Está en la página 1de 13

La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) es una

teoría económica que sostiene que un país, para lograr su


desarrollo, debe transformar las materias primas que posee en lugar
de exportarlas. Es decir, según esta corriente de pensamiento, el
Estado debe alentar la fabricación local de bienes de primer
orden que lleguen al consumidor final.
El objetivo del modelo ISI es que la nación dependa menos de la
comercialización de sus recursos naturales. Con ese fin, el Gobierno
reduce impuestos y/u otorga financiamiento a actividades que agregan
valor a los bienes primarios. Nos referimos, por ejemplo, al sector
metalmecánico o al textil.

Origen de la industrialización por


sustitución de importaciones
El origen de la industrialización por sustitución de importaciones es la
etapa posterior a la Primera Guerra Mundial y anterior a la Segunda
Guerra Mundial, es decir, la década de 1930.

En esa época, debido a la crisis económica que atravesaban, los países


europeos comenzaron a reducir sus importaciones de América Latina.
Dichas compras eran, sobre todo, de alimentos y otras materias primas.
Como consecuencia, bajó el ingreso de divisas al nuevo continente.
En ese contexto, cayó la Relación Real de Intercambio (RRI) en los
países en desarrollo. Esto significa que el precio promedio que recibían
por sus exportaciones había disminuido en relación a la tarifa pagada por
sus importaciones. En otras palabras, el comercio internacional
empezaba a generar menos beneficios.
Para afrontar dicha situación, se buscó la manera de reducir la
dependencia del exterior. Muchos gobiernos latinoamericanos adoptaron
medidas para disminuir la importación de ciertos bienes y, para
sustituirlos, se alentó su producción nacional.

Medidas para la industrialización por


sustitución de importaciones
Las principales medidas para la industrialización por sustitución de
importaciones son:
 Subsidios: Son apoyos económicos por parte del Estado a
determinadas actividades. De esa forma, se cubren pérdidas y/o se
incentiva a las empresas del sector a expandir sus operaciones.
 Barreras: Se imponen altos aranceles a los bienes que se quieren
producir a nivel local. Pueden establecerse límites a la
importaciones, concediendo un tope según el país de procedencia.
 Tipo de cambio intervenido: Si el precio de la divisa extranjera se
mantiene alto por intervención estatal, los exportadores recibirán
más por sus ventas, en términos de la moneda nacional.
Asimismo, al encarecerse las importaciones, estas se
desincentivan.
 Planificación: El Estado decide qué sectores son clave y los
financiará y/o les otorgará beneficios fiscales.
Países como México, Brasil, Argentina y Chile aplicaron estas políticas,
principalmente entre 1950 y 1970.

Etapas de la industrialización por


sustitución de importaciones
Existen dos etapas de la industrialización por sustitución de
importaciones:

 Primera fase: Consiste en alentar la producción de bienes de


consumo, aquellos que satisfacen directamente las necesidades
de la persona. Nos referimos a una amplia categoría que abarca
desde alimentos hasta electrodomésticos y artículos de aseo.
 Segunda fase: Tiene como objetivo el desarrollo de industrias de
mayor complejidad, como la alta tecnología. Además, se impulsa la
producción de bienes de capital, que son aquellos utilizados para
crear otros bienes o servicios.
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES EN EL SALVADOR

Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones, que podrá abreviarse, CIEX El


Salvador, el cual está compuesto por dos áreas de negocios: Sección Exportaciones e
Importaciones.

Sección Exportaciones
Es una de las áreas de negocio que posibilita a las personas naturales y jurídicas
registrarse como exportador, a través del Sistema Integrado de Comercio Exterior
(SICEX), con el objeto de habilitarlas para obtener a través del sistema en mención los
documentos legalmente necesarios para exportar, entre ellos: Formulario Aduanero
Único Centroamericano, Declaración de Mercancías, Certificados Fitozoosanitarios,
Visas Agroquímicas, Hoja de Confirmación de Transacción Aceptada, Certificado
Sanitario para las Importaciones de Miel y Otros Productos de la Apicultura Destinados
al Consumo Humano, Certificado Sanitario para las Importaciones de Productos de la
Pesca, estos dos últimos son requeridos por los países miembros de la Unión Europea.

Por otra parte, el exportador también puede acceder a través del SICEX a servicios
complementarios, como: administración de cuotas, administración de restricciones a
productos sensibles, pago de servicios en nombre de terceros, pagos electrónicos a
través de la banca del sistema financiero de El Salvador, interconexiones electrónicas
entre los sistemas de aduanas nacionales y de Centroamérica a través de la Secretaría
de Integración Económica Centroamericana. Asimismo, se cuenta con las condiciones
para interconectar electrónicamente al SICEX, con cualquier sistema aduanero o de
ventanilla de nuestros socios comerciales en el mundo.

CIEX El Salvador a través de la Sección Exportaciones, ejerce el rol de entidad


Certificadora de Origen en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias
(SGP), reconocido por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el
Desarrollo (UNCTAD), que posibilita a los exportadores obtener en destino las
preferencias arancelarias de carácter unilateral que otorgan los países industrializados
a países en desarrollo como El Salvador, para que incremente sus exportaciones.
Adicionalmente también ejerce el rol citado, en cumplimiento al Tratado de Libre
Comercio entre las Repúblicas de El Salvador y Honduras con la República de Taiwán
(China), Acuerdo de Alcance Parcial entre la República de El Salvador y la República de
Cuba, Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, Acuerdo de
Alcance Parcial entre la República de El Salvador y la República de Venezuela y Acuerdo
de Alcance Parcial de Complementación Económica entre la República de El Salvador y
la República de Ecuador.

En atención a lo anterior, se brinda apoyo en el marco de la cooperación


administrativa establecidas en los instrumentos comerciales citados, para verificar
origen de nuestros exportaciones a solicitud de las entidades aduaneras o autoridad
competente extranjera con el propósito de superar dudas, verificar el cumplimiento de
las normas de origen en la elaboración de los productos y ratificar la obtención de las
preferencias arancelarias de los bienes exportados desde El Salvador en los países de
destino.

Es importante mencionar que el SICEX está a disponibilidad de los exportadores


durante las 24 horas del día, lo 365 días del año, para que obtengan desde cualquier
parte del mundo, los documentos necesarios para exportar.

Asimismo, efectuamos gestiones con funcionarios de las instituciones nacionales e


internacionales vinculadas con el comercio exterior, a solicitud de nuestros clientes,
para buscar la solución a cualquier inconveniente y lograr que nuestros exportadores
cumplan con sus compromisos de entrega oportuna de los bienes exportados por El
Salvador al mundo.

Sección Importaciones
Es una de las áreas de negocios que posibilita a los importadores ya sean personas
naturales o jurídicas registrarse en el Sistema de Importaciones (SIMP), con el objeto
de habilitarlo para que el interesado obtenga los documentos, visas a productos,
autorizaciones o acceder a servicios complementarios como cobro de servicios en
nombre de terceros, pagos electrónicos a través de la banca del sistema financiero de
El Salvador. Asimismo, se cuenta con los conocimientos técnicos e infraestructura para
interconectar electrónicamente al SIMP, con cualquier sistema aduanero o de
ventanilla de nuestros socios comerciales en el mundo.

El CIEX El Salvador a través de la Sección de Importaciones, articula, incorpora y


automatiza a través del SIMP, las políticas que crean o modifican las diferentes
instituciones del Estado en el marco de sus competencias que posibilita a los
importadores obtener mediante un trámite único e integrado, las autorizaciones y
documento que les corresponda que posibilite a los interesados un abastecimiento de
bienes, materias primas e insumos intermedios en forma ágil y sin demora, desde
cualquier país del mundo.

Con el propósito de lograr una atención integral para nuestros clientes importadores,
el SIMP unifica a los diferentes actores involucrados entre los que destacan: los
Agentes Aduaneros y sus auxiliares, Apoderados Especiales Aduaneros, empresas
Courier, Ingenieros Agrónomos, Agrónomos, Médicos Veterinarios, Zootecnistas,
Médicos Cirujanos, Médicos Oftalmólogos, Ingenieros Químicos, Licenciados en
Química y Farmacia, Licenciados en Química y cualquier otro profesional que las
instituciones del Estado miembros del CIEX El Salvador, consideren necesario
incorporar y que tenga relación directa con la gestión del comercio exterior; con el
propósito de lograr una atención integral para los importadores.

Finalmente, es importante mencionar que la Sección de Importaciones cuenta con el


compromiso de mejorar continuamente sus servicios a los clientes con el propósito
que éstos obtengan desde su centro de operaciones o cualquier parte del mundo, los
documentos necesarios para importar mediante un servicio en línea durante las 24
horas del día, incluyendo fines de semana, días de asueto, días festivos o fiesta
nacional. Asimismo, realizar gestiones cuando los hechos lo ameritan con funcionarios
de las instituciones nacionales e internacionales vinculadas con el comercio exterior a
solicitud de nuestros clientes, para buscar superar cualquier inconveniente que
posibilite a nuestros importadores una real y efectiva facilitación en sus trámites de
importación.
Inicios e ideales del mercado común
centroamericano.
INDICADOR DE LOGRO: Argumento de validez y
actualidad de los ideales del mercado común C.A,
refiriendo sus inicios contexto histórico e ideales que lo
sustentaron.
En la postguerra después segunda guerra mundial 1930-1945 (1945-1970) la economía
Centroamérica experimento dos novedades. La primera ocurrió en el contexto
agroexportador tradicional, cuyo valor pasó de 257 millones de dólares en 1950 a más
de mil millones de dólares en 1970. Ahora bien, el incremento se debe al aumento del
volumen de las exportaciones y no a los precios.

El volumen de las exportaciones creció por la recuperación del café y del banano y
porque se añadieron tres productos a la lista: el algodón, el azúcar y la carne. Pese a
estos cambios el café siguió siendo el cultivo principal.

La segunda novedad vino dada por la conformación del mercado común


centroamericano MCCA organización económica que agrupan varios estados de CA para
eliminar los aranceles (tarifa que fija los derechos que han de pagar la aduana, ferrocarriles
etc.)Y otras restricciones a los intercambios, el cual pudo haber transformado de forma
impredecible la región sino hubiese sido interrumpido por la guerra entre el salvador y
honduras, en 1969 guerra del futbol en la década siguiente, el proceso experimento una
desaceleración y finalmente se paralizo en la de 1980.

El mercado común centroamericano. En la década de 1960 fundada, el desarrollo


industrial siguió el modelo de la sustitución de las importaciones, esto era producir los
bienes necesarios en el país o en la región en lugar de importarlos introducir productos
No obstante sus limitaciones, esta actividad productiva imprimió un dinamismo fuerte
a la economía, multiplico el número de las empresas manufactureras y creo fuentes de
trabajo y de mayor productividad agrícola. Sin embargo, la inversión se canalizo hacia
las llamadas industrias tradicionales, porque en ellas el capital y la tecnología eran más
accesibles. El impacto de esta novedad industrial se sintió en la década de los 70,
cuando las importaciones disminuyeron y las exportaciones venta de mercancía a un país
extranjero en Centroamérica aumentaron significativamente.

El desarrollo Industrial XIX – XVIII regional tuvo que superar dificultades serias: el
tamaño reducido del mercado, la poca disponibilidad de materia prima, l falta de una
infraestructura adecuada y el bajo nivel educativo de la población. Las comunicaciones
no eran buenas y exceptuando Costa Rica, la disponibilidad de energía eléctrica era
deficiente No obstante estas dificultades, el desarrollo industrial se convirtió en la
meta central de la política económica.

La decisión clave fue integrar las economías. El mercado común partió de acuerdos
bilaterales (dos partes de una misma vía o tema) El proceso lo inicio El Salvador al suscribir
tratados comerciales con Guatemala y Nicaragua, en 1951; con Costa Rica firmo un
tercero dos años más tarde y con Hondura en 1957. Guatemala suscribió dos
protocolos del tratado bilateral con El Salvador en 1955, y dos convenios similares, uno
con Costa Rica y otro con Honduras en 1956. Estos instrumentos firmados entre El
Salvador y Nicaragua se llamaron tratados de Libre Comercio e Integración Económica.
Sin embargo, el tratado entre el Salvador y Nicaragua fue el que sirvió como modelo
para negociar los convenios de integración centroamericana.

Los tratados bilaterales otorgaban libre comercio a ciertos productos originarios,


incluidos en una lista especial, comprometían a equipar los respectivos aranceles y a
incorporar nuevos productos en las listas, establecían disposiciones sobre trato
discriminatorio en una materia tributaria y en la coordinación de políticas comerciales,
con terceros países. Además de lo anterior cabe destacar las normas para garantizar la
libre convertibilidad de las monedas prohibiendo las restricciones cambiarias y el trato
discriminatorio en la transferencia de fondos finalmente, estos acuerdos eran de corta
duración, de uno a cuatro años y cada parte se reservaba el derecho de retirar de la
lista de libre comercio aquellos que consideraban convenientes a sus intereses. Estas
disposiciones ayudaron a crear un clima de confianza.

Otro elemento importante de este proceso de integración e industrialización fue el


establecimiento del arancel regional por medio del cual las industrias de bienes no
duraderos (alimentos, bebida, calzado y prendas de vestir) fueron las más protegidas
las materias primas recibieron una protección moderada y la maquinaria y el equipo,
casi ninguna.

El tercer factor clave fueron los incentivos fiscales que exoneraron de impuestos la
importación de bienes de capital y de materias primas así como la renta. El propósito
de estas medidas eran reducir el costo para adquirir maquinaria y equipo, destinados a
la producción y facilitar la recuperación de inversión. El convenio de incentivos fiscales
para el desarrollo industrial se firmó en 1966, pero entro en vigencia tres años más
tarde pues los países se tomaron ese lapso para traer la inversión extranjera. Pero el
oligopolio mercado por pequeño número de vendedores apareció muy pronto y elimino la
eficacia de los incentivos fiscales.

La inversión extranjera tuvo un impacto importante en el desarrollo industrial regional,


particularmente en el establecimiento de nuevas industrias. Los estados estimularon
esta inversión, dándole tratamiento nacional. En muchos casos la inversión aporto
tecnología nueva aunque no necesariamente avanzada en otros estableció
mezcladoras con muy poca inversión y transferencia tecnología.

En una década, la industria de cada país adquirió su propio perfil. Guatemala se


caracterizó por las industrias farmacéuticas los medicamentos, las llantas, el jabón, los
detergentes, los productos de vidrio, las frutas y legumbres en conservas, el papel, etc.
El Salvador se especializo en abonos suministros eléctricos, productos textiles calzado
de cuero y caja de cartón. Nicaragua se volvió el exportador principal de aceites
vegetales soda caustica insecticidas y resinas sintéticas. Costa Rica Exportaba mucho
de los productos anteriores pero en menor volumen honduras tardo en incorporarse a
la nueva dinámica productiva en 1958, en Tegucigalpa, los estados Centroamericanos
suscribieron “El Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración económica”,
estableciendo el libre comercio de aquellos productos incluidos en las listas anexadas,
tal como se había hecho antes en los tratados bilaterales. Al mismo tiempo los estados
firmaron el “Convenio sobre el régimen de industrias centroamericanas de
integración”, que busca estimular el establecimiento o la ampliación de industrias
regionales orientadas a abastecer el mercado regional. La uniformidad de los aranceles
se formalizo con la suscripción de protocolos sucesivos.

En 1960, el proceso de integración se aceleró. El Tratado tripartito o “Tratado de


asociación económica firmado en Guatemala permitía la libre movilidad de productos,
personas y capitales. Este acuerdo no fue del agrado de costa rica y Nicaragua en la
práctica, solo se permitió el libre tránsito de productos. A finales de 1960, Guatemala
el Salvador, Honduras y Nicaragua “Tratado General de Integración Económica
Centroamericana”. Costa rica Se adhirió dos años más tarde. El Tratado General creaba
una zona de libre comercio en cinco años y un arancel externo común. Además de la
Unión Aduanera, conseguida casi a la perfección, los estados pensaron en algo más
interesantes, un plan para integrar las industrias de tal manera que sus beneficiosos se
distribuyeran entre todos los países de la región. Por lo tanto, el plan sería ejecutado
por los estados y no por las fuerzas del mercado si tenían éxito, reducirían la
dependencia regional, disminuirían el desempleo e introducirían capital y tecnología
procedentes de los países industrializados.

La integración dio origen a un sistema institucional centroamericano confirmado por


organicismos regionales especializados, numerosas comisiones y comités con
competencia sectorial. A medida que la integración avanzo, las funciones del sistemas
aumentaron, exigencia una creciente asignación de recursos financieros. Pero como
estos no fueron suficientes para cubrir las necesidades de aquellas, el sistema
institucional experimento dificultades para cubrir sus funciones. De todas maneras el
sistema unión a Centroamérica de una forma desconocida hasta entonces. Estados
Unidos fue un factor clave en el desarrollo del mercado común Centroaméricano. Los
funcionarios estadounidenses se mantuvieron al margen de la planificación del
proyecto en la década de 1950, pero no por falta de interés, sino porque temían que
tuvieran éxito. La constitución de bloque regionales no era del agrado Washington,
pues los consideraban una amenaza discriminatoria para los comerciantes
estadounidenses sin embrago, al constar el antimperialismo latinoamericano en 1958 y
ante la recesión y el triunfo de Castro en cuba, Washington cambio su política. No
obstante el apoyo del mercado común centroamericano no fue total hasta que el
gobierno Kennedy comprendió que encajaban perfectamente en los objetivos de la
alianza para el progreso. En la década de 1960 Washington presento al banco
centroamericano de integración económica más de 180 millones de dólares y le dio
casi otros 20 millones de dólares para financiar los otros proyectos del mercado
común. Pero a mediado de la década el gobierno de Johnson insistió más en la
participación privada que en la estatal. Para Washington, los mercados comunes eran
un campo ideal para las multinacionales y lo bancos internacionales que buscaban
nuevas frontera.

De esta forma, el Mercado Común comenzó con gran fuerza. El comercio entre los
cinco países salto de 32 a 160 millones de dólares entre 1960 y 1965. En 1969 eran de
260 millones de dólares. La sustitución de las importaciones estimulo las economías
centroamericanas. Sin embargo en 1965, este comienzo brillante comenzó a disminuir
su ritmo de crecimiento hasta apagarse completamente a finales de la década las
sustitución de las importaciones perdió fuerza por que la inmensa mayoría de los
centroamericanos carecían de dinero para comprar los bienes producidos. Por otro
lado el mercado interregional no se comportó equitativamente, sino que enriqueció
notablemente Guatemala y el Salvador, cuyas clases dominantes habían adquirido con
anterioridad la experiencia y el capital necesario para beneficiarse de las ventajas del
mercado común y extrajo grandes cantidades de dinero de Honduras y Costa rica. Los
hondureños en particular resintieron proporcionar un mercado e incluso subsidios
para expandir la industria Salvadoreña.

Ahora bien, según el plan del mercado común a esta altura debía introducirse las
industrias integradas, las cuales, por su naturaleza, eliminarían el desequilibrio
industrial. Pero el plan no siguió adelante. En el momento crítico Washington y las
clases dominantes centroamericanas impidieron la intervención estatal en la economía
y, en su lugar permitieron que esta se vinculara más estrechamente al capital
estadounidense. Entre 1661 y 1965 se invirtió en la región 200 millones de dólares
aproximadamente, adquiriendo las industrias y los bancos existentes, pero sin crear
infraestructura ni redistribuir la riqueza- aunque, ciertamente la incremento.
En 1965 la presencia extranjera, y en especial estadunidense era tan grande que los
cinco ministros de económica emitieron una declaración, advirtiendo que el capital
extranjero debía integrarse al centroamericano en empresas conjuntas. La declaración
estaba motivada por una mezcla rara de nacionalismo e izquierdismo y de intereses
empresariales regionales, atemorizados por la competencia estadounidense. La
preocupación principal de los ministros era que la banca centroamericana estaba
pasando a manos de los bancos de new york y california. La declaración contradecía los
intereses de Washington, que opto por dejar que el mercado, y no los estados,
decidiera quienes ganarían y quienes perderían.

Estados unidos uso su poder en el Banco Interamericano de Desarrollo y su influencia


en la concesión de fondos para ayuda externa para impedir el financiamiento de las
industrias integradas. De esta manera, Washington se encontró frente al siguiente
dilema: si promovía el principio de la libertad del mercado, ofendería a los funcionarios
de mercado común, quienes estaban convencidos de la necesidad de la intervención
estatal, pero si apoyaban el plan de las industrias integradas, las multinacionales
estadounidenses se opondrían vigorosamente e incluso podrían perder interés en el
mercado común centroamericano.

La perdida de interés de la sustitución de las importaciones, el comportamiento


desigual del mercado interregional y la oposición de la industrias integradas, que
nunca llegaron a operar, pusieron en peligro al mercado común mucho antes que la
guerra entre el Salvador y Honduras estallaran. El conflicto armado de 1969 fue
resultado, no causa de los problemas enconados, existentes entre ambas naciones
desde hace mucho tiempo las clases dominantes Hondureñas habían estado buscando
una salida a su situación desfavorable en el mercado común, usaron el conflicto para
desahogar su frustración en los salvadoreños quienes, según la propaganda
hondureña, eran sus explotadores insensibles, Honduras abandona el mercado común
en 1971.

En suma, el mercado común tuvo éxito mientras favoreció el incremento del comercio
regional sin causar problemas a las clases dominantes centroamericanas y mientras
Estados Unidos se mantuvo al margen. A partir de 1965 los desequilibrio las
contradicciones regionales y el poder del capital extranjero cuestionaron el proyecto la
pregunta clave eran a quienes favorecían la integración regional. Los campesinos no se
beneficiaron del proyecto los trabajadores urbanos obtuvieron pocos beneficios, pues,
de hecho, la integración disminuyó el empleo. Al final, la integración aumento la
dependencia de la región de estados Unidos y consolido el poder de las clases
dominantes centroamericanos.

Durante la década de 1970, la agroexportación experimentó breves recuperaciones


seguidas de recaídas. Algunos de estos productos perdieron relevancia a finales de la
década. A principios de 1970, la eliminación de las cuotas de café y azúcar en el
mercado internacional estimulo su producción. Entre 1970 y 1979, el incremento de la
producción de ambos productos en Honduras y Nicaragua es notable y en El Salvador
muy significativo. Las exportaciones de azúcar aumentaron con rapidez desde 1970
hasta 1974, cuando alcanzaron su pico más alto. El algodón también experimentó un
incremento como respuesta a la recuperación del precio internacional hasta 1974,
cuando volvió a declinar. En 1977 experimento otra recuperación y la producción
alcanzo sus niveles más altos. A partir de entonces se desplomo.
Causas del abandono del Mercado Común
Centroamericano: la guerra contra
Honduras

Las economías de los países centroamericanos prosperaron hasta que en 1966 bajan los
precios de los productos tradicionales de exportación del área. El modelo de sustitución de
importaciones había logrado suplir algunas importaciones menores, pero no aquellas de
grandes magnitudes. La integración del istmo transformó a la población en un mercado de
consumidores sumidos en la pobreza, pues solamente el 8% de los habitantes tenía capacidad
de compra. Entre las causas que generaron el abandono del Mercado Común
Centroamericano, se encuentra el conflicto bélico entre El Salvador y Honduras. Como
resultado, Honduras congeló las cuentas bancarias de las empresas salvadoreñas y la carretera
Panamericana fue cerrada por más de 20 años, lo que afectó el transporte de las mercancías al
resto de Centroamérica. En 1970, los países centroamericanos hicieron un esfuerzo para
solucionar la situación entre ambos países así como para reestructurar y fortalecer al Mercado
Común Centro Americano. En diciembre de ese año, Honduras, se retiró de la zona de libre
comercio. En 1974 la economía centroamericana entró en una fase de estancamiento, en
parte, debido al incremento de los combustibles y al alza de la deuda externa. Hacia 1979 la
inestabilidad política que se vivía en El Salvador y Nicaragua dificultó el funcionamiento regular
de ese mercado.

El mcc (mercado común centroamericano) estaba conformado con cinco países que son: Costa
Rica Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, El país que mas estaba industrializado era
El salvado y le seguía Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, pero el país que estaba menos
industrializado es Honduras ya que el consumía más de lo que cosechaba lo que ocasiono esto
fue que Honduras le declarara la guerra a el salvador, la frontera fue cerrada y las personas
que estaban en honduras fueron deportadas hacia el salvador

Por otra parte la carretera panamericana perteneciente a El Salvador fue cerrada por más de
20 años, los demás países vieron que desintegrar el mcc era una mala idea por lo que ellos
hicieron un esfuerzo pero con otro mercado en el cual se integraría panamá como nuevo
miembro de ellos.
Este conflicto sucedió con el salvador y honduras no solo afecto a ellos si no a los otros tres
países ya que para trasladar un producto para otro país tenían que pasar por honduras,

una de las causas del abandono del mcc fue que las ganancias eran desiguales.

Los flujos comerciales de la región

También podría gustarte