Está en la página 1de 17

INTRODUCCION

La imbibición en las plantas es un proceso fisiológico que inicia la germinación. Consiste


en la absorción de agua por parte de la semilla ocasionando un hinchamiento de esta,
aumentando su peso y su volumen. Inicialmente este proceso físico (absorción de agua)
no depende de la temperatura, una vez los tejidos embrionarios han sido hidratados la
absorción de agua pasa a ser un proceso fisicoquímico regulado por la temperatura. La
imbibición cesa cuando el incremento del peso llega hasta un 40% y 60% con respecto al
peso inicial.

En este laboratorio observaremos como la mayoría de las sustancias orgánicas como la


celulosa tienden a desarrollar cargas cuando están mojadas y de este modo atraen las
moléculas de agua. La adhesión de las moléculas de agua es responsable de la
imbibición o hidratación. La imbibición es el movimiento de las moléculas de agua en
sustancias como la madera o la gelatina, las que aumentan de volumen por la hidratación.
Las semillas hidratadas pueden aumentar varias veces su volumen, gracias a la
imbibición.
MARCO TEÓRICO
El primer paso para que se inicie la germinación es que la semilla entre en contacto con el
agua. Ésta es fundamental para que la semilla se rehidrate y exista un medio acuoso
donde los procesos enzimáticos puedan llevarse a cabo. La semilla requiere de una
pequeña cantidad de agua para rehidratarse, generalmente no más de 2 a 3 veces su
peso seco; sin embargo, la nueva plántula tiene requerimientos mayores para que sus
raíces y hojas puedan seguir desarrollándose.

Son dos los factores que deben tomarse en cuenta al analizar el proceso de absorción
(llamado imbibición) de agua por parte de la semilla: 1) las relaciones de la semilla con el
agua, y 2) la relación entre la semilla y el sustrato.

La cantidad de agua que absorbe y la velocidad con que lo hace están determinadas por
procesos físicos de difusión y por las propiedades de los coloides. El agua tiene que
atravesar una membrana permeable, la cual presenta una alta concentración de
sustancias en uno de los lados. Las moléculas del solvente penetran a la sustancia que se
está hinchando o imbibiendo, ocupando los espacios capilares e intermicelares del
coloide. Esto produce una presión de imbibición, de fuerza considerable, la cual llega a
alcanzar valores de cientos de atmósferas. Esta presión puede llevar al rompimiento de la
testa durante la germinación. En las semillas, el principal componente que se imbibe de
agua son las proteínas; también participan otros compuestos como los mucílagos y la
celulosa.

La hidratación de una semilla se produce en tres fases. En la fase I se lleva a cabo la


absorción inicial del agua (imbibición) y es consecuencia de las membranas celulares y de
las fuerzas ejercidas por los contenidos; ocurre tanto si la semilla está viable como si no lo
está, si está latente o no. Es independiente de la actividad metabólica de la semilla,
aunque ésta se inicia rápidamente con la entrada del agua. La fase II corresponde a un
periodo de rezago. Las semillas muertas y las latentes mantienen este nivel de
hidratación. Para las semillas que no están latentes es un periodo de metabolismo activo
que prepara la germinación; para las semillas latentes también es un periodo de
metabolismo activo y para las muertas es un periodo de inercia. La fase III está asociada
con la germinación y sólo la presentan las células viables, no latentes. Durante esta fase
obviamente hay actividad metabólica, incluyendo el inicio de la movilización de las
reservas almacenadas.

La superficie de la semilla que está en contacto con el suelo también afecta la capacidad
de absorción de ésta. Mientras mayor es el contacto, más cantidad de agua puede ser
absorbida. Por lo tanto, el tamaño y la estructura de la cubierta de la semilla son factores
determinantes, al igual que la micro topografía del suelo. Desde la perspectiva de una
semilla, la estructura del suelo es sumamente heterogénea. Está lleno de montículos,
grietas, pendientes, etcétera, y éstos cambian con la textura del suelo. Así, no todas las
posiciones de una semilla harán buen contacto con las partículas del suelo, ni tendrán
acceso a suficiente humedad para germinar. La forma y tamaño de la semilla también
afectará, como se puede apreciar en la figura VIII.4 (capítulo VIII). Se ha visto que
conforme se incrementa el contacto de la semilla con el suelo, aumenta la velocidad con
que ésta se hidrata y por tanto la germinación se lleva a cabo más rápidamente.

La imbibición de las semillas se determina también en función de su morfología. En


algunas especies, la entrada principal de agua es por el micrópilo (zona donde la testa es
más delgada), más que por toda la superficie de la testa (Vicia y Phaseolus). En algunas
semillas de testa dura e impermeable, mientras no se perfore la testa el agua no puede
penetrar y por lo tanto las semillas permanecen latentes. En algunas de las leguminosas
es necesario remover una protuberancia que funciona como una especie de tapón,
llamada estrofiolo (Melilotus alba, Crotalaria egyptica). Se ha visto que numerosos haces
vasculares desembocan en este punto, por lo que una vez roto o removido el estrofilla, es
un canal de entrada importante de agua (Acacia spp., Albizzia lophantha).
OBJETIVOS
 Evaluar y cuantificar el proceso de imbibición en semillas y otros materiales.

 Analizar el efecto de la temperatura en el proceso de imbibición.

 Identifica los siguientes procesos: la presión de imbibición, efecto de la


temperatura, imbibición ilimitada y limitada.

 Observar el proceso de imbibición en la semilla de frijol.

 Observar y determinar la tasa de incremento volumétrico y de Peso en semillas de


frijol y otros materiales.
MATERIALES
 almidón.
 Yeso.
 300 gr de semillas de frijol
 Agua destilada y del grifo.
 Una tiza.
 Solución de agar al 3%.
 Un pie de rey.
 Dos erlermeyers de 250 ml c/u.
 Beakers.
 Cronómetro.
 Termómetro.
 Botella termo.
 Vasos desechables.
PROCEDIMIENTOS
1. CAMBIO DE VOLUMEN:

 Se peso 80 gr de semillas de frijol previamente secadas a 105 °C durante varias


horas y enfríelas en un desecador.
 Se coloco en un matraz aforado de 250 ml y se agrego agua destilada recién
hervida y enfriada en cantidades suficientes para cubrir las semillas.
 Se agito para sacar cualquier burbuja de aire sobre las semillas.
 Se completo el volumen con la misma clase de agua, exactamente hasta la marca
del matraz.
 Se marco en la parte exterior del matraz la altura has donde llegan las semillas.
 Se Lleno otro matraz de 250 ml con agua exactamente hasta su marca. Este
servirá como testigo para detectar cambios en el volumen total del sistema y de las
semillas a las 2, 6, 24 horas.

2. AUMENTO DE LA TEMPERATURAS:

 Se secaron 30 gr de almidón a 105°C durante varias horas.


 Se enfriaron en un desecador hasta la temperatura ambiente.
 Se midió 30 ml de agua y se tomo su temperatura.
 Se coloco el almidón seco en una botella termo.
 Se Introdujo el termómetro y se tomo la temperatura del almidón.
 Manteniendo la botella termo inclinado se vertió rápidamente el agua sobre el
almidón y se agito vigorosamente con el termómetro por 3 o 4 segundos, pero sin
exceder este límite.
 Se anoto rápidamente la temperatura a los 10, 20, 45, 120 segundos.

3. PRESIÓN DE IMBIBICIÓN:

 Se preparo una pasta muy suave de yeso y se lleno con ella un pequeño
recipiente hasta la mitad.
 Rápidamente se colocaron semillas de frijol bien secas en el centro de la pasta y
se vertió sobre ellas el resto de la pasta hasta llenar el molde.
 Cuando el yeso estuvo firme, se Quito el molde y se mantuvo el bloque bien
mojado durante algún tiempo.
 Se Observo después de varias horas y se anoto lo observado.

4. EFECTO DE LA TEMPERATURA:
 Se Lleno un recipiente adecuado hasta la mitad con una disolución de agar al 3%
y se dejo enfriar.
 Cuando el agar estuvo solidificado (gel), se calentó el recipiente lentamente en
una estufa hasta que su contenido empezó a licuarse.
 Con un termómetro se midió la temperatura exacta del agar ya líquido.
 Se enfrío nuevamente muy despacio y se agito el agar de vez en cuando con el
termómetro.
 cuando empezó la transformación de sol a gel, se determino la temperatura otra
vez:

5. IMBIBICIÓN LIMITADA E ILIMITADA:

 En un recipiente apropiado se colocaron 30 gr de semillas de frijol secas y se


cubrieron totalmente con agua.
 En otro recipiente similar se coloco una cantidad igual (30 gr) de cola de carpintero
y se cubrió también con suficiente agua.
 Se agrego un poco de timol a ambos recipientes y se mantuvieron en un lugar
moderadamente caliente (30°C a 35°C).
 Se observo y anoto los cambios de volúmenes de los coloides después de 1 y 2
días.

6. ABSOCIÓN DE AGUA POR UNA SUSTANCIA POROSA:

 Se tomo una barra de tiza.


 Se peso
 Se midió su diámetro.
 Se midió su longitud
 Se Calculo su volumen.
 Se Sumergió la tiza en un recipiente en agua y después de 2 días se tomo otra vez
su peso después de secar ligeramente su superficie.
 Se Repitió la determinación del volumen.

RESULTADOS Y DISCUSION
1. CAMBIO DE VOLUMEN
Volumen (ml) Tiempo (h)

250 0
182 2
141 6

110 24

Cambio de volumen ocurrido en 80 g de semillas de frijol previamente secadas a 105°C y


pesadas en tiempos diferentes: 2, 6, 24 y 24horas.

GRÁFICA N°1: Cambio de volumen del agua con respecto al tiempo, debido el fenómeno
de la imbibición.

De la tabla y grafica anteriores se pudo analizar que durante la imbibición el volumen del
agua varió con respecto al tiempo, debido a que la semillas de frijol absorbieron agua
provocando que el volumen final del sistema agua fuera menor que los volúmenes
iniciales en el agua.

Esto ocurre porque la imbibición es un tipo de difusión que ocurre cuando las semillas
absorben agua debido a sus propiedades coloidales y se caracteriza por el aumento en el
volumen de la semilla, liberación de calor, además el volumen final es menor que la suma
de los volúmenes originales del agua y de la semilla.

2. AUMENTO DE LA TEMPERATURA
Temperatura Temperatura Temperatura después de
de almidón del agua 10s 20s 45s 2 min
29°c 29°c 31°c 31°c 31°c 31°c

Temperatura de los reactivos (almidón-agua) y temperaturas de la mezcla de los mismos.

GRÁFICA N°2: reacción exotérmica, donde se observa aumento y disminución de la


temperatura respecto al tiempo.

De la tabla y grafica anterior se pudo observar la absorción de las moléculas de agua


por parte del almidón y la liberación de calor ya que estos dos elementos son de gran
capacidad de imbibición. Además durante la imbibición las moléculas pierden su
movimiento libre por la formación de la masa bien definida y fija que se forma, lo que
ocasiona que ellas disipen la energía cinética que poseían en forma de calor, lo que
ocasiona aumento de la temperatura del sistema y su posterior disminución respecto al
tiempo

3. PRESIÓN DE IMBIBICIÓN
Después de haber agregado una cantidad de yeso en un vaso desechable se agregaron 6
semillas de frijol se dejo secar y se retiro el vaso durante una 24 horas de estar
agregando agua el yeso se quebró.

La ruptura del cubo de yeso se puede explicar ya que en la semilla las paredes celulares
como el protoplasma vivo absorben agua por imbibición y aumentan de volumen al
hacerlo. Esto se observa fácilmente en la hinchazón de las semillas secas una vez
puestas en agua. Si los materiales que se embeben están encerrados ejercen presión. La
ruptura de la cubierta de las semillas en germinación es resultado de esta presión de
imbibición, juntamente con la fuerza producida por las células del embrión al crecer.

Al cabo de un tiempo de realizado el ensayo la presión que presenta la semilla es muy


grande al haber aumento constante de volumen por este motivo se presento el
rompimiento total del cubo de yeso. Al observar lo q ocurrió se puede decir q las semillas
de frijoles poseen una gran velocidad de imbibición.

4. EFECTO DE LA TEMPERATURA
Disolución Estado Temperatura
de Agar
°C

Liquido 80

Gel 36

Solido 31

Las sustancias coloides como son el agar, el cual tiene una imbibición limitada con
relación al espacio en el que se encuentra, y aunque en primera instancia se dan
valores altos en la presión y temperatura esta va bajando, mostrando un estado de
imbibición cero o el denominado estado de saturación, en el cual se da una
imbibición limitada, y este coloide será gel lo cual ratifica su imbibición limitada.
5. IMBIBICIÓN LIMITADA E ILIMITADA

Durante la realización del experimento se observaron dos fases después de mezclar el


colbón con agua, en donde en la parte inferior del beaker estaba el colbón y en la
superficie estaba el agua lo que demostró que no hubo disolución entre los dos
componentes. Dicho de otra forma el colbón presenta una fuerza de cohesión muy
apreciable entre sus moléculas, que es mucho mayor que la fuerza que atrae a las capas
externas de agua y por lo tanto la imbibición es limitada.

Por otra parte, la semilla de frijol por ser un coloide con una membrana semipermeable, y
al ser sumergida en un sistema osmótico hipotónico esta empezó a absorber y adsorber
moléculas de agua lo que provocó el fenómeno de imbibición ilimitada y por ende el
agotamiento total del agua y además el aumento de volumen por parte de las semillas de
frijol.
6. ABSOCIÓN DE AGUA POR UNA SUSTANCIA POROSA

PARÁMETROS TIZA SECA TIZA EMBEBIDA

Peso 1.3 gr 2.8 gr

diámetro 1.1 cm 0.75 cm

Longitud 2.86 cm 2.5 cm

Volumen 2.7179 cm³ 1.1044 cm³

 Volumen Tiza embebida


 Volumen Tiza Seca

V= π x (0.55)²x 2.86 V= π x (0.375)²x 2.5

= 2.7179 cm³ = 1.1044 cm³

La absorción de agua por una sustancia porosa como la tiza, no es imbibición, pues el
agua solo reemplaza el aire presente en los poros de la tiza y esto no provoca ningún
aumento de volumen o el desarrollo de una presión, y por lo tanto su diámetro y su
longitud permanecieron constantes.

CONCLUSIONES
 La imbibición es un proceso físico importante en la germinación de una semilla
debido a que gracias a este fenómeno la semilla cumple una de sus condiciones
para poder llevar a cabo su ciclo germinativo.

 De la presión desarrollada por la imbibición podemos decir que es tal la fuerza de


atracción de las moléculas de agua por el coloide (semilla) que aun así este no se
ve afectado por las condiciones en que se encuentra, es decir, si hay un aumento
de volumen en el coloide.

 Se puede decir que a partir de las 48 horas es tan alta la presión que el cubo de
yeso se ve obligado a partirse por la mitad dándonos a mostrar el aumento en
volumen en algunas semillas y en otras un posterior arrugamiento.

 La entrada de un líquido (absorción) en una semilla es un proceso físico al igual


que la redistribución de dicho líquido dentro de la semilla (adsorción). Dado a que
la imbibición es una combinación de estos dos procesos es de considerarse que
es también un proceso físico, no obstante es fundamental para la germinación de
las semillas por lo que tiene una gran implicación biológica. Dentro de las formas
de comprobar este fenómeno está el embeber agua en semillas observando un
aumento de volumen de estas y una disminución del líquido del medio donde se
hallen, así como un posterior arrugamiento y por ende disminución del volumen de
las mismas sin que este líquido retorne nuevamente al medio original
restableciéndose las condiciones iniciales.

IMBIBICIÓN
KLEYVER AYAZO BADEL
ANDREA BRACAMONTE MACEA
HERNAN NAVARRO AGUAS
EVER LEONARDO OLIVA RHENALS

III SEMESTRE

DOCENTE
EURIEL MILLAN

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRICOLA
SINCELEJO-SUCRE
2012
BIBLIOGRAFIA

 ROJAS GARCIDUEÑAS, Manuel. Fisiología Vegetal aplicada. Editorial Mc Graw


Hill. México. 1972. Pág. 179, 185-187.

 PORTILLO FEDERICO. Principios de Fisiología Vegetal. Editorial Freeman and


Company Ltd. 1973. Pág. 79, 81-82
 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap02/02_04_14.
htm
 http://www.botanical-online.com/germinacion.htm

CUESTIONARIO

¿Cuáles son las coloides que se encuentran en la semilla?

Las semillas son rica en enzimas como la amilasa que transforma el almidón en
azucares simples, en proteínas las cuales se convierten en aminoácidos, vitaminas
como la A, B, E, calcio, potasio, magnesio y oligoelementos como hierro, zinc y
selenio.
¿La imbibición se realiza con una fuerza débil o fuerte?

La imbibición se realiza con una fuerza fuerte, es decir, la fuerza de cohesión


existente en una semilla debe ser menor que la fuerza para atraer las capas de
agua, si esto es contrario no se puede realizar imbibición.

¿En qué forma podría la capacidad de absorción de agua de un coloide ser


ventajosa para una planta?

Gracias a la absorción de agua por parte de los coloides que conforman a las
plantas esta puede realizar todos los procesos metabólicos necesarios para el
desarrollo de la misma.

También podría gustarte