Está en la página 1de 80

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL


INTENSIFICACIÓN EN CONSTRUCCIONES CIVILES

DIMENSIONES DE LA COLUMNAS DE
INYECCIÓN A ALTA VELOCIDAD (O JET
GROUTING) Y RESISTENCIA. APLICACIÓN A
UN CASO PRÁCTICO.

Autor: Juan Francisco Muñoz Pereira


Tutor: José María Sánchez Langeber

Equation Chapter 1 Section 1

Dep. de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno


Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla
Sevilla, Octubre de 2016
Trabajo Fin de Grado
Grado en Ingeniería Civil

DIMENSIONES DE LA COLUMNAS DE
INYECCIÓN A ALTA VELOCIDAD (O JET
GROUTING) Y RESISTENCIA. APLICACIÓN A
UN CASO PRÁCTICO.

Autor:
Juan Francisco Muñoz Pereira

Tutor:
José María Sánchez Langeber
Profesor titular

Dep. de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno


Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla
Sevilla, Octubre de 2016
Índice del trabajo
Índice del trabajo 2
Índice de figuras 4
Índice de tablas 6
1_Introducción 7
2_Diámetro de las columnas de suelo-cemento 10
2.1_Método de Carnevale 11
2.2_Método propuesto por S.O.Zege, I.I.Broid,D.V.Antonov y S.S.Sin´ko 14
2.3_Método teórico de Mondoni, Croce y Mongiovì 16
2.3.1_Suelos de gravas 17
2.3.2_Suelos arenosos 19
2.3.3_Suelos arcillosos 19
2.4_Método teórico de Wang, Shen, Yang y Ho 21
3_Resistencia de las columnas de suelo-cemento 26
3.1_Método de predicción de resistencia de suelo-cemento de Osamu Taki 27
3.1.1_Resistencia de las columnas de suelo-cemento a gran escala 29
3.1.2_Diseño de la resistencia de las columnas de suelo-cemento 30
3.2_Método de predicción de la resistencia a la compresión simple de Lorenzo y
Bergado 31
3.2.1_Primeros estudios 31
3.2.2_Variables básicas de la mezcla 32
3.2.3_Resistencia a compresión simple 34
3.3_Método del Eurocódigo 2 y el MC90 adaptado al Jet Grouting 36
3.3.1_Eurocódigo 2 36
3.3.2_MC90 37
3.4_Compendio de expresiones para la predicción de la resistencia de las
columnas de suelo-cemento de distintos autores 38
4_Trabajo de laboratorio 43
4.1_Introducción 43
4.2_Proceso de ejecución 45
4.2.1_Elaboración de los moldes de las probetas 45
4.2.2_Dosificaciones y mezclas 45
4.2.3_Rotura de probetas 48
4.3_Resultados 49
4.4_Estimación de la resistencia de los casos analizados en laboratorio 52
5_Aplicación practica 56
5.1_Introducción 56
5.2_Descripción de la obra 57
5.3_Resultados obtenidos 61
5.3.1_Resistencia a compresión simple del rechazo 61
5.3.2_Desplazamientos verticales producidos por la inyección 62
5.4_Aplicación de los métodos teóricos 66
5.4.1_Estimación del diámetro 66
5.4.2_Estimación de la resistencia de las columnas de la obra de Avd.
Reino Unido 69
6_Conclusiones 73
7_Agradecimientos 74
8_Bibliografía 75
8.1_Introducción 75
8.2_Diámetro de las columnas de suelo-cemento 75
8.3_Resistencia de las columnas de suelo-cemento 75
8.4_Aplicación práctica 76
Índice de figuras
Figura 1. Fases de una inyección a alta velocidad. 7
Figura 2. Sistemas de inyección Jet-1, Jet-2 y Jet-3. 8
Figura 3. Rango de valores de los parámetros comúnmente empleados en el
diseño de Jet Grouting, para los tres sistemas de inyección. 9
Figura 4. Representación de los modelos de interacción del chorro con los
distintos tipos de suelos. 16
Figura 5. Gráfico que relaciona los parámetros T y B con el radio de la columna
de suelo-cemento. 18
Figura 6. Gráfico que relaciona Rmax con R a través de α y de t*. 20
Figura 7. Evolución de la resistencia a compresión simple con la cantidad de
material de aportación, para diferentes días de curado, distinto material y una relación
W/C = 0,6. 28
Figura 8. Ensayos de compresión simple realizados por Uddin et al. 32
Figura 9. Regresión entre la resistencia a compresión simple y la relación de
huecos/contenido de cemento para la arcilla de Bangkok. 34
Figura 10. Relación entre la UCS y la relación total de agua-cemento. 40
Figura 11. Imágenes de los moldes terminados. 45
Figura 12. Muestras de los tres tipos de suelos empleados. 46
Figura 13. Muestras de las Arcillas M-7 y M-1, en su estado original y tamizada
por el tamiz de 0,40 mm. 47
Figura 14. Imágenes de las probetas terminadas y después de los 28 días de
curado. 48
Figura 15. Muestras de las probetas preparadas para romperlas. 48
Figura 16. Imágenes de la maquina rompiendo las probetas. 48
Figura 17. Representación de los valores de resistencia con la relación s/c, para
los tres tipos de arcillas. 49
Figura 18. Imágenes de las probetas rotas. 51
Figura 19. Imágenes de la fachada del edificio. 57
Figura 20. Imágenes de patologías en el interior del edificio. 58
Figura 21. Imagen de la maquina autopropulsada de perforación y de inyección. 58
Figura 22. Imagen de la columnas de prueba, en el exterior. 59
Figura 23. Replanteo final de las inyecciones en el edificio. 60
Figura 24. Representación de la resistencia de las distintas muestras tomadas
con el tiempo. 62
Figura 25. Cargas que llegan a la cimentación. 63
Figura 26. Disposición de las dianas para la nivelación. 64
Figura 27. Evolución de los desplazamientos verticales medidos en las distintas
dianas. 64
Figura 28. Planta del edificio con las tres nivelaciones que se hicieron cuando se
estudio el problema, antes de comenzar la obra y a los seis meses de terminar la obra. 66
Índice de tablas
Tabla 1. Coeficientes de corrección propuestos por Carnevale. 12
Tabla 2. Dosificaciones propuestas inicialmente para la Arcilla M-0. 43
Tabla 3. Propiedades de los tres tipos de suelos empleados. 46
Tabla 4. Resultados del análisis granulométrico, para una muestra ensayada seca
de 0,100gr. 46
Tabla 5. Dosificaciones de las mezclas realizadas. 47
Tabla 6. Valores de resistencia para las arcillas M-0, M-7 y M-1. 49
Tabla 7. Valores de las proporciones en peso de las mezclas y de la resistencia,
estimados por el Método de Lorenzo y Bergado. 53
Tabla 8. Valores de las variables del método para las distintas mezclas y valores
de resistencia a compresión simple, estimados por el Método de Liu et al. 54
Tabla 9. Valores de resistencia a compresión simple, estimados por el Método de
Aschieri y Tornaghi para los casos analizados en laboratorio. 55
Tabla 10. Valores de resistencia a compresión simple obtenidas del rechazo. 61
Tabla 11. Resumen de resultados para obtener el diámetro de las columnas,
según el Método de Carnevale. 68
Tabla 12. Resumen de valores y resultados para obtener el diámetro de las
columnas, según el Método de Mondoni, Croce y Mongiovì. 69
Tabla 13. Proporciones en peso de la mezcla empleada en la obra de Avd. Reino
Unido. 70
Tabla 14. Valores de resistencia a compresión simple estimados por el Método
de Lorenzo y Bergado, para distintos periodos de curado. 70
Tabla 15. Valores de resistencia medios de las muestras tomadas, para los
distintos periodos de curado. 71
Tabla 16. Valores de resistencia a compresión simple estimados por el Método
de Liu et al, para distintos periodos de curado. 71
Tabla 17. Valores de resistencia a compresión simple estimados por el Método
de Aschieri y Tornaghi, para la obra de la Avd. Reino Unido. 72
1_Introducción [1]

El proceso de Jet Grouting (JG) se trata de una técnica de mejora del terreno que consiste en

la inyección a alta velocidad de una lechada de cemento en el terreno, que lo destroza y lo mezcla

homogéneamente, obteniendo como resultado una columna de suelo-cemento en el interior del

terreno. Con esta técnica lo que se consigue es el refuerzo del terreno mediante la formación de

columnas de suelo-cemento en el interior del mismo. La técnica consiste en introducir en el terreno,

hasta la profundidad deseada, un varillaje con toberas perpendiculares al eje por las cuales sale a

alta velocidad una mezcla de cemento y agua que rompe y modifica la estructura del terreno que

está a su alrededor mezclándolo homogéneamente con la lechada y formando la columna de suelo-

cemento.

Figura 1: Fases de una inyección a alta velocidad.

Existen varios sistemas para la ejecución de columnas de Jet Grouting: el Jet-1 o tipo simple

en el que se inyecta únicamente lechada de cemento, que rompe el terreno y lo mezcla a la vez. El

Jet-2 en el que se inyecta primeramente agua o aire para romper el terreno y posteriormente se

inyecta la lechada que se mezcla con el terreno ya roto. Y el Jet-3 en el que se inyecta agua y aire

de forma conjunta para romper el terreno y posteriormente se inyecta la lechada de cemento que se

mezcla con el terreno ya roto. La función de la inyección del aire y del agua es facilitar y aumentar

la erosión del terreno y facilitar con esto la penetración de la lechada en el terreno. Por este motivo
tenemos que los procesos de Jet-2 y Jet-3 proporcionan mayores diámetros que el Jet-1. En este

documento vamos a centrarnos en las inyecciones de tipo Jet-1 ya que es el sistema más simple.

Figura 2: Sistemas de inyección Jet-1, Jet-2 y Jet-3.

Esta técnica de mejora del terreno se utiliza tanto para la ingeniería civil como para la

arquitectura. Como vimos anteriormente, lo que pretende la técnica es conseguir un refuerzo del

terreno, pero no es su única aplicación, también se utiliza para la impermeabilización del terreno

mediante la formación de pantallas que se consiguen ejecutando columnas consecutivas. La técnica

del Jet-1, que es en la que vamos a centrarnos, se utiliza fundamentalmente en tratamientos de

mejora para recalce de cimentaciones, en tratamientos preventivos de túneles, en

impermeabilizaciones, en tratamientos para la mejora de suelos, en tratamientos para mejorar la

resistencia sísmica, en estabilizaciones de taludes, para la construcción de muros, como pilotes en

masa, etc.

A la hora de ejecutar una obra de inyección de Jet Grouting los parámetros más importantes

que tenemos que controlar son el diámetro, la resistencia y la rigidez de las columnas resultantes.

También tenemos que, dependiendo de la aplicación de la inyección, los parámetros adquirirán una

mayor o menor relevancia. En el caso de que se pretenda una mejora de la resistencia del terreno,

tendrá más relevancia el estudio de la resistencia de las columnas y en el caso de que se pretenda

conseguir una mejora de la impermeabilización del terreno, la tendrá el estudio del diámetro.
Nosotros vamos a centrarnos en estudiar dos de esos parámetros que son el diámetro y la

resistencia de las columnas resultantes, ya que son los parámetros de mayor relevancia a la hora de

ejecutar esta técnica. Para ello vamos a recopilar diferentes métodos de estimación de ambos

parámetros y posteriormente compararlos unos con otros aplicándolos a un caso práctico.

También hemos hecho trabajos de laboratorio, los cuales han consistido en la elaboración de

diferentes mezclas de lechada y suelo, que posteriormente hemos roto a los 28 días de curado. Cuyo

fin es comparar los resultados de resistencia hallados en laboratorio con los resultados obtenidos de

las formulas de resistencia propuestas por los distintos autores.

Pero tenemos que tener en cuenta que la estimación de estos parámetros es bastante

compleja, ya que lo que se pretende con estos métodos es prever el comportamiento del terreno, lo

cual es bastante complicado. Por ello, actualmente, el diseño del diámetro y de la resistencia de las

columnas de Jet Grouting o inyección a alta velocidad están basados en experiencias anteriores, en

los resultados obtenidos en obras ya realizadas.

Figura 3: Rango de valores de los parámetros comúnmente empleados en el diseño de Jet Grouting, para los tres
sistemas de inyección.
2_Diámetro de las columnas de suelo-cemento

Como hemos dicho anteriormente, uno de los parámetros más importantes a la hora de

ejecutar una obra de Jet Grouting es el diámetro. En este apartado vamos a desarrollar de forma

breve algunos de los métodos para la estimación de este parámetro.

En general, podemos encontrarnos con métodos empíricos, que entrañan un mayor grado de

incertidumbre y con métodos teóricos, que implican una mayor complejidad en cuanto a su

resolución. También tenemos que en estos métodos intervienen diferentes parámetros relacionados

con el tipo de suelo, con la cantidad de agua, con la cantidad de cemento, etc. que tenemos que

determinar. Y además, algunos de ellos están desarrollados para tipos de suelos específicos y otros

para cualquier tipo de suelo.


2.1_Método de Carnevale [2] y [3]

Se trata de un método completamente empírico, el cual nos proporciona, además del

diámetro, el volumen de mezcla inyectado, el volumen de rechazo, la dispersión de la mezcla y el

volumen por unidad de peso de la columna y el rechazo. Este método se puede usar para los

sistemas de inyección Jet-1, Jet-2 y Jet-3, pero está recomendado para Jet-1 y Jet-2. Nosotros

vamos a desarrollar lo referente al Jet-1.

La estimación del diámetro de la columna resultante está basada en la combinación del

concepto de erosión del terreno con el de equilibrado del peso, es decir, se intenta combinar la

erosión del terreno debido al chorro y el equilibrado de peso entre lo que se inyecta y lo que se

rechaza.

Para la estimación del diámetro de las columnas, el autor considera dos situaciones: que se

produzca fracturación hidráulica del terreno o que no se produzca fracturación hidráulica del

terreno. La fracturación hidráulica se produce cuando la presión de inyección es superior a la

presión de fracturación hidráulica (uf), y por tanto, el diámetro de la columna aumenta.

La presión de fracturación hidráulica la podemos hallar a partir de los estudios hechos por

Jarowski et al. (1979), a través de la siguiente expresión:

u f =2.5σ v (1)

donde σv es la tensión vertical total a una profundidad z debajo de nivel del suelo en kPa.

Por tanto, pasamos a desarrollar el procedimiento para estimar el diámetro de las columnas.

En primer lugar, el autor considera unos coeficientes para modificar la resistencia y la

deformabilidad del suelo en relación al método de Jet Grouting empleado. Se han definido

coeficientes tanto para arenas como para arcillas. En el caso de las arenas, los coeficientes, se

aplican a la cohesión efectiva del suelo (c´), a la tangente del ángulo de rozamiento interno (tan(Ø))

y al módulo de elasticidad del suelo (E). Para el caso de las arcillas los coeficientes se aplican a la
resistencia al corte sin drenaje (cu) y al módulo de elasticidad del suelo (E). Dichos coeficientes

son:

Método de Jet Grouting Arena Arcilla


Jet-1 1 1
Jet-1 con prelavado a presión 0,95 0,9
Jet-2 0,95 0,9
Jet-3 0,9 0,8
Tabla 1: Coeficientes de corrección propuestos por Carnevale.

Para el caso de suelos cohesivos considera que:


- qu=15·cu
- α=4.5
-E = 100·cu
Y para el caso de suelos no cohesivos considera que:

- qu=3·Kp·σ'v,
-α=5
- E = 0.5·E01
donde qu es la resistencia del suelo, cu es la resistencia al corte sin drenaje, α es un

coeficiente adimensional que tiene en cuenta la distribución de perdidas locales, Kp es el

coeficiente de empuje pasivo, σ'v es la tensión vertical efectiva a una profundidad z y E el módulo

de elasticidad del suelo.


Además, considera un coeficiente adimensional que tiene en cuenta el diámetro de las

boquillas η, de tal manera que si el diámetro es ≤5mm, η=0.8 y si es >5mm, η=0.5.

Una vez que hemos definido los diferentes parámetros en función del terreno que tengamos,

el siguiente paso es evaluar la presión de fracturación hidráulica. Para ello aplicamos simplemente

la expresión (1) definida anteriormente.

A continuación pasamos a evaluar si existe o no fracturación hidráulica:

Si qu<uf , no hay fracturación hidráulica. Entonces pasamos a evaluar el radio de erosión Re:

Re =−ln
[ ]qu
·
η · Pm α
1
(2)

siendo qu la resistencia del suelo en kPa, Pm la presión de inyección en kPa y α y η los


coeficientes que hemos definido anteriormente en función del suelo que tengamos. Y evaluamos
también el desplazamiento lateral δ:
(1+υ)
δ= · q u · Re (3)
E

donde qu es la resistencia del suelo, Re es el radio de erosión, E es el módulo de elasticidad

del suelo y υ es el coeficiente de Poisson.


Finalmente, el diámetro de las columnas de suelo-cemento lo estimamos a partir de la

siguiente expresión:

Dc =2(Re +δ) (4)

donde Dc es el diámetro de las columnas, Re es el radio de erosión y δ es el desplazamiento

lateral.

Si por el contrario qu>uf , hay fracturación hidráulica. Entonces, en este caso, evaluamos el

radio de fracturación hidráulica:

R f =−ln
[ ]uf
·
η · Pm α
1
(5)

donde uf es la presión de fracturación hidráulica y los parámetros η, Pm y α son los mismos

que los definidos para el radio de erosion Re. Y también evaluamos el desplazamiento lateral con

fracturación hidráulica δf:

(1+υ)
δf = · u f · R f (6)
E

donde uf es la presión de fracturación hidráulica, Rf es el radio de fracturación hidráulica, E

el módulo de elasticidad del suelo y υ el coeficiente de Poisson.

Finalmente, el diámetro de las columnas de suelo-cemento lo podemos estimar a partir de la

siguiente expresión:

D c , f =2(R f +δ f ) (7)

donde Dc,f es el diámetro de la columna con fracturación hidráulica, Rf es el radio de

fracturación hidráulica y δf es el desplazamiento lateral con fracturación hidráulica.


2.2_ Método propuesto por S. O. Zege, I. I. Broid, D. V. Antonov, y S. S. Sin’ko [4]

El método desarrollado por estos autores, está basado en las experiencias personales de los

propios autores que han obtenido al aplicar esta técnica y de un método de control de calidad del

trabajo realizado. La mayor parte de los suelos sobre los que se hicieron las pruebas y se aplicó la

técnica y de los que se extrajeron las conclusiones a partir de las cuales se desarrolló el método,

eran depósitos aluviales de entre 10 y 12 metros en los que predominaban arenas limosas de finura

media y arena saturada suelta, aunque también había margas arcillosas altamente plásticas en la

parte superior y una capa de piedra triturada con arena gravosa en la parte inferior.

Por tanto, tenemos que este método, es un método completamente empírico, desarrollado a

partir de las experiencias personales de los autores. Además, tenemos que los autores nos

proporcionan las expresiones para estimar el diámetro, pero no proporcionan la información a partir

de la cual desarrollan el método, es decir, resultados estadísticos de los datos obtenidos de las

pruebas, resultados de los ensayos de campo, de las predicciones realizadas, etc. En general falta de

una base teórica del método.

Para la estimación del diámetro de las columnas de suelo-cemento, los autores, hacen una

distinción entre suelos cohesivos y suelos no cohesivos.

La expresión para suelos cohesivos es:

√ [
D 0= π /8 Q g
1 ( ρ− ρg ) π 2
+ d (2−
v y ( ρr0 − ρ g ) 4
( ρ− ρg )
( ρr0 − ρ g )]) , m (8)

Y la expresión para suelos no cohesivos es:

√ [ ]
1 π 2 w
Qg − d (1−n+ 0 ) ·( ρ− ρg )
vy 4 ρw
D 0= , m (9)
π w
·(1−n+ 0 )( ρr0 −2ρ+ ρ g )+2 ( ρ− ρg )
8 ρw

Donde D0 es el diámetro de la columna en metros, Qg es el flujo de la lechada en la tobera

en m3/s, vy es el ratio de ascenso efectivo del jet hidráulico en m/s, d es el diámetro del taladro en
m, n es la porosidad del suelo tratado, w0 es la masa de agua en los poros del suelo en kg/m 3, ρw es

la densidad del agua en kg/m3, ρg es la densidad de la lechada en kg/m 3, ρ es la densidad del

rechazo en kg/m3, ρr0 es la densidad de suelo erosionado y agua contenida en sus poros según:

ρr0 = ρ p (1−n)+w0, kg /m3 (10)

donde ρp es la densidad de las partículas del suelo en kg/m 3 y n y w0 ya los hemos definido

anteriormente.

A partir de las expresiones anteriores, podemos observar que para determinar el diámetro de

las columnas de suelo-cemento, se debe de conocer la densidad del rechazo.


2.3_Método teórico de Modoni, Croce y Mongiovì [5]

El método propuesto por Mondoni, Croce y Mongiovì, se trata de un método teórico, el cual

está basado en un modelo teórico.

Este modelo teórico se basa en dos comportamientos diferenciados en los diferentes tipos de

suelo, en relación a la inyección de la lechada. De tal manera que, si tenemos un suelo granular en

el que se produce una filtración, para suelos permeables, como las gravas, tenemos que el fluido

vertical es irrelevante. Sin embargo, para suelos con finos, como pueden ser las arcillas o las

arenas, la resistencia a la filtración aumenta considerablemente debido al desplazamiento del grano.

Es decir, que en suelos permeables en los que se permite la filtración de la lechada, no existe

desplazamiento del terreno, mientras que en suelos con finos mas impermeables si existe

desplazamiento del terreno.

Por tanto, para suelos granulares en los que se produce la filtración y no hay desplazamiento

de terreno, la lechada lo que hace es rellenar los huecos entre las partículas y para suelos con finos

con mayor resistencia a la filtración y con desplazamiento de terreno, la lechada lo que hace es

desplazar el terreno y mezclarse con él.

Figura 4: Representación de los modelos de interacción del chorro con los distintos tipos de suelo. Caso de gravas (a)

sin desplazamiento y casos de arena (b) y arcilla (c) con desplazamiento.


Para la estimación del diámetro los autores distinguen entre suelos de grava, suelos arenosos

y suelos arcillosos.

También tenemos que, en este método, se emplean unos modelos de calibración que

permiten determinar el valor de los parámetros empíricos y coeficientes que se van a emplear para

la resolución de dicho método.

2.3.1_Suelos de gravas

En este caso, el diámetro de las columnas de suelo-cemento lo determinamos a través de un

gráfico en función de dos parámetros T y B, los cuales son adimensionales. El parámetro T tiene en

cuenta el tiempo de actuación de la inyección y el parámetro B tiene en cuenta el contenido de

energía del fluido inyectado y la permeabilidad del suelo. El parámetro T lo podemos determinar a

partir de la siguiente expresión:

q0
T= t * (11)
na 1 R1

donde q0 es el caudal de lechada inyectada por la tobera, n es la porosidad del suelo, a1 es

el área de impacto, R1 es el radio del taladro perforado y t* es el tiempo de actuación o de impacto

de la inyección en la superficie del taladro, el cual lo podemos determinar a partir de la siguiente


expresión:
ma1
t *= (12)
2πR 1 v s
donde m es el número de toberas y vs la velocidad de retirada. El valor del parámetro a1 lo

podemos determinar a partir de la siguiente expresión:

a 1=
a eq
x 2
=
πN
1,33· Λ√
2
1
( −1) (13)
ξ

donde N es la viscosidad cinemática relativa en un régimen turbulento del fluido inyectado, Λ

es un parámetro igual a 16 según los modelos de calibración y ξ es un parámetro que vamos ha

tomarlo como valor fijo tanto para arenas como para arcillas y de valor igual a 0.5, según los

modelos de calibración.

El valor del parámetro N depende de la relación agua-cemento (w/c). Para una relación
agua-cemento igual a 1, el parámetro N es igual a 4,6.

Y el parámetro B lo podemos determinar a partir de la siguiente expresión:

B=
k f a1
N R 1 q0
Ωg(v 2eq1
2g
−h e ) (14)

donde kf es el coeficiente de permeabilidad del suelo, a1 es el área de impacto, N es la

viscosidad cinemática relativa en un régimen turbulento del fluido inyectado, q0 el caudal de

lechada inyectada por la tobera, veq1 es la velocidad promedio de inyección a R1 , he es la carga

hidrostática (del suelo antes de la inyección) en el punto donde estamos haciendo el tratamiento y
Ωg es el coeficiente de pérdida de carga entre la tobera y la pared del taladro.

El valor de la velocidad promedio de inyección a R1, la podemos determinar a partir de la

siguiente expresión:
2 do
v eq = v · C (15)
√N x o
donde do es el diámetro de la tobera, x es la distancia R1, vo es la velocidad de salida del

chorro por la boquilla y C es un coeficiente adimensional. El coeficiente adimensional C vale:

C=
√ ξ (16)
2
Con respecto al coeficiente de perdida de carga Ωg, vamos a adoptar un valor empírico igual

a 1, según los modelos de calibración.


El método teórico se ha resumido en un gráfico, que empleamos para determinar el radio de

la columna resultante de un determinado tratamiento, Re, una vez conocidos T y B, Figura 3:

Figura 5: Gráfico que relaciona los parámetros T y B con el radio de la columna de suelo-cemento.
2.3.2_Suelos arenosos
El radio máximo para suelos arenosos lo podemos determinar a partir de la siguiente

expresión:

2 · Λ· V xo · C · do
Rmax = (17)

√ Ωs g N c '+σ z tan(ϕ ' )


γ f 1+Ω s [tan( ϕ ') /2]

donde Vxo es la velocidad del chorro a la salida inmediata de la boquilla, Ωs es un parámetro

que depende de la geometría y de la resistencia del terreno, g es la aceleración gravitacional, γf es el

peso específico del fluido inyectado, c' es la cohesión efectiva del suelo, σz es la tensión total en el

punto z y ϕ' es el ángulo de rozamiento efectivo, todo en unidades del SI.


El parametro Ωs se puede tomar igual a 0,2 para el caso de suelos arenosos, según los

modelos de calibración.

2.3.3_Suelos arcillosos

La expresión para determinar el radio máximo para suelos arcillosos es la siguiente:

2 · Λ· V xo · C · do
Rmax = (18)

√ Ωc g N
γf
cu

donde los parámetros del numerador de la expresión son los mismos que los de la expresión
(14), g, N y γf son los mismos que los definidos para la expresión anterior, Ωc es un parámetro

adimensional y cu es la cohesión sin drenaje.

El parámetro adimensional Ωc se puede tomar igual a 0,36 para el caso de suelos arcillosos,

según los modelos de calibración.


Sin embargo, el valor del radio máximo que hemos definido, tanto para suelos arenosos

como suelos arcillosos, no es el valor del radio real de la columna. El radio máximo que hemos

definido es el que se obtendría si se inyectara de forma infinita, por lo que el radio real depende del

tiempo de inyección o tiempo que esté actuando el Jet Grouting. Por tanto, el radio real lo podemos

obtener a partir del siguiente gráfico en función del radio máximo, el tiempo de actuación del Jet

Grouting t* y de un parámetro empírico α (m/s) que depende del tipo de suelo y que tiene unidades

de velocidad:
Figura 6: Gráfico que relaciona Rmax con R a través de α y de t*.

Como hemos dicho Rmax es el radio máximo definido anteriormente para suelos arenosos y

arcillosos, t* es el tiempo de actuación del Jet Grouting en cada escalón y lo podemos determinar a

partir de la siguiente expresión:

mΔs2 (r eq / x )
t *= (19)
v s 2π

donde Δs es la longitud de los escalones de elevación del varillaje, normalmente 5 cm, req es

el radio del cono donde actúa fundamentalmente la inyección a la distancia x de la tobera, x es la

distancia desde la tobera a la que el radio del cono es igual a req y vs la velocidad de retirada. El

coeficiente req/x es igual a:

r eq
x
= f ( ξ )=
√ N
1.33Λ 2 (√ )
1
ξ
−1 (20)

donde los parámetros N, Λ y ξ ya los hemos definido anteriormente, incluidos su valor.

El valor del parámetro empírico α se ha definido, por los modelos de calibración, para los

distintos tipos de suelo. Por tanto, para suelos arenosos se puede tomar igual a 0,3 m/s y para suelos

arcillosos 0,12 m/s.


2.4_ Método teórico de Wang, Shen, Yang y Ho [7]

El método desarrollado por estos autores, se trata de un método teórico, que surge de la

fusión de dos métodos desarrollados previamente. Ho (2005) desarrolla primero un método para la

estimación de las columnas de suelo-cemento, basado en la teoría de excavación de flujo turbulento

en suelos cohesivos. Años después Wang, Shen y Yang (2012) desarrollan otro método para la

estimación del diámetro de las columnas de suelo-cemento basado en la teoría de flujo cinemático

turbulento. Y más tarde, estos dos métodos se unen en uno, dando lugar a un nuevo método de

estimación del diámetro de las columnas de suelo-cemento basado en la teoría de flujo cinemático

turbulento de Wang, Shen, Yang y Ho (2013). En este apartado vamos a desarrollar únicamente el

método resultante de la unión de esos dos métodos.

Este método, que surge como la unión de dos métodos, es un método semiteórico que está

basado en la teoría de flujo cinemático turbulento y en la teoría de erosión del suelo, el cual es

aplicable a todos los sistemas de inyección de Jet Grouting. Nosotros vamos a desarrollar lo

referente al sistema de inyección simple.

El diámetro de las columnas de suelo-cemento lo podemos determinar a partir de la

siguiente expresión:

D 0=2 · Rc =2η · x L+ Dr (21)

donde D0 es el diámetro de columna, Rc es el radio, η es un coeficiente de reducción que

tiene en cuenta el efecto del tiempo de inyección, xL es la distancia última de erosión y Dr es el

diámetro del monitor, que para inyecciones de JG de tipo simple se toma normalmente un diámetro
de 60mm.

El valor de xL lo podemos determinar a partir de la siguiente expresión:

α · d 0 · v0
x L= (22)
vL

donde α es el coeficiente de atenuación, que esta relacionado con las características del
fluido, d0 es el diámetro de la tobera, v0 es la velocidad inicial de inyección en la boquilla y vL es la

velocidad límite del fluido.


Con respecto al parámetro α, tenemos que describe el grado de atenuación de vxmax con la

distancia x. Además, dicho parámetro cambia al variar las propiedades del fluido inyectado. Por

tanto, este parámetro varia con el sistema de inyección empleado, ya que cada sistema se

caracteriza por el empleo de una determinada combinación de fluidos. Nosotros vamos a tomar

como parámetro de referencia el coeficiente de atenuación para el caso de lechada como fluido de

inyección αg, a partir del cual vamos a definir el parámetro α para cada sistema de inyección. La

expresión para determinar dicho parámetro es la siguiente:

αw
α g= (23)
B

donde αw es el coeficiente de atenuación para el caso de agua como fluido de inyección y B

es un parámetro que tiene en cuenta las propiedades del agua y de la lechada y que, por tanto, tiene

en cuenta la relación agua-cemento.

Con respecto al parámetro αw vamos a adoptar un valor igual a 16, de acuerdo con los

estudios realizados por Shibasaki (2003). El parámetro B lo podemos determinar a partir de la

siguiente expresión:

B=
√ μ g / ρg
μ w / ρw
(24)

donde μg es la viscosidad laminar aparente de la inyección, μw es la viscosidad laminar

aparente del agua, la cual la vamos a considerar como un valor igual a 0.001 Pa·s, ρg es la densidad

de la inyección y ρw es la densidad del agua, de valor igual a 1000kg/m 3. Los parámetros μg y ρg los

podemos determinar a partir de las siguientes expresiones, los cuales están relacionados con la

relación W/C, por lo que tenemos que:


−2
μ g =0.007(W /C ) (25)

ρw · ρc (1+(W /C ))
ρg = (26)
ρw + ρc (W /C )

donde W/C es la relación agua-cemento, ρw es la densidad del agua y ρc es la densidad del


cemento (3150 Kg/m3).

Por tanto, la expresión para determinar el valor del parámetro α en función del sistema de

inyección es la siguiente:

α i=Ψ · α g (27)

donde αi es el coeficiente de atenuación para cada uno de los sistemas de inyección (i= s

(simple), d (doble), t (triple)), Ψ es el parámetro que particulariza α para cada sistema de inyección

y αg es el coeficiente de atenuación para el caso de lechada como fluido de inyección.

En nuestro caso, solo nos interesa el sistema de inyección simple o Jet-1, para el cual se

toma un valor de Ψ=1, ya que para dicho sistema el fluido que se inyecta es lechada unicamente y

por tanto, α =αg .

La velocidad crítica de erosión del suelo (vL), la podemos estimar a partir de la siguiente

expresión:
k

v L =β
( )
qu
p atm
(28)

donde qu es la resistencia a la erosión del suelo, patm es la presión atmosférica (100kPa),

β(m/s) es una velocidad de valor similar a la velocidad crítica cuando la resistencia del suelo es

igual a la presión atmosférica y k es un exponente adimensional al cual Dabbagh le dio un valor de

0.5.

El valor de qu varia en función del tipo de suelo. Por lo que tenemos que:

-Suelos arcillosos: qu = 2cu , donde cu es la resistencia al corte sin drenaje.

-Suelos arenosos: qu = 2τf , donde τf es la resistencia al corte de la arena τf = c'+σ'·tan φ' , σ'

es la tensión normal efectiva, c' es la cohesión efectiva y φ es el ángulo de rozamiento efectivo.

El parámetro β puede tomar los siguientes valores:

-Para 5≤Mc ≤100:

b1 b2

β=b o ·( )( )
Mc
100
D 50
Df
(29)

-Para 0≤Mc ≤5:


b2

( )( )
b1
5 D50
β=b o · (30)
100 Df

donde Mc es el contenido de partículas finas <75μm (tamiz 200) en porcentaje (%), D50 es

el tamaño medio de partículas de suelo en mm, Df es el tamaño de la malla No. 200 (0.075mm) y

b0=2.87 (m/s), b1=0.4 y b2=-0.4 son las constantes de regresión hallados por Dabbagh et al. (2002).

La velocidad de salida del fluido por la tobera (v0) la podemos determinar a partir de la

siguiente expresión:

4· Q
v 0= 2
(31)
m· π · d 0

donde Q es el caudal de fluido inyectado, d0 el diámetro de la boquilla y m el número de

toberas.

Finalmente, el coeficiente de reducción de la distancia de erosión η lo podemos determinar

a partir de la siguiente expresión:


a1

( )
v
η=a 0 · mo
vm
·N
a2
(32)

donde vm es la velocidad tangencial horizontal en la tobera, N es el número de pasadas del

chorro, a0 es el factor de corrección correspondiente de la velocidad tangencial de la boquilla vmo y

a1 y a2 son parámetros empíricos.

El parámetro vm está relacionado con la velocidad de retirada vs y la velocidad de rotación

del varillaje Rs (vueltas/s). Dicho parámetro lo podemos determinar a partir de la siguiente

expresión propuesta por Yoshida et al. (1991):

v m =√(π · R s · D r )2+v 2s (33)

donde Dr es el diámetro del monitor y vs es la velocidad de retirada. El parámetro vmo toma

un valor fijo igual a 0,071 m/s, el cual lo calculamos en base a los siguientes datos: Rs= 15rpm, vs=

30cm/min, Dr= 90mm.

El parámetro N lo podemos determinar a partir de la siguiente expresión:


Rs
N =m · ΔS t (34)
vs

donde m es el número de toberas del monitor y Δst son los pasos de elevación del varillaje,

habitualmente 5cm.

Con respecto a los parámetros empíricos se toman los siguientes valores aproximados:

a1=0.14 y a2=0.2. Y con respecto al factor de corrección se toma que a0=0.09 obtenido de los

informes de Croce y Flora (1998).


3_Resistencia de las columnas de suelo-cemento

Como dijimos en la introducción los parámetros más importantes que tenemos que tener en

cuenta a la hora de ejecutar una obra de inyección de Jet Grouting son el diámetro y la resistencia

de las columnas de suelo-cemento que se obtienen al aplicar esta técnica. En el apartado anterior

desarrollamos una serie de métodos de estimación del diámetro de las columnas y en este apartado

vamos a hacer lo mismo pero para la resistencia de las columnas.

También vimos que dependiendo del caso de aplicación de la técnica, un parámetro cobra

mayor relevancia que otro. Sin embargo, tenemos que reconocer que la estimación del diámetro es

de vital importancia cuando las columnas se ejecutan superpuestas para impermeabilizar un solar,

mientras que la estimación de la resistencia no es tan determinante en su aspecto constructivo, ya

que podemos utilizar un coeficiente de seguridad corrector de las incertidumbres.

Además, también podemos realizar pruebas de laboratorio y ensayos de resistencia del suelo

resultante, con el que podemos tener mayor certeza del valor de este parámetro. Por tanto, estamos

trabajando con una mayor fiabilidad y confianza en la determinación del valor de este parámetro.

La mayoría de los métodos que vamos a desarrollar en este apartado son métodos empíricos

y las expresiones que proponen para la estimación de la resistencia de las columnas van a depender

fundamentalmente de las condiciones de la puesta en obra, de características de los materiales que

intervienen en el proceso, de datos que se han tomado previamente, etc. Además, tenemos que la

propiedad mecánica más usual para definir la resistencia del terreno y que van buscando estos

métodos es la resistencia a compresión simple o UCS (Uniaxial Compressive Strength). Por tanto,

nuestro objetivo es determinar la UCS que vamos a conseguir en nuestro terreno al aplicar la

técnica. Pero algunos métodos no predicen el valor de la UCS, sino que determinan su variabilidad

en el tiempo, conocido un valor inicial de UCS, normalmente a los 28 días.

También tenemos que alguno de estos métodos se desarrolla para un determinado tipo de

suelo específico y otros para cualquier suelo en general.


3.1_Método de predicción de resistencia de las columnas de suelo-cemento de Osamu

Taki [8]

La aproximación a la predicción de la resistencia de las columnas de suelo-cemento, se basa

en la técnica de Deep Soil Mixing. Aunque las características obtenidas como resultado de dicha

técnica tienen un margen de error bastante elevado, también tenemos que las columnas de suelo

cemento no son elementos resistentes que deban ser calculados con el mismo grado de exactitud

que otros elementos de la estructura o la cimentación. Es por esto que en la búsqueda de métodos

más económicos han surgido algunos como el Deep Soil Mixing, bastante similares al Jet-Grouting.

En este caso, el diámetro de la columna de suelo cemento será el que empleemos a la hora de

taladrar y mezclar el suelo, pudiendo aparecer algunos puntos singulares en los que la pala se

encuentre con algún elemento de gran resistencia que no sea capaz de desplazar o triturar. En este

sentido, el diámetro tiene un alto grado de seguridad.

Sin embargo, para calcular la resistencia del elemento, la certeza que tenemos es la misma

que para la técnica de Jet-Grouting ya que, al igual que antes, podemos asegurarnos mediante

pruebas de laboratorio o un control estadístico, pero nunca tendremos a priori un grado de

seguridad tan elevado como con el hormigón armado, ya que una parte de la mezcla, que es el suelo

preexistente, no lo controlamos en su totalidad, sólamente mediante pruebas de campo o ensayos

geotécnicos. Este alto grado de incertidumbre se debe a la no homogeneidad del suelo a tratar, de

tal forma que a mayor homogeneidad, mayor certidumbre.

Por tanto, el autor pretende aplicar la técnica de Deep Soil Mixing a la técnica de Jet

Grouting para la predicción de la resistencia de la columna resultante, ya que el resultado final de

ambas técnicas, desde el punto de vista de resistencia, son muy similares.

Este método propuesto por Osamu Taki nos permite determinar la resistencia de las

columnas de suelo-cemento a partir de los resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio

realizados, pero no a partir de las proporciones de los componentes agua, cemento y suelo. También

se puede determinar en base a una desviación estándar de la resistencia, la cual ha sido definida
para los distintos tipos de suelo, a partir de los resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio y

de campo realizados. Dicha desviación estándar esta definida en función de un Coeficiente de

Variación (COV), el cual también es función de los resultados de los ensayos de resistencia.

En los proyectos de Deep Soil Mixing el Coeficiente de Variación (COV) de la resistencia

en el núcleo se ha medido dando como resultado un rango de dispersión de entre un 20 y un 40%

(una media de 30.7%) para suelos cohesivos y entre 15 y 30% (con una media de 18.6%) para

suelos no cohesivos.

Cabe destacar uno de los gráficos obtenido de los trabajos realizados en laboratorio:

Figura 7: Evolución de la resistencia a compresión simple con la cantidad de material de aportación, para diferentes

días de curado, distinto material y una relación W/C = 0,6.

En este gráfico se muestra la evolución de la resistencia a compresión simple de las

muestras con la cantidad de material de aportación para una relación W/C= 0,6, para un tiempo de

curado de 14 y 28 días y para el caso de arcillas y arena sedimentosa. En base a los resultados

obtenidos, tanto en laboratorio como en campo, tenemos que los valores de resistencia obtenidos en

laboratorio son mayores que los de las muestras obtenidas de las columnas de suelo tratado.

De acuerdo con el Japan Building Center (1997) la relación entre la resistencia a

compresión simple medida a los 28 días obtenida en el núcleo de la columna mediante ensayos de
campo quf y la resistencia en el núcleo de una columna mezclada y moldeada en laboratorio qul es:

-Para suelos cohesivos:

quf
=0.3−1.1(con una media de 0.59) (35)
qul

-Para suelos no cohesivos:

quf
=0.5−1.1(con una media de 0.66) (36)
qul

Del estudio realizado por el Japan Building Center, debemos destacar que la resistencia en

el núcleo de la columnas resultantes, en su totalidad, resultó menor que la resistencia en el núcleo

de las columnas moldeadas en laboratorio.

La desviación estándar, σ, de la resistencia del núcleo cuando el coeficiente de variación es

menor que 0.3 es:

-Para suelos cohesivos: σ = 0.26·quf

-Para suelos no cohesivos: σ = 0.18·quf

Por tanto, estos valores pueden darnos una aproximación del valor de la resistencia que se

podría alcanzar en el núcleo de las columnas de suelo-cemento.

3.1.1_Resistencia de las columnas de suelo-cemento a gran escala

Para obtener datos más fiables, se hacen pruebas de resistencia en las columnas de suelo-

cemento a gran escala. La relación entre la resistencia a compresión de la columna a gran escala qu

y la resistencia a compresión confinada quf en el núcleo obtenido a partir de las columnas es la

siguiente:

-Para suelos cohesivos: qu= 0.62·quf

-Para suelos no cohesivos: qu= 0.80·quf

La resistencia en el núcleo también se puede expresar usando la desviación estándar (σ) en


la resistencia en el núcleo:

-Para suelos cohesivos: qu= quf – 1.45·σ

-Para suelos no cohesivos: qu= quf – 1.13·σ

En este caso nos encontramos con el inconveniente de que estas formulas no se pueden

aplicar por igual a cualquier método de Deep Soil Mixing y menos a los de Jet Grouting, debido a

las diferencias de los procedimientos. Por tanto, su aplicación simplemente nos permite hacer una

interpretación general de la relación de resistencia del suelo.

3.1.2_Diseño de la resistencia de las columnas de suelo-cemento

Para obtener la mayor seguridad en el diseño de la resistencia de los núcleos de las

columnas de suelo-cemento se debe de aplicar un coeficiente de seguridad a la resistencia a

compresión de las columnas de suelo-cemento a gran escala, donde tenemos que:

qu=Fc donde Fc es la resistencia de diseño.

Para obras donde el suelo-cemento puede ser usado como mejora para una cimentación de

un edificio o una estructura se debería emplear un coeficiente de seguridad fc, de 3:

1
f c =F c · (37)
3

Con unos valores de desviación estándar de la resistencia de:

σ =COV · q uf (38)

donde COV= 0.4~0.45 para suelos cohesivos y COV=0.3~0.35 para suelos no cohesivos.

-Para suelos cohesivos: qu= 0.50·quf

-Para suelos no cohesivos: qu= 0.64·quf

Estas expresiones me permiten hacer una estimación más conservadora de la resistencia de

las columnas a gran escala. Por tanto, tanto estas expresiones como las definidas en el apartado

anterior son validas para estimar la resistencia de las columnas, pero estas últimas son más

conservadoras.
3.2_Método de predicción de la resistencia a compresión simple de Lorenzo y Bergado

aplicado a la arcilla de Bangkok [9] y [10]

Este método es debido a Lorenzo y Bergado, el cual ha sido fruto de los estudios realizados

por estos autores, aplicados a la arcilla de Bangkok.

El tipo de suelo que se ha empleado para este estudio, es el correspondiente a la arcilla de

Bangkok, donde tenemos que dicho suelo se encuentra formado por depósitos sedimentarios con

una alternancia de capas de arena, grava y arcilla, siendo la capa superior, generalmente, arcilla

marina y ubicándose generalmente en la zona baja del delta de la llanura de Bangkok. La formación

de la capa superior de arcilla data de aproximadamente 4000 años de antigüedad. Siendo este suelo

relativamente uniforme.

Algunos valores de los parámetros más característicos de este tipo de suelo, obtenidos por

los autores son los siguientes: Siendo Wl (Límite líquido o LL) (%):103, Wp (Límite plástico o LP

de manera general) (%): 43, IP (Índice plástico) (%):60, W (humedad natural) (%):76-84 y γt (peso

específico del suelo en kN/m3): 14.3.

3.2.1_Primeros estudios

Tenemos que uno de los costes más importantes en la ejecución de este tipo de obras es el

del cemento, ya que se consumen grandes cantidades del mismo. Por tanto, uno de los objetivos

fundamentales de los primeros estudios fue el de optimizar los métodos y las formulaciones

empleadas, para conseguir de esta forma mezclas lo más ajustadas posibles y ahorrar material.

Uddin et al. (1997) fue uno de los primero en intentar encontrar una relación entre la

resistencia a compresión simple, el tiempo de curado y el contenido de cemento. De tal forma que,

mezclando estos elementos en diferentes cantidades, curándolos y ensayando mediante probetas en

laboratorio se observó que tanto el tiempo como el contenido en cemento aumentaban la UCS de

las muestras y que a partir de un 25% de contenido de cemento, la mejora era cada vez menos

efectiva.
Figura 8: Ensayos de compresión simple realizados por Uddin et al.

Miura et al. (2001) observaron que el tiempo de curado y el contenido de cemento no eran

suficientes para caracterizar la mezcla de una manera efectiva. Inspirándose en la Ley de Abrams,

que establece la UCS del cemento como función de la relación agua-cemento (A/C), llegaron a la

conclusión de que la cantidad de agua también sería un parámetro a tener en cuenta. Realizaron

unos ensayos en condiciones similares pero variando el contenido de agua inicial de la arcilla base

antes de la mezcla, que llamaron Wc (%) y el de cemento Aw (peso de cemento dividido por peso

seco del suelo en %) y observaron que las que tenían relaciones de Wc /Aw similares tenían un

comportamiento similar en los ensayos realizados posteriormente, quedando así constatado la

relevancia de dichos parámetros a la hora de establecer las características de la mezcla.

3.2.2_Variables básicas de la mezcla

Lorenzo y Bergado, basándose en el trabajo de Miura y realizando algunas modificaciones,

lo aplicaron a la arcilla de Bangkok. Propusieron un método en el que las muestras se preparaban

por vía húmeda, mezclando la arcilla fluidificada con distintas lechadas, variando el contenido de

agua Wc. El contenido inicial de agua de la mezcla, Cw (%), se obtiene como:

C w =W c +(A/C )· Aw (39)
También tuvieron en cuenta la influencia del curado, que como había demostrado Uddin, era

uno de los factores que más influencia tenía en la resistencia final. Y descubrieron que el tiempo de

curado variaba el peso específico de la mezcla, el contenido de agua y su contenido de huecos.

Cuyas conclusiones tradujeron a través de las siguientes formulaciones empíricas:

W
=W /W 0=– 0.012 · Aw – 0.012 · log(t)+0.99 (40)
Cw

γ
=0.0025 · Aw +0.01 · log (t)+1.008 (41)
γ0

0.0807
Gs
G s0( A
= 1− w
100 ) (42)

donde Cw (%) es el contenido de agua inicial de la mezcla (también w0), γ0 es la densidad

aparente inicial de la mezcla y Gs0 es el peso específico de la arcilla. El efecto del cemento sobre

las propiedades físicas de la mezcla tiene dos ramas. Por un lado una influencia inmediata debida al

fraguado (que depende de Aw) y otra la influencia diferida, que se hace notar a medida que pasa el

tiempo (curado).

Tenemos que a medida que pasa el tiempo, la humedad de la mezcla va disminuyendo y la

densidad va aumentando. A partir de las formulaciones anteriores se puede llegar a obtener una

relación que expresa la evolución del volumen específico normalizado por su valor inicial v 0,

durante el curado:

v
v0
=
(1/ w0+w/ w0
1+1 /w0 )( )( ) Gs
Gs0
γ0
γ
(43)

siendo v el volumen específico normalizado e igual a v=1+e, v0 el valor inicial del volumen

específico normalizado, w el contenido de agua final y w0 el contenido de agua inicial y γ0 es la

densidad aparente inicial de la mezcla, Gs0 es el peso específico de la arcilla definido como

densidad de la arcilla/densidad del agua y Gs es el peso específico del suelo resultante definido

como densidad del suelo resultante/densidad del agua, donde el peso específico G es adimensional.
Por tanto, llegamos a la conclusión de que para valores normales de cemento de entre 5-

25% y humedad inicial de entre 100-300%, puede verse que en el fraguado se da una disminución

importante de la porosidad y que en el curado se da el mismo efecto, pero en menor proporción.

3.2.3_Resistencia a compresión simple

Lorenzo y Bergado consideran que el parámetro de referencia para el comportamiento de la

mezcla de arcilla y cemento es la relación de índice de huecos a un tiempo de curado t en relación

al contenido de cemento (e0 t /Aw).

Cuando se aplica esto a los ensayos a compresión simple, se puede observar que para

ensayos con distinta edad de curado se encuentra una única curva de regresión de fórmula:

( )
e 0t

( )
qu −0.046 ·
Aw
=10.33· e (44)
pa

siendo qu la resistencia a compresión simple, pa la presión atmosférica y e0t el índice de

huecos a un tiempo de curado t.

Figura 9:Regresión entre la resistencia a compresión simple y la relación de huecos/contenido de cemento para la
arcilla de Bangkok (Lorenzo y Bergado, 2006).
El índice de huecos a un tiempo de curado t, lo podemos determinar a partir de la siguiente

expresión:
(1−W )· Gs · γw
e ot = γ −1 (45)

donde W es el contenido de agua del suelo tratado a un tiempo t de curado, Gs es el peso

especifico del suelo tratado, γw es la densidad del agua y γ es la densidad aparente del suelo tratado

a un tiempo t de curado.

En este caso, para determinar el valor del índice de huecos a un tiempo de curado t,

debemos definir el contenido de agua del suelo tratado a un tiempo t de curado, la densidad

aparente del suelo tratado a un tiempo t de curado y el peso especifico del suelo tratado. Estos tres

parámetros están normalizados con el contenido total de agua inicial de la mezcla Cw, la densidad

aparente inicial de la mezcla γ0 y el peso especifico de la arcilla considerada Gs0 , respectivamente,

a partir de las expresiones empíricas (38), (39) y (40). por tanto, sustituyendo las expresiones (38),

(39) y (40) en la ecuación (43) y simplificando, obtenemos lo siguiente:

Cw 100 Aw 0.0807
1+ ·G ( −0.012Aw −0.012log(t)+0.99) ·(1− )
100 so Cw 100
e ot =[( )· ]−1 (46)
100 ( 0.025Aw +0.01log(t)+1.008)
+1
Cw

donde t es el tiempo de curado en días al que se desea calcular la resistencia.


3.3_Método del Eurocódigo 2 y el MC90 (CEF-FIB, 1991) adaptado al Jet Grouting

[11]

El método que se expone en este apartado, es el método desarrollado por Joaquim Tinoco en

su Tesis Doctoral “Application of Data Mining Techniques to Jet Grouting Columns Desing”, el

cual adapta el método del Eurocódigo 2 y el MC90 a las columnas de Jet Grouting.

Además de las anteriores expresiones empíricas a las que hemos hecho referencia y que

enfocaban lo relacionado a la resistencia con unos altos márgenes de error, Joaquim Tinoco busca

un método de predicción de columnas de Jet-Grouting para poder contrastarlos posteriormente a

través de minería de datos. Para ello se basa en un diseño adaptado de columnas de Jet-Grouting

que extrae de las normativas EC2 (CEN, 2004a) y MC90 (CEB-FIP, 1991), que se aplican

actualmente para predecir las propiedades mecánicas (fuerza y rigidez) del hormigón.

3.3.1_Eurocódigo 2

El Eurocódigo 2 propone la siguiente expresión matemática para la estimación de la

resistencia del hormigón a través del tiempo:


a
28
( s· [1−( ) ])
t
f cm (t )=e · f cm (47)

donde fcm(t) es la resistencia a un tiempo t de curado, fcm es la resistencia de la mezcla a los

28 días de curado, s es un coeficiente relacionado con el tipo de cemento y t es el tiempo de curado

de la mezcla. El coeficiente a, se ha tomado igual a a=1/2 para hormigón, adaptado para mezclas

de Jet-Grouting.

Los distintos valores que puede adoptar el coeficiente s son:


• 0,20 para CEM 42,5 R, CEM 52,5 N y CEM 52,5 R
• 0,25 para CEM 32,5 R y CEM 42,5 N
• 0,38 para CEM 32,5 N
Para la estimación de la rigidez el Eurocódigo 2 propone la siguiente expresión:
b

( ) ·E
a
28
(s ·[1−( ) ])
t
E cm (t)= e cm (48)
donde Ecm(t) es la rigidez a un tiempo de curado t, Ecm es la rigidez de la mezcla a los 28

días de curado, s es un coeficiente relacionado con el tipo de cemento, t es el tiempo de curado y b

son coeficientes que se ajustarán según los datos de Jet-Grouting, en los casos de estudio

desarrollado por Joaquim Tinoco b=0.5.

3.3.2_MC90

La normativa MC90, propone la siguiente fórmula para la estimación de la rigidez del

hormigón:

( ) · α · E ·( f
a
28
(s ·[ 1−( ) ])
E ci (t )= e t
E 0 cm / f cm0 )c (49)

donde Eci(t) es la rigidez a un tiempo de curado t, Ecm es la rigidez de la mezcla a los 28

días, s es un coeficiente relacionado con el tipo de cemento, t es el tiempo de curado de la mezcla,

αE es un coeficiente que depende de un tipo de agregado (se puede adoptar 0.99 para suelos

cohesivos), fcm0 = 10MPa, fcm es la rigidez de la mezcla a los 28 días, Ec0 se determinó para cada

fórmula basada en la rigidez a los 28 días y a, b y c son coeficientes que tienen que ser ajustados.

Para la estimación de la resistencia, el modelo propuesto por el MC90 es similar al

presentado para el EC2.


3.4_Compendio de expresiones para la predicción de la resistencia de las columnas de

suelo-cemento de distintos autores [12], [13], [14], [15], [16] y [17]

En este apartado vamos a mostrar algunas de las expresiones empíricas, propuestas por

distintos autores, para la predicción de la resistencia de las columnas de suelo-cemento, recogidos

por Joaquim Tinoco en su Tesis Doctoral “Application of Data Mining Techniques to Jet Grouting

Columns Desing”. En general, estas expresiones establecen una relación entre la resistencia a

compresión simple (UCS) de las columnas de suelo-cemento con alguno de los parámetros más

relevantes de la técnica de Jet Grouting, los cuales están apoyadas, normalmente, en estudios

experimentales. Por tanto, pasamos a ver los distintos métodos.

Croce y Flora (1998) demostraron que se puede establecer una relación entre la UCS de las

mezclas resultantes de la técnica de Jet Grouting y su densidad seca (γd, Kg/m3), dentro de un

conjunto de restricciones, siguiendo una ley lineal que es la siguiente:

UCS ( KPa )=2933 · γd −32427 (50)

Donde esta relación se obtuvo de un estudio de suelos piroclásticos, que fueron tratados con

un sistema de fluido simple o Jet-1, con una relación agua-cemento igual a 1 y con un paso de

elevación de 40 mm.

Shen et al. (2010) propuso un método para predecir la UCS basándose en el grado de

uniformidad de la mezcla (Du), el cual se determina recogiendo una muestra inmediatamente

después del mezclado. Este coeficiente se expresa como porcentaje (%):

N1
Dn = x 100 (51)
N2

donde N1 es el número de muestras y N2 el número de muestras con un valor de pH más alto

que el valor crítico recogidos, donde dicho valor crítico es, aproximadamente, igual a 11.7. La

resistencia media del suelo-cemento se puede obtener multiplicando el grado de uniformidad de

mezcla (Dn) con la UCS de la mezcla estándar de laboratorio.


Narenda et al. (2006) propuso la siguiente expresión para la predicción de la resistencia de

las columnas de suelo-cemento:

A
UCS = W c /C
(52)
B

donde A es un coeficiente que está relacionado con el tipo de arcilla, el límite líquido y el

tiempo de curado, Wc /C es la relación entre el agua del suelo, que se considera el límite líquido y

el cemento y B es una constante empírica de rango entre 1,22 y 1,24, el cual se considera igual a

1,24. El valor del parámetro A varía dentro de un amplio intervalo, el cual depende del tipo de

arcilla, el límite líquido y el tiempo de curado y por lo tanto, es complicado de determinar. El autor

propone establecer una relación generalizada entre resistencias y de esa forma eliminar el

parámetro A. Esto se basa en el hecho de que A tiene un valor específico para una arcilla con un

índice de liquidez y un tiempo de curado específicos, pero no varia con la relación agua del

suelo/cemento. Esto se traduce en la siguiente relación:

UCS (W c /C )1 A/B(W c /C )1
/ C)1−(W c / C)2
= =1,24(W c
(53)
UCS /(W c /C) 2 A/B(W c /C )2

De esta forma lo que obtenemos es una relación entre resistencias, pero no la resistencia. De

los estudios realizados, tenemos que los valores de A adoptados para el caso de la arcilla de

Bangkok son: A = 1739 para 28 días de curado, A = 1130 para 14 días de curado y A = 969 para 7

días de curado.

Lee et al. (2005), basándose en los trabajos desarrollados anteriormente por Gallavresi

(1992), Kaushinger et al. (1992) y Nagaraj et al. (1996), observó que para un tipo de cemento y

suelo cohesivo dados, la UCS se puede relacionar con la relación agua-cemento (W/C) y con la

relación suelo-cemento (S/C). Por lo tanto, después de algunos experimentos propuso la siguiente

expresión:

e m ·(S /C )
UCS =UCS o · n
(54)
(W /C)
donde UCSo (KPa), m y n son valores ajustados experimentalmente. En este caso UCSo es

como una resistencia a compresión simple estándar que es corregida por el segundo término de la

ecuación (51), en función de la relación W/C y la relación S/C. Además, el valor de UCSo está

definido para hacer una predicción a los 7 días y a los 28 días. Por tanto, para muestras de arcilla

tratadas con lechada de cemento, tenemos que los parámetros anteriores adoptan los siguientes

valores m=0,62, n=3 y UCSo=4000 KN/m2 para hacer una predicción de la resistencia a los 7 días e

igual a 6000 KN/m2 para hacer una predicción a los 28 días.

Liu et al. (2008) introdujo un índice, que es la relación total de agua-cemento (Rm), que

presenta una buena correlación con la UCS de arcillas marinas estabilizadas con cemento. Éste

coeficiente lo definió como:

Rm =mw /mc (55)

donde mw representa el peso del agua en la mezcla suelo-cemento, incluyendo el agua en el

suelo original (antes de ser tratado) y el agua de la lechada de cemento y mc representa el peso del

cemento en estado seco. En la figura 7, se muestra la relación entre la UCS (MPa) y la inversa del

índice definido anteriormente, para diferentes días.

Figura 10: Relación entre la UCS y la relación total de agua-cemento.


Además, Liu et al. (2008), junto con Mitchell et al. (1974), propuso una expresión

matemática para estimar la UCS de la mezcla en relación al tiempo de fraguado (UCSt) :

UCS t =UCS t0 +K · log(t /t 0) (56)

donde UCSt (kPa) es UCS a t días; UCSt0 es UCS (kPa) a t0 días; K=480·C para suelos

granulares y K = 70·C para suelos de grano fino y C es el contenido de cemento (% de la masa).

Nagaraj and Miura (1996), llevaron a cabo pruebas de compresión no confinada en cuatro

arcillas con diferente limite liquido y obtuvo la siguiente relación generalizada:

UCS t /UCS 14 =a+b · ln (t ) (57)

donde UCSt es la UCS a una edad t (días), UCS14 es la UCS a 14 días de curado con el

contenido de agua inicial hasta el limite liquido del suelo. Con respecto al valor de los parámetros a

y b, se adoptan los siguientes valores, a= -0,20 y b= 0,458 para arcillas interiores. Yamadera et al.

(1997), investigó más a fondo el desarrollo de la resistencia con el tiempo, de tres arcillas marinas,

diferentes en su límite líquido. De tal manera, que el valor de los parámetros que estableció fueron

a= 0,190 y b= 0,299.

Miura et al. (2001) y Horpibulsuk et al. (2003) usaron la ley de Abram como base para el

desarrollo de un modelo que, conceptualmente, se basaba en la relación agua-cemento:

UCS (W /C ) ,t /C )2−(W c / C)1]


c
=1.24[(W 1 c
(0.038+0.281· ln (t)) si LL = 1.0~2.5 (58)
UCS (W / C) ,28
c 2

UCS (W /C ) ,t / C)2−(W c / C)1 ]


=1.24[(W
c 1 c
(−0.216+0.342 · ln(t)) si LL > 2.5 (59)
UCS (W / C) ,28c 2

donde t es el período de curado en días, UCS(Wc/C)1,t es la UCS a una determinada (Wc/C)1

para el período de curado t en días, Wc es el contenido de agua, C es el contenido de cemento,

UCS(Wc/C)2,28 es la UCS con una determinada (Wc/C)2 para una referencia de periodo de curado de 28

días y LL es el límite líquido.

No esta recogida en la tesis doctoral de Joaquim Tinoco la aproximación que sigue.


Aschieri y Tornaghi proponen una expresión para determinar la resistencia a compresión

simple del suelo tratado a los 28 días en función de la relación agua-cemento (a/c). Dicha expresión

es la siguiente:

UCS (MPa )=B ·(a /c )n (60)

donde a/c es la relación agua-cemento y B y n son constantes empíricas. Los valores que

establecen los autores para dichas constantes son los siguientes:

• Aschieri: B = 2,23 ; n = -1/2

• Tornaghi: B = 6 ; n = -1/2
4_Trabajo de laboratorio

4.1_Introducción

En este apartado vamos a desarrollar y describir todo el trabajo realizado en laboratorio y

los resultados que hemos obtenido. Dicho trabajo ha consistido en la elaboración de unas probetas

de suelo mezclado con cemento, con distintas dosificaciones, intentando de reproducir el producto

resultante de la técnica de Jet Grouting de suelo-cemento y ensayarlas en laboratorio, para

posteriormente estudiar la relación entre la resistencia a compresión simple y las proporciones de

agua-cemento-suelo de las diferentes mezclas llevadas a cabo.

En un principio, lo que se pretendía era, realizar un total de 12 mezclas con un único tipo de

arcilla, que denominamos M-0. Dichas mezclas eran el resultado de combinar los distintos valores

de las tres variables consideradas que son la relación agua-cemento (a/c), la relación suelo-cemento

(s/c) y la humedad correspondiente al límite líquido (LL%) o la humedad correspondiente al límite

plástico (LP%). Para la relación a/c consideramos dos valores, 1 y 1,5, para la relación s/c

consideramos tres valores, 1, 2 y 4 y luego consideramos o el límite líquido o el límite plástico. Por

tanto, combinando estos valores entre si obtuvimos las siguientes mezclas:

Mezcla a/c s/c W (%)


1 1 4 LP
2 1 2 LP
3 1 1 LP
4 1,5 4 LL
5 1,5 2 LL
6 1,5 1 LL
7 1 4 LP
8 1 2 LP
9 1 1 LP
10 1,5 4 LL
11 1,5 2 LL
12 1,5 1 LL
Tabla 2: Dosificaciones propuestas inicialmente para la arcilla M-0
Sin embargo, algunas de las mezclas definidas anteriormente no se pudieron homogeneizar

ni moldear debido a su elevada viscosidad que impedía su manejo. En estos casos se podía haber

empleado algún fluidificante para facilitar su manejo, pero en nuestro caso no lo hemos empleado.

Finalmente, solo pudimos ejecutar las tres últimas mezclas (10, 11 y 12), reduciendo además la

relación s/c en la mezcla 10, de 4 a 3. De esta manera obtenemos las tres mezclas definidas en la

Tabla 5.

Como de las 12 mezclas que propusimos solo hemos podido hacer 3, hemos decidido

utilizar otros dos tipos más de arcillas para poder conseguir más resultados. Estas nuevas arcillas

son las que hemos denominado como M-7 y M-1.

Por tanto, tenemos que el objetivo de este trabajo de laboratorio es el de obtener unos datos

experimentales de la resistencia de las mezclas de suelo-cemento, para poder contrastarlos y

establecer algunas relaciones, si se puede, con los datos teóricos y con los datos de otros casos

experimentales.
4.2_Proceso de ejecución

4.2.1_Elaboración de los moldes de las probetas

En primer lugar, tenemos que para la elaboración de las probetas necesitamos unos

recipientes o moldes donde meter la mezcla de suelo con cemento. Para ello hemos utilizado unos

tubos de PVC de 7cm de diámetro interior y de 15 cm de altura.

El aspecto de los tubos resultantes es el siguiente:

Figura 11: Imágenes de los moldes terminados.

4.2.2_Dosificaciones y mezclas

Una vez que tenemos elaborados los moldes, pasamos a realizar las mezclas para fabricar

las probetas. Como dije anteriormente, en un principio íbamos a usar un único tipo de suelo con las

diferentes dosificaciones, pero por problemas de ejecución tuvimos que reducir el número de

dosificaciones y para obtener más resultados, decidimos utilizar otros tipos de suelos. Por tanto, los

tres tipos de suelo que vamos a utilizar son una arcilla que vamos a denominar como M-0, otra

arcilla que vamos a denominar como M-7 y otra arcilla que vamos a denominar M-1. Donde estos

tres tipos de arcillas son los siguientes:


Figura12:Muestras de los tres tipos de suelos empleados.De izquierda a derecha:Arcilla M-0, Arcilla M-7 y Arcilla M-1

Tenemos que estos tipos de arcilla, tuvimos que caracterizarlos en el laboratorio,

determinando con ello el límite líquido, límite plástica, peso específico y humedad higroscópica,

que luego nos hará falta para hacer las dosificaciones. Por tanto, los resultados que obtuvimos

fueron:

M-0 M-7 M-1


Límite Líquido (%) 35 62 64,5
Límite Plástica (%) 15 29,1 30,5
Peso Específico (KN/m3) 26,5 25,11 24,72
Tabla 3: Propiedades de los tres tipos de suelos empleados

Además, se ha realizado un análisis granulometría de las tres arcillas, donde obtenemos:

Tamices (mm) M-0 (% que pasa) M-7 (% que pasa) M-1 (% que pasa)
> 0,4 100 100 100
0,4 99,99 96,97 97,38
0,2 99,99 92,1 94,4
0,08 97,7 88,27 90,92
Tabla 4: Resultados del análisis granulométrico, para una muestra ensayada seca de 0,100 gr.

Con esto ya hemos definido los tres tipos de suelo que vamos a emplear para hacer nuestro

trabajo de laboratorio. El cemento que vamos a emplear es un cemento de 42,5 MPa de resistencia.

Ahora pasamos a ver la parte de dosificación de las diferentes mezclas.

Para la dosificación de las mezclas hemos considerado tres variables fundamentalmente, que

son la relación agua-cemento (a/c), la relación suelo-cemento (s/c) y la humedad de la arcilla base
inicial, correspondiente al límite líquido (LL%).

Los tres tipos de mezclas que hemos hecho en laboratorio son las que se especifican en la

siguiente tabla:

Mezcla a/c s/c W (%)


1 1,5 3 LL
2 1,5 2 LL
3 1,5 1 LL

Tabla 5: Dosificaciones de las mezclas realizadas.

Donde estos tres tipos de mezclas, se han realizado para los tres tipos de arcillas definidos

anteriormente. Cabe señalar que, a la hora de ejecutar las mezclas, se ha tenido en cuenta la

humedad higroscópica correspondiente a cada tipo de arcilla. También tenemos que, de cada una de

las mezclas realizadas para cada una de las arcillas, se han fabricado 4 probetas. Además, las

proporciones definidas en la Tabla 5 son proporciones en peso.

Las muestras de los suelos M-7 y M-1 se han tamizado por el tamiz de 0,40 mm, obteniendo

el siguiente resultado:

Figura 13: Muestras de las Arcillas M-7 y M-1, respectivamente, en su estado original (Izquierda) y tamizada por el
tamiz de 0,40 mm (Derecha).
Una vez hechas las mezclas y rellenos los moldes, las probetas las hemos dejado unos 28

días en la cámara húmeda.

Algunas imágenes de las probetas ya terminadas y después de los 28 días son:


Figura 14: Imágenes de las probetas terminadas y después de los 28 días de curado.

4.2.3_Rotura de probetas
Pasados los 28 días desde la elaboración de las probetas, pasamos a romperlas a compresión

simple. Cabe destacar que, tras desmoldar las probetas, algunas se han roto y se han descartado.

Aspecto resultante de las probetas ya terminadas:

Figura 15: Muestras de las probetas preparadas para romperlas.


Finalmente, rompemos las probetas a compresión simple:

Figura 16: Imágenes de la maquina rompiendo las probetas.


4.3_Resultados

A continuación, vamos a mostrar los resultados obtenidos, para cada tipo de arcilla, al

romper las probetas a compresión simple.

Los valores medios de la resistencia a compresión simple que hemos obtenido para cada uno

de los tipos de arcilla son:

Arcilla Ru (MPa) para s/c=3 Ru (MPa) para s/c=2 Ru (MPa) para s/c=1
M-0 1,05 1,32 1,55
M-7 2,52 2,42 1,55
M-1 1,66 1,72 1,22

Tabla 6: Valores de resistencia para las arcillas M-0, M-7 y M-1.

Si lo representamos nos queda lo siguiente:

Ru para a/c=1,5 y W(%)=LL


3

2.5

Ru (MPa) 1.5 M-0


M-7
1
M-1
0.5

0
1 2 3

s/c

Figura 17: Representación de los valores de resistencia con la relación s/c, para los tres tipos de arcillas.

En primer lugar, se puede observar que, en el caso de la arcilla M-0, a medida que aumenta

la cantidad de suelo y disminuye la de cemento la resistencia disminuye. Mientras que en el caso de

la arcilla M-7 y M-1 ocurre todo lo contrario, que al aumentar la cantidad de suelo y disminuir la de

cemento la resistencia aumenta.


A priori, podemos pensar que lo más intuitivo de que ocurra es lo que ha ocurrido con la

arcilla M-0, que al disminuir el porcentaje de cemento disminuya la resistencia. Sin embargo,

también tenemos que tener en cuenta que a medida que disminuye la relación s/c, como la relación

a/c se mantiene constante, la cantidad de agua en la mezcla aumenta al aumentar la cantidad de

cemento y al disminuir la cantidad de suelo. Como consecuencia de esto aumentan los huecos en la

mezcla. Además, en el caso de la arcilla M-7 y M-1 el límite líquido es bastante elevado, lo que

implica una mayor cantidad de agua en la mezcla.

Como conclusión podemos decir que, en el caso de la arcilla M-0, como el límite líquido no

es muy elevado, tenemos que la cantidad de agua en la mezcla no es la que tiene más influencia en

la resistencia sino que es la relación s/c, es decir, la cantidad de suelo y la de cemento. Por eso, en

este caso al disminuir la cantidad de cemento y aumentar la de suelo, disminuye la resistencia. Por

el contrario, en el caso de la arcilla M-7 y M-1 tenemos que el límite líquido es más elevado, casi el

doble que el de la arcilla M-0, entonces la cantidad de agua en la mezcla es más elevada y por

tanto, es la que tiene más dominio sobre la resistencia. Por eso, en estos dos casos tenemos que al

disminuir la cantidad de agua en la mezcla y por tanto el numero de poros, aumenta la resistencia.

En definitiva, podemos decir que dependiendo de quien tenga más dominio en el valor de la

resistencia, bien la cantidad de agua o bien la cantidad de suelo y de cemento, tendremos una

tendencia u otra de la evolución de la resistencia.

También cabe concluir, que con el reducido número de ensayos llevados a cabo en este

trabajo, no se pueden sacar muchas conclusiones más.

Con respecto a los valores de resistencia obtenidos, los compararemos, en el siguiente

apartado, con los valores proporcionados por las distintas expresiones teóricas definidas en el

apartado anterior.
Algunas imágenes de las probetas rotas son las siguientes:

Figura 18: Imágenes de las probetas rotas.


4.4_Estimación de la resistencia de los casos analizados en laboratorio

En este apartado se va a determinar la resistencia de las mezclas según la previsión de

diferentes métodos experimentales, para finalmente comparar estas previsiones con los resultados

obtenidos.

De todos lo métodos definidos en el apartado 3 de este trabajo tenemos que, algunos de

ellos requieren de valores de resistencia previos con un determinado tiempo de curado para poder

hacer la estimación, es decir, valores de resistencia obtenidos en pruebas de laboratorio, de

muestras extraídas de columnas de prueba, muestras fabricadas a partir del rechazo, etc. Y otros

métodos no requieren de este tipo de datos, sino que dependen de otros datos que conocemos

previamente o datos de diseño como son la relación a/c, la relación s/c, el tiempo de curado, el peso

específico del terreno, la cantidad de cemento y la cantidad de agua empleados.

En nuestro caso, solo vamos a aplicar estos últimos y comprobar cual de esos métodos da

una estimación más aproximada. Ya que lo que pretendemos comprobar es que, sin necesidad de

realizar pruebas en campo o fabricar muestras en laboratorio, que es más costoso y es lo que

requieren los otros métodos, ver cual de esos métodos da una predicción más certera.

-Método de Lorenzo y Bergado


Este método consiste en determinar el índice de huecos a un tiempo t de curado mediante la

expresión (46) y luego sustituirlo en la expresión (44) para determinar la resistencia. Este método

depende de 4 variables que son el contenido de agua Cw (%), el contenido de cemento Aw (%), el

peso específico de la arcilla Gso y el tiempo de curado.

En este caso, hemos analizado 3 tipos de arcilla y de cada tipo de arcilla hemos analizado 3

mezclas distintas, por tanto, hemos analizado un total de 9 mezclas. Con respecto a las variables del

método tenemos que, tanto el contenido de agua como el contenido de cemento varían con cada una

de las 9 mezclas, el peso específico varía con el tipo de arcilla, mientras que el periodo de curado es

único e igual a 28 días. Con este método podemos estimar un valor de resistencia para cada una las

9 mezclas realizadas.
Los pesos específicos de las arcillas son, para la M-0 igual a 26,5 KN/m 3, para la M-7 igual

a 25,11 KN/ m3 y para la M-1 igual a 24,72 KN/ m 3 y el tiempo de curado igual a 28 días. Los

valores de Gso son, respectivamente 2,70, 2,56 y 2,52.

Por tanto, aplicando el método obtenemos los siguientes valores:


a c s LL (%) a(suelo) Peso(%) Cw (%) Aw (%) qu (KPa)
Arcilla M-0
1,5 1 3 35 1,05 6,55 38,93 33,33 1032,45
1,5 1 2 35 0,7 5,2 42,3 50 1032,89
1,5 1 1 35 0,35 3,85 48,05 100 1033,47
Arcilla M-7
1,5 1 3 54,58 1,64 7,14 43,96 33,33 1032,2
1,5 1 2 54,58 1,09 5,59 46,35 50 1032,81
1,5 1 1 54,58 0,55 4,05 50,57 100 1033,47
Arcilla M-1
1,5 1 3 56,77 1,7 7,2 44,47 33,33 1032,45
1,5 1 2 56,77 1,14 5,64 46,77 50 1032,89
1,5 1 1 56,77 0,57 4,07 50,83 100 1033,47
Tabla 7: Valores de las proporciones en peso de las mezclas y de la resistencia, estimados por el Método de Lorenzo y
Bergado.

En general tenemos que, en este caso, el método proporciona unos valores de resistencia que

no se aproximan a los valores obtenidos en los ensayos de laboratorio. Además tenemos que,

excepto en el caso de la arcilla M-0, en los otros dos casos los valores obtenidos por el método no

siguen la misma tendencia que los valores obtenidos en laboratorio, es decir, que en todos los casos

obtenidos por el método la resistencia crece al disminuir la relación s/c, mientras que en los casos

de la arcilla M-7 y M-1, los valores de resistencia obtenidos en laboratorio crecen al aumentar la

relación s/c. Por tanto, este método no nos proporciona unos valores de resistencia fiables, ni

reproduce la tendencia de la resistencia obtenida en laboratorio. Se deduce que las fórmulas

empíricas no son de aplicación general.

-Método de Liu et al

Este método consiste en determinar la relación total de agua-cemento mediante la expresión


(55) y con la inversa de esa relación entrar en el gráfico de la Figura 8, para obtener la resistencia a

compresión simple. Además, el gráfico proporciona la resistencia para 3 periodos de curado que

son 3, 14 y 28 días.

En este método tenemos 2 variables, el peso total de agua de la mezcla y el peso de

cemento. En este caso ocurre lo mismo que en el Método de Lorenzo y Bergado y es que tenemos

un peso de agua y de cemento distintos para cada mezcla, por lo que podemos determinar un valor

de resistencia para cada una de ellas. El valor de los pesos de agua y de cemento, los determinamos

a partir de las proporciones en peso definidas en la Tabla 7. Además, este método permite

determinar la resistencia a distintos periodos de curado, pero nosotros lo vamos a calcular

unicamente a 28 días.

Por tanto, aplicando el método obtenemos lo siguiente:

Mezcla mw mc 1/Rm UCS (MPa)

Arcilla M-0
1,5/1/3 2,55 1 0,39 2,3
1,5/1/2 2,2 1 0,45 2,7
1,5/1/1 1,85 1 0,54 3,3
Arcilla M-7
1,5/1/3 3,14 1 0,32 1,9
1,5/1/2 2,59 1 0,38 2,1
1,5/1/1 2,05 1 0,49 2,9
Arcilla M-1
1,5/1/3 3,2 1 0,31 1,85
1,5/1/2 2,64 1 0,38 2,05
1,5/1/1 2,07 1 0,48 2,85
Tabla 8: Valores de las variables del método para las distintas mezclas y valores de resistencia a compresión simple,
estimados por el Método de Liu et al.
En este caso, tenemos que el método proporciona unos valores próximos a los valores

obtenidos en laboratorio, aunque tampoco reproduce la tendencia de la evolución de la resistencia

con la relación s/c, en el caso de la arcilla M-7 y M-1.

-Método de Aschieri y Tornaghi

En este método tenemos una única variable, que es la relación agua-cemento a/c. El método
consiste en sustituir dicha variable en la expresión (60), donde tanto Aschieri como Tornaghi

proponen unos valores distintos para los coeficientes de la expresión. Por tanto, para una relación

a/c = 1,5, que es la única que hemos adoptado, tenemos que:

UCS (MPa)
Aschieri 1,82
Tornaghi 4,9
Tabla 9: Valores de resistencia a compresión simple, estimados por el Método de Aschieri y Tornaghi, para los casos

analizados en laboratorio.

Haciendo la media de todos los valores de resistencia obtenidos en laboratorio obtenemos

que es igual a 1,67 MPa. Por tanto, el valor de la resistencia estimado por los coeficientes

propuestos por Aschieri se acercan bastante al valor medio de laboratorio. No obstante, la

incertidumbre de que B pueda ser o 2,23 o 6, puede producir grandes errores al estimar la

resistencia. Por otra parte, este método no tiene en cuenta la verdadera relación agua-cemento en la

mezcla.

Por tanto, según los resultados obtenidos en este apartado, el método que más se aproxima a

los valores de resistencia obtenidos en laboratorio es el Método de Liu et al.


5_Aplicación práctica

5.1_Introducción

El objetivo fundamental de este apartado es mostrar un caso real de la aplicación de la

técnica de mejora del terreno de Jet Grouting, describir las condiciones y características de la

situación a la que se tenía que hacer frente, definir los parámetros características de esta técnica que

se adoptaron para su ejecución y también mostrar algunos de los resultados que se fueron tomando

a medida que se iba aplicando la técnica.

Finalmente, lo que se pretende es aplicar los métodos teóricos para la estimación del

diámetro y la resistencia de las columnas resultantes, a dicha obra para poder contrastarlos con los

valores de diámetro y resistencia que se midieron en la misma.


5.2_Descripción de la obra [18], [19] y [20]

La obra que se pretende describir, se llevó a cabo en un edificio situado en la Avenida Reino

Unido Nº 8. El edificio es de uso residencial, el cual está constituido por cuatro plantas sobre la

rasante más un acceso a cubierta y una planta de sótano bajo la rasante.

Figura 19: Imágenes de la fachada del edificio.

El proyecto de recalce fue realizado por el Arquitecto y Catedrático de EEIT, Antonio

Jaramillo Morilla, el jefe de obra del recalce Rafael Bahillo, la constructora que lo hizo Geocisa y

la propietaria del edificio EPSA.

El problema que aparece en este edificio, es que se producen importantes desplazamientos

verticales del mismo, dando lugar a problemas estructurales del edificio, la aparición de daños en la

fachada y en el interior de las viviendas. El motivo fundamental de estos desplazamientos verticales

proviene de unos problemas de asentamiento en la cimentación del edificio. Donde dichos

problemas de asentamiento son debidos a un mal diseño de las zapatas del edificio, las cuales no

están adecuadamente dimensionadas para transmitir las cargas del edificio al terreno.

Figura 20: Imágenes de patologías en el interior del edificio.


Por tanto, para solucionar este problema se recurre al recalce de la cimentación mediante la

técnica de Jet Grouting, con la que se pretende reforzar la cimentación para evitar mayores

desplazamientos verticales e intentar recuperar los desplazamientos producidos llevando el edificio

a su posición original, para poder subsanar todos los daños producidos por el desplazamiento tanto

en la fachada como en el interior de las viviendas.

El tipo de sistema de Jet Grouting que se ha empleado en esta obra es el de Jet-1 o sistema

de fluido único, el cual inyecta únicamente una lechada de cemento. El proceso consta de dos fases,

una primera fase de perforación del taladro hasta la profundidad deseada y una segunda fase de

extracción con inyección simultanea, en la que se va inyectando la lechada de cemento a medida

que asciende el taladro. El taladro empleado tiene un diámetro de 10 cm y está provisto de 2

toberas de 2,8 mm de diámetro cada una y el monitor o barra tiene un diámetro de 6 cm. Los

valores de presión del circuito de inyección han sido de 20, 22,5, 25, 30 y 35 MPa, aunque la

presión más frecuente en el circuito de inyección ha sido de 30 MPa, donde el motivo de la

variabilidad de los valores de presión es por las condiciones en las que se encontraban las distintas

zapatas y los movimientos del entorno a la misma. Con respecto a la lechada de cemento, tenemos

que la relación a/c es igual a 1, donde el tipo de cemento empleado es un CEM II/B-L de

resistencia media de 32,5 MPa a los 28 días con resistencia inicial normal N.

Figura 21: Imagen de la máquina autopropulsada de perforación y de inyección.


Con respecto al terreno que hay debajo de edificio, tenemos que está formado por una capa

de arcilla de 16 m de espesor, debajo de esta tenemos una capa de arenas de 1 m de espesor y por

debajo de esta tenemos zahorras. La arcilla tiene una resistencia a compresión simple, entre 0 y

5,00 m, de 70 KPa y entre 5,00 y 11,00 m, de 200 KPa. El peso específico es de 20,48 KN/m 3, la

humedad 20,9% y el límite líquido 38%, para ambas subcapas. El nivel freático esta a 7m. El suelo

crece en resistencia con la profundidad.

Las columnas de suelo-cemento que se han ejecutado, son de dos tipos, columnas rectas o

inclinadas 18,7º. Las columnas rectas tienen una longitud de 18 m y las inclinadas de 19 m,

consiguiendo de esta forma empotrar dichas columnas 1 m en la capa de zahorra. Como ya

sabemos, la longitud de las columnas viene definida por la profundidad de penetración del taladro,

es decir, que la longitud de las columnas es un parámetro que podemos controlar. Y el diámetro

medio de las columnas se ha estimado (y posteriormente medido en una columna descubierta) en

65 cm.

Figura 22: Imagen de la columna de prueba, en el exterior.

Algunos datos más que podemos aportar son que la cantidad de cemento inyectado por cada

metro de profundidad de la columna siempre ha sido de 225 Kg/m, que el grado de sustitución ha

sido estimado en un 20% y que el porcentaje de rechazo también ha sido estimado en un 10%. Con
ese rechazo se han fabricado unas probetas para medir su resistencia a compresión simple y tener

con ello una idea del resultado obtenido. Otros datos son que con 30 MPa de presión de circuito

interior, la velocidad de salida de la lechada por las toberas, ha sido de 197,68 m/s, la velocidad de

retirada de 48,9 m/s, la de giro del monitor de 20 r.p.m. y los escalones de retirada de la inyección

de 4 cm. La densidad del cemento ha sido de 3050 Kg/m3.

El replanteo final de las inyecciones queda tal que así:

Figura 23: Replanteo final de las inyecciones en el edificio

Cabe destacar que, nunca se hicieron dos columnas seguidas debajo de la misma zapata,

sino que se volvía a la misma zapata varios días después de la ejecución de la columna.
5.3_Resultados obtenidos

Básicamente, algunos de los resultados que se obtuvieron fueron unos valores de resistencia

a compresión simple de unas probetas fabricadas con el rechazo de la inyección y los valores de

desplazamientos que se produjeron con la inyección.

5.3.1_Resistencia a compresión simple del rechazo

Del rechazo producido en la inyección se tomaron diferentes muestras con las que se

fabricaron unas probetas, para posteriormente ensayarlas y medir su resistencia a compresión

simple a diferentes días, obteniendo unos valores de referencia. Los valores obtenidos fueron:

Muestra
T17A4M Días 28 62
Resistencia (KPa) 3220,49 4187,48
T17A8M Días 28 31 62
Resistencia (KPa) 3647,25 3979,76 4148,12
T23B4M Días 9 28 62
Resistencia (KPa) 3543,69 4151,83 5203,41
T23B8M Días 9 28 62
Resistencia (KPa) 3273,96 3894,44 5858,64
T15A8M Días 9 14 28
Resistencia (KPa) 3180 3490 3740
T15A4M Días 9 14 28
Resistencia (KPa) 2740 3120 4000
T46B8M Días 7 14 28
Resistencia (KPa) 730 1270 1580
T46B4M Días 7 14 28
Resistencia (KPa) 1080 3540 4090

Tabla 10: Valores de resistencia a compresión simple obtenidos del rechazo


Representando la evolución de la resistencia con el tiempo se obtienen las siguientes curvas:

Figura 24: Representación de la resistencia de las distintas muestras tomadas con el tiempo

Como se puede observar, casi todas la muestras ensayadas, siguen la misma tendencia en el

tiempo con unos valores de resistencias bastante similares y en todas las muestras tenemos que la

resistencia aumenta con el tiempo. Sin embargo, cabe destacar que las muestras T46B8M tienen

unos valores de resistencia más bajos y que en las muestras T46B4M una de las probetas da un

valor más bajo que el resto.

A continuación, haciendo uso de los valores de resistencia obtenidos del rechazo, vamos a

determinar la carga máxima admisible de las columnas de suelo-cemento, suponiendo columnas de

65 cm de diámetro, la resistencia a la rotura unitaria hallada mediante los ensayos de laboratorio del

rechazo a los 28 días y tomando un coeficiente de seguridad frente a la rotura igual a 2. Y vamos a

comparar dicho valor con los valores de cargas transmitidos a la cimentación, para determinar de

manera aproximada, en %, la mejora conseguida.

KN
Qmax =Ru (medio) (28 dias)· Acolumna=3820,57 2
· 0,332 m2=1267,78 KN
m

Q max 1267,78
Qmax adm= = =633,89 KN ≃634 KN
2 2

Ahora comparamos este valor con el valor de la carga que llega a la cimentación.
Figura 25: Cargas que llegan a la cimentación.
A partir de aquí, determinamos la carga que tendría que soportar el terreno, en %, en cada

una de las zapatas y haciendo la media, obtenemos un valor igual a 19%, es decir, de manera

aproximada el terreno tendría que soportar el 19 % de la carga que llega a la cimentación. Donde

tendríamos que la mejora conseguida con las inyecciones sería de un 81 %.

Cabe destacar que el calculo realizado anteriormente, es solo un tanteo aproximado de la

mejora conseguida con la técnica, en la que se han supuesto bastantes cosas, como es el diámetro

de la columna, su resistencia, etc. En realidad el reparto de cargas entre suelo y columna depende

de la rigidez final relativa entre ambas.

5.3.2_Desplazamientos verticales producidos por la inyección

Otro de los parámetros más relevantes que se midieron fue el desplazamiento vertical

experimentado por el edificio al producirse la inyección. A medida que se iban ejecutando las

inyecciones, se iban midiendo los desplazamientos que se producían en el edificio, con el objetivo

de ver la influencia de las inyecciones en el edificio. Para ello se colocaron unas dianas repartidas

por la planta baja y con un nivel se media en cada una de ellas, midiendo el desplazamiento con

respecto al origen. En la siguiente imagen se muestra la disposición de las dianas en la planta baja

del edificio, las cuales van acompañadas de las cotas tomadas en la nivelación en el día 4/03/2014.
Figura 26: Disposición de las dianas para la nivelación.
Se colocaron un total de 20 dianas. Con esto lo que se pretendía era medir la evolución de

los desplazamientos a medida que se iban ejecutando las inyecciones.

A continuación, vamos a mostrar un gráfico en el que se representa la evolución temporal de

dichos desplazamientos en todos los puntos de medida considerados.

Figura 27: Evolución de los desplazamientos verticales medidos en las distintas dianas.
En el gráfico anterior podemos observar que, casi todas las dianas siguen una misma

tendencia. Dicha tendencia consiste en una primera fase en la que las inyecciones no tienen mucha

influencia sobre el edificio, luego tenemos una subida en la que las inyecciones empiezan a

producir ascensos verticales. Seguido de esto tenemos un tramo de descenso que, en algunos casos,

llega a estar por debajo de la situación inicial. Y finalmente, se vuelve a realizar otra inyección

provocando un ascenso más importante en el edificio, seguido de un pequeño descenso. Días

después de finalizar las inyecciones, las cotas finales se mantienen. El resultado final ha sido un

ascenso desigual en los pilares, pero que han recuperado asientos anteriores.

Debemos tener en cuenta que, en la técnica de Jet Grouting lo que se hace es inyectar

lechada de cemento en el terreno que pueden producir un ascenso, aunque en algunos casos pueden

producir un descenso. A medida que el terreno va mejorando, las siguientes inyecciones empiezan a

provocar acumulación de ascensos.

Lo que podemos sacar de este gráfico es que, queda bien definida una tendencia general por

la mayoría de las dianas. Tenemos una primera subida y bajada en el gráfico que se corresponde

con la primera inyección, en la cual el edificio asciende debido a la inyección de la lechada y a

continuación tenemos un descenso del mismo debido a que se disipan las presiones producidas y a

que se ha debilitado el terreno. Y luego tenemos otra subida y bajada en el gráfico que se

corresponde con la segunda inyección que provoca el ascenso del edificio seguido de un descenso

del mismo, pero en este caso el descenso es menor debido a que el terreno ha mejorado.

Cabe destacar que existen unas dianas que no siguen o se alejan demasiado de esta

tendencia descrita anteriormente. Dichas dianas son la 7, 17, 18, 19 y 20. En estos casos tenemos

que se produce un ascenso, debido a la inyección, luego un tramo constante y finalmente un

pequeño descenso. Además, tenemos que dichas dianas están todas juntas, las cuales están situadas

en el lado izquierdo del edificio, como se observa en la Figura 19.

Finalmente, cabe destacar que, en todos los puntos de medida realizados, al final de la

ejecución de las inyecciones tenemos que el edificio se encuentra por encima de la situación inicial.
También cabe destacar un plano del edificio, en el que se muestran las tres nivelaciones que

se hicieron, independientemente del topógrafo de la obra, cuando se estudio el problema, antes de

comenzar la obra y a los seis meses de terminar la obra.

Figura 28: Planta del edificio con las tres nivelaciones que se hicieron cuando se estudio el problema, antes de

comenzar la obra y a los seis meses de terminar la obra.

En esta figura se puede observar que los datos registrados cuando se estudio el problema

(cota roja) son superiores a los datos registrados antes de empezar la obra (cota azul), lo que nos

indica que el edificio está sufriendo unos desplazamientos verticales descendientes, que es el

problema que se pretende solucionar. Y luego tenemos que los datos registrados a los seis meses de

terminar la obra (cota verde) son superiores a los otros dos anteriores, es decir, el edificio ha

experimentado un desplazamiento vertical ascendente colocándose por encima de situación inicial,

lo que indica que la técnica de recalce aplicada ha sido efectiva o por lo menos a mejorado la

situación inicial.

Por tanto, en esta figura tenemos que, con la cota roja y con la cota azul queda reflejado el

problema al que se hace frente, que es el descenso vertical del edificio. Y con la cota verde queda

reflejado la eficacia de la técnica de inyección empleada.


5.4_Aplicación de los métodos teóricos

En este apartado, se pretende aplicar los diferentes métodos de estimación del diámetro y de

la resistencia de las columnas de suelo-cemento, al caso de la obra de recalce del edificio de la

Avenida Reino Unido, que acabamos de describir.

5.4.1_Estimación del diámetro

Para la estimación del diámetro de las columnas, vamos a emplear dos métodos distintos y

posteriormente, vamos a compararlos con el valor que se obtuvo en obra, para ver cuál de ellos es

el que más se aproxima.

-Método de Carnevale

En primer lugar determinamos el coeficiente que modifica la resistencia y la deformabilidad

del suelo. En este caso, el sistema de inyección es el Jet-1 y el tipo de terreno es arcilla, por lo que,

de la Tabla 1 sacamos que el coeficiente es igual a 1.

Además, para el caso de suelos cohesivos, el autor establece que:

qu=15·cu ; α=4.5 ; E = 100·cu

donde tenemos que cu = 35 KN/m2, el cual es un dato proporcionado. Por tanto,

sustituyendo en qu y E obtenemos que:

qu=525 KPa ; E = 3500 Kpa

También tenemos que como el diámetro de las toberas es igual a 2,8 mm e inferior a 5 mm,

tenemos que el coeficiente adimensional η es igual a 0,8.

Por tanto, una vez definidos estos parametros pasamos a calcular el diámetro de las

columnas de suelo-cemento. Para ello empezamos por comprobar si existe o no fracturación

hidráulica.

La presión de fracturación hidráulica la calculamos a partir de la expresión (1), la cual la

calculamos a una profundidad de 3,00 m y a partir del peso especifico del terreno que es igual a

20,48 KN/m3. Sustituyendo obtenemos que:

uf = 153,6 KN/m2 > qu = 525 KN/m2 Hay fracturación hidráulica.


Por tanto, una vez comprobado esto, pasamos a calcular el diámetro de las columnas de

suelo-cemento. En este caso, como en la obra se han empleado varias presiones de inyección,

vamos a calcular el diámetro para la presión más habitual, 30 MPa.

En primer lugar, empleamos la expresión (5) para determinar el radio de erosión. En dicha

expresión el único parámetro que varia es la presión de fracturación hidráulica,uf , mientras que el

resto de parámetros no varia con la presión de fracturación hidráulica. Estos parámetros son qu , α y

η, cuyos valores hemos definido anteriormente.

A continuación empleamos la expresión (6) para determinar el desplazamiento lateral.

Donde E se ha definido antes y para υ tomamos un valor igual a 0,3.

Finalmente, empleando la expresión (7) determinamos el diámetro de la columna, a partir

del radio de erosión y del desplazamiento lateral.

Por tanto, el diámetro de las columnas Dc es:

Pm (KPa) Rf (m) δf (m) Dc (m)


30000 1,12 0,06 2,38
Tabla 11: Resumen de resultados para obtener el diámetro de las columnas, según el Método de Carnevale.

Este valor es muy superior al medido, por lo que, en el caso de arcillas, no es recomendable

el uso de este método.

-Método de Modoni, Croce y Mongiovì

En este método los autores hacen distinción entre suelos de grava, suelos arenosos y suelos

arcillosos. En nuestro caso tenemos un suelo arcilloso. Según el método, para suelos arcillosos,

empleamos la expresión (18) para determinar el radio máximo. Al igual que antes vamos a calcular

el diámetro para la presión de inyección más habitual, 30 MPa. El resto de parámetros que

necesitamos son: Λ=16, N=4.6, ξ=0.5, Ωc=0.36, do=0,0028, g=9,81 m/s2, cu=35 KN/m2 ,

γf=14.77kN/m3, Vxo= 197,68 m/s, m=2, Δs=4 cm y vs=48,9 cm/min.

A continuación, determinamos Rmax y el tiempo de inyección en cada escalón t* empleando


las expresiones (18) y (19), respectivamente. Finalmente, multiplicando t* por α, entramos en el

gráfico de la Figura 4 con Rmax y con αt* y obtenemos el valor del radio de la columna. El valor de

α se toma igual a 0,12 m/s para el caso de suelos arcillosos y es el mismo para todos los valores de

presión de inyección.

Por tanto, el diámetro de las columnas es:

Pm (KPa) Vxo (m/s) Rmax (m) t* (s) αt* (m) R (m) D (m)

30000 197,68 0,95 0,26 0,03 <0,35 <0,70


Tabla 12: Resumen de valores y resultados para obtener el diámetro de las columnas, según el Método de Mondoni,
Croce y Mongiovì.

No hay curvas para los valores αt* menores que 0,1, por lo que se ha utilizado la curva

αt*=1, que nos determina el diámetro por exceso.

El valor del diámetro medio estimado para las columnas de suelo-cemento fue de unos 65

cm. Como podemos ver, el método de Modoni, Croce y Mongiovì se acerca bastante al valor

esperado.

-Método de Wang, Shen, Yang y Ho

Aunque no se desarrolla, aplicando este método, se hubiese obtenido en la obra de Avd.

Reino Unido un diámetro de 0,153 m muy por debajo del diámetro esperado experimentalmente de

0,65 m.

5.4.2_Estimación de la resistencia de las columnas de la obra en Avd. Reino Unido

A continuación, vamos a aplicar los métodos para la estimación de la resistencia de las

columnas de suelo-cemento, al caso de la obra ejecutada en la Avenida Reino Unido y comparar

dichos resultados teóricos con los resultados experimentales obtenidos a partir del material de

rechazo.

Por tanto, al igual que en el apartado 4.4 de este trabajo, vamos a aplicar tres métodos. Para

este caso de la obra de la Avd. Reino Unido, vamos a considerar una relación s/c en la columna

formada igual a 2,5, calculado suponiendo un diámetro de columna de 65 cm.


-Método de Lorenzo y Bergado

Como hemos visto, este método depende de 4 variables que son el contenido de agua, el

contenido de cemento, el peso específico de la arcilla y el tiempo de curado. En este caso como

tenemos una única relación a/c y relación s/c y un único tipo de terreno, tenemos que el contenido

de agua, el contenido de cemento y el peso específico son los mismos, variando solo el tiempo de

curado.

Como disponemos de datos de resistencia a distintos días de curado, nosotros vamos a

aplicar este método para esos distintos periodos de curado.

En primer lugar, vamos a determinar el contenido de agua y el contenido de cemento de la

mezcla en %. Las proporciones en peso que tenemos son:

a c s W (%) a (suelo)=LL*s/100 P= a+c+s+a(suelo)


1 1 2,5 16,94 0,42 4,92
Tabla 13: Proporciones en peso de la mezcla empleada en la obra de Avd. Reino Unido.

Por tanto, a partir de aquí sacamos el contenido de agua y de cemento:

1
Aw = · 100=40 %
2,5

C w =W c +( A/C )· Aw =16,94+1 · 40=56,94 %

Además el peso específico del terreno es igual a 20,48 KN/m 3. Con esto ya tenemos

definidos todas las variables necesarias para aplicar el método. Por tanto, aplicando el método para

los distintos periodos de curado, obtenemos lo siguiente:

Periodo de curado (días) qu (KPa)


7 1033,17
28 1033,18
62 1033,19
Tabla 14: Valores de resistencia a compresión simple estimados por el Método de Lorenzo y Bergado, para distintos
periodos de curado.

Haciendo la media de los valores de resistencia, obtenidos de las muestras fabricadas a

través del rechazo para los distintos periodos de curado, obtenemos lo siguiente:
Periodo de curado (días) Resistencia (KPa)
7 1080
9 3184,41
14 3383,33
28 3820,57
62 4849,41
62 4849,41
Tabla 15: Valores de resistencia medios de las muestras tomadas, para los distintos periodos de curado. Con respecto

a los valores proporcionados por el método, tenemos que se quedan bastante lejos de los valores

esperados, en este caso son inferiores a los valores esperados. En este caso, tenemos que la variable

tiempo no tiene influencia. Por lo que no se pueden aplicar estas fórmulas de manera general.

-Método de Liu et al

En este caso tenemos 2 variables, el peso de agua total mw y el peso de cemento en estado

seco mc. Para determinar dichas variables, podemos hacer uso de las proporciones en peso definidas

en la Tabla 13, de tal manera que estas 2 variables adoptan los siguientes valores

mw=1+0,1694=1,1694 y mc=1.

Por tanto, aplicando este método, obtenemos los siguientes valores de resistencias:

Periodo de curado (días) UCS (MPa)


3 >1,35
14 >3,25
28 >4,2
Tabla 16: Valores de resistencia a compresión simple estimados por el Método de Liu et al, para distintos periodos de
curado.

El valor de 1/Rm es igual a 0,855, que se sale del gráfico de Liu. Por eso se ha puesto el

máximo valor, que corresponde a 1/Rm= 0,67.

-Método de Aschieri y Tornaghi

En este método tenemos una única variable, que es la relación agua-cemento a/c. Por tanto,

para una relación a/c = 1, tenemos que:


UCS (MPa)
Aschieri 2,23
Tornaghi 6
Tabla 17: Valores de resistencia a compresión simple, estimados por el Método de Aschieri y Tornaghi, para la obra de

la Avd. Reino Unido.

Comparando estos valores con el valor de la resistencia media a los 28 días, definido en la

Tabla 15, en general tenemos que se acercan poco a dicho valor, siendo el valor estimado por

Aschieri es el que más se aproxima.

Como conclusión tenemos que, en base a los resultados obtenidos en este apartado, los

métodos que permiten hacer una estimación más aproximada de los valores de resistencias son el

método propuesto por Liu et al y el método propuesto por Aschieri. Pero todos los métodos parecen

poco fiables.
6_Conclusiones

Como conclusiones tenemos que, el método que permite hacer una mejor estimación de la

resistencia de las columnas de suelo-cemento, haciendo uso unicamente de datos de diseño de este

proceso es el Método de Liu et al.

Por otro lado, tenemos que el método que permite hacer una mejor estimación del diámetro

de las columnas de Jet Grouting es el Método de Mondoni, Croce y Mongiovì.

No obstante, queda mucho por investigar y mucho para tener un método que sea aplicable a

todo tipo de suelos.


7_Agradecimientos

Al personal de laboratorio, Concepción Sanz, José Manuel Roldán y Lidia Molina, que me

han ayudado en mi trabajo de laboratorio.

A Antonio Jaramillo, junto con Rafael Bahillo, que han proporcionado toda la información

del edificio de la C/ Reino Unido.


8_Bibliografía

8.1_Introducción

[1] Tema 6: Inyecciones, Jose Maria Sanchez Langebert

8.2_Diametro de las columnas de suelo-cemento

[2] Carnevale, F.; Belloni, L. and Grassi, A. “Evaluation of diameter and characteristics of

jet grouting columns- Analytical approach”- A.M. ASCE, Luigi Belloni, Alessandro Grassi

[3] Carnevale, F. “Evaluation of diameter and characteristics of Jet-Grouting columns:

Analytical approach”-4th International Conference on grouting and deep mixing.

[4] S. O. Zege, I. I. Broid, D. V. Antonov, and S. S. Sin’ko “Construction of artificial beds

for piles using Jet Geotechnology”. Engineering and Research Center, Moscow; and, UP Anker.

[5] Modoni, G., Croce, P., Mongiovì, L. “Theoretical modelling of jet groting.”

Géotechnique 56, No. 5, 2006.

[6] Dabbagh, A. A., Gonzalez, A. S. & Pen˜a, A. S. (2002). “Soil erosion by a continuous

water jet” .Soils Found.42, No. 5, 1–13.

[7] Shui-Long Shen; Zhi-Feng Wang; Jun Yang; and Chu Eu Ho.“Generalized approach for

prediction of jet grout column”. ASCE, 2012.

8.3_Resistencia de las columnas de suelo-cemento

[8] Taki, Osamu. “Strength Properties of Soil Cement Produced by Deep Mixing”(ASCE

2004).

[9] Pascual Viladegut, Mònica. “Modelización del suelo-cemento”. Tutor: Marcos Arroyo

Álvarez de Toledo. Universitat Politècnica de Catalunya. Abril, 2009.

[10] G.A. Lorenzo and D.T. Bergado. Fundamental parameters of cement-admixed clay new

approach. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 130 (10): 1042-1050,

2004.
[11] CEN. Eurocódigo 2: Design of Concrete Structures - Part 1-1: General Rules and Rules

for Buildings. European Committee for Standardization, Brussels, 2004a. Y CEB-FIP. Model Code

1990. Comité Euro-International du Béton, Vienna, September 1991.

[12] Barbosa Tinoco, Joaquim Agostinho. “Application of Data Mining Techniques to Jet

Grouting Columns Design”. Doctoral Thesis Civil Engineering. Universidade do Minho. Escola de

Engenharia. November 2012.

[13] S.L Shen, Y.S. Xu, J. Han and J.M. Zhang. A ten-year review on the development of

soil mixing technologies in China, 2010.

[14] B.S. Narenda, P.V. Sivapullaiah, S. Suresh and S.N. Omkar. Prediction of unconfined

compressive strength of soft grounds using computational inteligence techniques: A comparative

study. Computers and Geotechnics, 33(3): 196-208, 2006. ISSN 0266-352X.

[15] F.H. Lee, Y. Lee, S.H. Chew and K.Y. Yong. Strength and modulus of marine clay-

cement mixes. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 131(2): 178-186,

2005.

[16] Horpibulsuk S, Miura N, Nagaraj TS. Assessment of strength development in cement

admixed high water content clays with Abrams law as a basis. Geotechnique 2003, 53(2): 439-444.

[17] E. von Munthe af Morgenstierne, H. Velez Perez, P. Caro Perdigón y P. Gómez Masía.

Tratamientos del terreno mediante la técnica de Jet Grouting. Aspectos analíticos para casos de

tapones de fondo.

8.4_Aplicación práctica

[18] Antonio Jaramillo Morilla. Proyecto recalce cimentación edificio de viviendas. Calle

Reino Unido 8. Sevilla. 2013.

[19] Información referente al proceso recalce y sistema de inyección empleado. Geocisa.

[20] Informes de patologias en edificio de viviendas en Avd. Reino Unido 8. EPSA.

También podría gustarte