Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

ÁREA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y NATURALES


CARRERA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

FERTILIZANTES Y NUTRIENTES QUE SE UTILIZAN CON


MAYOR FRECUENCIA EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

UNIVERSITARIO: FABRICIO DA SILVA

ASIGNATURA: FERTILIDAD Y FERTILIZANTES


DOCDENTE: ING. JULIO D. ROMAÑA GALINDO

2018
1. Introducción
La implementación de sistemas agroforestales es una de las prácticas
agrícolas más importantes para la producción.
Pero como se sabe se necesita ciertos nutrientes y abonos o fertilizantes para
el suelo que sean asimilables por las especies que se está usando en la
implementación de estos sistemas agroforestales, por eso varían en
diferentes aspectos dependiendo el tipo de suelo y la especie que se está
utilizando en dicho sistema agroforestal, por ende con este trabajo de
investigación analizaremos los fertilizantes y nutrientes más importantes en
un sistema agroforestal, hablaremos tanto de abonos orgánicos como
químicos.

2. Desarrollo

2.1. Fertilizantes orgánicos


El abono orgánico es el término usado para la mezcla de materiales que se
obtienen de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen
animal (estiércoles), vegetal (restos de cosechas) y restos leñosos e
industriales (lodos de depuradoras) que se aplican a los suelos con el
propósito de mejorar las características químicas, físicas y biológicas, ya que
aporta nutrientes que modifica la estructura y activa e incrementa la actividad
microbiana de la tierra, son ricos en materia orgánica, energía y
microorganismos, pero bajo en elementos inorgánicos.
2.2. Fertilizantes orgánicos que se utilizan en la implementación de
sistemas agroforestales
Los fertilizantes orgánicos para la implementación de sistemas agroforestales
son los siguientes:
2.2.1. Compost
Compost o la composta es un producto obtenido a partir de diferentes
materiales de origen orgánico (lodos de depuración, estiércol, fracción
orgánica de residuos sólidos, residuos agropecuarios y otros), los cuales son
sometidos a un proceso biológico controlado de fermentación denominado
compostaje. Posee un aspecto terroso, libre de olores y de patógenos, es
empleado como abono de fondo y como sustituto parcial o total de
fertilizantes químicos.1 El término deriva del latín compositus el cual significa
"poner junto".2
La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo
(ver Abono orgánico), aunque también se usa en paisajismo, control de la
erosión, recubrimientos y recuperación de suelos. Fue estudiada por el
químico alemán Justus von Liebig.
2.2.2. Humus de lombriz
Se entiende por lombricultura o vermicultura a una serie de operaciones
relacionadas con la cría y producción de lombrices detritívoras (formadoras
de humus) y el tratamiento, por medio de ellas (mediante procesos de
oxidación biológica), de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de
abono denominado humus de lombriz, lombrihumus o lombricompost.1
En otras palabras, la lombricultura es una biotecnología que utiliza a una
especie doméstica de lombriz, como herramienta de trabajo encargada de
reciclar material de origen orgánico.2
Esta actividad nos permite obtener una serie de productos (generalmente al
final del proceso) como el humus o lombricompost y una fuente proteica que
es la carne de lombriz, que puede ser transformada en harina con un
contenido de proteínas de hasta 73%.3
2.2.3. Bokashi
Es un abono orgánico sólido, el término "Bokashi” es una palabra japonesa,
que significa materia orgánica fermentada. Es producto de un proceso de
fermentación (proceso anaerobio) que acelera la degradación de la materia
orgánica (animal y vegetal) y también eleva la temperatura permitiendo la
eliminación de patógenos (pasteurización). Este proceso es más acelerado
que el compostaje y permite obtener un abono entre 12 y 21 días.
En sus inicios los japoneses preparaban este abono empleado sus propios
excrementos con la finalidad de aplicarlos a sus arrozales. La técnica se basa
fundamentalmente en la activación de las levaduras agregadas y los
microorganismos que se encuentran en los materiales empleados en la
preparación del abono. La aplicación de este abono aumenta la biodiversidad
microbiológica de los suelos.
2.3. Fertilizantes químicos
Los abonos inorgánicos son sustancias de origen mineral, producidas bien
por la industria química (abonos químicos -desde 1840, Justus von Liebig-),
bien por la explotación de yacimientos naturales (fosfatos, potasa)...
La industria química interviene sobre todo en la producción de abonos
nitrogenados, que pasan por la síntesis del amoníaco a partir del nitrógeno
del aire. Del amoníaco se derivan la urea y el nitrato. También interviene en
la fabricación de abonos complejos. Los abonos compuestos pueden ser
simples mezclas, a veces realizadas por los distribuidores (cooperativas o
intermediarios).
Existen muchas variedades de abonos que se denominan según sus
componentes. El nombre de los abonos minerales está normalizado, en
referencia a sus tres principales componentes (NPK): Se pueden clasificar
según el estado físico en el que se comercializan:
2.4. Fertilizantes químicos que se utiliza en la implementación de
sistemas agroforestales
Estos serían los fertilizantes químicos más usados en un sistema
agroforestal:
2.4.1. NPK
Un abono NPK es un fertilizante que contiene nitrógeno (N), fósforo (P) y
potasio (K), elementos necesarios en el suelo para que las plantas puedan
construir sus tejidos.
La composición de estos abonos NPK o ‘ternarios’ se expresa mediante tres
números que indican las proporciones de los tres nutrientes: el primer número
se refiere al nitrógeno, el segundo al fósforo y el tercero al potasio. Ahora
bien, estas cifras no se corresponden directamente con los porcentajes de
cada elemento, pues el nitrógeno va expresado como N2, el fósforo como
pentóxido (P2O5) y el potasio como óxido (K2O).
Hacia 1840 y gracias al trabajo de Liebig (1803-1873) y otros, se supo que
era fundamental que el suelo aportara estos tres elementos en forma
fácilmente asimilable para que las plantas pudieran construir sus tejidos. El
otro elemento indispensable, el carbono (C), los vegetales lo toman
directamente del dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera. Por
supuesto las plantas necesitan además otros elementos (oligoelementos) en
proporciones menores, pero éstos suelen venir acompañados como
impurezas a los mayoritarios o bien al agua de riego.
2.4.2. Urea
El 91 % de la urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica al suelo
y provee nitrógeno a la planta. También se utiliza la urea de bajo contenido
de biuret (menor al 0.03 %) como fertilizante de uso foliar. Se disuelve en
agua y se aplica a las hojas de las plantas, sobre todo frutales, cítricos.
La urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto
contenido de nitrógeno, esencial en el metabolismo de la planta ya que se
relaciona directamente con la cantidad de tallos y hojas, quienes absorben la
luz para la fotosíntesis. Además el nitrógeno está presente en las vitaminas
y proteínas, y se relaciona con el contenido proteico de los cereales.
La urea se adapta a diferentes tipos de cultivos. Es necesario fertilizar, ya
que con la cosecha se pierde una gran cantidad de nitrógeno. El grano se
aplica al suelo, el cual debe estar bien trabajado y ser rico en bacterias. La
aplicación puede hacerse en el momento de la siembra o antes. Luego el
grano se hidroliza y se descompone.
Debe tenerse mucho cuidado en la correcta aplicación de la urea al suelo. Si
ésta es aplicada en la superficie, o si no se incorpora al suelo, ya sea por
correcta aplicación, lluvia o riego, el amoníaco se vaporiza y las pérdidas son
muy importantes. La carencia de nitrógeno en la planta se manifiesta en una
disminución del área foliar y una caída de la actividad fotosintética.
2.4.3. Abono foliar
El “Abono foliar” es un tipo de fertilizante que se aplica en las plantas o sobre
el follaje, pero no sobre la tierra. La teoría nos dice que este tipo de abono es
el que se utilizaba en los albores de los tiempos para alimentar a las plantas,
cuando los nutrientes se transmitían a través de vía aérea.
El “opuesto” al abono foliar es el abono edáfico (o el abono radicular); este si
que se aplicará directamente en la tierra, con el objetivo de que los nutrientes
terminen en las raíces.
El abono foliar es otro método que tenemos para nutrir la planta. La idea es
que los nutrientes sean absorbidos a través de las capas de la planta, hasta
que por fin lleguen al citoplasma.
.Importante: Usar abono foliar no quiere decir que no tengamos que usar
abono edáfico (si no lo hacemos, muchas veces se morirá la planta).
El principal objetivo del abono foliar es conseguir que las plantas obtengan
los micronutrientes que necesitan para su desarrollo: por ejemplo, cobre,
zinc, hierro, manganeso, boro o calcio.
2.5. Nutrientes
Como sabemos toda planta necesita nutrientes dependiendo a sus
requerimientos y también dependiendo del tipo de suelo pero sabemos que
los principales nutrientes para casi todas las especies son 2:
2.5.1. Macronutrientes
Nutrientes primarios: nitrógeno (símbolo químico N), fósforo (P), potasio (K).
2.5.2. Micronutrientes
Calcio (Ca), azufre (S), magnesio (Mg), hierro (Fe), el manganeso (Mn), el
boro (B), el zinc (Zn), el cloro (Cl), el sodio (Na).

3. Conclusiones
Se ha logrado identificar a los fertilizantes y los nutrientes principales para la
implementación de sistemas agroforestales, revisando las diferentes
bibliografías y tomando datos sobre implementación de sistemas
agroforestales.
El conocer este tema es de suma importancia para nosotros como futuros
ingenieros agroforestales ya que nuestra especialidad tiene que ser la
implementación de estos sistemas y por ende hay que conocer los
fertilizantes y nutrientes esenciales para este trabajo.
4. Referencias bibliográficas

 Abonos Orgánicos. Serie: Producción orgánica de hortalizas en clima


templado.». PYMERURAL y PRONAGRO. 2011.

 Avendaño, D., Daniella, A., & Bonomelli, C. (2003). El proceso de


compostaje. Formato PDF.(En línea). CL. Consultado, 10.
 FAO, CENTA (2011). «Elaboración y uso del bocashi». Programa
especial para la seguridad alimentaria (El Salvador).

 Carlos de Liñán Carral y Carlos de Liñán Vicente. (2015).


VADEMÉCUM DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y
NUTRICIONALES 2015. p. 832. ISBN 9788416389216.

 Ginés Navarro. Química agrícola. Ediciones Mundi-prensa. p. 319-


320. ISBN 84-7114-905-2.

 Gómez-Sobrino, E.; Correa-Guimaraes, A.; Hernández-Navarro, S.;


Navas-Gracia, L. M.; Martín-Gil, J.; Sánchez-Báscones, M.;
Gónzález-Hurtado, J. L.; Ramos-Sánchez, M. C. “Biodegradación de
asfaltenos del Prestige mediante la aplicación de las técnicas de
compostaje-vermicompostaje”, Residuos, 2006, julio-agosto, XVI(92),
pp. 56-63.

 Shintani, Masaki; Lemblac, Humberto; Tabola, Panfiro (2000).


«Bokashi (Abono orgánico fermentado)». EARTH (Guacimo, Limón,
Costa Rica).

5. Anexos

Imagen 1. Compost Imagen 2. Bokashi

También podría gustarte