Está en la página 1de 12

CAPITULO II: DENSIDAD Y GRAVEDAD ESPECÍFICA

1. INTRODUCCIÓN

La investigación básica de los alimentos y de sus materias primas comprende no sólo la


determinación de sus principales componentes, tales como carbohidratos, proteínas, grasas y
otros compuestos especiales, sino tambien la determinación de magnitudes generales que se
emplean en la caracterización y evaluación de los distintos productos y que pueden ser
determinados de manera sencilla por métodos físico-químicos. Dentro de estas
determinaciones generales de los alimentos se encuentran métodos tan básico como la
densidad:

La densidad o masa específica de una sustancia se define como la masa de su unidad de


volumen g/ml y se determina por peso. La densidad depende de la temperatura y presión.
Aunque la temperatura debe especificarse junto con la densidad, la presión no es necesaria en
el caso de líquidos y sólidos porque son practIcamente incomprensibles.
𝑀
𝜌=
𝑣
Donde ρ= densidad ; M = masa y V= Volumen

Existen muchos métodos para determinar la densidad en los alimentos, y ellos se adecuan de
acuerdo a su naturaleza, entre estos tenemos la densidad en los alimentos, y ellos se adecuan
de acuerdo a su naturaleza, entre estos tenemos el método picnómetro, métodos para
determinar a densidad en sólidos (Arquímedes), también existen instrumentos como el
lactodensímetro y el mostímetro que nos dan lecturas más directas de densidad en leche y
jugos, además existen fórmulas estabarizadas que también nos permite calcular la densidad en
algunos alimentos, ellos depende de la T° y los °Brix.

En la práctica, en lugar de la densidad se determina el denominado cociente de peso sumergido,


que se obtiene dividiendo el peso sumergido de la muestra a investigar por el de la sustancia de
referencia que generalmente es agua enpresencia de aire. El valor obtenido se expresa como
índice adimensionalconocido como densidad relativa, matemáticamente se expresa como:
𝝆20º/20º = ρa/ρref
Dónde:
𝜌20º/20º Densidad relativa a 20°C
ρa: Densidad de alimento
ρref: Densidad de referencia (generalmente agua)

Esta se determina picnometricamente en el caso de alimentos como bebidas,zumos de frutas,


vino, cervezas y otras bebidas alcohólicas.En el caso de la leche la densidad relativa es la relación
entre las masas devolúmenes iguales de leche y agua destilada ambas a 15 °C. El ensayo
consisteen homogenizar una muestra de leche a una temperatura de 20ºC y sumergir en ella un
lactodensímetro, midiéndose el valor de la densidad relativa de la leche. Para el cálculo de la
densidad también se han planteado algunas correlacionesmatemáticas resultado de
investigaciones realizadas por largos periodos detiempo, entre ellos tenemos:
 Para la leche, por técnicas de regresión múltiple y considerando 146 observaciones de
muestras de leche analizadas durante 5 años, en unintervalo de 10 ºC a 80 ºC, Alvarado
(1987) obtuvo una primera ecuaciónque considera como variable dependiente a la
densidad y como variablesindependientes el porcentaje de sólidos totales y a la
temperatura.
DL=1011-0,7184*T+2,5893*S
Dónde:
DL : Densidad de la leche (Kg/m3)
T : Temperatura de la leche (ºC)
S : Porcentaje de sólidos totales de la leche
 Para jugos: Con 96 observaciones, entre 5 y 25ºBrix, que cubre los valoresmás probables
que se encuentran los jugos naturales, y entre 10 y
40ºC, Alvarado y López (1986) establecen la siguiente ecuación que permite elcálculo
de la densidad de jugos de frutas y de jarabes, como función delcontenido de sólidos
solubles y de la temperatura:
Dj=1008+4,15Br –0,6*T
Dónde:
Dj: densidad en (kg/m3)
Br: grados Brix (°Brix)
T: Temperatura

2. CONCEPTOS

1. Densidad

En física, es simbolisada por la letra griega ρ, y en ocasiones considerada como masa


específica, es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado
volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o relativos. En terminos sencillos, un
objeto pequeño y pesado, como una piedra o un trozo de plomo, es mas denso que un
objeto grande y liviano, como un corcho o un poco de espuma.

2. Densidad absoluta, o densidad normal (también llamada densidad normal) expresa la masa
por unidad de volumen. Cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el termino
“densidad” suele entenderse en el sentido de densidad absoluta. La densidad es uma
magnitud intensiva donde ρ es la densidad absoluta, m es la masa y V es el volumen.

Aunque la unidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es Kg/m3, también se expresa


la densidad de los líquidos en g/cm3.

3. Densidad relativa, densidad aparente o gravedad específica, expresa la relación entre la


densidad de una sustancia y una densidad de referencia, resultando una magnitud
adimensional y, por lo tanto, sin unidades donde ρr es la densidad relativa, ρ es la densidad
absoluta y ρo es la densidad de referencia.
La densidad de referencia habitualmente es la densidad del agua líquida cuando la presión
es 1 atm y al temperatura es de 4°C. En esas condiciones, la densidad absoluta del agua es
de 1000 kg/m3, es decir, 1 kg/l.

La densidad de los cuerpos, estas difieren por lo general en su masa y en su volumen. Estos
dos atributos físicos varían de un cuerpo a otro, de modo que, si consideramos cuerpos de
la misma naturaleza, cuanto mayor es el volumen, mayor es la masa del cuerpo considerado.
No obstante, existe algo característico del tipo de materia que compone al cuerpo en
cuestión y que explica porque dos cuerpos de sustancias diferentes que ocupan el mismo
volumen no tienen la misma masa o viceversa.

3. METODOS DENSIMÉTRICOS:

Balanza de Mohr-Westphal, al igual que otras balanzas hidrostáticas, tiene su fundamento


en el principio de Arquímedes. Este principio establece que todo cuerpo sumergido total o
parcialmente en un fluido experimenta una fuerza vertical hacia arriba, llamada empuje
hidrostático o de Arquímedes o, simplemente, empuje, cuyo valor es igual al peso del fluido
desalojado y cuya línea de acción pasa por el centro de gravedad del fluido desalojado. Así,
cuando un cuerpo de volumen V se sumerge totalmente en un líquido de densidad ρ, el empuje
que experimenta el cuerpo es E=ρgV
Por tanto, si un mismo cuerpo se sumerge sucesivamente en dos fluidos distintos, de densidades
ρ1 y ρ2, experimentará empujes que se encontrarán en la relación E1/E2 = ρ1/ρ2 de modo que, a
partir de una medida del cociente E2/E1 podemos determinar la densidad relativa del segundo
fluido con respecto al primero, esto es: ρ21=ρ2/ρ1
Cuando el inmersor está colgado en el aire, su peso queda equilibrado por el contrapeso (la
balanza está equilibrada). Cuando el inmersor se sumerge en un líquido, el empuje desequilibra
la balanza, de tal forma que, si queremos restablecer el equilibrio, deberemos colocar
algunos reiters, cabalgando sobre el brazo graduado, hasta compensar exactamente el empuje
hidrostático.
Como en la expresión (2) sólo aparece el cociente entre dos empujes, no tenemos que
preocuparemos de cuál sea la unidad para medir estos. Así, el reiter unidad (1/1) se ha elegido
de modo que, colocado en la división 10, equilibre exactamente el empuje que experimenta el
inmersor cuando está sumergido en agua pura (exenta de aire) a 4 °C. Este reiter representa por
tanto la unidad de empuje cuando está colocado en la división 10. Los demás reiters tienen,
respectivamente una masa de 1/10, 1/100 de la del reiter unidad, de tal modo que colocados
en la división 10 de la balanza, representan 1/10 y 1/100 de la unidad de empuje. Cada reiter
colocado en cualquier otra división, representa tantas décimas de su valor (por ejemplo 0.1 en
el caso del reiter unidad) como indica el número de la muesca sobre la que se ha situado. Así,
por ejemplo, los reiter 1/1, 1/10 y 1/100 situados, respectivamente, en las muescas 7,6 y 5,
representan un empuje de 0.765 unidades. Puesto que la unidad de empuje corresponde al agua
y la densidad de ésta es bien conocida (1g/cm3 a 4 °C), la balanza de Mohr-Westphal permitirá
conocer la densidad de un líquido problema a partir de la simple lectura de la posición de los
reiters necesarios para equilibrar la balanza cuando el inmersor está completamente sumergido
en un líquido cuya densidad queremos medir.
No obstante, normalmente hay que proceder a efectuar la corrección instrumental de la
balanza. Para ello se realiza una medida de densidad con un líquido bien conocido (v.g., agua
destilada) y después con el líquido o líquidos problemas.
Existen factores que pueden afectar al resultado, pero su toma en consideración depende de
la exactitud que le exijamos. Revisemos algunos de ellos.

 Temperatura: a diferencia de los sólidos, la variación de la densidad de los líquidos con la


temperatura es del orden de magnitud de 1 por mil por cada grado centígrado, por lo que
el resultado de la medida estará referido a la temperatura a la que se encuentre el líquido.

 Empuje del aire: la densidad del aire es de un orden de magnitud de 10-3 g/cm3. Así pues,
cualquier cuerpo sumergido en el aire, experimenta un empuje del orden de 10-3 del que
experimenta en el seno del agua. Este efecto puede despreciarse en la determinación de la
densidad de un sólido, pero, si se requiriera una gran precisión, sería necesario tenerlo en
cuenta; siendo entonces la densidad verdadera mayor en 0.001 g/cm3 que la calculada,
aproximadamente.

 Profundidad de inmersión del inmersor: el hilo del que está suspendido el inmersor
experimenta un empuje que depende de la porción de él que se sumerja. Para minimizar el
error introducido por este motivo, el inmersor debe suspenderse del estribo de igual forma
en las dos operaciones de pesadas necesarias para la determinación de la densidad de un
sólido.

 Tensión superficial del líquido: los fenómenos de tensión superficial también pueden
afectar las medidas realizadas durante la práctica. Para minimizar su influencia, se
sumergirá el portaobjetos de igual forma en las dos operaciones de pesada.

 Burbujas de aire: la adherencia de burbujas de aire al inmersor influye sobre el resultado,


produciendo un empuje adicional, por lo que debe evitarse la presencia de las burbujas.
Para ello se sacudirá ligeramente el inmersor en la primera inmersión en el líquido, antes
de suspenderlo del estribo, para desprender las posibles burbujas de aire adheridas.

Picnómetro, Un picnómetro es un recipiente calibrado, con el que se puede pesar un volumen de


líquido con mucha precisión.

Por comparación entre la masa del picnómetro lleno de agua destilada -de la que se conoce con
gran precisión su densidad a la temperatura de la experiencia – y la masa del picnómetro lleno con
un líquido problema se puede calcular la densidad de éste último.

Para el caso de la densidad de un sólido- cuyo tamaño ha de ser adecuado a las dimensiones del
picnómetro- pesando el picnómetro con el sólido y rellenando con agua destilada podemos obtener
el volumen del sólido si además hemos calculado el volumen del picnómetro. Por otra parte, una
vez obtenida la masa del sólido podemos calcular su densidad.

Densímetros o aerómetro
Un densímetro o areómetro es un instrumento de medición que sirve para determinar la densidad
relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen. Normalmente, está
hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en uno de sus extremos para
que pueda flotar en posición vertical.
Los densímetros son aparatos que miden la densidad de los líquidos fundándose en el Principio de
Arquímedes. Están formados por varillas de vidrio hueco que presentan un ensanchamiento en la
parte inferior y un lastre. Al sumergirlas en un líquido flotan, cumpliéndose que el peso del volumen
de líquido desalojado es igual al peso de todo el aparato; por tanto, se hundirán más o menos según
sea la densidad del líquido.

Los densímetros vienen graduados directamente en densidades (g/cm3). Existen dos tipos de
densímetros:

a) Para líquidos más densos que el agua (fig. 21.1) que


llevan la indicación 1 en la parte superior de la varilla.
Esta señal corresponde a la parte sumergida cuando
el líquido es agua. Si se sumerge en líquidos más
densos, se hunde menos; por ello, las indicaciones
aumentan numéricamente hacia abajo. Según su uso
reciben el nombre de pesa-ácidos, pesa jarabes...

b) Para líquidos menos densos que el agua: La


indicación 1, correspondiente a la densidad del agua,
la presentan al final de la varilla; al sumergir el
aparato en un líquido menos denso, se hunde menos
que en ésta, por ello la varilla está graduada en
densidades de valor numérico menores que 1
(fig.21.2). Pueden ser: pesa-éteres, pesa alcoholes...

Procedimiento para medir la densidad de un líquido con densímetros

1. Se toma una probeta de 100 o 250 ml y se lava perfectamente. Se enjuaga interiormente con
un poco del líquido problema. (El líquido de enjuagar se echa a la pileta con el grifo abierto.)
2. Se elige un densímetro y se introduce con cuidado en la probeta.
3. Si se observa que al soltarlo se va hacia el fondo, se coge, se limpia y se seca y se toma otro
densímetro que
mida densidades mayores. Así hasta dar con el adecuado.
4. Ya con el densímetro adecuado, se deja sobre la superficie del líquido dando una rotación con los
dedos de forma que caiga girando.
5. De esta forma, cuando el densímetro se para, se puede medir en su escala sin que se quede
adherido
a la pared de la probeta.
6. Tomar la probeta con la mano y subirla hasta conseguir que el nivel del líquido quede a la altura
de los ojos y hacer la lectura de la escala.
La densidad varía con la temperatura, es por lo que una vez se haya medido la densidad, hemos de
medir también la temperatura a la que se ha hecho la medición y luego ver en las tablas la corrección
que debemos hacer.
Estas tablas vienen en la agenda del químico y otros libros de
datos de uso frecuente en los laboratorios.

Los areómetros tienen el mismo fundamento que los


densímetros, pero en lugar de medir densidades sirven para
medir concentraciones de las disoluciones. Vienen graduados
en grados Baumé y pueden ser de dos tipos: a) para
disoluciones más densas que el agua (fig. 21.3) y para
disoluciones menos densas que el agua (fig. 21.4).

RELACIÓN ENTRE DENSIDAD Y GRADOS BAUMÉ


(hidrómetro Baumé)

La relación entre concentración y densidad de una disolución


se utiliza todavía en la industria y laboratorios, al dar la
concentración de las disoluciones de algunas sustancias en
grados Baumé (ºBé), establecidos en 1768. Esta escala
equivale a una escala de densidades, tomando como puntos fijos de aquélla el agua pura y una
disolución al 10 % de NaCI.

Para líquidos más densos que el agua, la densidad de ésta corresponde a 0º Bé y a la disolución al
10 % de NaCI se le adjudican 10º Bé.
Para líquidos menos densos que el agua se invierten las escalas y el agua pura tiene 10º Bé y a la
disolución al 10 % de NaCI le corresponden 0º Bé.

La relación entre ºBé y la densidad depende algo de la temperatura. Para una temperatura ambiente
de 15º C se pueden usar las relaciones siguientes:

Líquidos más densos que el agua:

Líquidos menos densos que el agua:

Siendo:
n = º Bé (grados BAUMÉ)
d = densidad relativa de la disolución respecto al agua a la misma temperatura

ACTIVIDAD GRUPAL
TIPOS DE AERÓMETROS (Grupo de 5 personas)
Máximo 5 diapositivas – Exposición 5 minutos
 Sacarímetro
 Lactodensímetro
 Salinómetro
 Alcohómetro
 Hidrómetro Baumé

Usos
Efecto de la temperatura y concentración
Lectura y Corrección por tablas
TABLAS DE CONVERSIÓN DE UNIDADES DE MEDIDA
Densidad Grado Baumé Grado Brix Alcohol probable Densidad Grado Baumé Grado Brix Alcohol probable
1000 0 1101 13.23 23.9 14.1
1001 0.14 1102 13.34 24.2 14.3
1002 0.28 1103 13.46 24.4 14.4
1003 0.43 1104 13.58 24.7 14.6
1004 0.57 1105 13.69 25.0 14.7
1005 0.71 1106 13.81 25.2 14.9
1006 0.85 1107 13.93 25.5 15.0
1007 1.00 1108 14.05 25.8 15.2
1008 1.14 1109 14.16 26.0 15.3
1009 1.28 1110 14.28 26.3 15.5
1010 1.42 1111 14.40 26.6 15.7
1011 1.56 1112 14.52 26.8 15.9
1012 1.70 0.20 0.11 1113 14.64 27.1 16.0
1013 1.84 0.47 0.23 1114 14.75 27.4 16.2
1014 1.98 0.73 0.43 1115 14.87 27.6 16.3
1015 2.12 1.10 0.59 1116 14.99 27.9 16.4
1016 2.27 1.26 0.70 1117 15.11 28.2 16.6
1017 2.41 1.53 0.88 1118 15.23 28.4 16.7
1018 2.55 1.80 1.06 1119 15.34 28.7 16.9
1019 2.68 2.06 1.18 1120 15.46 29.0 17.1
1020 2.82 2.33 1.35 1121 15.57 29.2 17.3
1021 2.91 2.59 1.47 1122 15.68 29.5 17.4
1022 3.10 2.86 1.65 1123 15.80 29.8 17.6
1023 3.24 3.13 1.82 1124 15.91 30.1 17.7
1024 3.37 3.39 1.94 1125 16.03 30.3 17.9
1025 3.51 3.66 2.21 1126 16.14 30.6 18.0
1026 3.65 3.92 2.30 1127 16.26 30.9 18.2
1027 3.79 4.19 2.41 1128 16.37 31.1 18.3
1028 3.92 4.46 2.69 1129 16.48 31.4 18.5
1029 4.06 4.72 2.77 1130 16.60 31.6 18.7
1030 4.20 5.00 2.95 1131 16.71 31.9 18.8
1031 4.33 5.27 3.06 1132 16.82 32.2 19.0
1032 4.47 5.54 3.24 1133 16.93 32.5 19.1
1033 4.60 5.80 3.42 1134 17.05 32.7 19.3
1034 4.74 6.07 3.54 1135 1716 33.0 19.5
1035 4.88 63.3 3.71 1136 17.27 33.2 19.6
1036 5.01 6.6 3.7 1137 17.39 33.5 19.8
1037 5.15 6.9 4.0 1138 17.50 33.8 19.9
1038 5.28 7.2 4.2 1139 17.61 34.1 20.1
1039 5.41 7.4 4.4 1140 17.76 34.3 20.2
1040 5.50 7.6 4.5 1141 17.83 34.6 20.4
1041 5.68 8.0 4.7 1142 17.94 34.9 20.5
1042 5.81 8.2 4.8 1143 18.05 35.1 20.7
1043 5.95 8.4 5.0 1144 18.16 35.4 20.9
1044 6.08 8.7 5.1 1145 18.28 35.7 21.1
1045 6.21 9.0 5.3 1146 18.39 35.9 21.2
1046 6.34 9.2 5.4 1147 18.48 36.2 21.3
1047 6.48 9.5 5.6 1148 18.59 36.5 21.5
1048 6.61 9.8 5.7 1148 18.70 36.7 21.7
1049 6.74 10.0 5.9 1150 18.81 37.0 21.8
1050 6.87 10.3 6.0 1151 18.92 37.3 22.0
1051 7.00 10.6 6.2 1152 19.03 37.5 22.2
1052 7.13 10.8 6.3 1153 19.14 37.8 22.3
1053 7.26 11.1 6.5 1154 19.25 38.1 22.4
1054 7.39 11.4 6.7 1155 19.36 38.3 22.6
1055 7.52 11.6 6.8 1156 19.47 38.6 22.8
1056 7.65 11.9 7.0 1157 19.58 38.9 23.0
1057 7.78 12.2 7.2 1158 19.69 39.1 23.1
1058 7.91 12.4 7.3 1159 19.79 39.4 23.2
1059 8.03 12.7 7.5 1160 19.90 39.7 23.4
1060 8.16 13.0 7.6 1161 20.01 39.87 23.5
1061 8.29 13.2 7.8 1162 20.11 40.1 23.6
1062 8.42 13.5 7.9 1163 20.22 40.4 23.8
1063 8.55 13.8 8.1 1164 20.33 40.7 24.1
1064 8.67 14.0 8.2 1165 20.44 41.0 24.2
1065 8.80 14.3 8.4 1166 20.54 41.2 24.3
1066 8.93 14.6 8.6 1167 20.65 41.5 24.5
1067 9.06 14.8 8.7 1168 20.75 41.8 24.6
1068 9.18 15.1 8.9 1169 20.86 42.1 24.8
1069 9.31 15.4 9.0 1170 20.96 42.3 25.0
1070 9.43 15.6 9.2 1171 21.05 42.6 25.1
1071 9.56 15.9 9.3 1172 21.16 42.9 25.3
1072 9.68 16.2 9.5 1173 21.26 43.1 25.5
1073 9.81 16.4 9.6 1174 21.37 43.4 25.6
1074 9.93 16.7 9.8 1175 21.47 43.7 25.8
1075 10.06 17.0 10.0 1176 21.58 43.9 26.0
1076 10.18 17.2 10.1 1177 21.68 44.2 26.1
1077 10.31 17.5 10.3 1178 21.79 44.5 26.3
1078 10.43 17.8 10.5 1179 21.89 44.7 26.4
1079 10.56 18.0 10.6 1180 22.05 45.0 26.5
1080 10.68 18.3 10.8 1181 22.15 45.3 26.8
1081 10.80 18.6 10.9 1182 22.25 45.5 26.8
1082 10.93 18.8 11.0 1183 22.35 45.8 27.0
1083 11.05 19.1 11.2 1184 22.45 46.1 27.2
1084 11.18 19.4 11.4 1185 22.55 46.3 27.3
1085 11.30 19.6 11.5 1186 22.65 46.6 27.4
1086 11.42 19.9 11.7 1187 22.75 46.8 27.6
1087 11.55 20.2 11.9 1188 22.85 47.1 27.8
1088 11.67 20.4 12.0 1189 22.95 47.4 27.9
1089 11.79 20.7 12.2 1190 23.05 47.6 28.1
1090 11.91 21.0 12.3 1191 23.15 47.9 28.2
1091 12.03 21.2 12.5 1192 23.25 48.2 28.4
1092 12.15 21.5 12.6 1193 23.35 48.5 28.6
1093 12.27 21.8 12.8 1194 23.45 48.7 28.7
1094 12.39 22.0 12.9 1195 23.55 49.0 28.9
1095 12.52 22.3 13.1 1196 23.65 49.3 29.1
1096 12.64 22.6 13.3 1197 23.75 49.5 29.2
1097 12.76 22.8 13.4 1198 23.85 49.9 29.4
1098 12.87 23.1 13.6 1199 23.95 50.1 29.5
1099 12.99 23.4 13.8 1200 24.05 50.3 29.7
1100 13.11 23.6 13.9
EJERCICIOS DENSIDAD EN LOS ALIMENTOS

Ejercicio N° 01:
La densidad de la zanahoria es 1100 Kg/m3. En una operación se quieren lavar 10 Kg de zanahorias
por vez con 10 L de líquido sanitizante. ¿De qué volumen mínimo deberá ser el recipiente de lavado?

Ejercicio N° 02:
Para determinar la densidad de un vinagre en el laboratorio utilizando el picnómetro se procedió de
la siguiente forma:
Se pesó el picnómetro vació y su masa fue de 26,038 g Se llenó el picnómetro con agua a 20° C
(densidad del agua 0,99823 g/mL) y se pesó, obteniéndose un valor de pesada de 35,966 g.
Finalmente se pesó el picnómetro lleno de un vinagre y el valor de la pesada fue de 36,91 g. Calcular
la densidad del vinagre.

Ejercicio N° 03:
Al sumergir una manzana en agua la misma desplaza un volumen de 166,67 mL. Esta manzana pesa
150 g. Calcular la densidad de la manzana.

Ejercicio N° 04:
La densidad de un pan es de 5,89g/cm^3. ¿cuál debe ser el volumen mínimo de la bolsa para
transportar 5 Kg de este pan?

Ejercicio N° 05:
Un fabricante de latas de atún quiere producir latas de 100,0 g del mismo. ¿Qué volumen ocupará
el atún en las latas si su densidad es de 850 kg/m³?

Ejercicio N° 06:
La densidad de la azúcar granulada es de 810 kg/m³. ¿De qué volumen mínimo deberá ser la bolsa
para envasar 1 Kg de ésta azúcar?

Ejercicio N° 07:
La densidad de unas zanahorias es de 1098 Kg/m . Un productor envasa 89 g de zanahorias
3

ralladas en bolsitas de 100 cm3.

¿Cuál es la densidad a granel de la zanahoria rallada?


¿Cuál es la porosidad en el producto?

También podría gustarte