Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


MECANICA Y ELECTRICA
ESIME UNIDAD ZACATENCO
INGENIERIA ELECTRICA
LABORATORIO DE QUIMICA APLICADA

PRACTICA No.5
INFLUENCIA DE LA PRESION SOBRE
EL PUNTO DE EBULLICION

EQUIPO No. 2

GRUPO: 2EV1

PROFERSOR: ROSAS FUENTES GABRIEL

INTEGRANTES:
 CATALINA VELAZQUEZ MIGUEL ANGEL
 JIMENEZ MALDONADO HECTOR OMAR
 MONSALVO GALVAN URIEL
 OLACE MARIANO GILBERT JOSUE

FECHA DE EXPERIMENTO: 28/MARZO/2019


FECHA DE ENTREGA: 11/ABRIL/2019
Índice.

Objetivo ……………………………pag.3
Marco teórico……………………...pag.4-6
Lista de materiales……………….pag.7
Procedimiento……………………..pag.8-9
Cuestionario………………….……pag.10
Observaciones y conclusiones…pag.11-12
Bibliografía………………………..pag.13
Objetivo
Determinar experimentalmente la temperatura de ebullición del agua a diferentes
presiones.
Comprobar la ecuación de Clausius – Clapeyron mediante el cálculo de la
temperatura correspondiente a las diferentes presiones de vapor y compararla con
la temperatura experimental respectiva.
Marco teórico
Presión de vapor
Un líquido no tiene que ser calentado a su punto de ebullición antes de que pueda
convertirse en un gas. El agua, por ejemplo, se evapora de un envase abierto en la
temperatura ambiente (20◦C), aunque su punto de ebullición es 100◦C.
La temperatura de un sistema depende de la energía cinética media de sus
partículas. Es necesario hablar en términos del promedio ya que hay una gama
enorme de energías cinéticas para estas partículas.

A temperaturas muy por debajo del punto ebullición, algunas de las partículas se
mueven tan rápidamente que pueden escaparse del líquido.
Cuando sucede esto, la energía cinética media del líquido disminuye.
Consecuentemente, el líquido debe estar más frío. Por lo tanto, absorbe energía de
sus alrededores hasta que vuelve al equilibrio térmico. Pero tan pronto como suceda
esto, algunas de las moléculas de agua logran tener nuevamente bastante energía
para escaparse del líquido. Así, en un envase abierto, este proceso continúa hasta
que toda el agua se evapora.
En un envase cerrado algunas de las moléculas se escapan de la superficie del
líquido para formar un gas. La tasa a la cual el líquido se evapora para formar un
gas llega a ser eventualmente igual a la tasa a la cual el gas se condensa para
formar líquido. En este punto, el sistema se dice está en equilibrio. El espacio sobre
el líquido se satura con el vapor de agua, y no se evapora más agua.
La presión del vapor de agua en un envase cerrado en el equilibrio se llama la
presión del vapor. La teoría molecular cinética sugiere que la presión del vapor de
un líquido depende de su temperatura. La fracción de las moléculas que tienen
bastante energía para escaparse del líquido aumenta con la temperatura del líquido.
Consecuentemente, la presión del vapor de un líquido también aumenta con la
temperatura.

Punto ebullición Cuando se calienta un líquido, alcanza eventualmente una


temperatura en la cual la presión del vapor es lo bastante grande que se forman
burbujas dentro del cuerpo del líquido. Esta temperatura se llama punto ebullición.
Una vez que el líquido comience a hervir, la temperatura permanece constante
hasta que todo el líquido se ha convertido a gas.
El punto ebullición normal del agua es 100◦C a una atmósfera de presión. Pero si
se trata de cocinar un huevo en agua hirviendo mientras se acampa en la montañas
rocallosas a una elevación de 10,000 pies sobre el nivel del mar, usted encontrará
que se requiere de un mayor tiempo de cocción ya que el agua hierve a no más de
90◦C. Usted no podrá calentar el líquido por encima de esta temperatura a menos
que utilice una olla de presión.
En una olla de presión típica, el agua puede seguir siendo líquida a temperaturas
cercanas a 120◦C y el alimento se cocina en la mitad del tiempo normal. Para
explicar porqué el agua hierve a 90◦C en las montañas, o porqué hierve a 120◦C en
una olla de presión, aunque su punto ebullición normal es 100◦C, primero
necesitamos entender porqué los líquidos bullen.
Debe quedar claro que se tiene la ebullición de un líquido cuando la presión del
vapor del gas que se escapa del líquido es igual a la presión ejercida en el líquido
por sus alrededores, según lo muestra la figura 6 El punto de ebullición normal del
agua es 100◦C porque ésta es la temperatura a la cual la presión del vapor del agua
es 760 mmHg, o 1 atmósfera.
Es decir que bajo condiciones normales, cuando la presión de la atmósfera es
aproximadamente 760 mmHg, el agua tiene un punto de ebullición de 100 ◦C. A
10,000 pies sobre nivel del mar, la presión de la atmósfera es solamente 526 mmHg.
A esta presión el punto de ebullición del agua ocurre a una temperatura de 90◦C.
Las ollas de presión se equipan con una válvula que permite escapar al gas cuando
la presión dentro de la olla excede un cierto valor fijo.
Esta válvula tiene comúnmente un valor fijo de 15 psi, que significa que el vapor de
agua dentro de la olla debe alcanzar una presión de 2 atmósferas antes de que
pueda escaparse.
Ya que el agua no alcanza una presión de vapor de 2 atmósferas hasta que alcanza
la temperatura de 120◦C, la temperatura de ebullición dentro del recipiente es de
120◦C.
Materiales:

 1 matraz balón de fondo plano de 500cm3

 1 termómetro

 1 manómetro en “U” con mercurio

 1 tapón de hule bihoradado

 1 tubo de vidrio con conexiones de hule

 1 mechero, anillo y tela de alambre con asbesto

 Cuerpos de ebullición
Procedimiento
Primera parte
1) En el matraz balón coloque aproximadamente 250 𝑐𝑚3 de agua y los
cuerpos de ebullición.

2) Monte el equipo tal y como se indica en la figura 1, al iniciar el experimento


el tubo de hule no deberá estar conectado al manómetro. Estando
desconectado el manómetro (pero en una posición tal que cuando sea
necesario se pueda conectar rápidamente), caliente hasta ebullición. Anote
la temperatura correspondiente.

3) Por un tiempo no mayor de 10 segundos, deje de calentar y conecte


rápidamente la manguera de hule al manómetro, e inmediatamente inicie el
calentamiento hasta una temperatura de aproximadamente 96°C. Deje de
calentar hasta estabilizar la temperatura. Anote la variación de niveles de
mercurio en el manómetro (ΔP) y la temperatura correspondiente para este
incremento de presión. No deje enfriar mucho tiempo.
4) Caliente nuevamente hasta 98°C, retire el mechero y anote la variación de
niveles del manómetro a la temperatura correspondiente. Caliente
nuevamente hasta 100°C y anote la variación de niveles en el manómetro.

5) Cuide no calentar a una temperatura no mayor de 103°C por que puede


desconectarse la manguera del manómetro o del matraz por el aumente de
la presión. Deje enfriar cuando no haya variación en el nivel de mercurio
(ΔP=0), desconecte la manguera de hule del manómetro.
Cuestionario
1. Experimentalmente cuando la presión de oposición fue de 585
mmHg (presión atmosférica en el D.F.) la temperatura de
ebullición fue de: 92ºC

2. A partir del dato anterior y de la ecuación de Clausius – Clapeyron,


calcule a las diferentes presiones la temperatura correspondiente
a cada presión y compárenla con la obtenida experimentalmente.
Complete la siguiente tabla. Considere:

ΔHv=9700 cal/mol ; R=1.987 cal/mol k

TexpºC TexpK h1 h2 Δh=h2-h1= Δp Pt=585mmHg+Δp Tcalc.ºc Tcalc.K


mmHg mmHg
96 369 108 65 43 628 88 361
98 371 108 42 66 651 89 362
100 373 108 13 95 680 90 363

Ecuación de Clausius – Clapeyron

Depejando de la ecuación la temperatura ….


T2= 1/[ Ln(p2/P1)(R)/ ΔHv + 1/T1 ]

Cálculos
T= 1/[ Ln(628mmHg/585mmHg)(1.987 cal/mol k)/ 9700cal/mol+ 1/365k ]=363 k
T= 1/[ Ln(651mmHg/628+mmHg)(1.987 cal/mol k)/ 9700cal/mol+ 1/363k ]=362 k
T= 1/[ Ln(680mmHg/585mmHg)(1.987 cal/mol k)/ 9700cal/mol+ 1/365k ]=361 k
Olace Mariano Gilbert Josue
observaciones
se puede evidenciar que entre más aumenta la presión mas elevado se vuelve el
punto de ebullición del agua, aunque no es exactamente el calculado teóricamente.
Conclusiones
A mayor presión las moléculas del agua requieren mayor energía para poder
escapar de su fase liquida. Los puntos de ebullición calculados no son exactamente
los calculados mediante la ecuación, la experimentación siempre es mas
complicada que la teoría ya que se puede cometer errores de medición que alteren
los resultados.

Miguel Ángel Catalina Velázquez


Observaciones:
Se pudo ver que cuando más aumentaba la temperatura (a partir del punto de
ebullición del agua), mayor era la presión ejercida dentro del manómetro, lo que
ocasionaba que el mercurio avanzara y subiera por el tubo de manera notable aun
cuando no había gran diferencia en las distintas temperaturas.
Conclusión:
En base a la experimentación se pudo determinar la temperatura de ebullición del
agua a diferentes presiones. Además pudimos comprobar esto con la ecuación de
Clausius – Clapeyron mediante el cálculo de la temperatura a diferentes prsiones
de vapor.

JIMENEZ MALDONADO HECTOR OMAR

Conclusiones
Cuando trabajamos con presión debemos evitar que se acumule en el recipiente o
este puede explotar, cuando el liquido entra en estado de ebullición el vapor
desplaza el aire haciendo que se genere la presión
Observaciones
El mercurio se movió con facilidad a comparación de la practica anterior donde el
agua se desplazo con mayor dificultad
Monsalvo Galvan Uriel
Observaciones
Al momento de empezar a calentar y esperar la manguera de escape de el
manómetro evitamos hubiese un desplazamiento del mercurio, esto ayudo a tener
una mejor lectura de los datos al momento de que el agua llego a la temperatura
indicada en el procedimiento. También si se tapaba la manguera la presión se
acumulaba dentro del matraz por ello era importante dejar que escapara la presión,
de lo contrario podríamos ocasionar un accidente.
Conclusiones
La variación de temperatura a volumen constante ocasiona la variación de la
presión, lo pudimos notar al memento que la temperatura se fue elevando y el
mercurio en el manómetro se fue desplazando proporcionalmente.
Bibliografía

 Herring; Harwood; Petrucci, Química General, PRENTICE HALL 8º edición, 2003


54 PET qui.
 P. W. Atkins: Química General. Omega 1992.
 R. Chang: Principios Esenciales de Química General. 4ª edición McGraw-
Hill2006.
 W. L. Masterton, C. N. Hurley: Química Principios y Reacciones. 4ª
edición Thomson Ed, 2003.

También podría gustarte