Está en la página 1de 29

Laboratorio Metalurgia

extractiva II
Extracción por solvente

Asignatura: Metalurgia extractiva II

Sección: 470

Nombre del docente: Aldo Ahumada Arancibia

Nombre de los integrantes del grupo: Álvaro Becerra


Matías Farías
Marcelo Pacheco
José Parada
Javier Riffo
Patrichs Rojas

23 de noviembre del 2018


Contenido
I. Introducción .............................................................................................................................................................. 6
II. Objetivo ..................................................................................................................................................................... 7
III. Desarrollo .................................................................................................................................................................. 8
1. Marco Teórico............................................................................................................................................................ 8
2. Procedimiento Experimental ................................................................................................................................... 16
3. Presentación de resultados ...................................................................................................................................... 21
IV. Conclusiones ............................................................................................................................................................ 22
V. Referencias bibliográficas ........................................................................................................................................ 28

Extracción por solventes


2
Tabla de Ilustraciones

Ilustración 0:1Proceso de extracción por solvente ....................................................................................... 9


Ilustración 0:2 Distribución de color según su fase ..................................................................................... 10
Ilustración 0:3 Fase acuosa PLS ................................................................................................................... 11
Ilustración 0:4 Fase acuosa y organica, se visualiza la interfase Vo/Va ...................................................... 11
Ilustración 0:5 Accion de mezclado donde se concentran las fases ........................................................... 11
Ilustración 0:6 Separación de fases y se observa la selección de iones ...................................................... 11
Ilustración 0:7 Lixiviación en botaderos ...................................................................................................... 12

Extracción por solventes


3
Tabla de Ecuaciones

Ecuación 1: Formula de reacción de intercambio iónico reversible ............... Error! Bookmark not defined.
Ecuación 2: Representa la Re-extracción de Cu: ............................................. Error! Bookmark not defined.
Ecuación General 3: Masa de recuperada....................................................... Error! Bookmark not defined.
Ecuación General 4: Masa de alimentación .................................................... Error! Bookmark not defined.
Ecuación General 5: Porcentaje de recuperación ........................................... Error! Bookmark not defined.
Ecuación General 6: Concentración orgánico cargado ............................................................................... 23
Ecuación General 7: Relación de flujo Va/Vo .............................................................................................. 23
Ecuación General 8: Balance de extracción ................................................................................................ 23
Ecuación General 9: Porcentaje de Extracción ............................................................................................ 23
Ecuación General 10: Porcentaje de Re-extracción .................................................................................... 23
Ecuación General 11: Coeficiente de Distribución ...................................................................................... 23
 Ecuación Grupo dos 12: Masa recuperada.......................................................................................... 24
 Ecuación Grupo dos 13: Masa de alimentación .................................................................................. 24
 Ecuación Grupo dos 14: Porcentaje de recuperación ......................................................................... 24
 Ecuación Grupo dos 15: Concentración orgánico cargado ................................................................. 24
 Ecuación Grupo dos 16: Relación de flujo Va/Vo ................................................................................ 24
 Ecuación Grupo dos 17: Balance de extracción .................................................................................. 24
 Ecuación Grupo dos 18: Porcentaje de Extracción.............................................................................. 24
 Ecuación Grupo dos 19: Porcentaje de Re-extracción ........................................................................ 24
 Ecuación Grupo dos 20: Coeficiente de Distribución .......................................................................... 24
 Ecuación Grupo tres 21: Masa recuperada ......................................................................................... 25
 Ecuación Grupo tres 22: Masa alimentación....................................................................................... 25
 Ecuación Grupo tres 23: Porcentaje de recuperación......................................................................... 25
 Ecuación Grupo tres 24: Concentración orgánico cargado ................................................................. 25
 Ecuación Grupo tres 25: Relación de flujo Va/Vo ............................................................................... 25
 Ecuación Grupo tres 26: Balance de Extracción .................................................................................. 25
 Ecuación Grupo tres 27: Porcentaje de Extracción ............................................................................. 25
 Ecuación Grupo tres 28: Porcentaje de Re-extracción ........................................................................ 25
 Ecuación Grupo tres 29: Coeficiente de Distribución.......................................................................... 25
 Ecuación Grupo cuatro 30: Masa recuperada ..................................................................................... 26
 Ecuación Grupo cuatro 31: Masa alimentación .................................................................................. 26
 Ecuación Grupo cuatro 32: Porcentaje de recuperación .................................................................... 26
 Ecuación Grupo cuatro 33: Concentración orgánico cargada ............................................................. 26
 Ecuación Grupo cuatro 34: Relación de flujo Va/Vo ........................................................................... 26
 Ecuación Grupo cuatro 35: Balance de extracción.............................................................................. 26
 Ecuación Grupo cuatro 36: Porcentaje de Extracción ......................................................................... 26

Extracción por solventes


4
 Ecuación Grupo cuatro 37: Porcentaje de Re-extracción ................................................................... 26
 Ecuación Grupo cuatro 38: Coeficiente de Distribución ..................................................................... 26
 Ecuación Grupo cinco 39: Masa recuperada ....................................................................................... 27
 Ecuación Grupo cinco 40: Masa alimentación .................................................................................... 27
 Ecuación Grupo cinco 41: Porcentaje de recuperación ...................................................................... 27
 Ecuación Grupo cinco 42: Concentración orgánico cargado ............................................................... 27
 Ecuación Grupo cinco 43: Relación de flujo Va/Vo ............................................................................. 27
 Ecuación Grupo cinco 44: Balance de extracción................................................................................ 27
 Ecuación Grupo cinco 45: Porcentaje de Extracción ........................................................................... 27
 Ecuación Grupo cinco 46: Porcentaje de Re-extracción ..................................................................... 27
 Ecuación Grupo cinco 47: Coeficiente de Distribución ....................................................................... 27

Extracción por solventes


5
I. Introducción

En el presente laboratorio se refiere al tema de extracción por solventes, que se puede definir que es un
proceso físico – químico que su función principal es la purificación, concentración y transferencias de
especies solubles. Es un proceso hidrometalúrgico que se refiere a todos los procesos líquidos, acuoso y
orgánicos en la rama de la metalurgia, existen más procesos en la extracción y recuperación de metales,
tales como la lixiviación, la extracción por solvente ya mencionada y el electro obtención. En Chile, país
donde una de las fuentes de su economía es la minería, la extracción por solvente es utilizada para la
purificación de soluciones acuosas impuras como una solución de lixiviación cargada (PLS)
principalmente de cobre.

La característica de este proceso es la transferencia de Cu2+ desde el PLS a una solución orgánica , la cual
se le llama proceso de extracción , por consecuencia el orgánico se carga de esta concentración y obtiene
el nombre de orgánico cargado , este proceso se vuelve a realizar pero esta vez el orgánico cargado
transfiere su concentración de Cu2+ a una solución acuosa que corresponde a electrolito pobre , esta
etapa se le conoce con el nombre de re-extracción , por lo que el electro pobre es enriquecido con lo que
le transfiere el orgánico cargado y se obtiene un acuoso rico un Cu2+ , por consecuencia a este se le llama
electrolito rico y finalmente este acuoso es enviado a la electro obtención para que continúe el proceso
metalúrgico de los minerales

El proceso de la extracción por solvente tiene problemáticas como todo proceso, los cuales afectan a las
plantas de extracción, los cuales pueden se químicos y físicos. dentro de los químicos se encuentran la
estabilidad del extractaste, lo insoluble que sean las soluciones, el espesor de la banda de dispersión; en
cuanto a factores físicos son la continuidad y separación de las fases, la volatilización del diluyente, la
formación de estables y crudo y presencia de impurezas en el PLS

El presente informe tiene como finalidad exponer los resultados obtenidos de la experiencia realizada en
el laboratorio con una base teórica que certifique los análisis que se realizaron a estos datos.

Extracción por solventes


6
II. Objetivo
Objetivo General

En este laboratorio el objetico general es identificar y analizar los contrastes de concentraciones en el


avance y el refino, respecto a las diferencias de relaciones entre el flujo orgánico y el flujo acuoso en un
proceso de extracción por solvente

Objetivo especifico

 Analizar y comparar los resultados de las concentraciones obtenidas.


 Determinar concentraciones PLS, refino, mediante métodos convencionales.
 Determinar porcentajes de extracción y re-extracción de solventes.

Extracción por solventes


7
III. Desarrollo
1. Marco Teórico

Extracción por solventes


8
1.1 Extracción por Solvente

En definición es un método de separación de una o más sustancias de una mezcla mediante el uso de
solventes. En el proceso de extracción de cobre se utiliza una resina orgánica diluida en un solvente
orgánico (parafina), la cual se mezcla por agitación con la solución PLS (Pregnant leaching solution)
proveniente de la lixiviación. La resina orgánica permite capturar el cobre en solución, dejando las
impurezas, tales como el hierro, aluminio, magneso y otros en la solución original. La solución orgánica
cargada con cobre es separada en otro estanque, donde se la pone en contacto con electrolito que tiene
una alta acidez. Esto provoca que la resina suelte cobre y se transfiera a la solución electrolítica, la cual
finalmente es enviada a la planta de electro-obtención. (Ministerio de Mineria )

A continuación se presentara en detalle el proceso de extracción por solvente, ya que tiene tres
componentes básicos que son, un soluto a extraer, un solvente acuoso y un extractante orgánico.

El proceso de extracción por solvente se basa en la reacción reversible de intercambio iónico que tiene
lugar entre dos fases inmiscibles, la fase orgánica que corresponde al reactivo extractante, y la fase
acuosa que corresponde a la solución, pasando de 9 gpl a 45 gpl, mediante extracción iónica.

Ilustración 0:1Proceso de extracción por solvente

En la extracción por solvente se pone en contacto la solución de lixiviación (fase acuosa) con un reactivo
orgánico (fase orgánica) mezclándose fuertemente por agitación.

El reactivo orgánico contiene una molécula extractante (fase orgánica) que tiene una alta afinidad por el
ión metálico que se quiere recuperar. Este ión de interés es transferido desde la fase acuosa (solución de
lixiviación) a la orgánica, a través de la interfase de dos líquidos no miscibles.

Extracción por solventes


9
Ilustración 0:2 Distribución de color según su fase

La mezcla resultante por la agitación se deja decantar, con el objeto de separarla en dos capas o fases.

La fase superior corresponde a la capa orgánica, que se mantiene allí debido a su menor peso específico.
En esta fase orgánica que se conoce como fase cargada o fase extracto, se encuentra retenido el ión
metálico de interés, formando un complejo órgano-metálico.

Por su parte, la capa acuosa inferior, denominada fase acuosa o de refino, es una solución estéril
respecto de iones metálicos, y tiene un peso específico mayor al de la fase orgánica.

Al mezclarse las fases acuosa y orgánica, el equilibrio se irá dando paulatinamente, debido a que la
transferencia de masa dentro de un reactor depende de los siguientes factores:

1) Tiempo de residencia

2) Área de interfases acuoso/orgánico

3) Potencial químico de la interfase

El equilibrio de la reacción es el factor más importante en el proceso de intercambio. Esto depende del
tamaño de los equipos utilizados, la energía consumida en la agitación y otros factores que afecten en la
totalidad de los costos del proceso. (Codelco Educa)

En la cual el sentido de reacción está controlada por la acidez de la solución acuosa, Cu+2 que representa
los iones de cobre disuelto en la fase acuosa y CuR2 el complejo metálico disuelto en la fase orgánica una
vez alcanzado el equilibrio. Debido al nivel de acidez de la solución acuosa (pH entre 1.5 y 2.5) se
desplaza hacia la derecha, obteniéndose una fase orgánica cargada en cobre y una solución acuosa que
contiene la mayor parte de las impurezas (refino), la cual es retornada a lixiviación. También se puede

Extracción por solventes


10
apreciar de la ecuación anterior que por cada mol de cobre extraído que se transfiere a la fase orgánica,
se está regenerando 1 mol de ácido sulfúrico (H2SO4) en la fase acuosa.

Posteriormente en la etapa de Re-extracción, el orgánico cargado se contacta con una solución de alta
acidez 150-200 gpl de H2SO4 que retorna a Electro-obtención como un electrolito de alta pureza
(Avance), depositando el cobre extraído y resultando por otra parte una fase orgánica regenerada que se
recircula a extracción. (Departamento de Ingenieria Metalurgica)

Iones no valiosos
Iones valiosos

Ilustración 0:3 Fase acuosa PLS Ilustración 0:4 Fase acuosa y


orgánica, se visualiza la interfase
Vo/Va

Ilustración 0:5 Accion de


Ilustración 0:6 Separación
mezclado donde se
de fases y se observa la
concentran las fases
selección de iones

Cada una de las ilustraciones presentadas anteriormente grafican el proceso de SX, la ilustración 0:3
presenta la solución proveniente de la lixiviación con concentraciones PLS. En la ilustración 0:4 se
aprecia la separación entre fase orgánica descargada por encima de la fase acuosa PLS. La ilustración 0:5
se visualiza la mezcla que produce la agitación, ya sea mecánica o magnética, de las concentraciones.
Finalmente en la ilustración 0:6 se concentras los iones en cada fase separada, ya sea refino y orgánico
cargado.

2.1 Solución rica (PLS)

Extracción por solventes


11
Se refiere a la solución que sale de las instalaciones de lixiviación (pilas, bateas, etc.) y que ha sido
enriquecida por la disolución del cobre desde el mineral. Esta solución tiene una concentración de hasta
9 gramos por litro (gpl) Cu+2. (Codelco Educa)

Ilustración 0:3 Lixiviación en botaderos

Para un óptimo proceso de extracción por solvente el PLS se debe acondicionar para asi obtener una
mayor concentración, los cuales se nombran y describen a continuación:

Diluyente: Es un compuesto apolar e inmiscible en agua, barato, que sirve para transportar al
extractante. Los diluyentes utilizados para este proceso fueron Aldoxina y Cetoxina.

Extractante: Los extractante se disuelven en un solvente orgánico tipo parafina, generalmente en una
proporción de 8 a 25 % v/v (% en volumen) y reaccionara con el metal a extraer. Para este proceso se
utilizó el extractante Shesoll

Modificadores: Sirven para evitar la reacción de otros metales con el extractante, o para incrementar la
extracción.

3.1 Orgánico Descargado

Extracción por solventes


12
La etapa de re-extracción del reactivo consiste en la recuperación de la especie metálica desde la fase
orgánica, por lo general contiene 3,50 g/L Cu+2, con la regeneración simultánea de las capacidades
extractivas de la fase orgánica, lo que permite ser vuelta a usar en la etapa de extracción hacia una
nueva fase acuosa, de re-extracción, de características físico-químicas diferentes a la solución acuosa de
lixiviación.

En síntesis, de la etapa de re-extracción se obtiene, por un lado, una solución de orgánico descargado
(sin cobre) ácido,-que es re-circulado a la etapa de extracción- y una solución rica en iones de cobre de
baja acidez, la cual es enviada a la siguiente etapa, la electro-obtención. (Codelco Educa)

4.1 Orgánico Cargado

La solución impura proveniente de la lixiviación (fase acuosa) rica en iones de cobre y con una acidez
baja (pH entre 1,4 a 1,9) se introduce en mezcladores especiales, en los que se contacta con la fase
orgánica de muy bajo contenido de cobre aproximadamente 7,93 g/L Cu+2 (orgánico descargado).

En síntesis, en este proceso se requiere una fase constituida por la solución portadora del metal (cobre)
que se desea recuperar (denominada fase acuosa) y por otro lado, una fase orgánica conformada por el
reactivo extractante disuelto en un diluyente orgánico.

Como ambas fases son inmiscibles, para poder realizar la extracción y mezcla, es necesario aplicar una
acción mecánica de elementos externos que proporcionan la energía necesaria para este propósito. Al
mezclarse ambas fases, ocurre una transferencia de la especie metálica disuelta en la fase acuosa, la que
se desplaza, asociándose químicamente con el reactivo extractante en la fase orgánica, hasta alcanzar el
respectivo equilibrio químico.

Así, se genera una fase orgánica cargada con la especie metálica de interés y una solución acuosa
descargada (agotada, pobre, refino). (Codelco Educa)

5.1 Refino
Solución acuosa resultante del intercambio iónico, con una menor concentración de la especie valiosa
0,40 g/L Cu+2, que abandona la etapa de extracción es llamada refino acuoso. Esta corriente es re-
circulada a la operación unitaria de lixiviación de la especie valiosa que antecede la SX. (SlideShare, 2013)

6.1 Re-extracción

Extracción por solventes


13
La fase orgánica cargada se mezcla con el electrolito pobre. El electrolito pobre es una solución baja en
cobre y con alta concentración de ácido, que proviene de la casa de celdas de electro-obtención.
Nuevamente, estas dos soluciones forman una emulsión y bajo la influencia de alto contenido de ácido
(entre 150 a 200 gpl de ácido libre, según las condiciones particulares), la mayor parte del cobre se
transfiere desde la fase orgánica cargada hacia el electrolito.

Luego, la emulsión se dirige hacia la sección del mezclador decantador y nuevamente se divide en forma
gradual en dos capas distintas. La capa de fase acuosa del fondo, ahora denominada electrolito rico y
que contiene aproximadamente 38,6 g/L de cobre, se transfiere a través del circuito de electro-
obtención hacia la casa de celdas para la producción de cátodos de cobre. La capa de fase orgánica en la
superficie, ahora denominada fase orgánica descargada y que contiene aproximadamente 2,49 g/L de
cobre, se recircula para ser utilizada nuevamente en la etapa de extracción. (Scribd )

7.1 Solución electrolítica

Es una solución que, al someterse a electrólisis, sus componentes se pueden separar en cargas eléctricas
opuestas.

Cuando se habla de intercambio iónico, nos encontramos haciendo referencia a un cambio interno que
se produce entre electrolitos, entre iones complejos o en disoluciones. En la gran parte de las
circunstancias se usa para hacer mención a los procedimientos de purificación, para descontaminar,
separar iones en disoluciones, etc. Para todos estos procesos se utilizan otras sustancias, por lo general
sólidas o incluso minerales, que se encuentran dentro de aparatos o dispositivos que se denominan
“intercambiadores iónicos”.

Los intercambiadores de iones por lo general cuentan con resinas porosas, o a modo de gel en su
interior. Estas pueden ser minerales, arcilla u otros, siempre utilizadas a modo de intercambiadores de
iones, los cuales pueden intercambiar cationes es decir, tan sólo hacer el intercambio de iones positivos,
o también intercambiadores aniónicos, que intercambian iones negativos o aniones. También existen los
llamados intercambiadores anfóteros, que como su nombre nos indica, son capaces de poder
intercambiar a la vez distintos tipos de iones, ya sean estos positivos o negativos. Pero intercambios de
este tipo, suele ser más eficaces si se mezclan diferentes tipos de resinas, conocidos como dispositivos
de tipo mixto.

Los intercambiadores iónicos, pueden ser de tipo selectivo, lo que significa que trabajan tan sólo son
algunos tipos de iones, dependiendo generalmente de la estructura y composición química de estos.
También para esta selección es importante el tamaño que tengas los iones a tratar, además de su carga
eléctrica. Algunos de estos iones son por ejemplo, los hidrones o protones, el ion hidróxido, los iones
monoatómicos de carga +1, +2, como por ejemplo el ion calcio o sodio, algunas bases y ácidos orgánicos,
etc.

Extracción por solventes


14
Los intercambios iónicos, son técnicas o procesos que pueden revertirse, pudiendo regenerarse el
intercambiador, cargándose de nuevo con los iones que se necesiten a través de un simple lavado con
gran carga de iones en exceso.

Los intercambios iónicos tienen un uso extendido a nivel industrial, sobretodo en industrias como la
alimenticia, la metalúrgica, la petroquímica o farmacéutica entre otras. Se usa a menudo para procesos
como el ablandamiento de las aguas, o preparación de estas para su uso en la industria. Los intercambios
iónicos de polímeros o minerales son muy utilizados para el tratamiento de las aguas, ya sea para
depuración o preparación para posterior uso industrial. (La guia, 2014)

8.1 Electrolito pobre o spent


Solución acuosa que proviene de la Electro-obtención (EW); debe contener una concentración adecuada
de acido para permitir la descarga del orgánico y regenerar la capacidad de carga extractante. Su
concentración de cobre debe estar entre (+/- 40 gpl de Cu) para permitir un buen desempeño de la
electro-obtención. (SlideShare, 2013)

9.1 Electrolito rico o avance


Solución acuosa que proviene de la electro-obtención (electrolito descargado) que se vuelve a
enriquecer con el metal valioso (+/- 50 gpl de Cu). Esta corriente en algunas aplicaciones de SX es
llamada solución de avance, porque es dirigida a la siguiente operación unitaria del proceso (Electro-
obtención) (SlideShare, 2013)

10.1 Acondicionamiento
Se realiza ese proceso de acondicionamiento con acido para recuperar cobre nuevamente. (Balance
termico de soluciones asociadas al circuito SX-EW, 2012)

11.1 Lavado
Esta etapa es opcional en una planta de SX y aca en Chile se utiliza en varias de ellas con el propósito de
disminuir el traspaso de iones contaminantes e interferentes hacia el proceso de EW, en especial los
iones cloruros que son muy solubles. Para ello, en esta etapa se contacta el orgánico cargado con agua
de lavado y se obtiene un orgánico cargado limpio que avanza a la etapa de re-extracción

Extracción por solventes


15
2. Materiales:
-Pipeta - Probeta

-Matraz aforado -Tubo de ensayo

-Agitador magnético - Pipeta decantadora

Extracción por solventes


16
-Cronometro -Guantes

-Zapatos de seguridad. -Bata de laboratorio.

Extracción por solventes


17
3. Procedimiento Experimental
A continuación, se dará a conocer el orden experimental de laboratorio, es decir, el paso a paso de lo
realizado. Por normativas de seguridad es de carácter obligatorio la utilización de los elementos de
protección personal, tales como: bototos de seguridad, bata de laboratorio, lentes de seguridad y
guantes.

Para iniciar la explicación del procedimiento experimental cabe destacar que este se realizó con una
relación de volumen acuoso / volumen orgánico igual a 1.2

 En primer lugar se tomó una muestra de 272,72 ml de PLS (Pregnant leaching solution)
provenientes de la lixiviación, esta fase se toma desde una probeta graduada y se vertieron en
un vaso precipitado con una capacidad de 500 ml.

 Luego en el vaso precipitado con el PLS dentro, se le incorpora 227,27 ml de orgánico


descargado, completado una solución de 500 ml en vaso precipitado, esta fase orgánica posee
agentes extractaste, que tienen la función de liberar el ion Cu2+ desde el PLS, estabilizándose en
dicha fase.

 Luego para generar una mayor interacción entre las fases y por ende una mayor recuperación
del ion Cu2+ por parte del orgánico, la solución se mezcla por medio de un agitaros mecánico por
3 minutos.

 Luego que transcurra los 3 min de agitación, se procede a vaciarla solución en una pipeta
decantadora, para separar la fase acuosa de la fase orgánica.

 En este proceso se debe esperar un tiempo prudente, donde se vea que las dos fases dentro del
embudo de decantación se separen por completo, ya que estos fluidos son inmiscibles entre sí.

 Una vez las fases estén separadas dentro del embudo de decantación, se abre la llave de forma
paulatina hasta ver que ha caído todo el refino dentro de un vaso precipitado puesto bajo la
pipeta de decantación previamente.

 Una vez el refino de encuentra por completo dentro del vaso precipitado, por medio de una
pipeta se saca una muestra de 10 ml en un tubo de ensayo

 Luego en un vaso precipitado limpio se deja caer el resto de la solución que queda en el embudo
de decantación, es decir el orgánico cargado.

 Una vez este el orgánico cargado en el vaso precipitado, se procese a verter 227 ml de electrolito
pobre, solución altamente acida que busca atraer el ion Cu2+ en la etapa de re-extracción. Cabe
destacar que para la etapa de re-extracción el volumen acuoso / volumen orgánico igual a 1.

 Una vez estén las dos fases, acuosa y orgánica en el vaso precipitado se vuelve a deja por 3
minutos en el agitador mecánico nuevamente, buscando que las dos fases interactúen entre sí.

Extracción por solventes


18
 En esta etapa se busca que el orgánico cargado proveniente de la etapa de extracción genere la
descarga de los iones Cu2+ debido a que la fase acuosa con la que interactúa es extremadamente
ácida, lo cual influye en la estabilidad termodinámica del ion Cu2+ de interés en fase orgánica.

 Luego de los 3 minutos en el agitador mecánico la solución se vierte nuevamente en el embudo


de decantación.

 Una vez las fases estén separadas dentro del embudo de decantación, se abre la llave de forma
paulatina hasta ver que ha caído todo el electrolito rico dentro de un vaso precipitado puesto
bajo el embudo de decantación previamente.

 Una vez extraído todo el avance del embudo, con la ayuda de una pipeta se extrae una muestra
de 10 ml en un tubo de ensayo.

 En otro vaso precipitado se deba caer el orgánico descargado.

 El orgánico descargado proveniente de la re-extracción, junto con el refino de la extracción, se


llevan a una nueva etapa de extracción.

 En la segunda etapa de extracción se deja el vaso precipitado que contiene el refino y el orgánico
descargado en el agitador magnético por 3 min más.

 Luego que transcurra los 3 min de agitación, se procede a vaciarla solución en una pipeta
decantadora, para separar la fase acuosa de la fase orgánica.

 En este proceso se debe esperar un tiempo prudente, donde se vea que las dos fases dentro del
embudo de decantación se separen por completo, ya que estos fluidos son inmiscibles entre sí.

 Una vez las fases estén separadas dentro del embudo de decantación, se abre la llave de forma
paulatina hasta ver que ha caído todo el refino dentro de un vaso precipitado puesto bajo la
pipeta de decantación previamente.

 Una vez el refino de encuentra por completo dentro del vaso precipitado, por medio de una
pipeta se saca una segunda muestra de 10 ml en un tubo de ensayo.

 Luego en un vaso precipitado limpio se deja caer el resto de la solución que queda en el embudo
de decantación, es decir el orgánico cargado.

 Este orgánico cargado se lleva a una segunda etapa de re-extracción.

 Una vez este el orgánico cargado en el vaso precipitado, se procese a verter 227 ml de electrolito
pobre junto con el orgánico.

Extracción por solventes


19
 Esta solución se llevó al agitador magnético por 3 min más, con el fin de que las fases interactúen
entre sí.

 Luego de los 3 minutos en el agitador mecánico la solución se vierte nuevamente en el embudo


de decantación.

 Una vez las fases estén separadas dentro del embudo de decantación, se abre la llave de forma
paulatina hasta ver que ha caído todo el electrolito rico dentro de un vaso precipitado puesto
bajo el embudo de decantación previamente.

 Una vez extraído todo el avance del embudo, con la ayuda de una pipeta se extrae una nueva
muestra de 10 ml en un tubo de ensayo.

 Finalmente se tiene como resultado cuatro muestras para analizar:

 10 ml de refino provenientes de extracción.


 10 ml de refino provenientes de la segunda etapa de extracción.
 10 ml de avance provenientes de la re-extracción.
 10 ml de avance provenientes de la segunda etapa de re-extracción

Extracción por solventes


20
4. Presentación de resultados
Para la realización del siguiente procedimiento, se presentaran los datos y resultados que se obtuvieron
en el proceso realizado de laboratorio. Se utilizaron dichas formulas presentadas en los anexos de este
informe. A continuación se darán a conocer los resultados de cada grupo:

Grupo 1
𝐹𝑎 = 60% → 300 𝑚𝑙 → 0,3 𝑙𝑡𝑠
500 𝑚𝑙 {
𝐹𝑜 = 50% → 200 𝑚𝑙 → 0,2 𝑙𝑡𝑠
Alimentación PLS: 4 gpl
Refino 1: 0.63gpl
Refino 2: 0.25 gpl
Avance 1: 36.50 gpl
Avance 2: 40.01 gpl
Spent: 0 gpl
Masa recuperada: 3,675gpl
Masa de alimentación: 5,785gpl
Porcentaje de recuperación: 63,48%
[Cu+2] orgánico cargado: 14,7gpl
Relación de flujo Fa/Fo: 1,5
Relación de flujo Fa/Fo: 1,5
[Cu+2] orgánico descargado: 0gpl
% Extracción: 63,48%
% Re-extracción: 100%
Coeficiente de Distribución: 1,74

Grupo 2
𝐹𝑎 = 54,454% → 272,72 𝑚𝑙 → 0,27272 𝑙𝑡𝑠
500 𝑚𝑙 {
𝐹𝑜 = 45,546% → 227,27 𝑚𝑙 → 0,22727 𝑙𝑡𝑠
Alimentación PLS: 4 gpl
Refino 1: 0.22 gpl
Refino 2: 0.11 gpl
Avance 1: 33.68 gpl
Avance 2: 35.26 gpl
Spent: 0 gpl
Masa recuperada: 5,955gpl
Masa de alimentación: 6,942gpl
Porcentaje de recuperación: 85,78%
[Cu+2] orgánico cargado: 29,78gpl
Relación de flujo extracción Fa/Fo: 1,2
Relación de flujo re-extracción Fa/Fo: 1
[Cu+2] orgánico descargado: 0gpl
% Extracción: 85,78%
% Re-extracción: 150%
Coeficiente de Distribución: 9,05

Extracción por solventes


21
IV. Discusiones
V. Conclusiones

Extracción por solventes


22
Anexos
Formulas generales utilizadas para los cálculos de concentraciones

Ecuación General 1: Concentración orgánico cargado


𝑀𝑟𝑒𝑐
[𝐶𝑢+2 ]𝑜𝑐 =
𝑉𝑜

Ecuación General 2: Relación de flujo Fa/Fo


𝑚3
𝐹𝑎 Flujo Fase Acuosa ( )

=
𝐹𝑜 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝐹𝑎𝑠𝑒 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 (𝑚3)

Ecuación General 3: Balance de extracción

𝐹𝑎 [𝐶𝑢+2 ] 𝑜𝑐 − [𝐶𝑢+2 ]𝑜𝑑


=
𝐹𝑜 [𝐶𝑢+2 ]𝑃𝑙𝑠 − [𝐶𝑢+2 ]𝑟𝑒𝑓

Ecuación General 4: Porcentaje de Extracción

𝑀𝑎𝑠𝑎 [𝐶𝑢+2 ] 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝑙𝑠 − 𝑀𝑎𝑠𝑎 [𝐶𝑢+2 ] 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑓)


% 𝐸𝑥𝑡 = ( ) 𝑥 100
𝑀𝑎𝑠𝑎 [𝐶𝑢+2 ] 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝐿𝑆

Ecuación General 5: Porcentaje de Re-extracción

𝑀𝑎𝑠𝑎 [𝐶𝑢+2 ] 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑂. 𝑐. − 𝑀𝑎𝑠𝑎 [𝐶𝑢+2 ] 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑂. 𝐷. )


% 𝑅𝑒 − 𝑒𝑥𝑡 = ( ) 𝑥 100
𝑀𝑎𝑠𝑎 [𝐶𝑢+2 ] 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑂. 𝐶.

Ecuación General 6: Coeficiente de Distribución

[𝐶𝑢+2 ] 𝑜𝑐
𝐷=
[𝐶𝑢+2 ]𝑟𝑒𝑓

Extracción por solventes


23
Fórmulas de cada grupo que asistió al laboratorio

 Ecuación Grupo dos 7: Masa recuperada

𝑀𝑟𝑒𝑐 = 0,3(23,14 − 3,29)


𝑀𝑟𝑒𝑐 = 5,955𝑔𝑟

 Ecuación Grupo dos 8: Masa de alimentación

𝑀𝑎𝑙 = 0,3 ∗ 23,14


𝑀𝑎𝑙 = 6,942𝑔𝑟
 Ecuación Grupo dos 9: Porcentaje de recuperación

5,955
𝑥 100 = 85,78%
6,942

 Ecuación Grupo dos 10: Concentración orgánico cargado


5,955
[𝐶𝑢+2 ]𝑜𝑐 =
0,2
[𝐶𝑢+2 ]𝑜𝑐 = 29,78𝑔𝑝𝑙

 Ecuación Grupo dos 11: Relación de flujo Va/Vo


0,3
= 1,5
0,2

 Ecuación Grupo dos 12: Balance de extracción

29,78 − [𝐶𝑢+2 ]𝑜𝑑


1,5 =
23,14 − 3,29
[𝐶𝑢+2 ]𝑜𝑑 = 0 𝑔𝑝𝑙

 Ecuación Grupo dos 13: Porcentaje de Extracción

0,3(23,14 − 3,29)
% 𝐸𝑥𝑡 = ( ) 𝑥 100
0,3 ∗ 23,14
% 𝐸𝑥𝑡 = 85,78

 Ecuación Grupo dos 14: Porcentaje de Re-extracción

0,3(29,78 − 0)
% 𝑅𝑒 − 𝑒𝑥𝑡 = ( ) 𝑥 100
0,2 ∗ 29,78
% 𝑅𝑒 − 𝑒𝑥𝑡 = 150

 Ecuación Grupo dos 15: Coeficiente de Distribución

Extracción por solventes


24
29,78
𝐷=
3,29
𝐷 = 9,05

 Ecuación Grupo tres 16: Masa recuperada

𝑀𝑟𝑒𝑐 = 0,25(23,14 − 8,45)


𝑀𝑟𝑒𝑐 = 3,675𝑔𝑟
 Ecuación Grupo tres 17: Masa alimentación

𝑀𝑎𝑙 = 0,25 ∗ 23,14


𝑀𝑎𝑙 = 5,785𝑔𝑟

 Ecuación Grupo tres 18: Porcentaje de recuperación

3,6725
𝑥 100 = 63,48%
5,785
 Ecuación Grupo tres 19: Concentración orgánico cargado
3,6725
[𝐶𝑢+2 ]𝑜𝑐 =
0,25
+2
[𝐶𝑢 ]𝑜𝑐 = 14,7𝑔𝑝𝑙

 Ecuación Grupo tres 20: Relación de flujo Va/Vo


0,25
=1
0,25
 Ecuación Grupo tres 21: Balance de Extracción

14,7 − [𝐶𝑢+2 ]𝑜𝑑


1=
23,14 − 8,45
[𝐶𝑢+2 ]𝑜𝑑 = 0 𝑔𝑝𝑙

 Ecuación Grupo tres 22: Porcentaje de Extracción

0,25(23,14 − 8,45)
% 𝐸𝑥𝑡 = ( ) 𝑥 100
0,25 ∗ 23,14
% 𝐸𝑥𝑡 = 63,48

 Ecuación Grupo tres 23: Porcentaje de Re-extracción

0,25(14,7 − 0)
% 𝑅𝑒 − 𝑒𝑥𝑡 = ( ) 𝑥 100
0,25 ∗ 14,7
% 𝑅𝑒 − 𝑒𝑥𝑡 = 100

 Ecuación Grupo tres 24: Coeficiente de Distribución

Extracción por solventes


25
14,7
𝐷=
8,45
𝐷 = 1,74

 Ecuación Grupo cuatro 25: Masa recuperada

𝑀𝑟𝑒𝑐 = 0,3(23,14 − 5,76)


𝑀𝑟𝑒𝑐 = 5214𝑔𝑟
 Ecuación Grupo cuatro 26: Masa alimentación

𝑀𝑎𝑙 = 0,2 ∗ 23,14


𝑀𝑎𝑙 = 4,628𝑔𝑟
 Ecuación Grupo cuatro 27: Porcentaje de recuperación

5,214
𝑥 100 = 112,6%
4,628

 Ecuación Grupo cuatro 28: Concentración orgánico cargada

5,214
[𝐶𝑢+2 ]𝑜𝑐 =
0,3
[𝐶𝑢+2 ]𝑜𝑐 = 17,38𝑔𝑝𝑙

 Ecuación Grupo cuatro 29: Relación de flujo Va/Vo


0,2
= 0,7
0,3

 Ecuación Grupo cuatro 30: Balance de extracción

17,38 − [𝐶𝑢+2 ]𝑜𝑑


0,7 =
23,14 − 5,76
[𝐶𝑢+2 ]𝑜𝑑 = 0 𝑔𝑝𝑙

 Ecuación Grupo cuatro 31: Porcentaje de Extracción

0,2(23,14 − 5,76)
% 𝐸𝑥𝑡 = ( ) 𝑥 100
0,2 ∗ 23,14
% 𝐸𝑥𝑡 = 75,11

 Ecuación Grupo cuatro 32: Porcentaje de Re-extracción

0,2(17,38 − 0)
% 𝑅𝑒 − 𝑒𝑥𝑡 = ( ) 𝑥 100
0,3 ∗ 17,38
% 𝑅𝑒 − 𝑒𝑥𝑡 = 66

 Ecuación Grupo cuatro 33: Coeficiente de Distribución

Extracción por solventes


26
17,38
𝐷=
5,76
𝐷 = 3,01

 Ecuación Grupo cinco 34: Masa recuperada

𝑀𝑟𝑒𝑐 = 0,15(23,14 − 8,18)


𝑀𝑟𝑒𝑐 = 2,244𝑔𝑟
 Ecuación Grupo cinco 35: Masa alimentación

𝑀𝑎𝑙 = 0,15 ∗ 23,14


𝑀𝑎𝑙 = 3,471𝑔𝑟
 Ecuación Grupo cinco 36: Porcentaje de recuperación
2,244
𝑥 100 = 64,65%
3,471

 Ecuación Grupo cinco 37: Concentración orgánico cargado


2,244
[𝐶𝑢+2 ]𝑜𝑐 =
0,35
[𝐶𝑢+2 ]𝑜𝑐 = 6,41𝑔𝑝𝑙
 Ecuación Grupo cinco 38: Relación de flujo Va/Vo

0,15
= 0,43
0,35
 Ecuación Grupo cinco 39: Balance de extracción

6,41 − [𝐶𝑢+2 ]𝑜𝑑


0,43 =
23,14 − 8,18
[𝐶𝑢+2 ]𝑜𝑑 = 0 𝑔𝑝𝑙

 Ecuación Grupo cinco 40: Porcentaje de Extracción

0,15(23,14 − 8,18)
% 𝐸𝑥𝑡 = ( ) 𝑥 100
0,15 ∗ 23,14
% 𝐸𝑥𝑡 = 64,65

 Ecuación Grupo cinco 41: Porcentaje de Re-extracción

0,15(12,75 − 0)
% 𝑅𝑒 − 𝑒𝑥𝑡 = ( ) 𝑥 100
0,35 ∗ 6,41
% 𝑅𝑒 − 𝑒𝑥𝑡 = 85,25

 Ecuación Grupo cinco 42: Coeficiente de Distribución


6,41
𝐷=
8,18

Extracción por solventes


27
𝐷 = 0,78

VI. Referencias bibliográficas

Trabajos citados
1 Balance termico de soluciones asociadas al circuito SX-EW. (2012). Recuperado el 15 de mayo de 2018,
de http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-1000/UCF1480_01.pdf

2 Codelco Educa. (s.f.). Recuperado el 15 de mayo de 2018, de


https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/tecnicos_lixiviacion_etapas.asp

3 Codelco Educa. (s.f.). Recuperado el 15 de mayo de 2018, de


https://www.codelcoeduca.cl/glosario/glosario_p.asp

4 Departamento de Ingenieria Metalurgica. (s.f.). Recuperado el 15 de mayo de 2018, de


http://metalurgia.usach.cl/sites/metalurgica/files/paginas/capitulo14.pdf

5 La guia. (24 de mayo de 2014). Recuperado el 15 de mayo de 2018, de


https://quimica.laguia2000.com/general/intercambio-ionico

6 Ministerio de Mineria . (s.f.). Recuperado el 15 de mayo de 2018, de


http://www.minmineria.gob.cl/glosario-minero-e/extraccion-por-solvente/

7 Scribd . (s.f.). Recuperado el 15 de mayo de 2018, de https://es.scribd.com/doc/109754743/1-TEORIA-


DE-EXTRACCION-POR-SOLVENTES

8 SlideShare. (3 de julio de 2013). Recuperado el 15 de mayo de 2018, de


https://es.slideshare.net/AnHeII/hidro-sx

Extracción por solventes


28
Extracción por solventes
29

También podría gustarte