Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS

APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“Tarea académica 2”

CURSO: Fundamentos de Ingeniería Industrial


DOCENTE: Trillo Rivera Giovanna
Integrantes:
-

San Miguel, 30 de Abril del 2019

pág. 1
ÍNDICE

1. Selección de equipo, herramientas y utensilios

2. Descripción y registro del proceso realizado para para elaborar el producto

a. Descripción del proceso


b. Registro del proceso actual: DOP y DAP
c. Análisis y propuesta de mejoras: DOP y DAP

3. Estudio de tiempos

4. Calidad
a. Los atributos del producto y cómo se relacionan con las expectativas del
cliente
b. El diagnóstico de los problemas de calidad
c. Presentar
⮚ Hoja de registro de los defectos
⮚ Diagrama de Pareto
⮚ Diagrama de Ishikawa
d. Plan de mejora de la calidad (PHVA o PEVA)
e. Comentar los resultados

5. Conclusiones

6. Bibliografía

pág. 2
Selección de herramientas y utensilios para la producción

El bastón de aluminio
Es uno de los materiales más importantes, ya que aquí se va
desarrollar gran parte del proceso.

Tela resistente al agua y a los rayos solares


Esta es una tela extremadamente fuerte, ideal para exteriores
reforzado con PVC resistente a los rayos UV y es resistente a la
lluvia. Además, debajo de este objeto estará situado el ventilador.

Ventilador motorizado
Este ventilador plegable produce una refrescante corriente de aire,

pág. 3
Batería de litio
Esta batería de 9 voltios ayudara a producir la corriente necesaria para impulsar las hélices del
ventilador y refrescar al portador del paragua.

Mango de plástico
Este objeto tendrá incorporado la batería de litio .Además, tendrá la función de sujetar el paragua
y activar el ventilador con un boton.Tambien, será un mango de 3,5 de radio.

pág. 4
Descripción y registro del proceso realizado para elaborar el producto

A. DESCRIPCION DEL PROCESO

DOP
Para fabricar el producto, se realiza diversas operaciones, según el material y tipo de pieza
obtenidos. A continuación, la batería de litio va a tener 9 voltios, el cual será cubierto de una
funda termo retráctil. El mango estará compuesto de plástico y la batería estará incorporada en
él. El bastón inferior de aluminio, con medida de 60cm de largo, será ensamblado con el mango.
Se implantará el soporte de las varillas. Después ensamblaran las varillas al soporte para que
pueda cumplir la función abrir y cerrar del paragua; alrededor de las varillas se colora una malla
protectora hecha de nailon. Por otro lado, se tendrá que implantar un bastón superior con hélices.
Por lo tanto, para hacer posible que la hélice gire se colocará una conexión de la batería hacia
el ventilador dentro del bastón de aluminio. Además, se tiene que ensamblar los rayos en el
soporte por la parte superior para la estabilidad necesaria. Por consiguiente, se recortará la tela
de forma circular para unirla a los rayos y darle forma al paragua.
Para realizar las modificaciones necesarias en los perfiles y tubos de Aluminio, se realizan
operaciones de conformado por deformación plástica, así como operaciones de mecanizado. Por
otra parte, las piezas poliméricas se realizan mediante inyección y, para dar la forma y acabado
correspondiente a la tela, se realizan operaciones de corte.

DAP
El proceso de actividades para nuestro producto comienza retirando del almacén de materias
primas la tela, ventilador, batería de litio, mando de plástico y bastón de aluminio. Empieza
midiendo cada material y cortándolo para luego ser unido pieza por pieza, ensamblando y
finalmente obtener el paragua. Para ello primero medimos y cortamos la tela, ventilado y las
antes mencionados. Seguido a eso es insertada la batería de litio en el mango de plástico. A
continuación, se unifican la tela, el ventilador, el mango con la batería al bastón de aluminio y se
realiza el ensamblado. Luego se verifica el proceso para poder comenzar con el colocado de
malla. A la hora unir la batería al palo se realiza el cableado y la conexión para el funcionamiento
del ventilador. Se ensamblan los rayos de aluminio y se verifica que estén bien ensamblados. Se
agrega la tela y se coloca la malla de seguridad. Se ajustan los pernos para así obtener el
producto final. Finalmente se traslada al almacén de productos terminados.

pág. 5
B. REGISTRO DEL PROCESO ACTUAL: DOP Y DAP

pág. 6
pág. 7
Datos generales Resumen
Actividades Proceso Actual Proceso Propuesto
Nombre de la empresa: n n
contacto paragua Operación 18
Inspección 2
Transporte 1
Espera 0
Almacenamiento 6
Descripción c D T( símbolos observaciones
(m) seg)

Bastón de aluminio en almacén de materias 50 25 480


primas
Mango de plástico en almacén de materias 50 480
primas
Batería de litio en almacén de materias 50 480
primas
Ventilador en almacén de materias primas 50 480
Tela en almacén de materias primas 50 480
Medir bastón de aluminio 15
Medir mango de plástico 15
Insertar Batería de litio 2
Medir ventilador 15
Medir tela 15
Cortar tela 8
Cortar ventilador 8
Cortar mango de plástico 8
Perforar bastón de aluminio 8
Unificar todas las partes 60
Ensamblar las partes 8
Verificar proceso 40
Colocar malla 1
Cableado y hacer conexión dentro del 30
bastón
Ensamblar y verificar rayos de aluminio 60
Agregar tela 15
Colocar malla de seguridad 15
Ajustar pernos 65
Trasladar producto final al almacén de 40 960
productos terminados
Producto final en almacén de productos 960
terminados

pág. 8
Análisis y propuesta de mejoras: DOP

Tratamos de mejorar el aplicar fibra de carbon en el baston

Estudio de tiempos

lunes martes miercoles jueves viernes sabado Valoracion


1.Ensamblaje 7.5 7.8 8 8.25 8.5 8.7 1
2.Colocar 11.5 11.5 12.80 9.25 10.50 13.50 1
3.Cortar 7.5 7.5 7.25 7.86 8.22 8.11 1
4.Medir 14.5 14.5 14.85 14.25 15.10 15.35 1

Tiempo promedio Tiempo normal Tiempo normal total: 36.04


1 6.96 6.96*1
2 9.65 9.65*1
3 6.71 6.71*1
4 12.72 12.72*1

Tiempo estandar
36.04*(1+25) = 937.04

pág. 9
Diagrama de Pareto
35 100%

90%
30
80%
25 70%

60%
20
50%
15
40%

10 30%

20%
5
10%

0 0%
Causa causa 1 causa 2 causa 3 causa 4

Frecuencia %acumulado

pág. 10
Conclusión:

Están vinculados el objetivo, la estrategia y el mercado objetivo de nuestro producto al


liderazgo que buscamos en este, ya que innovaremos para que este producto siga mejorando y
así nuestros clientes se sientan satisfechos con el. El impacto que provocara este producto
será de una manera provechosa, pues el producto se venderá en el los supermercados más
conocidos en el país, ya sea para uso público. En estos mercados se buscan cosas que se
necesitan en el hogar y para uso personal en lugares externos, creemos que el producto es
necesario y beneficioso para nuestros clientes en su vida cotidiana. El diseño del producto fue
hecho de manera llamativa para que los usuarios puedan observar y darse cuenta de lo que
contiene la Corporación contacto paraguas (CPP), un paraguas con ventilador para acabar con
el sofocante calor. Tratamos de que el producto sea algo diferente para poder comercializarlo
de manera positiva en el mercado mayorista y así enganchar al usuario .Al tener materiales de
buena calidad ,equipos y maquinas nuevas o en excelente estado y una mano de obra
eficiente ,preparada y con experiencia en el ámbito laboral ,se influye de manera positiva al
método de producción del producto .Además, implementaremos la seguridad adecuada para
los materiales recién llegados ,para el producto ya elaborado y por supuesto a los trabajadores
de la planta para evitar algún accidente de trabajo que pueda ocurrir .Finalmente, en su
distribución creeremos que impacto de una manera positiva , pues tendremos supermercados
mayoristas ,Makro , Sodimac y Promart ,que venderán nuestro producto por unidad a un precio
accesible para que los usuarios puedan adquirirlos .

pág. 11
Articulo No 1
Autor(es) :
Kjell B. Zandin
Enlace : http://www.accessengineeringlibrary.com.upc.remotexs.xyz/browse/maynards-industrial-
engineering-handbook-fifth-
edition/p2000a1fc9971.39001?s.num=10&start=10&q=industrial+engineer
Título de paper (articulo) :
PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA EL INGENIERO INDUSTRIAL
Journal (revista) : Access Engineering
Año – país : Editor: McGRAW-HILL: Nueva York, Chicago, San Francisco, Lisboa, Londres,
Madrid, Ciudad de México, Milán, Nueva Delhi, San Juan Seúl, Singapur, Sydney, Toronto

Copyright / Pub. Fecha: 2001, 1992, 1971, 1963, 1956 The McGraw-Hill Companies, Inc.

Fecha de visita : 27-04-19


Resumen

Después de un estudio de tres años y medio, un currículo de ingeniería industrial recientemente


desarrollado basado en el enfoque orientado a los problemas ahora está disponible en la
Universidad de Texas A&M. Ver Kuo y Deuermeyer para más detalles.

Articulo No 2
Autor(es) :
Kjell B. Zandin
Enlace : http://www.accessengineeringlibrary.com.upc.remotexs.xyz/browse/maynards-industrial-
engineering-handbook-fifth-
edition/p2000a1fc99712.49001?q=industrial+engineer#p2000a1fc99712.60001
Título de paper (articulo): INTERFACCIÓN DE SISTEMAS TÉCNICOS DE IE CON SISTEMAS
DE NEGOCIO

Journal (revista) : Access Engineering


Año – país : Editor: McGRAW-HILL: Nueva York, Chicago, San Francisco, Lisboa, Londres,
Madrid, Ciudad de México, Milán, Nueva Delhi, San Juan Seúl, Singapur, Sydney, Toronto

Copyright / Pub. Fecha: 2001, 1992, 1971, 1963, 1956 The McGraw-Hill Companies, Inc.

Fecha de visita : 27-04-19


Resumen

La interfaz del sistema es el intercambio de datos entre distintas aplicaciones informáticas. La


interfaz puede ser desde sistemas de negocios hasta aplicaciones de ingeniería industrial, desde
aplicaciones de ingeniería industrial hasta sistemas de negocios, o una combinación de ambos, y
más de una aplicación de ingeniería industrial o sistema de negocios puede estar involucrado. Es
importante no sacrificar la funcionalidad deseada de la aplicación al diseñar una interfaz. La
funcionalidad, los recursos y el tiempo son las preocupaciones críticas. Los datos de ingeniería
industrial soportan muchas facetas de una empresa. En contabilidad, recursos humanos,
producción, planificación, inventario, diseño de diseños, logística, calidad y más, los datos de

pág. 12
ingeniería industrial están ahí. La precisión y la coherencia de estos datos pueden desempeñar un
papel importante en el éxito de una empresa. La interfaz de una aplicación de ingeniería industrial
con sistemas empresariales puede respaldar rápidamente estas áreas con datos de calidad. Por
estas razones, la interconexión de aplicaciones de ingeniería industrial con sistemas empresariales
puede beneficiar enormemente tanto al ingeniero industrial como a la empresa.
Articulo No 3
Autor(es) :
Kjell B. Zandin
Enlace : http://www.accessengineeringlibrary.com.upc.remotexs.xyz/browse/maynards-industrial-
engineering-handbook-fifth-
edition/p2000a1fc9971.97001?s.num=6&q=industrial+engineer#p2000a1fc9971.105001
Título de paper (articulo) :
EL FUTURO DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL: UNA PERSPECTIVA
Journal (revista) : Access Engineering
Año – país : Editor: McGRAW-HILL: Nueva York, Chicago, San Francisco, Lisboa, Londres,
Madrid, Ciudad de México, Milán, Nueva Delhi, San Juan Seúl, Singapur, Sydney, Toronto

Copyright / Pub. Fecha: 2001, 1992, 1971, 1963, 1956 The McGraw-Hill Companies, Inc.

Fecha de visita : 27-04-19


Resumen
En resumen, parece que desde una perspectiva histórica, los ingenieros industriales han estado:

Respondiendo a las necesidades de la sociedad.

Adepto a la creación o avance de nuevas herramientas técnicas.

Presente en casi si no todas las industrias del mundo.

Entonces, ¿a dónde va el ingeniero industrial profesional a medida que avanzamos en el siglo XXI?

Articulo No 4
Autor(es) :
Kjell B. Zandin
Enlace : http://www.accessengineeringlibrary.com.upc.remotexs.xyz/browse/maynards-industrial-
engineering-handbook-fifth-edition/p2000a1fc99711.3001?s.num=9&q=industrial+engineer
Título de paper (articulo) :
ESTADÍSTICAS APLICADAS PARA EL INGENIERO INDUSTRIAL
Journal (revista) : Access Engineering
Año – país : Editor: McGRAW-HILL: Nueva York, Chicago, San Francisco, Lisboa, Londres,
Madrid, Ciudad de México, Milán, Nueva Delhi, San Juan Seúl, Singapur, Sydney, Toronto

Copyright / Pub. Fecha: 2001, 1992, 1971, 1963, 1956 The McGraw-Hill Companies, Inc.

Fecha de visita : 27-04-19


Resumen
Es una introducción a conceptos estadísticos importantes para ingenieros industriales. La clave para
el pensamiento estadístico es reconocer la variabilidad e incorporar la incertidumbre que crea en
nuestras inferencias. Este capítulo se centra en los métodos que el ingeniero puede usar para
cuantificar y explicar la variabilidad en los procesos del mundo real. Se introducen conceptos
importantes para obtener datos, seleccionar un modelo para los datos, extraer conclusiones del
modelo ajustado y verificar la idoneidad del modelo.

pág. 13

También podría gustarte