Está en la página 1de 6

Ciencia y EnfermerIa XVI (3): 27-32, 2010 ISSN 0717-2079

LA RESILIENCIA: UNA MIRADA DESDE LA ENFERMERÍA

RESILIENCE: A VIEW FROM NURSING

Juana Elena Cortés Recabal*

RESUMEN

El objetivo del artículo es demostrar la importancia del concepto de resiliencia para los profesionales de enfer-
mería, presentando una reflexión teórica acerca de las distintas definiciones del concepto y dando a conocer
además una aproximación de un modelo de enfermería que se relaciona con el tema, analizando los supuestos
y su vinculación con la resiliencia. Finalmente se plantean algunas consideraciones generales, sugerencias y su
aplicación a la disciplina de la enfermería.

Palabras clave: Resiliencia, enfermería, salud, entorno, persona, modelo.

ABSTRACT

The objective of this article is to show the importance of the concept of resilience to nursing professionals
through the presentation of a theoretical reflection on the different definitions of the concept, also presenting
a method for creating a nursing model related to the topic by analyzing the assumptions and associations of
resilience. Finally, it raises some general considerations, suggestions and its application to the discipline of
nursing.

Key words: Resilience, nursing, health, surrounding, person, model.

Fecha recepción: 26/11/09 Fecha aceptación: 14/08/10

INTRODUCCIÓN tos, la literatura científica actual demuestra


de forma contundente que la resiliencia es
una respuesta común y su aparición no indi-
Desde hace algunos años ha comenzado a ca patología, sino un ajuste saludable a la ad-
manejarse el concepto de resiliencia como versidad. Para el profesional de enfermería,
aquella cualidad de las personas para resistir el desarrollo de la resiliencia requiere otra
y rehacerse ante situaciones traumáticas o de forma de mirar la realidad para usar me-
pérdida. La resiliencia se ha definido como jor las estrategias de intervención. Más allá
la capacidad de una persona o grupo para de los síntomas y las conductas, esa mirada
seguir proyectándose en el futuro a pesar de intenta detectar y movilizar los recursos de
acontecimientos desestabilizadores, condi- las personas, de su entorno, de los servicios
ciones de vida difíciles y de traumas graves. y redes sociales con las que cuenta, logran-
Aunque durante mucho tiempo las respues- do por un lado una correcta interpretación y
tas resilientes han sido consideradas como evaluación de ésta, que permitirá desarrollar
inusuales e incluso patológicas por los exper- mecanismos de acción preventiva y cambios

*
Enfermera. Docente del Departamento de Enfermería, Universidad del Bío-Bío. Chillán, Chile. E-mail: jcortes@ubiobio.cl

27
Ciencia y EnfermerIa XVI (3), 2010

favorables en el estilo de vida. riesgo o eventos de vida estresantes.


Promover la resiliencia es un llamado a Cabe destacar la definición que propor-
relacionarse con un individuo en su totali- ciona Grotberg (5) sobre resiliencia: “Capa-
dad, trabajar con un enfoque interdisciplina- cidad humana universal para hacer frente a
rio, llevando a la práctica el concepto “bio- las adversidades de la vida, superarlas o in-
psico-social”. La resiliencia y la prevención cluso ser transformados por ella”. Considera
de enfermedades y/o patologías individuales la resiliencia como parte del proceso evoluti-
y sociales demandan una aproximación di- vo y debe ser promovido desde la niñez.
námica que requiere de un enfoque integral Autores (6) concluyen que determinados
y participativo. factores, como la adquisición de responsabi-
El objetivo del artículo es demostrar la lidades, el altruismo hacia el prójimo como
importancia del concepto de resiliencia para medio de reparación personal, sentirse ama-
los profesionales de enfermería. do, la fe y búsqueda de filosofía, otorgan sen-
tido a la existencia y permiten al individuo
encontrarle cierto sentido a su sufrimiento.
CONCEPTUALIZACIONES En conclusión, es posible concordar con
DE LA RESILIENCIA la literatura reciente sobre resiliencia (5) que
sugiere que, a pesar de que es importante tra-
bajar por la promoción de factores resilientes
El vocablo resiliencia tiene su origen en el específicos, es crucial avanzar en la investiga-
idioma latín, en el término “resilio”, que sig- ción y elaboración de teorías que expliquen
nifica volver atrás, volver de un salto, resaltar, cómo estos factores específicos interactúan
rebotar. A lo largo de la historia, el concepto entre sí en la ecología del individuo, permi-
de resiliencia ha tenido varias definiciones. tiendo el proceso de una adaptación resilien-
Para Rutter (1), sirve “para caracterizar te.
aquellas personas que, a pesar de nacer y vi- Entre las distintas definiciones de resi-
vir en situaciones de alto riesgo, se desarro- liencia, la mejor representada es la adoptada
llan psicológicamente sanos y exitosos”. por la segunda generación de investigadores
Cyrulnik (2), como uno de los mayores como Luthar (7), quienes definen resiliencia
exponentes en el mundo de la teoría y prác- como “un proceso dinámico que tiene como
tica de la resiliencia, la define como “la ca- resultado la adaptación positiva en contextos
pacidad de los seres humanos sometidos a de adversidad”. Esta definición distingue tres
los efectos de una adversidad, de superarla e componentes esenciales que deben estar pre-
incluso salir fortalecidos de la situación”. sentes en el concepto de resiliencia:
Vanistendael (3) habla de una capacidad
universal que permite a una persona, grupo 1. La noción de adversidad, trauma, riesgo,
o comunidad impedir, disminuir o superar o amenaza al desarrollo humano.
los efectos nocivos de la adversidad.
En tanto Walsh (4) la menciona como la 2. La adaptación positiva o superación de la
capacidad de una persona para recobrarse de adversidad.
la adversidad fortalecida y dueña de mayores
recursos. Se trata de un proceso activo de re- 3. El proceso que considera la dinámica en-
sistencia, autocorreción y crecimiento como tre mecanismos emocionales, cognitivos y
respuesta a las crisis y desafíos de la vida. socioculturales que influyen sobre el de-
Otros autores (2) hablan de historia de sarrollo humano.
adaptaciones exitosas en el individuo que
se ha visto expuesto a factores biológicos de En relación a lo mencionado anterior-

28
La resiliencia: Una mirada desde la enfermería / J. E. Cortés R.

mente, es importante entender la resiliencia bueno y lo malo.


como un proceso de superación de la adver-
sidad y de responsabilidad social y política, 8. Autoestima consistente. Es la base de los
ya que ésta puede ser promovida con la par- demás pilares y fruto del cuidado afectivo
ticipación de todos los actores de la socie- consecuente del niño o adolescente por
dad. De esta forma, la resiliencia permite una un adulto significativo.
nueva epistemología del desarrollo humano,
en tanto enfatiza el potencial humano, es es-
pecífica de cada cultura y hace un llamado MODELO DE ENFERMERÍA Y SU
a la responsabilidad colectiva. Un enfoque RELACIÓN CON LA RESILIENCIA
en resiliencia permite que la promoción de
la calidad de vida sea una labor colectiva y
multidisciplinaria (7). El modelo del sistema conductual de Doro-
Existen 8 características personales deno- thy Johnson (Anexo 1) se centra en cómo el
minados pilares de la resiliencia (5). Éstos paciente se adapta a la enfermedad y en cómo
son: el estrés presente o potencial puede afectar
la capacidad de adaptación. Para Johnson, el
1. Independencia. Se define como la capa- objetivo de enfermería es reducir el estrés de
cidad de establecer límites entre uno mis- tal forma que el paciente pueda avanzar con
mo y los ambientes adversos; distancia mayor facilidad a través del proceso de recu-
emocional y física. peración (8). El modelo de Johnson se centra
en las necesidades básicas en relación en los
2. Introspección o capacidad de insight. Es siguientes subsistemas de conductas:
la capacidad de mirarse a sí mismo, detec-
tar y reconocer las propias emociones. 1. Subsistema de afiliación. Es probable-
mente el más importante, asegura la su-
3. Capacidad de relacionarse o interacción. pervivencia y la seguridad.
Es la habilidad para establecer lazos ínti-
mos y satisfactorios con otras personas, es 2. Subsistema de dependencia. Promueve
crear vínculos. una conducta de colaboración que exige
una respuesta recíproca.
4. Iniciativa. Es el placer de exigirse y po-
nerse a prueba en tareas progresivamente 3. Subsistema de ingestión. Tiene que ver
más exigentes. con cuándo, cómo, qué, cuánto y en qué
condiciones nos alimentamos. Cumple
5. Humor. Alude a la capacidad de encon- así la amplia función de satisfacer el ape-
trar lo cómico en la tragedia. tito.

6. Creatividad. Es la capacidad de crear or- 4. Subsistema de eliminación. Tiene que


den, belleza y finalidad a partir del caos ver con cuándo, cómo y en qué condicio-
y el desorden, es hacer todo a partir de la nes se produce la eliminación, considera
nada. aspectos biológicos, sociales y fisiológi-
cos.
7. Moralidad. Es la actividad de una con-
ciencia informada, se refiere a la concien- 5. Subsistema sexual. Obedece a la doble
cia moral, a la capacidad de comprome- función de la procreación y la gratifica-
terse con valores y de discriminar entre lo ción.

29
Ciencia y EnfermerIa XVI (3), 2010

6. Subsistema de realización. Este subsis- nos de ellos pueden ser utilizados por la en-
tema trata de manipular el entorno, con- fermera a favor de la salud del paciente.
trola y domina un aspecto propio o del
mundo circundante hasta alcanzar cierto
grado de superación. RELACIÓN ENTRE EL MODELO DE
ENFERMERÍA Y LA RESILIENCIA
7. Subsistema agresión/protección. Con-
siste en proteger y conservar.
El objetivo del modelo consiste en mante-
Los supuestos principales de esta teoría (8) ner y recuperar el equilibrio en el usuario,
son: ayudándole a conseguir un nivel óptimo de
funcionamiento, es por esto que se relacio-
Enfermería. Es una fuerza externa que ac- na directamente con el término “resilien-
túa para preservar la organización de la cia”, que es la capacidad que va adquiriendo
conducta del paciente cuando éste se siente la persona para poder enfrentar, satisfacto-
sometido a estrés, por medio del fomento riamente, los distintos factores de riesgo, y a
de mecanismos reguladores y otros recur- la vez ser fortalecido como resultado de esa
sos. Como técnica y como ciencia, presta situación.
asistencia externa antes y durante la pérdi- El sistema humano está constantemente
da del equilibrio del sistema y, por lo tanto, sometido a factores estresantes, los cuales
requiere un conocimiento del orden, el des- producen un desequilibrio en el individuo.
orden y el control. Es aquí donde el profesional de enfermería
debe intervenir proporcionando cuidados
Persona. Concibe a la persona como un sis- que lleven al usuario a enfrentar de mejor
tema conductual con formas de comporta- manera las amenazas tanto internas como
miento marcadas por un modelo, repetitivas externas que se le presentan en diversas oca-
e intencionadas, que la vinculan con el en- siones y así lograr que las personas enfrenten
torno. estos factores de manera positiva, lo que los
Johnson (8) presupone también que un llevará a ser una persona resiliente.
sistema conductual es fundamental para el Partiendo de la base que los sistemas son
individuo, y cuando alguna fuerza poderosa interactivos, interdependientes e integra-
y una menor resistencia perturban el equili- dos, podemos decir que “los cambios en un
brio del sistema conductual la integridad del subsistema producidos por una enfermedad
individuo se ve amenazada. no se pueden comprender del todo sin en-
tender su relación con los cambios produ-
Salud. Estado dinámico fugaz influido por cidos en los otros subsistemas”. Es así como
factores biológicos, fisiológicos y socioló- los principios del modelo del sistema con-
gicos. La salud se refleja en la organización, ductual permiten a la enfermera/o valorar
interacción, interdependencia e integración la importancia de ofrecer de forma constan-
de los subsistemas que integran el sistema te protección, nutrición y estímulo para así
conductual. fomentar la resiliencia en el individuo (9).
Según Johnson (9), las personas son se-
Entorno. Se compone de todos los factores res activos en constante labor de búsqueda
que no forman parte del sistema conductual no sólo para adaptarse a su entorno, sino
del individuo pero que influyen en él; algu- también para alterar dicho entorno y adap-

30
La resiliencia: Una mirada desde la enfermería / J. E. Cortés R.

tarlo a sus necesidades. Asimismo, conside- REFERENCIAS


ra que el sistema conductual es mas activo
que reactivo.
Otros autores (10) hablan que factores 1. Kotliarenco M, Caceres I, Fontecilla M.
de riesgos propios de las enfermedades y le- Estado del arte en resiliencia. [Internet].
siones son un enfoque comúnmente utiliza- 1997. Hallado en: http://www.resiliencia.
do para conocer cuán preparados están las cl/resilien.htm. [acceso 25 junio 2006].
personas para experimentar un problema 2. Melillo A. Sobre resiliencia: El pensa-
de salud. La exposición al estrés o a un de- miento de Boris Cyrulnik. Perspectivas
safío psíquico es fundamental para definir Sistemáticas. [Internet]. 2005. Hallado
la resiliencia en los seres humanos. en: http://www.redsistemica.com.ar/me-
lillo.htm. [acceso el 22 de agosto 2010].
3. Manciaux M, Vanistendael S (comp). La
CONSIDERACIONES FINALES resiliencia en lo cotidiano. La resiliencia:
resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa;
2003. p. 17-21-23-103-105.
La resiliencia no es un estado definido y es- 4. Walsh F. Resiliencia familiar. Buenos Ai-
table, es más bien un camino de crecimien- res: Amorrortu; 2004. p. 396-397.
to. La resiliencia no se construye sola, sino 5. Grotberg E. Descubriendo las propias
gracias a los fuertes vínculos de afecto que se fortalezas. Buenos Aires: Paidós; 2001. p.
han tejido a lo largo de toda la vida. 23-25.
Cambiar de mirada, tener una mirada 6. Melillo A, Suárez N, Rodríguez D.
positiva sobre las personas y sus capacidades (comp). Resiliencia y subjetividad: Los
implica, por ejemplo, incluir sistemática- ciclos de la vida. Buenos Aires: Paidós;
mente en la anamnesis las preguntas sobre 2006. p. 91-101.
los aspectos positivos del desarrollo y la sa- 7. Melillo A, Suárez N, Ojeda E (comp).
lud. Resiliencia descubriendo las propias for-
Para el profesional (11) el desarrollo de talezas. Buenos Aires: Paidós; 2001. p.
la resiliencia requiere otra forma de mirar 35-41.
la realidad para usar mejor las estrategias 8. Potter PA, Perry AG. Fundamentos de
de intervención. Más allá de los síntomas y enfermería: teoría y práctica. 3ª ed. Ma-
las conductas, esa mirada intenta detectar drid, España: Mosby/Doyma; 1996. p.
y movilizar los recursos de las personas, de 1267.
su entorno, de los servicios y las redes so- 9. Marriner-Tomey A, Alligood MR. Mo-
ciales. delos y teoría en enfermería. 4ª ed. Ma-
Finalmente, se sugiere: dar a conocer y drid, España: Hartcourt/Brace; 1999. p.
difundir el concepto de resiliencia entre los 229-231.
profesionales del área de la salud; estudiar la 10. Grotberg E (comp). La resiliencia en el
resiliencia como un proceso, lo que plantea mundo de hoy. Cómo superar las adver-
nuevos desafíos metodológicos; relacionar sidades. Barcelona: Gedisa; 2006. p. 216.
los modelos de enfermería sobre la resilien- 11. Manciaux M, Vanistendael S (comp). La
cia con el quehacer profesional y reconocer resiliencia: estado de la cuestión. La re-
los aspectos positivos de los usuarios que siliencia: resistir y rehacerse. Barcelona:
evidencien una buena capacidad de resi- Gedisa; 2003. p. 23.
liencia.

31
Ciencia y EnfermerIa XVI (3), 2010

Anexo 1

Diagrama representativo del modelo teórico


del sistema conductual de Dorothy Johnson

32

También podría gustarte