Está en la página 1de 59

Yuri G.

Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

TEXTO DIGITAL DEL CURSO DE


CONTABILIDAD III

 DOCENTE : Dr. CPCC Yuri G. Gonzales Rentería


 E-MAIL : yisguerul@yahoo.com.pe
 Web : www.yurigonzales.com

III - CICLO

1
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

INTRODUCCIÓN

El presente texto digital de la asignatura de Contabilidad III, dirigido a los estudiantes


en la modalidad BL, contribuye a reforzar las sesiones presenciales de desarrollo de
contenido durante las sesiones.

El ejercicio dependiente e independiente de la profesión del Contador Público requiere


una sólida formación en diversas disciplinas y áreas, formación que permitirá al futuro
profesional, el desenvolverse en las ciencias contables, administrativas y
empresariales.

Es de gran ayuda para la elaboración de los estados financieros de una entidad pública
o privada, el sustento de las cifras y la anotación de los comprobantes de pago que
circulan dentro y fuera de las organizaciones. Al respecto durante todo el proceso
contable, los hechos económicos y contables deben ser anotados obligatoriamente en
los libros de contabilidad.

Dentro de Los libros de contabilidad descansa y se sustenta todas las operaciones que
a diario se dan y que son el resultado y el producto de la gestión de los responsables.
Los resultados de los hechos económicos deben reflejarse en documentos llamados
estados financieros, los cuales se elaboran a solicitud del representante o en
cumplimiento a las normas tributarias y contables.

En tal sentido; conocer los libros y registros contables vinculados a asuntos tributarios
es una necesidad consecuente de los estudiantes, por ello se presenta el texto digital
de la asignatura de Contabilidad III, el cual permitirá orientar el conocimiento teórico y
la aplicación práctica del llenado de los libros principales y auxiliares que conforman la
contabilidad de las entidades públicas y privadas.

2
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

El presente Texto está desarrollado en base a la recopilación y selección de


información de diferentes normas tributarias y contables, así como de autores
peruanos y a los apuntes de años de experiencia del autor obtenidas en el desarrollo
de la profesión de Contador Público en empresas comerciales, industriales, de
servicios, en entidades como la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria y de Aduanas – SUNAT.

El texto ha sido estructurado para cuatro unidades, la primera de ellas denominada Los
Diarios Auxiliares, la segunda El Libro de Remuneraciones, la tercera Los Mayores
Auxiliares y la última unidad denominada Los Estados Financieros mínimos.

Agradezco a Dios, mi familia, por la fortaleza diaria y espero que el texto ayude en su
formación a los futuros profesionales.

Dr. Yuri Gonzales Rentería

3
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
CAPITULO I: LOS DIARIOS AUXILIARES 4-8
Definición de los diarios auxiliares

El Registro de Compras: Definición, formato, llenado

El Registro de Ventas: Definición, formato, llenado

El Libro Planilla de Remuneraciones: Definición, formato, llenado

Referencias bibliográficas

CAPITULO II: CENTRALIZACION DE LOS DIARIOS AUXILIARES 14-21


La planilla electrónica: definición, formato, llenado

El Libro Caja y Bancos: Definición, formatos, llenado

Centralización de los diarios auxiliares hacia el libro diario.

Referencias bibliográficas

CAPITULO III: LOS MAYORES AUXILIARES 22- 26


El mayor auxiliar clientes
El mayor auxiliar proveedores
Referencias bibliográficas

CAPITULO IV: LOS ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS 27-53


El balance de comprobación
El estado de situación financiera
El Estado de resultados

Referencias bibliográficas
4
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

CAPITULO I

UNIDAD I

LOS DIARIOS AUXILIARES

DEFINICIÓN
Gonzales, (2011) Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y
detallada los valores e información registrada en los libros principales. Cada empresa
determina el número de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo
que se tenga que realizar.
En ellos se encuentra la información que sustenta los libros principales y sus aspectos
más importantes son:
 Registro de las operaciones cronológicamente.
 Detalle de la actividad realizada.
 Registro del valor del movimiento de cada subcuenta
Entre los tipos de libros auxiliares
 Registro de Compras (Libro auxiliar obligatorio)
 Registro de Ventas (Libro auxiliar obligatorio)
 Otros voluntarios (según la necesidad de la empresa)

EL REGISTRO DE COMPRAS
Es un libro auxiliar y obligatorio donde se detalla las operaciones de compra de
mercaderías, así como los gastos operativos de la empresa en forma cronológica, y
precisa cada uno de los hechos contables.
El registro de compras cumple la función de centralizar la información referida a las
adquisiciones de bienes y servicios, para demostrar las operaciones económicas
anotadas en dicho registro podría no sólo recurrirse a los documentos sustentatorios,
sino también a los libros contables principales de la empresa.
Es importante ya que en él veremos en forma detallada cómo ha ido desembolsando
el dinero para la compra de mercaderías, así como los diferentes gastos en que incurre
la empresa para su adecuada operatividad; además cabe indicar que se puede

5
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

contrastar estos registros con los documentos que lleva el almacén de la empresa para
verificar la existencia de nuestras mercaderías.
El registro de compras constituye en todos los casos un instrumento probatorio de
segundo orden debido a que las anotaciones que se realizan en dicho registro deben
estar sustentadas siempre en algún otro tipo de documento, el cual constituye la
prueba de primer orden respecto a la realización de la operación.
La función probatoria del registro de compras es entonces limitada y puede ser
suplida, fácilmente, por los documentos originales que respaldan las anotaciones.
El registro de compras cumple una doble función:
1) Permite demostrar las adquisiciones realizadas, el IGV pagado por las mismas y la
cuantía del crédito fiscal.
2) Facilita el control del cumplimiento de las obligaciones tributarias de los
contribuyentes y procura reducir la evasión tributaria que se origina por el uso
indebido del crédito fiscal.
Como medio para prevenir y combatir prácticas evasivas, las formalidades exigidas
para llevar el Registro de Compras pretenden, entre otros, los siguientes
Objetivos:
 Asegurar la anotación oportuna de todas las adquisiciones
 Proscribir la llevanza de múltiples registros para un mismo periodo
 Evitar las reconstrucciones ex . post de las anotaciones realizadas en el registro.
El Registro de Compras constituye un instrumento valioso para la SUNAT, pues facilita
los siguientes controles:
 Que las adquisiciones cumplan los requisitos sustanciales.
 Que el Crédito Fiscal haya sido calculado correctamente
 Que la sumatoria del Crédito Fiscal del periodo haya sido calculada
correctamente.
 Que, cuando el contribuyente realiza conjuntamente operaciones gravadas y no
gravadas, el cálculo de la prorrata haya sido realizado correctamente, de
corresponder.

6
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

Desde la perspectiva de la Administración Tributaria, la llevanza ordenada del registro


de compras es especialmente importante porque le facilita el control del IGV y a la vez,
constituye un medio para prevenir y combatir prácticas evasivas.
Al presentar en forma ordenada las operaciones que originan el crédito fiscal, facilita
en gran medida el control por parte de la Administración Tributaria, reduciendo los
costos de la fiscalización.

De acuerdo a (Tributaria S. N., 2007) el contenido del Registro de Compras, según la


Resolución N° 234-2006/SUNAT, deberá contener, en columnas separadas, la
información mínima que se detalla a continuación:
a) Número correlativo del registro o código único de la operación de compra.
b) Fecha de emisión del comprobante de pago o documento.
c) Fecha de vencimiento o fecha de pago en los casos de servicios de suministros de
energía eléctrica, agua potable y servicios telefónicos, telex y telegráficos, lo que
ocurra primero. Fecha de pago del impuesto retenido por liquidaciones de compra.
Fecha de pago del impuesto que grave la importación de bienes, utilización de
servicios prestados por no domiciliados o la adquisición de intangibles provenientes
del exterior, cuando corresponda.
d) Tipo de comprobante de pago o documento, de acuerdo a la codificación que
apruebe la SUNAT (según tabla 10).
e) Serie del comprobante de pago o documento. En los casos de la Declaración Única
de Aduanas o de la Declaración Simplificada de Importación se consignará el código de
la dependencia Aduanera (según tabla 11).
f) Año de emisión de la Declaración Única de Aduanas o de la Declaración Simplificada
de Importación.
g) Número del comprobante de pago o documento o número de orden del formulario
físico o formulario virtual donde conste el pago del impuesto, tratándose de
liquidaciones de compra, utilización de servicios prestados por no domiciliados u otros,
número de la Declaración Única de Aduanas, de la Declaración Simplificada de
Importación, de la Liquidación de Cobranza u otros documentos emitidos por SUNAT
que acrediten el crédito fiscal en la importación de bienes.
7
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

h) Tipo de documento de identidad del proveedor (según tabla 2).


i) Número de RUC del proveedor, o número de documento de identidad; según
corresponda.
j) Apellidos y Nombres, denominación o razón social del proveedor. En caso de
personas naturales se debe consignar los datos en el siguiente orden: apellido paterno,
apellido materno y nombre completo.
k) Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a crédito fiscal y/o
saldo a favor por exportación, destinadas exclusivamente a operaciones gravadas y/o
de exportación.
l) Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición registrada
conforme lo dispuesto en el literal k).
m) Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a crédito fiscal y/o
saldo a favor por exportación, destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación y
a operaciones no gravadas.
n) Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición
registrada conforme lo dispuesto en el literal m).
o) Base imponible de las adquisiciones gravadas que no dan derecho a crédito fiscal
y/o saldo a favor por exportación, por no estar destinadas a operaciones gravadas y/o
de exportación.
p) Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición
registrada conforme lo dispuesto en el literal o).
q) Valor de las adquisiciones no gravadas.
r) Monto del Impuesto Selectivo al Consumo, en los casos en que el sujeto pueda
utilizarlo como deducción.
s) Otros tributos y cargos que no formen parte de la base imponible.
t) Importe total de las adquisiciones registradas según comprobantes de pago.
u) Número de comprobante de pago emitido por el sujeto no domiciliado en la
utilización de servicios o adquisiciones de intangibles provenientes del exterior,
cuando corresponda.
En estos casos se deberá registrar la base imponible correspondiente al monto del
impuesto pagado y el referido impuesto. Dicha información se consignará, según
8
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

corresponda, en las columnas utilizadas para señalar los datos vinculados a las
adquisiciones gravadas destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación;
adquisiciones gravadas destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación y a
operaciones no gravadas y adquisiciones gravadas destinadas a operaciones no
gravadas.
v) Número de la constancia de depósito de detracción, cuando corresponda.
w) Fecha de emisión de la constancia de depósito de detracción, cuando corresponda.
x) Tipo de cambio utilizado conforme lo dispuesto en las normas sobre la materia.
y) En el caso de las notas de débito o las notas de crédito, adicionalmente, se hará
referencia al comprobante de pago que se modifica, para lo cual se deberá registrar la
siguiente información:
(i) Fecha de emisión del comprobante de pago que se modifica.
(ii) Tipo de comprobante de pago que se modifica (según tabla 10).
(iii) Número de serie del comprobante de pago que se modifica.
(iv) Número del comprobante de pago que se modifica.
El monto ajustado de la base imponible y/o del impuesto o valor, según corresponda,
señalado en las notas de crédito, se consignará respectivamente, en las columnas
utilizadas para registrar los datos vinculados a las adquisiciones gravadas destinadas a
operaciones gravadas y/o de exportación; adquisiciones gravadas destinadas a
operaciones gravadas y/o de exportación y a operaciones no gravadas y adquisiciones
gravadas destinadas a operaciones no gravadas.
El monto de la base imponible y/o impuesto o valor, según corresponda, señalados en
las notas de débito, se consignarán respectivamente en las columnas indicadas en el
párrafo anterior.
(z) Totales.
A tal efecto, se deberá emplear el FORMATO 13.1: "REGISTRO DE COMPRAS".
EL REGISTRO DE VENTAS
Es un Libro auxiliar de carácter obligatorio que toda organización (privada o pública)
debe tener y formar parte de su contabilidad.
En el se anotan los comprobantes de pago (facturas, boletas de venta, notas de
crédito, notas de débito, recibo por servicios públicos, etc) emitidos por concepto de
9
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

ventas de bienes y/o prestación de servicios ya sean a título gratuito o a título


oneroso, hayan sido otorgados bajo cualquiera de las modalidades de pago,
indistintamente si se cancela la totalidad o en formas parciales.
La característica esencial es que los comprobantes aquí anotados tienen el carácter de
declaración jurada al contar dicho libro con la respectiva legalización.

IMPORTANCIA
- Porque al cierre del mes se obtendrá la base imponible para calcular el
correspondiente impuesto mensual.
- La sumatoria de la columna IGV, es conocido como DÉBITO FISCAL.
- Los comprobantes de pago emitidos en el mes, se anotarán lo cual otorgará el
derecho a utilizar el crédito fiscal para el comprador. (nuestro cliente).
- El Registro de Ventas deberá ser legalizado antes de su uso, sea a través de un
llenado manual o a través de hojas sueltas (contabilidad computarizada), o
mecanizada.
- El atraso en las anotaciones, mayores al permitido generará las sanciones
fiscales correspondientes según la legislación, no excluyéndose la obligación de
anotarlas posterior a la sanción.
- A solicitud de la SUNAT, toda empresa (P.N. O P.J.) está obligada a exhibir dicho
registro en las formas y condiciones que dicha institución establece.

CARACTERISTICAS
- Sera llevado en forma cronológica al comprobante de pago emitido.
- Se anotarán las operaciones de venta y/o prestación de servicios, así mismo los
que constituyan transferencias de bienes o la entrega en uso.
- Los comprobantes de pago según reglamento: facturas, boletas de venta,
tickets de máquina registradora o cintas, otros documentos autorizados.
- Las Notas de crédito o de débito emitidas para modificar otro comprobante de
pago será anotado teniendo en consideración la fecha de emisión del
comprobante original, así mismo en el R.V. Se anotará el detalle
correspondiente a ambos comprobantes.
10
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

- La información mínima que deberá contener el R.V es: base imponible ya sea de
la operación gravada, exonerada o inafecta, según corresponda, por separado
será anotado el IGC y el ISC, entre otros.

PARA TENER EN CUENTA


- Si se va a anotar un comprobante de pago emitido en el cual el impuesto ha
sido calculado erróneamente (monto menor) se anotará el verdadero importe.
- Las empresas obligadas son las que pertenecen al régimen especial y al régimen
general del impuesto a la renta.
- El formato que se utilizará hasta el 31.12.2008 es el establecido según Sunat
mediante diversas directivas, sin embargo a partir del 01.01.2009 el nuevo
formato será el aprobado mediante Resolución de Superintendencia Nº 234-
2006/SUNAT.
- Los aspectos que difieren entre los formatos mencionados anteriormente no
son muchos ya que el nuevo incluye la desagregación de las operaciones, de los
impuestos y de los comprobantes de pago.
- En cada periodo mensual, sólo se podrán anotar los comprobantes de pago
cuyas fechas de emisión sean las que correspondan al período que se está
anotando.

11
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I

CASO PRÁCTICO – REGISTRO DE VENTAS:


1. La empresa YURIMAX SAC, empresa dedicada a la comercialización de artículos
para el hogar (desde línea blanca, hasta menaje), inicia sus operaciones el
05.01.2013 y realiza las siguientes ventas:
 El 05 de Enero de 2013, recibe un anticipo de un futuro cliente, quien deja la
suma de s/ 450 por concepto de una refrigeradora, la misma que será
entregada el 31.01.2013 luego de cancelarnos la totalidad. Por el importe
entregado le emitimos una NOTA DE INGRESO A CAJA. Nº 14500.
 El 10.01.2013, se emitieron cinco boletas de venta: 001-00001, 001-00002,
001-00003, 001-00004, 001-00005, a diferentes clientes por importes de s/ 25,
40, 12, 60 y 110 nuevos soles respectivamente.
 El 10.01.2013 se emitió una factura Nº 001-00001 al señor Mario Cárdenas
Barulio con RUC 10003260208, por la venta al crédito de dos cocinas de acero,
por un precio de venta de s/ 750.00 cada cocina. La fecha de vencimiento para
la cobranza es el 10.02.2013 al cual se le incluirá in interés del 25% anual.
Emitiéndose la correspondiente Nota de débito.
 El 20.01.2013 emitimos la nota de crédito Nº 001-0001, al cliente anterior por
la suma de s/ 120.00 inc. IGV por concepto de un descuento por promoción de
apertura de nuestro negocio.
 El 21.01.2013 uno de nuestros clientes de la operación b) nos devuelve el
producto por encontrarse en mal estado, al cual le aceptamos y le devolvemos
su dinero menos un 15% inc IGV del total de la venta, por concepto de uso. La
boleta fue la Nº 001-00003.
 El 31.01.2013 el cliente de la operación a) nos cancela la diferencia, esto es s/
1,450 y le emitimos la factura Nº 001- 00002, pero por error de escritura, se
anula dicha factura, por lo cual procedemos a emitir la factura Nº 001-00003. El
cliente retira la refrigeradora.

12
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

SE SOLICITA:
a) Anotar en el R.V, los comprobantes que correspondan a las operaciones
enunciadas según el Período (mes) que corresponda.
b) Calcular el débito fiscal para cada período.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Contabilidad Básica – Teodoro Huamán Camacho. 2006 – Pag. 53.
- Resolución de Superintendencia No. 234-2006/SUNAT.
- Aportes del Docente Titular.
- www.yurigonzales.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA ULADECH
- http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=1006318
5&p00=libros%20contables
- http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=1074116
3&p00=planilla%20remuneraciones

13
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

CAPITULO II

UNIDAD II

CENTRALIZACIÓN DE LOS DIARIOS AUXILIARES

14
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

EL LIBRO PLANILLA DE REMUNERACIONES, SEGÚN DECRETO SUPREMO Nº 001-98-TR


Artículo 1.- Los empleadores cuyos trabajadores se encuentren sujetos al régimen
laboral de la actividad privada y las cooperativas de trabajadores, con relación a sus
trabajadores y socios trabajadores, están obligados a llevar Planillas de Pago, de
conformidad con las normas contenidas en el presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Las planillas podrán ser llevadas, a elección del empleador, en libros, hojas
sueltas o micro formas. De elegirse el uso de micro formas, será de aplicación el
Decreto Legislativo Nº 681, sus modificatorias, normas complementarias y
reglamentarias.

Artículo 3.- Los empleadores deberán registrar a sus trabajadores en las planillas,
dentro de las setenta Y dos (72) horas de ingresados a prestar sus servicios,
independientemente de que se trate de un contrato por tiempo indeterminado sujeto
a modalidad o a tiempo parcial.

Artículo 4.- Es facultad del empleador llevar más de una Planilla de Pago, en función a
la categoría, centro de trabajo o cualquier otra pauta que considere conveniente,
dentro de un criterio de razonabilidad.
Las planillas de diferentes centros de trabajo de una misma empresa, podrán ser
centralizadas y llevadas en cualquiera de ellos. En este caso cada centro de trabajo
deberá contar con una copia simple de las planillas que les correspondan y de las
boletas de pago a que se refiere el Artículo 18 del presente Decreto Supremo, siempre
que se encuentre en una circunscripción territorial distinta al de la Autoridad
Administrativa de Trabajo que autorizó la planilla centralizada.
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 017-2001-TR del 07-06-2001.

Artículo 5.- Cuando el empleador opte por llevar sus planillas mediante micro formas,
deberá utilizar un medio físico de almacenamiento de información que no permita ser
regrabado y que sea individualmente indentificable.

15
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

DEFINICIÓN:
Es un Libro contable (Diario Auxiliar) de carácter obligatorio el cual es llevado por toda
empresa que genera rentas (ingresos) y cuya finalidad es la de anotar la relación
detallada de los trabajadores la cual incluye Datos personales, datos laborales, datos
de continuidad y de cese, datos de remuneraciones a favor del trabajador, datos de
descuentos al trabajador, datos de aportes por parte del empleador, entre otros.

IMPORTANCIA
Radica en que a través de dicho libro, los trabajadores tienen respaldada y/o
sustentada la relación laborar con su empleador ya que es el Ministerio de Trabajo y
de Promoción Social quien a través de verificaciones e inspecciones a los centros de
trabajo verifican el cumplimiento de los derechos (para los trabajadores) y
obligaciones (empleadores) laborales en cuanto les asiste tales como:

Derechos de los trabajadores:


- Remuneraciones
- Aportes
- CTS
- Gratificaciones
- Horas extras
- Bonificaciones
- etc.

Obligaciones de los empleadores:


- Descansos a trabajadores
- Gratificaciones
- Todas las remuneraciones
- Todos los aportes.
- Etc.

16
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA SOBRE LA OBLIGATORIEDAD DEL LLEVADO


DEL LIBRO PLANILLAS DE EMUNERACIONES.
Después de inscribir la empresa en la SUNAT y habiendo tramitado su autorización en
el sector correspondiente. Ahora debe llevar planillas de pago. En ellas se debe
registrar diversos conceptos, por ejemplo los pagos que se realizan a los trabajadores
de manera semanal, quincenal o mensual. Necesitamos que las planillas sean
autorizadas (aprobadas para su uso) por la Autoridad Administrativa de Trabajo – cuya
sigla es AAT– del lugar donde se encuentra el centro de trabajo de la empresa.

Una de las principales obligaciones como empleador es llevar planillas de pago,


debidamente autorizadas por la AAT. Hacerlo levanta positivamente la imagen de la
empresa y su prestigio en la comunidad.

Estos son pasos para posicionar a la empresa, ampliar el mercado y tener acceso a
asesoría técnica y apoyo financiero de instituciones de promoción. Por otro lado,
cumplir la legislación vigente y hacer efectiva una medida de beneficio para los
trabajadores eleva la solidez de las relaciones internas y es un excelente comienzo
para la instalación de un programa de calidad.

Si la empresa tiene a cargo uno o más trabajadores debe llevar planillas de pago. Las
planillas de pago son un registro contable. Brindan elementos que permiten
demostrar, de manera transparente, ante la autoridad competente, la relación laboral
del trabajador con una empresa, su remuneración y los demás beneficios que se le
pagan. Estos registros pueden ser llevados en libros, hojas sueltas o micro formas.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA OBLIGATORIEDAD DE LLEVAR EL LIBRO DE


PLANILLAS DE REMUNERACIONES.

¿A PARTIR DE CUÁNDO DEBO REGISTRAR A UN TRABAJADOR EN PLANILLAS?

17
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

Debo registrar a mis trabajadores en las planillas, dentro de las 72 horas de inicio de la
prestación de servicios, cualquiera que sea su forma de contratación laboral. Las
formas de contratación establecidas pueden ser tres:

1. CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO INDETERMINADO:


Cuando acuerdo con el trabajador que prestará sus servicios de manera subordinada y
remunerada; pero el contrato no se sujeta a un plazo de duración definido.

2. CONTRATO DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD: Los contratos de trabajo sujetos a


modalidad son por un tiempo determinado (tienen un inicio y un fin). Pueden
celebrarse conforme a las necesidades de la empresa y son de tres tipos:

 DE NATURALEZA TEMPORAL
 DE NATURALEZA ACCIDENTAL
 DE OBRA O SERVICIO

3. CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL: El contrato de trabajo se entenderá


celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado con el trabajador la prestación de
servicios durante menos de 4 horas al día, o menos de 20 horas a la semana

¿QUÉ TRABAJADORES DEBO REGISTRAR EN PLANILLAS?


Debo registrar a todo trabajador sujeto al régimen laboral de la actividad privada con independencia de
las condiciones de su contratación. Es decir que debo inscribirlo en planillas cualquiera que haya sido la
modalidad de su contrato.

18
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

EL LIBRO CAJA Y BANCOS

DEFINICIÓN
Es un libro contable con asuntos tributarios (según resolución de superintendencia No.
234-2006/SUNAT) denominado diario auxiliar de carácter obligatorio para todas las
empresas que están obligadas a llevar contabilidad completa.
Este libro debe contener el registro de los ingresos y salidas de efectivo, tanto en caja
del negocio o en las cuentas bancarias.
Al culminar el mes, el libro caja y bancos (Detalle del movimiento del efectivo y detalle
del movimiento de la cuenta corriente) será cerrado y generará un asiento
denominado de centralización de ingresos y de egresos de efectivo o equivalentes de
efectivo, al libro diario.

En este libro se debe registrar mensualmente toda la información, proveniente del


movimiento del efectivo y del equivalente de efectivo.
En caso el deudor tributario lleve sus libros o registros utilizando hojas sueltas o
continuas, se encontrará exceptuado de llevar el Libro Caja y Bancos siempre que su
información se encuentre contenida en el Libro Mayor.
Estará integrado por los siguientes formatos:
FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS – DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL
EFECTIVO"
Información mínima:
i. Número correlativo del registro o código único de la operación.
ii. Fecha de la operación.
iii. Descripción de la operación registrada, que indique su naturaleza. De tratarse de
saldos, inicial o final, indicarlo en ésta columna. En caso la(s) operación(es) se
encuentre(n) centralizada(s) en otro libro o registro vinculado a asuntos tributarios
será necesario únicamente su referenciación.
iv.Código y denominación de la(s) cuenta(s) contable(s) asociada(s) que es(son) el
origen o destino de la operación, según el Plan de Cuentas utilizado, tratándose de
libros o registros llevados en forma manual.

19
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

v. Saldos y movimientos:
(v.1) Saldo deudor, de ser el caso.
(v.2) Saldo acreedor, de ser el caso.
vi. Totales.
FORMATO 1.2: "LIBRO CAJA Y BANCOS – DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DE LA
CUENTA CORRIENTE".
Información mínima:
i. Se deberá incluir como adicionales, la siguiente información:
(i.1) Nombre de la entidad financiera.
(i.2) Código de la cuenta corriente.
ii. Número correlativo del registro o código único de la operación.
iii. Fecha de la operación.
iv. Medio de pago utilizado (según tabla 1).
v. Descripción de la operación; opcionalmente se podrá consignar en esta columna, en
forma literal, el medio de pago utilizado, en cuyo caso no será necesario utilizar la
columna señalada para registrar la información que corresponde al inciso (iv).
vi. Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del girador o beneficiario. En
esta columna se indicarán los saldos, inicial o final, y de tratarse de operaciones
múltiples se podrá consignar como concepto el término "varios".
vii. Número de la transacción bancaria, número del documento sustentatorio o
número de control interno de la operación.
viii. Código y denominación de la(s) cuenta(s) contable(s) asociada(s) que es(son) el
origen o destino de la operación, según el Plan de Cuentas utilizado, tratándose de
contabilidad manual.
ix. Saldos y movimientos:
(ix.1) Saldo deudor, de ser el caso.
(ix.2) Saldo acreedor, de ser el caso.
x. Totales.

20
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I

CASO PRÁCTICO – REGISTRO DE VENTAS:


a) Elaborar el correspondiente asiento de resumen de ventas y centralizarlo al
libro diario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Contabilidad Básica – Teodoro Huamán Camacho. 2006 – Pag. 53.
- Libros y registros contables. Fernando Efio Pereda 2008 – Pag. 82 a 84.
- Resolución de Superintendencia No. 234-2006/SUNAT.
- Aportes del Docente Titular.
- www.yurigonzales.com

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA ULADECH


- http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=1074116
3&p00=planilla%20remuneraciones

21
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

CAPITULO III

UNIDAD III

LOS MAYORES AUXILIARES

22
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

LOS MAYORES AUXILIARES


DEFINICIÓN
Son libros no obligatorios que opcionalmente puede llevar cualquier empresa y cuya
finalidad consiste en adecuar un sistema integrado y analítico de control sobre
diversos movimientos ya sean hacia los clientes a hacia los proveedores de una
empresa.
Generalmente las empresas otorgan crédito a sus clientes y éstos cancelan a través de
parciales (amortizaciones). Así mismo las empresas obtienen créditos de sus
proveedores y es muy común observar que los pagos a dichos acreedores son parciales
(amortizaciones) por ello es necesario tener información precisa acerca de cuánto son
los importen que una organización adedua a uno o varios proveedores o lo contrario,
cuánto es el importe que uno o más clientes le adeudan en un período determinado.
Estos mayores auxiliares también reciben el nombre de cuentas corrientes utilizado
para llevar un control pormenorizado de lo que ocurre con cada una de las personas.

FUNCIÓN
Cuando culmina un ciclo contable siempre es necesario analizar las cuentas además de
sus saldos para sustentar la cuenta respectiva que aparecerá en el balance de
comprobación.

DISEÑO
MAYOR AUXILIAR CLIENTES
En dicho mayor se llevará al detale el movimiento de las facturas o letras que un
cliente le adeuda a una empresa así como las amortizaciones que dicho cliente realiza
durante un tiempo determinado. Siendo el dato más importante, el saldo deudor de
cada sub cuenta.

MAYOR AUXILIAR PROVEEDORES


Al igual que mayor auxiliar clientes, en este libro se llevará al detalle el movimiento de
las facturas o letras que nuestra empresa mantiene pendiente de pago a un proveedor

23
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

así como las amortizaciones que constantemente se realiza durante un tiempo


determinado. Siendo el dato más importante, el saldo acreedor de cada sub cuenta.
IMPORTANCIA
Por lo tanto el uso de estos mayores auxiliares son muy importantes porque nos
proporcionan información acerca de los saldos deudores o acreedores de las personas
que nos adeudan o a quienes les adeudamos.
Reciben el nombre de MAYOR AUXILIAR puesto que son el sustento de los saldos que
al final del ejercicio presentan las cuentas contables 12 Cuentas por cobrar comerciales
- terceros y 42 Cuentas por pagar comerciales – terceros, en el libro mayor que
posteriormente pasa al balance de comprobación.

FORMATO SUGERIDOS:
EMPRESA APRENDIENDO SRL
MAYOR AUXILIAR DE CLIENTES

CLIENTE
DIRECCION
LIMITE MÁXIMO DE CRÉDITO

1213. FACTURAS POR COBRAR - EN COBRANZA 1232. LETRAS POR COBRAR - EN COBRANZA
SALDO
No FECHA
NO. DOCUM VCTO DETALLE DEBE HABER SALDO TOTAL
D M A DETALLE DEBE HABER SALDO DOCUM PAGO

24
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

MAYOR AUXILIAR DE PROVEEDORES

PROVEEDOR
DIRECCION
LIMITE MÁXIMO DE CRÉDITO
423. LETRAS POR PAGAR
4212. FACTURAS POR PAGAR - EMITIDAS FEC EMIS FEC VENCIM SALDO
DCTO D M A DETALLE DEBE HABER SALDO DCTO D M A D M A DETALLE DEBE HABER SALDO TOTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Contabilidad Básica – Teodoro Huamán Camacho. 2006 – Pag. 53.
- Libros y registros contables. Fernando Efio Pereda 2008 – Pag. 82 a 84.
- Resolución de Superintendencia No. 234-2006/SUNAT.
- Aportes del Docente Titular.
- www.yurigonzales.com

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA ULADECH


- Rosales Quezada, Beder, Contabilidad III 2010, segunda edición. Editorial
Uladech.

25
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

CAPITULO IV

UNIDAD II

LOS ESTADOS FINANCIEROS MINIMOS

26
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

1. MARCO CONCEPTUAL
La Contabilidad existe para satisfacer una necesidad de información que se
materializa a través de los estados Financieros, que es el resultado final del
proceso contable por el que cumple con su objetivo fundamental de brindar
información útil para la toma de decisiones de inversionistas, empleados,
prestamistas (bancos y financieras), proveedores y acreedores comerciales,
clientes, público, estado, etc.
Para que la Contabilidad satisfaga las necesidades de los diferentes
interesados, en cualquier parte del mundo, es necesario que se encuentren
confeccionados de acuerdo a ciertas reglas, convenciones o prácticas
contables. Este conjunto de conceptos relacionados con la preparación y
presentación de los Estados Financieros, se encuentran establecidas en el
Marco Conceptual para la aplicación de las NIIFs y NICs, que ayudan a la IASB
como soporte técnico así como también ayuda a los elaboradores de los
Estados Financieros, Auditores, usuarios, etc.
En el Marco Conceptual se trata los siguientes aspectos: a) El objetivo de los
estados financieros, b) Las características cualitativas que hacen que la
información sea de utilidad, c) La definición, reconocimiento y medición de los
elementos que componen los estados financieros, y d) Conceptos de capital y
mantenimiento de capital.
a) Objetivo de los Estados Financieros: Antes de la toma de decisiones de
parte de los usuarios, se requiere evaluar la capacidad para generar
efectivo por parte de la organización, ante lo cual se requiere información
acerca de :
i) Situación financiera : Es proporcionada principalmente por el Balance
General, el cual sufre cambios por:
-Recursos económicos que controla. Examinar esta información,
permite determinar la posibilidad que la entidad tiene para generar
efectivo en el futuro.
-Estructura financiera. Su evaluación ayuda a predecir futuras
necesidades de préstamos, a entender como las ganancias y flujos
27
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

futuros serán objeto de reparto, además ayuda a predecir éxito para


obtener nuevas fuentes de financiamiento.
-Liquidez y solvencia. Útil para predecir la capacidad de la entidad
para cumplir con sus compromisos financieros según vayan
venciendo. Se entiende por liquidez a la disponibilidad de efectivo a
futuro, después de pagar de pagar los compromisos financieros del
periodo. Por solvencia se entiende a la disponibilidad de efectivo a
largo plazo, para cubrir los compromisos financieros a medida que
vayan venciendo las deudas. Se evalúa su capacidad para adaptarse
a los cambios generados en su medio ambiente en que opera.
ii) Desempeño: Proporcionada por la evaluación del rendimiento del Estado o
Cuenta de Resultados. Ayuda a evaluar cambios potenciales en los
recursos económicos, que es probable puedan controlarse en el futuro,
la capacidad de la empresa para generar flujos a partir de la situación
actual y formarse juicios acerca de la eficacia con que puede aplicar
recursos adicionales.
iii) Cambios en la posición financiera: Util porque proporciona la base para
evaluar sus actividades de financiación, inversión y operación. En
nuestro país se refiere al Estado de Flujos de Efectivo.
b) Hipótesis fundamentales y principios contables: Existe un conjunto de
convenciones, reglas o prácticas contables a los que durante mucho tiempo
hemos denominado Principios Contables, pero que de acuerdo al Marco
Conceptual para la aplicación de las NIIFs, se fusionan en dos hipótesis
básicas sobre las que funciona el sistema contable y los demás Principios se
fusionan con las características cualitativas de los Estados Financieros:
i) Base de Acumulación (o Devengo): Los efectos de las transacciones y
demás sucesos se reconocen cuando ocurren (no cuando se recibe o
paga dinero u otro equivalente de efectivo). Asimismo se registran en
los libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros
de los periodos con los que se relacionan. Así, se informa a los usuarios
no sólo de las transacciones pasadas que suponen cobro o pago de
28
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

dinero, sino también de las obligaciones de pago en el futuro y de los


derechos que representan efectivo a cobrar en el futuro.
ii) Negocio en marcha: Los estados financieros se preparan sobre la base
de que la entidad se encuentra en funcionamiento y que continuará sus
actividades operativas en el futuro previsible (se estima por lo menos de
doce meses hacia adelante). Si existiera la intención o necesidad de
liquidar la empresa o disminuir significativamente sus operaciones, los
estados financieros deberían prepararse sobre una base distinta, la que
debe ser revelada adecuadamente.
c) Características cualitativas de los estados financieros: De acuerdo al Marco
Conceptual para la aplicación de las NIIFs, se reconoce cuatro
características cualitativas que debe cumplir la información financiera para
alcanzar sus objetivos:
i) Comprensibilidad. La información de los estados financieros debe ser
fácilmente comprensible por usuarios con conocimiento razonable de
las actividades económicas y del mundo de los negocios, así como de su
contabilidad, y con voluntad de estudiar la información con razonable
diligencia. No obstante ello, la información sobre temas complejos debe
ser incluida por razones de su relevancia, a pesar que sea de difícil
comprensión para ciertos usuarios.
ii) Relevancia. La relevancia de la información se encuentra afectada por
su naturaleza e importancia relativa; en algunos casos la naturaleza por
sí sola (presentación de un nuevo segmento, celebración de un contrato
a futuro, cambio de fórmula de costo, entre otros) puede determinar la
relevancia de la información. La información tiene importancia relativa
cuando, si se omite o se presenta de manera errónea, puede influir en
las decisiones económicas de los usuarios (evaluación de sucesos
pasados, actuales o futuros) tomadas a partir de los estados financieros.
iii) Fiabilidad. La información debe encontrarse libre de errores materiales,
sesgos o prejuicios (debe ser neutral) para que sea útil, y los usuarios
puedan confiar en ella. Además, para que la información sea fiable,
29
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que se


pretenden; presentarse de acuerdo con su esencia y realidad
económica, y no solamente según su forma legal. Asimismo, se debe
tener en cuenta que en la elaboración de la información financiera
surgen una serie de situaciones sujetas a incertidumbre, que requieren
de juicios que deben ser realizados ejerciendo prudencia. Esto implica
que los activos e ingresos así como las obligaciones y gastos no se
sobrevaloren o se subvaloren. Para que la información de los estados
financieros se considere fiable, debe ser completa, por lo que se
requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos necesarios:
-Representación fiel. La información debe representar fielmente las
transacciones y demás sucesos que pretende representar, o que espere
razonablemente que represente considerando las dificultades
inherentes, ya sea a la identificación de las transacciones y demás
sucesos que deben captarse, ya sea al proyectar y aplicar las técnicas de
medida y presentación.
-La esencia sobre la forma. Es necesario que se contabilice de acuerdo
con la esencia y la realidad económica, y no solamente según su forma
legal.
-Neutralidad. La información debe ser neutral, es decir, libre de todo
sesgo o prejuicio. Los estados financieros no son neutrales si, por la
manera de captar o presentar la información, influyen en la toma de una
decisión o en la formación de un juicio, a fin de conseguir un resultado o
desenlace predeterminado.
-Prudencia. Al enfrentarse con las incertidumbres que, inevitablemente
rodean muchos acontecimientos y circunstancias, deben tomarse cierto
grado de precaución al realizar los juicios necesarios para hacer las
estimaciones requeridas para que los activos y los ingresos no se
sobrevaloren y que las obligaciones y los gastos no se infravaloren.
-Integridad. La información debe ser completa dentro de los límites de
la importancia relativa y el costo.
30
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

iv) Comparabilidad. La información debe presentarse en forma


comparativa, de manera que permita que los usuarios puedan observar
la evolución de la empresa, la tendencia de su negocio, e, inclusive,
pueda ser comparada con información de otras empresas.
La comparabilidad también se sustenta en la aplicación uniforme de
políticas contables en la preparación y presentación de información
financiera. Ello no significa que las empresas no deban modificar
políticas contables, en tanto existan otras más relevantes y confiables.
Los usuarios de la información financiera deben ser informados de las
políticas contables empleadas en la preparación de los estados
financieros, de cualquier cambio habido en ellas, y de los efectos de
dichos cambios.

La información relevante y fiable está sujeta a las siguientes


restricciones:
- Oportunidad: Para que pueda ser útil la información financiera debe
ser puesta en conocimiento de los usuarios oportunamente, a fin
que no pierda su relevancia. Ello, sin perder de vista que en ciertos
casos no se conozca cabalmente un hecho o no se haya concluido
una transacción; en estos casos debe lograrse un equilibrio entre
relevancia y fiabilidad.
- Equilibrio entre costo y beneficio: Se refiere a una restricción más
que a una característica cualitativa. Si bien es cierto la evaluación de
beneficios y costos es un proceso de juicios de valor, se debe centrar
en que los beneficios derivados de la información deben exceder los
costos de suministrarla.
- Equilibrio entre características cualitativas: Sin perder de vista el
objetivo de los estados financieros, se propugna conseguir un
equilibrio entre las características cualitativas citadas.

Imagen fiel / presentación razonable


31
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

La aplicación de las principales características cualitativas y de las normas


contables apropiadas debe dar lugar a estados financieros
presentados razonablemente.

d) Elementos de los estados financieros: Los estados financieros reflejan los


efectos de las transacciones y otros sucesos de una empresa, agrupándolos
por categorías, según sus características económicas, a los que se les llama
elementos. En el caso del balance, los elementos que miden la situación
financiera son: el activo, el pasivo y el patrimonio neto. En el estado de
ganancias y pérdidas, los elementos que miden el desempeño son los
ingresos y los gastos.

El Marco Conceptual no identifica ningún elemento exclusivo del estado de


cambios en el patrimonio neto ni del estado de flujos de efectivo, el que
más bien combina elementos del balance general y del estado de ganancias
y pérdidas.
Las características esenciales de cada elemento se discuten a continuación.
- Activo: recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos
pasados, del que la empresa espera obtener beneficios económicos.
- Pasivo: obligación presente de la empresa, surgida de eventos pasados,
en cuyo vencimiento, y para pagarla, la entidad espera desprenderse de
recursos que incorporan beneficios económicos.
- Patrimonio neto: parte residual de los activos de la empresa una vez
deducidos los pasivos.
- Ingresos (incluida las ganancias): son incrementos en los beneficios
económicos, producidos durante el período contable, en forma de
entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones
de las obligaciones que resultan en aumentos del patrimonio neto, y no
están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este
patrimonio.

32
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

- Gastos (incluida las pérdidas): disminuciones en los beneficios


económicos, producidos en el período contable, en forma de salidas o
disminuciones del valor de los activos, o bien originados en una obligación
o aumento de los pasivos, que dan como resultado disminuciones en el
patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a
los propietarios de ese patrimonio.
2. ESTRUCTURA TECNICA Y LEGAL PARA APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD
a. NORMAS TECNICAS
- Normas Internacionales de Contabilidad
- Normas Internacionales de Información Financiera.
- Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad.
- Resoluciones de Superintendencia de Mercados y Valores (ex
CONASEV).
- Plan Contable General Empresarial
b. NORMAS LEGALES
- Ley General de sociedades
- Ley del Impuesto a la Renta
- Ley del impuesto General a las Ventas
- Ley de comprobantes de pago
3. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
Para armonizar prácticas contables a partir de Enero 2001 se creó La Junta de
Normas Internacionales de Contabilidad IASB (International Accounting
Standards Borrad).
El IASB formula las Normas Internacionales de Contabilidad y tiene
proyectado cambiar la denominación de NIC por NIIF. Las NIC son un
conjunto de Normas o Leyes que establecen la información que debe
presentarse en los Estados Financieros y la forma en que esa información
debe aparecer en dichos Estados Financieros.
Por la globalización de la economía los comercios se internacionalizaron así
como también la información contable, ante lo cual surgió las Normas
Internacionales de Contabilidad, cuyo objetivo es la UNIFORMIDAD EN LA
33
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

PRESENTACION DE LAS INFORMACIONES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS, sin


importar la nacionalidad de quien los leyera o interpretara.
El éxito de las NIC está dado por que las Normas se han adaptado a las
necesidades de los países sin intervenir en las Normas internas de cada uno
de ellos. En el Perú el organismo encargado del estudio, análisis y emisión de
normas es el CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD que depende de la
Dirección General de Contabilidad Pública, Ministerio de Economía y
Finanzas, pero básicamente los Colegios Profesionales en sendos Congresos
Nacionales de Contadores han aceptado la aplicación de las NIC´s.

Reconocimiento del Ingreso por Intereses


Los ingresos por intereses deberán ser reconocidos sobre la base de un tiempo
proporcional que tome en consideración el rendimiento efectivo del activo. El mismo
criterio es empleado por Leopold A. Bernstein, cuando indica que, generalmente, el
devengo de intereses está en función del tiempo. Sin embargo, deja entrever que los
ingresos por un bono o un préstamo a otros depende del principal pendiente, el
tiempo transcurrido y el tipo, por lo que deberá observarse correctamente la
naturaleza de los ingresos, para en su caso buscar otros métodos alternativos,
dependiendo del riesgo relacionados a los créditos otorgados.

El rendimiento efectivo de un activo es la tasa de interés requerida para descontar el


flujo de las futuras cobranzas en efectivo esperadas durante la vida del activo para
igualar su valor inicial en libros.

Los ingresos por intereses incluyen el importe de la amortización de cualquier


descuento, premio u otra diferencia entre el valor inicial en libros de una deuda
afianzada y su monto al vencimiento. Esta indicación es cierta, las empresas financieras
que actúan en los campos de financiación del consumo o las ventas hacen préstamos
de acuerdo con los cuales se añade un cargo financiero al importe nominal, también
denominado descuento.
34
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

Existen una serie de métodos alternativos, según Leopold A. Bernstein, para absorber
este descuento. Para ello, plantea el siguiente ejemplo. Un pagaré tiene un valor
nominal de S/. 3,600 y el efectivo entregado es de S/. 3,240, el cargo financiero no
devengado de S/ 360 se puede absorber a lo largo de, supongamos, 24 meses,
mediante diversas formas:

 El método lineal, debe absorberse una veinticuatroava parte (S/ 360/24=15) al mes
cuando se cobra un plazo.
 El método de suma de los dígitos de los meses, se reconocen importes mayores de
ingresos en la primera parte del contrato de préstamo que en la última. En el caso
del préstamo a 24 meses, la suma de los dígitos es de 300. Entonces, en el primer
mes del contrato se absorben (24/300)x360=28.80 partes del cargo financiero; en
el último mes se absorbe (1/300)x360=1.20 partes del cargo financiero. Debe
precisarse que mediante este método, el interés devengado guarda una relación
más directa con los fondos a riesgo que con el método lineal.

La Norma comentada precisa que solo serán reconocidos los ingresos por intereses
cuando sea probable que los beneficios económicos asociados con la transacción
fluirán a la empresa. Es decir, el reconocimiento de los ingresos por intereses debe
interrumpirse, cuando no sea razonable esperar que se van a percibir. Estableciéndose
como parámetro de presunción las siguientes condiciones:

 Que los pagos e intereses estén vencidos.


 Que el deudor esté incumpliendo las condiciones del contrato de préstamo.
 Que hayan iniciado, o previsiblemente vayan a iniciarse, los procedimientos de
ejecución de una hipoteca.
 Que esté en duda la solvencia del deudor por la existencia de procedimientos de
quiebra, solicitud de derechos de retención contra sus activos como, por ejemplo,
la reestructuración patrimonial, etc.
 Que el préstamo se haya renegociado.
35
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

Sin embargo, cuando existan dudas sobre la cobranza de una cantidad ya incluida en
los ingresos, el monto incobrable, o el monto con respecto al cual su recuperación ha
dejado de ser probable, es reconocido como gasto, en vez de como un ajuste del
monto de los ingresos originalmente reconocidos.

Otra de las observaciones que hace la NIC 18, es que debe tenerse en cuenta que
cuando el interés no pagado se ha acumulado antes de la adquisición de una inversión
que conlleve intereses, el cobro subsecuente de intereses se asigna entre los períodos
de pre-adquisición y post-adquisición de la empresa; solamente la parte de la post-
adquisición es reconocida como ingresos.

CASO: PRESTAMO PARA SER AMORTIZADO EN DOS AÑOS


Una empresa el día 14-03-2011 otorgó un préstamo de $10,000 para ser amortizado
en 2 años con una tasa de interés mensual de 4.5%, que se empezará a generar a partir
del mes (abril 2011), período en el que también se empezará a cobrar el préstamo.

En función a dicho planteamiento, efectuar el reconocimiento de los ingresos por


intereses.

Solución
a. Cálculo del importe del interés mensual
Importe del préstamo : $ 10,000
Fecha del préstamo : 14-03-2011
T/C compra vigente : 2.76

AMORTIZACIÓN
IMPORTE DE INTERÉS 4.5% CUOTA
MESES $10,000/24=416.
LA DEUDA $ MENSUAL MENSUAL
67
Marzo 2011 10,000.00
Abril 10,000.00 416.67 450.00 866.67
Mayo 9,583.33 416.67 431.25 847.92
Junio 9,166.67 416.67 412.50 829.17

36
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

Julio 8,750.00 416.67 393.75 810.42


Agosto 8,333.33 416.67 375.00 791.67
Setiembre 7,916.67 416.67 356.25 772.92
Octubre 7,500.00 416.67 337.50 754.17
Noviembre 7,083.33 416.67 318.75 735.42
Diciembre 6,666.67 416.67 300.00 716.67
Enero 2012 6,250.00 416.67 281.25 697.92
Febrero 5,833.33 416.67 262.50 679.17
Marzo 5,416.67 416.67 243.75 660.42
Abril 5,000.00 416.67 225.00 641.67
Mayo 4,583.33 416.67 206.25 622.92
Junio 4,166.67 416.67 187.50 604.17
Julio 3,750.00 416.67 168.75 585.42
Agosto 3,333.33 416.67 150.00 566.67
Setiembre 2,916.67 416.67 131.25 547.92
Octubre 2,500.00 416.67 112.50 529.17
Noviembre 2,083.33 416.67 93.75 510.42
Diciembre 1,666.67 416.67 75.00 491.67
Enero 2013 1,250.00 416.67 56.25 472.92
Febrero 833.33 416.67 37.50 454.17
Marzo 416.67 416.67 18.75 435.42
TOTAL 10,000.00 5,358.75

b. Tratamiento contable:
b. 1 Por el registro del préstamo efectuado y los intereses pactados
------------------------------------------------------x------------------------------------------------
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS-TERCEROS 42,390.15
161 Préstamos
49 PASIVO DIFERIDO 14,790.15
493 Intereses Diferidos
10 EFTVO Y EQUIVAL DE EFTVO 27,600.00
104 Ctas ctes en instituciones financieras
14/03 Por la entrega del préstamo de $ 10,000 ($ 10,000 x T/C Compra vigente 2.76) y el registro de los
Intereses Diferidos ($5,358.75x2.76).
------------------------------------------------------x----------------------------------------------------

b.2 Por el devengo mensual de los Intereses


Los intereses deberán ser devengados contablemente al vencimiento de las cuotas
pactadas, en forma mensual independiente que se efectúe el cobro o no de las
mismas.

37
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

En tal sentido por el mes de abril y en adelante la empresa devengará los intereses de
la siguiente forma:
---------------------------------------------x--------------------------------
49 GANANCIAS DIFERIDAS 1,242
493 Intereses Diferidos
77 INGRESOS FINANCIEROS 1,242
772 Rendimientos ganados
30/04 Por los Intereses devengados en el mes de abril $450x2.76=1,242).
----------------------------------------------x--------------------------------

NIC 1: PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS


1. UTILIDAD :
-Asegurar que los Estados Financieros cumplan con las NIC’s y NIIF’s
-Asegurar comparabilidad de Estados Financieros entre diferentes periodos o
diferentes empresas.
2. ALCANCE: Aplicable a todos los tipos de empresa, con fines de lucro incluyendo
Bancos, Financieras, Cías de seguros, Empresas del Estado, etc.
3. PRÓPOSITOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Constituyen información
estructurada de la situación financiera y de las operaciones efectuadas por
Empresa.

Situac. Financ.
ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO NETO

Resultado de
sus operaciones INGRESOS, COSTOS Y GASTOS

Flujos de Efectivos MUESTRA EL MOVIMIENTO DE FONDOS

4. RESPONSABILIDAD SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS:


Ley General de Sociedades Nº 26887, Art 175º, responsabiliza al Directorio y el
Art. 190º, responsabiliza al Gerente General.
5. COMPONENTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
De acuerdo a la Resolución CONASEV Nº 103-99-EF/94.10 y 102-2010-
EF/94.01.1 que aprueba Reglamento de Información Financiera y Manual para

38
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

la Preparación de la Información Financiera y la NIC 1 y NIFF 1, en el Perú los


Estados Financieros son los siguientes:
 Estado de situación financiera.
 Estado de resultados.
 Estado de Cambios en el Patrimonio.
 Estado de Flujos de Efectivo.
 Notas sobre Políticas Contables y otras revelaciones.
6. OPORTUNIDAD DE PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
La NIC 1, considera que la empresa debe estar en condición de emitir sus
Estados Financieros dentro de los 6 meses siguientes de concluido el ejercicio
económico, sin desmerecer lo dispuesto por la legislación pertinente en cada
país. En nuestro país la actual Ley General de Sociedades en su Art 114º indica
que los Estados Financieros deben estar preparados antes de la Junta
Obligatoria a realizarse dentro de los 3 meses siguientes a la terminación del
ejercicio económico.
7. PRESENTACION RAZONABLE Y CUMPLIMIENTO DE LAS NIC’s Y NIIF’s:
La adecuada aplicación de las NIC’s y NIIF’s incluyendo las revelaciones
adicionales, en todas las circunstancias deben producir Estados Financieros que
presenten razonablemente la situación financiera.
8. POLITICAS CONTABLES: La NIC 1 define a las Políticas Contables como los
Principios, Bases, Convenciones, Reglas y procedimientos adoptados por las
gerencias para la preparación y presentación de los Estados Financieros por lo
que la selección de Políticas contables es de responsabilidad de la Gerencia,
para que en sus Estados Financieros cumplan con requerimientos de NIC, NIIF
así como de las interpretaciones CINIIF (Comité de Interpretación de las NIIF)
emitidas por el comité permanente de Interpretaciones contables, siendo las
siguientes:
a) Base Contable de la empresa en Marcha (postulado).
La gerencia debe hacer una evaluación de la capacidad de la Empresa para
continuar como empresa en marcha, en la oportunidad de la preparación
de los EE.FF.
39
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

b) Base Contable del Devengado (postulado)


Los EE.FF deben prepararse sobre la base del devengado (las transacciones
de deben registrar cuando ocurren y no cuando se cobran o pagan) excepto
el estado de flujos de efectivo que se prepara sobre la base de entradas y
salidas de efectivo y equivalentes de efectivo.
c) Uniformidad en la Presentación
Debe conservarse la presentación y clasificación de partidas en los Estados
Financieros de un ejercicio al siguiente salvo variaciones significativas para
una presentación más apropiada o porque una NIC, NIIF o SIC requieran
hacer un cambio en su presentación.
d) Importancia Relativa y Agrupación
Las transacciones y otros eventos, así como cada partida importante se
deben presentar separadamente en los estados financieros.
e) Compensación
Las partidas de Activo y Pasivo no se deben compensar entre sí a menos
que así lo requieran o permitan otras NIC o NIIF, o exista derecho legal.
f) Información Comparativa
La información de los Estados Financieros deben ser presentados
comparativamente con relación al ejercicio anterior, incluyendo las notas a
los Estados Financieros.
CASO: APLICACIÓN DE NIC 1 Y NIIF 1 SOBRE PRESENTACIÓN ESTADOS FINANCIEROS
La empresa Industrial SUAREZ S.A.A. fabrica un solo producto y cuenta con la siguiente
información al 31/12/12:

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL


Eftvo y equival. de eftvo. S/220,333 Impuesto a la Renta S/ 8,658
Materia Prima 124,000 Costo de Ventas 535,000
Trib, contr y ap al SP y S p/pagar 10,500 Gastos de Ventas 72,535
Remun y partic por pag (particip) 60,000 Ventas 985,500
Ctas por pag comerc-Terceros 200,000 Participaciones 3,207

40
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

Maquin y equipos de explotación 900,000 Gastos de administración 345,900


Muebles y Enseres 60,000 Utilidad Neta 20.200
Equipos diversos(de Cómputo) 20,000
Remun y partic por pag (CTS) 5,833
Deprec, amort y agotam acumul 380,000
Reserva Legal 77,800
Resultados Acumulados 340,200
Capital 250,000

OPERACIONES AÑO 2013:


1. Se cancela los Tributos por Pagar del año 2012.
2. Se cancela la Participación de los Trabajadores del año 2012.
3. Se cancela a los Proveedores el saldo pendiente del año 2012.
4. El alquiler del local asciende a S/ 5,500 mensual más IGV. Se canceló en el año
2013 S/ 69,900 (incluido lGV). El 75% para Producción, 10% Administración y
15% Ventas.
5. Se ha comprado un Equipo de Cómputo por S/ 20,000 más IGV al contado el
02/01/13.
La Depreciación para el año 2013 es :
-Maquinaria y Equipo 10% (100% Producción)
-Muebles y Enseres 10% (20% Producc., 70% Administrac. y 10% Ventas)
-Equipo de Cómputo 25% (20% Producc., 70% Administrac. y 10% Ventas)
6. Compra de Materia Prima durante el año 2013 por S/2,400 más IGV, se canceló
S/ 2,500. No hay stock de Materia Prima al final del ejercicio 2013.
7. La Planilla de Sueldos y Salarios Bruto mensual asciende a S/ 36,000, ambas
Planillas están afectas al SCTR 1.25% y afiliados al SNP. El 60% Producción, 35%
Administración y 5% Venta.
-Provisionar Gratificación y CTS del año 2013.
-Se pagó remuneraciones y gratificaciones durante el año 2013 por S/ 454,320 y
se depositó CTS año 2013 por S/ 40,833.
-Se pagó los tributos y retenciones de Sueldos y Salarios por S/129,600.
41
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

8. La luz y agua por S/ 12,500 y gastos diversos por S/ 3,500, mensuales, totalizan
S/ 16,000 más IGV mensuales, se cancela en el año 2013 S/ 212,400 y la
distribución es el 20% Producción, 70% Administración y 10% Ventas.
9. Las ventas del año 2013 ascienden a S/ 947,860 más IGV al contado. El stock
final de productos terminados al final del ejercicio 2013 fue de S/ 150,000.
10. Los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta 2013 fueron de S/ 144,000.
11. Los pagos del IGV 2013 fueron de S/ 190,800.
12. Se giró el ch/ 020594 al Gerente General por S/1,000 por 4 días de viaje de
comisión.
13. Los Sobregiros Bancarios del periodo fueron de S/ 175,527.
UTILIZANDO LAS NIC´s y NIIF´s, RESOLUCION S.M.V.(ex CONASEV) Y RES. C.N.C.,
PRESENTAR:
1. Los Asientos Contables.
2. Las Cuentas del Libro Mayor en T.
3. El Estado de Situación Financiera comparativo.
4. El Estado de Resultados Integrales comparativo.
5. El Estado de Cambio en el Patrimonio.
6. El Estado de Flujos de Efectivo.
7. Las Notas a los Estados Financieros.

42
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

SOLUCION

1. ASIENTOS CONTABLES
--------- 1 --------- -------------16-------------
104 220,333 92 285,768
241 124,000 94 166,698
333 900,000 95 23,814
335 60,000 79 (476,280)
336 20,000 Destino de cta. 62, asto. 15.
391 (380,000) ------------- 17 ---------------
401 ( 10,500) 621 72,000
413 ( 60,000) 622 Ley 29351 6,480
421 ( 200,000)
415 ( 5,833) 411 (78,480)
501 (250,000) OP 7, provis. Gratificac. Ftas.
582 ( 77,800) patrias y navidad, del 2013.
591 (340,200) ------------- 18 -----------------
Por el Act, Pas. y Patrimonio 92 47,088
al inicio de operaciones. 94 27,468
-------------2------------- 95 3,924
401 10,500 79 (78,480)
104 (10,500) Destino cta. 62, asto. 17.
OP 1, cancelac. de trib. pend. ------------- 19 -------------
----------- 3 --------------- 411 454,320
413 60,000 104 (454,320)
104 (60,000) OP 7, pago sueldos, salar. y
OP 2, pago partic. pend. Gratificac. En 2013.
----------- 4 --------------- ------------- 20 -------------
421 200,000 686 41,984
104 (200,000) 415 (41,984)
OP 3, pago proveed. OP 7, provis. Cts de sueldos,
43
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

saldo pendiente. salar. Ejercicio 2013.


---------- 5 -------------- ------------- 21 -------------
635 66,000 92 25,191
4011 11,880 94 14,694
421 (77,880) 95 2,099
OP 4, provis. alquil. del año. 79 (41,984)
----------- 6 ------------- Destino de cta. 68, asto. 20.
92 49,500 ------------- 22 -------------
94 6,600 415 40,833
95 9,900 104 (40,833)
79 (66,000) OP 7, depósito de cts.
Destino cta. 63, asto. 5. ------------- 23 -------------
--------- 7 -------------- 403 129,600
421 69,900 104 (129,600)
104 (69,900) OP 7, pago tribut. de sueld. Y salar.
OP 4, pago alquil. en 2013. ------------- 24 -------------
------------ 8 ------------- 636 150,000
336 20,000 659 42,000
4011 3,600 4011 34,560
421 (23,600) 421 (226,560)
OP 5, compra eq. computo. OP 8, provis. Ss. Luz, agua y otros.
------------- 9 ----------- ------------- 25 -------------
421 23,600 92 38,400
104 (23,600) 94 134,400
OP 5, pago comp. eq. comp. 95 19,200
------------ 10 -------------- 79 (192,000)
681 106,000 Destino cta. 63, asto. 24.
391 (106,000) ------------- 26 -------------
OP 5, provis. depreciac. 421 212,400
----------- 11 ------------- 104 (212,400)
92 93,200 OP 8, pago ss., agua, luz y otros en ’13.
44
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

94 11,200 ------------- 27 -------------


95 1,600 121 1’118,475
79 (106,000) 4011 (170,615)
Destino cta. 681, asto. 10. 701 (947,860)
----------- 12 ----------- OP 9, vta. Mercadería.
602 2,400 ------------- 28 -------------
4011 432 104 1’118,475
421 (2,832) 121 (1’118,475)
OP 6, comp. mat. prima. OP 9, cobro de vtas.
------------ 13 ---------- ------------- 29 -------------
241 2,400 40171 144,000
612 (2,400) 104 (144,000)
Ingreso mat. prima a almac. OP 10, pago a cta. Imp. Rta. 2013.
----------- 14 ------------ ------------- 30 -------------
421 2,500 4011 190,800
104 (2,500) 104 (190,800)
OP 6, pago cta. mat. prima. OP 11, pago IGV año 2013.
---------- 15 ------------- ------------- 31 -------------
621 432,000 144 1,000
627 44,280 104 (1,000)
403 (100,440) Dinero entregado a GEGE viaje comis.
411 (375,840) ------------- 32 -------------
OP 7, provis. plla. sueld. Y 612 126,400
salarios anual. 92 126,400
---------- ------------ 241 (126,400)
79 (126,400)
Consumo mat. Prima y costo de
Producción terminada.
------------- 33 -------------
21 665,547
71 (665,547)
45
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

Producc. Terminada.
------------- 34 -------------
69 515,547
21 (515,547)
Costo de los productos vendidos.
----------- ---------------
2. CUENTAS DEL LIBRO MAYOR EN T:
104 241 333
(1) 220,333 10,500 (2) (1) 124,000 126,400(32) (1) 900,000
(28) 1'118,475 60,000 (3) (13) 2,400
1'338,808 200,000 (4) 126,400
69,900 (7)
23,600 (9) 335 336
2,500 (14) (1) 60,000 (1) 20,000
454,320 (19) (8) 20,000
40,833 (22) 40.000
129,600 (23) 391
212,400 (26) 380,000 (1) 413
144,000 (29) 106,000(10) (3) 60,000 60,000 (1)
190,800 (30) 486,000 1,072 E.R.I
1,000 (31)
1' 539,453 421 415
200,645 (4) 200,000 200,000 (1) (22) 40,833 5,833 (1)
(7) 69,900 77,880 (5) 41,984 (20)
401 (9) 23,600 23,600 (8) 47,817
(2) 10,500 10,500 (1) (14) 2,500 2,832 (12) 6,984
(5) 11,880 170,615 (27) (26)212,400 226,560(24)
(8) 3,600 181,115 508,400 530,872 501
(12) 432 22,472 250,000 (1)
(24) 34,560
(30) 190,800 582
251,772 77,800(1) 635
C. Fisc.70,657 (5) 66,000

591 92 PROD 94 ADMI


340,200 (1) (6) 49,500 (6) 6,600
6,751 E.R.I (11) 93,200 (11) 11,200
346,951 (16)285,768 (16) 166,698
(18) 47,088 (18) 27,468
681 (21) 25,191 (21) 14,694
(10) 106,000 (25) 38,400 (25) 134,400
46
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

(32)126,400 361,060
665,547

95 VTAS 79 602
(6) 9,900 66,000 (6) (12) 2,400
(11) 1,600 106,000(11)
(16) 23,814 476,280(16)
(18) 3,924 78,480 (18) 612
(21) 2,099 41,984 (21) (32) 126,400 2,400 (13)
(25) 19,200 192,000(25)
60,537 126,400(32)
1´087,144

622
403 ley29351 686
(20) 41,984
(23) 129,600 100,440 (15) (17) 6,480

29,160 100,440

621 627 411


(15)432,000 (19)454,320 375,840(15)
(17) 72,000 (15)44,280 78,480(17)
504,000 454,320

636 659 121


(24) 150,000 (24) 42,000 (27)1'118,475 1'118,475(28)

701 40171 144


947,860 (27) (29)144,000 2,893 E.R.I (31) 1,000

21 71 69
(33) 665,547 515,547 (34) 665,547(33) (34) 515,547
150,000

47
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

ANEXOS
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA INICIAL

Eftvo y equival de eftvo. 220,333


Materia prima 124,000
Maquin y equipos de explotación 900,000
Muebles y Enseres 60,000
Equipos diversos ( de Cómputo) 20,000
(380,00
Deprec, amort y agotam acumul 0)
Trib, contr y ap al SP y S p/pagar 10,500
Remun y partic por pag (particip) 60,000
Ctas por pag comerc-Terceros 200,000
Remun y partip por pag (CTS) 5,833
Capital 250,000
Reserva Legal 77,800
Resultados Acumulados 340,200
944,333 944,333

O4-ALQUILERES
PAGO
CONCEPTO PERIODO MENSUAL PAGO AÑO
Alquiler 12 meses 5,500 66,000

Alquiler 66,000
I.G.V. 18% 11,880
77,880
Cancelación año 2013 69,900
Pendiente 7,980

O5-COMPRA DE EQUIPO DE COMPUTO

Valor de Compra 20,000


I.G.V. 18% 3,600
Precio de Venta 23,600
O5-DEPRECIACION
MESES A MONTO DE
DETALLE VALOR % DEPREC.
DEPRECIAR DEPRECIACIÓN
Maquinaria y Equipo 900,000 10% 12 m. 90,000
Muebles y Enseres 60,000 10% 12 m. 6,000
Equipo de Computo 20,000 25% 12 m. 5,000
48
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

Equipo de Computo 20,000 25% 12 m. 5,000


Total 1’100,000 106,000

DISTRIBUCIÓN
DETALLE PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN VENTAS TOTAL
Maquinaria y Equipo 90,000 - - 90,000
Muebles y Enseres 1,200 4,200 600 6,000
Equipo de Computo 1,000 3,500 500 5,000
Equipo de Computo 1,000 3,500 500 5,000
Total 93,200 11,200 1,600 106,000

O6-COMPRA DE MATERIA PRIMA

Valor de Compra 2,400


I.G.V. 18% 432
Precio de Compra 2,832
Se canceló 2,500
Saldo Pendiente 332

O7-PLANILLAS
PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS ANUAL
REMU SUELDO RETENCIÓ MONT APORTACIÓN TOTAL A
DETALLE MESES Y N OA ESSALU SCTR PAGAR
N. S.N.P 13%
SALARIO PAGAR D 9% 1.25
Sueldos y S %
375,84 5,40
Salarios
36,000 12 m. 432,000 56,160 0 38,880 0 44,280

PLANILLA DE GRATIFICACIÓN ANUAL


MESE GRATIF APORT MONTO
DETALLE GRATIF. S AC A
. AÑO
JULIO ESSALU PAGAR
Gratificaci DIC. D 9%
ón 36,000 2 m. 72,000 6,480 78,480

CALCULO DE LA C.T.S.
MONTO
DETALLE ANUAL APLICA. % C.T.S.
Sueld.y salar 432,000 8,33% 35,986

49
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

Gratificación 72,000 8,33% 5,998


504,000 41,984

PAGOS
Sueldos y Salarios 375,840
Gratificación 78,480
C.T.S. Se pagó 40,833 Saldo 1,151
TRIBU Y RETEN:
Sueldos y Salarios 100,440
Gratificación 0,00
TOTAL 100,440

Se pagó 129,600 SALDO A FAVOR (29,160)

O8-CONSUMO LUZ, AGUA Y GASTOS DIVERSOS


CONSUMO CONSUMO
DETALLE Nº MES
MES ANUAL
Luz, Agua, y Gastos diversos 16,000 12 m. 192,000

V.C. 192,000
I.G.V. 18% 34,560
P.C. 226,560
Se paga en el año 212,400 Sldo Próximo Año 14,160

O9-VENTAS

V.V. 3,900
I.G.V. 18% 702
P.C. 4,602

COSTO DE VENTAS UTILIDAD 45% VALOR DE VENTA


521,323 426,537 947,860

V.V. 947,860
50
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

I.G.V. 18% 170,615


P.V. 1’118,475

1O-CALCULO DEL COSTO VENTAS

Materia Prima 126,400


I.I.M.P. 124,000
(+) Compras 2,400
(-) I.F.M.P. -------
M.O. 332,856
Sueldos y Salarios 285,768 (432,000+44,280)x60%
Gratificación 47,088 (78,480x60%)
C.I.F. 206,291
Alquileres 49,500 (66,000x75%)
Depreciación 93,200
C.T.S. 25,191 (41,984x60%)
Servicios 38,400 (192,000x20%)

COSTO DE PRODUCCIÓN 665,547


(+) I.I.P.T. 0 0
(-) I.F.P.T. 150,000 (150,000)
COSTO DE VENTAS 515,547

1. EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA COMPARATIVO

SUAREZ S.A.A
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
Por los años terminados al 31 de Diciembre 2013 y 2012
(Expresado en Nuevos Soles)
NOTAS 1, 2 y 3
2013 2012 2013 2012
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Efect y equival de efectivo 0 220,333 Sobregiros Bancarios 200,645 0
Otras cuentas por Cobrar (N.4) 99,817 0 Cuentas por Pagar Comerciales 22,472 200,000
Existencias (N.5) 150,000 124,000 Otras cuentas por pagar (N.8) 10,949 76,333
Pagos a cuenta Imp. Rta.(N.6) 145,000 0
51
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 394,817 344,333 TOTAL PASIVO CORRIENTE 234,066 276,333
PASIVO NO CORRIENTE
ACTIVO NO CORRIENTE Deudas a largo plazo 0 0
Inmuebles, Maquinaria y Equipo PATRIMONIO NETO
(Neto de Depreciación) (N. 7) 514,000 600,000 Capital 250,000 250,000
Reservas 77,800 77,800
Resultados Acumulados (N.9) 346,951 340,200
TOTAL PATRIMONIO 674,751 668,000
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 506,800 600,000
TOTAL ACTIVO 908,817 944,333 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 908,817 944,333

4. ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

SUAREZ S.A.A.
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
Por los años terminados al 31 de diciembre 2013 y
2012
(Expresado en Nuevos Soles)
NOTAS 1, 2 y 3
2013 2012
Ventas 947,860 985,500
Costo de Ventas (515,547) (535,000)
52
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

UTILIDAD BRUTA 432,313 450,500


Gastos Operativos
Gastos de Administración (361,060) (345,900)
Gasto de Ventas (60,537) (72,535)
UTILIDAD DE OPERACIÓN 10,716 32,065
Participación de utilidades 10% (1,072) (3,207)
Impuesto a la Renta 30% (2,893) (8,658)
UTILIDAD 6,751 20,200

5. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Activo Corriente 910,011.00 809,290.00


Activo fijo (Neto) 1`106,550.00 1`495,375.00
Total Activo 2`016,561.00 2`304,665.00
Pasivo a Corto Plazo 345.000.00 278,006.00
Deuda a Largo Plazo 1`020,000.00 1`420,000.00
Total Pasivo 1`365,000.00 1`698,006.00
Capital por Aportes 424,050.00 424,050.00
Resultados Acumulados 227,511.00 182,609.00
Total Patrimonio 651,561.00 606,659.00
Total Pasivo y Patrimonio 2`016,561.00 2’304,665.00

53
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Actualidad Contable (Pioner). NIC´s y SIC´s, NIIF´s y CNIIF´s, Instituto Pacífico
S.A.C., Edición/ Abril 2010.
- Estudio Caballero Bustamante. Normas Internacionales de Contabilidad Tomo
I,II,III, Editorial Tinco S.A.-Edición Julio 2003.
- Ayala Zavala, Pascual. Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF,NIC, CINIIF y SIC), Instituto Pacífico S.A.C-Edición Setiembre 2011.
- www.cpn.mef.gob.pe
- www.smv.gob.pe

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA ULADECH


- http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=1055240
3&p00=registro%20de%20compras
- http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=1031717
6&p00=estados%20financieros

ANEXO – BANCO DE PREGUNTAS

CONTABILIDAD III

1. Según la lectura de diarios auxiliares. Marque la alternativa incorrecta:

a) Solo son voluntarios

b) Se detalla el resumen de los movimientos mensuales

c) En ellos se encuentra la información sin sustento que respalda los libros principales

d) Solo a y b

e) T.A.

2. Complete el texto: es importante ya que en el veremos en forma detallada cómo se


ha ido desembolsando el dinero para ………., así como los diferentes gastos en que ……….

54
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

La empresa.

a) Los sueldos – necesita

b) Su uso – se emplea

c) Consumir – incurre

d) Incurrir – requiere

e) N.A

3. La frase: en el se anotan los comprobantes de pago. Corresponde a:

a) Diarios auxiliares principales.

b) Registro de ventas

c) Registro de compras

d) A, b y c

e) Solo b y c.

4. En el Registro de Ventas, a la sumatoria de la columna del IGV, se le conoce como


Débito Fiscal:

a) V b) F

5. La columna denominada: Adquisiciones gravadas destinadas a operaciones de


importación, corresponde al:

a) Registro de Ventas

b) Registro de Compras

c) Registro de ventas y Registro de Compras

d) N.A.

6. La afirmación: Será llevado en forma cronológica al comprobante de pago emitido,


corresponde a:

a) Forma de llevado del Registro de Ventas

b) Características del Registro de Compras

55
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

c) Datos mínimos del Registro de Ventas y del Registro de Compras

d) Atraso máximo permitido en los diarios auxiliares

e) N.A.

7. Escriba el Número del formato del Registro de Compras:___________________

8. Una de las alternativas siguientes no corresponde a los datos de cabecera del


Registro de Compras. Márquela:

a) El número correlativo de la operación

b) El Ruc

c) La Razón social

d) El período

e) T.A.

9. Escriba la norma legal que aprueba y obliga el llevado del Registro de Compras y del
Registro de Ventas:_______________________________________.

10. El crédito fiscal es el IGV que se encuentra en las facturas por concepto de
compras, el mismo que deberá ser anotado en el Registro de Compras para poder
tener derecho a su utilización:

a) V b) F

11. No es un formato del libro caja y bancos:

a) Detalle de los ingresos de efectivo

b) Detalle de los movimientos del efectivo

c) Formato 1.1 y formato 1.2.

d) Detalle de los movimientos de la cuenta corriente

e) N.A

56
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

12. Para anotar un recibo por servicios públicos en el Registro de Compras en un mes
determinado, se tendrá en cuenta:

a) La fecha de emisión necesariamente

b) La fecha de pago

c) La fecha de vencimiento

d) Sólo a y c

e) Sólo b y c

13. Cuando se emite una Nota de Débito, este documento no se registra en el Registro
de Ventas

a) V b) F

b)

14. Según la NIIF 1, marque la alternativa que contenga los estados financieros
mínimos:

a) Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas

b) Estado de Situación Financiera y Estado de Ganancias Acumuladas

c) Estado de Ganancias y Estado de Situación Financiera

d) Estado de Situación Financiera y Estado del Resultado Integral del Período

e) N.A.

f)

15. A fin de llenar el Registro de Ventas, marque la alternativa incorrecta:

a) Deberá llevarse en orden cronológica al comprobante de pago emitido

b) No se anotarán los comprobantes emitidos anulados

c) Si la empresa se dedica a la exportación, no está obligada a anotar los


comprobantes emitidos por concepto de exportación.

d) El IGV se consigna por separado de la base imponible.

57
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

e) N.A.

16. Para el llenado del Libro Caja – Detalle del Movimiento de la Cuenta Corriente es
necesario anotar el saldo inicial en cada mes:

a) V b) F

17. En la planilla electrónica deben ingresarse diversos datos de los trabajadores. Marque
la alternativa que contenga dichos datos.

a) Fecha de nacimiento, número de RUC del trabajador, N° de DNI.

b) Estado civil, número de hijos, nombre de cada derechohabiente.

c) Apellidos y nombres, N° de DNI del trabajador, N° de documento de


derechohabientes.

d) Sólo a y b

e) Todas las anteriores.

18. Marque Verdadero (V) o Falso (F): En la boleta de pago al trabajador es obligatorio
incluir la fecha de nacimiento del trabajador.

a) V b) F

19. Marque Verdadero (V) o Falso (F): Los libros Mayores Auxiliares son llevados
obligatoriamente por aquellas empresas que otorgan crédito a sus clientes

a) V b) F

20. En el Libro mayor auxiliar de clientes no necesariamente deberá anotarse:

a) El número de comprobante emitido al cliente

b) El importe cobrado al cliente

c) La fecha de vencimiento del comprobante emitido al cliente

d) El número de letra, en caso se realice un canje

58
Yuri G. Gonzales Rentería CONTABILIDAD III

e) N.A

f) V b) F

21. En cuanto al Balance de Comprobación. Marque la alternativa incorrecta:

a) Es un Estado Financiero

b) Se determinan los saldos finales para la elaboración de los estados financieros

c) A través del B.C, se determina el resultado del ejercicio.

d) Se anotan los saldos iniciales de las cuentas del PCGE.

e) N.A.

f) V b) F

22. En cuanto al Registro de Compras, marque la alternativa correcta:

a) Se anotan los comprobantes de pago recibidos.

b) Se anotan las Liquidación de compra.

c) Las Boletas de Venta no se anotan.

d) Sólo a y b

e) Sólo a y b.

f) V b) F

59

También podría gustarte