Está en la página 1de 120

Trabajo semestral: Sub cuenca Santa Eulalia

- San Pedro de Casta


03/05/2021
Curso: Introducción a las Soluciones basadas en la Naturaleza

Docentes: Taícia Marques; Víctor Peña; Rosa Miglio

Alumnos:
- Castro Pantoja, Jhimy
- Ramos Pando, Katherine
- Sulca Infante, Marilin
- Alvarado Huamán, Claudia
- Vargas La Rosa, David
- Maximiliano Arias, Betsy
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

1. Introducción

La sub-cuenca del río Santa Eulalia se encuentra ubicada en la Cuenca Rímac en el


departamento de Lima, siendo una de las dos subcuencas principales de esta con
1,077.38 km² de extensión, como se observa en la Tabla 1.
Tabla 1. Unidades hidrográficas de la cuenca del Rímac

Fuente: (SENAMHI, 2016)

Es una de las principales fuentes de agua, ya que aporta aproximadamente el 53% del
agua que abastece a la cuenca del río Rímac, además que aporta el 70% de energía a
Lima ya que en esta se encuentra las centrales hidroeléctricas Callahuanca, Huinco,
Huanza y Carhuac (MINEM, 2017).
En los últimos décadas se ha visto la reducción en la superficie glaciar en un 53%,
afectando principalmente a la regulación hídrica, por otro lado la calidad de sus aguas
se está viendo afectada por la presencia de diversas actividades y la de pasivos
mineros, las cuales principalmente de encuentran en la cabecera de la subcuenca.

1
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

2. Levantamiento y análisis de data

2.1. Biodiversidad

A. Ecorregiones
Brack, Especialista en biogeografía, hizo tal planteamiento basado en sus
observaciones a factores ecológicos como el clima, hidrografía, flora, fauna y las
regiones geográficas. definen a las ecorregiones como “un área geográfica que se
caracteriza por condiciones homogéneas en lo referente a clima, suelos, hidrología,
flora y fauna, y donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia”(
Brack et al, 1986) De las 11 ecorregiones definidas en el boletín original, la sub cuenca
Santa Eulalia presenta 3 de las ecorregiones. Esto a la geografía propia de la cuenca
presentando dos grandes divisiones: río y quebrada a partir de esta división las
características microclimáticas proporcionan zonas para el crecimiento de flora y fauna.
● Desierto del Pacífico:Altitudinalmente está presente, desde los 0 hasta los 1.000
m s.n.m., donde termina la influencia de las neblinas invernales. Presencia usual de
algarrobos, cactus y tillandsias, Fauna:Búho pigmeo, zorro común
● Puna y los altos Andes: Se distribuyen al altitudinalmente desde los 3.500-3.800
hasta los 5.200 m s.n.m., y desde allí hasta los 6.700 m s.n.m. se extienden las nieves
perpetuas. Flora: Bosque de polylepis (Ribes Bachybotris), Gynoxys nitida, Fauna:
Cóndor Andino, puma concolor
● Serranía esteparia:Está presente en los 1.000 a 3.800 m s.n.m., en promedio.
En esta zona se encuentra la mayor fauna en aves, punto principal de turismo en Santa
Eulalia. Flora: Cactus (Cleistocactus acanthurus subsp. faustianus) y arbustos con
flores coloridas. Fauna: Pájaro carpintero,Pinzón, Búho pigmeo, Tangara, Colibrí
gigante.

2
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 1. Mapa de ecorregiones en la Sub-Cuenca Santa Eulalia.


Fuente: Elaboración propia

B. Zonas de vida
El sistema de clasificación en Zonas de Vida fue propuesto por el botánico y
climatólogo Leslie R. Holdridge (1907-1999), quién basado en sus observaciones y
trabajos forestales en la región del Caribe y su estudio sobre la vegetación de Haití,
propone éste sistema el que clasifica las áreas terrestres acorde al comportamiento
de las variables climáticas Temperatura y Precipitación, asociado a la ubicación
Latitudinal y Altitudinal, Durante el trabajo de estudio e investigación de biodiversidad
de la subcuenca Santa Eulalia, se encontraron 10 zonas de vida distribuidas a lo largo
de la sub cuenca.

1. Desierto perárido Premontano Tropical


2. Desierto superárido Subtropical
3. Estepa Montano Tropical
4. Estepa espino Montano Bajo Tropical
5. Matorral desértico Montano bajo Tropical
6. Matorral desértico Montano Tropical
7. Matorral desértico Subalpino tropical
8. Páramo húmedo Subalpino Tropical
9. Páramo muy húmedo Subalpino Tropical
10. Tundra pluvial Alpino Tropical

3
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 2. Mapa de zonas de vida en la Sub-Cuenca Santa Eulalia.


Fuente: Elaboración propia

C. Ecosistemas
Estos fueron clasificados considerando como criterios que un ecosistema es una
unidad funcional compleja formada por seres vivos y su medio, éstas fueron
identificadas y delimitadas por las características de los factores biofísicos que
interactúan entre sí y que pueden ser medibles. Bajo este enfoque, los criterios
utilizados fueron: región natural, bioclima, cobertura vegetal, fisiografía y piso
ecológico. Entre los ecosistemas el Bofedal o humedales altoandinos encontrado en
las alturas de la subcuenca representa menos del 5 % de la cuenca, se realizó un
inventario preliminar de la flora para promover su conservación y manejo.

4
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Tabla 2.Lista de géneros encontrados en los bofedales de la sub cuenca Santa Eulalia

Fuente: Congreso de Humedales 2017

La cuenca al representar un gran proveedor de servicios ecosistémicos como captura


y almacenamiento de carbono, regulación hídrica además de fuente agua y alimento
tiene mucha importancia su conservación, la comunidad propietaria de las zonas de lo
bofedales como el de Carampoma y Huanza, tiene un potencial interés en los
bofedales para ganadería por lo que cuida este ecosistema (Montenegro, et al 2003),
sin embargo la propia comunidad ha dado alerta de la extracción ilegal de turba en los
bofedales, otras amenazas para este ecosistema es la construcción de carreteras y
contaminación por minería, si los bofedales dejan de existir puede causar una posible
sequía por la disminución del nivel freático del agua, frenar la sucesión en los
ecosistemas, lo que llevaría a reducción de la diversidad del ecosistema (Margalef,
1093)

5
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Tabla 3.Lista de servicios ecosistémico del bofedal

Fuente: Sotil & Flores 2014


Tabla 4.Clasificación de especies de acuerdo a su deseabilidad para la ganadería

I: indeseables, PD: poco deseables y D: deseables.


Fuente: Valencia, 2019

6
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

En la Subcuenca de Santa Eulalia, se encontraron los siguientes ecosistemas:


1. Bofedal
2. Bosque relicto altoandino
3. Desierto costero
4. Glaciar
5. Lago y laguna
6. Matorral andino
7. Pajonal de puna húmeda
8. Periglaciar
9. Zona agrícola
10. Zona urbana
Figura 3. Mapa de ecosistemas en la Sub-Cuenca Santa Eulalia.

Fuente: elaboración propia

D. Fauna estudiada por la estaciòn biológica Santa Eulalia (CORBIDI)


Esta estación está ubicada en Pampa de Óptica, en el Distrito de San Pedro de
Casta, a más de 2300 msnm, está operando desde el año 2012.

7
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

La información que se presentará, es la recopilación realizada durante el año 2013 ,


donde se han capturado 470 aves (representadas por 28 especies), siendo 387
aves anilladas y 70 recapturadas.
Durante este periodo se han capturado 470 aves, con un total de 28 especies
distribuidas en 16 familias y 6 órdenes.

Tabla 5. Especies de aves capturadas en la estación biológica Santa Eulalia, Pampa Óptica. Se indica
el número de aves capturadas y el porcentaje del total de capturas que representan para el año
2013.
*Lista de las aves del Perù*

Fuente: CORBIDI

E. Bosque de Polylepis Flavipila “Quinual” en el bosque Japanì - Huarochiri


Este bosque alberga una gran diversidad de fauna, destacando la presencia de aves.
Se han reportado un total de 74 especies de aves en el bosque y los bofedales.

8
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

De estas especies, Oreotrochilus melanogaster y Ochthoeca oenanthoides tienen un


gran interés de conservación por ser endémicas y encontrarse dentro de la categoría
de Casi Amenazada en la lista de la UICN (2016). Asimismo, Oreomanes fraseri, que, a
pesar de no tener el mismo estatus de amenaza, podría volverse vulnerable en el futuro
dada la dependencia de esta especie con los árboles de queñuales (Sembrero y
Valencia 2016).
En cuanto a su flora, durante una evaluación ecológica se encontraron 28 familias, de
las cuales las más abundantes son las asteráceas con 18 especies y la única especie
arbórea es Polylepis flavipes.
Tabla 6. Algunas especies encontradas en el bosque de Polylepis

Fuente: Sembrero y Valencia. (2016)

9
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

2.2. Uso de suelo y áreas de riesgo

A. Cobertura vegetal
En la Subcuenca de Santa Eulalia, encontramos coberturas de suelo pajonal, matorral,
arbustivo, agricultura andina, bosque relicto, periglaciar, bofedal, glaciar y desierto.

Figura 4. Mapa de cobertura vegetal en la Sub-Cuenca Santa Eulalia.


Fuente: Elaboración propia a partir de INGEMMET (2016)

B. Riesgos de movimiento de masas


Considerando los parámetros de pendiente, geomorfología, litología, hidrogeología y
cobertura vegetal, la Figura 5 indica las zonas de mayor propensión a los movimientos
en masa del territorio de la cuenca Santa Eulalia. Se identifica en el mapa, áreas
potencialmente susceptibles a los movimientos en masa (deslizamientos, caídas de
rocas, derrumbes, huaycos, aluviones, avalanchas, etc), cuyos rangos de pendientes
son:

10
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

● Muy Alta: 30° a 45°


● Alta: 25° a 45°
● Media: 20° a 30°
● Baja: 10° a 20°
● Muy Baja: menores a 5°

Figura 5. Mapa de Susceptibilidad a Movimiento en masa en la Sub-Cuenca Santa Eulalia


Fuente: Elaboración propia a partir de GEOCATMIN

C. Riesgo de inundaciones
De acuerdo a la Estación Meteorológica de Santa Eulalia se tiene una precipitación
media de 54 mm y una escorrentía de 31 mm con un coeficiente de 0.57, que lo califica
como una zona de vida desierto perárido premontano Tropical, por lo que las
intensidades horarias máximas (del orden de 6 mm/h) son insuficientes para producir
los fenómenos huaycos (INDECI, 2005). Según el Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI), se registra las emergencias registradas en el periodo 2003-2018, la
clasificación de los peligros identificados fue de:
● Meteorológicos, oceanográficos: Helada, inundación, sequía,
precipitaciones(lluvia, nevada, granizo), riada (crecida de ríos), otros.

11
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

La población amenazadas por estos peligros son las asentadas en zonas de quebradas
y cono de deyección. INDECI presenta un proyecto de mantener los cauces de las
quebradas limpios,a fin de mitigar el impacto ante la activación de quebradas con la
ocurrencia de flujos de lodo en las Quebradas de Cashahuacra, Acopaya y Huayringa,
como parte de su programa de mitigación de desastres.

Figura 6. Quebrada Acopaya con material suelto y ocupación en la margen derecha. Fuente: INDECI
(2005)

Las quebradas ocupadas por pobladores de la zona, en un periodo de 40 años han


asentado sus viviendas en los cauces naturales de la gran mayoría de quebradas que
sumado la poca estabilidad del suelo (material aluvial de baja capacidad portante, es
decir, baja capacidad del terreno para soportar las cargas) con presencia de agua la
fricción interna se rompe y el material empieza a deslizarse, pone en riesgo a todos los
pobladores asentados en dicho lugar, ya que se encuentran en inminente peligro, sobre
todo entre los meses de diciembre a marzo que es el periodo de precipitaciones en
dicha zona (Canales y Cornejo, 2014).

12
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 7. Mapa de Emergencias registradas (2003 - 2018) en la Subcuenca Santa Eulalia


Fuente: Elaboración propia a partir de SIGRID

13
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Por otro lado, se presenta un estudio Susceptibilidad a Inundación Fluvial, el cual es un


estudio geológico basado en el modelamiento numérico flujos de detritos e
inundaciones para establecer escenarios ante huaycos e inundaciones.
Los mapas de susceptibilidad a inundaciones, se basan principalmente en la
caracterización geomorfológica, apoyada en la interpretación de imágenes y trabajo de
campo (inventario nacional de peligros geológicos 2000-2015), y en general, en la
utilización de mapas geomorfológicos y de pendientes. Dentro de los aspectos
fundamentales en el análisis, la geomorfología controla teóricamente el flujo de agua.
Además, la actual configuración de las formas del terreno y la distribución actual de los
sedimentos fluviales han sido originadas por los mismos ríos que provocarían
inundaciones en el futuro. Este análisis geomorfológico de formas del terreno y sistema
fluvial debe ser reforzado tanto con información sobre registros históricos de antiguas
inundaciones como con información topográfica.

Figura 8. Mapa de Susceptibilidad por Inundación FLuvial en la Cuenca Santa Eulalia


Fuente: Elaboración propia a partir de GEOCATMIN

A lo largo de la historia se han registrado numerosos eventos de huaycos ocurridos y


que han generado situaciones de riesgo y desastres en los poblados de la sub-cuenca.
Entre los eventos que más se recuerda son los huaycos generados por las quebradas

14
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

de Cashahuacra, Cuculí (Pampa Redonda) de los años 1983,1987, 1998 (Álvarez et al


2018).
En el distrito de Santa Eulalia de Acopaya los desastres ocurridos en los últimos 20
años han sido causados mayoritariamente por huaycos e inundaciones y las pérdidas
han sido importantes para sus pobladores.
Las quebradas que representan mayor peligro por la ocurrencia de huaycos para los
poblados de la sub-cuenca de Santa Eulalia son: Cashahuacra, Cuculí, Santa Rosa,
Chune Vizcacha, Infiernillo y Alcula; cuyas variables que determinan la ocurrencia de
deben a:
● Precipitaciones pluviales abundantes (periodo del Niño)
● Materiales sueltos en las quebradas
● Aridez del lugar y escasa cobertura vegetal.
● Las fuertes pendientes en quebradas y laderas.

D. Catastro Minero y Pasivos Ambientales Mineros


Los Pasivos Ambientales Mineros, son aquellas instalaciones, efluentes, emisiones,
restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad
abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la
salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad (Ley que regula los
Pasivos Ambientales de la actividad minera, 2004).
La cuenca del Río Rímac soporta un amplio rango de actividad minera la que es
particularmente intensa en las zonas más altas, tanto en la parte principal del Rímac
como en la sub cuenca del Santa Eulalia (MINEM, 1997).
En el siguiente mapa se observa que se presenta pasivos mineros en la parte alta de la
cuenca cerca a las quebradas y afluentes de los ríos, por lo que se infiere que
representa zonas de riesgo antes un eventual movimiento de masa y/o inundación
fluvial de tener el pasivo no controlado o que no cuente con un Plan de Cierre
respectivo.

15
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 9. Mapa de Catastro Minero y Pasivos Ambientales mineros en la Sub Cuenca Santa Eulalia
Fuente: Elaboración propia a partir de GEOCATMIN

Como ejemplo, se presenta los pasivos mineros de San Mateo de Huanchor, los cuales
representan un riesgo para el ambiente por la liberación de metales pesados tóxicos,
como son el arsénico y cadmio (Díaz, 2016).

16
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 10. Pasivos Ambientales Mineros en San Mateo de Huarochirí.


Fuente: Díaz (2016)

E. Zonas críticas en alertas


Las zonas críticas en alerta consideran los deslizamientos y huaycos, debido a las
precipitaciones pluviales que se registran principalmente en la Sierra y que podrían
afectar a la población y viviendas.
En las condiciones descritas anteriormente, las precipitaciones saturan los materiales
inconsolidados de las laderas y quebradas, produciéndose la remoción en masa por
gravedad y acción hidráulica. Estos materiales descienden hasta ocupar el lecho de la
quebrada, para luego continuar brusca y destructivamente hacia los niveles inferiores
encuentro entre el Río Rímac y el Río Santa Eulalia (Álvarez et al 2018).
En su trayecto por las quebradas producen erosión de riberas, estancamiento y
desbordes. En la zona de descarga se producen los efectos más destructores, como
son la erosión del Río Santa Eulalia y del Río Rímac, además esto acarrea gran
cantidad de sedimentos lo que ocasiona el represamiento del Río en especial en las
desembocaduras de las Quebradas Cashahuacra y Acopaya.

17
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 11. Mapa de Zonas Críticas en Alerta en la Sub Cuenca Santa Eulalia
Fuente: Elaboración propia a partir de GEOCATMIN

2.3. Recursos Hídricos

A. Oferta hídrica
● Precipitación
Se muestran los registros del año 2017, en el cual se observan valores muy por encima
de la media multianual (1981-2017). Estos altos valores se deben a la influencia del
denominado fenómeno de “El Niño Costero”. Este fenómeno ha ocasionado fuertes
lluvias en la Costa.

Figura 12. Precipitación anual (2017) y multianual (1981-2017) en la cuenca del Rímac
Fuente: (ANA, 2017)

18
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 13. Mapa de precipitación de la cuenca Rímac


Fuente: (SENAMHI, 2016)

● Índice de precipitación estandarizada (SPI3)


El Índice de Precipitación Estandarizado (McKee, Doesquen, & Kleist, 1993), fue
creado con la finalidad de vigilar eventos extremos de sequías y humedad. Se ha
previsto la aplicación del SPI3 para el análisis de los periodos húmedos y secos, el cual
se sustenta en la precipitación acumulada de tres meses (de enero a marzo) con
respecto al comportamiento histórico en los mismos tres meses de cada año. Para la
interpretación de los resultados, los valores por debajo de -1 indican condiciones de
déficit significativos, mientras que valores mayores que +1 indican condiciones más
húmedos que lo normal.

19
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 14. SPI3 anual desde 1981 hasta 2017


Fuente: (ANA,2017)

● Escorrentía
Se muestran los caudales promedio diarios y mensuales de los años 2016 y 2017 y sus
promedios históricos respectivos. Se observa que en el 2016, los caudales fueron
inferiores al promedio histórico debido a escasas lluvias. Por el contrario, la escorrentía
en el 2017 superó al promedio histórico debido a los efectos del fenómeno “El Niño
Costero”, lo cual es consistente con lo presentado sobre el SPI3 en el ítem anterior.

Figura 15. Caudal promedio diario del río Rímac medido en la estación Chosica (1920-2017)
Fuente: (ANA, 2017)

● Volumen almacenado en embalses:


Como sistemas propios de esta cuenca, se tiene la presa Yuracmayo (48,30 hm³)
ubicado en la subcuenca del río Blanco, y 15 lagunas reguladas en Santa Eulalia
(77,00 hm³). Además, en la cuenca Alto Mantaro, se tiene el sistema Marcapomacocha
(Marca I, Marca III y Marca IV), donde Marca I (37,05 hm³) ejecutado en 1966, seguido

20
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

del afianzamiento hídrico conocido como Marca III (120,00 hm³) construido en 1999 y
Marca IV (79,00 hm³) terminado en el 2012, el cual regula las aguas de la laguna
Huascacocha. Cabe resaltar que los proyectos Marca II y Marca V aún no han sido
construidos.

Figura 16. Mapa de sistemas regulados.


Fuente: (ANA,2017)

Figura 17. Volumen de almacenamiento en los sistemas regulados.

21
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Fuente: (ANA,2017)

● Agua subterránea
La oferta de agua subterránea se compone de reservas de agua almacenada en la
matriz del acuífero, y de la recarga dinámica, natural o artificial.
Según ANA (2017), los niveles freáticos van de 600 m en las partes altas y menos de
20 m a lo largo de la zona costera, cuyo flujo va en dirección hacia el mar. La oferta fue
estimada considerando toda el área de los acuíferos Chillón-Rímac y Lurín, con un
espesor mínimo de 10 m y la suposición conservadora de que el coeficiente de
almacenamiento es de 5 %, obteniendo una reserva mínima de 330,2 hm³ (Chillón-
Rímac) y 103,1 hm³ (Lurín). Además, se conoce que el caudal de explotación
sostenible corresponde a 8 m³/s para Chillón-Rímac (SEDAPAL, 2014) y 1,1 m³/s para
Lurín (SEDAPAL, 2013), que garantizan la protección de la reserva y una recuperación
natural de los niveles freáticos.

Figura 18. Flujo y delimitación del agua subterránea en las cuencas Lurín, Chillón y Rímac
Fuente: (ANA,2017)

22
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

● Oferta de agua residual tratada


En el 2016 se tuvo un total de 19,8 m³/s, de los cuales, el 83,9 % recibe tratamiento
primario y preliminar avanzado (La Chira y Taboada), seguido del 13,8 % que recibe
tratamiento secundario, en menor cantidad el tratamiento terciario (0,2 %) y un 2,0% sin
tratamiento.

Figura 19. Distribución del agua tratada


Fuente: (ANA,2017)

● Oferta hídrica por subcuencas


Un estudio realizado por SENAMHI y SEDAPAL ha obtenido resultados relacionados a
la oferta hídrica de las subcuencas que forman parte de la cuenca Rímac. Se ha
determinado que las subcuencas del Medio Rímac y Santa Eulalia son las de mayor
oferta hídrica con un caudal promedio anual de 13.4 m3/s y 11.24 m3/s,
respectivamente.

Figura 20. Oferta hídrica de Subcuenca Rimac

23
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Fuente: Elaboración propia

● Precipitación de la subcuenca del río Santa eulalia


Los valores de la precipitación varían de 21.80 mm a 893.54 mm, los valores más altos
se registran en la parte alta de la unidad hidrográfica y los menores se registran en la
parte más baja.
Tabla 7 . Precipitaciones promedio mensual (mm) en la subcuenca Santa Eulalia periodo de 1990-2010.

Fuente: (Gomez & Baldeón, 2015)

En el estudio de Gomez & Baldeón (2015) se calculó la precipitación media mediante el


método de las Isoyetas, uno de los más usados en hidrología y en el cual se presenta
de manera gráfica la distribución de la precipitación sobre la zona para el período
considerado.

24
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 21. Mapa de Isoyetas


Fuente: (Gomez & Baldeón, 2015)

● Inventario de recursos hídricos


En la unidad hidrográfica Santa Eulalia, se tiene 336 fuentes de agua que representan
53.3 por ciento del total de la cuenca del río Rímac.
Tabla 8. Inventario de recursos hídricos

25
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 22. Distribución de las fuentes de agua en la subcuenca Santa Eulalia

Como podemos observar de las imágenes anteriores, la mayor cantidad de fuente de


agua de la subcuenca Santa Eulalia proviene de las quebradas (41.96%) seguida de
los manantiales (24.7%).
En la unidad hidrográfica Santa Eulalia, se tiene 148 fuentes de agua superficial entre
ríos y quebradas de los cuales 7 son ríos y 141 quebradas, que representa el 44.04 por
ciento del total. Respecto a la calidad del agua, los resultados muestran que las
mismas en su mayoría son de (6-8 de pH), alrededor del pH neutro con baja
conductividad eléctrica.
La mayoría de los manantiales vienen siendo utilizados con fines agrícolas y
poblacionales, los cuales cuentan con caudales menores a 1.0 l/s y la mayoría de ellos
no tienen toma de captación.
En el caso de esta subcuenca, en la zona más alta están presentes las lagunas, de las
cuales están represadas 15 lagunas de la unidad hidrográfica Santa Eulalia, con un
volumen regulado de 77 Hm3; cuyo fin es de afianzar el caudal del río Rímac para el
uso hidroeléctrico y poblacional para la ciudad de Lima.

26
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Tabla 9. Lagunas represadas de la subcuenca Santa Eulalia

Las lagunas naturales distribuyen su uso como sigue: 77 (73.33 por ciento) no son
utilizadas, 19 (18.10 por ciento) en energía, 1 (0.95 por ciento) en población y 8 (7.62
por ciento) en agrícola.
La subcuenca Santa Eulalia consta además de proyectos de trasvase el cual conecta
con la población limeña para fines energéticos y de consumo poblacional. Se ha
identificado un trasvase llamado el del sistema de Marcapomacocha (Mantaro), el cual
contiene un aporte de 157.05 Hm3 y un sistema de regulación proveniente de la
represa Yuracmayo con 48.30 Hm3.
En los datos de sistemas de información geográfica se han identificado superficies que
corresponden a glaciares, por lo son parte de la oferta hídrica en la cuenca, no hay
datos sobre el volumen que otorga a la subcuenca.
B. Demanda hídrica
Al 2016, el 73% de las demandas de agua son abastecidas con fuentes superficiales,
mientras que el 27%, con subterráneas. Las principales demandas son para el uso
poblacional (69%), seguido del agrario (22%) y el industrial (8%).

27
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 23. Demanda total según su uso en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín
Fuente: (ANA,2017)

C. Demanda para uso energético


El uso energético se concentra, principalmente, en la cuenca del Rímac con 3 073 hm³
lo que significa el 98,8% de la demanda total, seguido de Chillón con 38 hm³. Además
la energía hidráulica generada en el 2016 en las centrales hidroeléctricas, operadas por
ENEL, fue de 2 752 GWh, donde la central Huinco es la de mayor generación (946
GWh), seguido de Matucana (652 GWh), y Huampaní la de menor generación con 198
GWh.
Tabla 10. Centrales hidroeléctricas en la cuenca del río Rímac

Fuente: (ANA,2017)

28
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Fuente: (ANA,2017)

Demanda Hídrica de la subcuenca Santa Eulalia


- Demanda para uso agrícola

En el estudio de Gomez & Baldeón (2015) se determinó la demanda hídrica para uso
agrícola basándose en cultivos comunes en el área de la cuenca. Estos cultivos fueron:
maíz choclo, papa, haba, kiwicha, olluco, arveja, alfalfa y pastos.
Tabla 11. Demanda hídrica por uso agrícola en la subcuenca baja

Fuente: (Gomez & Baldeón, 2015)


Tabla 12 . Demanda hídrica por uso agrícola en la subcuenca media

29
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Fuente: (Gomez & Baldeón, 2015)


Tabla 13. Demanda hídrica por uso agrícola en la subcuenca alta

Fuente: (Gomez & Baldeón, 2015)

Como podemos observar, la mayor cantidad de agua demandada se ubica en la parte


media de la subcuenca Santa Eulalia, requiriendo de un 4.868 Hm3/mes.

30
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

D. Demanda para uso poblacional


Gomez & Baldeón (2015) analizaron la demanda de agua para uso poblacional
basándose en datos del INEI del 2009. Este reporte da como resultado un valor de
28,033 habitantes en la subcuenca, y se asumió un valor de 120 L/hab/dia como valor
de consumo de agua por habitante.
Tabla 14. Demanda hídrica de la subcuenca baja para uso poblacional

Fuente: (Gomez & Baldeón, 2015)


Tabla 15. Demanda hídrica de la subcuenca media para uso poblacional

Fuente: (Gomez & Baldeón, 2015)


Tabla 16. Demanda hídrica de la subcuenca alta para uso poblacional

Fuente: (Gomez & Baldeón, 2015)

De esta manera, podemos decir que la demanda hídrica de uso poblacional de mayor
valor está en la subcuenca baja con un valor de 80.970 L/hr.
E. Demanda para uso pecuario
Se basó en el Censo Nacional agropecuario del 2012, teniendo los siguientes
resultados:
Tabla 17. Demanda hídrica de la subcuenca baja para uso pecuario

Fuente: (Gomez & Baldeón, 2015)


Tabla 18. Demanda hídrica de la subcuenca media para uso pecuario

31
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Fuente: (Gomez & Baldeón, 2015)


Tabla 19.. Demanda hídrica de la subcuenca alta para uso pecuario

Fuente: (Gomez & Baldeón, 2015)

F. Demanda para uso minero


Gomez & Baldeón (2015) mencionan que la demanda de agua en este sector es
grande, 27.46 hm3/año.
Cabe mencionar que la gran mayoría de estas minas vierten directamente al río los
residuos provenientes de sus plantas concentradoras. Asimismo, ubican sus canchas
de relaves de minerales al borde del río o de la quebrada más cercana, con taludes
empinados e inestables. Durante la época de crecidas, los taludes son erosionados y
arrastrados por el río, las lluvias también lavan parte de los relaves, que escurren hacia
el río. Esto se verá reflejado en los resultados de calidad de agua que se verán más
adelante. La actividad minera de la subcuenca está principalmente en la zona alta de
Santa Eulalia, cerca a los embalses de las lagunas.
Tabla 20. Demanda de agua de uso minero

Fuente: (Gomez & Baldeón, 2015)


F. Demanda para uso hidroeléctrico
Como se mostró anteriormente, dentro de la cuenca Rímac existen complejos
hidroeléctricos para abastecer la demanda de energía eléctrica de la población limeña.
Parte de estos se ubican en la subcuenca Santa Eulalia y son mostrados a
continuación:
Tabla 21. Datos técnicos de las centrales hidroeléctricas

32
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Fuente: (Gomez & Baldeón, 2015)


Estas centrales hidroeléctricas, proporcionan una potencia efectiva de 424.53 MW, con
un caudal nominal de 53.3 m3/s.
G. Balance Hídrico
Luego de observar tanto la oferta y la demanda en las partes de la subcuenca es
posible realizar este análisis como lo hizo Gomez & Baldeón (2015). En el caso de la
subcuenca baja, existe una demanda de agua del orden de los 13.83 Hm3, para los
usos agrícola, poblacional y pecuario, siendo la demanda agrícola la que requiere de
mayor cantidad de volumen de agua. En la subcuenca media, existe una demanda de
agua del orden de los 49.31 Hm3, para los usos agrícola, poblacional y pecuario,
siendo la demanda agrícola la que requiere de mayor cantidad de volumen de agua.
Finalmente, en la subcuenca alta existe una mayor demanda de agua siendo del orden
de los 63.38 Hm3, destinados para los usos agrícola, poblacional, minero y pecuario.
Tabla 22. Balance hídrico en la subcuenca Santa Eulalia.

Fuente: (Gomez & Baldeón, 2015)

33
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 24. Balance hídrico de la subcuenca Santa Eulalia


Fuente: (Gomez & Baldeón, 2015)
Se observa que existe un déficit hídrico en los meses de junio a noviembre (24.01
Hm3) y un superávit hídrico en los meses de diciembre a mayo (143.39 Hm3) de
exceso de agua.
H. Calidad de Agua
● Parámetros fisicoquímicos:
La subcuenca del Río Santa Eulalia, representa un tributario importante del río Rímac
(aporta el 50% de agua a Lima), En el informe realizado por el ANA en el 2014 se
realizó el análisis de la calidad del agua en el río, a través de 3 puntos de monitoreo,
estando 2 de ellos en cuenca alta.
- QCanc-1: El pH fue de 4.7, lo cual se encuentra por debajo del rango de la
categoría 1-A2. Además, presenta una conductividad eléctrica de 40.9 uS/cm
- QLeon-1: El pH se encuentra del del rango de la categoría 1-A2.
- Rsant-1: Conductividad eléctrica de 287 us/cm, en la cuenca baja el oxígeno
disuelto fue de 8.9 ug/m.

34
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 25. Parámetros fisicoquímicos de la subcuenca Santa Eulalia.


Fuente: INGEMMET,2015
Los contaminantes de mayor preocupación y de interés para la evaluación de la calidad
del agua sin los que superan los valores de la categoría 1-A2 del ECA para agua. Entre
ellos:
- El Aluminio, cuya concentración en todos los puntos de muestreo desde la
cuenca alta hasta la baja, excede el valor de la categoría indicada. La mayor
concentración corresponde al punto(QCanc-1), ubicada a 1km de la laguna
Canchis con 3,01 mg/l que excede 14.05 veces el valor del ECA,siguiendo el
punto de qda Leoncha (QLeon-1) donde la concentración es 1.92 mg/l que
excede al ECA en 8,6 veces.
- Arsénico (As), solo en el punto RSant-1 del río Santa Eulalia, la concentración
fue de 0.019 mg/l cual supera el ECA(0,01 mg/l) en 0.9 veces; es decir que este
cuerpo de agua estaría recibiendo aportes de otras fuentes no identificadas.
- Cadmio: con respecto a este parámetro solo en el punto QCanc-1 la
concentración fue de 0.0111 mg/l la cual supera el ECA (0.003) en 2.7 veces al
ECA; es decir que este cuerpo de agua está siendo alterado por este elemento y
es que es procedente de los pasivos mineros que están siendo arrastrados por
las escorrentías que se producen por la lluvias.
- Hierro: en el punto RSant-1 fue de 1.934 mg7l, la cual supera en 0.934 veces al
valor del ECA cat 1-A2 (1 mg/l). Aguas arriba están por debajo del ECA.
- Manganeso (Mn): Este parámetro supera el valor del ECA, en el punto Qcanc-1
que descarga en la laguna Canchis, con 0.6071 mg/l la cual excede en 0.52
veces al valor del ECA.

35
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 26. Concentración de contaminantes dentro de la subcuenca Santa Eulalia.


Fuente: Adaptado de ANA,2014.
Con este análisis podemos aseverar que la contaminación por los metales pesados, en
la quebrada Canchis ubicado 1 km aguas abajo de la laguna Canchis, se debe a la
presencia de pasivos mineros que están ubicados en las zonas adyacentes de la
laguna.
Esta aguas derivadas de las laguna Canchis y Leoncocha finalmente se mezclan con
las aguas provenientes del túnel Transandino de Marcapomacocha (un caudal
considerablemente mayor) y confluyen hacia la laguna Miloc que da origen al río Pallca
(uno de los afluentes del río Santa Eulalia). El río Pallca se une en su recorrido con el
río Conay, donde parte alta se ha identificado dos relaves y 1 bocamina, que son
pasivos abandonados por la Cia.Minera Huampar que la calidad química del río Santa
Eulalia. (INGEMMET,2015)
● Evaluación microbiológica
Los resultados del análisis microbiológico, indica que en dos puntos monitoreados
(QLeon-1 y QCanc-1)Ubicados en la parte alta de la cuenca, la carga de coliformes
termotolerantes son menores a 1,8 NMP/100; más nos así en la estación RSant-1
antes de la confluencia con el río Rímac en la cual se ha encontrado una carga de 1700

36
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

NMP/100 ml, sin embargo, valor por debajo del ECA cat 1-A2( 2000 NMP/100 ml).
(INGEMMET,2015).

2.4. Planos de acciones de impacto en la subcuenca

A. Plan de desarrollo Concertado El Plan de Desarrollo Concertado (PDC)


Representa la propuesta acordada por los actores claves de la región, provincia o
distrito, para orientar el proceso de desarrollo de dicho ámbito territorial. Esta
propuesta integra la labor de los actores regionales con respecto al territorio y su
desarrollo, articulando sus iniciativas, compromisos, recursos y visiones del futuro,
hacia objetivos comunes a mediano y largo plazo. La planificación concertada es un
instrumento técnico de gobierno y de gestión pública, que orienta y ordena las acciones
necesarias para lograr los objetivos estratégicos de desarrollo integrado del país, y de
sus diversas localidades. “En este sentido, el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es
un acuerdo y compromiso político social que establece las orientaciones y prioridades
estratégicas de desarrollo en un territorio” . (CEPLAN, 2013)
B. Actores involucrados
Dentro de los actores de los planes y acciones de impacto en la subcuenca de Santa
Eulalia, encontramos a entidades tanto privadas como públicas que estan tomando
acción frente a diversos problemas ante la seguridad hídrica. Estas instituciones
intervienen de diversas maneras, algunas de ellas cumplen el rol de financiar, otras son
ejecutoras. Algunas de estas instituciones son:

● Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)


● AQUAFONDO
● Autoridad Nacional del Agua (ANA)
● Cáritas del Perú
● Comunidades campesinas
● Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
● Fondo de las Américas (FONDAM)
● Forest Trend
● Gobierno Regional de Lima (GRL)
● Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y
Seguridad Nuclear (BMU)
● Programa Agua, Clima y Desarrollo - Global Water Partnership (PACyD - GWP)
● Servicio de agua potable y alcantarillado de Lima (SEDAPAL)
● The Nature Conservancy (TNC).

37
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

● Construcción de la represa Potaga


Ubicada en el distrito de San Pedro de Casta, provincia de Huarochirí. Este proyecto
nace como una solución ante la crisis hídrica que están sufriendo los pobladores de la
SubCuenca de Santa Eulalia por el cambio climático, es por ello que el Gobierno
Regional de Lima a través de la Dirección Regional de Agricultura del monitorea el
reinicio de los trabajos mancomunados con la municipalidad distrital y la comunidad
campesina de Huanza.
La intervención permitirá ampliar la frontera agrícola en 260 hectáreas. Esta
infraestructura estará almacenando 110 mil metros cúbicos de agua. Las faenas están
centradas en la ejecución de dos ménsulas, ubicada en el cuarto nivel; al igual que todo
el quinto nivel, que comprende de 12 pantallas, 12 ménsulas y el arco; además, falta
terminar 1.7 km de canal de sección rectangular y un sistema de by-pass de 40 metros
lineales.

Figura 27: Construcción de la Represa Potaga


Fuente: GRL

Mediante la sostenibilidad de este proyecto de “Siembra y Cosecha de Agua”, la


irrigación de los terrenos fértiles mejorará considerablemente en esta tierra
huarochirana, incrementándose la producción de papa, habas, maíz, palta, chirimoya,
lúcuma, manzana y durazno. Los hombres del campo, dinamizarán su actividad
económica, tras ser golpeados por la pandemia del Covid-19.
Además de esta represa, también se planea construir las siguientes: Huilco, Caraos,
Pariapongo y el Reservorio Lahuaytambo.

38
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

● Proyectos de Cooperación
En la página del ANA, se pueden encontrar una lista de los proyectos realizados en la
cuenca del ámbito CHIRILU, son los siguientes:
http://observatoriochirilu.ana.gob.pe/

a. Aquafondo:
“El Aquafondo es una herramienta financiera creada para la conservación de las
cuencas de Lima (Rímac, Lurín y Chillón) que busca contribuir a mejorar la calidad y
disponibilidad de agua en estas cuencas y desarrollar una cultura de agua basada en el
uso ecoeficiente. (AQUAFONDO,2013).
Aquafondo ya ha llevado a cabo algunas soluciones basadas en la naturaleza en la
cuenca Santa Eulalia, principalmente en la recuperación y conservación de amunas. A
continuación se menciona resumidamente alguno de estos proyectos. El Fondo de
Agua para Lima Duración: 2011 a la actualidad.Plataforma de articulación multisectorial
cuyo objetivo es fomentar la conservación, recuperación y aprovechamiento sostenible
de las fuentes de agua para la ciudad de Lima y Callao.
Línea 1: Manejo y conservación de los recursos hídricos de las cuencas de Lima.
Línea 2: Gestión participativa del agua y gobernabilidad.
Línea 3: Articulación de esfuerzos entre el sector público-privado.
Línea 4: Cultura del Agua.

Figura 28: Proyecto de Aquafondo


Fuente: Observatorio Chirilu
b. “Sembramos Agua”: Servicio de agua Potable y Alcantarillado

39
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Plantea la necesidad de preservar las cuencas con programas ecosistémicos que


permitan cuidar las cuencas del Chillón, Rímac y Lurín e incluso la cuenca del Mantaro.

Figura 29: Proyecto Sembramos agua


Fuente: Observatorio Chirilu
c. Nexus
Trabajando juntos para desarrollar los sectores de agua, energía y seguridad
alimentaria Duración: desde el 2017 a la actualidad. Busca identificar las bases para la
implementación sistemática de medidas de desarrollo multisectoriales (en los nexos de
agua, energía y seguridad alimentaria), teniendo como ámbito de estudio la cuenca de
Santa Eulalia.

Figura 30: Proyecto de Nexus.


Fuente: Observatorio Chirilu

40
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

d. PM-Rímac: Plan Maestro para la restauración del río Rímac


Elaborado en el marco del Convenio de Cooperación en Gestión de Recursos Hídricos
- República de Corea. El Plan Maestro como herramienta de planificación y gestión
para recuperar la calidad del agua del río Rímac, se proyecta para un horizonte de
ejecución de 10 años y requiere una inversión de 1 006 millones de dólares, mediante
la ejecución de tres (03) componentes: Mejora de la Calidad del Agua, Desarrollo de los
Recursos Hídricos y Restauración del río.

Figura 31: Proyecto Nexus


Fuente: Observatorio Chirilu

● Recuperación de la amunas
Las Amunas son un sistema a través del cual se deriva el exceso de aguas de lluvia
hacia el subsuelo recargando aguas subterráneas que servirán de sustento en época
seca. Este proyecto permitirá incrementar la disponibilidad de agua en el distrito,
además de generar puestos de trabajo durante su implementación. (Aquafondo, 2018)

a. Saywapata (2016)
La página web de Aquafondo menciona sobre este proyecto que la restauración de 1.5
km de la amuna de Saywapata tiene como objetivo lograr que la comunidad de San
Pedro de Casta pueda mejorar la disponibilidad de recursos hídricos para uso
doméstico y agrícola en temporadas de estiaje, además se realiza el monitoreo hídrico
para medir el impacto de esta intervención.

41
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Es importante mencionar que la recuperación de este sistema no solo beneficia


directamente a San Pedro de Casta sino que indirectamente también a las poblaciones
ubicadas en las partes bajas de la cuenca. De igual manera, convertir esta experiencia
en una experiencia de siembra y cosecha de agua en un modelo replicable para las
localidades con características similares en la región.

Figura 32. Beneficios del proyecto


Fuente: Extraído de la página web de Aquafondo

b. Huytama (2018)
Gracias al apoyo del Fondo de las Américas y la Fundación Backus se recuperará la
amuna Huytama, la cual se construiría en la quebrada Huytama, en San Pedro de
Casta, entre los 3,860 a 4,780 msnm de altitud. Esta presenta fallas y fracturas
geológicas apropiadas para una recarga hídrica profunda; así, durante el trayecto del
traslado de agua por la amuna, parte de ésta se irá infiltrando al suelo y dicha
infiltración contribuirá con el flujo sub-superficial para abastecer a la zona local.
Cabe mencionar que esta quebrada, es afluente al río Carhuayuma que abastece de
agua a San Pedro de Casta, además, el río Carhuayuma es afluente al río Santa
Eulalia cuyo aporte es de 53% de agua al río Rímac, uno de los principales
abastecedores del líquido elemento a la ciudad de Lima Metropolitana.

42
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 33. Beneficios del proyecto de recuperación de la amuna Huytama


Fuente: Extraído de la página web de Aquafondo

c. Chucuwasi (2019)
De la mano con la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta, recuperamos la
amuna Chucuwasi ubicada a más de 4200 msnm. Beneficiando a la población con más
agua, a través de la infiltración de más 520 mil m3 de agua al acuífero a lo largo de los
2000 m de amuna y generando evidencia del volumen de recarga del acuífero, a través
de la instalación de instrumentos y equipos de monitoreo hidrológico.
La población beneficiada ha logrado fortalecer sus capacidades en operación,
mantenimiento y monitoreo hidrológico de amunas, mejorando así la empleabilidad de
la comunidad. Estas capacidades permiten revalorar las técnicas y prácticas
ancestrales de la zona, generando un mayor apego a la identidad local y
empoderamiento de la comunidad, garantizando la sostenibilidad del proyecto.

Figura 34. Beneficios del proyecto amuna Chucuwasi


Fuente: Página web Aquafondo
● Adaptación al Cambio Climático para las Comunidades de las Cuencas de
Lima (2015-2018)

43
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Es un convenio firmado entre USAID y The Nature Conservancy. El propósito del


proyecto es diseminar y difundir la efectividad de las medidas de adaptación (MdA) al
cambio climático, con el objetivo de apalancar fondos públicos y privados, y de esta
manera escalar en la inversión para un manejo sostenible de los recursos naturales de
la cuenca del Río Rímac.
Tabla 23. Información general del proyecto

Fuente: Extraído de la página web de CONDESAN


C. Infraestructura verde
La infraestructura verde puede definirse, en términos generales, como una red
estratégicamente planificada de zonas naturales y seminaturales de alta calidad con
otros elementos medioambientales, diseñada y gestionada para proporcionar un amplio
abanico de servicios ecosistémicos y proteger la biodiversidad tanto de los
asentamientos rurales como urbanos. Más concretamente, al tratarse de una estructura
espacial que genera beneficios de la naturaleza a las personas, la infraestructura verde
tiene como objetivo mejorar la capacidad de la naturaleza para facilitar bienes y
servicios ecosistémicos múltiples y valiosos, tales como agua o aire limpios (Unión
Europea, 2014).
Según Benedict y McMahon (2002) infraestructura verde puede ser definida como “una
red interconectada de espacios verdes que conservan las funciones y valores de los
ecosistemas naturales y provee beneficios asociados a la población humana”, y aunque
esta idea se remonta al 1900 (Benedict & McMahon, 2006) el término infraestructura
verde solamente aparece con fuerza durante la última década en el diseño y

44
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

planificación de ambientes urbanos y periurbanos (Tzoulas et al., 2007; Eisenman,


2013).
● Mapa de Infraestructura Natural del ámbito de la Cuenca Rímac
En el proyecto llamado “Para la adaptación y resiliencia para Ela Gora” : PARA- Agua,
elaborado por USAID, se produjo un mapa de ubicación de las diferentes
infraestructuras verdes o natural (IN) ubicadas en la cuenca del Rímac, provincia de
Canta, Huarochirí y Lima, en el departamento de Lima, en las cuales existe la
posibilidad de intervenir para realizar acciones en el marco del cuidado del agua. Se
pueden indentificar 7 tipos de infraestructuras verdes y estas son:
➢ Andenes
➢ Forestación o reforestación
➢ Franja Marginal
➢ Pastos - No definido
➢ Pastos - Sobrepastoreo (Vacuno - Ovino)
➢ Bofedales - No definido
➢ Bofedales - Sobrepastoreo (Vacuno - Ovino)
El mapa muestra un total de 1126 IN ubicadas a lo largo de toda la cuenta, que
resultan en un total de 10 854.57 ha.

45
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 35. Mapa de Infraestructura Natural


Fuente: USAID
● Proyectos de Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (2017-2023)
El proyecto tiene alcance nacional, ya que sus actividades inciden en políticas,
programas e instituciones a ese nivel. Sin embargo, para enfocar sus esfuerzos y tener
impacto a nivel territorial, se han priorizado como zonas de intervención las cuencas
hidrográficas Chira-Piura, Chillón-Rímac-Lurín-Alto Mantaro, Quilca-Chili,
Tambo-Moquegua, Mayo, y Vilcanota- Urubamba.
El trabajo a nivel de cuenca incluye el desarrollo de sitios de aprendizaje, donde el
proyecto y nuestros socios generarán modelos, evidencia, y aprendizajes para informar
el escalamiento y diseño de infraestructura natural a nivel de cuenca y a nivel nacional.
Socios clave en estos niveles incluyen a los Consejos de Recursos Hídricos de
Cuenca, gobiernos regionales, ONGs locales, y organizaciones comunales y gobiernos
locales.

46
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 36. Ámbito del proyecto


Fuente. Extraído de la página web de Forest Trend.
Estos proyectos tienen como objetivo el conservar ecosistemas existentes y con ello
recuperar los servicios ecosistémicos. Según datos de la ANA, se identifican 104
proyectos de esta envergadura, la mayoría de ellos se ubica en la parte media y alta de
la cuenca del Rímac.
Menciona además, que la mayoría de estos proyectos, corresponden a SEDAPAL, con
32 propuestas de proyectos por parte del programa “Sembremos Agua”, además,
AQUAFONDO, que presenta 21 proyectos de los cuales 12 se han ejecutado, 1 esta en
ejecucion y 8 son potenciales de proyectos; por último, se pudo identificar a PACyD, el
cual cuenta con 5 proyectos de infraestructura verde, de los cuales 3 están ejecutados
y 2 están propuestos. Tal como se presenta a continuación, en el observatorio del agua
de la ANA, se pudo recopilar un mapa de proyectos de infraestructura verde ya
ejecutados:

47
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 37. Proyectos de IN en la cuenca Rímac


Fuente: ANA
Por otro lado, describimos a continuación, de forma general, algunos de los proyectos
de las instituciones mencionadas anteriormente:
El Programa Agua, Clima y Desarrollo, presentó en el 2018 objetivos de compromiso
para contribuir a la gobernanza del agua en el Perú para lograr una resiliencia al
cambio climático y con ello, obtener también, un desarrollo socioeconómico sostenible.
Es así que se comprometió a sentar las bases para que esta gobernanza sea efectiva
en el ámbito de la sub cuenca Santa Eulalia; así mismo, se comprometió a evaluar e
identificar los vínculos y soluciones entre el agua, energía y alimentación para con ello,
lograr incorporar medidas de adaptación ante el cambio climático y la seguridad hídrica.
El Programa Agua, Clima y Desarrollo, que pertenece al Global Water Partnership
Sudamérica, contó con un grupo especializado en el cual se pueden distinguir a la
ANA, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), ONG Agua Limpia, Consorcio
para el Desarrollo sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), universidades

48
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

como la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Nacional


Agraria La Molina (UNALM), AQUAFONDO, etc.
Dentro de su plan de acción encontramos una estructura programática la cual se
presenta a continuación:
Otro actor como lo es The Nature Conservancy, el cual junto a AQUAFONDO y la
CONDESAN aportó con el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático el cual se
consolidó en un convenio firmado entre la USAID y esta institución mencionada líneas
arriba.
El propósito de ese proyecto era determinar y difundir la efectividad de las medidas de
adaptación (MdA) y el cambio climático, con el objetivo de unir inversiones públicas y
privadas y así ofrecer una inversión para el manejo sostenible de los recursos
naturales. Este Proyecto, tiene 3 componentes los cuales son: Capacitación y
Planificacion, Implementacion y Monitoreo, Difusión y Gestión

3. Diagnóstico de la situación actual

3.1. Biodiversidad y conflicto por el uso de suelo

Se observa 3 problemas principales en la subcuenca Santa Eulalia es producida por la


variable antrópica, el más reciente es la extracción de turba cual está provocando
pérdida de los pequeños bofedales presentes en la cuenca este a su vez una pérdida
de una de las reservas de carbono más eficaces en los ecosistemas terrestres, esto
altera el proceso de captura y almacenamiento de carbono a la vez que emite el gas
guardado al ser cortado hasta la pudrición, un efecto que causa la pérdida de bofedales
es la alteración de la regulación flujo hídrico, retención de metales, entre otros,
Añadiendo a esta problemática se encuentra en uso inadecuado del recurso hídrico
junto con la contaminación ambiental por el vertedero de las minas está provocando
que las zonas descubiertas por el impacto del comercio ilegal de turba disminuyan la
velocidad del proceso natural de colonización volviéndose en zonas de recuperación,
está a su vez haciendo vulnerable a las especies que utilizan el bofedal como alimento
o hábitat como las especies vulnerables endémicas como Cinclodes palliatus,
Phegornis milchelli y el Vultur gryphus o las ganaderas como vacas y alpacas
primordialmente por lo que al no controlarse en el futuro puede causar que estas
especies se vuelvan críticas en su sobrevivencia.
Los mencionado anteriormente, se refleja en conflicto por uso de suelo en la parte alta
de la cuenca se presenta como capacidad de uso mayor correspondiente a una “Zona
de protección”, debido a sus fuentes de recurso hídrico y biodiversidad perteneciente a
un ecosistema de Puna y tundra pluvial alpino tropical. Sin embargo, esta zona coincide

49
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

con la ubicación de centros poblados que habitan en ella, por ende, de cierto nivel de
impacto ambiental antropogénico. Así mismo, existe presencia de pasivos ambientales
mineros producto de la minería en la zona, la cual genera conflictos por el uso de suelo
entre la población, la minería y los fines reales de la zona, de ser un área de
protección.

Figura 38. Mapa de Superposición de la Capacidad de Uso Mayor de Suelo y la


Cobertura Vegetal en la sub-cuenca Santa Eulalia
Fuente: Elaboración propia

3.2. Riesgos naturales: movimiento de masa e inundaciones

El riesgo no solo depende de los fenómenos naturales que ocurren en determinada


área, sino también de los niveles de vulnerabilidad de la población. Los peligros
hidrometereológicos, que han sido reportados como emergencias en los últimos años,
señalan que las precipitaciones, inundaciones y huaycos son las principales.
Mientras que, la vulnerabilidad es presentada por la susceptibilidad de la población que
existe ante un peligro o amenaza a sufrir daños físicos, de estructura o
socioeconómicos. Se observa área de susceptibilidad de movimiento de masa entre

50
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

alta y media en la mayor parte de su superficie, debido que presenta pendientes


mayores a 25% y a la presencia de lluvias intensas. Mientras que la vulnerabilidad por
inundación es baja, presente cerca a la ribera de los cauces en la zona alta de la
cuenca.
Ante esta situación, el riesgo aumenta para los centros poblados que se encuentran
cerca de las riberas de los ríos o que habitan en quebradas las cuales se activan en
presencia de precipitaciones, sobretodo en época del Fenómeno de Niño. Si bien no se
cuenta con una zonificación de riesgos de esta zona, esta es primordial para establecer
un correcta gestión territorial que ayuda a la prevención de desastres naturales
comunes, así como en el desarrollo sostenible.

Figura 39. Mapa de Riesgos sobre Inundaciones en la sub-cuenca Santa Eulalia


Fuente: Elaboración propia
Además, el riesgo socioeconómico aumenta en ciertos centros poblados que presentan
infraestructura de material precario de sus viviendas (fragilidad), así como de la
capacidad de la población para organizarse y recuperarse ante el impacto de estos
desastres naturales (resiliencia).

51
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 40. Mapa de Riesgos sobre Movimiento de masas en la sub-cuenca Santa


Eulalia
Fuente: Elaboración propia
En la parte ambiental, se observa el aumento de riesgo en la parte alta de la cuenca la
cual cuenta con pasivos ambientales mineros a las poblaciones aledañas y a las
fuentes de aguas existentes, ante una posible exposición de contaminantes por el
movimiento de masa o aumento de la precipitación, en ciertas zonas.

52
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 41. Mapa de catastro minero y pasivos ambientales mineros en la cuenca Santa
Eulalia
Fuente: Elaboración propia

3.3. Uso de recursos hídricos

La cuenca del Rímac, tiene la presa Yuracmayo (48,30 hm³) ubicado en la subcuenca
del río Blanco, y 15 lagunas reguladas en Santa Eulalia (77,00 hm³). Además, en la
cuenca Alto Mantaro, se tiene el sistema Marcapomacocha (Marca I, Marca III y Marca
IV), donde Marca I (37,05 hm³) ejecutado en 1966, seguido del afianzamiento hídrico
conocido como Marca III (120,00 hm³) construido en 1999 y Marca IV (79,00 hm³)
terminado en el 2012, el cual regula las aguas de la laguna Huascacocha. Cabe
resaltar que los proyectos Marca II y Marca V aún no han sido construidos. Por lo cual
es importante aclarar que la cuenca Santa Eulalia en este sentido da un importante
aporte hídrico a la parte baja de la cuenca del Rímac por las lagunas represadas. Los
valores de la precipitación varían de 21.80 mm a 893.54 mm, los valores más altos se
registran en la parte alta de la unidad hidrográfica y los menores se registran en la
parte más baja, hay que tener en cuenta también que existe estacionalidad recurrente

53
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

en la precipitación siendo mayores los meses de Enero-Marzo y escasas de Mayo a


Octubre.
Las precipitaciones de la subcuenca Santa Eulalia pueden abastecer a Lima
Metropolitana, por ello la importancia de la conservación de lagunas naturales y
represadas de la parte alta de la subcuenca, porque la pérdida de estas fuentes
generaría la disminución de la cantidad de agua para consumo humano y eléctrico de
la cuenca Rímac.
Para lograr esa conservación es posible plantear una retribución por servicios
ecosistémicos. Este mecanismos haría cooperar a la zona alta de la cuenca del Rimac
(sub cuenca Santa Eulalia) y la parte baja en la cual estaría Lima Metropolitana. Al
lograr esto se ayudaría a la mejora de la calidad del agua de las partes altas hacia las
partes bajas sino que también apoyará el desarrollo de las partes altas; además la
mejora de la gestión del agua qué implica este mecanismo lograr aumentar la oferta
hídrica mientras se suple la demanda.
La mayor cantidad de agua demandada se da en dos sectores importantes, la
agricultura y la minería. En el primer caso, la agricultura es una de las actividades
económicas más importantes de la región y por lo tanto, es necesario mejorar su
situación. La excesiva presión por el abastecimiento del sector agrícola o las malas
prácticas agrícolas pueden empeorar la situación , por lo qué nuevas técnicas de
manejo, mejores prácticas agrícolas e innovación podrían ser interesantes. Pero
también, habría que analizar si en la subcuenca se cumple con los requisitos legales
para buscar que sea reconocida como una zona de agrobiodiversidad.
La minería por otro lado, se ubica en la parte alta de la cuenca en su mayoría. Esto
posiblemente debido a la cantidad enorme de recursos que necesitan sus operaciones.
La minería no solo afecta en este caso a la cantidad de recursos sino a su calidad. La
minería y los pasivos ambientales que generan han estado afectando la calidad del
agua y los cuerpos de agua naturales. Esto afecta en el pH del agua en su
conductividad y en la presencia de metales pesados, parámetros que pueden
conservarse hasta llegar a la parte baja de la cuenca del Rímac.
Por lo tanto, la solución basada en la naturaleza que se elija debe ayudar a contribuir
con la mejora de la calidad del agua y su oferta y seguir abasteciendo a la ciudad de
agua potable como de energía. Debe estar enfocada a la conservación de las lagunas y
manantiales o también o al mismo tiempo, tratar de revalorizar los conocimientos
ancestrales.
Es por ello que a nivel de cuenca y subcuenca existen actualmente una serie de
proyectos enfocados en solucionar la actual crisis hídrica ocasionada por el cambio
climático y el mal manejo del agua. Un gran ejemplo de esto son los proyectos que

54
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

realiza AQUAFONDO con la colaboración de diversas instituciones y ONGs para


mejorar la gestión del agua con la conservación y utilización eficaz de las distintas
Infraestructuras verdes existentes en la subcuenca.

3.4. Susceptibilidad al cambio climático


A. Retroceso de la superficie glaciar
La subcuenca de Santa Eulalia aporta aproximadamente el 50% del recurso hídrico a la
cuenca Rímac. Partiendo de ello observamos que como efecto del cambio climático se
ha visto una progresiva reducción de la superficie glacial.

Figura 42. Reducción de la superficie glacial de la cuenca Rímac.


Fuente: Ana, 2014
B. Como medidas de mitigación
La importancia de los bofedales no solo consta de almacenar el agua proveniente del
deshielo glaciar, precipitación o afloramiento de aguas subterráneas, o purificación de
fuentes de agua por especies de vegetación hidrofítica, siendo barreras naturales
contra las inundaciones. Si no también como sumidero de carbono, es así que la
extracción de bofedales generan la liberación de dióxido de carbono almacenado como
carbono orgánico.
Las metas del país y sus medidas de mitigación al cambio climático, proponen la
promoción, identificación y difusión de iniciativas de reducción de emisiones, captura de
carbono e incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo nacional y regional; así
como conseguir el financiamiento necesario para los planes que cumplan con estos
objetivos. En este sentido, los bofedales altoandinos presentes en esta zona, deben de
contar con planes de conservación, además de ser considerados por la convención
Ramsar como ecosistemas de alta fragilidad asociada a causas naturales como el
cambio climático, debido a su poder de almacenamiento de hasta el 19% del carbono
de los suelos.
Sin embargo, no existen medidas que protejan los bofedales de la zona alta de la
cuenca Santa Eulalia mediante leyes locales y regionales. Entre el 2005 y 2016, se han
perdido 8.41 hectáreas a causa de extracción ilegal, y la pérdida total de estas
generaría tanto la pérdida de un regulador hídrico como de carbono.

55
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Por otro lado, una disminución de estas áreas, también se ven reflejados en la
afectación de las especies ganaderas (vacas y alpacas de la zona) que causa el sobre
pastoreo de estas áreas generando la fragmentación que causaría una pérdida
completa si se sobrepasa la capacidad del bofedal para regenerarse. Ello no solo
perjudica al ecosistema, sino a su servicio de brindar un sustento económico a la
población ganadera. En este sentido surge la necesidad de adaptar medidas de
difusión y capacitación de un correcto aprovechamiento de este servicio ecosistémico.
C. Adaptación al cambio climático
El Observatorio del Agua utilizó los datos PISCOv2.1 del SENAMHI para realizar el
análisis de variabilidad climática y de eventos extremos, con enfoque en aquellos
asociados con la disponibilidad de agua (sequía y períodos húmedos). Se calculó los
valores del SPI3 (enero a marzo) del período entre los años 1981 y 2018 en el ámbito
de las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Chilca. Los resultados de este análisis se
muestran a continuación:

Figura 43. Análisis de eventos extremos

56
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Fuente: Observatorio del Agua Chillón Rímac Lurín (2019)


La Figura 40 nos muestra que los períodos con sequías moderadas a extremadamente
secas fueron identificados en los años 1990 y 1992, 1995, 2004 y 2016. Se localizaron
principalmente en la cuenca alta, específicamente en las unidades hidrográficas
menores de Blanco, Santa Eulalia, Quisquichaca, Taquia, Chalilla, Canchahuare y Alto
Cuculí. Por otro lado, los años con humedad moderada a severa ocurrieron en los años
1989, 1998, 1999, 2009, 2014 y sobre todo en el 2017, como resultado del fenómeno
“El Niño Costero”, uno de los más intensos de los últimos cien años.
Esto entonces nos da a entender que la cuenca del Rímac y más específicamente sus
recursos hídricos tienden a ser vulnerables ante eventos extremos, esto se puede notar
en la ocurrencia de una sequía o la presencia de eventos super húmedos afectados por
el fenómeno del niño. Esto también nos puede dar la pista que en realidad esta cuenca
es muy vulnerable al cambio climático.
El Observatorio del Agua Chillón Rímac Lurín también hace mención de un estudio de
simulación en el 2016. En general, los resultados indican que las proyecciones de
disponibilidad hídrica muestran que las zonas con mayor producción o rendimiento
hídrico en las cuencas serán impactadas con déficit hídrico.
Tabla 24. Resultados de la simulación

Fuente: Observatorio del Agua Chillón Rímac Lurín (2019)

57
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

El observatorio menciona una situación particularmente importante para el diagnóstico ,


en la cuenca del río Rímac se proyecta un incremento en 0,3% de la disponibilidad de
agua en el conjunto, sin embargo, disminuye en las subcuencas Alto Rímac (- 3%) y
Santa Eulalia (-8%). Aquí observamos más específicamente que en la cuenca del río
Rímac una de las subcuencas más afectadas por eventos extremos como la sequía,
será la subcuenca Santa Eulalia. Por lo tanto, considerando estos resultados los
esfuerzos y la planificación también deben estar orientados a mejorar la resiliencia de
la subcuenca Santa Eulalia ante los eventos climáticos extremos y por lo tanto, mejorar
su resiliencia ante el cambio climático, para así asegurar la disponibilidad de los
recursos hídricos de la subcuenca y también de la cuenca del Río Rímac.

4. Identificación de actores

Las soluciones basadas en la naturaleza necesita de coordinación de actores a nivel de


subcuenca en este caso para lograr un impacto significativo según el diagnóstico
realizado, por ello es importante tener presente todos los posibles actores con potencial
intervención en las estrategias que se pueden plantear.
Se identificó a los actores según los proyectos revisados. Además se dio un nivel de
participación potencial, debido a la naturaleza de sus actividades y competencias; sin
embargo esta participación no será definitiva hasta que se plantee el plan.
Tabla 25. Actores relacionado a gestión de Recursos Hídricos
Actor Tipo de actor Nivel de participación potencial
Consejo Hídrico de cuenca Regional Clave
Chillón-Rimac-Lurin
Autoridad Administrativa del agua Regional Clave
Cañete-Fortaleza
Autoridad Local del Agua Local Clave
Chillón-Rimac- Lurin
Autoridad Nacional del Agua Nacional Clave
Municipalidad distrital de San Juan de Local Secundario*
Iris
Gobierno regional de Lima Regional Secundario*
Municipalidad Provincial de Huarochirí Local Secundario*
Municipalidad distrital de Santa Eulalia Local Secundario*
Municipalidad distrital de Callohuanca Local Secundario*
Municipalidad distrital de San Pedro de Local Secundario*
Casta
Municipalidad distrital de Local Secundario*
Huachupampa
Consorcio Energético de Huancavelica Empresarial Secundario*
Sedapal Local Clave
Ministerio de Vivienda Construcción y Sectorial Secundario*

58
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Saneamiento
Mancomunidad Municipal del valle de Local Secundario*
Santa Eulalia
Agua clima y desarrollo-GWP South Internacional Secundario*
America
Asociación de comunidades Local Secundario*
campesinas Nor-Huarochiri
Superintendencia nacional de Nacional Clave
Servicios de Saneamiento-SUNASS
Ministerio de Agricultura y riego Sectorial Clave
Municipalidad distrital de San Pedro de Local Secundario*
Laraos
Municipalidad distrital de Huanza Local Secundario*
Ministerio del Ambiente Sectorial Clave
Pontificia Universidad Catolica del Local Secundario*
Peru
Diócesis de Chosica-Lima Este Local Secundario*
Practical Actions Internacional Secundario*
Municipalidad distrital de Carampoma Local Secundario*

Nota:
(*) Estos actores pueden volverse claves dependiendo las estrategias planteadas a
partir del diagnóstico realizado con anterioridad.

59
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 44. Clasificación de actores según su alcance


Fuente: Elaboración propia en base a Observatorio Chirilu y la Autoridad Nacional del
Agua (ANA)

60
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 45. Actores y sus relaciones a distintas escalas

Figura 46. Mapa de oferta hídrica e infraestructura hidráulica de la subcuenca de Santa


Eulalia.

Fuente: Elaboración propia

61
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

5. Tecnologías en San pedro de Casta

5.1. San Pedro de Casta

El distrito se ubica en la provincia de Huarochirí, cuenta con 1 500 hectáreas de


terreno apto para el desarrollo agrícola y frutícola en San Pedro de Casta y sus
anexos: Cumpe, Huinco y Mayhuay, con 1 304 de tamaño de población en el
2016. Con los datos obtenidos en el censo nacional de la INEI del 2017 se
obtuvieron los problemas que acontecen los pobladores del distrito de San pedro
de Casta y sus anexos:
- 97.93% de las viviendas son casas independientes.
- 95.40% de las viviendas son de adobe o tapia.
- 56.03% de las viviendas tienen pisos de tierra.
- 16.38% tienen pisos de cemento.
- 90.80% no tiene servicio de desagüe.
- Cajas de desagües mal instaladas que están haciendo filtraciones al
interior de las casas.
- La mayoría de las casas en el distrito no tienen jardín y a nivel del casco
urbano del distrito no hay áreas verdes, solo en el parque principal de la
municipalidad.

Tabla 26. Viviendas ocupadas y desocupadas en el distrito de San Pedro de


Casta

Fuente: INEI 2017

Con respecto a la situación económica la base económica es la agricultura, la


ganadería y el turismo.

62
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

- Los cultivos y productos de mayor demanda son: la papa, habas, maíz,


oca, olluco, etc.Los productos en la fruticultura: la palta, chirimoya,
manzana, melocotones, membrillo, etc.
- En la crianza de animales tenemos el ganado vacuno y caprino que
produce leche, queso y carne

Figura 46. Mosaico en San Pedro de Casta


Fuente: Elaboración propia
5.2. Funciones y servicios
Tabla 27. Funciones y servicios

63
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

a* Implementación de criaderos de trucha en los lagos


b* Incrementar cultivos de tuna.
c* Implementacion de la agricultura urbana
d* Incrementar el área de bosques relictos
e* Plantacion de arboles frutales
f* Implementación de agricultura
g* Uso de riego tecnificado para el aprovechamiento eficiente del agua
h* Protección de los bofedales
i* Publicidad para fomentar el turismo, además de señalización de los caminos
j* Implementación de agroforestería
k* campañas de sensibilización en las que se difundan los impactos negativos y
la importancia de proteger a los pajonales
l* Campaña de sensibilización sobre su importancia y los servicios ecosistémicos
que brinda.

Tabla 28. Lista de funciones del paisaje utilizadas en el estudio para cada función, se
enumeran varias propiedades paisajísticas necesarias de los procesos junto con
ejemplos de bienes y servicios del ecosistema adaptado de San Pedro de Casta

Propiedades/proceso
Ejemplos de bienes y servicios
Función del paisaje s paisajísticos
asociados a la función del paisaje
necesarios

64
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

I. Funciones de producción - Servicios de aprovisionamiento


Conversión de la
energía solar en
productos cultivados ˗ Piscifactorías (truchas)
Productos cultivados (en función de la ˗ Maíz choclo, Hortalizas, Arveja, Haba,
estabilidad y la Frutales, Alfalfa, Kiwicha, Olluco
fertilidad del suelo, el
riego, la geología, etc.)
˗ Madera, fibra
Conversión de la
˗ Productos forestales no madereros
Productos forestales energía solar en
Palto, Quina, Bambú, Molle Serrano,
bosques
Molle costeño y Eucalipto Costeño
Capacidad de los
Transporte y paisajes para ˗ Red Vial / Carretera Central
alojamiento proporcionar refugio y ˗ Centros Poblados
transporte seguro
Capacidad de la tierra
˗ Combustibles fósiles
para proporcionar todo
˗ Energía hidráulica y eólica C.H.
tipo de producción de
Energía Huampaní, C.H. Moyopampa, C.H.
energía (hidráulica,
Callahuanca, C.H. Huinco, C.H.
eólica, petróleo,
Matucana, C.H. Huanchor, C.H. Huanza
carbón)
II. Funciones de regulación - Servicios de regulación
Influencia de la
cubierta terrestre y de ˗ Secuestro de carbono
Regulación del clima
los procesos ˗ Regulación de otros GEI
biológicos en el clima
˗ Protección contra movimientos de
masa (Consolidación de suelos
mediante acciones forestales,
Influencia de la
Construcción de diques reguladores o
estructura del
Azudes, Estabilización de taludes,
Reducción de ecosistema en la
Reforestación con especie
riesgos naturales amortiguación de las
estabilizadoras)
perturbaciones
˗ Prevención de inundaciones
ambientales
(Ejecución de obras como muros de
contención, gaviones, enrocados,
Reforestación)

65
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Función de la cubierta
del suelo en la
regulación de la
escorrentía y la ˗ Uso y manejo sostenible del recurso
descarga de los ríos; hídrico
Regulación del agua
retención y ˗ Recarga de acuífero
almacenamiento de ˗ Drenaje y riego natural
agua dulce (por
ejemplo, en los
acuíferos)
Función de los
˗ Protección UVb por O3 (prevención de
ecosistemas en los
Tratamiento de enfermedades)
ciclos biogeoquímicos
residuos y ciclo de ˗ Mantenimiento de la (buena) calidad
(por ejemplo, equilibrio
nutrientes del aire
CO2/O2, equilibrio N y
˗ Purificación del agua
P, etc.)
Papel de la
vegetación, la matriz ˗ Mantenimiento de las tierras de cultivo
Prevención de la de raíces y la biota del mediante la formación del suelo
erosión suelo en el control de ˗ Prevención de daños por
la erosión y la erosión/sedimentación
retención del suelo
Dinámica de la cadena ˗ Control de plagas y enfermedades
Control biológico
alimentaria ˗ Polinización
III. Funciones del hábitat (mantenimiento de estructuras y procesos ecológicos) -
Servicios de apoyo
Espacio vital adecuado ˗ Mantenimiento de la diversidad
y hábitat de biológica y genética (procesos
Función del hábitat reproducción para evolutivos)
plantas y animales ˗ Hábitat para las especies migratorias
silvestres (incluido el servicio de guardería)
IV. Funciones de información - Servicios culturales y de ocio
˗ Disfrutar del paisaje (por ejemplo,
Atractivos elementos carreteras escénicas, viviendas)
Información estética
paisajísticos ˗ Apreciación no recreativa de las
características del paisaje

66
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

˗ Viajes a ecosistemas naturales para el


Variedad de paisajes ecoturismo y el estudio (recreativo) de
Ocio y turismo con usos recreativos la naturaleza (Avistamiento,
(potenciales) Marcahuasi, Ruta del hielo)
˗ Feria Agroecológica
Variedad de elementos ˗ Folklore andino
Información cultural y
naturales con valor ˗ Celebración de la “Champeria"
artística
cultural y artístico ˗ Feria Agroecológica

5.3 Tecnologías propuestas

Figura 47. Red hídrica de San Pedro de Casta


Fuente: Elaboración propia

67
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 48. Zona urbana, zona agrícola y red hídrica de San Pedro de Casta
Fuente: Elaboración propia

A. Escala sitio específico

- Cocinas mejoradas
Uno de los problemas con respecto a enfermedades respiratorias y oculares son
las cocinas con combustibles sólidos ya que producen dos problemas el humo
dentro de la casa junto con posibles incendios que puedan ocurrir, por ello
fondos como FONCODES con el proyecto Haku Wiñay instalarán en Perú miles
cocinas mejoradas a leña ya que el costo era más accesible, tendrían más
beneficiarios y menos requerimiento de estructura para el funcionamiento
(MIDIS, 2019), esta cocina mejorada consiste que dentro del ambiente se
levanta una plataforma de 65 cm de ancho por 1 metro de largo y 25 cm de alto
con materiales disponibles en la zona como adobe y barro, y además de ladrillos
pandereta, consta de una cámara de combustión, donde se genera el fuego,
además lleva una rejilla metálica, chimenea para la expulsar el humo, y
quemadores u hornillas donde se asienta las ollas. Para que tenga durabilidad
es importante su mantenimiento cada cierto periodo de uso. Dentro de sus

68
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

bondades está que conserva el calor por largas horas, manteniendo caliente la
comida junto con el ambiente, eso agregaría una calefacción en la temporada de
invierno (FONCODES, 2019), Por lo que en las cocinas rudimentarias en San
Pedro se tendría una mejora para un próximo proyecto con mayor demanda
logística de cambio de combustible.

Figura 49. Cambio a cocinas mejoradas


Fuente: Instituto de trabajo y familia, 2016

- Baños secos
El baños seco utiliza como un baño usual un inodoro, sin embargo tiene una
característica especial de no usar agua corriente y desembocando en vertederos
de agua como el usual, así evitando la contaminación y la inversión en
tratamiento de agua junto con tuberías, este utiliza la base del compostaje, El
baño seco está compuesto por dos cámaras uno para la orina y la otra cámara
es para las heces, así darle a cada una un tratamiento especial, estas cámaras
desembocan fuera de la casa para el almacenamiento, la cámara de heces
dentro del baño se cubre con aserrín para evitar los olores o cualquier material
orgánico seco, además presenta un sistema de ventilación para facilitar el
secado y la fermentación, alrededor de 6 meses del compostaje se obtiene
abonos orgánicos.Siendo uno de los problemas más grandes del drenaje en San
Pedro de Casta se opta por esta opción de poca infraestructura y bajo costo
para el mantenimiento de la salubridad, en está parte la mejora de los baños
secas es evitar que el habitante tenga la necesidad de hacer sus necesidades al
aire libre o sacar con un recipiente el material fecal y tratarlo, este sistema ya
provee las instalaciones necesarias para el depósito fuera de la casa.

69
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 50. Estructura base de baños secos, diseño Hoffmann


Fuente:Investigación sobre tratamiento eficiente y reutilización segura de material fecal
de baños secos- Hoffmann, D, Hoffmann, H, Miglio, R & Gamarra, J, 2011

Figura 51. Área referencial de la colocación de baño seco y cocina mejorada


Fuente: Elaboración propia

-Techos eficientes
En el distrito de San Pedro de Casta presenta techos conocidos como dos aguas,
consta de dos faldones o alas unidos en el medio, se presenta el diseño de captación
de agua de lluvia para consumo no humano ya que se puede emplear en una multitud
de aplicaciones diarias que no requieren una calidad de potable, al presentar una
media anual de precipitación de 16 mm y una humedad media de 77% (INDECI, 2020)
se capta el agua de lluvia junto con la humedad mediante un sistema de canaletas y la
humedad con un sistema diferente de atrapaniebla en el techo como captación al
captar la humedad, se soluciona el problema de moho en las paredes del distrito, esto
se puede utilizar en sitios abiertos con un mayor tamaño para obtener agua. El
recipiente contenedor estecerrado y profundo a comparación de su ancho, debe ser de
color oscuro ubicdo en un lugar sombreado para reducir la evaporción.

70
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 52. Precipitación en San Pedro de Casta Semana 1-abril-2021


Fuente: Elaboración propia

Figura 53. Estructura real atrapaniebla y canaletas para recolección de lluvias


Fuente: Elaboración propia

Figura 54.Área referencial de la colocación de atrapaniebla y recolección de agua de


lluvia. Fuente: Elaboración propia

71
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

B. Escala local o distrital


Los sistemas de tratamientos propuestos fueron los filtros verdes para la depuración de
aguas agrícolas en cultivos de regadío y su producción de forraje.

Figura 55. Propuestas de alcantarillado


-Invernaderos
Debido a los cambios climatológicos en especial según INDECI en San Pedro de Casta
sufre por los huecos producidos por las lluvias, en entre otros problemas una
comunidad agrícola- ganadera como el distrito de San Pedro de casta posiblemente
presente abandono de campos agrícolas por infertilidad o sobrepastoreo, alternativa
de solución a esta problemática en el sector agrícola son los invernaderos que son
cada vez más utilizados para la producción de diferentes plantas o cultivos, gracias a
los invernaderos se puede controlar bajas temperaturas, exceso de humedad, plagas,
uso intensivo de la tierra, se aumento en rendimiento, calidad y precocidad del cultivo.
Sin embargo, para lograr hacer efectivas estas ventajas se debe tener un control
necesario de la temperatura (Rodriguez, 2017), la humedad, la ventilación y el riego
necesario para proporcionar agua, para una menor inversión de un sistema
automatizado en los invernaderos se sugiere el uso de arduinos, este sistema se puede
llegar a conectar a computadora o un sistema android, así monitorear los parámetros
de control. En el caso de las casas que presentan zonas libres según las necesidades
de cada habitante se puede realizar un jardín huerto que no sea problemática con las
plantas naturales del distrito.

72
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 56. Área referencial de la colocación de invernaderos. Fuente: Elaboración


propia
-Ganadería sostenible

De acuerdo con el plan de desarrollo ganadero del Ministerio de desarrollo agraria y


riego (MIDAGRI) 2017-2027, se evidencia que la infraestructura es insuficiente e
inadecuada para el manejo productivo del ganado en el Perú en zonas rurales, lo que
atenta contra el bienestar animal además presenta falta de equipamiento mínimo es
uno de los factores que incide en la calidad de los productos obtenido por
consecuencia ir a mercado con menos calidad para competir En la falta de esta
infraestructura es el poco acceso a servicios básicos como agua y energía que
constituyen limitaciones importantes para la tecnificación productiva, por ello se está
promoviendo el uso de riego tecnificado, silvopastoriles, con el uso de cercas vivas,
compostajes, confort para los rumiantes y protección de fuentes hídricas para mejorar
la calidad además, un sitio especializado para crianza ganadera junto con la creación
de un matadero ecológicos para evitar la contaminación por el matadero en los ríos o
pastos, la energía utilizada debe ser eólica, solar, materia orgánica entre otros.

Figura 57. Extractora de Leche

73
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Fuente: Hechos ecuador, 2019

Figura 58. Cercos de madera y ambiente amigable


Fuente Elaboración propia

Figura 59. Área referencial de la colocación del matadero ecológico y ganadería


sostenible
Fuente:Elaboración propia

-Humedales artificiales

Entre las funciones que brindan los humedales, están retención de sedimentos/
sustancias tóxicas, transporte por agua, recreación/turismo y recarga de acuíferos.

Por ello se propone la instalación de dos puntos donde estará ubicado.


El primero, en la plaza de armas, donde ya existe una especie de piscina que está
vacía y que no le brinda belleza escénica al lugar, es ahí donde se propone un

74
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

humedal artificial con forma circular, donde se utilice el agua residual proveniente de las
viviendas aledañas, que son restaurantes y hoteles, que dada la carga turística, son los
que consumen agua y a su vez generan mayor cantidad de agua residual.

Figura 59. Plaza de armas de San Pedro de Casta Fuente:Elaboración propia


Fuente: El Peruano.pe, 2019

Fig. 16: Plaza de armas con humedal artificial

Figura 60.Plaza de armas con humedal artificial. Fuente:Elaboración propia

El segundo punto estará ubicado al lado oeste del distrito como se muestra en la figura
17, ya que como se puede notar en la imagen satelital de la aplicación Google Maps,

75
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

existen zonas de cultivo que no son aprovechadas, se sospecha que por falta de agua.
Por esta razón se colocará un humedal que pueda purificar el agua residual de las
viviendas, que junto con el humedal ubicado en la plaza de armas, y un sistema de
riego tecnificado pueda servir para mantener esas tierras productivas en épocas de
sequía.

Figura 61. Zona con tierras sin cultivo. Fuente:Elaboración propia

Figura 62. Instalación del humedal artificial. Fuente:Elaboración propia

76
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

-Riego tecnificado
La instalación de este tipo de tecnologías es de vital importancia en zonas como San
Pedro de Casta, donde una de las actividades económicas más importantes es la
agricultura, cuya cosecha es vendida en las localidades cercanas y también para
alimento propio. Por comentarios de los mismos pobladores, afirman que la escasez de
agua debido al cambio climático ha disminuido su producción, es por este motivo que
con las aguas tratadas gracias a los humedales, se propone usarlas como fuente para
regar los cultivos, previa capacitación de los agricultores en su correcto uso.

Figura 63. Área referencial de instalación de los sistemas de riego tecnificado.


Fuente:Elaboración propia

-Zanjas de Infiltración

Las zanjas de infiltración son estructuras de retención de aguas de lluvia que reducen
significativamente la erosión de laderas y aumentan la infiltración natural del agua
retenida.Como ya se mencionó lineas arriba, el problema de la falta es cada vez más
preocupante, por ello es necesario la aplicación de la mayor cantidad de tecnologías
para captar el agua, se escogió este cerro ya que en la parte baja de este existen
diversos cultivos que necesitan ser regados.

77
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 64. Área referencial de instalación de las zanjas de infiltración.


Fuente:Elaboración propia

-Producción de abonos orgánicos

Todo cultivo requiere un buen fertilizante o abono para que la cosecha sea provechosa,
estos, en la mayoría de los casos suelen ser costosos y tener una gran cantidad de
compuestos dañinos para el medio ambiente en donde se aplica. Por ello, se propone
que exista un área destinada para la producción de abonos orgánicos con los residuos
de alimentos compostables de las viviendas, rastrojos de cosechas anteriores, que por
costumbre suelen ser quemados, al incluirlos en la producción de abono esta actividad
no sucederá, sumado a las heces de la ganadería sostenible, se tendría un producto
que se puede usar en los cultivos agrícolas, y en la plantación de paltos.
La ubicación de esta tecnología deberá estar ubicada, necesariamente en un lugar muy
alejado del casco urbano, ya que por su naturaleza y mientras está en proceso de
descomposición suele emanar olores desagradables que pueden llegar a incomodar a
la población.

78
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 65. Área referencial de ubicación de las composteras. Fuente:Elaboración


propia

Amunas
El sistema de las amunas consiste en captar las aguas que se producen por el
escurrimiento de las lluvias en las alturas, a través de acequias y llevarlas hasta zonas
previamente identificadas donde hay rocas fisuradas o fracturadas de la montaña. Al
ingresar a la roca, el agua se desplaza lentamente dentro de ella para aflorar, meses
después, por los manantiales (ojos de agua o puquios) y arroyos que están metros más
abajo. Para que las amunas puedan funcionar es indispensable la existencia de la
comunidad, pues constituye un factor fundamental para el trabajo, tanto en el aspecto
físico como de organización de este proceso de siembra, cosecha, conducción e
infiltración del agua de lluvia en la montaña, para recargar “humanamente” los
acuíferos.
Las amunas constituyen un sistema complejo de gestión del agua y el territorio, basado
en el conocimiento del ciclo del agua, de la geografía de los Andes, de la organización
y el trabajo comunitarios, cohesionados por una cultura ancestral que perdura y
refuerza la identidad y el sentido de pertenencia.

79
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 66. Amuna en San Pedro de Casta. Fuente: AquaFondo

Figura 67.Amuna chucuwasi en san Pedro de Casta. Fuente: AquaFondo

80
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 68.Amuna en San Pedro de Casta. Fuente: Elaboración propia

Waru Waru
El sistema de camellones o “waru warus” es una antigua técnica agrícola de manejo del
suelo y del agua. Consiste esencialmente en una serie de plataformas de tierra
rodeadas por canales de agua. Las plantas se cultivan sobre las plataformas y el nivel
del agua en los canales puede controlarse a través de entradas y salidas de agua. Un
beneficio importante y ampliamente reconocido de este sistema de manejo en el
altiplano es su contribución a la mitigación de heladas nocturnas durante la campaña
agrícola.
El efecto de mitigación se debe al flujo de calor que emana del agua y a menudo
también a la condensación del vapor de agua sobre las hojas del cultivo. Utilizando el
modelo de manera predictiva, se muestra que canales más anchos o plataformas más
estrechas tienen un impacto positivo sobre la temperatura mínima del cultivo alcanzada
durante la noche. Aumentar la profundidad del agua mejora también la mitigación de
heladas, pero a la inversa, un canal más profundo (con el mismo nivel de agua) tiene
un impacto negativo.

81
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 69.Waru waru

Figura 70.Posibles waru waru en san Pedro de Casta. Fuente: Elaboración propia

82
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 71.Posibles waru waru en san Pedro de Casta. Fuente: Elaboración propia

Terrazas
Los sistemas de terrazas agrícolas representan una estrategia que puede ser
sustentable y fomentar el desarrollo local, en virtud de que en éstos ocurren procesos e
interacciones ecológicas entre los componentes físicos, biológicos y socioculturales.
Las terrazas se adaptan a terrenos con diferentes características y para diseño y
construcción depende de los factores por ejemplo se adaptan a condiciones variadas
de clima, lo que difiere es el tipo de sistema a utilizar. Además, al reducir la velocidad
del agua, mejora la infiltración y contribuyen al aumento del agua disponible en el perfil
del suelo. Mayor agua disponible repercutirá en beneficios directos sobre los cultivos.

Los sistemas de terrazas se pueden clasificar según la condición de escurrimiento, el


tipo de sección transversal y la clase de desagüe.

Las terrazas se construyen para reducir la erosión del suelo hasta la tasa de erosión
máxima permisible o para recuperar terrenos fuertemente erosionados. Al aumentar la
pendiente, la construcción, el mantenimiento y las dificultades de laboreo de las áreas
aterrazadas pueden incrementarse los costos hasta llegar a ser mayores que los
beneficios que pudieran obtenerse en un tiempo razonable.

Los suelos extremadamente pedregosos no permiten una construcción práctica y


económica de las terrazas con maquinaria. Las características del suelo determinan el
tipo de terraza y de desagüe que se debe utilizar, así como la profundidad de corte
tolerable y el espaciamiento que debe existir entre las terrazas.

83
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 72.Terrazas Agrícolas

Figura 73. Posibles Terrazas agrícolas en san Pedro de Casta. Fuente:Elaboración


propia

84
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 74. Posibles Terrazas agrícolas en san Pedro de Casta. Fuente:Elaboración


propia

Agroforestería
La agroforestación es mezclar intencionalmente árboles y arbustos con cultivos o
sistemas de producción animal para obtener beneficios ambientales, económicos y
sociales de forma ecológicamente sustentable.
Las prácticas de agroforestación incluyen entre otros: rompevientos, bosques ribereños
de amortiguación adyacentes a cuerpos de agua; sistemas silvopastoriles con árboles,
ganado y forrajes; siembras en callejones que integran cultivos entre hileras de árboles;
y manejo del bosque en donde podemos obtener productos de madera, especias,
plantas medicinales, flores y otros que se cultivan bajo el dosel del bosque. Las
prácticas de agroforestería pueden seleccionarse para atender problemas específicos
tales como secuestro de carbono y protección de cuencas.
Puede pensarse en agroforestería como árboles realizando una función, o ayudando a
las personas o a los recursos naturales. La agroforestería provee oportunidades para
alcanzar los objetivos de productividad, ingreso y manejo ambiental que resultan en
sistemas saludables y sustentables para futuras generaciones. La agroforestería
comienza sembrando la especie leñosa correcta, en el lugar correcto, para el propósito
correcto. Desde el aire los diferentes usos de las tierras tales como fincas, bosques,
ciudades, ranchos, etc., parece ser un rompecabezas. Con la agroforestería se pueden
crear conectores o zonas de transición que unen los diferentes usos de la tierra en una
cuenca y reducir potenciales conflictos entre tierras rurales y urbanas. La combinación
de árboles y agricultura estimula y mejora la producción de comida y otros productos a
largo plazo, a la vez que protege el suelo y las aguas, expande y diversifica la
economía local, provee hábitat para la vida silvestre y asegura un lugar más saludable
para vivir y trabajar.

85
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 75. Agroforestería. Fuente:Elaboración propia

Figura 76. Posible Agroforestería en San Pedro de Casta. Fuente:Elaboración propia

Qochas
Son pequeños reservorios o lagunas artificiales que se construyen en las depresiones
naturales de terreno en una cabecera de cuenca para almacenar y acopiar el agua de
las lluvias. Esta tecnología ha sido utilizada de manera ancestral por las poblaciones de
las zonas altoandinas. Se construyen en depresiones naturales del terreno, usando

86
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

materiales de la zona como piedras y terrones de tierra, y permiten almacenar e infiltrar


agua de lluvia.

Las qochas se clasifican en tres, dependiendo de las características del terreno sobre
el cual se construyen y el comportamiento que tiene cada una de ellas.
1. Qocha de cosecha de agua o de almacenamiento: sirve para almacenar el
agua superficial producto de las precipitaciones, y se caracteriza por presentar
una base impermeable o con bajísimos coeficientes de permeabilidad.
Generalmente se encuentra ubicada sobre bofedales.
2. Qocha de siembra de agua o de recarga de acuíferos: Sirve para recargar
acuíferos, que a su vez alimentan a los manantes, bofedales y humedecen
terrenos aguas abajo. Sin estas instalaciones, en condiciones naturales, el agua
discurre por la superficie del suelo sin ser aprovechada y, en algunos casos,
generando problemas de erosión e inundación en la parte baja de la cuenca.
3. Qocha mixta de siembra y cosecha de agua: trabaja con las dos
características antes mencionadas. Parte del agua almacenada se infiltra al
subsuelo y luego aflorará en forma de manantes, bofedales o zonas húmedas.

Figura 77.Qochas

87
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 78.Posible Qocha en San Pedro de Casta. Fuente:Elaboración propia

5.4 Conexión de tecnologías en San Pedro de Casta


En base al concepto de economía circular propuesta por Pearce y Turner en
1990, es un sistema cerrado de las interacción entre la economía y ambiente, en la
actualidad se le añadió la prevención al uso del medio, este interés ha crecido en los
gobiernos, industrias y la sociedad.
La economía de San Pedro de Casta actualmente no presenta una circular, dentro de
los problemas observados en la comunidad urbana agrícola y las tecnologías
propuestas para ellas, se ha realizado un esquema con base a la comunidad y la zona
agrícola.

88
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 79.Economía circular en San Pedro de Casta. Fuente:Elaboración propia

89
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

5.5. Economía y gobernanza


Tabla 29. Matriz económica y gobernanza

90
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

5.6. Normativa
Tabla 30. Normativa para Tecnologías aplicadas
Tecnologías Normativa Institución

Zonas verdes Ordenanza Nº 1852. Ordenanza para la conservación y gestión de áreas verdes
MINAM
en la provincia de Lima.

Parámetros de diseño de infraestructura de agua y saneamiento para centros


Baño seco VIVIENDA
poblados rurales

Producción de abono Aprueban Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos DS N°


MINAGRI
044-2006-AG

Atrapanieblas - -

Humedales artificiales RM 192-2018-VIVIENDA: Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para


VIVIENDA
Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural

Reglamento Nacional de edificaciones DS N° 011-2006-VIVIENDA


OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano
OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano
OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano
OS.040 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano
OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano
Red de alcantarillado OS.060 Drenaje pluvial urbano VIVIENDA
OS.070 Redes de aguas residuales OS.080 Estaciones de bombeo de aguas
residuales
OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales
OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura Sanitaria

R.M. N° 0498-2003-AG, que aprueba “La Política y Estrategia Nacional de Riego


Riego tecnificado MINAGRI
del Perú” junio de 2003.

LEY Nº 30989 Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la


Zanjas de infiltración implementación de la siembra y cosecha de agua.

91
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Lineamientos para la ejecución de obras con la modalidad de infiltración directa


de la unidad ejecutora 036-001634 FONDO SIERRA AZUL.
Ley N° 30160. Ley que Declara de interés nacional, necesidad y utilidad pública la
ejecución de proyectos de inversión pública en la Sierra para Siembra y Cosecha
de Agua.
D.S. N° 002-2016-MINAGRI, que aprueba la Política Nacional Agraria Artículo 1.-
Aprobación de la Política Nacional Agraria: “…principal instrumento de orientación
estratégica de mediano y largo plazo en materia agraria...”. Eje de Política 1a:
GESTIÓN DEL AGUA. Objetivo: Mejorar la gestión del agua para el uso agrario.
Lineamientos estratégicos: “3. Impulsar la identificación, conservación y
represamiento de fuentes hídricas para estabilizar la oferta de agua y su
aprovechamiento, considerando la demanda del recurso, así como para evitar
daños de origen hídrico”. “6. Impulsar la recarga hídrica en cabeceras de cuenca
y microcuenca, así como la cosecha de agua”.
Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.
R.D. N° 006-2015-EF/63.01. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública. Aprueban los instrumentos metodológicos para la aplicación de
herramientas participativas en los proyectos de inversión pública y para la
formulación de proyectos de inversión pública en diversidad biológica y servicios
ecosistémicos. 05 de agosto de 2015.
D.S Nº 017-2018-MINAM Aprueban los Lineamientos para la incorporación de
criterios sobre infraestructura natural y gestión del riesgo en un contexto de
cambio climático, en el marco de la reconstrucción con cambios.

LEY Nº 30989 Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la


implementación de la siembra y cosecha de agua.
Lineamientos para la ejecución de obras con la modalidad de infiltración directa
de la unidad ejecutora 036-001634 FONDO SIERRA AZUL.
Ley N° 30160. Ley que Declara de interés nacional, necesidad y utilidad pública la MINAGRI
Bofedales
ejecución de proyectos de inversión pública en la Sierra para Siembra y Cosecha MINAM
de Agua.
D.S. N° 002-2016-MINAGRI, que aprueba la Política Nacional Agraria Artículo 1.-
Aprobación de la Política Nacional Agraria: “…principal instrumento de orientación
estratégica de mediano y largo plazo en materia agraria...”. Eje de Política 1a:

92
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

GESTIÓN DEL AGUA. Objetivo: Mejorar la gestión del agua para el uso agrario.
Lineamientos estratégicos: “3. Impulsar la identificación, conservación y
represamiento de fuentes hídricas para estabilizar la oferta de agua y su
aprovechamiento, considerando la demanda del recurso, así como para evitar
daños de origen hídrico”. “6. Impulsar la recarga hídrica en cabeceras de cuenca
y microcuenca, así como la cosecha de agua”.
Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
R.D. N° 006-2015-EF/63.01. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública. Aprueban los instrumentos metodológicos para la aplicación de
herramientas participativas en los proyectos de inversión pública y para la
formulación de proyectos de inversión pública en diversidad biológica y servicios
ecosistémicos. 05 de agosto de 2015.

LEY Nº 30989 Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la


implementación de la siembra y cosecha de agua.

Lineamientos para la ejecución de obras con la modalidad de infiltración directa


de la unidad ejecutora 036-001634 FONDO SIERRA AZUL
Ley N° 30160. Ley que Declara de interés nacional, necesidad y utilidad pública la
ejecución de proyectos de inversión pública en la Sierra para Siembra y Cosecha
de Agua.
D.S. N° 002-2016-MINAGRI, que aprueba la Política Nacional Agraria Artículo 1.-
Aprobación de la Política Nacional Agraria: “…principal instrumento de orientación MINAGRI
Amunas
estratégica de mediano y largo plazo en materia agraria...”. Eje de Política 1a: MINAM
GESTIÓN DEL AGUA. Objetivo: Mejorar la gestión del agua para el uso agrario.
Lineamientos estratégicos: “3. Impulsar la identificación, conservación y
represamiento de fuentes hídricas para estabilizar la oferta de agua y su
aprovechamiento, considerando la demanda del recurso, así como para evitar
daños de origen hídrico”. “6. Impulsar la recarga hídrica en cabeceras de cuenca
y microcuenca, así como la cosecha de agua”.
Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
R.D. N° 006-2015-EF/63.01. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública. Aprueban los instrumentos metodológicos para la aplicación de

93
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

herramientas participativas en los proyectos de inversión pública y para la


formulación de proyectos de inversión pública en diversidad biológica y servicios
ecosistémicos. 05 de agosto de 2015.

LEY Nº 30989 Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la


implementación de la siembra y cosecha de agua.

Lineamientos para la ejecución de obras con la modalidad de infiltración directa


de la unidad ejecutora 036-001634 FONDO SIERRA AZUL
Ley N° 30160. Ley que Declara de interés nacional, necesidad y utilidad pública la
ejecución de proyectos de inversión pública en la Sierra para Siembra y Cosecha
de Agua
D.S. N° 002-2016-MINAGRI, que aprueba la Política Nacional Agraria Artículo 1.-
Aprobación de la Política Nacional Agraria: “…principal instrumento de orientación
estratégica de mediano y largo plazo en materia agraria...”. Eje de Política 1a:
MINAGRI
Cochas GESTIÓN DEL AGUA. Objetivo: Mejorar la gestión del agua para el uso agrario.
MINAM
Lineamientos estratégicos: “3. Impulsar la identificación, conservación y
represamiento de fuentes hídricas para estabilizar la oferta de agua y su
aprovechamiento, considerando la demanda del recurso, así como para evitar
daños de origen hídrico”. “6. Impulsar la recarga hídrica en cabeceras de cuenca
y microcuenca, así como la cosecha de agua”.
Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
R.D. N° 006-2015-EF/63.01. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública. Aprueban los instrumentos metodológicos para la aplicación de
herramientas participativas en los proyectos de inversión pública y para la
formulación de proyectos de inversión pública en diversidad biológica y servicios
ecosistémicos. 05 de agosto de 2015.

DS Nº 017-2018-MINAM Aprueban los Lineamientos para la incorporación de


Terrazas criterios sobre infraestructura natural y gestión del riesgo en un contexto de MINAM
cambio climático, en el marco de la reconstrucción con cambios

Invernaderos FAO, 2012. Guía para la construcción de invernaderos o fitotoldos FAO

94
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Manejo de pastos naturales Manejo y Utilización de Praderas Naturales en la Zona Altoandina INIA

Agroforestería Ley Forestal y de Fauna Silvestre SERFOR

Ganaderia sostenible Plan Nacional del desarrollo ganadero 2017-2027 MINAGRI

Fuente: Elaboración propia.

6. Bibliografía
● Álvarez et al (2018). Participación eficaz del sector defensa ante la ocurrencia del Fenómeno del Niño Costero y
su impacto en la atención a la población del distrito de Santa Eulalia. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Lima, Perú.
● ANA (2017). Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Lurín y Rímac. Ediciones ANA,
Lima, Perú.
● ANA (2019). Proyectos de Infraestructura Natural. Revisado el 31 de enero del 2021 desde:
http://observatoriochirilu.ana.gob.pe/acciones-de-respuesta/proyectos-de-infraestructura-verde
● ANA. (2019). Diagnóstico Inicial para el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de las cuencas Chillón, Rímac,
Lurín y Chilca. Ediciones ANA, Lima, Perú.
● AQUAFONDO (2013). Planificación estratégica para la conservación en el esquema del Fondo de Agua para Lima
y Callao (1ra edición). Nature Conservancy, Lima. pg 5-6.
● AQUAFONDO (2021). Recuperación de la amuna Chucuwasi. Revisado el 30 de enero del 2021 desde:
https://aquafondo.org.pe
● Canales y Cornejo (2014). Influencia de la geotecnia en la vulnerabilidad de las quebradas secas en Chosica.
Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. Disponible en:
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2175/canales_de-cornejo_ys.pdf?sequence=1.
● CONDESAN (2021). Adaptación al Cambio Climático para las Comunidades de las Cuencas de Lima . Revisado el
30 de enero del 2021 desde: https://condesan.org/

95
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

● Díaz, W. (2016). Contaminación del ecosistema en San Mateo de Huanchor por los pasivos ambientales minero
metalúrgicos y su impacto en la salud de los pobladores. Tesis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/5045?show=full
● Observatorio del Agua Chillón Rímac Lurín. (2019). Diagnóstico Inicial para el Plan de Gestión de Recursos
Hídricos de las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Chilca (p. 151). Lima, Perú.
● Forest Trend (2021). Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica. Revisado el 30 de enero del 2021
desde: https://www.forest-trends.org/
● Gobiernos Regional de Lima (2019). GRL presenta iniciativas en materia de conservación del recurso hídrico y
cuidado de la infraestructura natural del agua. Disponible en:
● https://www.regionlima.gob.pe/index.php/noticias/51-grl-presenta-iniciativas-en-materia-de-conservacion-del-recurs
o-hidrico-y-cuidado-de-la-infraestructura-natural-del-agua
● Gomez M., Baldeon P. (2015). Propuesta para la gestión integrada de los recursos hídricos en la unidad
hidrogeográfica Santa Eulalia. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
● INDECI (2005). Mapa de peligros y plan de usos de suelo y medidas de mitigación ante desastres de la ciudad de
Santa Eulalia. Lima, Perú. Disponible en:
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Lima/huarochiri/santaeulalia_R.pdf
● INGEMMET (2016). Caracterización hidrogeológica de la sub Cuenca Santa Eulalia - Cuenca del río Rímac -
Departamento de Lima. Lima, Perú.
● MINEM (1997). Evaluación ambiental territorial de la Cuenca del Río Rímac. Dirección General de Asuntos
Ambientales. Lima, Perú. Disponible en:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/publicaciones/evats/rimac/rimac.pdf
● Sembrero, M; Valencia N. 2015. Expediente técnico – Área de Conservación Privada (ACP) “Japaní”. Carampoma
– Huarochirí, Lima, PE. 45 p.
● SENAMHI (2016). Vulnerabilidad climática de los recursos hídricos en las cuencas de los Ríos Chillón, Rímac,
Lurín y parte alta del Mantaro / Resumen Ejecutivo. Ediciones SENAMHI, Lima, Perú: 250 pg.
● USAID (2017). PARTNERING FOR ADAPTATION AND RESILIENCE – AGUA (PARA-AGUA) PROJECT.
Washington, USA: 68 pg

96
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

7. Anexo 1: Mapas

Nota: AAA Autoridad administrativa del agua),


ALA (Autoridad local del agua), CHDC (consejo
hídrico de cuenca), Autoridad nacional de agua
(ANA)
Figura 1-a: Mapa de oferta hídrica e
infraestructura hidráulica de la subcuenca de
Santa Eulalia.
Fuente: Elaboración propia

97
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 1-b: Mapa de cobertura por parches y corredores en la subcuenca de Santa Eulalia.
Fuente: Elaboración propia

98
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

8. Anexo 2: Proyectos de Infraestructura Natural

Tabla 1-a. Proyectos de infraestructura Natural

99
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

100
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

101
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

9. Anexo 3:

Tabla 2-a. Matriz de roles de Actores


Año de
Escala de
Actores Roles Proyectos que aportan implementación
influencia
del proyecto

Global Water Partnership PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo


Internacional Financiamiento 2012 - actualidad
(GWP) (PACyD)

PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo


Practical Actions Internacional Apoyo tecnico internacional 2012 - actualidad
(PACyD)
Financista y cooperador de
Republica de Corea -
proyectos relacionados a la
MOLIT (Ministry of Land,
Internacional conservacion de recursos hidricos. Plan Maestro de restauracion del Rio Rimac 2015-actualidad
Infrastructure and
Junto a los Miembros del Consorcio
Transport)
(K-water, Pyunghwa, Yooshin)
Adaptación al Cambio Climático para las
Diseminar y difundir la efectividad de Comunidades de las Cuencas de Lima 2015-2018
las medidas de adaptación (MdA) al (2015-2018)
The Nature Conservancy Internacional
cambio climático, apalancar fondos
públicos y privados. PINSH: Proyecto de Adaptación al Cambio
Climático
Diseminar y difundir la efectividad de
Adaptación al Cambio Climático para las
las medidas de adaptación (MdA) al
Comunidades de las Cuencas de Lima 2015-2018
cambio climático, apalancar fondos
(2015-2018)
públicos y privados.
USAID Internacional
Financiamiento de proyectos de PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
2012 - actualidad
infraestrutura verde (PACyD)
Financiamiento y propuesta del “Para la adaptación y resiliencia para Ela Gora” :
2013-2017
proyecto PARA- Agua

Autoridad Nacional del Emitir opinion tecnica vinculante. PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
Nacional 2012 - actualidad
Agua Promover el desarrollo y ejecuacion (PACyD)

102
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

de proyectos
multisectoriales de RH.
Elaboracion de informe tecnico del
proyecto.
Solicitante y colaborador en la
formulación para el Programa de
“Para la adaptación y resiliencia para Ela Gora” :
Infraestructura Verde, alinear los 2013-2017
PARA- Agua
objetivos de la organización con las
del proyecto.
Elaborado en el marco del Convenio
de Cooperación en Gestión de
Recursos Hídricos - República de
Plan Maestro para la restauración del río Rímac
Corea. Brinda apoyo en la 2015-actualidad
(PM - RIMAC)
implementación, proporcionar
información importante y apoyo
político y administrativo.
Opinion tecnica aspectos
Ministerio de Agricultura y PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
Nacional relacionados a la agricultura de la 2012 - actualidad
riego (PACyD)
subcuenca
Ministerio de Vivienda
Articulador de proyectos PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
Construcción y Nacional 2012 - actualidad
relacionados a los recursos hidricos (PACyD)
Saneamiento

Plan de Mejora de monitoreo de recursos hidricos


Ministerio del Ambiente de la cuenca CHIRILU
Nacional Opinion tecnica y supervision
(MINAM)
PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
2012 - actualidad
(PACyD)
Superintendencia nacional Asesoramiento tecnico y
PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
de Servicios de Nacional capacitaciones para el desarrollo del 2012 - actualidad
(PACyD)
Saneamiento-SUNASS proyecto

Autoridad Administrativa Revisar la administracion del los Proyectos que impliquen a los recursos hidricos a
Regional
del agua Cañete-Fortaleza recursos hidricos (abastecimiento de nivel de cuenca

103
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

agua potable y las usadas por las


industrias locales), y por lo tanto,
verificar el impacto que tendra en
este.
Fondo de Agua para Lima: conservación de
2014 - actualidad
Financiamiento destinados a la amunas
conservación, protección,
PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
AQUAFONDO Regional restauración y 2012 - actualidad
(PACyD)
aprovechamiento sostenible de las
fuentes de agua para la ciudad de PINSH: Proyecto de Adaptación al Cambio
2012 - actualidad
Lima y Callao. Climático
Coordinador. Tambien provee
Consorcio Energético de
Regional informacion sobre las actividades Programa Agua, Clima y Desarrollo - PACyD 2012 - actualidad
Huancavelica
demandantes de RH en su ambito
Coordinacion entre actores de los
proyectos aprobados dentro
Consejo Hídrico de cuenca del ambito de la cuenca CHIRILU en Proyectos que impliquen a los recursos hidricos a
Regional
Chillón-Rimac-Lurin cuestiones de recursos hidricos nivel de cuenca
Difundir los resultados de la gestion
de RH en el proyecto.

Consorcio para el PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo


Apoyo tecnico en Prácticas de 2012 - actualidad
Desarrollo sostenible de la (PACyD)
Regional Manejo Sostenible y Adaptación al
Ecorregión Andina PINSH: Proyecto de Adaptación al Cambio
Cambio Climático 2012 - actualidad
(CONDESAN) Climático
Coordinador de acciones vinculadas
con el desarrollo de la region y
promotor de la mejora de la calidad PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
Gobierno regional de Lima Regional 2012 - actualidad
ambiental (PACyD)
Brinda informacion concerniente a la
region
Observatorio del agua Brinda informacion sobre el estado PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
Regional 2012 - actualidad
CHIRILU de la cuenca CHIRILU (PACyD)

104
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Asociación de
Asociacion con fines de colaborador/ PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
comunidades campesinas Local 2012 - actualidad
provedor-Beneficiario (PACyD)
Nor-Huarochiri
Autoridad Local del Agua Coordinacion con actores a nivel Proyectos que impliquen a los recursos hidricos a
Local
Chillón-Rimac- Lurin local nivel de cuenca
Centrales Hidroelectricas Local Regulacion del recurso hidrico
Estudio y descripcion de las aves
Reporte anual de Pampa de Opica, San Pedro de
CORBIDI Local que residen en la subcuenca de 2012- actualidad
Casta, Huarochirí, Lima - Perú (2013)
Santa Eulalia.
Mancomunidad Municipal
Local Beneficiario/Provedor Programa Agua, Clima y Desarrollo - PACyD 2012 - actualidad
del valle de Santa Eulalia
Coordinador en cuanto a tratamiento
Minera Alpayana Local Responsabilidad social con las comunidades 2003 - actualidad
de pasivos ambientales mineros
Minera Los Quenuales - Coordinador en cuanto a tratamiento
Local Responsabilidad social con las comunidades 2003 - actualidad
Yauliyacu y unidad minera de pasivos ambientales mineros
Coordinador. Tambien provee
Municipalidad distrital de
Local informacion sobre las actividades Programa Agua, Clima y Desarrollo - PACyD 2012 - actualidad
Callohuanca
demandantes de RH en su ambito
Coordinador. Tambien provee
Municipalidad distrital de PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
Local informacion sobre las actividades 2012 - actualidad
Carampoma (PACyD)
demandantes de RH en su ambito
Coordinador. Tambien provee
Municipalidad distrital de
Local informacion sobre las actividades Programa Agua, Clima y Desarrollo - PACyD 2012 - actualidad
Huachupampa
demandantes de RH en su ambito
Coordinador. Tambien provee
Municipalidad distrital de PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
Local informacion sobre las actividades 2012 - actualidad
Huanza (PACyD)
demandantes de RH en su ambito
Coordinador. Tambien provee
Municipalidad distrital de PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
Local informacion sobre las actividades 2012 - actualidad
San Juan de Iris (PACyD)
demandantes de RH en su ambito

105
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Proveedor/articulador - -
Beneficiario de la disponibilidad de
recursos hídricos para uso
doméstico y agrícola en temporadas Proyecto de recuperación de amunas: Saywapata 2016
de estiaje de la amuna de
Saywapata
Beneficiario del proyecto de
Municipalidad distrital de recuperación de la amuna Huytama.
Local Proyecto de recuperación de amunas: Huytama 2018
San Pedro de Casta Fondo de las Américas y la
Fundación Backus
Beneficiarios de la infiltración de
más 520 mil m3 de agua al acuífero
a lo largo de los 2000 m de amuna y
generando evidencia del volumen de Proyecto de recuperación de amunas: Chucuwasi 2019
recarga del acuífero, a través de la
instalación de instrumentos y
equipos de monitoreo hidrológico.
Coordinador. Tambien provee
Municipalidad distrital de PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
Local informacion sobre las actividades 2012 - actualidad
San Pedro de Laraos (PACyD)
demandantes de RH en su ambito
Proveedor/articulador 2013-2017
Municipalidad distrital de “Para la adaptación y resiliencia para Ela Gora” :
Local Aportación hacía la contrucción de
Santa Eulalia PARA- Agua 2013-2017
una visión compartida
Coordinador. Tambien provee
Municipalidad Provincial PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
Local información sobre las actividades 2012 - actualidad
de Huarochiri (PACyD)
demandantes de RH en su ámbito
Investigación y desarrollo sobre
Pontificia Universidad PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
Local gestión de RH o manejo de 2012 - actualidad
Catolica del Peru (PACyD)
cuencas.

Proyectos de Infraestructura Natural para la


Apoyo técnico en infraestructura y 2017-2023
Sedapal Local Seguridad Hídrica (2017-2023)
gestión de RH. Calcula la tarifa en

106
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

caso se plantee MERESE “Sembramos Agua”


Proyectos de trasvases
Financiamiento de proyectos de Nexus 2017 - actualidad
afianzamiento hidrico
Opinión técnica y supervisión. Velar
Universidad Nacional PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
Local por calidad de agua y pasivos 2012 - actualidad
Agraria la Molina (PACyD)
ambientales mineros
Promover la educación y cultura del PINSH: Programa Agua, Clima y Desarrollo
ONG Agua Limpia Local 2012 - actualidad
agua (PACyD)

Fuente: Elaboración propia.

107
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

10. Anexo 4:

Figura 2-a: Figura de la participación de los actores claves en proyecto de la subcuenca Santa Eulalia.
Fuente: Elaboración propia

108
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

11. Anexo 5:

Figura 3-a: Figura de la clasificación de los actores.


Fuente: Elaboración propia

109
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

12. Anexo 6
Tabla 3-a:. Funciones del paisaje de la sub Cuenca Santa Eulalia
Propiedades/procesos paisajísticos
Función del paisaje Ejemplos de bienes y servicios asociados a la sub Cuenca Santa Eulalia
necesarios
I. Funciones de producción - Servicios de aprovisionamiento
Conversión de la energía solar en productos
˗ Piscifactorías (truchas)
Productos cultivados cultivados (en función de la estabilidad y la
˗ Maíz choclo, Hortalizas, Arveja, Haba, Frutales, Alfalfa, Kiwicha, Olluco
fertilidad del suelo, el riego, la geología, etc.)

˗ Palto, Quina, Bambú, Molle Serrano, Molle costeño y Eucalipto


Productos forestales Conversión de la energía solar en bosques
Costeño

Capacidad de los paisajes para proporcionar ˗ Red Vial / Carretera Central


Transporte y alojamiento
refugio y transporte seguro ˗ Centros Poblados
˗ Combustibles fósiles (consumo doméstico de leña procedente del
Capacidad de la tierra para proporcionar todo
quinual, quishuar, chocho y otras especies nativas localizadas en las
Energía tipo de producción de energía (hidráulica,
quebradas de la cuenca alta; Bosta y Champa; Turba)
eólica, petróleo, carbón)
˗ Energía hidráulica (C.H. Callahuanca, C.H. Huinco, C.H. Huanza)
II. Funciones de regulación - Servicios de regulación
Influencia de la cubierta terrestre y de los ˗ Secuestro de carbono
Regulación del clima
procesos biológicos en el clima ˗ Regulación de otros GEI
˗ Protección contra movimientos de masa (Consolidación de suelos
mediante acciones forestales, Construcción de diques reguladores o
Influencia de la estructura del ecosistema en
Reducción de riesgos Azudes, Estabilización de taludes, Reforestación con especie
la amortiguación de las perturbaciones
naturales estabilizadoras)
ambientales
˗ Prevención de inundaciones (Ejecución de obras como muros de
contención, gaviones, enrocados, Reforestación)

110
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

˗ Uso y manejo sostenible del recurso hídrico (Prácticas ganaderas


Función de la cubierta del suelo en la
adecuadas, práctica adecuada forestal, grupos de Trabajo de Cultura del
regulación de la escorrentía y la descarga de
Regulación del agua Agua y Multisectorial)
los ríos; retención y almacenamiento de agua
˗ Recarga de acuífero (Amunas, Zanjas de infiltración)
dulce (por ejemplo, en los acuíferos)
˗ Drenaje y riego natural
Función de los ecosistemas en los ciclos ˗ Protección UVb por O3 (prevención de enfermedades)
Tratamiento de residuos y
biogeoquímicos (por ejemplo, equilibrio ˗ Mantenimiento de la (buena) calidad del aire
ciclo de nutrientes
CO2/O2, equilibrio N y P, etc.) ˗ Purificación del agua
Papel de la vegetación, la matriz de raíces y ˗ Mantenimiento de las tierras de cultivo mediante la formación del suelo
Prevención de la erosión la biota del suelo en el control de la erosión y (Sucesión vegetativa, Acciones forestales)
la retención del suelo ˗ Prevención de daños por erosión/sedimentación (Terrazas, Diques)
˗ Control de plagas y enfermedades
Control biológico Dinámica de la cadena alimentaria
˗ Polinización
III. Funciones del hábitat (mantenimiento de estructuras y procesos ecológicos) - Servicios de apoyo
Espacio vital adecuado y hábitat de ˗ Mantenimiento de la diversidad biológica y genética (procesos
Función del hábitat reproducción para plantas y animales evolutivos, procesos de recuperación de suelo y sucesión vegetativa)
silvestres ˗ Hábitat para las especies migratorias (incluido el servicio de guardería)
IV. Funciones de información - Servicios culturales y de ocio
˗ Disfrutar del paisaje (por ejemplo, carreteras escénicas, viviendas)
Información estética Atractivos elementos paisajísticos
˗ Apreciación no recreativa de las características del paisaje
˗ Viajes a ecosistemas naturales para el ecoturismo y el estudio
Variedad de paisajes con usos recreativos
Ocio y turismo (recreativo) de la naturaleza (Avistamiento, Marcahuasi, Ruta del hielo)
(potenciales)
˗ Feria Agroecológica
˗ Folklore andino
Información cultural y Variedad de elementos naturales con valor
˗ Celebración de la “Champeria"
artística cultural y artístico
˗ Feria Agroecológica

111
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Tabla 3-b:. Funciones y Servicios ecosistémicos en la subcuenca Santa Eulalia


FUNCIONES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA SUBCUENCA SANTA EULALIA
F- F-prod
fuente ucción
F-regula
F- o de F-pro F-pro
F-procesos F-produ F-regul F- F-reduc ción de
produ almace product ducto ducci F-estétic
F-reciclaje de de cción de ación secuestr ción de escorre
ctos namie os s ón F-Turismo a de F-cultural y artìstica
nutrientes formación materia climáti o de la ntía e
cultiva nto forestal silves energ paisaje
de suelos prima ca carbono erosión infiltraci
dos natural es tres ética
Cobertura òn
de comerc
de suelo agua iales

SE-Base SE-Provision SE- Regulacion SE-Culturales


Recur
Regula Captura Prevenc Regulaci Recreación Sentido de De
Reciclaje de Formación Materia Aliment Agua Fibras y sos Energ Espirituales Educaci
ción de de ión de ón del y Estéticos identidad y inspirac
nutrientes de suelos prima os dulce madera genéti ética y religiosos onales
clima carbono erosión agua ecoturismo pertenencia ión
cos

Cardonal 0 0 0 1(b*) 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bofedales 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1-(h*) 0 1 1-(i*) 1 0 1 1 1
Lagunas 1 0 0 1(a*) 1 0 1(a*) 1 1 0 0 1 1-(i*) 1 0 1 1-(L*) 1
Matorral
1 1 1 1 1 1(j*) 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
Arbustivo
Bosque
relicto 1 1 1 0 1(d*) 1 1 0 1 1-(d*) 1 1 1-(i*) 1 0 1 1 1
altoandino
Pajonal
0 1 0 1 1 0 1 0 0 1-(k*) 1 1 0 0 1 0 1 1
Andino
Zona Urbana 0 0 0 1(c*) 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0
Zona
1 0 1 1 1-(g*) 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0
Agrícola
Desierto
0 0 0 1-(f*) 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1
costero

112
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Leyenda

a* Implementación de criaderos de trucha en los


lagos

b* Incrementar cultivos de tuna.

c* Implementacion de la agricultura urbana

d* Incrementar el área de bosques relictos

e* Plantacion de arboles frutales

f* Implementación de agricultura.

g* Uso de riego tecnificado para el


aprovechamiento eficiente del agua.

h* Protección de los bofedales

i* Publicidad para fomentar el turismo, además de


señalización de los caminos

j* Implementación de agroforestería.

Campañas de sensibilización en las que se


k* difundan los impactos negativos y la importancia
de proteger a los pajonales

Campaña de sensibilización sobre su


L* importancia y los servicios ecosistémicos que
brinda.

Fuente: Elaboración Propia

113
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Tabla 3-c:. Tecnologías en la subcuenca Santa Eulalia


SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA SUBCUENCA SANTA EULALIA
Tecnologías/ Escala
Tipologías (C;L;S)* Provisión Regulación Hábitat Cultural
Moderación de eventos
Amunas L Agua dulce extremos Turismo/Experiencia espiritual

Prevención de la
erosión y H. para las especies
mantenimiento de la y mantenimiento de la
Terrazas C-L Alimento fertilidad del suelo diversidad genética Turismo/Experiencia espiritual

H. para las especies


Alimento/agua Moderación de eventos
Waru Waru S y mantenimiento de la Turismo/Experiencia espiritual
dulce extremos
diversidad genética

Prevención de la
erosión y
mantenimiento de la
Zanjas de Infiltración L Agua dulce fertilidad del suelo Turismo
Retención de
contaminantes
Baño Seco S (función) Educación
*C=Cuencas; L=local/distrital; S=sitio específico

Fuente: Elaboración Propia

114
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

13. Anexo 8

Figura 4-a: Mapa del Mosaico de San Pedro de Casta.


Fuente: Elaboración propia

115
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

14. Anexo 9

Figura 5-a: Mapa actual de San Pedro de Casta


Fuente: Elaboración propia, realizado en Google Earth

116
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 5-b: Mapa de San Pedro de Casta con las propuestas tecnológicas - Vista 1
Fuente: Elaboración propia, realizado en Google Earth

117
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 5-c: Mapa de San Pedro de Casta con las propuestas tecnológicas - Vista 2
Fuente: Elaboración propia, realizado en Google Earth

118
Trabajo Semestral - Introducción a las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Figura 5-d: Mapa de San Pedro de Casta con las propuestas tecnológicas - Vista 3
Fuente: Elaboración propia, realizado en Google Earth

119

También podría gustarte