Literatura peruana
Antecedentes:
1990 Manuel Odría (1946 – 951)
Poco apoyo a la agricultura (migran a la ciudad por la mano de obra barata – los
salarios semanales) pero esto no duraría para siempre – se asentarían en barrios
marginales
Poco apoyo a la economía
Genera sobrepoblación en lima
Influencia del Neorrealismo (nuevo realismo más mágico fantasioso – llevado por
problemas como la migración)
Influencia de Existencialista
Migración.
Contexto histórico
Se centra en personajes y problemas de esa época producto de las migraciones
campesinas.
Narrativa urbana
Es el inicio de la modernización de la narrativa peruana.
Exponentes:
Taita Cristo (Eleodoro Vargas), Los Ingar (Eduardo Zavaleta), Los inocentes (Oswaldo
Reynoso), Julio Ramon Ribeyro, Alejandro Romualdo.
Características:
Presentan una marcada influencia de vallejo Neruda y varios españoles del 27
(vanguardismo).
El escenario foco de la narración es la ciudad (en los años 50 el campo seria olvidado,
cae el indigenismo).
Estudia los problemas de la clase media (las obras de Vargas llosa – La ciudad y los
perros).
El personaje principal es el migrante provinciano.
Julio Ramón Ribeyro Zúñiga (Santa Beatriz, Lima, 31 de agosto de 1929 - Lima, 4 de
diciembre de 1994) fue un escritor peruano, considerado uno de los mejores cuentistas
de la literatura latinoamericana.
En 1952 dejo los estudios de Derecho porque ganó una beca de periodismo en Madrid.
En 1953 viajó a parís para preparar su tesis sobre literatura francesa. Entre 1955 y 1956
viajo becado a España. Viajo a Ayacucho donde trabajo como catedrático en la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Su itinerario lo llevó por países europeos como: Alemania Bélgica y Francia. En París
trabajó como traductor y redactor de la agencia France Presse (1962-72). En 1972 fue
nombrado consultor cultural peruano en París y delegado adjunto ante la UNESCO, y
posteriormente ministro consejero, hasta llegar al cargo de embajador peruano ante la
UNESCO (1986-90).
Principales obras.
1955: Los gallinazos sin plumas. Ocho cuentos: “Los gallinazos sin plumas”, “Interior
«L»”, “Mar afuera”, “Mientras arde la vela”, “En la comisaría”, “La tela de araña”,
“El primer paso” y “Junta de acreedores”.
1958: Cuentos de circunstancias. Doce cuentos: “La insignia”, “El banquete”,
“Doblaje”, “El libro en blanco”, “La molicie”, “La botella de chicha”, “Explicaciones a
un cabo de servicio”, “Página de un diario”, “Los eucaliptos”, “Scorpio”, “Los
merengues” y “El tonel de aceite”.
1964: Las botellas y los hombres. Diez cuentos: “Las botellas y los hombres”, “Los
moribundos”, “La piel de un indio no cuesta caro”, “Por las azoteas”, “Dirección
equivocada”, “El profesor suplente”, “El jefe”, “Una aventura nocturna”, “Vaquita
echada” y “De color modesto”.
1964: Tres historias sublevantes. Tres cuentos: “Al pie del acantilado”, “El chaco” y
“Fénix”.
1972: Los cautivos. Doce cuentos: “Te querré eternamente”, “Bárbara”, “La piedra
que gira”, “Ridder y el pisapapeles”, “Los cautivos”, “Nada que hacer, monsieur
Baruch”, “La estación del diablo amarillo”, “La primera nevada”, “Los españoles”,
“Papeles pintados”, “Agua ramera”, “Las cosas andan mal” y “Carmelo Rosa”.
1972: El próximo mes me nivelo. Nueve cuentos: “Una medalla para Virginia”, “Un
domingo cualquiera”, “Espumante en el sótano”, “Noche cálida y sin viento”, “Los
predicadores”, “Los jacarandás”, “Sobre los modos de ganar la guerra”, “El próximo
mes me nivelo” y “El ropero, los viejos y la muerte”.
1974…-…2010: La palabra del mudo. Compilación de sus cuentos completos. Tiene
varias ediciones; la última es de la Editorial Seix-Barral, en dos volúmenes para el
Perú (2009) y uno para España (2010),5 que, además de todos los cuentos
recopilados por el mismo autor, incluye 6 cuentos olvidados (“La vida gris”, “La
huella”, “El cuarto sin numerar”, “La careta”, “La encrucijada” y “El caudillo”), 3
desconocidos (“Los huaqueros”, “El Abominable” y “Juegos en la infancia”) y un
inédito (“Surf”).6
1977: Silvio en El Rosedal. Quince cuentos: “Terra incognita”, “El polvo del saber”,
“Tristes querellas en la vieja quinta”, “Cosas de machos”, “Almuerzo en el club”,
“Alienación”, “La señorita Fabiola”, “El marqués y los gavilanes”, “Demetrio”, “Silvio
en El Rosedal”, “Sobre las olas”, “El embarcadero de la esquina”, “Cuando no sea
más que sombra”, “El carrusel” y “La juventud en la otra ribera”.
1987: Sólo para fumadores. Ocho cuentos: “Solo para fumadores”, “Ausente por
tiempo indefinido”, “Té literario”, “La solución”, “Escena de caza”, “Conversación
en el parque”, “Nuit caprense cirius illuminata” y “La casa en la playa”.
1992: Relatos santacrucinos. Diez relatos: “Mayo 1940”, “Cacos y canes”, “Las tres
gracias”, “El señor Campana y su hija Perlita”, “El sargento Canchuca”, “Mariposas y
cornetas”, “Atiguibas”, “La música, el maestro Berenson y un servidor”, “Tía
Clementina” y “Los otros”.
Género: Narrativo
Especie: Cuento
Movimiento Literario: Neorrealismo
Ambiente o Escenario: Se desarrolla en Lima.
La casucha del viejo Dos Santos, El muladar
Tiempo: La narración alterna entre tiempos presente y pasado
Escrito: Prosa
Publicación: 1965
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), i marqués de Vargas
Llosa,12 conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano que cuenta también
con la nacionalidad española desde 1993. Considerado uno de los más importantes
novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios,
entre los que destacan el Nobel de Literatura 2010, el Cervantes (1994) —entendido
como el más importante en lengua castellana—, el Premio Leopoldo Alas (1959), el
Biblioteca Breve (1962), el Rómulo Gallegos (1967), el Príncipe de Asturias de las Letras
(1986) y el Planeta (1993) entre otros. Desde 2011 recibe el tratamiento protocolar de
Ilustrísimo señor al recibir de Juan Carlos I de España el título de Marqués de Vargas
Llosa.
Oswaldo Reynoso
Narrativa Neoindigenista:
Carlos Eduardo Zavaleta
Manuel Scorza
Narrativa Fantástica
Julio Ramon Ribeyro