Está en la página 1de 16

DANZA SICURIS DE TAQUILE - PUNO

(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO:PUNO
PROVINCIA:PUNO
DISTRITO:ISLA DE TAQUILE
GENERO: COSTUMBRISTA FUNEBRE

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA SICURIS DE TAQUILE - PUNO

La isla de Taquile, es una de las mas importantes en el lago Titicaca danza de


contenido mágico de mensaje puro y autentica del alma quechua en la que
simultáneamente cada nota expresa una lagrima y cada melodía un canto, cargadas de
alegría ejecuta la danza.
Es esta aplacible y tranquila isla, habito un grupo de indígenas de raza quechua,
alejados de la civilización, sus hombres conservan sus trenzas que rápidamente son
identificados, son conservadores de sus ancestrales costumbres, tiene un sentido
especial de la religión, el lago la tierra y el sol son dioses tutelares.
Los sicuris de Taquile es una danza ejecutada por jóvenes mozos que ataviados con
vestimentas atractivas que le dan atractivo a la danza, este baile lo realizan en los
primeros meses de año, en sus chacras están en flor y bailan y se regocijan como un
homenaje a la madre tierra y el padre titicaca.

VESTUARIO DE LA DANZA SICURIS DE TAQUILE - PUNO

VARONES:

 Pantalón negro
 Chaqueta roja o rosada con el cuello alto
 Sombrero adornado con plumas de colores vivos con sus alas caídas
 Sandalias

MUJERES:

 Pollera negra recogida


 Chaqueta negra adornada con pañolones de colores
 Abanicos con cintillas colores
 Trencillas que lleven a veces hasta veinte las cuales caen sobre sus espaldas
 Sombrero hecho de paja encima de la cual colocan las plumas multicolores que
le dan viscosidad a la danza
 En las manos llevan pañuelos blancos

Taquile
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.


Puedes colaborar editándolo. Cuando se haya corregido, puedes borrar este aviso. Si
has iniciado sesión, puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis
preferencias → Accesorios → Navegación → El corrector ortográfico resalta errores ortográficos con un
fondo rojo. Este aviso fue puesto el 17 de mayo de 2011.

Isla Taquile

Vista de Taquile desde Amantaní.

Localización geográfica / administrativa

Región Altiplano andino

Ecorregión Región Puna

Lago Lago Titicaca

País(es) Perú

Departamento Puno

Datos geográficos

Geología Isla lacustre

Superficie 5.72 km² km²

Longitud 5.5 km

Anchura 1.5 km
máxima

Punto más alto 4050 msnm


Distancia a 45 km a Puno
tierra

Demografía

Población 2200 h

Gentilicio Taquileño/a

Coordenadas 15°46′38″S 69°41′03″OCoordenadas:


15°46′38″S 69°41′03″O (mapa)

Mapa de localización

Isla Taquile
Localización de Taquile.
Localización de

Taquile.

[editar datos en Wikidata]

La isla de Taquile (Intika en quechua), en el lago Titicaca, pertenece al distrito de


Amantaní, Puno, Perú y está situada a 45 km de la capital regional. Cuenta con una población
aproximada de 2.200 habitantes. La villa principal se encuentra a 3.950 msnm y el punto más
alto de la isla llega a los 4.050 msnm. La isla pertenece al dominio lingüístico del idioma
quechua y el gentilicio de sus habitantes es taquileño/a.

Índice

 1Historia
 2Aspecto físico
 3Sociedad
 4Vestimenta étnica
 5Arqueología
 6Véase también
 7Bibliografía
 8Enlaces externos

Historia[editar]
Vista del Lago Titicaca desde Taquile.

Intika fue parte del Imperio Incaico, por lo que hasta el día de hoy se pueden apreciar algunos
restos arqueológicos. Esta isla fue una de las últimas localidades peruanas que capitularon
frente a los españoles en el siglo XVI. Posteriormente fue tomada en nombre del
emperador Carlos V y finalmente pasó a la corte de Pedro Gonzales de Taquila, de cuyo
apellido se desprende hoy su nombre. Los españoles prohibieron la vestimenta tradicional
incaica, por lo que los isleños tuvieron que adoptar la vestimenta campesina que hasta el día
de hoy usan. Es estrecho y largo, fue utilizado como prisión durante la Colonia Española. En
1970 pasó a ser propiedad del pueblo de Taquile, que ha habitado la isla desde entonces.

Aspecto físico[editar]
La isla tiene una longitud máxima de 5,5 km y una anchura tope de 1,5 km, siendo la segunda
isla más extensa del lago (5,72 km²), en su parte peruana, después de Amantaní. La vertiente
occidental es casi vertical, mientras que la oriental ofrece una pendiente menos inclinada. El
pueblo de Taquile se encuentra a 140 m sobre el nivel del lago, a 3 950 m s.n.m. Gracias al
efecto termorregulador del lago, en la isla existe un microclima que es favorable a la
agricultura.

Sociedad[editar]

Reunión de hombres en la plaza del pueblo.

La sociedad taquileña está basada en el trabajo colectivo y en el código moral Inca "Ama sua,
ama llulla, ama quella" (no robarás, no mentirás y no serás perezoso). Actualmente su
economía se basa en la pesca, la agricultura de la papa en los andenes y el turismo, recibe
anualmente 40,000 turistas. Los taquileños son especialmente conocidos por sus tejidos, los
que se encuentran dentro de la más fina artesanía no solo en Perú sino en el mundo. "Taquile
y su arte téxtil" fueron honrados al ser proclamados "Obras Maestras del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad” por la UNESCO. Cabe resaltar que el hilado y el tejido es hecho
principalmente por hombres, comenzando a la edad de ocho años. Las mujeres hacen
exclusivamente de hilados y tejidos.
La vida en Taquile es todavía en gran parte sin cambios por la modernidad del continente. No
hay coches ni hoteles en la isla sólo hay unas pequeñas tiendas que venden los productos
básicos. La mayoría de las familias utilizan velas o linternas con baterías o manivelas.
Pequeños paneles solares se han instalados recientemente en algunos hogares.

Una mujer frente a la puerta de su casa, en la isla de Taquile.

Los Taquileños también son conocidos por haber creado un modelo innovador del turismo
controlado por la comunidad, ofreciendo que se queda en las casas con las familias, el
transporte, y restaurantes para turistas. Desde que el turismo comenzó a llegar a Taquile en
los años setenta los taquileños poco a poco han perdidos el control sobre del turismo de
masas dirigidas por personas no Taquileños. Los Taquileños han desarrollados modelos de
turismo alternativo, incluyendo el alojamiento para grupos, actividades culturales y guías
locales, que han terminados recientemente un programa de formación de 2 años. Además,
una Agencia Local de Viajes (Munay Taquile) se ha establecido para recuperar el control
sobre el turismo.
Se encuentra con una serie de flores y los árboles en la isla, incluido Kolle, que es el árbol
utilizado para cubrir las casas y para leña, la flor de la Cantuta (la flor nacional del Perú), el
Chukjo (utilizado como detergente) y Muña (para la enfermedad de estómago) se utilizan
como Medicina Natural. La Coca es traída desde Puno y proviene principalmente de Cusco.
La vida silvestre en Taquile incluye carneros, ovejas, vacas, cuyes y gallinas. Los perros y los
gatos son raros y si se desea hay que pedir permiso a las autoridades de la comunidad.
Taquile también ofrecen una amplia gama de platos típicos. El desayuno consiste de dos
tortitas con azúcar o pan con huevos con un té hecho de Muña o Coca. Para el almuerzo, una
sopa de verduras, pescado con arroz y tomate y ensalada de cebolla. Para la cena la gente
taquileña sirve una sopa de verduras con pan.

Plaza central de Taquile.

Los Taquileños dirigiren su sociedad basada en el colectivismo de la comunidad y en la moral


inca ama sua código, ama llulla, ama qhilla, (no robar, no mentir, no ser perezoso). La isla está
dividida en seis sectores o suyus con fines de rotación de cultivos. La economía está basada
en la pesca, la horticultura en terrazas basado en el cultivo de la papa, y los ingresos turísticos
generados por casi 40 mil turistas que visitan cada año.
La mayoría de los habitantes de Taquile son católicos. Se adaptaron esta religión de la
armonización de su cultura ancestral con la cultura cristiana. La madre tierra (Pachamama), la
principal deidad andina que controlan directamente, la cosecha, la fertilidad, que ofrece una
serie de pagos (ofrenda) al año y tres hojas de coca antes de cada actividad o viaje. Dios está
presente durante todo el año en las festividades. Hay dos iglesias católicas (la más grande en
el centro y otro en Huayllano) y una iglesia Adeventist (en Huayrapata).

Vestimenta étnica[editar]
Artículo principal: Arte textil de Taquile

El arte textil de Taquile

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

Vestimenta femenina durante una ceremonia en Taquile.

País Perú

Tipo Cultural inmaterial

Región Latinoamérica

Año de 2005 (como Obra Maestra del Patrimonio Oral e


inscripción Intangible de la Humanidad, y como PCI en
el 2008, III sesión)

[editar datos en Wikidata]


Las prendas que utilizan los lugareños, conservan mucha reminiscencia de tiempos
precolombinos, tanto en su calidad, diseño y simbología.
Las mujeres visten una blusa roja y muchas faldas multicolores, recubiertas con una amplia
falda negra. El talle es ceñido, con un fino cinturón guinda. La cabeza y la cara son protegidas
por un largo manto negro, que las protege del sol.
Los hombres usan un pantalón tejido de color negro, su camisa blanca es recubierta por un
chaleco corto, cuya forma y colores determinan su función en el seno de la comunidad. Llevan
además una larga faja bordada, cuyo tejido describe en forma simbólica propia de la isla, los
eventos que han marcado la vida de la pareja. El chullo o gorro finamente tejido, permite
diferenciar los hombres casados de los solteros. La forma de la cola del chullo, señala si está
buscando pareja.

Arqueología[editar]

Niño con vestimentas típicas.

La historia de Taquile se remonta a la época pre-incaica. En efecto existen chullpas que


servían de vivienda en esa época en la cima de la colina denominada "la isla", construidas
enteramente en piedras labradas. Estas tienen la forma de pequeñas habitaciones
rectangulares, y la entrada, contrariamente a las tumbas de Sillustani, son amplias y permiten
la entrada de una persona de pie.
Taquile cuenta también con una estación de radio que funciona a base de generadores, sin
embargo los lugareños han decidido no usarlos y optar por paneles solares. Un hecho curioso
es que dentro de la isla no habita ningún perro.
Ruinas.- Existen cinco sitios con construcciones pre-incas, ubicadas en puntos estratégicos a
lo largo de la isla. Son: Mulsinapata en Estancia Suyo, Cruzpata en Chanopampa Suyo,
Quanopata en Collata Suyo y Quinuapata y Pukarapata en Kallino Suyo.
Hatun Nan (Camino Grande).- Conduce a las ruinas y bellas playas de Huallano y Collata
Suyo. Hay varios miradores naturales que permiten tomar fotos espectaculares de la isla y el
Lago Titicaca.

Véase también[editar]
 Anexo:Islas del Perú

Sicuris de Taquile
Surge en la Isla Taquile, en el Lago Titicaca. Es ejecutada por jóvenes el
tiempo en que los sembríos están en "hari" (en flor), como una muestra
de alegría y agradecimiento a la Pacha Mama (Madre Tierra).

La vestimenta tiene predominio de color rojo y plumas teñidas con


hermosos colores naturales que dan elegancia y prestancia a los
danzantes, formando un conjunto armonioso y bello. Es un tipo singularde
sicuris pues los músicos forman comparsas con sus parejas que danzan
integrando un conjunto coreográfico especial y bellamente ataviado.

LEYENDA DE LOS ANDES A RIVERAS DEL


LAGO TITICACA
Este blog tiene como objetivo informar acerca de la historia de las maravillosas Islas del Lago Titicaca el
cual esta ubicado a 3810 m.s.n.m en la Ciudad de Puno Porque es necesario conocer sobre lo
extraordinario sobre la magia de tener una cultura tan exquisita como la nuestra ademas se tiene añadido
unos cuentos y mitos de la zona para compartirlos con quien tenga interes.
lunes, 5 de abril de 2010
LOS SIKURIS DE TAQUILE
LOS SIKURIS DE TAQUILE

Por Nicolas Rondon Aza


Bachiller en música
Escuela de Educación artística de Puno

Introducción

Nuestra amplia Cultura andino- amazónica


No ha pedido su esencia; sus expresiones nos lo demuestran a pesas de los siglos transcurridos y
los esfuerzos constantes departe de los conquistadores y colonizadores del viejo nuevo tipo, que
siempre buscaron borrar de los rasgos de expresión e identidad de todo aquellos que ofreciera
una imagen

Del Perú autentico, por que no de América o


la india como llamaron a la tierras descubiertas.
No fueron baldíos los esfuerzos realizados por nuestros antepasados, tampoco las muchas vidas
que sucumbieron ante las armas del invasor.

Aparentemente todo termino con el despliegue de los indios e territorios considerados inhóspitos.
Después de dos siglos y medio de permanente resistencia y rechazo a los moldes de la cultura
occidental solo de este modo se pudo por lo menos conservar la especie humana y sus
expresiones que hoy son gran motivo de análisis, estudio y reflexión.

Sin menoscabar las concepciones artísticas de la cultura occidental, traídas a nuestros pueblos
para ser institucionalizadas por la vía de imposición
Hoy después de 4 siglos y medio de silencio, consideramos oportuno aclarar principios
diferenciales.
Porque, mientras que para el occidente fue e individualismo y egocentrismo el pila r fundamental
de sus concesiones en cualquiera de los campos de concepción humana. En esta parte del
mundo es primero la actividad colectiva para después pensar en el yo personal
En el sentido de orientación hacia la acción colectiva se reflejo en todos los campos de acción
social pasando por la familia, el trabajo, la distribución de la producción , la organización y le
gobierno de los grupos humanos, las relaciones con la naturaleza y el mundo exterior .

Es consecuencia directa que esta manera característica de vivir tenga incidencia en el campo
artístico y sus canales de expresión, entre estos, la música.

Debe resolverse interrogante sobre el uso, el valor que tiene la música para la colectividad antes
que el individuo .
Si es solamente una motivación a la danza si encierra una cobertura en la función social en el
sentido mas amplio y exacto de la definición.
El colorido alegre de las vestimentas la participación de toda la comunidad en las fiestas, guardan
estrecha homogeneidad con las vibrantes notas musicales arrancados de los instrumentos
usados.
Conozcamos algo de esto para después enjuician y emitir un cometario propio

LOS SIKURIS - VIVENCIA MUSICAL

S la música es de carácter universal es cierto que el primer instrumento musical e la voz luego
son los instrumentos que por efecto espontáneo fueron formando parte de ese primogénito
instrumento
Los silbidos del viento, el paso de las aguas por los rios, las olas, el canto de las aves, el lenguaje
de los animales, etc hasta el experimento de producir sonidos en huesos tallos secos, cueros de
animales
Los efectos que provocan en la sensibilidad auditiva son variados, siempre serán agradables,
alegres o melancólicos , vientos o tenebrosos.

Convenimos en estas formas expresivas como vivencias de aquellos que ejecutan y otros que
atienden y le encuentran sentido propio; el sentido justamente orienta el uso que se le puede dar a
la música
El viejo mundo supo capitalizar la música como privilegio de minorías, de instrumento de
minorizacion y paso por la corrupción, la lujuria el crimen
Por que, las civilizaciones Andino- Amazónicas desarrollaron la música colectivista con instrumentos
que otorguen participación donde la musica no lo hacen a partir del solista, es a partir d e dos
ejecutantes y entregada a sus iguales para crearles las vivencias que sus instrumentos saben
transmitir por el aire y hasta donde se escuche.
Esto es el Siku Andino- amazónico, no individualista sino colectivista, no privilegiado sino
comunitario; crea la música a partir d e sus principios de armonía y equilibrio con el universo , a
partir de las actividades cotidianas de la vida, dándole énfasis a las de mayor dignificaron
comunitaria sean estas de siembra o cosecha la pesca etc. Y los rituales de la tierra el son, los
animales, la lluvia.
Sin que esto quiera decir de algún modo idolatría . se capta los momentos mas profundos de la
vida comunitaria y el acercamiento de la pareja varón – mujer todo esto se refleja y traduce en
musica.

LOS SIKURIS

El narrador cronista Gracilazo de la Vega

En su obra mas conocida refiere:”estos cañutos diferentes unos a otros, uno de ellos andaba en
puntos bajos y otros, en mas altos y otros en mas y mas, como las cuatro voces naturales. Triple –
tenor –contra alto – contrabajo. Agrega anotando : cuando un indio tocaba en un cañuto ,
respondía el otro en consonancia de quinta y de otro cualquiera y luego el otro en otra continua
Gracilazo su observación: unas veces subiendo a los puntos altos y otras bajando a los puntos
bajos . siempre en compás; hasta aquí el cronista inca”
El sikuris es pues, un músico esencialmente colectivo.
Su nombre proviene de la palabra aymara Siku que quiere decir : el que llama o simplemente
llamar ; con este vocablo compone la palabra sikuri , de esta se le da nombre al instrumento
musical.
El situ : existen denominaciones como Antara que es en idioma quechua; Pusha y de esta se
deriva la palabra phusamoreno y el termino español zampoña que es un instrumento pastoril
europeo diferente al Kiku.

En cuanto al origen cronológicamente corresponde al periodo Pre- inca .


Geográficamente el
descubrimiento sonoro se ubica en las zonas amazonicas, en los valles altiplanitos , donde
florecen estos vegetales que son la materia prima en la construcción artesanal del Siku .
Es precisamente la caña o carrizo. Posteriormente se hicieron Siku de piedra de metal
añadiendo las plumas mas gruesas del cóndor en su construcción; asi lo demuestran ; así lo
descubrimientos arqueológicos .
Carlos Ángel, Max Uhle; es cierto que en occidente se conoció efecto sonoro que producen las
cañas o carrizos de ahí la flauta de pan; la flauta de pan es un instrumento parecido al Siku pero
igual . Pan fue un dios griego entre tantos, que perseguían a la mujeres hasta conseguir sus
propósitos lascivos; de este se deriva de la palabra Panico: cierto día, pan paseaba por el campo,
se encontró con una ninfa llamada “Xirinx” o Siringa de Pan .por esto se llamo a las flautas de
varios tubos “Flautas de Pan”.
Queda descartada la hipótesis de pensar en copia de los Sikuris a partir de
las culturas occidentales ; el descubrimiento de los Sikus fue independiente de esas
civilizaciones.

Constituye con la quena el binomio instrumental cualitativamente diferente y estructuralmente


superior a la Flauta de Pan , Xiringa, Fístula romana o la zampoña castellana
Es uso del SIKU se generalizo a lo largo y ancho de la civilización Andino – Amazónica
precolombina .Pero es en el altiplano andino donde tiene arraigo, cultivo y perfección la practica del
Siku . es `pues hoy en día la región de puno la primera zona en el cultivo de este instrumento .
La música ejecutada posee principalmente un carácter vibrante producidos dentro de la caña; su
resonancia acústica conmueve los sentidos invitando a la alegría colectiva que danzara
creativamente al compás de las melodías del conjunto.

LOS SIKURIS DE TAQUILE


En esté pueblo comunitario, regido por sus leyes fraternales, los Sikuris son los ejecutante del
Siku. Ellos agrupados en conjuntos de número variable de participantes, a veces mas de dos
docenas tocan los sikus. Cada uno va acompañado por una pareja para dar el sonido binomial que
caracteriza su música. La parte percutida del conjunto lo componen el bombo, el tambor, la tarola,
los platillos y el triangulo percutido.
Los grupos de Sikuris acompañan las labores del trabajo, pero sus actuaciones principales las
realizan en las festividades propias de la isla y las de carácter regional. En estas ocasiones se
presentan con nutridos grupos de danzarines , al compás de las melodías bailan alegremente,
combinando movimientos cadenciosos en armonía con el conjunto que también realizara su
coreografía simultáneamente con la ejecución de sus instrumentos , demostrando habilidad y
dominio de su arte. Es importante destacar la participación de la mujer en el conjunto aunque no
ejecuta ningún instrumento acompaña una mujer a cada sikuri dando de esta manera un
característica muy particular al mismo, se enfatiza el colorido cuando realizan las coreografías
conjunta entre músicos y danzarines .
La música esta ligada a las vivencias de la comunidad, es así que ejecutan huayños en su mayoría,
marchas autóctonas, melodías calmadas que se escuchan en las procesiones y el adiós de los
difuntos. Se sacan múltiples ritmos propios y para cada vivencia existe un compás.

Instrumentos Clandestinos - Los sicuris de Taquile


Por Mario Efrón
Ya hemos hablado en otras columnas del sicu y los conjuntos de sicuris, hoy nos vamos a detener
en un conjunto con rasgos muy particulares, los sicuris de Taquile.

Taquile es una isla del lago Titicaca que queda a 36 kilómetros del puerto de Puno, Perú. Sus
pobladores, que según los últimos datos serían unos 2200, conservan una forma de vida netamente
comunitaria con un tipo de organización similar al que se tenía en tiempos del imperio Inca. Por
supuesto, la música no está exenta de este espíritu comunitario. Esto se puede apreciar en la
organización de las bandas de sicuris, verdaderas orquestas donde cada integrante cumple una
función determinada para así lograr una construcción musical colectiva.

Estos conjuntos de sicuris están conformados por un mínimo de diez músicos los cuales cada uno
toca un sicu. Algunos de ellos al mismo tiempo tocan un bombo que llevan colgado al hombro o del
antebrazo.
El sicu que utiliza el taquileño tiene algunas características particulares. Se trata de una hilera de
tubos ordenados de menor a mayor y tapados en el extremo distal por el nudo natural de la caña. A
esta hilera principal se le adhiere otra adelante construida con el mismo tipo de caña pero con la
particularidad de tener un corte en forma de bisel en la base, esto provoca que no se pueda producir
sonido al soplarlas. Esta segunda hilera cumple una función de resonador.

Los conjuntos de sicuris de Taquile utilizan cuatro tamaños de instrumentos distintos. Estos se
encuentran afinados a distancia de octava unos de otros. Según se encuentra detallado en el libro
de Américo Valencia Chacón “El sicu altiplánico” el tamaño más grande se llama “Mama” y puede
medir, aproximadamente, unos 70 centímetros. Una octava más arriba se encuentra el sicu
“Maltona”, luego el “Licu” y una octava arriba de este último el “Auca” también llamado “Uña”. Al tocar
todos juntos se produce una sonoridad muy particular, no sólo por las octavas paralelas sino por los
armónicos que enriquecen la armonía del conjunto.

En el libro de Chacón se encuentra un relato de lo que pudo haber sido el comienzo de esta tradición
en la isla:

“…José Huata Quispe (76) nos contó que sus abuelos le habían relatado que en años no
determinados, ocurrió una tempestad en el lago, la misma que desvió de su ruta a una balsa de
totoras que llevaba a bordo una pareja, hombre y mujer, procedentes de la isla de Qiqipa. La pareja
enseñó a los habitantes de Taquile a construir sicus y tocarlos…”

Este relato nos habla de una tradición incorporada hace muchos años y que aún hoy tiene vigencia
y así como antes una valsa de totoras llevó esta música a los taquileños, hoy llega a nosotros a
través del siguiente video, un método no tan pintoresco pero que cumple la importantísima función
de difundir cultura.

También podría gustarte