Está en la página 1de 54

EN MATERIALES AGRICOLAS, MATERIALES DE CONS'

Y TODO LO QUE CORRESPONDE AL RAMO C


FERRETERIA Y QUINCALLA
LO PUDRA UD. CONSEGUIR DE LA MEJOR CALIDAD Y A LOS MEIORES
PRECIOS DE PLAZA, EN LA -1 I

FERRETERIA READ, C. A
OLYlOE EL FAMOSO CEMENTO CABALLOJL CONSTRUIR SU CASA,

TELEFONOS 1805 Y 1286 APARTADO DE COKKEU 6:

YN CUALQUER CASO DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y PAKALOS


EFECTOS DE LA LEY 385,

ES PREFERIBLE TENER LA POLIZA Y NO NECESITARLi


A NECESITAR LA POLIZA Y NO TENERLA.
I S A B E L L A C A T O L I C A No. 1 0 2
S A N R A F A E L C.
S A N T O DOMINGO. SEGUROS CONTRA ACCIDENTes sir, I iriiii,\.
MILITAR

1) La REVISTA 3ílLITAIE. &gano del Ejército Nacional pu'alicará IIR


numero mensual.

2) t o s artic:iEoc rlc colaboración deberán ser iirniados por sus autores,


quienes resronderáo rle los juicios que emitan en ideas que expongan.

;e agrarleccrá In colaboraciiin de todas aquellas personas que deseen


Lorasar a C S I ~Rerista, y principalmente, de los señores militares y
e Eos miembros de la Policia Xacional.

;e teildr5 especial ciridado de que no se publicruen arficrilos contrarios


I la disciplina, maral y buen nombre del Ej4xcEt0, ni conlra persona al-
;i;ria o institucion determinada.

:vuelv~noriginales ni se sostienen correspondencia para ex-


no ~:ublícación,

canje die publicaciones serias,

'7) Todo cela1 r tendrá derecho a dod ejeniplares correspondientes


a1 numero donde se publique algún articulo suyo.

S) Para todo tr.aba:o de colaboracibn deberán dirijirse al Mayor' Máxi-


mo LovaZón I'.. Para asuntos arlrninisiratiros a1 Administrador, Ma-
yor R. A. Esprtillat.

9) Para la inf orrnaciiin militar y policial grafiea, solicitamos f otopraf ías


n;iIitarcs y policiales con las cuales honraremos las pdginas de nues-
ira publicacibn.

1O ) No solo acc~tamossino que agradecenios altamente se nos hiciera


directamente toda clzcc [Te indicaciones que pudieran servir para el
prci~resoy rn.ejoramiento cult:iral de la REVISTA MILITAR.

11) E ~ I - i csus canjes a Ia RETTSTA MILITAR, para uire c.ontrihiiya así


;i la larmaci0n tle la Biblioteca del Soldado.
Editorial Los pi'iricipin:: clc la guerra aplicarin a 1(is
Los Diez Mil r l Tibu
~ jillo. por R. Pérez b l f o i l s e c ~ ri~ios,por Oscai. Larei~nsE.. Cnl,itUii (
csciitacióii d ~ Jefe
1 d e Eslado 3lapor del EjBi.:i.- bela (Cs.)
t o Nacioiial e i i ia(: I1Iaiiiobl-as de Sabana Gran- Laboi. PoIicial del Ej&iccitoXacioii:il
rlc de Paleiiquc, P r o ~ i l l c i a 1'rujillo, c1 19 de It~formaciciiiKaeionsl.
3Izrzo de 1926. In í'o~macióti Eítsan jcra.
La solución definitiva clel problema fronterizo do-
mii~ieo-haitiaiio, ~-ioi+el 31ayor Mc2ximo Lo-
vatón P.
El perfeceionami2nto del Soldado, por Mnrtin2z GRABADOS :
,Arana, S?gtiiidn T ~ n i e i ~ t E.c. 5.
El Generalismo Dr. Rafael L. Trrtjillo N.
Las 31aiiiohras Militare? dc Snbniia Grande de Fa- El Genera1 de Brigada Aiiibal 3. Ti.ii,iill<i h
lenque, por el Sargento ;rIayorbde Estado Ma-
El Generalisirno Triljillo acornpafiado rlei i
yor, Antorlio Perrotta M., E. N.
Estado Mayor, y altos Oficialvs del E N
'Altos Oficiales honrado^, etc. llegada a la Parada Militar dc Piilei~yue.
Nilestras Graiides Figuras M i l i t a ~ z s , por Jira11 El Gencralisimo ileyendo su Proc1;irnü al E
Huertas, S a r ~ e i i t oJIayor, E. N. eri la Revista Militar dc 5:
Hasta 1s CurnFrc. lsor Raul Comme Feriic'itidcz El Generalisirno iiodrsclo dc xrsoiialid ades y
El Ascenso, por Rau! Cnmme FcrnG~idez Oficiales del E. N., c o n t ~ i ni:inioi >ras.
El Soldado dcBe recoi.rliii-. ete., pbr cl Xayor dr In- Cornli:iñia de Tnfanteria q ~ i c t r i n ; ~ arte f1 las
fanteria Antonio Leyba Pou. rnanioh~as.
Nuestros Fastos Mllitwzs. EscnadrOii de Caballcria que tcn16 pnrte cii ias
~Cui'ilcx el Arnia !>rii~eipal?,por +sar Aiigusto de rnaniob1.a~.
IVindt, Inst. 3Iilitar do1 C u ~ r p orE,: Boml~cros lnfantzria rlr Alai-inn q u i i lomO partr. eii 1:
Civiles niobrns.
La importaiicia clcl ex inierzo alcinjn en intLt?l'ia SecciOn rlc Artillería y Ail?~C!-~~il;irlora Xiiti-aer21
cle aviación, por e! í:or.oriel cic Ii1S:interín Fer- C:;ibro rle asalto del E. K.
nando Macapiiilac (nicsieano) Avioile.-; rlel E, N., quc! tomaron parte cii 1;
Qrrlei~,Obediei-icia y Priiitualidad, por el Teniente niobrns.
k. de Artillería, ri cyiialclo García M~lsiciA (Me- El Generalísirno contempla cl dcr,filc de
xicano). hombres de la Reserva Nacional.
La Batalla de Ta:inci-ibzrg, goi. el nIa:qor G. Ftai~t? El Geiizralísirno acompaiiado del Vice-Frcsicit.:t~t:
Una iiiieva arma cie f ucgo con un' alcance de dos cle la. República g del Ministro de los EE. U K
milas; traducción clr Rubén N. Eleinkndez. de Norte América, encunin5ildosc a inaiigurar
Yisita del "Erndeti" la Avenida "George Washiiigtoii".
El Eenefactor pronunciando un discurso, e
El Almirante David Eeatty, que acaha de fallecer
en Inglaterra, filé quien inició en 1916, la naiiguraci6n de la Avenida "George IVashi:
El Comandante del "Ernden" visita al L$ellvr - OY-.
Gran Batalla clc Jutlandia.
irso de Táctica. crelario de lo Interior, Policíg. et:
isición general ckl .jiiiete para actos militares,
-por Ramii+oGereda Astcrias. Teniente de (la-
ballería del Ej éi-cito mesicano. SOLDADO: APRENDE A SER 13
-6jica muerte rl?l Capitán William R. Krio:;, por
el Sargent~Mayor. E. N., 31311~~1 Garcia hijo. TERPYO PARA QUE RIA3;;1N,
E3 Ej4rcito Nilaciairal bajo la gloriosa inspiracihn
del Gene~alísimo,por Opinio Al\-arez Mainardi SER 'BllE'i JEFE
-1 ~iánicode la Guerra, por el Mayor hltoicliter,
del ejército rilcrn5ii.
ORGANO DEL SERVICIO
STA M
MILITAR EN LA REPUBLICA DOMINICANA

Dlrectoi:
Tnte. Coronel H é c t o r B. Trujillo M.
l Administrador:
Mayor R . A . Espalllat
I Redactor:
M a y o r Máxlrno ~ A v a t ó nP.

Coi1 íiitinia satisfacción dedicamos nuestras columnas editoriales de este primer-niimero que
ve la luz en el año- 1936, a la nueva designación dada a la ilustre y legendaria ciudad Primada d e
l a América, por.13 voluntad unánime del pueblo dominicano, que en expontánea foi-rna plebiscitaria
manifestó su deseo de que la ciudad de Santo Domingo llevara el nombre de Ciudad Trujillo, para
de este modo rendir un máximo homenaje al genial forjador de la grandeza Dominicana, al gene^
ralís'imo Rafael Leonidas Trujillo Molina, Honorable Presidente de la República y Eénefactor de l a
Patria.
E s t a feliz idlea, lanzalda por el seííor Don Mario Fermín Cabral; Presidmte del Senado de la
República a mediados del año 1935, desde la heróica ciudad de Santiago de los caballeros, fué red.-
bida desde .el primer mom.ento con entusiastas demostracichnes d i adhesión en todos los pueblos de
la República, pero en esa ocasión el Honorable Presidente Trujillo, rechazó el grande honor que le
querían tributar sus agradecidos compatriotas, mas en el ánimo del puzblo quedó latente el deseo
de ofrecerle tan magno neconocimiento y durante unas vacaciones del ilustre mandatario que dura-
ron d e noviembre de 1935 al 10 de Febrero de 1936, al reclamo imperativo de la Nación, el Congreso
Nacional votó solemnemente la Ley número 1067 promulgada el 11 de enero de 1936 por la c u a l .
se designa con el nombre de Ciudad Trujillo a la antigua ciudad de Santo Domicngo de G u z m a ~ ,/
adjudicándole .al mismo tiempo el nombre dfe Distrito de Santo Doingo, al Distrito Nacional adande
1 se encuentra radicada la Ciudad que es cuna y santuario de la América. "
,*+'

1I. . Al unirse el nombre de Trujillo al de la c i ~ d a dPrimada de América se han enlazado e n u&


abrazo de inmortalidad dos de las mas legítimas glorias dominicanas, la gloria del pasado con !a

I
I
gloriad del presente, l a historia del nidal lzgendario de la civilización de América con la historia con-
temporánea del hombre que haciendo las veces del Ave Fénix mitológico hizo surgir del caos y las
ruinas la Patria de Tebreio y Agosto para devolverla a los siglos, grande, próspera, feliz, embe-
1 Ilecida, progresista e inmortal, como Ia'soñaron sus iilsignes y venerandos creadores.
I
Tarea mil veces rep3tida seria enumera; ahora, cuando tratamos del m i s grande y mere-
cido homenaje que se le h a tributado, los inme:lsos beneficios que Rafael Leonidas Trujillo Moliiir?,
desd3 el alto sitial de Presidente de la República ha ofrendado a la Patria. Del Pueblo dominicano
son demasiado conocidos y al extranjero, especialmente a los pueblos hrrmanos del continente de
Colón h a llegado el eco de esta sin par cruzada de grandeza que en ests tierra lleva a cabo este
victorioso soldado de la Paz y del Trabajo, pero basten para recordar dos de sus gi-,andrs hechos:
Que la ciudad de Santo Domingo, desapsreció virtualmente el 3 de septiembre de 1930 bajo el apo.
calíptico impulso del mas feroz cataclismo tropical de los últimos tiempos, y el Presidente Trujillo,
quien tenía eiitoiicrs 18 días de haber ascendido ai poder se encaró con el drstino, tan grande en ese
gesto como Bolívar cuando su inmortal imprecación porque la naturaleza parecía oponerse a sus
designios libertarios, y en menos de cuatro años la devolvió al mundo reconstruída y embellecida.
Y que después Qe noventa años de dificultades, recelos y desacuerdos con el vrcino Estado de ITaití
por la cuestión frontrriza el Generalísimo TrujiEo, h a resuelto definitivamente este árduo problriila
intei-nacional sellando con una paz y cordialidad verdaderas, en colaboración con .el ilustre jefe clel
Estado Haitiano Dr. Stenio V i n c x t , las futuras relaciones de los dos pueblos que se comparten la
soberanía de la tierra predilecta del gran almirante completador d.el globo.

I Amante de la paz internacional y muy especialmeente de la fraternidad americana, el Hono-


i (Pasa a la página 9)
R E V I S S .A R I I I

EL GENERALISXRIO PRESENTA .AL EJERCITO ET,


BRIGADIER
Como cntrc las caballos del sd. el prócer aparece:
d coro de gallos de oro de lrts ccirnetns sii s:iludn le ofrece.
klcipa. dejando :ifris 1;i escal ta. hasta el Ej6i-cii:i en ;1a1'3dx.
en iin rosillo qirc Ciruie !a nfrrjr4¿id (le sic€?cilsrtas ric :iI~ads.
Tal un cnndur n. plinto d e vol:ii. desde iina cumhic, ~;crcinz.t,a
4 Tijss0nibrerci riIírn que el marcial c;iballerv prii'ia.
Orla sil prchn flanri~erncinln t1i;iycinnl q v r itistcnta el .;zhl.i.
61 cstA ahora riente a la h¿iiiderii: ;,cii:il r n ~ j t s r .siti:, Fai;t r!u:
halile?
D i g o . par su ~~in(Jiosid:icl. tlel cincel dc Verroccltio n de1 de
Don at elo,
~ c j6f ~ntre diez nifl w?tl:idfis. ) p;ii.rcc =o10 cntrr In tic1.i.a c.1 cíeb.
Está en trc diex niEI riuc :t Iris rlc .lenofonte en I a m a ~olii.-~.insar?
:
](~i Jentifnntc se retiritron : Ins tlic Ti-ii.iilIo. ac:lnzaa.
El dable :ilcnnce de s i l aiitoridarl ?. sri pnstura
e confiere el aspecto de un nuevo .-llir¿\hsm que alierita a 'JU
i r o ~ e ntura.
i
EVISTA MILITAR

Comparece con un garz6n ecuestre q i ~ ealto entorchado ostenta:


es el nuevo Brigadier del Ejército, al cual lo presenta,
Hijo del Generalisirno por el ideal tanto corno por la sangre
hermana menor,
de todos los soldadas vieae a ser, pues, el hermano mayor.
Al gesto promisor de la mano suprema que se extiende.
sucede la descarga electrica de su voz que la gloria enciende.
De su vaz que dice : patria, vida, sangre, porvenir, corazón :
palabras subrayadas por la solvencia del pensamiento y $r la
del cañhn.

LAS FUERZAS ARMADAS DE LA TIERRA, DEL MAR Y


DEL AIRE DESFILAN ANTE EL GENERALISTMO
Los soldados desfilan cual vestidos de tierra materna.
de Ia tierra dorad;l_cuva suerte condricen "a1 homliro".
Los rnari.30~desfilan conio aIhor de las olas maternas
que a! acero se aferran del liuqrre guardián de su hwra.
Tras ellos, corno una sucesi6n de horizontes eii marcha,
la reserva desfila, con siis rifies que el sol ahrilla~ta:
Va la caballería: robustez y sizor. y coraje;
un runior la aeonipaña : jmii los cascos? ¿Ia tierra aire aplaude:'
Y Eor cima de todos. a manera de arcángeles ráudos,
los avioires ciistodian el honor que atesora el espacio.
Y aI1i esta el Presidente, contemplando el desfile rndioso.
que sus qjos coronan con un doble f i i l yor de ricf oria.
Y él es más que un gran Jefe que observa la flor de sus hueste.;:
es trn dios orienta1 que sus brazos sin niímero mueve.

'
LA VOZ DE ALERTA Y DE LA LECCION DE EXACTITUD DE
ESPERANZA PEL "75" LAS AMETICALLADOAAS

Un "75" lanza CasfilIoR de sol y espacio


voz [le alerta y de esperanza edifican con afhn
al infante y al regazo. diex carpinteros urxentes:
a la rn5qiiina p al brazo; ta-ta-la
a Ia vara tle la ley
Son las ametralladoras
Y al cayado de Ia yrey;
qrre al trabajar nos e s t h
al fruto que el viento I i ~ i c
e~sefiandon ser esactus:
y aI fiér~tcnq:ie ucnlto ! d e ;
ta-ta-la
a I;i virgen Qiie se engrie
y a la anciana que sonríe: C:erca. un niolino tle rlcnlm
.I odano y al rio, el a m a aprende a s1citr-
*
a la rasa y al rocio; inca~isaiiley generuso :
los latos horizontes. t a-t a-t a
- a los cirlmir,a~tesmontes;
1 los pies en los estribos SU ojo reciér. n;icida
a las naves £4los puertos: Te al n'izao que va al mor
11 trc5fago de los vivos, bajo el yugo de una puente:
r hasta a la paz ['.e los muertos, -t.-ta-ta .
..
xrita- & - o se ven las hut
-1liieva o no. :rliiG se f e da?: 30 ohsl ;in tel a poco, sohre el
ien t ras haya cstos solr!ados, eniprIz;irom a caer ~qfreIlas,
;tEua Iiabrá.
k' desccndin
Ta-ta-f a,
Ee su ndía
. 9
L* saiiana con al cielo;
1-
m,*

por I o que bajaba y siihia


como si no encontrara el suelo,
t

Distinto se
e! tanque cau viene :
ni despncio ni a prisa,
~ i n oA SU modo. Nada lo detiene
A la ballena de la Biblia, entre
las ondas de r humar10, evwa,
pero, a más I más llev a en el vientre,
y abre en su r más de una boca.
. . con h c E o sumo,
Y arte y muerte al juritar
exhala entre estampidos y fulgores,
en vez de chorros de agua. nnbes de humo,
y balas como peces de colo^
VEI
U P-4RTIDA DEL GENERALISIMO
-"Se va el Jefe". . . Y al punto, la emoción que no cabe
en el pecho. desbbrdase en aplauso, pues sabe
que otras nbias 10 llaman, y que por eso parte,
El sol que aquí s e pone va a aiurnbrar a otra parte.
S i es verdad que los hombres san hechos de tal modo
que es fuerza que a la postre se sacio uno de todo:
del amor y del sueño, del canto y de la danza,
por sucrte a nuestro Jefe ia Fucha no le cansa,
Porque si él se cansara, ;quién nos conduciría?
¿No es Trujillo el impulso. y la meta y la via?
El sueño que a los otro,; invade, no lo toca:
el faro vela sobre la sumergida roca.
Al verdadero prácer, la lucha lo sustenta:
rada nutro designio a 'hujillo acrecimta,
de Iñ misma manera que nl celehrado roble
de -%lrfidarobustecen los tajos del mandoble.
La patria. rara hombros cual Eos suyos, .io es fardo
que Ix planta entorpece y que el p c ~ uhace tardo,
sino que se convierte en corona-y e 3 ala.
~ N c iveis cómo la cumbre del porrenir escala.
y e1 pueblo. en un Ejército unánime tracado,
le sigue? De tal Jefe. ,qué varón na es soldado?
R.. I'EREZ
. ALFONSEC
ina'Gi.and5 de I :l Trujill
f 9-26 de mar
PRESENTACION D E L JEFE DE E S T A D O M A Y O R
DEL EJERCITO NACIONAL EN LA5 3IANIü ERAS DE SAR,-I>A CIIANDE DE PALENQUE,
PROVINCIA TRU,TII,LO, EI, 19 DE i\lARXO DE 1936

DISCURSO DISCURSO
del Generdisimo Dr. d e comtestacibn del Ge-
RdF-4EL L. TRUJI- neraI de Drigada, Jefe
LLQ IIZOLXNA, Presi- d e Estado Mayor E. N.
dente de !a RepirhIica, ANIBAL JULIO TRU-
Behefactor de la ,Pa- JILJ,O MOLINA, '1i,l.i\1.
tria, Comandante en -
Jefe de las fsierzzs ar- Gerieralísimo
madas (le la nación. Comandante en Jefe :
Vuestras palabras
Oficiales y Alistaclos : eolrnaii mi modesta vo-
He querido escoger caciiin de solclado y mi
esta ocasión para ha- orgtlllo de leal servidor
ceras la presentacibn cle vriestra causa q u e es
del &ilesa1 de Eriga- la causa de la patria.
da Ariibal Julio Tru. Si la sangre común
jilIo y Molilia, vuestro que alimenta iiuestras
Jefe d e Estado &la>-oi., vidas no fuese sufi-
ligado a mí por la ca- ciente para obligarnos
rrera, por el afecto y a marchar siemqr~
por Ia cailgre. jillltos, la consagra.
Dieciocho allos de nzi ti611 de iuestrii vida a
vida cat~s2gradosa f or- +'a oi-g:'anizxióil del E-
.,
mar 17uestro espíritu, jereitu y la decisión
a disciplinas m e s tros con qiie us habéis asu-
cuadros, a levantar e1 mido las mtis graildea
nivel cle vuestras vi- ~cspoi~xabilicl~1~1f:s de la
das, son suficieiites AXIBAL J. TRUJILLU F Y I O L I I ~ - ~ , 51. JI., liistoria, bsactariaii px-
timbres para clirigiros General d e Brigada. Jefe de E s i ~ d uMayor del Ejercito 4acionaI l'a obligar mi respeto
la palabra en d mo. y r2ricljr mi admiracióli.
merito eri que os reune e1 propósito de mostrar y Conocéis más q u e yo, sefior Cornai-iclante, los eua-
cornpfalsar vuestros efectivos. dros qirc teliéis £ o r r n ~ d o sa vuestro frente; estitis
No había querido presentaros a vuestro nuvvo más qnc niilgfin otro Jefe en los secr3tos de es-
.Jefe & Estsdo nlayor sino en ocasión kan sofem- ta orgailizaeiÓ1i que es vuestra obra, conocéis 103
ne eonio esta, porque coi~sjderéque no debía hace!- hombres y las circunstnricias que estructuran el
lo sin que mediara uila prudente explicaciiin des- Ejérc-ito Nacional y sois clueiío de los camiiios que
tir-iada a edificar vuestros ánimos en lo qi~esois nos condwen a-la cima de vuestrgs aspiraciones.
para mi en el presentz y lo que seréis en el por- Ferrnitidme, pues, ofreceros mi espada de so!-
eni ir.. dado, mi coraz6n adirnentado px-vuestra propia
La presencia del Geilera! Trujillo Molina en e1 szngre y mi adrniraci6ii como compstriota agra-
puesto iiimediato a1 quz ocupo en vuestras filas, decido.
no puede justificarse sirlo por mi empeño d? liga? He diclin.
cada rez mis a vuestra sida todo aquello que e s t i
aigado a, la niia por nexos que no podrán romper T O ~ G ~ Y O1.25 S ~ L ~ ~ ' C S Z hrinrarlonis
:IS ~ 1 2 1ciiartcl están
ni las I-icisitu:les cle la yida ni los arcsllos de 1s zhi Fal.3 :-?i.vir dt: Inzo dr? unión entre 1-osotros y
muerte. riii cninazOri. No cs si110 riii cleseo d z rnniltrnurme
E] G+.ara] Truji!lo Iqolina 10 nlismo qun, 10s o- siern~r: a i'~il3ti.olado en UIIR )>erelint continua-
niiembros <le mi f a ~ l i l i aque eompsrten can cien c!? la o'3ra ccnzeni,ad:i hlicz J-íc tailtos años, Io
/

REVISTA MILITAR

LA SOLUCION DEFINITIVA DEL PB OIBLHA FRONTERIZO

El viejo y árduo p r o b l e m fronterizo dominicoi ra tendría derecl~oa la eteriis gratit~idy glorifi-


haitiano, existente d:sde el glorioso día en e1 cual cación de los dorninicai~os.
firé proelamada la inclependencia nacional y el cual El Congreso Nacional doininieano y la Asam-
,había sido siempre motivo ' d-2 mutuos ~ecclosentre blea Nacional de Rzití han ratificarlo solernneii~en-
los Gobiernos de ambos paises, ha quedado defiiii- te el Pi.otoeolo Final del Tratado firmado eii P o i b
tiva.rnente solucioilado al ser soIvmnemente firma- au-Prince por ambos Jefes de Estado.
do en la ciudad de Fort-~LT-Prince, en fecha 3 de Desde el mornei~to,feliz para 1;i Patria, en el
Marzo de 1936, e1 protocolo definitivo del Tratado cual Ileg~raa la Primzra 1I:igisii'ntlir:i el Genera-
fronterizo dominico-haitianci de 1929, por los 110- Jísimo Trujillo MoLina, coi1 sus iilagotables eiier-
Durables Presidentes Geiieralisimo Doctor Rafael gias, se prOpLiE0 llevar a frliz termillo la slehatidra
L. Trujillo Molina y Doctor Stenio Vincent. c-uestióii lírnit.es, para ello cont6 siempre con la
La solución definitiva, cordial y satisf actaria cooperación y bn:iia voluntad del IIoaorable Pre-
para ambos pueblos dz este viejo litigio int-nrna'- sidente de Hliti. La coi-dialidad a la cual s r iil-
donal que llevaba 92 años de existeileia es ~ i nglo- dinaron amboe Gobiernos se manifiesta por las
rioso galardón para los dos ilustres Jefes de Es- tres oeasioiles ailtcriores en las cuales culebrai.un
tado que con patriotismo singular y un alto cori .entreristas los dos ilustres Maildataries trataiiilo
cepto d;é los intereses políticos [le ambos pueblris siempre p e r s ~ n ~ ~ l r n e nlat ecu:s~iÓn fronteriza. cu-
han llevado a feliz término esta vieja ci~estión,tar. ya realización presentaba clif ieultades clu? solain?!i-
debatida durante casi un siglo. te la buena volui~tad!-e1 patriotismo poclrian r e
El Honorable Presiclente Trnjillo, quien no de:- solver. Los Presidentes Trujjllo 1- Tyii~ceiitse en-
cansa en su afán de realizar obras de bien perdu- t r e v i s t a r ~primeramente
~~ en octut~rrde 1923 en
rables en beneficio cle la Patria quv lo ha declara- Ouailaminthe y Daj:t~hri, luego en diciembre d e
do agradecida su Beilef act.or y Rseonsti.ucto~*,se 1934 cuai~cloel 13olloral.sle Presickiite Trujillci vi-
trasladó a la ciudad cle Port-au-Prince, capital de sjt6 por primera vez la Sell;>.Capital haitiana. :las
Haiti para cancelar el m3s serio problema inter- tarde en febrero de 193.5 cuando e? President? Vi11-
~iaeionaEqne ha tei~idola República durante su vida cent visitó nuestra gloriosa y Isgenclaria Capital
'independiente y sober~na,del cual dijo un distic-- qne hoy ostenta orgullosa 51 i~ctmbrede SLI mas
guido historiador que el Gobierno que lo resolvie- grande propulsor, ocasiones éstas eil las cnnLes
se estrecharon cada vez rnas las relaciones de ¿I;IT-
que me imprilsa a cdocar entre vosotros aqu.~llos bos países cl?sv9neciéildose los amargos recelos
seres cuya suerte no piieda szrmc iildiferenk ni y lqencores del pasado.
y w un sólo mornentu cle la vida. Ahora en esta cuarta entrevista qtteda f d i z y
Si el Ejército fuera un campo propieir, a 10s go- eternamente solucioi~ridala c i i ~ióil t fronteriza. el
ces de la esisteilcia piacentlrs yo i ~ hubiera
o pu.s- mas grande obstAcuIo del pasxdo para la f y a t e ~ n i -
t o en 611a quimenes quiero e h a r y disciplinar en el dad dorniilico-haitiaiia, por el patriotismo de 16s
ejercicio d e las virtudes m i s austeras. Mi pro- As Esi;adistas que eil medio de las coriitiocioi~es
funda coiivicción de las grandzs responsaliilidades políticas que agitan los mas poderosos y ci~,-i,-iliz~,-
del cuartel y mi conocimiento persona! de que es dos Estados de la Tierna, ofrecen el erniilador r-
esta ha liniea escuela d? Ylisciplina al alcance de jemplo de ser apostoles de la paz. haci~ncloc-ea-
~ ~ i e s t r omeclios,
s drterniin~iiel g a i l cuirlaclo que creerlores a que el Premio Nobcl de Ia Paz con el
s i e m p ~os he disl~eilssdoy el gran c-lo con que ctial se galarcl~inas los gran~lesservidoyes cit. la
sirvo vuestra causa. armoni 3 rnuilclia!, les sea j ustameilte concedida
No es, pues, un priyilegio que dispcnso a las vol' la prest21?te Institccicíii que en la Cjrrdad de
mios, señal6ndole la carrera de las armas sino Estocolmo tiene facultad p w a tributar este h p ~ n e -
una contribución exijiria a. mi propid sangre para naje.
amasar con ella vuestra gloria y la gIoria perrna'- Máximo Lovatón P.,
mente d e la Patria. Mayor E. N-,
He tlicho. Redactor d e REVISTA MILITAR
BEV

A1 Tte. Co,rorieI Hésfar E. Trujilb,


Juehcdar incansab!~por In p ~ reecián
f
del Ejército.

I "Mis mejores amigos son los homhres de 'tyaba- del Ejército. LO deshonra del mismo domo el
jo" 'dijo e1 defe de todas Ir23 fiIerz8s armiitlns di1 ;e entrega a iz intriga, marmuracihn y critica
País, al pueblo ha tiempo; y al Sol3a:Io conswn- ,,. actuacióii dei compnllero, vicias malditos que
temente: "'RI?r-reces mi ap~ecioy el dv 1s Nación si eon los cimientos de la destruecidn, así como lo
l
1 la aurora de cada día te sorprendr perf eccieriándo- empqueuiece aquel qu? piensa que a las mas bellas
te". de todzs las prof ~sionessolamente dehe sacAresle
l
in eiiotidiano sin der a cambio de éste todas
1' A tan sólidas expresiones podemos agregar, ~ne~gias e intL21igt?nciade nucstro ser.
'que cultivar el nrte de rendir mejor servieja a la
Patria, es beneficiamos. engrandecer nuestra ger- llldigno de ser soldado es el que abriga la creen-
sona, y responder con entoraaa al delicado ir noble cia de q u e e1 msyor rendimiento debe dar10 el com-
1 fin para el que hemos sido cr-ados. pañero, eoneiderando inutil: su eor>p:~ación.
l . ->.
La exiskncia de un Ejército no kndrh r d n de Un saldado instruído siente Ia kaltad de una ma:-
ser cuando sus componentes únicamenk dedicaran nera definida y clara, -sin:reserva alguna hacia el
su atenci6i a pasatiempos inGtiTes y al brillo del Gobierno que ,lo sostiene sin otra. esperanza que la
Forme para paseo ; no, lejos de ello si eompara- de una eficiencia compl:ta en el dcsernpño de sus
5 13, diferencia existente entr? una rzsideneia deberes. A tal desvelo del Gobierno que es el de 13
,en su exterior ostento los colgantes jardines Patria misma, podemos corresponder con silo sa-
bxbi~ónicos, coi1 el interior detestable por un b e ~llevar el uniforme? No, dejaremos satisfe-
marcado estado & abandono y otra con mrnos lu- chos a la Patria y al Gobierno cuando les demos-
jo pero donde desde el jardín hasta su más int?- tremos que p u e d a tener la seguridad de que nues-
mo rinconcito in~períoel sello de la limpi-223. t m perfeccionamiento es tan completo como lo exi-
je ia defensa de todos los intereses pahios.
Pei*feccionamíent~exije la vids de los pueblos
camo base'd? su n.xesnria y szgurn cwIuuión y e1 Nuestro EjerciEQ ante todo, es- es nuestro ne-
solcjado es e1 mas 113rnado a interpretarlo, yE que gocio y a 41 d,ebemos entregarnos en cuerpo y al-
desde la cseaci6n del mundo vime sici~dola gar,an- ma.
t í a de las libertades y la existencia. de rsos mismos EI ejemplo mas vivo, espejo en que debemos mi-
!blos. rarnos en el porvmir, es esa cabeza llena de p l a
denoscaba deshnrosamcnte el b-ilio d r l Ejér- toadas hebrzc del Generalisirno, no por .e1 tiempo
). el soldado que no dedica su tiomro a su in- si20 por la Iucha eterna'q~~e
Ic ha costado dar vida
dispensable instrucción, unica m:dio rl? w v i r a al único EjErcito organizado que ha tenido la Be-
da :Patria coilscienteniunto y bzse d2 :, p ~ r d u r n b i - piiblica.

(Viene d e Ia pkfiina 3)

rabie Presidente Trtijillo cuacdo so?laba con el Prc sicirente de Haití ~1 definitivo acuerdo fronterizo,
lanzaba por las Arncricas mensajes de pjz y amor a las naciones de este Continente, y en aquella
mismos dias, delineaba con su clara visibn de Estsdista genid, en, una entrevista que concedi&a un pe-
riodista capitxleño, las bssfs de una futura Liza Americana de la Paz, grande y luminosa mnc~pci6n
que felizmente parvce Ilanzarl~a convertirse en una hermosa realidad. . . . .. .
Por est.os hechos mi? h m o s agcritado a la lijfra pueda juzgarse Ia personalidad del ilustre
p&din de lit rsnovacibn dominicana.
P
10 REVISTA MILITAR

LAS MARIOBBAS MILITARES EN SABANA GRANDE DE PALENQUE


El día 19 de Marzo ! f i c h a gloriosa para la Histru- La ansieclad y deseo de novedad invade los espf-
ria de la República Dominicaiia, en la que S? c ~ i - ritlis.
brieron de inmarcesible gloria Santana y D~iv'ergé
Los corazones se desbordan de júbilo.
en les campos de batdla, bajo el tronar ensorde- En Ia mente solo persiste la idea de pr2senciar
redor de los eaíiones y los silbidos estrident2s, . de la
un eapectáeulo que seguramenB no se veri-
fusilería.
ficado aun en los anales de la historia militar de la
P el memorable escenario que en ese entonccs ;e República.
vi6 cubierto por Ea s2ngr. indómita de aqi~elloshe- Lk oficiaIidad se r ~ p n r t ey se niultipllica, dispo-
roes que glorificaron la Patria, f u5 ayer el inolvi- ne y ordena en completa armonía y he aqui que de
dable escenario en el cual el Ejército Nacional, en la iniiensa Sabana de Palenoluu surgeii coma por
espectaculares rnaiiiobras, hizo demostración a l a arte de iiiagia los soldadns, y se forman las escua.
República de la riotencialidad de sus arma&moder- dras p se combinan los pelotones. Se cornbiilan pa-
alas y de la o b w nunca bien ponderada de su Jcf? ra formar las compañías y los Batallones y ante
Supi'emo y hdi~ilCreador. los ojos atóni-tos de los espectador?^, siirgen 10s
,
..
>
.Rcgimieiltos hábilm~ntedistribuidos en el mismo
Xrnaiece el día.
cuadro en el que se vxifieariali las nlaiiiobras!
Los toqu& dc diana repercute11 sonoros por to-
dos los ámbitos d: esa sabana inmensa y iareeen Tres mil soldados del Ejéi3cito y diez mil hom-
perderse riswiios y j ~ i g u e t o n ~en
s el sereno e in- bres de la Reserva CiviI curnplimentari~nen breve
.aaiirnensurs ble horizoiite del mar y el cielo. el sobe+io programa cle los ejei.cieio5 y a previa-
El pueblo en m asa se aglomera. . J

rneiite establecidos.
---
1 ' . i

El Ccneralismo Presidente Trujillo, acompañado del General [le Brigada ~ n d a l.J. T'rujillo M&nñ y altos
oficial& r funcionarios a su Uegada a 1% Revista de PaIenque; mientras era ejecutado el:
Himno Nacional
. '"
., -* ,+..~, z > h :;,:-..a:.
1
R E V I S T A ITTLITAR 11 .

m Generalisi-
mo Dr. Rafael
Z;. Trujillo Rlo-
lina Honora-
ble Presidente
de la Repúbli-
ca y Coman-
d a t e en Jefe
d q 1 Eiérciln
Nacional. le-
yendn sil Pro-
clama al Riér-
ri?n t n la Re-
vkia Militar
de Palerique.

Los miiiutos comen, paralizo en imponente formación eil Cuadro dt?


I3onor, el Regimiento del Ejérclto Yacional co-
Las horas pasan.
mandado por el Teilientz Caro?iel Fernando A.
Los ojos solo atendían a la llegada del Genzra- Sánchcz y los seis de la Reserva Civil comai~dados
lisirno Presidente y los oidos al toque de Floreo de por el Mayor Honorario José Pimeirkl, que i-nvah
la Cometa. dían la histórica Sabana de Fn!cnqu.?.
Son las llueve de la m2ñana.
Un trigal parecían los ~oidadoe!
Se acerca el I-Ionorabl Seiíor Presidente de la
República, jinete sohre su elegank "Favorito", T- Un mar inmenso los Resrrvi?.tz: !
campañado de sil hermano el General de Brigada Se sitúan frente a los i~lrnaculadnscolores de la
y Jefe de Estsdo Mayor del Ejsrcito Nacional, A- Bandera el Honorable S e ñ o ~Presirl~iitey el Eg'
níbal Julio Trujillo Molina, N. M. y seguido de al- neral de Brigada.
tos Oficiales del mismo Cuerpo, de su Estado Ma-
yor y d e una inmensa caballería civil que fuera a La Eanda de Música del Ejércitci ~ n t o n a ,eshe-
recibir.10. meciendo las almas, la sublime música de1 Eims
NacionaI, mezclada a una salva de 21,cañonazos, psr-
KilOmetro y medio de camino, agtes.de llegar a ra rendís los hoiiores correspondientes a1 Honor*
l a ~aba'nade FaIeiique, formaban de ambos lados rable Señor Presideqk de la Rsp:ib!ica. .
ilel mismo los hombres de la Reserva Civil, magni-
ficaqvnte distribuidos .en pelotones, dbs jrnponen- &san las . n o t ~ del
s Himno Nacional y en m a +
t& colurnnas,de honw entre las cuales hzbría de pa: rib1.e discurso ei, Gerleralisimo Presidente hace
sar el Cort?jo Presidencial. pres ~ntaci6ndel General cle Brigad2 AníbaI J.
~ i - h j i ~llolina,
lo M. .M., coino JeIr d n Estado Ma- .
. mueve .y cuarto.
-.&as yor del" Ejército Nacional, contestando éste con &
Reparte la corileta por el espacio Ias sonoras no- tro discurso digno de los rnzjarzs elogios,
tas del ansiado floreo.
. ' L ' ~ n t h sde descender de su caballo; el Honorable
Lleg6 el Presidente! fué la voz 6nica y acom- Señpr Presidente ],asa e n revista las tropas for-
pasada que se .escapó de todas las bocas, como obe- madas y se dirije luego a ln Tribcna Presidencial
d:cl.eiido a un mismo instinto. para presenciar las maniobras qu? wmenzarfan -n
brev?,'teniendo a su izqui.erda a1 Grineral d e Eri-
12 R E V I S T A MILITAR

gaclsi y Jafe de Estado Mayor, hnibal J. Trujiilq la Rcserca Cii-i!, .r.erjficii:il:o.;c esta primera par-
M., M.M. t c de!FrOg~31T13cox LLII cmlp1,etci dominio de psr-
pereciGi? y una uilifriimidarl asombrosu.
Comienzan las inaniobiac militares, '

Se verifica en primer 16rrniiio la Parada d. E?-


Para completar In p;irtrr de1 programa qu? co-
rresl;o~l(!e a m;iiiobi.~s en Orderi Cerrado, efectua-
gimiento y Eu-PROel desfile, el1 columnas d2 hcinor..
rol1 +jtycicios d e esliibici6rt las Comlrafiias coman-
en el signient? órdcn :
t1ada.s por los Ciipitanrs Juan J. Fortuna Valdez,
"La Banda del Regimiento encabezsndo rI d2s- J,uis E. Gayci:i Y LIi.;tii Kic3rdo hijo, Ej. Nac.,
-

f ile, (~janclod e m ~ : t f i c l ~
en 10s mismos el ii~concebible
La Plana Mayor del Regimiento, ;!cleian:ri de );i F~ierzaArmada clc la Sacibn g a-

E1 I;eneralisirnn Trujillu 31.. rodeado de altas personalidades S nfciales del Ejercito, rantempland~ Ias manis-
I I liras niilitares dr I'alcnqne.
"
La P l m a Mayo:. del Primer BatallOn, rsaircaiido al púbfico hipnotizado i.iinamt=rables y
Las tres Compsñías da1 Primer Batallón, prolongados aplaiisos.
Las Eanderas Nacional p del Regirnírnto, El Radio funcionaba. .. y trasmitía al mundo
entero cada una de las maniobras que iban ,efee-
La Plana 3Tayor del Segundo Eatallón. tuándoce.
Las tres Compariías I:ltcgrantes e1 Segundo
Batallón, con~prencliendouna Compañía de Infsn- Eii uri ligero iilterrnedio y mientras era prep*
tería' cle Marina, rada la segunda parte del programa, se trasmitlad
el di.wurso del Gmeralisirno Doctor Rafael L. nra.
La Compafiia de Artillería y ArnctraIladcras con jillo iiIolina, Presidente de ]a Repcbliea. Eenefw-
ras batrrias ligera y pesada, for d - 1s Patria, Comandmnt~en Jefe de la3 Fuer-
El Escuadrón de Cals3llería, 235 Armadas de la KaciÓn 3; el discurso de cbnks-
taciór, de1 G-eneial clc Brigada de Est;a-
El Tanque blii~dadoy la3 intern~inablesfilas d e do 3Tnj-or del Ejercito xaciana: 1 J. Truj i-
o IYLULJII~, &T. N. Y a la primera dotan:cihn de hl1 m/m. si-
Si en todos sus detalles quedaron m3gníficos e guieran otras y atras, acompañadas por el fue-
imejorabl+eslos e j ercieios en Orden Cerrado, im- go de cafiofies de S7 n? ;m. y tiro curvo d. morte-
p o n e ~ ~ t eys significativos fueran los que se lleva- ros contra posición.
ron R cabo en el Orden de Combate, después de
p~esentararmas bajo los acordzs clel Himno Na- Entra nhora la Aviaci6il Nacional en acción.
cional envueltos en las detonxiones d s una salv? En la téf;ricx sokda3. de1 cielo aparece un Cor-
de 21 cañoilazos. rio.
La artilleria pesada, compuesta por cuatro ca S E dirije mlozrri-t2 hacia el objetivo y arro-
ñones "Schneider" 75 m/m., comenzó la, cdo u.n$ IIuYil de balas hsce blaileo cert:ro. Y
bras bajo un fuego que estremecía 13. tiei repiten las mismas maniobras, a distancias di-
Rcli~csentnbaa la Infanteria enemiga una ca rsas, asombrando a la multitud sobrvcojida la

Una Conipafiia dc Infantería E. N. d e Ins que tomó pnrtc en IU Rcrista de I'aIenque

sa d 3 maderas crieIIas c o q o objetivo estratéjica, admirsble certeza del ~ i l o t hq u e con SLI infernal
situada a mas o mellas un '1rilDrn~trode distancia máquina de guerra ametrallaba sin cesar el objeti-
en la extremidad SE de la Sabaiia, d e t r i s d? la r o sin perder um so13 bala, mientras un anf ibici de
eual se extendía el mar en t o d a su magestad. ala's plateadrs y de extremidades redondeadas en.
ctirva armoniosa, pilotado por el Capititn Mélido
Se oy6 el primer clispalw que i;eturnbó ~n el es- " Mart? S., E. N.y un Bellanea pilotado por el Pri-.
scio, estremecienclo a la multitud aglomerada. rf!er Teniente Alfonso Aybar, E. N,, se entrete-
Una inmensa columna de humo ai.roy6 el objeti- nían baja la bOvcda azul del cielo.
P.
U.
El tiro f u e asombrose. Denataha un pleno dp,
' Una perforacion graiides dimsnsiones S? des- minio de conoci~izntos.
icó en e1 ft.eñte de la casa. Pero m6s ascmbroso y m i s admirable aún fue-
14 R E V I S T A RIILITAR

EsruadrGn de Caballería E. N.,que tomO paste en Ia Revista Militar de I'iildiiquc

ron ¡as acrobacias aéreas que verificó en el espa- Repite nuevsmente la ziitilleria su tiro, pero
cio en su Corsario de guerra el Mayo? Frank A. esta vez por encima de las tropas, mientras éstas
Feliz Miranda, E. N., arrailcando a 13; espectado- a ~ a n z a b a ny avanzaban hasta exterminar eI en+
ms enmudecidos y pasmados, aplausos ii~num?ra- rnigo.
bles q u e repercutíaa en los confines clz la extensa
sabana.
Se repliegan las ametralladoras
tonces la batería anti-aérea a hacer fuego
y comienza *-
contra
Se sucedian .a cada instante las in~~riditas
auda- un objetivo imaginario. . .
cias del eximio aviador, capaces de ser Ea ~ i ~ v i d i a Se forma nuevzmente el Cuadro de Honor g se
de:los mejores pilotos del mundo. rinden los honores al Primer Magistrado de la N ~ L
ción, repercutiendo en los aires nuevamate las no-
El terrible carroussell pur encinis del abismo,
tas del Himno Nacional y las explosiones de Ln
barrenas a plato, Ioopings variados, barrenas con ..
la cabeza hacia abajo y todo el sorprzildente con- pólvora de una meva salva de 21 cañonazos. .
junto de acrobacias aéreas a las cuxlcs estli acos- Terminan las,. rnnnigbras militares .'... I

tiimhrado el Rey de la Aviación Nacionel. . - -- . ,


La numerosa muchedumbre comentaba plena 815
Continuaba la artillería pesada K a c i E i i ~ o'kSiT$l' ' .' s'atisfacci6h. .'. . # . , A .

go's. El éxito alcanzado no permitía críticas sino fa-


. , . . -
, ie.~.rhj.
..
a
I 1
"

Avanza. una Cornpafiía dg-Ametrallnda~ias;enea:' vorqbles ., , , ,! . . c..


rrecto scmjcírcula .y bajo. uij. silbid3 es$?dkn-te ; Y en el ~ o i t r odel Generalisirno Supr&mo'%eper-
pculongrtdo, de ,sus.r n o r l i f ~bxllas;
r ~ d-sskribei5n la cibía la alegi-ia' y 'de sus labios 'se acababa una '
base ddel obii.etivo estratégica 'uiia liiles d l perfora- ' sonrisa de triunfo, . . . . ..
ciones q 1 ) ~.lo disminuyen en altura, c b k o digmiriw-
yendo par la presión de ~ n ' ~ e ins-j;?o:t~hIC.
so Ahora se dirije a iilaugura~Una nueva: dbra de '

su gobierno: un imponente y potente moliilo de


c2iaii las ametra1ladol.a~j r evanzn p o ~sxIto,,la agca en cuya cbsgIfie revdoteaba inflamada una
SeeC:ilns de Rifles aiitcirniticos, eñtrxido lii.igo en
, ...
bandera dominicana, cgmo dic:erdo al,mundo que
,,
1acciCn ? a Infanbrin, zvaimando -ceda vzz 'mas y ha d e j d o de estar trist'i'por
.,. i&
.
1 1 -
isaaei'gonzadoras
hurniIlaciones que sufría :. .
I

tirh hzcia el objetivo ya d e s h ~ h o ,


R E V I S T A MILLTAP. 15

Que ha dejaclo de estar t:*iste, porque cn su es- Un oleaje inmenso dv carros y camionss se va
' t a s o dominio resplanclxen ahora una era de par, perdiendo lentamelite.. .
para la Rep6Blica y una era de felicidad para las
Embarcan las tropas. . .. '

familias domi.nicanas.
Teminan 1as.cerenlsnlas.. . y las astas del mo-
Cesa e l vocerío de la multitud.. .
Y al ocaso, al caer el sol bajo un lIuvia de oro,
:lino gjran Teloznieilte, impulsadas por el viento,
era ya la magestuosa e imponente Sabana de Fa-
sobre la extremidad interior su eje de rota- . lenque, un desierto de soledad que iba a continuar
<ion.
el sueño iilterrumpido de sus glorias !. . .
Se dirije nuevamente el Generalisirno a la Tri-
'huria Presidencial. . . escucha elgunos ' vibrantes J. ANTONIO IERROTTA
M., E;,N. ,

dismrsos y se aleja, dejando en el corazOn de ea- Sargento Msjtor de Estado Mayor.


'daun dominicano, un sincero se~tirnientode amor y Ciudad TrujiElo, S.
gratitrid y e n la mente, un reciixdo inoIvidable! '
Se eonfnndel~las rnctsas.. . 23 de Marzo de 1936.

::r
]iI
I

,-

-. , . . - . . . ? .

Infantería de Marina ,E,N.! en el gran evento militar del 19 de Mñrxo.

SOLDADO: . . '
,'
ir T.
4
,

RECUERDA SIEMPRE QUE TU ES: "LEAL- LE-MA


T A D Y ADHESlON INCONDICIONAL 'Y E T E R N A
A L GENERALISIMO TRUJILL.0" . . -7, i

L.. . -. .. - -+- - ... ....--;


---1
Cañones d e 75
f 37 e/m. y a-
metralladora
nnf i-a6rea

Cnrro de asal--
ta pertenecien-
I c 3 las fuer--
zas de Infante-
ría dcl E. N.
REVISTA ~ I L ' I T A R I'i

Aviones del E. N. que toinaron parte en las ma niobras Militares del 19 de Iklarzu en Palenque

El. Generalisi-
mo Residente
Tru $110 Moli-
n a , contem-
plando eI dea-
fEIe de 10,000
homiires de Ia
Reserva Na-
cional en el e-
venta Militar
de1 19 de
Marzo
1

l
OFICIALB DEL EJERCITO EdKIONAL BONRWDOS.POREL GENERA-
1
LISIMO PRESIDENTE TRUJILLO, CON LA ORDEN DE MERITO MBUTAW i
l

Cuartel General E)-A1 Mayor JOSE MENENDEZ, del Ej5r-


1
EJERCITO NACIONAL
cito Nacional, con fecha 21 d e Marzo diel ,
1936 ;
1 F)-A1 Mayor ANTONIO LEYBA Y POU,
Oficina del Jefe de Estado Rlayor
de1 Ejército Nacional, con f.echa 3 de A-
Ciudad Trujillo, D. S. L). bril del 1936 ;
11-Abril del 1936. G)-Al Mayor FAUSTO E. CAAMAÑO, del
,
Ejército Nacionak con fucha 3 de Abril
ORDEN GENERAL No. 45-(1936).
del 1936.
1

Par. l.-De acuerd:, con la Ley No. %21.promul- H)-A1 Mayor MANUEL DE JS. CHE,CO,
gada el 15 de N o ~ i r m b r ~dee 1930. el Hon, r;~b!e Se- Cuerpo de Ayudantes del Honorable Se-
ñor Presidente dr !% Eepúblics tomaiiifn cn consi- iior Presidente de la República, con fecha
d'eración el tiempo en el servicio, la notable consa- 3 de Abril del 1936 ;
gración a sus deberes, eficiencia y celo por el en-
1 )-M Mayor JOSE NAVARRO MEJIA, del
grandecimiento de est? Cuerpo Armado, h a dicta-
Ejército Nacional, con fecha 21 dreMarzo
do los siguientes Decretos : 1544, 1545, 1546, 1542,
<e1 1936 ;
1549. 1550, 1553, 1555, 1562, 1563 y 1564, confi-
J)-A1 Mayor Honorario JOSE PIMENTEL,
riéndoles 1%condecoración de la ORDEN DE ME-
del Ejército Nacional, con fecha 27 de
RITO MILITAR, a los oficiales más abajo anota- Afarzo de 1936.
dos :
DE TERCERA CLASE CON D15TIPTTIVO
DE SEGUNDA CLASE, CON DISTINTIVO AZUL:
AZUL :
A)-A1 Capitán FELIX HERMIDA, del Ejér-
A) -Al Tenient? Corondl FELIPE CIPRIAK, cito Nacional, con fecha 21 de Marzo del
Cuerpo de Ayudantes del Honórable Sr. 1936.
Presidecte de la República, con fecha 21 Pár. 2.-Esta Jefatura de Estado Mayor, E. N., :
de Marzo d ~ 1936
l ; con verdadero regocijo felita a los oficiales más
I
B)-Al Teniente Coroilel LUIS VERAS FEM- arriba anotados, pr la distinción que hsl tenido el
NANDEZ, del Ejército Nacional, con fe- Honorable Señor Presidente de la República al con-
cha 26 de Marzo del 1936. ferirles la condecoración de la Orden de Mérito Mi-
litar. t
l C)-A1 Msyor J. ARISMENDY TRUJILLO
I
1
MOLINA, Cuerpo de Ayudantes del 130- Pári 3.-La presente Orden debe ser leída a to- '

norable S,eñor Presidente de la República, d6s los miembros del Ejército e n correcta forma-
1
con fecha 21 de Marzo del 1936;
D)-A1 Mayor FRANK A. FELIX MIRAN- ANIBAL 3. TRUJILLO .M@LIN4, M.. M.
DA, del Ejército Nacional, con fecha 21 ' Géneral de Brigada. ,

de Marzo del 1936; . - ...- -- . Je£e de Estado Mayor, E. N. . -


; $
REVISTA MILITAR 19

GENERAL J U A N ROSA HERRERA


"Puesto a prueba, una onxn d e
lealtad vale tanto como una li-
bra de talento"
ELl3ERT HURBARD.
-

Fué Qa lealtad personificada ! .poemas de herojsmos en los campos di$ Sur, se des-
Mientras el eltorbellino de las diversas ideas pre- taca como un símbolo e1 General Juan Rosa Herre-
sagiaban un horizorite brumoso a la Patria en a- ra, quien fué un éniulo de Sucre en su modestia y
quellos días de incertidumbre que siguieron al go1- en s u lealtad al Libei-tador.
pe febrerista, mientras las anibiriones desatadas
ronlpían la cohesión del glorioso Ejército Liberta- Soldado en las campanas de 1844, su4 d e aque-
llos bravos MACHETEROS qii? condujo e1 Ger~o-
dor; mientras niuchos d. los militares que se for-
ral S a i ~ t a n adesde e1 Scybo cuando e1 golpe del y7
jaron al calor del General Santana, Coi~iandante
de Fclrirero, y ante cuyo arrojo se cstsellarot~,u n
en Jefe del Ejército Dominicano en 1844,le aban-
donaron en los eclipses de su vid3 pública p otros
mes después, las ambiciones rlt! Heral.rl frente a
conspiraron contra su gobierno, como el Co~onel los muros de Azua; d i c i a l a las iirclencs de San-
tana en 1845 y 1846 disti!~gu!í.nclose notablerneii-
Juan Esteban filsar, su Jl?fu dc Estada N:iyor, ú
el General Jiarcano, su :~yudaiitede confiaiiza; h*i-
te por sir temerario valor; cororrell del E,i5rcito Li e

bo eri aquella agitada época ui? ~ici-soilajeque sw bertador -en 1849 desernpenando altas funcioi~esen
.el Estsicb Mayor del General Saritari? j u i ~ l ocon o-
bresalió e n b e todos los gan~rrrlrr:cl? sii tiempo,
por su desprendimieiito, su modestia y s u obedieiz- ficiales eoniu José 31a. P é ~ Contiacrns,
z Josb 3Ia.
Cabral, niIodesto Díaz, B~i.na!.clino Pércz y otrcs
cia al jefe. Ese personlje es el General .T~ianRo-
sa Heirera.
de igual valer; Genrral de Brigatla eil la memora-
lile campaña [le 1855 contra el Ern1:cradoa. Siiulou-
Natural de las tierras o~i.cntales,era de aque- e . Sr1 briblante hoja de sen'icio fué i3i1 ejemplo
i l o ~legioliarius lirasios, h5roe.i i..iiiiriinius c~uceii de coniragraeiáii J- de heroisrnns cltr 10% varios lus-
la agitada época de la erna~icipaeiórz, a[ calor de t r o ~que su espada estuvo al sorvicio de 11 Patria.
todas las batallas, leales a la caiica de la rcderi-
cidn, sacrificarido tadas sus hieres en aras de la
Hun-iilde, sobrio y valeroso. fi.tC nn soldado que
Patria, alcanzaron el grado d e General sin llegar a agigaiitó taiito s t ~ svirtiid?s gilei'rel'as como sus
virtudes ciudarianas, En medio a la mediocridad
.figurar en los altos destinos ilacioiirulcs porque su
que le rdegaba su cariicter hwmilcte, la virluC de la
Úi~icaariibición cra cristalizar los sagrados ideales
de libertad.
:ealtarl. era el rnérits por s:celencia que aiireolaba
str frente.
Ellos acudían a engroxr las filas del Ej6rcito
La tempestsd cle la conspi-aciiin separatista la
Libei-taclor dejando sus labranzas y sus familiares
hizo trocar la azada por cl sable, e improvisado mi-
abandonados para impedir la vuelta cbel opresor de
litar ginó grada s grado las digniclades d e
occidente : peso una vez terminada la camiiaña vol-
General. En cl v i s t o campo d ? su aetuaciói~po-
vian presurosos a sus campos donde se coticretti-
lítica-militar fué una roca inconmovible e n el sos-
ban al trabajo dignificador y honroso. La media-
tenimiento de -la enérgica política del General Sm-
na preparación intelectual comprendida por ellos, tana. Sus ideas y sus tenuencias l~olíticas~ i ~ ~ i i e -
no les permitía terciar eil 110s asui-itos de Estado; roii siempre Ea trayectoria trzzada por el ~-iodeross
más bien lec hacia permapecer en un retraimien- hombre ddl Prado. Corno solclada S E coiicretb a
t o jarnentable, mientras en los centros capitoli- servir, obedeCer y defender' lealrnrnte al jefe que
nos las intrigas de la época para mengua del pfo- lo habi:i modelado en la carrera de las armas, sobre-
greso y estabilidacl de la Rephlslica no permitisn t e sus virtudes inmaciiladas
saliendo n o t a b l r m ~ ~ ipor
i~na-Yljaorientacibn en los sagrrirles priricipioa ti- cli este aspecto de su vida militar.
bertadoi-es.
Siempre f u e d i ~ n ode la confianza de su jefe
Entre esos personajes cuya humilrlad fiié una
~ i r t u dinmaculada y cuya flarnijera e$ada cantó
F
HASTA 1W CUMBRE
"
EL ASCENSO
I 1
- ,
, 1 , ' , t
Al IIm. Precidmle Rafael L.-Tru~ .- A mi disti-cuido amigo ,bnñial J-
jiil? Moyiqa, Presjdente y Benefacto~ Trcjiilo Jlo'inn, ascendido a Briga-
dc iri I%irh ~Djrniniiana. dier G e ~ e r a l ,Jefe de Es'tado Mayor
del Ejército Nacional.
Par2 "REVISTA MILITAR"
-
Para "REVISTA MXL1T.W

Hoy desnudo mi acero tolxlano


con el mismo valor de un espartano Se alistó como Raso. Y grado a grado,
ascendió pronto, merecidamente.
Es un gran militar. r n b u s soldado
que a todos le sonríe amabl~mente.
Gigante glarliadnr, que has merecido,
despiiés de la victoria, , Cuando a!egreec sa'irno~roi' las tardes
ser por la Patria ungido , a tomar unas copas r?e cerveza,
con todas los laurz!.es de 1s glaria. 61 se queda discreto y sin alardes
estiidiando milicia en Fortaleza.
Al remover pretéritos e~carnbros,
de un gobiirilo ~ U 110
E d h í O haber sido,
Llega la hora dvl ASCEYSO, y clarc!
bien supiste poner, sobre t u s hombros, El hombre que ha irradiac'o como ni1 faro
todo el honor del lar doriclz has nacido. e n sabias Academias y Cuarteles.
A t u grito de grizrrl, las Irgiciaes
Seleccionado ES, m u y .iustamente,
surgieron de los montes quisqney;anos,
por nuestro mas ilustre Presirlente
y fu2ron, t u s zo!datlas, los 1wnes
que a las sienes le ciñ: los laureles.
que tr?pan curnbr3s y d3minaiz Ilanos.

Vieron los manes dz la Patria augusta RAUL COMME FERNANDES


regocijados tu misión ingente. .. Ex-CapitBn del Ejkrcito Nacional.
i Sólo ilumina, la conciencia justa,
y sólo triunfa el corazón valiente!
Por el i d o eficaz de t u h ~ r o i s m o
i Estás e11 e1 Poder. . . ! Píin las dos manos no se abrirán d e nuevo. Alza la f r e n k !
en la ley y la espada. Los s 2 i ~ i l e s Tú guardas el honor y el patriotismo.
procurarán subir, cual los gwanos. ..
i Guárdate d 2 gusanos y r-tiles . . . ! N m

La Escuela hiiiitar qire tC has vivido No has de encontrar en nzi canci6n inquieta,
fué t u crisol: ique sea tu estandarte! adulación, debilidad ni rticgo:
y ocuparás t u cumbre de Elegido la justicia es el culto del Poeta;
en el santuario donde oficia Duarte. y yo quiero ser justo, para luego,
Asi te aclarn,ván, como t,e aclaman,
los patriotas dz todzs 12s ciudades, Asi lenvaiaar mi accro toledano
con la fé que en su j-sspíritu d:3rraman con el mismo valcr d.? un esparb~no,. .'!
las lumbres de t u s hondas cl~ridsdes
RAUL COMME FERNANDEZ,
Sus heridas, curadas s2bismente Ex-E-CxpitCn:del Ejército N G o ~ .
SOLDADO DEBE RECORDAR EN TODO TIEMPO LO SPtiUIENTY.
I'or el Mayor de Infantería
ANTONIO LEYBA Y l'OU

( Continuaclón ) 60.-Que no debe visitar casas que rrecuenten


mujeres de mal vivir.
6 .-Que durante los ejercicios debe estar sin?;-
I;re alerta nien tal y f Ísiclmente y ejecutar .-Bu? debe en todo tiempo atender sus obli-
gaciones pecuniarias, evitando así que Io re-
cada rnovjmit-n to con vi veza y precisión.
porten o tener que rogarle a los cobradores,
e loa supcrioi-es expresan su voluntad lo' cual es poco saliidable en la vida militar.
medio de Órdenes y voces d 3 msndo v
.-Que no debe permitir que por su puesto de
por ende deben cumpIirlo.-i fielmente.
c mtinela salgan alistados incorrectos.
! en la inspecci6n de los Sibades, debe
#.-Que debe estar en t d o tiempo en buena
arr glar sti cama de acuerdo con el diseño
armrinla con sus compañeros.
esie,tente.
.-Qu,> cada vez que le haga falta una pieza
:i -r-rrrr cuando se rompa fila, nunca debe sa-
rifIe o alguna propiedad, debe infor-
orriendci , gritar, ni alar el corrojo de sil
3elo seguido a su Oficial Comandante.
! con el 1Fin de producir ruido.
65 ,-Que no debe usar medallas ú otras conde-
J.-Que srernpre debe llevar consigo su Cédula
coraciones sin la debida autorización.
ial.
66.-Que d?be recordar en todo tiempo las Or-
. ,-J no uem camoiar ninguna prenda de denes Generales y Especiales, para un cm-
sil uniforme con s u s compañeros, a menos
tinela.
q u e no tenga antes la drbida autorizsción
de s u Oficial Cornaildaiite o autdrldad su- 67 .-Que debe cuidar su rifle como a su propia
or= persona.
cuando trabaje en una Oficina, donde 68 .-Que debe cuidar d i sus pies y de su boca,
también I rab; jen O£icial-S, debe hablar es- por ser esto de suma importancia en la vi-
trictanipnte lo ~ e c e s a r i ay procurar no al- da militar.
terar d~masiadola voz, de modo que no in- 69.-Que cada vez que vaya a prestar servicio
terrumpa Ia labor de los demás. a un puesto, debe averiguar las ordenes e-
3 .-Que debe en todo momento estar pelado rl- xistentes en el mismo, de modo que no in-
glamentariarnen te. curra en violaciones, que den lugar a la a-
plicaci6n de correctivos.
en todo momento debe conservar su
~ i orespeto, de modo q u e a ? haga acree- 70.-Que siempre que responda por teléfono, de-
,,-al rcspeto de 10s demás. be hacerlo en la siguiente forma, Ejem-
plo : "REGIMIENTO GENERALTSIMO
tb.-Que no rlcbe traslimitarse nunca con sus TRUJILLO, HABLA EL RASO F U L A W
Su~eriorcs,a p s a r de cualquier deferen- DE TAL".
cia qu 3 ellos puedan dispensarle.
71. -Que siempre que se dirija a un Oficial M&-
5 ; .-QLIP dobe cuidarse en todo tiempo de su a- clico, debe hacerlo IlamAndolo por rango mi-
seo personal. litar y no por e1 de Doctor.
7. -Que como militar dcbe rendir en todo tiem- 72.-Quo aunque haya calor, no debe desabot*
po el mayos rendimiento en sus obligacio- nars3 el cuello de la camisa o dejar de usar
IIPS. la corbata, porque estas prendas son para
3. -Que debe coser en todo tiempo sus zapatos cubrirlo y certificar su disciplina.
reg!amentariarnente. 73.-Que en los carros en que hayan salones de
m no debe doblarle el ala a su nombrero. fumar y en el que viajen señora*, n
- .
22 , REVISTA MILITAR
-- -

fumar, a menos que ellas fumen o de una un celoso cuniplidor de sus debrres y oblb
manera galante s e les pida permiso, pero gsi'ciones,
si s e nota que el humo le produce tos o cual-
quier otra mortificación, s e dejará de fumar. 83 .-Que cuanclo trabaje en una Oficiiln, no de-
be dar a conocer nada de lo que oiga, haga o
74.-Que no debe concurrir uniformado a los vea, debiendo En todo momento ser una per-
mercados, puestos de trastos viejos, friqui- soas discreta.
t i i ~ e sú otros sitios en que se menoscabe 21
prestigio de su uniforme. 84.-Que no debe ailclar con los zapatos rotos,
ni con los tacos torcicio:;, debiendo tan pron-
75.-Que no debe dvtenerse en la calle irente a to conio se rompan, innildarlos a arrrglar.
puestos al aire libre a tomar refrescos, co-
mer frutas o cualquier alimrnto, etc., ni lle- 85.-Que cada vez que un Oficial le hable Q vi-
varlos en la mano comiéndolos o exhibién- ceversa, debe saluclarlo y permanrcer e n a.
dolos durant.e el camino. terición.
76.-Que no dzbe hacer acto de presencia en los 86.-Que antes cle empezar una marcha, debe
lugsres en que la gente se aglomere con la llenar su cantina con agua b~lena. ,
intención d e ver o comprar algún objeto de
poca importancia, pues la respetabilidad 87.-Que iiunca debe empezar ulia marcha coli
de su uniforme se lo impid?, considerándo- sed.
se este acto como incivil e.incori*ecto. 88 .-Qi13 durante la marcha clebe ecoiloniizar el
77.-Que no d-be anclar en compañía de perso- agua y rio beber ninguna duratite ias pri-
nas de'mala ~eputacióno cuya vida s?a con. meras horas.
. traria a Iss leyes del honor y las costilm- 89.-Gue despuSs de las priineras horas, sola-
bres honestas. nieate debe Loniar unos sorbos y enjuagar-
78.-Que no debe exhibirse e n público con per- se la boca y la garganta.
sonas menesterosas o de pr3sencia desagra- 9O.-Q~le una canliha de agua drbe duiarle por
dables. l'o menos un día, a m3iios que el día sea
79.-Que no drbe reunirse con personas en es- muy caluroso.
tado de embriaguez o intoxicadas, aunque
91.-Que no debe beber agua en exceso, ,en ra-
se comporten bien, zn r u 6 n de que c~zando
zón de que lo iildispone para la,marcha.
una person,a está en esas condiciones, com-
prometen a cnalquiera e insultan y oferi- 9Z.-Que a n piedra pequefia, 0.;un. prdazo de
den a todo el que le d¿ la gana. "cl~ewiilggum", en la bocz niiliga Ia ssd..
80 .-Que si por alguna desgracia, sa excede en 93.-Que c1ui.an te una caminata no clrbe Ilei13~
- el uso de bebidas alcohólicas, procurará DE su cantina sin permiso d r un Oficial,
CUALQUIER MANERA no preseniarse eri pues el agua rnds clara de 1.111 arroyo o río, i
público, aunque SLI estado sea leve y pueda piiede estar con tamiiiada y l~roporcionarl~
disimularlo, clebienclo toniar L~IIcarro o co- enfermeclacles. L .,l
che que lo conduzca a SLI casa de so1t:ro o ,:
un !lote1 si, es casado, hasts que se encnen. 94.-Que antes cle salir a campaiía debe ajus-
', tar SLI equipo cqn ,cciidarlo, clebiendo arrr-
t r e en b~1ei.iestado, @-es por propio decoro
no debe presentarse en esas condiciones a glarse las psrtcs qiie se si-ntan ii~cómodas.
su esposa r hijos, ni al cuartel por el respe- 95 .-Que en la primera oporluniclad ' debe rea-
+o que 'debe a sil Con~pafiíay tainbién por justar su erjuipo.
conservar su honor limpio y su buen nom-
bre. 9G.-Que durante una caminata no debe xbsln~ 1'
donar las filas sir1 permiso de c,n Oficial.
81.-Qde no solamente su CLI:IPO debe estar en I

i
atención, s h o sri mente tlnibién, de ma- 97.-Q~ie durante las m a ~ c h a sen días calurosos,
n&a que bueda ejecutar todos los mandos unas cuan Las hojas v2rdes o un paiio mo-
que los Oficiales le d$n. jado en el sombrero, evita las insolaciones.
82 .-QLI& durante SLI turno 'de servicio, deb: ser
-
REVISTA MILITAR 23

' NUESTROS FASTOS MILaTARES


5 de Marzo de 1849.-Es invadido el territorio mas se distinguieroi~en la guerra del 55, y entre
nacional por un numeroso Ejército bajb el mando los cuales merecen especial mzación los Generales,
d.el General Faustino Soulouque, Presidente de Hai- de Brigada Juan Luis Franco Bidó, Fernando Va-
tí. La campaíía que originó esta invasión tuvo al lerio, Pedro Florentino y Juan B. Cambiaso ascen-
principio surios reveses para las armas dominicanas diclos a Generales de División y los Coronsles Jo-
que fueron derrotadas .en "Las Matas" y "AZUR', sé D. Valverde, José Hungría, A n t ~ n i oBatista, Jn.
pero a fines del mes de Abril el Gobierno del Pre- sé Ma. Pérez Contreras y Santiago Suero, ascen-
sidente Jimen-zz confió al General de ~ i v i s i ó n didos a Generales de Briglda.
P.edro Santana el mando de las tropas dominica,
nas y ilog~óvencer a los haitianos eii'la memora- T de Marzo.de lSrJ4.-Fueron rzcoacentradas a
ble batalla d'e "Las Carreras". la Capital las fuerzas espaííolas y dominicanas des-
tacadas en Guanuma, los célebres campamentos que
5 de Marzo d e 1864,T~zvo lugar un reñidísimo fueron cementerio de las tropas españolas mien-
encuentro :en San Nicolás de la Y e r b ~Buena, en- tras operaban en la cuenca del Yabacao contra los
tre las fuemas restauradoras del Coronel Guiller. rest4uradoi.e~bajo el mando del insigne General
mo y las tropas españolas mandadas por el Gene- Gregorio L~iperón.
ral Santana, distinguiéndose muy notablemente en
la lucha el Coronel Valentín M,ejía. 18 de Marza de 1844.-Ante el avance arrollx-
dor del grueso del .ejkrcito del Presidente Herard,
6 de Marzo de 1856.-En medio de un entusias- el Comandante Lucas Díaz desaloja e4 puesto ü-
mo general el Presidente Santana .entra triunfal- vanzado de Jura para replegarse a la ciudad de
mbentea la C3pital por la puerta de "El Conde" a Azua.
la vez que el Gen~eralCambiaso, Comandailte de la 19 de Marzo de 1844,-E1 General Pedro Saii-
flotilla nacional hacía su entrada al Placer de los tana, Con~andailteea Jefe clel Ejército del Sud,
Estudios, d,espu5s de h,lber obtenido un brillante derrota en la ciudacl de Azua a los haitianos que
éxito. en la campziía contra el Emperador Soulou- comandaba el Presidente Herard. En esta memora.
que que f ~ i évencido en "Santomé" y "Cambroilal". ble acción de guerra s2 distinguió el intrépido Ge-
Con motivo de tan feliz suc.eso, la Capital vistici neral Antonio Duvergé.
d.e galas y hubo ascensos entre los militares q ~ i e
25 de Marzo de 1864.-A consecuencia de una
herida recibida el día ai~terioren un ataque con-
el sombrero si el sol le ds en la cabeza, de-
t r a los restauradores, muere el valiente y denoda-
biendo aljrovechar los lugarzs frescos ljara
quitárselo y refrescarsz la misma. do General Juan Suero, "El Cid Negro" como le a-
pellidara el General Gsndara. Suero eas natural
99.-Que en cada alto que se dé, c!ebe descansar de San Cristóbal, combatió heróicamente contra
toclo lo que pueda y no perder .el tiempo ca- los haitianos, secundó al General Santana en la
mirjando o parado. l anexión a España y murió peleando como un bra-
10C .-&u? clurante un allo nunca debe acostarse vo en defensa de aquella causa.
en tierra húmrda y si nu pulde azostarse, 30 de Marzo de 1844.-Se libra en Santiago de
debe s.entaise con la esllalda contra ob- 10s Caballeros una sangrienta batalla entre los ha& ,
jeto cualquiera. tianos mandatios por Pierrot y las fuerzas domini-
101 .-Que debe apuntar y aprenderse de mrmo- capas bajo la dirección del General José María Im- .
ria el número de su rifle y bayoneta. bert. En esta acción se distinguió notablemente el
General Fernando Valerio, quien se inmortalizo
102.-Que debe por lo menos uns vez al día, mi- con la "CARGA DE LOS ANDULLEROS" que put
rar el pizarrón de noticias, d. manera de
enterarse de cualquier disposicióiz. '
,, ,, derrota a los invasores.

103.-Que al levantarse debe realizar sus necesi-


clacles fisiológicas, de manera que zsté en LA DISCIPLIN-. ES LA BASE DEL TRIUNFO
buenas condicion:~ para el trabajo cuoti- EN LA CARRERA MILITAR
diano. . - v
i

REVISTA MILITAR

DOS ASPECTOS DE LA INAUGURABIION DE LA AVENIDA "GEORGE


k~ASHINGTOA",EN CIUDAD TRUJILLO, D. S. D.

El Generalísi-
mo Dr. Rafael
L. Trujillo Mu-
lina, Presiden-
t e de la Repii-
blica acompa-
ñado del Vice-
Presidente Dr.
Peynado y de
S. E. el Minis-
tro de los EE.
UU. de Norte
América, diri-
giéndose a i-
naugurar 1 a
avenida "Geor-
ge Píashing-
ton" en Ciu-
dad Trujillo.

El Beiidac tor
de la I'atra
pronunciaiido
S u elocuente
discurso en es-
t e acto inau-
~ u r a l del 22
de Febrero de
1936.
REVISTA 'MILITAR 25

Por el Teniente CESAR AUGUSTO DE IVmD'S


Instructor Militar del Cuerpo de Bomberos Civilme:;

Podrá por sí sola, la Infantería, leria, la ,a Inf :rrkria protegida y acompaíiacla por los
Caballería o la Aviacibn ganar ur a ? He :os de la Artillería, ayudada por 10s carros de
aq'uí una pregunta que muy a menudo ha d nbate jT la aviación, coiiquiste el tirreno, lo OCLT-
tiv o a grandes contl+oversiasentre militan lo orgailiza y lo conserva.
Si una de e s x armas es capaz por sí svia. uí :n una de Iss grandzs ofensivas de la Artillería
ganar una batalla o rombate, habrá entor d u rante la gran guerra se emplear611 alrededor d ~ .
todos los Ej&rcitos,un Arma Priilcipal. SO,( 100 toneladas de explosivos, cerca de dos se-
mallas de bombardeo continuo, que solo sirvieroil
EZ cél.ebre General Ludmdorff, Jefe del Z,~WNJ a conqu istar, lo que muy bien podríamos lla-
Mayor Alemán durnnte la Guerra Nmdial, dijo e n una pe quella faja de terreno, sin embargo la
una ocasion: No exists tal arma principal, cada paraeián para hacer esta gran ofensivs, fti6 ne
..-a tiene su razón de ser, todas son necesarias y
ces:ario un mes rl'e dura prueba, frmsisor£ando mu-.
ninguna ES posible prescindir; aunque la deci- nicj'mes y para volver a e f e c t ~ i aotra
~ ofansiva, se
in final de todo combate descai~sa, En última
req ueria el doble del trabajo empleado por prime-
ztancia, en la Infanteria. r a vez, .envirtud d,e lo lejos en que se encontraba11
viejo de los s~~ctaclosde la Infantería situadas las Fábricas d 2 abssteciniientos. Los re-
el hoy Ge~eralArthur Boucher, dejó sultados serían nulos si n o hubiera Enns Inf 3ntería
oir su stutorizrtda opinión en f a v o r de esta arma, que ocupara e7 terreno conquistado por la. Artille.
J' es por eso que su libro "La Infantería Sacrifi-
m
ría y lo coservara de la mejor manera.
Caida" es una voz de consuelo y aliento, y un home- Durante la ofensiva de Artois en 1915,la, Infan-
naje a Ia vez a la mas sufri6a ,de todas las ay- tería avalizaba protegida por el fuego dy la Arti-
ni:LS: La Infantería. Ciertamente ella es 13 que llería, por un peque50 i-et-ra.so al cesar e1 fuego de
ticine a su cargo una de las mas delicadas misiones k s t s en los momentos que 1:s Xnfanteria s e lanzaba
- .-
.el1 d combate, su papel es rudo pero glorioso. "La ...
a1 ataque, fueron czluss para que dla fuera sacri.-
In:fanteria es d Ejercito, cuando tIla progresa, la ficada inútilrnenk.
vi(:toria se perfila, pero si elIa retrocede, Fa derro-
f n
está próxima", dijo el General llorand. E n la actual carnpali3 de Abisinia, la aviacibn
no ha obteiiirlo el éxito que se esperaba. La Xn-
El Capitán lo. cle Infantería, C. Juan Beristain, fanteria tampoco. los carros de Combafe y la Ca-
ofesor de la EscueIa Siiperior d e G~ierrade Mé- ba11meri3.apenas se mencionan; es muy ~ i ? ~de t oque
xico, ha co'sa de 4 años en una do sus conferrn- en ello influye, en el sentido del Órden tjctico ; el
cizs expresó : "La Infanteria, hoy como ayer, si- Terreno.
gue siendo la única arma capaz de conqnistar y
La misiún rie la Infantería, de la misma Artj-
eonservm el terreno por sus propios rnxl-ciios. Sixi-
$lería fnzran más penosos si no contaran cciii una
do el Arma mas compl?ta de todas, ya que no nr-
Caballería que explora y una Aviación que recono-
cesita. del cuidado de las restantes".
ce. L n Aviación rinde un gran servicio tanto a ala
Se ha comprobado que, la Artilleria conquista el Artilleria como a la Infanhria, ayuda a la prime-
terreno, l a Infantería lo ocupa y 10 conserva, la ra a enviar sus proyectiles con preeisihn en vir-
~CabaIleriaexplora, la Aviación reconoce. EI Al- t u d de las Observaciones qu? hace. En e1 princi-
mirante Kerm. ha dicho : La eIas.2 del 'éxito en la pio de la Guerra Mundial, ocurrió varias veces, que
Guerra cst5 en el Aire. avanzando la ínfnijeria protejida por e1 fuego de la
artillería, los observadores de esta. perdieran el ccon-
AnsIiwmos las cosas tomando como'base la gran
tacto con ella, quedando Ios infantes alsandonados
ensefianza que nos di6 la Guerra M~indial,cl~irante
a sn suerte ante el fuego de sus camaradas que Ios
ella, nhgGn arma .actuando por si sola obtuvo 6xi-
sacrificaban.
+ms dusafie~os, ni la infantería, ni Ia caballería, ni
artillería, ni la avi,viaci0n, ganaron en particular. Así teneos, quz la Aviaci6n reconoce e infor-
lr sí solas nirigfin combate. (Pasa a la p(igina 39)
26 REVISTA MILITAR

LA I!IPBETAMCIA DEL ESFUERZO ALEMN EN MATERIA DE AVlAClON


Por el Coronel: de Infantería
FERNANDO MACAPXNLAC

La verdad obliga a consignai. que Alemania se Mecklemburgo, lago d , Mtiarih


~ ; en Erandeburgu,
dedica con toda actividad al presente, a la organi- 111go de Muggel, lago de T5gel y lago de Havel; eii
zacibn d'e su aviaeion en proporciones verdadera- Hanover, Steinhuder Meer.
nlent,e ~ s l a ~ m a n t esobre
s, todo, para los países vcci-
nos, junto a los cuales ha instalado campos cl? a- Además, los buques portx-nvionrs, la fIota mer-
viaci6n. cante y los paqsiebotes, están dotados, pretextzli:.
do que favorecen el trafico comercisil, d e los fill i.
Según los datos oficiales facilitados por el Reich, mos perfeccioiiarnientos d.. la técnica aeronáut;: ii
posee en la actualidad 62 c.ampos de aviación, peril moderna. Y no se descuidan en Alemania Ias ba-
según referencias particulares, en realidad son 25i; scs de los dirigibles.
,los que están ahora preparados para toda aceiór.
aérea, como se por e1 siguiente cletalle: Por otra parte, la mayoría de los campos de a-
Campos civiles, 124 ; militalíes, 109 ; deportivns, viación recientem.ent:- ampliados o instalados, d k -
25. ponen de grandes hangares, de talleres psra reps-
, acuartelamicntos y de almacenes subte-
~ a c i n e s de
Y hay qu.e tener en cuenta qrie ésta es la cifra rrhileos para depesitos cle municiones.
mínima, puesto que:
Una cle las ii~novacionestécnicas consiste en pro .
le,-Los campos civiles no están consignados veer a estos hl2r-igares ~ubtzrráeosde planchas gi-
nunca en las cartas geográficas ordinarias ratorias de unos 100 rneti-os de diámetro, cada :I-
20.-Las nuemas instaIaeiones militares, parti- ila de las cuales puede elevar hasta 16 apaiatgs rl?
cularmente los campos reservados a los grandes a- 25 metros de env3rgsdura.
vioiies de guerra, están destinados a permanecer
un cierto tiempo en secreto. Estz dispositi~fopermite, asegu~iiildola saliia
rápida de los aviones, el no dar proporciones exa-
30.-Los 2,500 grupos locales de la Asoeiaci6n erad das a talles hangares, disimulaiido a la vcz,
palia 'el prierlo aéreo, tiene la rnisi8n de abrir cons- cuanto es posible, para y i h r el blanco de los avia-
tantemente nuevos campos. Por l o tanto, estos te- dores enemigos,
rrenos deportivos pueden servir, lior 13 menos pa-
ra el aterrizaje de los aparatos d'3 caza ~ L I Cpueden Estos terrenos estiin situados en puntos lejano!.:
encai~trarasí excelentes lixgares de retiro. d e las g r a n d ~ sciudades, y hastn para despistar
hay terrenos ficticios, que presetan grn t ~ ~ u a l i c l n d
40.-En cada empo de aviación, por uiia disposi- para &sviar así las agresioiles enmemigas,
ción del Ministro de la G u a r a , si-ordena quz se
nombren '"hombres de confianza'' para buecar en un Todas estas instalacioiies se tien2n al-iora en fi!
radio de acción de 50 kilbmetros todos los teme- mlayor secreto posible. Todos cuantos trabajan en
nos que puedan ser utilizados como de socorro g la construeci6n de estos terre-enos y estas obras se
qu: el Estado pueda adquirir. Resulta de slgu. obligan, bajo iuraml?nto, a no dar cuenta de nada
110s documentos que se han hecho ya adquisiciones de lo que vean jr hagan. Por eso tiene cnr~etci.nii-
rle esta naturaleza ,en Mecklemburgo y Hanover. litw la organización de la aeroi~ántica,a fin de qu?
la disciplina en los que se ocupan a estas construe-
So.-Los grandes campos de depo~tesy de ca-
cionas sea mayor y mhs eilzga.
rreras, que tanto abunda11 en Alemani2, pued.eii
t~ansformarsetambién, e n caso de gciern, en terre- El pais germano está dividido en ocho regiones
nos auxiliares. aéreas, subdivididas en brigadas.
El esf uei'zo mereo no ha siclo solamente en lo q u e Los laviones comerciales de uso corriente que
respecta a l a aviación terrestre. Se ha extendido pos el Alernai~ia,pueden hacer una velocidad de
tambi4n a la marítima, para la cual se han insta- 210 a. 337 kilómetros por hora, con un raclio de ac-
do ya, o se hlan previsto, p o lo~ menos, las bases de ción de 1,000 a 3,600 kilómetros g una carga tí-
amarizaje, tanto en las islas como en las eosl;as. ti1 de una a ocho toneladas, lo que -permite esbable-
Enlre estas filtimas instalaciones se hallan : r r, cer un escalonamiento Ien profundidad en las ba-
REVISTA MILITAR 21

l ..
o
C
8 ORDEN, OBEDiENClA Y PUNTUALIDAD... m
u
m
.
8

La obediencia es el mantenimiento de la discipli-


na. La estabilidad de la familia, pueblo, o nación,
La Naturaleza es ,el prototipo del orden; sus le- ]depende 'del grado de 23. obediencia humana; sin
yes no se pueden contrarrestar. Todo lo que exis- ésta nada perdura, siendo la reguladora dte nues-
t e en el Universo marcha apegado al orden más tras pasiones.
estricto, conservando así armonía tan perfecta co- Cumplir las I'eyes, acatar la voluntad consciente
mo admirable. de quien gobierna, es el secreto de los hombres ci-
E n le1 caso particular de nuestra vida privada o vilizados.
pública, debemos proceder ordenadamente, para
marchar de acuerdo con todo lo que nos rodea, de
lo contrario las consecnencias nos demostrarán que
sin el orden nada putedleser normal, aun los actos De la puntualidad depende muchas veces el por-
m,ss insignificantes. venir; "horas antes y no minutos después", decía
un genio militar ; cuántas veces nuestra impuntua-
lidad nos hace perder bellas oportunidades que ja-
más se repiten.
No debemos confundir la obediencia con el ser-
vilismo infamante; se puede ser obediente por con- La Historia cits mil hechos donde la falta de
vicción sin tocar los límites de la esclavitud. puntualidad llevó al fracaso y a la ruina los más
grandes proyectos :
1 s.es aéreas, concentrando la amenaza .en puntos ex- Si Grouchy llega puntualmente, quizás las águi-
I tremadamente precisos. /las imperiales franoesas no se hubieran ,abatido en
1 la inmortal epopeya ,de Waterloo.
Tenien'do en cuenta el emplazamiento lestraté.
gico de los terrenos, y tomando en consideración ei REYNALDO GARCIA M.,
r'eparto de las misiones de aire, es de suponerse Teniente de Artillería
que la ofensiva puede rompers~econtra todos los Mexicano.
países que rodean el Reich, o sva : Inglaterra, Fran-
cia, Bélgica,. Italia, Chlecoeslovaquia, Polonia, Pal- a Milán, y de 320 de Munich a Trieste. E s dizcir,
ses Bálticos, la U. R. S. S. y los Faíses Escandi- que el norte de Italia, principal centro de arma.
navos. mento italiano, pued'e ser extinguido en una hora
por los aparatos que salgan de Munich.
La base de la ofensiva aérea contra Inglaterra
está constituída por las brigadas del aire de COL Las frontxas Checoeslovacas 'están cerradlas ea
fonia, Münstrs, Hianover y Kiel, territorios don- un estrecho cinturón ,de campos de aviación situa-
de se nota la extremada 'densidad de los campos de dos en Alta Silesia, Silesia, Sajonia y Baviera.
. aviación. Se observa en general que la base de par-
A pesar de las buenas relaciones que Alemania
tida real está situadla muy próxima a las ciudades
indiciadas anteriormente, para que se constituyan conserva con Polonia, aquélla tiene unta enormi-
dad de campos de aviación en Prusia oriental y a
en ellas los Estados Mayores de brigada.
1
Jo largo de la frontera del Este, y cuya existencia
1 La base de la ofensiva aérea alemana contra no se justifica d'ebidamnete por ninguna necesidad
I Francia y Bélgica, la constituyen las brigadas dr de tráfico civil en una región tan pobre y relati-
1
! Colonia, Francfort, Darmstadt, Munich y Nuren- vamente poco poblada. En realidad, Polonia está
berg. Más todavía, sobre todo en el Oeste, los ts- encerrada, como se ha dicho antes, en una verda.
11 rrenos puntos de partida de un ataque contra
Francia se lenc~ientranmás próximos de los objeti-
dera cadena de campos de aviación.
Los Estados Bálticos están todavía m&s amena-
vos que de los centros de las brigadas. zados que Polonia, porque sus medios de defensa
Italia puede también verse agredida en pocas ho- son más precarios, pero sobre todo, la U. R. S. S.
ras por los aviadores ~al~emanes, que pueden salir de que mira el avance de la base ,aérea alemana hacia
Baviera y de Wurbmberg. Hay que tener pre- el Este.
sente que 'en línea recta, la distancia entre Munich "El Nacional", México.
y Roma es de 700 ki.lómetros; de 345 de Munich Octubre 28, 1935.
28 ;IEVISTA M I L I T A R

L A BATALLA DE TANNENBERG
(CONTADA POR UN COMBATIENTE)
Mayor G. FRANTZ

Traducción del cabo Luis Canipos Garnier

Cunnda el 23 de agosto de 1914, el general d e in- gen, llegando vía Allestein, debía formar. el ala iz-
fanteria von Hi~idenkiurg,teniendo por jefe de su qcierda. El general von Eelnw, con 21 primer cuer-
Estado Mayor al general von Ludendarff, asumió 170 de reserva y .el general vol1 Rbckensen, llegan.
el mando supremo del 80. Ejército de Operaciones do poco mas tarde con su cuerpo de prasianos oc-
que se encontraba en Prusisl Oriental, hizo incluir cidentales, deberían avanzar e1.i dir icci011 Sur este
en la orden del dja la siguiente proclama: "Te- y lanzarse sobre el flaiico-Tfcrecho ruso. De esta
nemos confia'nza mutua en el cumplimiento colec- manera, Hiuderzburg había formado la gigantesc~ ~

tivo de nuestro deber"', Con semejanks palabras, tenaza que clebia eilvolver y aniquilar al e j 6rcito d >
desprovistas de flores literarias, e1 nuevo jefe con- Samsonof.
quistó los eorazoiies de ayu,ellos hombres que de-
M a n d2rramar su sangre por la libe~tadclel suelo El 26 de agosto fuS iniciada con máxima violen-
patrio. cia, la famosl batalla: el prime^ enurpo, a las ÓY-
~deilecd.e von Fraricois, vinielido de DeutsbEylan
En aquella ocasión, las tropas del 80. Ejército por ferrocarril, eiltrá ilimediatam~nteen cornhat~
estaban divididas en dos grupos, colocados ,al Nor- y, en dos días de lccl-ia, n ~ ~ ~ oal llos
á rusos sobrr
te y al Sur de los lagos Masurianos, en Angerburg Soldau. Al mismo tiempo, las fum3rzasd3 Msckeil-
y Ortelsbiwg respectivamente. Más al Sur, pr6- sen g Belorv, ?tacanao por c? otro flanco, clestrozs-
x i n ~ oa Neidenbmg, e1 200. Cuerpo de EjCrcito, ron el ala orizntal rusa cerca de Bischof ahrug y a-
bajo el mando del g3neral von Shol, cubría aquella vanzaron sobrc Allenstrin y Ortelsbwg. De este
zona contra el ejercito ruso d,el Nai'ew, rnand,ado mcdo f ~ r e r o ndes'azratadas las dos alas que forma.
por Samsonof. El grueso d,el ejbrcito, que com- ban ,el fI?i?eo enemigo ; la base del cerco crue se iba .
prenclia tres cuerpos y medio, había interrumpido efectttai~doestaba a ~ creada.
i
hacía poco, la peIea sostenida contra e1 ejército
r u s o d3l Nh'Irrnei-i, mandado por el g e n e r ~ Rennen-
l 34i~11t1-a~ tanto, el centro d.1 frente de batalla
kampf . : alemán tuvo que rzsistir, en las proxirnidarIes de
13-ctonsteiii, los impetuosos y cansecutivos ataques
LBStropas salidas de tiurnbiiiii.eli se rnosieroli, n rrsos, ~ u ~ e r i o r eens iztjmet-o. E1 L:ndivuhr, guar-
pie y por vía ferrea, en dirección Sur?ste. Eritre dia naciciia!, pr.occdi:ild rle Scbcleswia Rolsteili,
tanto, los rusos del Narew habianse concentradn llegó precisamente a tivinpo para coi?tríbuir a 1.,z
en la froi-ikra sur de Prusia Oriental, 'en -dirxcion victoria, 5- descartar, COJI SLI llegada, ,el peligra en
Willenberg-Neidenburg-Soldarr. El prim,er cho- que se encontraba el frerte alem8n.
que debía ser sostenido por el 200. Cuerpo. El
resto de las tropas alemanas, llegando a marchas Pero. una nueva situación surgia en occidente:
forzadas d?l norte de Prusia Oriental, fueron dis- el enmemiga, viniendo del sur, atacaba vivamente e;
puestas de t 4 1 modo que, pasando por el flanco e- flanco del primer Cuerpo, que avanzaba a r e t a g u a ~
nemigo, se colocaron a su retaguardia. El plan dia cie ?as TUSOS, sobre Neidenburg. .rilT:i:;! también
consistía en no oponer resistencia seria al avance esta am'enaza fué r,epelida, distinguiéndos.; las tm-
de 10s rusos por territorio aIernGn, debiendo ser dl- pas clel Landwehr en aquella jornada.
rr~tadosy completamente dmestruidos antes que
Rennenliampf pudiese venir en socorro tle Saw- Continuábase el avance del Norte hacia el O ~ s t ; ~ ?
y también rie Ortetlsbt~rgsobre la retaguardia d ?
sanof.
los rusos, que evacuaban en mass eil direcciólii Suiw-
Al sur de Tanil-ainberg-Hohenatein, el 200. Cuer- oeste, hostigados eontinuamante en lis cercanías
po constituía uii nucleo al cuJ se le debían juntar, de,Hohenstein-Muelhen por ?l centro aleman. Des-
en los dias siguientes, d primer Cuerpo, al mando graciadamente para ellos, los caminos dr retirada
del general wii Franeois, que llegaría por vía fé- estaban todos cortados. Así, entre Ortelsbtirg y
rreo. a Deutsh4ylau, para ocupar e1 ala derxha; Muscheken, en aquellas vastas praderas, se rindi3
y la 33. división de reserva del general von Mor- ron los restos del infoi-bunado ejército de Samso-
NUEVA ARIA DE FUEGO CON UN ALCANCE DE DOS MILLAS
l ,Traducido del inglCs por
. 4

RUBEN N. HERNANDEZ

WASHINGTON, febrero 1 3 . U n infoiriie su- distancia de siete millas y media, o sza 50% mas
bre el desarrollo d. un nuevo cañón de artillería (de 12s cinco millas l e los cañonaes franceses usados
que le sobrspasa al famoso ciñó;~francés 75 (12 r o r la artillzría americana en la gu~vrraEuropea
la gran guerra, estuvo hoy un mano; de la ComL y que desde entonces han sido conservados como
slón de la Cámara du Apropiación. El Mayor Gc- u11 equipo modelo de artillería.
neral W. H. Tachappat, Jefr de 13 ordenanza d2l El agregó sinembargo, que las nuevas piez.is
EjSrcito, dió los datos a la Camisión qu: se enticn- cuestan $5,000.00 mas cada una. E n la actuali-
ld'o con 1%valiosa apropiación d? tkmpo d? paz, pa- dad los proyectos del Ejército están concentrados
r a la def-msa Nacional. i:n la modernización cle las armas de campaña ql;~j
E l manifestó que el nuevo cañón alcanza a una actualmente posee; además d r que los nuevos ca-
íícnes p~ledenser construídos para afrontar cual-
nof, quedando t a d i d a s por el campo d.2 batalla, ln quiera emxgencia o para rremplamr las armas en
mayor parte de las cinco divisiones r ~ ~ s a acosa-s, esist:ncia, cuando éstas resulten anticuadas.
das For las tropas de Scholz y Be!ow. S r le h s redido al Congreso una apropiación de
E l númvro de prisioneros y la cantidad du los $632,000.00 pan aumentar la velocidad, alcance
despojos se elevaron a tal cifra que c ~ u s óextraiiz- y facilidad para canibiar de un blanco a otro. E l
zl al inucdo: aprosimadamrnte n o v ~ n t ay 60s mil ccsto de cada cañón es de $11,300.00.
prisiol:eros rusos fueron t r a a s p o ~ t a ~ oas Alema- Segián explica ~l Gell'eral Tschappat, la moder-
mania; entre ellos se encontraban 1 3 gonvrales, cie nizzciin s r efectúa conservando el arma y el rc-
103 c~;alesunos eran los jefes de dos C~zrrposd?l cuperac?or, (recuperator) y construyendo nuevos
centro ruso quu habían sido casi totalmente ani- carruajes para s~;bstituirlos de ruedas dee made-
quilados; 350 cañones, elvvado número de ame- r a con llantas d - acero que utilizaban en Francia
trlllc?dcras, carros de pzrque, cocinas de campaña tirados por caballos.
y una infinidafl de caballos cay :ron 2n poder du los "La nueva montura" él dice: "es un carruaje di.-
v~ncedores. viclido, ccn llantas de goma que permite viajar a
Tannenberg es la mzyor bltalla de cerco, puzs gran velocidad y facilita las trsvesías y elevacio-
ultrapasó las de Lsipzig, Metz y Sedán en esfuer- nes mas grandrs".
zo, grandeza e importancia. Comparando ,el nú- Se están buscando foridos ahora para rehabili-
m 7 r o de tropas adversas que entraron en acción t a r todos los c a ñ o n ~ s75 con nuuvos carruajes y a-
se nota qu.e 11 victoria fué alcanzada por los ale- paratos para miras. La carroza permitirá dispa-
manes c o n t ~ aun ejército numéricamente muy su- r a r a elevaciones de 45 grados en vez de 19 gra.
perior. E n to6a la Frusia Oriental s2 contaban a pe- dos alcanzados con la carroza francesa, aumen-
nas 170,000 alemanes con 790 cañoz.~s.Del lado ru- .tando así la distancis.
so había 450,000 hombres con 1,620 c.ñones. El nuevo carruaje permite también un cambio de
La alteraci6n de esta d~sigualdadnumérica, rea- dirección de 85 grados sin movilizar el vehículo,
lizada .en Tannenborg en favor de Alemsnis y que p:rmitiéndo!e barrer once millas del frente enemi-
dió por resultado 1% ~:rticipación en la lucha de go, mientras que la distancia recorrida con di CLI-
153,000 alemanes y 729 callonrs contra 191,000 ru- 1-ruaje francés es menos de una milla.
s o con
~ 612 cañoncs, fué debida a la capacidad s~ El nuevo equipo de miras incluye un tclescoyio
perior de Hindrnburg y Ludendorff, quiencs no ti- &anorámico, un cuadrante para tiro al blanco, y iiil
Bubecroil .en dejar al norte do la Prusia Oriental, tclcscopio con su montura recientzmente i n v e n t a
tan sólo algianos batal!or.es del Landwehr y una in- do, que h a probado sur en sumo grado efectivo pa-
si~nificantefuerza de caballería para oponer al a- r a disparar sobre blanco que se mueven con rapi-
plastante número d r tropas du Renrlenkampf. De dez, tahes como tanques, carros exploradores y ca-
hecho, (todss las clen~ástropas capaces de luchar, rros blindados.
son amontonadas a las puertas de Tanizrnbrrg px-
r a la pelca decisiva. Ignórase lo quv pretendía ha- Traducido del "New York Times",
(Pasa a la p5gina 50) Febrnro 14. 1936
20 REVISTA NILíSAE

m
E-.
.
V I S L T A DEL., " ~ ~ M L - I E N "

DE LA TISITA DEI, "F,YlDEN".-El Cvm~ndanCr.del Crucero alimiin, Cap. de Naviii Aanc B ñ r t i


niann, visita al Seíirir S~,i.rfariudc Es!ndri rJe Iii Interior, I'clicin, Gucrra y blarins, 39ayor Gcneriil
.Iii~i6 Gatria. .Tunfoc nl Capitán Ihchmann y al Mayar General Gnscin aparecen cl Sr. E n c n r ~ a d o
[le Nc~ricicrs d p Alem-niü rn la RepiibIica Dnniiniciinx. el Sul~Sccrrfariode lo Interinr, Policia, Ciicrrñ
7 Marina y n l t e i ofirinlca del cr nir1t.n" y del Ejército ?. la Marina Nacional

El1 fecl-isi Iro. dc abril arribó a nuestr Interior, Policía, Guerra y Marina, ofreció una rz-
puerto el L . ~ ' L I C Fxlemicn
~~ "Emden" e n el cual se cepción en !os salones del edificio que o c u y dicha
encuentran en ~ i a j ede aprendizaje y cstr dio nu- Sccrtaria de Estado a los oficiales y cadutzs dc.I
mewsos cadetes de la marina d c uuei.ra a1emana. "Ernde:~", la cual resultO lucida p eoii~rirrida.
El Cornsindantr de la nave, CapitBn cFe Navío La Legación Alemana en Ciudad Trirjillo tam-
Wans Bachaman, tu6 ~ccibirlopor el ilurtre Jefe bién ofreció un f a t i v a l a los visitantes, quienes
(fe Estado doniinicano, Generalisirno *Rafae! L. fuero11 olijeto de mfiltiples atenciones por parte
Trujillo Molina, Eknefactnr de: la Patria, y en fe- de! 1Uobie~noy ila sociodad dominicanos.
clia 2 de aliril el Señor Secyctario de Estado dc lo
E1 4 de abril partieron hacia la abrigada e intc-
resante bahía dz Sarnzná, a d o ~ d epermaneci6 du-
NUESTRAS GRANDES ... rante 19 dins la nave d r gberra teutona.
Esta interesante p moderna unidad naval ger-
mana, continúa su viaje de estudio por clisth~tos
~iaisesde Arneilca.
por su lealtad incoiidicional, su valor probado y su
noble comportnrnienta.
Ya en el palenquc de las luchas civiles f u e sicm- bbrsele depuesto &l mando de los ejbrcitos y cuail-
pi.e el amigo sincero, no súlo en SUS b ~ c a des Po- c!0 10s esyiafioles le i n s t ~ u i a nun proceso por mnti-
ilerlo siim tambien en los eclipses que tuvo e11 su JtoS q u e aun la historia no hn podido .eselare
\{ida p~hlicíila estrella política del Genera1 Santa-
Tia. Juan Rósa Herrera fué leal a Santana hasta.
Como hombre de valor y experto militar,
otTe éste rnuri6 "ahogado por la rabia" segúii es-
Herrera mereció siempre la confianza del
presión cle Euperh, en junio de 1864,a raiz de hx- (13:
1 ALMIRANTE DAVID BEATTY, uuc ACABA DE FALLkLLFK LN iiu-
U LATEMA, FUE QDIEN INICIO EN 1916 LA BATALLA DE JUTLAADlA
LONDRES, marzo 11.-Lord Eeatty, Aimiran- inmediatamente al divisar las unidaues ligeras del
de la Flota hasta .el día de su retiro automatk enemigo, sus cruceros de batalla despuSs, y final..
el pasado verano ha sido no de los mas valertr- m m t c sus acorazados. Yo b i ~ npuecla cornprzn-
3, pintor?seos y fxmosos almirantes d. Ingla- d e r su sentimiento, al ver que luz decreciente y
te1-ra en Ea época rnoderila. Contaba tan solo 30 1:s nieblas al caer la noche -le robaron la completa
añ os y ya era almirante y a los 48 ocupd el alta victoria que él ansiaba y en pro dmela cual había
ca'rgo de Primer Lord d31 Mar. Retirándose del ord :nado tan excelentes maniobras. El servicic
servicio activo en 1927 a la .edad de 56 años, dzs- por él prestado en esta ocasión y en otras msntrrio-
pugs d e haber sido Primer Lord de1 Mar cerca de res, con del mas alto valor. (Las dos ocasiones
ocho allos. Beatty f ~ i énombrada Consejero Pri- anteriores fueron la lucha en Heligoland Bight-
Ca do, raro honor pam un marino.. . 3sto de 1914, y la de Dogger Bstnk-Enrro 1915,
las cuzles sc distinguid mucho B2atty. N. dcl
La batalla de Jutlandia hizo a Beatty héroe po-
pular, sus admiradoris llegaron a llamarlo el nue-
vo h'elson. Esa batalla de Jutlandia y la famosa La batalla d e Jutlandia, la mas famosa de las
controveruia entre los ~ a r t i d ~ s r i odcs Beatty y los ocurridas durante la gtieterta mundi~l,tuvo lugar
&-su superior jerárquico Jellicoe, en. cuanto a r13 durante la tarde y la rioche de mayo 31. d: 1916.
s-.es!~unsabilidadinglesa por no haber ganado una Después de haber causada a una flota muy supe-
batalla d:cixivs es IR frase mas conocida de s u c:i- rior mayores drilios que los que ella recibió, la Flo-
Trepa. ta de Alta Mar alemana, logro escurrirs; durante
las primeras limas de la mañana, a t s ~ v é sde 10s
Los exp.ertos ravales y Im partidarios de m S o s carnros de minas submarinas, mas allk de Ios a-
... . . . .
famusos almirantes disputwon larga y enconada.- rreejf ES Horn entrando en el puerto alemán de Wil-
:ilte s o b ~ ela razón de la fuga de la flota alema- hcmhaven.
y los méritos relativos de las tácticas de am-
s alrnirant.:~, sin Ilepar a conclusión definitiva Los crticeros de la flota inglesa, muy superior a 1.1
alemaira, bajo el mando de 'Beatty, ustahrii~renli-
zando un crucero por el M:r del Norte. con instrue.
El a!n?irante Harper, hishrizdor oficial d.4 Al- ciores d - ucirs? a 11 flota de batalla bajo el man-
mirantazgo ingles dice en s u libro "Ls Vvrdad do de Jel1ieo.e. hlrnjrallle de la Flota. freilte a Ea
S o b r z Jutlandia" que EeatCy cometí6 un error fz- i Eueociz, en 11 tzrí'ie del 31 d~ Mayo.
c o c f ~ de
tal y elerneiltal cuando Beatty se lanzó a la ac-
ción, sin 2sperTr a que Jellicon tuvieshe tiempo de Cuando Beatty doblaba hacia el Norte, a las dos
dimeeponer sus buques apropiadamente, Harper cl- la terde, I;ara cnirse con Jellicoc, el crucero
I

cree q u e f u e ésta la causa de qu,e la flota d.? gue- Galaka viró para aeercs~ii'se.e inspeecio nar un
rra alemana no fues? aniquilada. Mientras que barco de carga por él divisado. viendo, eintonces
..
la rnayoria de los historiadores navales están de a- q u e das destroyers alemanes se ac?rcaban al barco
cuerdo con la tesis sentada por Bsirpsr, se consi- mercante con el mismo propósito. De.sde el Gala-
c1ei.a que la falta carnetida por Bz.atty fué un exce- t e s se informo a Beatty qu? "el enemigo estaba a
s o de eslo y de coraje, y aun cuando se pueda con- la vista" y este marchó inmediat~meiltchacia el
denar su jtiicio, los motivos están p i encima cle enemigo. Un barco melbcante había iniciado, de-
todo reproche. . . masiado pronto pzra el éxito fiilzl de 1s. flota in-
glnsa, la mas grande batalla naval de los tiempos
El mismo J4licoe generosamente alabó la con- modernos, la primera y Unica b3talla de la flota
ducta. de Beatty .en su informe oficial al Almiran. inglesa desde el día dorioso de Trsfalgar, y la
tazgo, apenas terminad3 la batalla: iinica vez .en la historia en que la flota alemana
"El Vice-almirante Sir David Bestty, dijo .JP- participó en un gran combate naval.
Si 21 encuentro se hubiese demorada una S horas
lIicoe en su informe", una vez mas demostró plena-
mente su hábil j>fatura, su firme determinaci611, mas. los alemanes, qzrienes se dirigían al luorte,
-7 .
y su correcta estrategia. El apreció la situaci6iz hubiesen tropezado con la Gran Flota inglesa, si11
32 REVISTA MILITAR
-

oportunidad alguna de escapsr. par al duro bombarcleo 6.e 10s iilgleses, el acorazado
Persiguiendo a los cruceros almancs de bata- ingles "Iiivzilcible" recibió un disparo mortal eii
Ua los cuales se retiraban apresuradamente al Sur s u torre de pi'ol, hundizndo~,: r á p i d a m ~ n t z ;ahu.-
para unirse a la flot,a alemana, Bcatty luch6 brr- gados mui-iemn todos los n~arinasabordo inclu-
vamente, Y su barco el Lion fué zlcanxado d i rnl- yendo al Almirant-2 Hood. La situacion 22 los a-
nwa critica por varios proyectiles a proa, y hubie- lemanes t o d a v í a era fatal, g Srhecr Can s o : ~logró
se saItado hecho pedazos, si el heróico marino l4~- salvar s su f lots: con una i u a n i ~ b r anaval t a n hállil,
vey no hubiese in~iiidadola Santa Birbara. a p25:r grre le ganó la admiración y e] ::o;io 22 t o d ~ alos
de estar herido de muerte. marincs del mundo. Todos sus ba~cos,simu:tánez-
Una poca juiciosa disposición dz sus fuerzas le mente, viraron En a i ~ g u l oclv 180 grados, mient1-S
costó a Eeatty el versr privado de In ayudi de su
110s dnstructore; nl.enianes, creaban iina murdla
Quinto Escuadr6n de Batalla, bajo el mando drl Cc hcmo, g hacían un feroz ataque con t o r ~ c d o 3 .
Almirante Evan Thomas, clrwante la primera me- En pocos momentos la flota alemacz c!.asipar?cid
di2 hora de la batalla, ya que el escuadi.ún fstr~ba ,cn 12 11:-ebla.
dcryasiaclo lejcs, y los cruczros aleman,es teninn Media hora clecpu4s, entre la niebla volvió a apa
grsn v:iltaja ya que eran casi invisibles S? closti-l- recEr In flota alemana, luehai~dodesesperadamen-
cahan clarem:ntz En silueta C O I ~ ~elY ~clara cklo t ? pars llegar a un puerto alzrnáii, salvindae.? d.2
del atarrlcccr cn el oeste. ser destruida. FOPscgnnda vez 103 barcos ingle-
Pocos mir,ut 3 3 después de las cuatro de la tards, ses acorralaron a los alemanes, p a ~ x i e n c l od.: 1 1 ~ ~ -

.ei "Indefatígable" cno de los cruceros d ba;?lln vo i n m i n ~ n t ee inevitabl: ! a t ~ t s ldcstroce~óndz


de Ezltty. f u é liiindiclo por dos disparos riel cefu- la flota de guerrl de Alemania: I::ro rnecliantc uil
céra d r batalIa alemar! "Von der Tan" y 20 minu- ataque desesperado hecho por cuatro crtic:ros de
tos después cl "Queen Mary" víctima del t:rriblc batalla, Schcer logró mantener a raya a, los ingle-
cañoneo de los cruceros alrrnanes de bltalla "9-r- SES mientras el rezto de 103 nxvios a l ~ r n a ,S n vi-
flinger" y "Scgdlitz" cxplot6 pereei2ndo t3d3s 13s raban de nuevo ponikndose a salve.
marinos abordo. A las 7 y 35 d: la wchc, Eoatty vizr.rlu que los
Los cruceros de bat.iIlx alcrnanes todnvia htiíail alenzaiies SE esezipab:ii rumbo a un puertii H Z ~ D ~ O ,
al Sur, hacia la flota alemana, 1n eual se clirigia a1 enciá al Almirante J~llicoeel: mensajc e.3n~zido
n o r t e a 20 nudos por hora, mientras por su plrt.: populari~er~te por "Sigainc" el crial capturó la i-
Jellicoe venia d i.1 Nerte con la misma vclociclad. niaginaciói~~ o p u l z ri n g l ~ s a ,13 qae vi6 en Elatty
Cuando la flota alílemsna s o presentó ante 133 o j s s .el espíritu d? Nelcon, y quien nunca hubiera dn7j.w-
de Baatty este viró su crilurnna y s? diriqi6 hncin d o escapar a los a1ernar.e~.
n t r l i s para apoyar a los acorazados de Jillico.3, p-.- Apenas recibió .tl mrnraje de Eeatty, Jelicoa CB-
so debido a dificultad:,^ en la trasrnislón de ~ e a a - mcnieó al Almirmte Jerram comzildente d? los
les Ev,an Thomas, 110 recibió la árd211 de virar, acorazados. qiie ~urnpli~esu coi1 la petición siguien-
hasta estar bajo el friego d i r ~ c t ode las aenrazx- #doa Bzatty. pero ya era d.masiaio t a r d ~ . SS p :T-
30s alemanes. El resultado f u 9 que dos crl;c?rcis in- rIió precioso tieinpo en la reccpclhn y en d n x i f r a r
gleses, E'I "Ecarham" y el '%i\?Ilaya'~ecibieroil el mensaje de E.-i;tty, y la presa se hxbia p.?rdido
tremendas averías, aun cuando 110 se furron a de nuevo entre la essesa nielda.
piqce.
Eeatty continuo la persecución du la flota al?-
Siguiendo a B?::tfy, cn su rumbo al ncirtn los a- m m a , pero con pocas probabilidad s de d.or.l- a!-
coraeados airrnares divisaron la flota ing:,?sa a
czcee. Temiendo las minas ~ ~ l ] i
12s 6 y 25 i e la tara2 .shrirnrlo fuego casi inrnrdia- a Izs 9 g 17 de la noche envió una órden 3 B?atty
tamznte.
diciéndole que abandonas? la perc.~cueión, orde-
A611 cuando Jellicoe, d2birlo de nuevo a defrctos p a n r l ~a toda la flota inglzsa q u e sdoptaso la for-
en la trasmisión de las seficzles, no conocía la p ~ s i - maci6n dc crucero nocturno.
ci611 esacta del enlrnigo h a s t ~que c s t n se FLI2on- A- las 10 de la iloehc, los cruceros ligeros a!cma-
tó a la vista, mediante hábil maniobra logró colo-
.-S, que ,briax raso al reato de 13, iiavzs ajeala-
car a 10s alemanes en pésima posición en w!gción
naq 12s qrle trataban de dirigirse al puiTto,-j2 vil-
Con la flota de batalla inglesa que éstos si v ~ ~ ~ o i l
helhaven estab]scieron con las f lo$il!es de
en inmirierit: peligro de destrricci6n.
Ckstr~~tor-3s ingleses) e3mbiando disparos. El res-
Cuando los alemanes viraron tratando de esca- (Pasa a la página 34)
ITA M

(Continuación) fuego las dos secciones simultAn.r~rnenke,lzaciea-


da un gran valumen de fuego ; clesplegnndo la Ira.
El Pelotiin de asalto, desde la liil2a de partid9
sección, que la segunda mani0br.e por el flanco.
: la Compañía, tienv s u objetivo seiillado ytomt? EI escalón puedz formarse por la derec11:r. 6 iz-
t direccicin. Ya desde este momento, Is respon-
quierda, según el flanco enernign' s o b ~ eel que se
.bilidnd de su acción es dcl jefe del Pelotón.
intente operar.
24.-La marcha de aprasimaci6n.-En la mar- Columna d ? escuadras escaIonadas, formzción
ia de aproximación el jef 2 del Pelotón mantiene .clific:l para aaiiiobrar.
coiitrol de s u pelotón g lo conserva en su puvsto
!ntro de 1s Eorrnaciik~dc Ila compañía. Ls d i r ~ c - Línes de columnas de escuadra. Formación 6-
Ón de1 avance, la mantiene, si cs el pdotón base, tiI cunndo se pi:*se utilizar el pe3ot6n en el ata-
ir n c d i o de puntos de ciirección en el t e r r ~ n o( e s que fijante. No pemit.2 más movjmiélitu q u e ha.
iger dos puntos en el ~E:'I'~IIO, que con el pelot6n cjil el Irente, pero sí f ~ c i l i t nel cnipleo de rodos
trmeii I í n a recta rnsntenzr los tres aliizeados}, los fusiles al mismo tiempo, p:ligro nlguiio, co-
por medio de la br~ijiila(azimut) ; gui8ndoz.e en mo ocurre en e1 esczl611. No es recomrildable pa-
otros casos. por el pelotón base. Se cdoptardn z-, ra los Pelotones de los flanccis.
quellas f~rrnacioir~es, qtie p:~mitai~el aproveche- Línea de columil2s de s>ccioii. Euena para 1%
milento de cuantos abrigos ofrezcs el terreno y re- primera parte de 13. marchn du aproximación, puSs
' ~ z c a nel e f e i t o del f ~ r e ~
enemigo.
o En el usqtie- se presta a maverse<conr a p i r l ~ zy bsjo controI.
a adjunto se pr.~sentrin7 formaciones, cinyo em- Cada una de estas forrnsciciiles tien? sus venta-
eo y veiitsjas se explicaii 2 continup-ción. jas y desventajas. Al Oficial eocl cleterminar cual
Columna de Seccioa-2s.-Estas en colurnrias de es la q ü e c o n r i e ~ eal caso, t ~ n i e n d oen eueilta SU
)s. Secciones a 40-8C. metros de distancia. Fa- Iügar en la form;aci6n, el abrigo que ofrezca el te-
lrable para aprovechar fajas estrechas de abri- rreno y su misión. t
go, (c;irreras de árboles, cañadas pequeñas, etc.), 25 .-Los pelotones de asa1to, pl-ecedidos por sus
que conduzcan hacia el ~nemigo. Ofrece poco blax- exploradores, avjnzan en cualquiera d* estas for-
co debido ,a la estrechez del frente y por esta mis- maciones desde la línea d r partida hasta sus po-
M a razón, es facil de controlar. ,sieiones iniciales de fuego. Rara vez formarán la
El Pelotón e11 dos olas. 1-13 primera S x c i ó n en línea de guerriIla antss de que sea nzcesario abrii.
lillea deescuadr~sen columna d e hileras ; la segun- friego, pero a veces ocurrir5 qur el terreno sea tal;
t en columna cle S c c c j h (la sección en columna
d>seubiesto que no ofrece abrigo miis que para in-
a dos). En esta formación, cada jefe d? sec- dividuos aislados y el fuego tan iiitenso que p m
611 varía la formación de sil sección para canfor-
hiba formaciones en qu-2 algí~nelemento quede en
arce al terreno, aprov?r:hando los abrigos. For- orden cerrado. En estos caeos, s. recurre, desde
aci6n conveniente cuando y a s2 estií próximo .t el principio, al método de infiltraci61-1que se ha
s posiciones de fcego. Las escusdras de la se:- indicado. Los exploradarec;, sobre la línea iildica-
ción clelantxa, d i s t n ~ j a spaya despliegue. Es da y reconocicla, romprn fuego, y todos los indi-
una buena dislmsicjón p v 2 los Pelotones de los o szltos cortos, a i~ltervalos
viduos, a v a ~ ~ z a n dpor
flancos exteriores. irregulares, van incorpa+ándo~ea la línea de fue-
go determinada por las esploradorea. Cuando así
Linex d3 esc~ladrasen colurnnl, en 2 olas. Foi* se coiistitu ye 13 l i n a d? f iiego. los rifles autorngti-
..
aciQn útil para atravzsar t.erreno en cinc los a- cos son los clu2 primero van a la línea, porque es
migas sean escjsos y uniformemcntv distribuí- necesario p r o t e ~ e rel avance de los cI?m:is hacien-
dos. Es menos flexibk qne la anterior y no SE da el mayor voiirinen de f u ~ g oposible.
]>resta para apoyar la secvjbn clrlantera por meciio
E1 Pelotón general se despliiga en d o s escalones
" 3 accián flanqueant2. de una sección cada uno : el primero, el escalón cle
Seceio1l.e~en columna, .escaT.onad2s. Formación fuego propiamente dicho, y el segando sirve como
ti1 para atravesar espacios batidos por fuego dis- unidad de maniobra para envolvimientos y para
r t e . Muy fiicil d.? controlar. Permite desple- reforzar la línea de fu?go o asalb. Con este fin
u todo el pelotón al mismo tiempo, y romper el debe permanecer bzjo completo control de su je-
MILITAR

fe,si es posible, sin desplegar. Sigue a s u sección t a colocarse en posición y lanzarse al ,at;aaue en.
de asalto a eoi-ta distancia, moviéndose por saltos volvente. Tanto e1 ataque frontal como el envol-
Y wrmai~ceiendobajo abrigo cuando iio esté x- vente, hay qtie ~,iecntarlocon todo vigor, aprove-
vanzando. Eii resumen, es el ap03~ode la sx-cciáii ' chando todos los p:queiios accidentes del t ~ r r e i l o
de asalto. que brin&n abrigo pr1.a infiltrar hacia la posi-
26.-El ataque del Pelotón casi siempre se llrva ción enemiga, grupos y nombres, protegidos por
a cabo sobrc puntos de impo~tanciathctica pro- intenso f i i ~ g ode los clern8s.
~mrcioilalcssa su fuerza, Er:to lo ,:j.zcuta avaii- Si ambos ataques no se llevan a fondo coi1 igual
za-11doeil !?ormaciones aprupi'~das,pero r z s ~ ~ e l tao vig-or, el e~lcmigost. dsrA cuailta (1'2 la rnsiliobrri.
reiicer toda resistencia y pncirna~secon la ha- eilvols.ente moveri paste rie s i l f u : ~ ~ : tj3a1-a con-
y o n ~ t a . Ciinndo el escalóir delantxo se vé dctsnir- ti-i~i.restnrlo.
de For EI ! ' L I ~ ~enrmigo
o SS echa en tierra y abre
un fncgo rlc gran volurneii para iiimoviliz::r a1 e- A la primera oportuniclari fa)-urabic, cl pcIolóii
nmeriligo n: siis posiciows. y al mismo tiempo el se- ,entero o una porción d - $1, asaltai-A. y co~lszguida
gundo escalón (apoyo) ii~aniobrari. cubie~to,has- sentyr pie cn l a posiciói~,:i-i,einiga. inmediatameii-
t e se tornar511 medidas para del'eiider el printo c m -
quistafio contra 7;irisibles contra iitaqucs, disponien-
EL A L M I R A N T E DAVID.,. do la unirlsid en forma tal. qiie pi-wcla tirar hacis su
(7iicnc de la p 6 9 n a 32) frent: r7 flancos. Con todos Ics fusiles d i s p o i l i ~
bles y los rifles automAticos <e mailtendra i n t ~ n -
.tu de la. noche las dos flotas navegaron c1ificilm~i1- s o fuego sobre el eiizmigo para irnpedi~lerE!orga-
t e entre la gran oscuridad del mar. iiizarse. mientras otras iii-iirlxcl .: ai-aiizai~y agrail-
El rio haber lograda los barcos que tomaron par-
dan el boclc.ete abirlrto en la liiiea enemiga. Si el
te elz estos e ~ c ~ t e n t r eomu:~ica~
cs 3 JTI~I~CGC,
10 qn2
asalto de! Pelotóii fraczan, FI -pers~nalse ti~ncleen
estaba oenrri:r,clo privó a I n ~ l a t ~ r dei ~ asri Última
el suelo, nrotegi6~dosecnnm pueda, y espera re-
oportui~idadde aIcanzar una victoria decisiva.
fuerzo. Habr6 que Iiacorse m ~ t a sobre r la liilea a,
Jellicor s a b h FOCO o liada de l u c ~ i ?estah:! ocu- que S-¿. haya llegado, pués allí al menos, queda la
rri.-nc!o a su 1-ltaguardia.
e s p e r a n z ~de! szfuerzb, niieiitras que i n t e n t ~ irs-
A las 1 0 y 45 de la nozhe, el c!-uccro inslés tirarse, es la muerte sexura.
"Soritha~li-itoil" aúil ,cunndf estaba herido grave-
rn2ntc J' con fuego abordo hundió al crucero ale- 27.-E1 Pvlotón a c t u a ~ ~ dccmo
o apoyo, sigue a
mán "Fz~~wnlob" ,perecieilho ,todos aborda, y poeo los Pclatones de asalto de Ia Compañía, por salto;:
dckyu6s los alemanes coritin~~aron su plan de Ile- cortos, de un abrigo a otro, en foi-maciones de a-
gar al ba~co-farode Iós a ~ r e c ies f ~orn. proximacib~i. CeberA mantilncihset a n cerca del 2s-
A las 3 y 39 de la n~sfinnael comandante en j :fe celCn de asalto como lo pei-mitz el alsrigo, gene-
inglés, viro hacia el Norte,, ,esl~.erando tropezar con ralmente, d e 100 a 400 yardas, y aiin mayor dis
los aIema.nes. a1 dirigirse éstos al faso. A las cua- tai~ciaen terrenos muy d?.;pejados. Debe15 man-
t r o y 30 recibiendo noticias d3Z Almirarite de que tener~: sobre el flarice mas arneiiazado de la Coni-
Ia flota demana había I l e ~ i d oa las 3 de Ya maña- paiiia, siempre buscando la oportunidad d e favo-
11% a la altura del barco fam de Horn, muy a su pe- recer el avallee por acción flanqueante 'sobre el
sar se abandonó toda esperanza de alcanzarlos, enemigo, y presto a rechazar cualquier contra-ata-
preparhndose para ordenar la vuelta ,a Inglaterra. que en-migo sobre el flanco de los pelotones de
Los ingleses con fuerzas muy superiores, perdie- asalto. El jefe se mantien? en contscto can el de
ron tres barcas capitales, tres c r u c ~ s o sg tres tor- la Compañía y constantemente informado, por ob-
geideros, mientras que los alemanes perdieron u11 servaejón wrsonal, cle la situación de los Pelotones
awnz:ido, uii crliecro de batalla, cuatro cruceros c7e asalto, arii.ov~chhdose,sin esperar 6rdeneu, dc
ligeros y cinco torpedos. c~mntasocasiones s e le preseii tcn liara maniobrar
Los ingles rs ~iercliercin 6.097 marinos rnriertos zlrcdedor de 10s flancos de los pelotoi~es de .asal-
J 177 prisioneros. recogidos del mar pcir varios to. En teatro de operacioil:~ tan reducido como
barcos alenialles. Los alemanes no tuvieron pri- el del pelotiiil, las oportunidades se desvanecen tan
siuneros; J. sus r n u c ~ t o sascendieron a 2515 hom- rápiclarnente, yiie hay que actuar por iiiiciatjva
bres. propia. aceptando loda la res!ionsabilidad.
AUn cuaiido eiitnilces ambas partes r.eclam~ron El P~lotóircomo parte de una reserva se man-
para sí la victoria hoy en día .en ~ c n e r a lse acepta tiene s i ~ r n p r een formaciones de aprcixim'aci6ii, y
q u e 10s alernilues gariaroii la batalla de J~utlandia. su conducción se hac.? de aciiertln con los princi-
, (Cortesía de "La Opinfln", pios para ésta. . , ,
I
REVISTA MILITAR 35

POSICION GENERAL DEL JBNETE PMA ACTOS MLBTARES


'Por el Teniente de Caballeria,
RAMIRO GESZDA ASTCTRIAS
- .
EL CONCEPTO MODERNO DE LA vación y 1ocomociOn hípica han hecho evolucio-
FOSlCION A CABALLO aar los principios qwe se tenía11 sobre La posidfin
de1 jinete.
E1 conoepto modfrno d e la posicióil d d jinete es
una d-v las principales orientaciones qup en 10s ac- La posiciúii del jiiiet?, spgún las nornlls antiq-.
tuales tienlpos ha transformado por completo los guas, era consid~?sadacasi coma única para todos
priiicipias que se tenían sobre la posición clásica, los casos eil que S ? montaba a caballo ; 10s princi-
tenida por muchos años. Esta posición era un pios moclernos sobre la posición de1 jinete críigeri
molde f 6rreo, rígido, inplacable. seguli tal eonecp- que ésta varíe segUn lo pidan las ii.?eesidad:s d e
to, en la del hombrz 1"s diferentes practicas de equitacíon ; la posición
n caballo sjcmpi-c f i j n , igual, incamlriiable cudes- y actuación del hombre a caballo debe variar en
quiel*a que fueran las circunstarlciasy la situacibn ~articulal;s;3gún se trztme de e j ~ r e f e i o sy figuras
y los moviinicntos dzl caballci y por vaciadas y vio- de picadero jr d e pr6ctica de aIta escuda, u iI,e re-
lentas clue fueran sus i.zaccion2s en las diveyxas co~ridosal. exterior, de cafiaer.;s planas y de obs-
formxs de prgcticar !a ~ q u i t a c i ó n . tiiculoe, Be juegos dv polo, de saltos de obctAculos,
ordinarios o de s a l o s de conccrsos dc exhibición,
La. posición tenida corno cliisica se debiii .en gran &c. EII cada una d c las prácticas citadas dzlie de
partr., a la prepon<?rrrnncia dLcla cquilaeiiin de pi- Edoptar~~e la posici6ri mzs ventajos3, mas adectix-
cadero sobre la exterior ; a s u vez, Ja equitación de [;a, mas ccnveniente; y se comprende la I ' R Z ~ I I d~
liícadero coi^ sus aires cortgcia, p ~ a e t i c a d a.en espa- ello, ya que en cada uiln do las referidis práct.iicaa,
eios restringidos, y S lis E=ig~ncias d.e los m o ~ i m k n - variando los mvinlientos ~ ~ r . a l del e s cxba]]o y
tcs de precisión del caballo y las ayudas ,justas 2 ,,,,io,,s qu 2 éstos producFn en el jinete, la
e s jillete, tilvieron Sii origen, des-
i i i i l > ~ r c ~ g l i b ldel yosieión del hambre ,cleberj variar tnmbiéo
,de tiem»os remotos, en 11 5rActica de torneos y d e ,,,r mejor en cada easo, en lu-
f i ~ i i r a sen el picadeyo, principalmente en 10s pri; g , , de giiardar posicii>n única, exc]iisiva pare
moros, en cuyas lides se tratlba de no dejar adi- todos ellos. Por F a d e , e n la v a r i ñ c i h de pu-
vinar al eiiernigo las iiitei~eiones de alaque pro- s~eión,además tzneysa el, cugnta la saguridad,
pias, reveladas por desaloinmientos pronunciados ,,,tmimiento del jinete a caballo medir>
de las mailos, piernas o clierP0 d d jillete (ay udrs de] mmejoraquilibrio d r se buscs también 21
n2turaies), la consideracióil pl'ilicipal el1 e1 picade- ir ,S de acuerdo, en actuar mas en armonj:t Cor
ro, eil un s i i e ! ~~IIiforTnt,nivelado, pe~fect0,era 10s movimjgntos d.S g,nimaI en caso, el estor-
la de obrar por ~ 1 0 ~ i i i l ~ 2 1jusior,, 1 ~ 0 ~ exactos, sin barle ]o meno; pgii]i],- a] eondueirio, el
vioicncia ni cambios mare;idos el1 posicihn toda menos influencia dcsfavoylble todo su ord
jjnde. gai:ismo e n rnovimieilto a fin d.2 qrre éste d i s p o ~ ~ -
La equitacióil de] exterior, q u z ha tomqdo gran- 8" 1ibi.e i f i t e ~ r a m e n t ed2 5113 f ~ l ~ ren~ todos a ~
disimo increm2jlto y que aeparrol!a bajo 10s mur- m~me"tos, sea atlmcntai' a disrninuii. 10s aj-
tiples i n c i d ~ n t e sd e los recorridos al exterior, res, para saltar, paya ligw sus movimientos, ctc.
1' carreras &e caballo, jupgr de polo3 etc&era,, y comprende pues, Rue por I'a:!Ón de 13s consido-
raciones l k i c a s ant@i.iar?S, se haya d2rrumbado
I que ,d:bmz srr la aplicación final de la ensefianza e-
e u e s t ~ es
, la priletica para el militar, y, hasta su base ?rjnci?io de 13 posición uniforme
I tanlbiki~1s que proporcima jinete e i l geiicral, In ~ r e x r i t aen 1s ecl~litacibnantigua.
n violeileia, clc la ii~trepidezy drl x-
& ~ ~ ~ s a cdi eó la Como consecuencia inmediata ,del concepto
mojo en los ejercicios ecuestres ; (este arrojo, esta ~derriod e 13 posición d :d jir-?tn, se han trailsforma-
violencisi, este crirhcter q r 3 ~S % adquiere cn Iss clo también los medios que se scvnseiaban Dar;&
prácticas ecuestres al exterior, lo aplicara el mili- mantene~3ea caballo en el dcsari-0110 d e ]a en,qc.;
tar .en cuslesquirrs s i t u a c i ~ n e sde su d a ) , a h o r ~ fianza ecuestre. Antiguamente, al jin& se le en-
bien, en el mismo campo de acción de la equitaci6:i señaba a adhe~irs?,fijarse shlidamente .a la mon-
al exterior, los progrisos de los medios de obser- tura, a adquirir lo que e llarnaba un asiento fir-
me, aviiwv, el Lruricu, q u e üiites
clicig:'if~; se mari- iiegzdo a d e ~ a ~ a x s c : e r ,rue~nás,
~ i ü , 13. k q ~ u ~ a ~ i u
tenia siempre-a plomo sobrc.sus aseritad~ras,aho- superior con sus aires -yistosos, - - llamativos,-.inti
ra que se coilsirlers como una d e Iris partea del resantes, debe formar p a r k de los conocimientc
cuerpo que coiistituycn un gran factor para el [le u q u i t a c i h de un niilitar, quu, con la satisfa!
' buen equilibrio en la actualidad se prescribe des- ción de poseerlos, tei~drAsiernlire la oporturnida
laIojarlo mss adelantl rniiiltras mayor sea el aii- de lucirIos en exhibicioiiea y números dc? espcl
mento dc la veIocidad y desalojarlo hacia la verti- tiiculos ecuestres, tal] imliortantes I; Ilamativos.
cal mientras mas s v acierte el'aire; la adherencia
a la montura solo tiene lugar en la parte iiltzrior Las condicianrs b á s i c a ~para la l~osicióiidrl ji-
plana de los muslos y e n las rodillas, y en algunos nete a caballo, son 1s soltara, la comodíclad y i a
casos, como en Ias carreras dv caballo y po- confianza despertada ,en el l~ombrepara el aprer
sición de salto de obstacuEos, solo por Ia fiv- c1iza.je de la equitación, con0iciories todas ciiter:
jeza de las rodillas; en estas circunstailcias,
mente ligadas e n t ~ esi; sin soltura, el hornbr2 h:
pues se compren& que al mantenerse a a- rá esfuerzos tenaces y nocivos para mantener 1
hallo sOlo puede lograrsz por mzdio de uii buen posición q u e se haya prescrito, resultando una pr
equilibrio del jinet,? : mejor dicho, por medio de la sición Eorzada, en la que el cuerpo y todos si:
flexibilidad, !a soltiira, la gran elasticidad dz su miembros se Ilevarin, en general, rígidos y cor
cuerpo para mnnten.crsc $1 caballo y equilibrarse a traídos y que, pro!ongads por algún tiempo, har
perder al jin-?te su equilibrio. Por el contrario, t
todos los aires, a todas las ~.raccion?sy a todos los
obstáculos y terrenos. por medio de ejercicios moderados y bian conduc
dos, se hace adquirir so1tui.a .al jinete, .por .ésta E
Habiendo variado con el concepto de la posición sentirá cómodo p le seri-ira, al mismo tiempo,'p:
del jinzte los medios dz rnant-znimienta a caballo, ra guardar m,ejor el eq~~ilibria ct..sl~ertmdosu cor
han tenido que variar, i~sturalmente,los méto- f iailza.
dos de enseííanza de equitación; asi, antes, para lo- Para fijar la posici8n general del hombre a cs
grar un asiento firme, enérgico, prepondxlba con-
hallo se toman, en general, como lxisicas o funda-
siderablement? en la enseííailza ecuestre, el tra-
mentales. la colocación de la cabzza, d e los pnfios
bzjo sin estribos, particularmcnt2 al trote; ac,tual-
y de las piernas,
mente para lograr clar iil cucrpo la soltura, la elas-
ticidad, la flexibilidad necs.s?iia para el mejor E1 mantener coi'rectameiit e estas ti'zs parhs d t
equilibrio del .cu:r!~o, tienen una grailde y bisica crierpo del hornb1.e en las difereiites ~~osicionesqu
importancia las ejercicios de volteo, del jinete se tomeii, cle acu3rdo coi1 las practicas de ejerct
montado e n el trabajo a la Crrz-da y niuy particu- cios cle picadero que se clesarrolleii, trae consigo el
larmente los ejercicios giiniiAsticos a csballo, y que teclas las demás del cuerpo en g~li~eral, quedeii
se ha restringido casi por completo el trabajo sin bien colocadas.
estribos.
El fijar la lsosición del jinete a caballo, tenien
Las cei~sideracionesq u e q s e acaban de hacer no do como posicienes básicas la de la cabez2, pufio
van encaminadas en lo absoluto a rechazar fa 2- y piernas, tiene ademAs, la ventaja de no confun
quitaeióii de picad ero ; por el contrario, es en esta clir al lirincipiante al iiidicarle la posición deta
eqeritaeióii donde el prinsipiante adquiere los priii. llacla que debe IIevw a caballo, d? todas y cada ti
cipios hasicos para la conducción y manejo del ca- na de las miiltiples partes que componen SU cuer
balJo; pero te~iiendoen cuenta siempre, que la e- PO.
quitacióii del exterior cleberit ser el coroiiamiento, Trataré de explicar la posición de la cah ------
?xa
la afirmaron de la primera, siempre que en ambas tronco, manos y piernas. La cabeza deberá man
s e conserven los nlismos principios, como el ase- tenerse erguids, el cuello suelto, es decir, sin rigi
gurarawimto de la posición a caballo por medio dez, la vista por encima de las orejas del caballo 1
(le1 equilibrio o- ilo por afianzamiento, el rnnntenik muy arlelante cle la linea de terrci~osobre la qi11
miento iiiquebralatah!e de la imprtlsi6n hacia ade- se vaya marchando; aunque la cabeza vaya er
lante del cabsllo. la libcrtarl natural concedida w guida, se procurara no levantar la barba. nues es
esta, etc. Por btr:i parte, la equitación d.e picade- t o haría echar la cxbeza hacia ati.;is,
ro, bien entendidti, adcmiis cle coiistituir al princi-
,pie de la ensefianza etucstrc, tiene 1;odavía apli. Al llevar la cabeza en la posici On que se acab:
caci6n en 10 i'el.licionarlo dun el manejo del caballo de indicar, Porzosamente S E t e n d ~ áque erguir el
para el comba62 iizdi~-iclualinontado, que todavía busto, sacar el p x h o , meter el vientre, echar los
'
Rungite no cn la Friims cle los"&ritig~iostorneos, no hombros hscia atrhs, sentarse bien adelante en la
iontura, tratando cle sentarse sobre ella con la par- siciói~,t31idrA que mantener la punta del pie mas
! plana de los muslos, d?scansando el peso d2l baja quz el talón. El: pie deberá ir calzada sola-
-once sobre las caderas rnantrniando los ~iiiones mente hasta su tercw parte (comenzando ,a coi&
e x i b l e ~y teniendo en gelierai el tronco libre y fle- tarse desde la punta) en .el estribo. El llevar el ta-
.ble. Esta posición del ti.onco, s e i ~ s i b l ~ m ~ ede-
nte lbn más bajo que la punta d d pie, g éste calzado \
!cho, s ? coiisesvnra cnmclo se 2st5 a pie firme, al como se acaba. de d'zcir, origins qrie el jinete ni,
wote coi.to (fraricés) al paso y al galopv corto. pueda ejercer fuerza sobre el piso del estribo, pre-
.Al aume?itar La rapiez de 10s aires, trote largo (in- cisamente por no permitírselo la posicióii de fle-
.ales), galope e'rtzndido y sa!tos d.: obst;ículos, se :iiÓn que Il.~~ra el pie, la que facilita, ndernhs, la sol-
.inclinará mas p mas haeis adelante el tronco, con- tura 3- ilexibilidad dtel empeii~e,ests Última con:
.fcirme sea el aum tiito de1 a i ~ e . La posición descri- rlicjón importantisima, pues, facilita el amor-
it a, anteiicirmente para el tronco eii gen~ral,es la tiguar todas Jas reaccioiica q u e produce11 los movi-
' q ~ ua
*m J-
i ~
m...
facilidades 113r.allevarlo todo 41 sin ri- misentos del caballo, da ia soltura que es la que pro-
:gidez ni contracciones y para manejar d caballo porciona e1 mejor - u i l i h r i o d ~ ' 1jinete. La pan-
.en las condiciones mas fa17orabl:s. torrilla que como regla genera1 se mantendrá li-
-4 alwe cortos, los puños se llevarán uii poco a-
geramente atrás de la cincha, deber5 llevarse en
delante de la cruz y cerca de ambos lados del erir,+ contacto con el f laiicu del animal, amoldándose
n ;ello. La pieina, de la rodilla para abajo
110 ; e s t a ~ á ncolocados frente a frent:, a i~iiosdiez
bcentimetros uiio de otro, las ufias de E35 pulgares caerá naturalmente. de modo que un hilo a plo-
m o que baj,e de la rodilla, caige aproxirnadab
.hacia d e l a n t e y .el resto-delas - uñas hacia-alrhs,
mente sobre la punta del pie; de ninguna
10s nudlllos eii dirección de las tablas cleI cuzik, c-1
manera las pierna< se 11,evarán sueltas y balanceán-
dorso de las manos hacia afuera, el antebrazo en
clolas; las acciones dr los estribos, en su posición
prolongación de los puiios y éstos mas bajos que
iiidicada para las p i c r ~ s dzberari
. quedar vertical-
-10s codos.
n ~ e n t cy atrás de l i s r:dillas.
La posicióil descrits a ~ ~ t e r i o r m e npa+a
t e los pu-
La posición dzscrita trae consigo : que las mus-
Ilos, obliga a los codos a ll~varlostocando los c o ~ ~
los, por llevarse la rodilla hacia adentro, estén fi-
'cados. 2 10s. allteb~~azos a estar czrca de la parte
áos por s u partv plana, a la montura, eandici6n i n ~
baja del tronco, a la altura del vi,entre, y, por lo
dispensable para llevar un contacto firme con ella;
nicrnu, a conservar los brazos sensiblementz ver-
que el muslo se lleve inclinado hacia. sdelente y ha-
ticales del hombro al codo, uni6ndolos con natura-
cia abajo, siguiendo la dirección dr las e:;paldas
lidad a 10s costados J- por todo ello contribuir a dar
del caballo, ipo~ici6ntoda qne permite a los pies se-
fijeza (con elástica suavidad}, a las manos ; el 1le.
guir uns direcciiin paralela a los lados del caballo,
- r a r el ddciso de las nlanos hacia afuera obliga a las
sin que tengan qu; hacerse grandes esfiierzos.
- m u f i e a ~a no estar contrsidas, sino por el contra-
El llevar la pierna en dirección vertical y en con.
rio, a ?levarlas con soltura y flexibilidad.
tacto ligero y constante con los flancos del caballo,
La psicióii de los prriios debe variar de acuerdo l>eimite y faciIita la aplicacion instanthea cle Ias
,con e1 aire a que se marcha, pues al llevar nlas j- piernas, pa'ra impulsarlo irresistiblcinente, pzra
mas addante elel.btrstomientras mas rápiclo s e con- estimular el aunlento de velocidda de sus aires y
J1iee al animal, los pufios deberiin acompaiiar al para los czmbios de dirección. La misma posicibn
tsto 1JetAlidolos hacia aclelante, con olsj eite de de fijeza a los muslos, condicion indispciisable va-
antenei. ajustadas las riend3s y tener s i ~ m p r e ra ligar al jinete a s u caballo, cocpera a1 equilibrio
un contacto suave, ligero y constante r;ii la boca del primero.
-del m i ~ a l . La 11osició11 qtw se ha seiialado par,a Lz longitud que se p u d e tomar como regla mny
los puñcis estando &tus delante y cerca de 13 cruz aproximada para la altura a qtie deberkn ir los es-
en los a i r ; . ~cortos y adelailtarlos en los a i x s rh- tribos, es que el piso de éstos quede al nivel del ta.
pidos, eri como mantenerlas templaclas en constan- lón, cuando la pierna se deja caer eon nat~irlrlidad,
't? cor,t.acto con la boca del. caballo, asegura el ma- sin calzar el estribu, y procurando quc la planta
nejo c ~ y ~ c e t rapido
o, y completo de 6st2. clel pie esté paralela al suelo.
Para i;i corrccta liosició~ide las piernas, l a rodi- Esta longitud de los estribos correspond.e tsm-
lla debtr,i !levarse fija, pero coi1 soltura, flexiona- b i h , aproximadamente, a la qur i.esulTa de ca-
da, y su parte plai~:i virdta hacia driitro; el jinete locar el piso del estribo clereclio bajo la a xila iz-
deber5 cargar el peso de si13piernas sabre sus ta-
'lones, y lio sobre el piso dz 10s e s t ~ i b o ;s cn esta pci- (Pasa a la pagina 50)
39 REVISTA MILITAR

TRAGlCA MUERTE DEL GAPIYAW WILLEAM R. KNOX, GUARDIA

Al bizarro Capitán
DON JOSE GARCIA MIJO, E. N.,
deferentemen te.

A raíz de la captura de! temible cabecilla du in.- die, En los primeros 8clías del mes ~1.2 Abril del
xurrectos, Ramón Nat.eras, quien se 11,egii a creer todas Iss clases sociales de la ciudad del
; t f i ~1918,

que hahia rnuorto a consxiieiicias d; las herido.; 'Seybo Ee aprestaban para la celebración d? la tra-
que habia r ~ c i b i o21 f ugarce en las cercanías rie dicionaI fiesta de LA SANTISIMA CRUZ, que se
Magarin cuanclo lo iban a Susilar, la Región 'Orien: celzlora el día (3) de Mayo, y coi1 tal motivo cl
tal, aparznLerneiite gozaba de absoluts traiiquili- Capitán Knox, sllió para Hato Mayor a colocar en-
dad, ya qu: n o se r ~ c j b i a ir2lmstes
~ que denuncia- tre sus iiumerosos xmigus, urios votos 62 un reina-
ran la existencin cle mas grupos armados y todos do de simpatía que tendria lugar k i i la Ciilílad del
dos agrjeu1toi.e~de dicha región se dzclicabai~trsil- Seybo, en cuyas justas deseaba sacar triuiifante 13
quilamente a las labranzas de sus predios sin tr- candidatura de una zentil sellurita de la Comin
mor alguno 3; los riaj2ros quz en esa época hacían de Higuey, cle quien estaba locamente ensmorado.
Bas rutas Macoris-Hato 31xyor-Seyho e HigF..ey, iio El triunfo de su candidata era jncontrw-ertible,
eran molestados e11 su tránsito-por nadie. Em- debido q u e hasla sus mismos c o i i t r i n c n i ~ t . ~le~
pero, se sabia que Ramón Eatias, uno de los temi- prestñbaii s u conciirso, por la gran simpatía de qiie
bles Capitanes de Nateras, estzba huyendo por gczzba eii tacla ~ s región
a e1 referido Capitiiil, a
&mor d - presentarse. El CapitAn Kimx, e n sil quien todos consideraban ya. como ti11 buen Domi-
afán d,? tranqr:ilizar totalmente esa región, mana5 nicano, por st: buen trato y recio proceder. Des-
a buscar a Eulito E3tias, (hermano de Ramón), y pu6s de habci. t2rininado d e erilocar sus vriios eii
le aconsejó saIir al campo, localizar a su hermano. Hato Mayor, decidió marchar esa misma tarde pa-
y persuadirla a que se presentara y abandonara ra el Seybo, con e1 objeto cle aportdrlos para el es-
para siempr? esa vida azarosa y se dedicara nue- crutinio que Lendria liigar esa iioche. i\%mentos
varn,ente a sus ti+lbajos agr.ícolas, con lo q u e ;t antes de su partida, llegó al C u a r t ~ l X
, ~ a p i i oJos~i.
haría nuevamente nn hombre digno de su Patria v un cornvrciante y terrat~niente de i~aciona?idad
útil a sus fsmiliaws. Bulito, acerstó los cuilszjo;i árabe, que era miiy amigo de él, J- le inl'orm6 que
del Capithn Knox y le p~ometióayudarlo en siis había tenido noticias dv aue varios g;lvilleyos, c a -
i~mpeñosrle conseguir 11 pxsentacióil de sti her- i?itaneados por Rarn6n Batías, habían lijad do poi*
mano, pero le exigió ai-mí?.rl.e d e una carabina v la Secci6n de la "Loma", y que por la dir2cción qlip
un revólver, para podar dafeiiderse (en caso de q ~:t le dijeron clue llevaban, presurnia cytin ib91.1 yumbo
fuera atacado 1:ur Alguien duriri.te la h ú ~ q u e d n a Mggirin. El Capitán ICnox, col1 ingenua
de su hsermmo Ramón. El Capithn R ~ c ) xCI'~Y?II- , ~@nl-isa le contestó: "Ya 110 teilgo enemigos; to-
do en la buena £6 de Buiiko, 1,: dió las arrnis. 2,I [los 10s gomincanos son m u y bcrnos ami~o;cismios
cabo de varios rlias, ~egresii Bzlitci, informando y estoy seguro de q u e ellos 110 me harán ningt'm
haber Iocdizado a Ramón, y que éste le habis prom- daño".
metido pre~~entars:,siornpre y citando las garan- El entonces Sargento, Felipe Ciprihn y EI que cr-
tias que E-? le briiiclxbm, fuerzii extensivas p a r a t a c linezs escribe, que entonces era Cabo, se trnic-
los pocos Iiombi*~:;q u e 10 a c ~ r n p ~ r i a b a n .Al día ron a las ~Líplicasdme Agapito José, ]>ara ~ i r i t s rq l 8
siguiente, sAiÓ nuevamont.3 Bulito para e1 campo a TI Capitán Kilox saliera sólo para cl Seybo. N k ,
entrevistar?? cal1 su h orm m o , para iiiforma~lrque todo ruego fité ínctil, pues d.?spuks d c t;ner seis
habia. ebteniclo f arma1 promesa d-31 Capitán Kno:;, Gu-l-?i.!~listos a czbnllo pjra su cscoltn, nos or-
de que tanto 61 como 10s liornbres que le acomiia- den6 deepzcharlos para el Cuartel y dejarnos de
ñaban, ~ o z a r í n nde amplias ~2 rantías, siempre y t ~ r n o r c sque a su juicio rrau infundados. Su obs-
cuando h i e i e ~ a ne n t ~ c g ade sus armas al pres2n- i ~ i t a r i ó nn n gwdo F.er vencida, ,y s?!'ó pai.x'el Sey-
tarse. El Capitán Knos, creyendo en la buena i é bo, llevando por único compaiiero al civiI Adolfo
de su e m i s ~ r i oBuIito, ya acostumbraba hacer w- Mangual (a) PUERTO RICO, quien iba en diligeii-
ciueñas iiinurs'ones a 13s soccicinis cercanas de la cins para el Segbo.
Común de1 Seybo, sin hacerse acompañar de na- En todo el camino reinaba rl mas profundo si-
I REVISTA XILITAR - 39
l
ienclo, que a intervlalos era interrrimpido por 10% pitán del Ejército Nacional), p o ~una Corte Mar-
cantas de las aves silvestres. Al llegar al rio cial, quienes sslieron airosamente fuera cl 2 causa
.Magarín. su caballo bajó la cabsza 'para, beber, ,y 3. proceso. El Primer Tenient.2 Frailk Hatton fué
eii lese momento los f onsgidos quy pstabaii para-, ayudado en sus medios de drfensa por el Coronel
petados detrás de una ,enorme javilla qur estaba Thorpe de la Infanleria d,e Marina de los Estados
tumbada en ¡a m a r ~ e nopuesta, le hicixon una Unidos de América, quien en ese entonczc era el
(descarga a maiisalva, q u e le ocasion6 Ia rnuertb Jefe de las tropas est~cionadasen la Provincia d e
instanthneameilte. Al caer del caballo, le golpca- San Pedro de Macoiis. El cadáver cleI rnalograclo
mn el. cráneo con las culatas de sus carabínxs Capitán fué ~embalsamadopor h5biles c i ~ u j a n o s
fracturándose10 totalmente y lo d:spojaron de las del Cuerpo cle Infantería d2 JXarina du los Estldos
armas, ropa y djnero q ~ i ellevaba. Adolh Man- Unidos de América, qai.en.es tuvieron q u e rellei~ar-
m a l ( 3 ) Pu2rto Rico, quien debido a q~issu ca- le la cabeza con alc.ocl6rt para 1.ioder darlr uila sim-
hallo no quiso al~rmaren el rio, ya liabi2 adelan- p1.e apariencia de lo que fué, siendo luego trasla-
tado un poco, al oir los disparos, espoleó su cabal- dzdo a la ciudad Capital y embarcado para su
paaura, y 3 SU Ilegada al S.zybo, informó al Pri4- pais.
mer Teni~ilt~e FranK Ba'iton. cluieii DOY Ia ausencia Cúpole 'la homa al mplogracle Capithn, de que
cleI CapitGn, estaba al Srent? cie la l l m s . Compa- todo el eomei-cio de la Ciudau d :l Seybo de una ma.
3iía CrC que 21 Cnpit5n Kilos, h a b i ~sido asaltado en nera expoiltailea y a pesar de vstai. en lileiia ocu-
.el río SIagaríii, psro desconociendo por completo pación, cerrara sus puertis en señal de duelo, eo-
los detalles (le1 suceso. pues solamente 61 había a- rno póstumo tributo a qui-¿n tndos los k~ibitantes
tendido a huir 10 mas pronto posible de a q ~ r É lsi- dmeISeybo, Hato Mayor e Miguvy q~~,zrian entra-
tio. El.dolor que esta iioticia causó 11los niiem- fiablemente como si hubiera siclo un b u e ~ iDomi:
bros d.e la Cornpaiiili fué tan grai~de,qiie sin n x e - ~iicano,por la forma cabsllerosri con que les trato,
sidad de llamadas ciz coi'ileta, todos salieron inu- i3 pesar de que s u s2rvicio en la regián: reclucría las
sitadanxnte pzra Magaríri, quesando la Fortaleza mas de las veces, obrsr con mano Iuci-te para go-
a cargo solamente de los guardias que en ese mo- bcrnsrla.
mento estaba11 dc c-.ritinelas. Todos se disputaban MANUEL GARCIA HIJO.
r viclci por su
le1 honor de Ilegai. primero 3 o f r e ~ d a la Sargento Blapor, E. N.
$e&, per:, al llegar 8 8Magariily contemplarlo d s f i - NOTA :-
,gurado y nzuerto sobr? las pizclras de la rjbcss, El Capitán William R. Kcos solamente ostenta-
reinó u11 silencio sepulcra1 5 7 todas las mejillas de 73a el grado d~ Sargmto e11 la 1nfai1t:i.í.i cie Marina
aquellos nobles solclafios ofrendaron lhgrimzs, pa- de los Estados U i i i d o ~de Am6ric~.
r a quien hsbia $ido su mas noble J e f ? y sil mejor
camarzde, Luego se sel,eccionÓ una lx~rte para ¿CUAL E S E L A R M A ...?
conducir el cadHver Ilasta la ciudad del Seybo y los:
mas, al rnailclo clel Priiiler Teniente Fraiik Hatton, (Viene d s la pagina 25)
aigui,zron e n la peFsecución de Tos asesinos. Estos
ilo pudieron ser localizados inmediatamente, pero
mar la caballeria con YLIS exploraciones evita la fa-
juego m.as tarde muchos de ellos pagaron coi1 sus vi-
tiga de Ia Infantería, los zapadores abren cami-
das tan iiljusto crimen. nos g hacen puentes, los carros de cumjlate les
Esa tarde es de triste recordación pira los ha- prestan en los asdtou un g r a n concurso. No pu-
dirndo dejar a un lado los Servicios de Int~nden-
bitmks de las Secciol~eslimítrofes al camino Sey-
b~Hato Mayor, pues muchos de los soldados, cega- cia. Transportes, Enlaces y Trasmisiones, sin cuyo
dos por el dolar de la pérdida dme w Jefe, hicieron concurso muy bien pueden fracasar todas las ar-
mesa Iirnpis con todas aquellos q u ? tuvieron la ma- mas.
la suerte de ser vistos en esos momentos por aque- Y o r estos motivos, se h3 llegado n una conclu-
llos lugares, porque en elda u110 de ellos, se les anto- sión muy 18gica: No hay en el combate arma prin-
jaba ver a uno de los autores dd terrible crírn~n. cipal, todas son complementos o auxiliarqs unas de
Esa misma tarde fueron fusilados .enla histórica Io- otras, porque por si sola, una de ellas dificilm.entu,
ma dme "Asomsnte", doce gavilleros que anterioy- tal vez nuncs, llegue alcanzar su objetivo tActico y
estratégico.
mente habian siclo calituradus conj ~intament, a con
.Nakras. Este filtimo hecho, motivó que el ler. Tte. Cesar Augusto dc Windt,
Frank Hatton, fucra traducido por sntr una Co- Tbe. Iiist. Militar. C. B. C.
mision 31ilitai.. r-wni,cla en la Ciudad del Szybo, y San Pedro de Macorís, R. D.,
..
.el entonces ~ a r ~ e nRamón
to Fernándiz, (hoy Ca- 11 de Enero de 1036. I
I REVISTA MILITAR

EL EJERCITO NACAQNAL' BAJO 'LA GLORIOSA INSPWACIIQA


GENERALISIMO TRUJILLO
-- -

En medio {le Ixs grandes inquietudes lioliticas de] Futuro de la Eepúbliea. Eaju sil férrca volun-
que han agitado de coi~tj~lufi el ato~rnentarlorega- t3d creadora ha tenido la República 1111 ~erdad.:ro
zo de la, vida pública nacional, sc ha deskscado bri- Ejército. El G.~ncra!ísirno Truj iHo hfolina es d.
Jbntem;nt2 la figura rarollil d.21 Gcneralísimo Dr. a l m a dr la Patria y el corazón del Ejército.
RafaeI Leoilidas Triljillo Moliria, coma estadista, Antaño, el Ejército iina monton2ra armada
corno gobernmte, conlo o:-gsnizador y como poli- e iilorg6nicri ; hogafio, el Ejército es In reprzsrnta-
tiro de gralides ~ u c I o 7 . ción mas geiluina [le 1á g a ~ n ~ tclel i a ordzii y de lit
El Ejército Kscional, pn consecueilcia, ha sido estabilidad de las institucioi~rsnscionales.
creacióii suya. :.alisima Ti-ujillu ha sabido coi1 s ~ chrn :
Cuando abrimos el libro fulgurante de nuestra vis ctadista realizar 211 e1 seno de1 Ejército
Historia, remos q u 2 IIL~.?S~TOS p'i-imzros ejércitos, una org-anización t d?, tzii innicrissmenlc?
creados al fragor íle 13s bat.l!las y al incendio de g- ande,, quc es1 1: 11 ~ a s t r e n s ~cor,stitug
e e-
las balas, eran ejemplo... emuladore:; dc grancles hoy el orgullo mas :Ir su ~i:Ta.
heroisrnos 111 II m era,Is!e:: Facvrificios. Santa- El Gcneralísimo Trujrllo &iolina, político dp i-
na, Mella, 5, los Pu ?]lo, GII~ r a lImbelt,
, Lu- d,eas nuevas, conocedor profrrilcla d: 13 psicolv-
perón, y u t l mas dt1 nuestri1s pzrii~clitosh6- gía íntima d2! pueblo domiiiieanri. del mi:.+V.O mo-
roes formaron un ejército qiise, en medio de la exal- do que ha sabido encauz2r por senrleros de paz 3-
taciiin patriótica llesaran sus l e ~ i o n e svictoriosas de moralid;ad politiea a1 pueblo ha creaclo cF Ejer-
hasta los más re]motos cr~ n f í n e sde la Repzíblica. cit o, digno d ? las tiempos q u s vive la h u m ~ ~ i d a i i .
-
Sin embargo, no pudi?ro-n imprimir :31 Ejército u. Por man era que, Jos Oficiales r; so1d:dos de hoy
na verdadera disciplina militar, una fisonomía pi'ci- i piivpi'ados especialmente en Czntros de Ense-
pla, porque cai~cieronen absoluto de espíritu or- IIZR que ha crea30 el Gefixalísirno Trujillo Mo-
t .

ganizador y de disciplina m m t a l . iina. dem más, ~ x i s t e norganizar-iones de Infante-


-.
ría, ciierpcis d,e ~ v i a c i ó n ,Artillería, Ciballería e
Andando el tiempo, cscll:~las alturas del Pod'2r
Publico un hornbr? de espíritu recto y de sabias in- infantes especilizados eii arn3traliadoras, ciierpos
tenciones, un hombre forjado en el yunque de los de Zapadores, de radio-k1egrafist:rs y señales,.
grafidese predestinados de la glo~ia,quien en épo- C L I3rpo
~ mérjico y auditores. HI?. c!-a ido, ti? igual
cas de clrsorientcición política había conseguido a mcido, la PIarina Nacioilal y esist:il todas las cla-
golpes de titán org~iiizaru n pequelio Ejército, y ses. La* I ~ . s u r vicios técnicos y rspec.ializados indispen-

quixim mas tarde seria el Constrinctor de la nueva sables para u n Ejército niod?i.no.
República Damin~cana. Entre sus colaboradores se des t :can sobresalien-
El Genteralísimo Dr. Trujillo Molina ha luchado temente, entre otros, el BI3yor Genera1 José Garcia,
con el .entusiasmo de las grandes convicciones, y lactual Secretario de Estado (le jo T n t ~ r i o r ,Policía,
con la p~rsistenci~ de las grandes neesjdades por Guerra y Marina, uiio dc los m5s fielrs 3- decididos
crear u11 e.jSrcito digno de parangonarse con los partidarios do,l i l u ~ r t e go52rilant.3 dominicano,
mas disciplinados t?j&reitos de América. quien b a j o la inspifsci611 pi.ovi:lelcial del Genera-
El Ejéi-cito Nacional es hechura del Gcilerali- Iísirno Ti.u,jillo Molina lucha cori entusiasnio- por
sirno Trujillo. El ha dedica30 sus mayores des- su fecunda política dorninicanists.
velos -ytoda su formidable inteligencia a la orgz- El Mayoi. Gireia, siguiendo la Iiiminosa pauta
nisacibr; dcntificz d?l Ej Ército. EP ha Iueh.ado de trazada por su eminente Jefe, realiza. un prhgra-
día y; de' noche, corno ,.el ~ larf ?ro cl 3 los poemas ho- rna de vasta t.rascendm~ncia dentro del Ejército. '
moriccis .yoia crear un ejército que ~~upreserita en Al15 está 61, Anibal JuIio Trujillo, General. de
estos solemnes insatntes históricos que zstamos vi- Brigada, f ~ i e r kcomo nns roca, luchandi, con to-
viendo un jnhresantz pasa rle moralidad y diseipli- da la furiza de su espíritu en el Ejkrcito q ue creó
na. , El-cj@rcitodeminic~noha evo!ucionado pro= su hermano, e,] Benefactor de la Patria.
grecivamente bajo su dirmxci6ninsustituible. Su El ~ r i g a d i - r TriijilIa eseribirh como Es]~ i l oSUS
espíritu creador ha ~?alizadn3 r a ~ d . milagros.
e~ El propias epopeyak, porqre 61 es una fuerte. rrlenta-
es el tztumatitrgo.-'El es e1 Hqmbre dzl ~ r i s e n t ey Iidad, u n fino y exquisito espíritu, que ania -21ar-
REVISTA XILITA

Por el Mayor ALTRICHTER

Desde que existen ejércitos, desde que se hacen 1 - i ~Cínicamente desde el p u i ~ t ode vista ciz la psico-
grierras y s e traban batalllas, se ha11 registrado p: gia colectiva, según la cual, una muchedi~mbre
nieos. Entién&ise por pánico 12 manifestación d re se formó casualmente, puede cor-ive-t'lrsz en
un miedo súbito de una muckedumbre, que S-? pr: ilamacls masa psicalhgica. E n ésta, la voluntad y
enta sin causa racional y pasa tan pronto comc ;la conciencia individuales se sustituyen por la vo-
espareee la sensacion que lo originó. Se caract.2- luntad colectiva; independientem,ente de los inrlim-
iza por su limitación teniporal y de lugar, la rx- t-íduos se forma la nneva alma colectiva, cuyos
iidez con qi12 se propaga y la impetuosidad co sgos dominantes son la falta de .itiicio y refle-
ue se procluce. Ón, el predominio de lo instintivo y sentim~ntai,
E1 pánico, como fenómeno psicológico, se concl- uch2 credulidad, una sugestividad excesiva y uii
alto grado nci~iosidad.

e, la ciencia y Ja b.zll.eza. Como en toclos los seres que padzcen de falta cle
raciocinio, la imaginacióii y el influjo de dztermi-
Después nos sorprende ia figura simphtica 621
nadas ideas juegan un papel importante. 'io obs-
hronel Hsetor B. Trujillo, luchador infatigable,
tante estas earacteristicas genaraIes, cada una pai-
oldado señero, corazón noble y alma grande quien,
cologia, segúii la clase d? sentiini~ntosy pasioii-es
n el recinto de 13 Fortaleza Ozama, siguiendo las
(entusiasmo, religión, odio) que la ocasionan, Ile-
iwellas dms su ilustre hermano realiza obra de au-
-rTa un sello distintivo. En el momento del pánicrl,
éntica organización.
a la masa psicológica le es típico m1 mas dascaradci
El pundonoroso y bri.ilantz militar Mayor J. A- instinto de conseroaci6n, que suspende toda re-
ismerrdy Ti-ujillo s? destaca tambien con perfiles flexiiin y causa sensaciones que $;enianifi.estai1 en
ingularcs. El es el dinamismo, l a juventud, el en- ademanes, gritos y acciones que carí?e:n de todo
rieño, el idealismo. El Militar joven y entusias- sentido.
a, consagra 1s mayor parte d,? su vida al engran-
Una muchedumbre se verk atacada por el pani-
lecimiento moral y espiritual del Ejército.

:
co tanto mas fiieilmente, cuando menos dispone
Eri resiimen, el soldado de hoy, :además de los de fuerzas de resistencia contra las s:naaciones
~randesconocimientos militares recibe instrucción que producen la excitación nerviosa, es decir, siem-
.n todos los aspectos. Es atendido 12n su salud; si pre que los individuos que forman la masa no ten-
lesea cursar cualqni8e.rclase de estudios se le brin- gan contacto intrínseco entre si, sino qu-o 1
lan todas las facilidnd8esnecesarias, si quiere reti- juntados so!amento por la clsualidad.
-:arse del servicio y ha sido un bum militar se le Desde este punto de vista, en ui-ia tropa e).pkniili
lan certificaciones de su buen comportamiento, y no piiede producirse t s n fácilmente, pues, coiltra-
1
~espuésde varios años de servicio o antes de 4stos riamente o la masa psicolbgica casual, und unidad
1 ii contrae alguna dolencia que lo incapacite, exis- militar constituyv una masa orgai~izadaen cuyos
12 una Ljey de Retiro Militar que le garantiza de-
individuos vive la misma idea. A pesar d 3 s u uni-
:enteme1ite el stistknto para el resto de sus días. ficación interior y exterior, la persoimlidad ii~divi-
-
Eso es lo que ha hecho en el Ejército Nacioiial ~dualno s e ha suspendida sino consei-va su cnnciew
11 Generalísimo Trujillo Molina. Par eso, se 1: lla- cia y voluntad. La masa militar no obra por el
=a con raz61i : .el creador d,el Ejercito, e¡ modela- instinto sino por 1s reflexión, en 1s persecusión
10r del carácter del soldado. de fiiies detsrminados obvdece a las ordenes de sus
jefes. Sin embargo, vemos que en la guerra, d e
Hoy, como ayer, y mañana, como hoy, el Gune; vez en cuando, toda la disciplina se echa a perder
ralísimo Truiillo Malins serk el ídolo d , J soldado bajo la influencia del pánico.
La historia demiiost~sque tan: ; tropas
mejores pueden verse atacadas pur I i r r l i i r:os, que
no se limitan tan sólo a las zonas de combate sino
o Domingo. se p~oducenigualmente en la etapa. Estallan tan-
42 REVISTA

t o eii las tropas EIescansadas y bfun alimentadas se trata de encoilt~lrel remedio apropiado al mo-
como en las unifides con las fuerzas agotadas por m,eiito y circuilstancias. Se ha evidenciatio que u-
Za fatiga. De esto se deduce que e1 origen de un na medida que en un caso determinado resultó un
pánico no está sujeto a la presencia de dltxrnina- r x i e d i o excelente, c ~ iotro caso fué un fracaso
,[las ccndicioiles sentimentales o espirituales; sin completo.
s favoricen el pa-
embargo, hay c i ~ c u n s t ~ i i c i aque Muchas veces jefes ei1éi-g-icos han iiiteiitado im-
~ i c o poniendo
, los nervios en un estado cI? irritx- ponerse a 13 inasa presa de1 pkilico, haciéndole ver
ción. las coxsecuencias de otro peligro mayor aún. Es-
Tales rit.r.unstanrais son lo 110 acnstumhrado, lo t a clase de rem:dios, campr:nde todas las medi-
no esperado y, por consiguiente, lo sorprendente. ~das,desde el uso del arma por el jefe hasta a1 o ~ -
Par esto, los pánicos se producen preferenteixm. .den d,e romper el fuego de ametrallddoras o callo-
nes contra. los qt12 s? han dado a la fuga. Esta
t: al principio d 2 la g~vm-a,porque las tropas alin
no ~ 8 t scos"Lumbrades
h sil combate. Desde tiem-
mzdida no da siempre los resvltados espsrados por
que, en la mayoría de los casos, 11 ejecución de u-
pos remotos se inter.ty sorprender a! eontr3i.I~por
na orden de abrir el fuego sobi:e los camaradas
el ataque o 1s introducci6.ii de nuevas armas. Bar+
tropieza con dificultadus. Más ITL?~S eI ejemplo dri
ts con recordar a los morteros alemanes de 42 cm.,
jefe, hacimdo por su comporiamicnto que la tro-
ante T,icja y 1 ~ f ~ e c d?l
t o gas jr las lanznminzs en
pa recobre el corsje p~rdido.
h otoño d: 1917 en la ofeitsiva contra los italianos.
e 1

Cel mismo modo, !a sorpresa tjctica B L ~ Ehacer


~ ? 2;- Contrariamente a la ii~tención de haerr pasar
tallar el pánico. Las voces de alarm3 : "i Estamos e1 miedo par otro mayor arin, tienden otras rnrdi-
rodeados !" "j El enemigo estií a espaldxs !" "j SO-. clac a serenar los espíritus por accion2s inusitx-
clo está p2rdiclo !" han inieiado muchas vrces !a fu- idas y cxtrlordinaris. Ha habido casos ea qne el
ga pr~cipitada. lgutlmecte, las cireui~stancinses- toque impensado de clarines o el tocar e! himno
teriores, como el carAcitvr del paisaje, nochs y IIF- nacioilal hizo reiinccr la confianza en los uspírituu
blina, favorecen 1st propensión al philico. ~nfermizos. E n la guerra inunclial un j sf c ,de com-
pañía devolvió la seaoi-iidad 1 s u compaiiia tocan-
Lo mismo pasa, eriai~dola tropa pierde Ia coi-:- d.0 melodías el1 su acordeón d.e boca.
fi~rlzaen laeficacia d i una arma. El ejm-
plo coilstituye la batalla de los italianos contra los En otro cazo 21 jrf? clel est-ido mayor de una cli-
abisinias. Cuando e1 efecto de las arrnaf de fue- visión, que casua!mente se ~neoiltr6con una tmi-
go no hizo parar el ataque del con1;cwio. el pAn> dad en la cual S ? presentxon los p~irnerossínto-
co se produjo e n algunas unidades italianas, 21 mas de iriqiiiet~id,prorrumpió en "hurras" sofo-
que, propagándose también a otras, t:rrniil0 con cando el philico en s u principio. Aiit-2s se sirvie-
'el aniquilamiento del ejército enter o. P,.irtivular- ron también d? ejercicios cl: marcha en farn?acir:-
mente propeilso al pánico 'es el sentimiento de in- ne:; cerradas, cle manera qw la volunt3d de los sal-
ferioridad. La idea de no pode^ hacer riada, provo- ldados tuyo que subordinarse inmediatam.ente a la
ca un estado 4 2 miedo, Eue por la causa m i s insig- de los jaf-2s. En la guerra iiioderi~aesta rnrdidn
nificante puede echar a perder t o d ~voluntad de' generalmente no es posible.
resisteilcia. Esto srrcede esprcialrnente d2spiiés clc El mejor remedio contra cl pAnieo 110 es curati-
derrotas. .. vo sino preventivo, cansistiecclo, f u fra de acos-
Vease las tropas prusianas duspués de la batalla t u m b r a r a la tropa al peligro, en la educxión s ir-
de J ~ n a y
, las tropas francesas d-2spuks de Eelle- na disciplina f é r ~ e aque se basa en la confianza
Alliance. Hu-91ga decir que el pgnico se produce ilimitads en el jefe,
mas FAcilrnerito en uiia tropa con los nervios gas- Ea la instruccibii militar debe hacerse conocer a
tados por falta de s~izñoy alimentación suficien- Ia tropa el phnico y sus coi~secuei~cias funestas. Tu-
tes. Por lo súbito de la n-iani5rstacibn irel p,hico, dos los fenúmenos con que el hombre se ha fami-
no p u d e definirse sino difícilmsnte sti causa extc- liarizado, dejan rln cusarlr miedo. E n los vjeici-
rior, Frecuentemente 110 es mas que un peligro eios .de combzte ~Iiarioshay qt:.~ hacer q u , E ~a ko.
irnr?gii~aiio.A veces los rslatos de unos soldaclos pa con fr:cuencia se ,enc~ientreen situaciones Y
de sris unidades hnstan para hacer estallar el pk- desórdenes imprevistos. C~iandomás se practica
nico. el dominio de esta c l ~ i s rde crisis, tanto más pro-
babilidades hay de prevenir páll,icos en la guerra.
No psredv definirse anticil~aclamenteel momen-
t o en que se p ~ o d u c eu11 pánicrr; tampoco hay re- (Tomado de "Volkische Eeobachter"
glas y prescripciones para su dominio. Siempr? d~i12 de mayo, 1934)
REVISTA MILITAR
-- 43

LOS PRINCIPIOS DE LA GUERRA APLICADOS A LOS SUBMARINOS


0

OSCAR R. LARENAS R.,


ZapitSn de Corbeta (Cs.)

ue zrn xrtículo inédito dcl Cornmantler

1.-Paya llegar a una conclusiiin prccis a. essni


Foi. otra 1):il.t~~el Comandante de tin .wbmarino,
narernos esta arma a través € 1 ~ 1lente de los conl:
iien elige su preciso momenio de stali~e,no re-
cidos principios de la guerra, los cuales, s k!ndo pris
ii,ei-e el total de sus energías ni el de su tripula-
cipios, son igvalmcnie aplicables tanto a ia guei'r:;
ción, exs~p'iosólo cuando hay probabilidad de u11
por mar, tierra o aire. at Lodo esto hace aumentar la resistencia
Como todos sabemos, estos principios son: dc ulación y eI tiempo q u e gued.2 pei.rnaii.:-
CCT cn ia mar.
a)-PERCEPCION CLARA. DEL OBJETO
DE LA OPERACIOK, v. gr. (1 lie deseamos Empleando uno o m6s inos para hacer
cibt2ner. dtaaues o dnn!ostraciones ~ U U L Y~ L I I ? ~ Or ~S l i a r t i d o s
a lo largo cle !a costa, aliligarh al enemigo a rnm-
ten-rse ~ r lcrin~iantec s k d o de tensión g en iin
esfuerzo continuado, para prever un posible ata-
e siibrr?arino.

Una 'Viversión" de esta naturaleza serh de gran


erecto para hacer d i s p ~ ? r ~las
a r fuerzas liga-as del
e n ~ m i g ocuando n u s t r o grueso de la flota esth
2.-Para alcanzar el objetivo de nurstras opc- lii'óximo a emprender una gran operacidir. ,

racioncs en las ci~alesno:; propon rpleai. 10: ORPREI


subniarinos, veatnos q u & prilicip
m len cum
r~lir. Esta es una 63 las ~ r a n d r cventajas. Es 13 ir-
.,. c i m c
::iw
^ l ^ ^ ^ 2-
iie a ~ u q u e sque pu2dc riprrisimx-se
L..-..
cercri
del enemigo y pcrmailecer sin ser vistos, tanto de
Los subrnari~os.como rli-3dera Y
día como rte noche. Prestando un pequeño blanco
d e pequenísirna altura sobrv e1 agnz, siempre pri-
estñn en situación de atacar toda clase de bngces.
con mejor blanco mientras m i s grande y podero- 8drG ver primero a su eonti.iiican~e y sumergirse
so sea su oponente. para eva:Iii-lo si es necesario, sin qLie sea rIct?ctiva-
d o ni terga que desviarse mucho de s u ruta, has-
ta que el ciicrnigo haya pasado. Es asi, entonces,
que puede recorrer grandes distancias, atravesar
Debido a la particri!iridscl dc los subm: 2
Ins líneas enemigas ,lsy efectuar al final dc su viaje
poder surncrgirsr y asi evadir una furrza suyi:r.~ui.
cna completa sorpresa.
Q wsar inadvertidas, la iniciativa del ataqu.3 esti

d e parte del silbmarino. Pueden penetrar una d)-ECONOMIA DE LAS FUERZAS.


cortina o patrulla defensiva de! oncrnipo; gracias
a Sii gran radio de ncciói~pueden tras!arlarse de El hecho de que uii snbmwino de mil ,.t dos mil
un punto a otro sin Fei. denunciados; y finalrnin- toneladas. de diez rnillas d e radio de acci8n, prie-
"7, rtsestar u n golpe sin prrvio aviso en un morneri. da destacnrsc frente n una base ejierniga 110s uno u
1 cualquiera, s su eleccióii. Por otro lado, el e- (los meses y sea igualmente capaz de atacar tanto
emigo que necesita prever un atnque d v subms- iscorazarlos, cruceros, portaaviones o d~structoreir,
ino, debe mantener en sus puntos ~uliierablesuna ctc ... conio tamhikn de mantener en constjnte: ín-
efensa ad .criada. Esta defensa debe mantenerse formación por radio aI Almiraiite 9Iejaclo hasta 2,-
ermanenternente, hay:. o no srrbmarinos en las 000 o m$'.;millas. rldie estimarse como una reono-
ecindades. 10 que hace desperdicis~esfuerzos, o- mía de fuerzas, espccialme~itesi sc recii~i~rln
quo un
ssionando un cansancio mas al personal y dnsgas- submarino no nec~sitazpoyo. mientras tanto, t o -
3 en el material. da la flota puede permanecer cn puerto hasta el
l 114
I REVISTA MILITAR

l
rnom,ento que. por las inf u r m a c i o n ? ~radio sea ila- las razones de por qt16 los submarinos son tari efi-
mada a actuar. cientes para operacioiies a larga distancia.
l e )-MOVILIDAD. f ) -SEGURTD14D.
Bloviiidad eáctica.-Desde el punto de visia cs- Es arnpliameiite cumplida por los submarinos,
ti.ictarne1it.e tActico, los submarinos tienen una li- ya q u c puede11 operar librerneilte a una grari dis-
mitaei6n a causa de que su velocidad máxima ba- ' tancia de sus bases sin ayuda de otros buqiies.
j o ~1 agua, es m5s o menos de 10 nudos, y su ra- Puede citarse el caso de los submariiioi ñlcms-
dio dc ~3ceiOnes peqceíío comparado con uir btiqus iics d n r ~ n t ela guerra, q u e atravesaron el Atláii-
de superficie. Siii embarga, gracias a la gran veii- tica S en cambio los bririues da suWrfieeie
I taja de su iilvisibilidad y xorpincsa, compeilsa en podía11 salir eii ciertas circuilstaneias y aiejAiidosc
su mayor parte las d s v e n t a j a s vcloeidad reclu- rle stis baszs cerca de solo 400 millas, aprovecbaií-
eida. do la obscuridad para Ia salida S.' Heg~da.
1 Movilidad estratégica.-Desde e s k guilto de vi% La inversa c k este principio es además demos-
t a , ciotadoc conlo cstáil, de máquinas Diesel. 10s trado por los s u b m a r i ~por ~ ~las, p r e c r l ~ ~ q~u ci ~ ~ ~ e
sulrrmarinos tizno11 u n radio de acción considerable- [leben tomar y laman todos los bcquec para prevcF
I mente inayor que 10s buques dc su~2rficie,aparte o tltifeiiderse 'le los p o s i l ~ l e2taques
~ de submari-
l
de q u e ~lnedellpenetrar las líneas de ~ a t r i l l l a 0 s . por ejemplo, la fleta de alta m a r iiigEesa <b.
miga y llegar a1 teatro d? aeciirn sin ser vistos. rante la guerra, trizia 48 desti.uct=ires pam s u pro-
Tienen tambi,ín la particularidad de aprovechar tección, EII 10s últimos ~;:riados de la ELIES~X has-
comliletameilte s u amplio radio de acción, a la in- ta 10s cruceros ligeros de a l t a selniicird nar?gabnn
ve?.sa d 2 ]os buques de s u p i f i c i c que no lo pucden cseoltados por una corlina antisubmarina com-
h?cer. puesta de 8 a 12 dt3srtuctol.e~por cada 4 b:~qiies.
Finalmente. pudiendo lcs sclrimarinos efectuar coi:-
Por e j ~ m p l o : tinuamente reconocimientos a los puertos rncmi-
Un de debido a q u e puede g . 0 ~ torlo tiempo, din la seEuridad a 12 flota pro.
co~itrarsecon un enemigo de bastante superiori- i a sus informaciones de los moz-irnieiltos rlc
~ ~ cori
dad, debe rnantcn8nr.;e en condiciones de escapar en ,,] buqws enemigos,
cudquier mornelito, por lo que eoiistantrmcnte de-
be tener 11sp ~ e s i ó nnecesaria en sus calderas para g)-COOPERAlCION.
ilesarrollail e1 miximo do velocidad y la reserva Este principio debe considerarse siempri: bajo
adecuada de combustible. Par esta razón riuuca dos ,,p,,tos, Ectr:it~g~cotActico.
se atrever5 n emplear todo su radio dv acción de
velocidad ecoribmica que puede hacerse en tizrnpo 13istralkico.-La cooperación estratégica d: lo:
d e paz, OtIm5sveces Lln buque dc superficie no po- ~uh.nlal'illos es ?a@nfidpara Ia seguridad y e f i c i z n ~
drA gobernar d i ~ c t a r n e n t ea s u destino y dcberá tia de una floja. La permanencia de los submari-
salirse de su rumbo directo para evitar el cncon-. nosff'ente a Ics t ~ a e r t o seilemigox 3s el fiilico me-
trarse con e1 enrmigo. dio de un AIn~irnntedisponei. de constante3 a-
lluncios d e 10s movimientos del enemigo. t a s iii-
Todos estos factores deben tomarse muy cn formacio11.e~continuarlas durante un largo ~ici'ío-
ciicnta para conocer e! radio de accióti de Enerra. do, muestran las rutinas [le los movimientos y la
Un submarino puede encontrarse coii fuerzas e; organización de las fuerzas enemigas, Io qrie pr-
iiemigas superio~esa las cuales d,.is.ee evadir. Es- m i k idear el glan para cortar las operaciones des.
t o 10 conseguirá faellment-e ~um~ergiéndose y csp2-
de el punto de vists de atraer al comhale un eiicmi-
go mal dispiiesto.
randa que obscu~ezcapara salir a superficie y pro-
seguir au rumbo. Para esto no necesita g a s t n ~ Empleado por una flota más cl6'oil es e1 arma i-
s u combustible eii grandcs velocidades, aii alterar dcal piiqa cansar a1 eiicmigo y clr! igualar las iucr-
su rumbo en forma que aumente la clistnncia :i zns.
recorren en forma apreciable.
Táctico-Como la velocidad (le crucero de los
En coil.secuencia, un submarino en Irl. guerrsi o- subm:triiios de patrulla esta cnti'e 12 a 15 iiudos, la
pera con el mismo radia de acción de paz a la velo- eooper~cióntacticri clc 103 submarinos duimte la
cidad económica. Por la resistencia de su casco batalla, requiere u11 submarino especial de alta \*e-
pai.a soportar. grandes presiones. l-iue~letambién locidad en superficie para poder rnailtenerse con la
wsistil. cualqiiinr clase de tiempo. Esta csc un3 de flota principal. Si estos submarinos rle Ia flobi
REVI,STA M I L I T A R 43

san apropi-dos, eI ~ o n i n d a n t een Jefe tiene un nes interrracionales d e volar wbre territorio ene-
arma excclcnt? para ubicar al eneniigo y f o r z ~ r l o migo. se deja fuera d,e este análisis.
al combate. o a sufrir grandes pérdidas al vLm e o-
bligado a atravesar un irea en lla cual los sub- Es entonces necesario enviar un submarino por
m.lrinos están operando bajo sus condielcines m5s las siguientes razones:
favorables.
a).-La distancia de 2,000 millas es pequeñs
S.-DEDUCCIONES DESPUES DE APLICAR para un submarino.
LOS PRINCTPIOS DE LA GUERRA.-Hahien l o b) .-El submarino puede proceder en superfi-
analiza60 !olas posibilidades de 10s submarinos con cie y solamente sumergirse para evitar ser obser-
Iw driras pruebas de los principios bajo los cuales vado por un buque h o i i l o una aeronave.
toda guerra debe sostenerse para asi utilizar tcr-
das las vent~jasde los m2dios a nuesetra disposi- c) .-Un submarino sumergido puede acercar -
cibn, resumiremos ahora los puntos a favor y en se :a los pnertos enemigos, especialmenk si esos
contra de los submarinos, para seleccionar los ti- puertos son más o rneiios abiertos y can aguas pro-
pos de operaciones e n las cuales emplear esta ar- fundas en sus cercanías.
ma.
d ) .-Pueden llevar a cabo un vasto reconoci-
(Asumiendo que Ios submarinos mo jernos son miento a 10 largo de la costa, mientras reciben in-
disefiados con buer?.s habilidad y un radio de aecion formaciones radiogrhficas de sil Comandante en Sc-
de cerca de 10,000 millas). f e cada noche, cuando permanecen en superficie y
+ r .I
esto sin doilunciar la posiciór-i del s~ibrnariiio.
A FAVOR. EN CONTRA
e).-Pueden mantenerse al tanto de la situa-
Poder ofensivo. Cooperación táctica. ción política; modificársele las inlrticciones; en
. Iniciativa, (Excepto los subma- una palabra, cer dirigidos de a c w r d o corno se p r e
Sorpresa, rinos de ~ l t aveloci- senteii las circunstancias.
Movilidad. dad).
Seguridad. f).-Antes d~ la cleclaracihn d2 guerra los
~ c o n r i r n í a ' d elas fuerzas, submarinos pueden localizar e1 grueso de la flo-
Caop?ración estratigica. ta eiierniga, el grueso d e un convoy con tropas u
otros objetos sobre los cuales el Comandante e11
1.-DESCRIPCION DEL "EMPLEO PROBA- Jefe necesite informsciones. En este case un sub-
BLE DE LOS SUBMARINOS.-Supongamos qu- marino se estaciona de patrulla en el área, sumer-
una guerra sea inminente entre dos n~cionesque '
giendose de día y aflorando de noche para cargar
tienen una costa. dilatada y varíos puertos defen- baterías y coiltinuar con la patrulla d e noche. Tari-
didos donde pueda p~otegersela flota y qrie tam- to sumergidos como en superficie pueden recibir
bién posea f.erro:arriles y una froiitera difícil en- ordenes o informaciones y transmitir las inforrnl:.
t r e ellos. La distancia entre 13s bases p r i n c i p b l ~ s ciones que tenga durante la noche o en el día euan-
de los dos países, supongamos que sea 2,000 mi- do haya enemigos a la vista. Un submarino puede
llas. mantener esta patru!la dur,ante uii mes, a lo m&-
nos, y en casos de emergencia por dos, y durante
La primera necesidad del Comandante cn Jefe todo cste tiempo está en su puesto, listo gara ata-
es conoc-zr con seguridad la disl:osiciÓir de los ~ L I - car y para dar toda información y así dar el pri-
quses enemigos. mer golpe en las puertas del enemigo. el golpe do
mayor efecto psicológico.
5 . D U R A N T E EL PERIODO DE TIRANTEZ
DE RELACIONES.-Enviar un buque de superFi- g).-Tanto este tiempo de patrulla de pura oh-
cie a patrullai, puede precipitar la guerr.3; dad3 observación que permite a los submarinos de la
que la presencia de un buque de guerra en las veL fIota propia de tewr inforn-iacisin~soportunas d::
cilidad.es ck los puertos del enemigo puede ser col?- 1s salicla de la flota enemiga o convoy, como la pa-
siderado como un acto de guerra y su presencia no trulla con fines ofensivos qce rcduce la superlo-
Puede permanecer secr&.a por muchos días. Las ridad del encrniao por la guerra d e drsgaste o de
aesonaves por 13 limitación de su radio de acción; fatiga, puede llevarse a cabo continuamente y por
:por no poderse mantener en SU sin un ex- años, como fué hecho durznte la gran gu2ri.a cuan.-
cesivo consumo de cobustlble; y por las restriccio- do los submarinos britsinicos mantuvieron una aliar
dia cerrada en la bahía de Heligolaid desde agosto flotilla de submarinos a las fuerzas de cruceros
de 1914 a noviembre de 1918. . . -
británicos, para el caso de un atzqco de aacoaaa-
dos sobre los criiberos,los cuales debían entonces
?-.-DESPUES QUE LA GUERRA HA SIDr?
retirarse 'sobre los submarinos. Esto fué suficien~
DECLARADA.
t e para dejar a los acorzzndos que permanecie~an
a).-Supongamos que la flota enemiga ha zlr- en las proximidades de su puerto base, Kronshdt.
pado y se espera que pase por un' punto determi- A~rnmás, durante la guerra, la presencia de strb-
nado antes de alcanzar. su objetivo. Se sabe qae rn8rinos"británicos en' el Ealtico, forza a1 gruesa
una flota no puede permanecer cn cl mar por más de las fuerzas aleriianas a navegar a alta velocidad,
de una semana sin rellenap combustibile, por esto y permaneciendo fondeados en la noche y .mante-
dmeacuerdo con el estado de guerra, puede esperar- niendo l:na fuerte eo-i'tina de destructores con e-
se que pase cerca de algún p u d o dentro de un pe- llos. También f u é seriamente embarazsdo s u
ríodo de dos a tres dias, ya sea para encontrarse bombardeo y desembarco en Riga en 1917 cuan-
con nuestra flota, para escapar o para bombardear do a no ser por los submarinos, la flota alemana
algún punto, etc. tenía. una completa libertad de acción en el Eál-
Nuestro Comandante en Jefe, puede entonces tico.
despachar a esa área p ~ un r periodo de tres a cuai
tro días, todos los ~uhinarinosdisponibles quc 11a 9 . E M P L E O DE LOS SUBMARINQS CON=
están en patrulla, y,j sga los que estén por sa!ir íi TRA LOS SUBMARINOS.-3). Aparte de su em-
hayan regresido d e una patrclla. En cooperación pleo para reconocimiento y ataque a los buqucs de
con fuerzas de avanzada, a los submarinos se 1~13 superficie, un submarino es una eficiente eposi-
puede dar informacibnes y dirigir sus rnovirnieiz- ci6n a los submarinos enemigas, a no ser que es-
tos, en tal forma clue pueden csrnbiar su posici6ri tos últirhos se empleen en operaciones estrictamen-
a un punto donde 'el enemigo vaya a pasar. Mim- te de gcerra.
tras los submarinos están fuera de la v'ista del elle- b).-Si 10s submarinos enemigos esfin ope-
migo, pueden proceder en superficie, aprovechan.- rando contra el comercio, ellos normalmente per-
,doasí toda su velocidad de superficie y manteriien- manecerh en superficie, sumergiÉndoso tuando
do stis bahrí,gs compIetamente cargadas y listas sea necesario para evitar elementos hostiles, En-
para los días que deban permanecer sumergidos, t ~ n c e s mientras
, nada esté a la vista, las tripula-
, QJ .-Puede ser nuestra flota la más débil. en-
~
ciones estsrán libres de toda ansiedad, pueden su.
bir por aire fresco, ejercicios, etc. y 21 submarino
tonces es posible retirarse sobre,nuestros submari-
nos, llevando así al enemigo hacia,ellos. . . puede cruzar a baja velocidad o permanecer para-
c ) .-Pu,~de nuestra f:ota -s.gr*la más fuerte, do; lo que hará conservar su cornbusfíjlu y aumen-
entonces es posible. coloclr las submarinos 5 tra; tar su radio de acciún y resistehcía del personsI.
vés del camino por donde se retira el enemigo y Sin embargo, si es ~onoeido.o aún sospcchsdo, qüc
con,hábiles maniobras durante la acción, Ilevar al nuestros submarinos están afuera en caza. en la
enemigo sobre ellos bajo condiciones desfavor?.- misma área, entonces los submarinos d e b a - man-
bles, ya xea parque la observación se haga dificil . tener SLI crucero a alta velocidad; haciendo cons.
tantes alteraciones del rumbo puzd-3n bermanecer
por la acción, o porque todo cambio dz rumbo dej6-
rá a la artillería en condiciones desventajosas. en la misma área, deben estar pronto para sumer-
prnbién es posible emplear nuestros sUbrnarinas girse y deben estar bajo la constante tensibn .de .
para prevenir toda escapada a una acción decisiv,l, ansiedad de cuidar y rnankncr una intensa vigi-
~ ~ r r n i t i e n dasi
o a n u e s t ~ aflota ar&~iilar la ene- lancis no solamente a la& distancia par-:b%gue~
miga, la cual en otra f a r m puede eludir 1s acción de superficie, los cuaIes son fáciles de avistar, s i
y escapar. no que también una vigilancia a c o d a 'distanci?,
para los prfscopios enemigos.
-. .
o estelas de torpe-
8 E M P L E O DE LOS SUBMARINOS COMO dos de un subhsrino. Esti efecto moral +S con-
UNA' FUERZA DE APOYO.-El emp!eo da los sidepable Y reduce la diirsci6n d.el combustible Y la
submarinos como fuerza de apoyo para fnerzas li- resistencb física de Ia tlniqulakián y aurnenh el
geras, llena la necesidad d@mantener fuerzas mmds desgaste natural de las máquinas, acortando
poderosas en una ires dada. Esto fu6 demostra- el pez.ío'?;o e n '1s riiar y aumentando -21 númrro de
d o en la última gucrra. Duyante el otoño d.e.1918. submál'inos F c q u e r i h para un servicio dado. ,
con objeto de permitir a hs fuerzas ligeras de cru- C) .-Esto, sih em'barko: rto &A' aplica a UEI sub-
ceros destructores britanicos-aet;ener d o s acora- n?:;l.rino que ,efeEfúa"uns patralla .contra buques dr
zados rusos con una fuerza mixta de c~?ucerosy sufle~-ficieo 'cerca' de c i ' pu&tri:&riiigo'; ya que.
destructores, fué muy aconsejable de agregar una éii estos casos &te su6maríno dzbEr,S diiitenirse
-- REV-ISTA M I L I T A R ... - -.
. '. C 1
N ~ 1 e s -rta s G
- r a n
.-
d e s Figuras...
(Viene de la página 30) ... rodearon de un indiscutibIe prestigio en la regiún
rai Santana .quien lo elogiaba cálidamente y en ui oriental, a la cual representó dignamente ante e1
'

na ocasión lo consideró igual que el Geiieral Mi- Senado Consultor crrando la última administración
ches y tan superior como el más aguerrido de los del Presidente Santana.
m--3itanes
baL Generales q u e le sucedieron cuando la Al efectuarse la retirxia de los españoles, no quiso
anesión. Con esos concq~tosemanadas del mas acojerse a las garantías de la revolución triun-
grande hombre de armas de la Independdzneia, se fante y se retir6 al exilio voluntario.
L ,...
~iai;emerecedor el General Juan Rosa Herrera a. Fué amigo de Cabra1 y cuando el Gobierno de
f i g u r a r en la galería de nuestros grandes pr6ce- Eaez denominado de los SE1 SACOS, se &eacusó cie
res militares. estar eri combinación con aquel vel~crosoGeneral
Después de la muerte del General Santana, el sancristobalense para derrocar a Eaez, por cuyo
General Rosa Herrera sostuvo al principio la cati- motivo fué reducido a prision y sometido a juicio
sa de la anexión que defendía por su ciega obe- por ,ante un Consejo d e Guerra qce le condenó n
diencia al General Santana; pero Hemera que sir; mlierte junto con varios oficiales que le acompa-
lugar a dudas sintió las pulsxiones intimas de s u ñaban.
jefe cuando comprendió el error en que había in- El Presidente Eaes: le concedió el recurso cle gra-
currido; conaceGor de su8 p~agósitoscuando giro cia a varios de sus compañeros, pero RI General
aquella célebre campaña por el Seybo; desconten- Juan Rosa Herrera le fué negado y su fusilamien-
t o por das desconsideraeionvs que a Sintana hizo t o se dkv6 a cabo con un aparato militar irnponen-
el Capi ti11 General Gándara y por la ingratitud y te en 1869. Conservó hasta el mismo instante de
perfidia de los españo1.e~;no tan comprometido s u muerte la aermenidsd y .el valor estóico con que
camo otros de sus compaíieros por la,prudsneia se habíri batido gallardamente en las accioi~esmas
con que había actuado ; tomó una actitud indíf.zren- sobresalientes de la cruzada redentora.
t e ante la gravedad de los sucesos que tenían lu. Así cayó víctima d e la impiedad del General Ca-
gar .en los campos de la guerra restauradora, la minero, el inflexible militar seybano a ctiyo cargo
cca1 desde entonces se c o r ~ n óde triunfos sucesi- estuvo la enojosa encomienda de presidir e! Con-
vos en ;las regimes de Y e r b ~Buena, Hato Mayor, sejo de Guerra q u v eoi~denóa mtrerte al General
Magaríii, Jlacoi-ís y Seybo. , Antonio Dur~ergs.
Sus méritos coriquistados en 20 años de lucha le Sea esta narración biogrAfica En j u s t o tribulo
- de reconocimiento a las glorias de aquel v a l i e n t ~
s u nnergido la mayor parte d e las horas de luz y lue- y prestigioso GneraE seybaiio, tipo representativo
a0
- .invisible y así inmuce a los ataques dz 10s otros de Iealtad y abnegación, que fué uno de los m-r;
submarinos. vaIiosos aportes de la regióli oriental a nuestra
Habiendo disciiti do brevenlente el empleo ofen- g e s t ~Tiliertadora.
sivo de los submarinos, disciitiremos ahora el em- E1 &n.:ral Juaii Rosa Berrera es uno de los'hé-
pleo defensivo. rms de la Independencia victimados por la 11istri-
10.-EMPLEO DEFENSIVO D E LOS SUBMA- ria, coi1 su silencio injusto, pero cuya honrosa ho
"TYOS.-Si se sabe que los propósitos del enemigo ja ile servicios merece un sitial de importancia en
13 concienea nacional, porque si sus méritos en la
son. bombardear algUn puerto vulnerable a ,lo lar-
de nuestra costa Q efectuar un decemdhrco, es guerra no lo hicieron brillar con la aureola de Un
o muy sencillo envisr algunos submarinos #a es- h6rri.e legendario como Cabra1 que en desesperada
irea, donde deber5 encontrarse ei+enemigo cru . .lucha vence cuerpo a cuerpo ,al Duque de Tiburón ;
como Valerio q. con Ia memorable CARGA DE LOS
do a baja velocidad .en una Brea reducida, mien-
ANDULLEROS pon& el espanto eil Ias filas de
.,-S efectda su bombardeo y luego preseiltando un
fácil blsnco para ataques de ssbmarinos. Si se -e: Pierrot; como Contreras, cuando acepta el duelo
haciendo tin desembarco, entonces un gran R Ú - lleno de coraje indómito con las huestes enarde+
mero ' d e bwqnbs *rnkrcai~&s' grandes y Ientos'se' -%% !:e Tenares, el General Heri-era sobrsalió en-
pueden . encontrar . .y antes que d dzsembarco co- tre todos los rni1itli.e~de su época por sus viriudss
n1ience.o durante'&], será uiia cosa muy simple pa- - .
inmaculadas como soldziclo honesto, obediente y
r a un submarino el sufnergirs.e en e1 medio del leal.
voy, doi~cleserá c ~ s inmune
i a los contra-ata- _ . .-. .-.* JUAN RUE_RTAS,
-<.-.-- ...-
. - . Sargento Ma~far, E. N.
-... - . =. - -- . . - -.-a
> e..
- . . M -4
,'-
P

(rs: a a 14
. <
piginn -9)
48 REVISTA MILITAR
.
.

LABOR POLICIAL DEL EJERCITO NACIONAL.


RESUMEN DE LOS SOMETIMIENTOS. ARRESTOS Y CAPTURAS EFECTUADO; POR LOS
MIEMBROS DEL EJERCITO NBCIONAT.. DUK4NTE EL PRIMER TRIrnSTRE DEL ARO 1936

MES DE EXERO
Fortaleza "Ozama" ............................................ Ciudad Srujillo ........................
Policía Especial d e Carreteibas .............. . .............d a d ~ r u j i l l o .........................
Ira . Compai7ia E . N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......San Pedro -de Macorís ...................
3ra . I
. . . . . . . . . . . . . . h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La . . .Vega ...............................
4ta . I
" .......................................... Dajabón (Prov . de Molite Cristy) ..........
Sta.
II
'1 .......................................*..Barahona . . . . . . . . . . . . h . . . . . . . . . ...'..... ........
6ta . II dt
........................ ................... San Francisco de Maeoris (Durirte)
Xva . L
tc .......................................... Puerto PiaSn ...........................
9nn. 14
.......................................... San Juan (Prov . de Azun) .................
IOma . l al
....................... ....................Smtiago ...............................
I l m a.
12ma.
.......................................... Seybo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
San Cristóbal (Prov. Trujillo 1 .............
t ..........................................
13ra. ..........................................Sánchez {Prov. de Saman5) ..............
].lita, 1
LL .........................................*Santiago ..............................
18va. 6t
'' ..........................................Mocn (Prnvincia Eapaillat) .................
1Dna.
24ta .
(1

ti
..........................................Pedernales (Prov de Barxhonx) ........... .
.....; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ciudad Trujillo ..........................
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MES DE FERRERO
Fortaleza '"Ozama" ........................................... Ci.ud8d Trujillo ..........................
Policia Especial de Csrreteras ...................................Ciudad Trujillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1i.a. C~nipxñiaE . N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sari Pedro de M;lcwís. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3ra . 1'
tt ......................................... a Vega ...............................
Dajabcn (Prw. de Monta Cristy) ..........
4ta. IC I
.......... .................................
5ta. l 16
....................... ................... Earahona .............................
Eita . Ir
......................................... .San Franeiscu de R l a c o ~ i s(Dilarte) ........
8va . S I
" .......................................... Piieito PIata ............................
9na . 46
San Juan ...............................
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Santiago
IOina. I
l1

......................................... ...............................
Ilnia . " " .......................................... S e ~ b o..................................
l2ma . lt " ......................................... .San CristObal (Provinc'a Triij.ilIo). .........
X3ra . 6
.......................................... Sánchez (Provincia de Sainiiná) . . . . . . . . .
14ta. CI
" ........................................... Santiaw ...............................
l&va . 61
" .......................................... Mgca (Provincia Espaillat} ...............
19na. 61 " ......................................... .Pedernales ( P ~ o.v d i Bnraiiona) ..........
24tn . $6
" .......................................... .Ciudad Ti'tijillo ..........................
TOTAL .. .............................
MES DE MARZO
F e ~ t a l e z a"Oxama" .............................................Ciudad Triijillo .. : . . . . . . . . . . . . . - m * . < . - - - #
Polieia Especia1 de C irreteras ....................................Ciudad Trujillo ..........................
Ira . .
Comsaíiin E N ....................................... .San Pedro de &[acorís ....................
3ra . t
" ......................................... .La Vegn .................................
4ta . 11 tc
.......................
................... DnjabCn (Provincia de nfnnte Crsty) .......
5 h . . " (1
................................ . . . . - - . . . .
Barahonn ....................++*.n...
6ta. tI
" .......................................... FZII Francisro dc Macoris (Duiirte) :. ......
8vn .
" .......................
...................Puerto Plata ......m....................
LI

9na . II
.San Juan (Prov. de Aziix) ..................
.........................................
IOina .. ti
" ..........................................Santiago ...............................
. ........................ . . . . . . . . . . . . . . . . .Seybo - . . . . . . . . L . . ......................
12rSiTi.
lima
t
" ..........................................S-n Cristóbal (Provincia 'J"uj.!~~) .........
13~21. 1'
" ..........................................SAnchez (Prov. de SamairG) . . . . + . . . . . . . , . .
14ta. tl
" ............................:............-Santia~ó. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18va. Id
" .......................................... .Mora (Pr3vin-ia Esnaillat, ) ................
19na. I'
..........................................PeaWrrales (Prov. & Bxrahona)
24tn .
. . . . . . . V . . .
1
" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...Ciudad
.. Trujillo . . . . . . . . . . . . . h . . . . . v . . . . .
TOTAL . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . . . . . . . . . . . . * * ~ . . . +...~. ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

"EL OFICIAL CUYO PROPIO ESPIRITU NO LO IMPULSA A OBRAR SIEMPRE BIEN.


VALE MUY POCO PARA EL SERVICIO DE LA REPUBLICA"
REVISTA MILITAR

INAUGURACION DE LA AVENIDA Consejo Administr:~tivo del Distrito de Santo Do-


"GEQ1CGE WASHINGTON" mirgo, un Regimiento del EJército Nacional torníi
parte en t - n srigriificativo acto rindiendo los honu-
En fecha 22 de fe3i.a-o del aiío cn curzo, ani- res. de estilo.
.ersario del natalicio del ilustre Padre cle la Pz-
tria estadounidense, f u6 solornnemrnte i~iaugura- E LOCUENTE 31,2NIFESTrLCION PO1,ITJC.h EN
d s la hvrrnosa y arnpyia %venida denriminad:~ ' HOMENAJE AL GENERALTSIMO
LL
George Washington" uno de los mas hermosos PRESIDENTE TRUJII,l,O
paseos du las Antillas, del cual se enorgullece Ciu-
dad Triijillo. En fecha 21. de Mamo f u é ee!ebi.ado E -_
q u e Colón d i Ciudad Trujillo, una c l o c u c ~ rr r~i a r u -
Esta rivcnida llevri e! nombre del héroe máximo
f estación ~ o l i t c aen hornena j G de admiración, sim
de la indepenciencia norteamericana, por sugeren-
~:ilí;i. Y adhesión al Honor~hleSeficir Prcsidelil
cia del Honorable Presidente Generalisirno Trw
de la R~piibIica,Generalísimo Dr. Rafael L. Tru-
jillo, q u ien para, honrar al grin patriota y liber-
jillo Molina, Benefactor de la Patria, en est? gr:iIi-
tador, p ropixo a[U? se cambiara su ilustre nornbri.
dicso x t o se demostrb al ilustre Jefz del Estndri
que 1levilr;i~puf el del Graq Repúblico amvricxno.
-1-m

el ag~a~dccimiento de la Capital de la R~piíblica


En 11 csrcmonin de inauguración pronunció el Ho-
por el patriótico arreglo ilcfiilitivo del pi-oblem;
ncrabk P r ~ s i d e n ~Trb~jillo
e un conceptuoso y b.2110
ironberizo dominica-haitiano, viejo problema c l ~
discurso, tarnbien hicieron iiso de 121 ~aIalsraS. E.
92 años de existcricia que acaban de solucionar Zo
nl EE. y Miiiisiro Plenipotenciaricr de los Estarlos
Unidas e r i nuestra RepÚbIica g el Presid.eiite dei
Hoiiorables Presirlcntes Trujillo y Vinc~i ie.
En esta manifestacióln a Ia cual eoncuri. ieron mi
llares dc personas sz tiirnaron en la ti.ibuna víi
blica eiosucntes orldores y personas [le r ri1iet.e po
LOS PR!NCIPIOS.,.
litico e intelectual, se tratii de la necesidii d.. nacio
nal d e que cil Honorable Pi.?sidente Ti.ujilIo con-
( Y i c n ~I
tinUe al frentn de los clstinos patrios e n el ppriu-
qucs y a Ilí hacer cstrn~os. Es bicn sgbido q u ra- ~ do constitucional 19:-38-1942.
I 3rzPIzn nnfis a las tropas que el temor s:]-
1 , los ata(~ u v sde un p n ~ m i g 3
invisible sobr: MUERTE DEL ES-PITE. VASCZU
1 leros de tropas. E3t3 PS todavía mas e-
m

f cctrvo .r ustamente a nt:s del de;?rnharcri, en cuy3 En la rnac1rug:~dadel 26 rlcl marzo f ~ l l e c i ncn srz
momento la aten todas las dificiiltadcs pro- reiideneia de Tamboril el General Horario VAS-
pias del. desemba :tan mhs. Debe recordar- cruiz. es-Frzsidente (le la Repliliilica en dos ocnsio-
Se ~ L I P el h~ndini:eii~r~ <e bilql~esc5n ':ropas ,] ó ' l ~ nzs conqtit~ciol!almerite y una vez con cnricter
qii-es con pertrechos de guerra es un acto legili- ~r3visionnly ex-J-?fe de 13 extinta agriipación po-
rno y es la primera obligación de un b u q ~ i ede guc- lítica Partido Nacional, que fuk en Cpocas pasatias
rra. ui?a dz las m a s grancles q r u p a c i o n e s políticas que
L I accihn d r f :nsiva
~ ni r e r d ñ d ~3r EunciOn h:yzn existir10 en la RvpClilEca, Su sepelio tuvo
del submarino plero sí. .. tes e irrzplacablcs 1ug:i' en medio de grandes solemnidades como a-
,
ataques a las Cuci.zas militares enemigas, itn e1 am- m !li.i taba €1 l~iiestaiitcdosaparcuido qtie haliía sirlri
plio scntido de la palabra. Esto es así, S ,- CI
uno d!: los mas salientes políticos del pasarlo. El
si se puerle hacm un bt.ien contr::-ataqu ie al enr S- Gobierno clel Honorable Presidente Genrr,llisimo
migo durante la operación que el submarino nec-
... . ', 1.
TrujilIo deeil.et0 tres dias de rl~ielopor este doloro-
cmp1:lirre rii csln forma defcnsiv~-ofcnsivn. w :amn tccimi-nte.
,.. -
50 REVISTA NILITAR

INFORMACION EXTRANJERA
NUEVO GOBIERNO DEL FARAGUAY t e le o.frecie~o11la bienvenida eii nombre del Gznc-
Recientemente un golpe do Estddo derroco ~l ralisimo President.e Trujillo p de su digna consor-
Gobierno de la Repiiblica del Paraguay que presi- k la Primera dama dorninicsna Doñl M v i a Mar-
dia el Dr. Eusebio Ayala, elevando a la Primera tíRcz Alba de Trajilla. El GoSirnn:lor Provincini,
lfiagistratura clei Estado con cxácter provisional el Sindico Rlunicipal, el Oficial Comailclante E. h'.
en esa RepÚbIica sud-americana al Coronel Rafael y o t r x si.cnific:das persoiia!idades przsentaro?
Franca, una de los mas distiilg~lidoshéroes de gue- sLis respetos a 13 Primera r l a r n ~del Erazi! por en-
r1.a del Chaco, felizmente terminrda. csrgo cspedal d21 Honorable Presidente TrujiJlo,
MILXTARIZACION DE LA RHENAYIA q u i ~ ni ~ i l t r ise ernwia en la fraternid,:d y coriia-
I3a sido el mas sensacional de 10s acont2cimien. lidad d2 los ptieb!os del Continente Amricano.
tos políticos e u r a p o s de estos tíltimos tiempos Id
dc::icicn rleI Fr2siCmente Canciller de Alemania A- B A T A L L A ...
Lulfo XLit :i., Ce rcm'ilitarizar la Rhrnania o Zons
c:zvmilitari2a<a CIEI Ehin, en la cuaI no yodían los (Viene d e la pggina 2 3 }
xlemanss ten:r contingentes militares de a c ~ e r d o cEr Rennenkampf, cuya proximidid, rluran-
con los tratldos de Veraalles (1919) y Locarnü te la batalla, era Únicammtr importunzl pa-
(1925). ra el comanrlo a!exA~i, euyos jefes dirigían
La denuncia Eel Tratado de Locarno por ,el Pre constantrs miradas angustiosas hacia el c o r k ) ,
sidente EIifíer ha prornoyido iinn seria crisis eii desde donde el ejército de R ~ n n e n k a m p i x-
Europa, que ha preocupado los Gobi,~~nos de las de continuo desbaratar a las divisionrs
rn~~l-ilazaba
Potencias europeas, especialment.e a Francia y zlemanls, empeñadas en una lucha dificil eii las
Rélcrica. cercanías de Tannenhrg. Drbians; tornar d e c h
- siones y expedir Órden,os, cuyo alcance y difjculta-
MUERTE DE 3. M. GEORGE V. DE
INGLATERRA des ignoraban los del frente.
E n fecha 18 de enero fallecio en Londres (IB- Más, 1; osadía del Maiido y el valor do la tro;a
glaterrj) S. M. el Rey George V. de la Gran fueron amplism .nt? reccmprnsallos con una vic-
Bretaiia e Irlanda, Emperador de la India, d~fen- toria cuya significzc:Ón u1tra.pssÓ los limitese de
sor de la Fé,,etc. Este noble y anstero monarca J i Prusia Oriental. La r :putación militar cie Ru-
rn~rlelod.e Reyes coi~stjtucional~s había lleaada al sia recibió un t2rr;ble golpe, del cunl co pudo con-
tronn de Inglatzrca y sus inmensos dominios en valescer d u r a n k EI resto de la guerra. Los ruso3
1910. Ilevaba 25 aílos dv reinado. quidaron d e tal rnaxera conveneid3s dz la superio-
IIa sido proelamade Rey do Inglaterra 5; do- ridad de las armas slcmanas que, d ? s j e -?ntonc?re,
minios el P13ficirc Emcluardo de Windsor ecli el titu- la falta de canfiarza para!izó todas sus resolueio-
lo de Eduardo VITI. nos y acciones.
1
ELEUTERIO VENIZELOS Este gran efecto moral del éxito de las arnlas e n ,
1 Frcsi~Ori lntal impulsó hacia la victnril final. ,
Mrrió en Farís ,el 17 de Mamo el prornii?ei~tepo-
"El Nacional".-Mexito, 13 Enero, 1330.
1 líticu griego E l ~ u t e r i oVenizelos, Primer Ministro
4r? G r e c i ~en varixs ocasiones y k f e del Partido
1 Lilicral Re-uúlicano. Fué Venizelos durant? 20
Pfins f i . ~ u r apririciya! de la golitica griega.
'
(Viene de la pagina 37)
!,A ESI'OSA DEI, SR. PRESIDENTE
13EL BrtAZTl, qui.?rda, y tocar c o n el dedo pulglr la chzrrels
E n fecha 25 de marzo pasó en iin avión d? la parta-acción, ~ c t s n d oIa mano e x t ~ n d i d a . De cusl-
Pwn Arncrican Air1v.iys ptir San Peii~ode Macorís, quier msnerx, hay clu? comprender qu.2 no debe
la prominente dama Sra. D a x y de V a r ~ a s .dig- ~ ~ : h c r c l i ~ ? a 1:i . spoticién
? d ~ hombre
l a la longihud
iia esposa cle S. E. cl Dr. Getulio Vargas, Prcñi- s!e los estribos, sillo al contra~io,de manera qile
clente de :los Estados Unidris del Rrazil. unn v x mgntado, S ? r n ~ d i f i q i i ~lao Fougitrrcl apro=
La distinguidn viajera fué recibida en el aero- xirneda qw S - acab:! cle indrcar pzra cada jinete.
puerto de Macorís por el Sub-Secretario de Rela- "El Universal".-México, 13 erivro, 1936.
ciones Extcrioi'es y su esposa, quienes oficia1rn:n- diano, 1
T L . 0 0 751
-
RSALES:

-..m.
AGEN
, .

EL MP!JOR CPLLZADCI QUE SE FABRICA EN EL PAIs, EL MAS FUERTE, EL MAS ELE(


TI,EL MALS PEFtFECTO Y DURADERO* IIECBC) PARA COMPETIR VENTAJOSI
MENTE CON LOS MEJORES DE FABKICACLON EXTRANJERA. SI USTED
. .

%ACON VENCE: M E DI3 LA VERDAD, VISITE NUESTRAS SUCURSA-


ES EN iSANTO DOMIN GO, D. N-, CALLE EL CONDE No. 93, EN
-.
j ~ 1 1 . IAGO,
-7-
iCALLE PRESIDENTE TRUJILLO No, 80, O VAYA
A CUALQUIERA DE LAS BODEGAS DE LOS GEN-
TRALES AZUCAREROS MAS IMPORTANTES
E LA REFUBLICA, O A CUAL-
QUIER ESTABLECIMIENTO CO-
MERCIAL T E IMPOR-
TANCIA PAIS

-+ e
CALZA-
7M~> ,nK-- -

-
mi@ , .
CALZAD3 QUE USA
rERA SATISFACCION EL
~ERCITO NACIONAL, LA POLICXA
ICIPAL, LOS EOMBEROS. T0i3AS LAS
I! CIONES OEXCXA-JES EN LA RET'UBLICA
IIOMINICANA Y TODAS LA5 PERSONAS DE BUEN GUS-
TO Y QUX SABEN APRECIAR EL CALZADO DE ALTA CALI-
D. FABRICAMOS EQUIPOS P ZA MILITARES, ROTAS, SAM-
isxv~rNBELT, Y TODO EN EL RA51O DE CALZADO Y TALABARTER EA.
USTED NO LO HA USADO HASTA A 'PRA, USELO EN SEGUIDA Y VERA
- J.\RIAS HA USADO NADA ME :CE QUE El, ACREDITADO C h t / , ~ ~ i ,
. T - 1 -I
-
MILITAR:
SI DESEAS QUE ESTA REVISTA SEA UNA PUBLICA-
CION DIGNA DE LA PATRIA, DE TRUJILLO Y DEI, EJER-
CITO, ES INDISPENSABLE QUE APORTES TU ENTUSIAS-
MO Y TU COOPERACION.

También podría gustarte