Está en la página 1de 38

Desarrollo de la

capacidad creadora

Grisselle Soto Vélez, MFA


ED 301 Teoría y Metodología de la Enseñanza del
Arte en la Escuela Elemental
Escuela de Artes Plásticas

15 de octubre de 2010
Indice
• Justificación
• Objetivos
• Preprueba
• Autoevaluación
• Victor Lowenfeld
• Etapas del desarrollo
• Principios del arte infantil
• Postprueba
• Autoevaluación
• Actividades
• Referencias bibliográficas
Justificación
• Se requiere que todo/a maestro/a de arte del
nivel elemental conozca las teorías del
desarrollo artístico y su aplicación en la
enseñanza.
Objetivos
• Reconocer las etapas de desarrollo artístico de los
estudiantes como paso previo a la planificación de una
clase.

• Seleccionar las estrategias, actividades y materiales


cónsonas con las etapas de desarrollo artístico del
estudiante.

• Analizar y explicar las características del dibujo en la


etapa de la niñez según lo ha propuesto Lowenfeld.

• Describir dibujos y clasificarlos según la secuencia


cronológica de las etapas de desarrollo artístico,
particularmente, los de la etapa de la niñez.
Preprueba
1. Las etapas de desarrollo artístico hacen
referencia a:
a. La niñez, adolescencia, adultez
b. El desarrollo de habilidades físicas e
intelectuales.
c. Los medios y técnicas que usa el estudiante.
Preprueba
2. Clasifica los siguientes dibujos de acuerdo a la
etapa de desarrollo:

a) b) c)
Preprueba
3. Observa el siguiente dibujo:
a. Clasifícalo según la etapa de desarrollo
b. Describe sus características
c. Explica la razón de tu clasificación
Preprueba
4. Identifica los principios presentes en el
siguiente dibujo:
Autoevaluación
1. B

2. a) garabato
b) esquemática
c) seudonaturalismo

3. a) esquemática
b) Gato (cabeza, cuerpo, patas, rabo) y una hormiga
(cabeza, antenas, patas) claramente definidas
c) (Respuesta asociada a las anteriores)

4. Importancia de tamaño, Aplicación Múltiple, Rayos X.


Viktor Lowenfeld
(Austria 1903-1960)

• Estudió Arte y Psicología.


• Cuando aún no había acabado sus estudios,
trabajó en el Instituto para ciegos.
• Sigmund Freud leyó un artículo sobre el trabajo de
Lowenfeld con los ciegos, y le hizo una visita a su
instituto.
– Lowenfeld se implicó más seriamente en la
investigación científica, elaborando sus ideas sobre
los usos terapéuticos de las actividades creativas.
Viktor Lowenfeld
(Austria 1903-1960)

• En 1947 publicó Creative and Mental


Growth, que se convirtió en el libro más
influyente en educación artística durante
la última mitad del siglo XX. Este libro
describía las características de las
producciones artísticas de los niños en
cada edad.
Etapas del Desarrollo, de Viktor
Lowenfeld
Garabato (2 - 4 años)

Pre-esquemática (4 - 6 años)

Esquemática (7- 9 años)

Realismo (9 - 11 años)

Seudonaturalismo (11-13 años)

Decisión (13 años)


Etapas del Desarrollo, de Viktor
Lowenfeld
• Garabato (2-4 años)

• En esta etapa no hay una auténtica motivación para representar


objetos o personas, sino simplemente una motivación hacia el
movimiento.
• Tres tipos diferentes de garabateos:

– Etapa del garabateo desordenado El niño comienza a garabatear cerca de


los 18 meses. Estos primeros dibujos no tienen sentido ni representan algo
significativo. Son desordenados porque el niño aún no tiene ningún control
sobre sus movimientos. Cuando dibuja, el niño hace movimientos burdos y
mueve todo el brazo. Es común que el niño ni siquiera atienda cuando dibuja.
En este momento, el niño aún no muestra ningún interés por el color.
Etapas del Desarrollo, de
Viktor Lowenfeld
Garabato (2 - 4 años)
Etapa del garabateo Etapa del garabateo
controlado con nombre
El niño se va dando cuenta • El niño observa los
de cómo sus movimientos garabatos y les busca un
afectan al papel. El niño se significado: “eso es una
siente atraído al comprobar casa”, “ese es un niño”. El
cómo su movimiento afecta niño no intenta dibujar en
a su entorno. En este concordancia de color (por
momento, le atraen los ejemplo, lo que ha dibujado
cambios de color cuando con su lapiz rojo dice que
garabatea. es un árbol).
Etapas del Desarrollo, de Viktor
Lowenfeld
• Pre-esquemática (4-6)

• El niño se siente tan atraído hacia el


dibujo, que puede llegar a concentrarse
en la tarea durante media hora.
• El niño comienza a elaborar esquemas
en sus dibujos.
• En este momento, por primera vez,
intenta reflejar algo.
• Aparece un sentido de
perpendicularidad.
Etapas del Desarrollo, de Viktor
Lowenfeld
• Pre-esquemática (4-6)
• Por primera vez, sienten interés en la figura
humana. La manera como la representan
es en los llamados “renacuajos”, que
muchas veces son una cabeza de la que
surgen dos piernas largas.
• En el dibujo, el niño le da importacia a la
cabeza de la figura humana. Esta
importancia procede de que el niño la
relaciona con el lugar donde se perciben
los principales sentidos, con la
alimentación y con el reconocimiento del
rostro de los seres queridos.
• Al principio, los rostros y los dibujos
contienen pocos elementos y, poco a poco,
los va aumentando progresivamente. La
inclusión de más objetos o detalles en el
dibujo es una característica típica de esta
etapa.
Etapas del Desarrollo, de Viktor
Lowenfeld
Esquemática (7-9 años)

• Los dibujos representan el concepto del objeto para el niño.


Aún así, algunos dibujos se asemejan más que otros a la
realidad.
• Esto dependerá de su experiencia personal.
• Trata de representar el objeto tal cual es, incluidos los
colores.
Etapas del Desarrollo, de Viktor
Lowenfeld
• Realismo (9-12 años)

• A los 9 años, las representaciónes esquemáticas y las líneas


geométricas no bastarán para permitir que el niño se exprese; ahora
intenta enriquecer su dibujo y adaptarlo a la realidad.
Etapas del Desarrollo, de Viktor
Lowenfeld
• Realismo (9-12 años)

• El dibujo es más natural. Es la edad de la pandilla, una época en que


sus pares adquieren una gran importancia.
• Descubren su independencia social.
• Los chicos disfrutan con sus reuniones y códigos propios en un
mundo lleno de emociones que los mayores no comprenden.
Etapas del Desarrollo, de Viktor
Lowenfeld
• Pseudonaturalismo (12-13 años)

• El producto final adquiere cada vez más importancia.


• El dibujo ya tiene una perspectiva espacial.
• El dibujo del cuerpo adquiere un mayor significado, aumentan
las características sexuales en el dibujo.
Etapas del Desarrollo, de Viktor
Lowenfeld

• Decisión (13 en adelante)

• El niño decide cuál técnica desea perfeccionar y elige una,


según el producto que desea obtener.
• Lo dibujado demuestra sentimientos (impresionismo
sensorial).
Principios del arte infantil

Aplicación
múltiple
Visión de Línea de
Rayos X base

Simultaneidad
Perpendicula-
de puntos de
ridad
vista

Forma Importancia
(tamaño)
ejemplar
Aislamiento o
imperativo
territorial
Principio de aplicación
múltiple
• El niño utiliza una figura simple;
– un círculo para representar el sol al igual que la
cabeza de una persona; las líneas rectas para los
rayos del sol, y las piernas y brazos de las personas.
Principio de la línea
de base
• Es una línea horizontal
que cruza de parte a
parte la zona inferior del
dibujo, sobre la que se
apoyan los objetos
dibujados.
Principio de
perpendicularidad
• La relación entre un
objeto y la base en la
que se apoya es
perpendicular. Los
objetos que se dibujen
perpendiculares a su
propia base, estarán
perpendiculares a ella.
Principio de importancia
(tamaño)
• Las figuras humanas, las partes del cuerpo o los
objetos más importantes suelen tener mayor tamaño
que los elementos secundarios.
Principio de Aislamiento o
imperativo territorial

• Cada elemento del dibujo


dispone de su espacio
propio.

• Es muy raro ver


superposiciones, se ve
todo lo que tenga verse
con su extensión.

• Ejemplo: el sombrero
aparece tangente al pelo.
Principio de forma ejemplar

• De los posibles modos de representar un objeto, se


hace de la manera que más información aporte
sobre él en ese momento. Por ejemplo, se dibuja un
caballo de perfil.
Principio de simultaneidad de
distintos puntos de vista

• Cada parte de la figura se representa de acuerdo


con el punto de vista que más se aproxime a la
forma ejemplar, es decir que las orejas y los ojos
se dibujan de frente.
Principio de visión rayos X
• Se dibuja todo lo necesario a describir.
• Es hacer ”transparentes” las paredes.
• Sabe cómo son las cosas y dónde están aunque
no las ve físicamente.
Postprueba

1. Las etapas de desarrollo artístico hacen


referencia a:
a. La niñez, adolescencia, adultez
b. El desarrollo de habilidades físicas e
intelectuales.
c. Los medios y técnicas que usa el estudiante.
Postprueba

2. Clasifica los siguientes dibujos de acuerdo con


la etapa de desarrollo:

a) b) c)
Postprueba

3. Observa el siguiente dibujo:


a. clasifícalo según la etapa de desarrollo
b. describe sus características
c. explica la razón de tu clasificación
Autoevaluación
1. B

2. a) garabato
b) esquemática
c) seudonaturalismo

3) a) esquemática
b) Gato (cabeza, cuerpo, patas, rabo) y una hormiga
(cabeza, antenas, patas) claramente definidas
c) (Respuesta sociada a las anteriores)
Preprueba
4. Identifica los principios presentes
en el siguiente dibujo:
Autoevaluación
1. B

2. a) garabato
b) esquemática
c) Seudonaturalismo

3. a) esquemática
b) Gato (cabeza, cuerpo, patas, rabo) y una hormiga
(cabeza, antenas, patas) claramente definidas
c) (Respuesta sociada a las anteriores)

4. Importancia de tamaño, Aplicación Múltiple, Rayos X.


Actividades
1. Antes de la discusión de las etapas de desarrollo:
a. Se repartirán aleatoriamente unas tarjetas que contiene n dibujos de
niños de diferentes edades y etapas del desarrollo.

2. Después de la presentación y discusión.


a. Se les entregarán tarjetas para que clasifiquen (rotulando) los dibujos
según la etapa que corresponde. Ejemplo:

pre-esquemática seudonaturalismo
realismo decisión
Actividades Karolina S. Delgado Soto
Puerto Rico
3. De acuerdo con la
información discutida,
redacta un párrafo
argumentativo en el que
propongas tu punto de
vista sobre la etapa de
desarrollo en que se
encuentra esta niña.
Defiende y comprueba tu
punto de vista mediante
razones que lo prueben.
Referencias
• Lowenfeld, V. (1980). Desarrollo de la capacidad
creadora. Buenos Aires: Kapelusz. 371.118 L917d

• Learning Design
– http://www.learningdesign.com/Portfolio/DrawDev/ki
ddrawing.html

También podría gustarte