Está en la página 1de 169

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÀTRICAS,

PSICOLÒGICAS Y SEXOLÒGICAS DE VENEZUELA


NÙCLEO TÁCHIRA
MAESTRIA EN ORIENTACION DE LA CONDUCTA

PROTOCOLOS DE CASOS

Autora: María E. Hernández


Supervisora: MsC Marilyn Pineda

San Cristóbal, Julio 2014


INDICE

pp.
INTRODUCCION………………………………………………………………. 2

OBJETIVOS…………………………………………………………………….. 3
GENERAL………………………………………………………………. 3
ESPECIFICOS…………………………………………………………. 3

CHUPETEO…………………………………………………………………….. 4
PROTOCOLO DE CASO Nº 1……………................................................. 4

CELOS………………………………………………………………………….. 22
PROTOCOLO DE CASO Nº 2……………………………………………….. 22

ONICOFAGIA………………………………………………………………….. 48
PROTOCOLO DE CASO Nº 3……………………………………………….. 48

AGRESIVIDAD………………………………………………………………….. 67
PROTOCOLO DE CASO Nº 4……………………………………………...... 67

AUTOESTIMA 85
BAJA……………………………………………………………..
PROTOCOLO DE CASO Nº 5……………………………………………….. 85

BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR……………………………………………. 106


PROTOCOLO DE CASO Nº 6……………………………………………….. 106

TIMIDEZ………………………………………………………………….......... 126
PROTOCOLO DE CASO Nº 7……………………………………………….. 126

NEGATIVISTA DESAFIANTE………………………………………………… 146


PROTOCOLO DE CASO Nº 8……………………………………………….. 146

1
INTRODUCCIÓN
En la vida diaria de todo individuo ocurren conductas no adaptativas y
cuando se hacen habituales surge la necesidad de tratamiento, y es a través
de la terapia de la conducta donde se persigue la sustitución de estos hábitos
no operativos por otros operativos basados por el aprendizaje, por esta
razón, se considera que es fundamental obtener los conocimientos
esenciales sobre las diferentes terapias, para su oportuno uso en el campo
laboral.
La mayor parte de la conducta humana es aprendida y ésta por ende,
está sujeta a modificaciones, de ahí que el orientador de la conducta ayuda a
modificar ciertos comportamientos no operativos que se presentan en el
individuo, esto le llevará a tomar sus propias decisiones y desarrollar
habilidades por el auto-análisis y auto dirección.
El orientador en sus reflexiones puede preguntarse acerca de cuál o
cuáles necesidades ha de satisfacer cada individuo en determinado
momento de su vida, pues su comportamiento no viene solo a representar
diferencias con respecto a los demás, sino que presentan variaciones en
muchas características que le son propias y que se producen día a día,
tomándose en cuenta que cada caso representa un problema nuevo, que
debe enfrentarse de una manera propia.
El propósito fundamental de este trabajo es presentar ocho protocolos de
estudio de casos, diagnosticados y orientados dentro del área de la
Orientación de la Conducta exigido en el pensum de estudio de dicha
maestría.
Al analizar cada caso, se ha demostrado cómo se adquiere una conducta,
como se ha mantenido, como se ha reforzado y como se extingue.
Conocimientos que se han adquirido durante la escolaridad de la maestría en
la Orientación de la Conducta.

2
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diagnosticar adecuadamente ocho situaciones problemáticas, a fin de
elaborar un plan de orientación que permita de forma operativa la
modificación de la conducta problema, basándose en el estudio sistemático
de la orientación de la conducta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar situaciones de insatisfacción que impulsan conductas no
operativas en el individuo.
Reconocer las conductas no operativas presentes en los niños en estudio,
para así ofrecer la orientación oportuna, y lograr eficazmente la modificación
de las mismas.
Evaluar y resolver oportunamente situaciones conflictivas, utilizando las
técnicas cognitivo-conductuales adecuadas para cada conducta manifestada.
Orientar al individuo para comprender y desarrollar sus capacidades, con
metas factibles que le permitan trabajar con efectividad en el rol que le toque
desempeñar en la sociedad.

3
MARCO TEÓRICO
CHUPETEO
(Caso Grupal)
La succión es uno de los primeros reflejos que se desarrollan en los
bebés, ya desde el útero materno, y uno de los más importantes. Gracias a
él, el recién nacido podrá alimentarse y garantizar así su desarrollo. Este
reflejo se activa de forma espontánea cuando la boca del bebé entra en
contacto con el pecho materno o la tetina del biberón, destinados a nutrir el
organismo del niño.
Schmitt (2010) habla del Chupeteo o Chupar el dedo como un “Deseo
natural de chupar. Una de las maneras comunes en que los bebés se calman
es chupándose el dedo. En general comienzan a los 3 meses de edad” (p. 2)
Pero las succiones también pueden activarse al contacto con otros
elementos ajenos a la alimentación del bebé. Entre este tipo
de succiones destaca por su prevalencia en un alto porcentaje de bebés el
chupeteo, como lo define Romero (2013) “consiste en chupar de manera
innata uno de sus pequeños dedos, en general el pulgar” (pag. 1). Chuparse
el dedo se considera por tanto un comportamiento natural durante los
primeros años de vida del niño y, en la mayoría de los casos, se supera de
forma espontánea antes de los tres años de edad.
Según Walter (2013), succión del pulgar se denomina:
“Succión no nutritiva, común en el lactante y se intensifica entre los
18 y 21 meses de edad (impulso normal que causa placer). Si bien es
un hábito que se resuelve a más tardar a los 3 años, puede persistir en
el tiempo” (p. 49).
Es decir, Los bebés experimentan una seguridad derivada de la
succión. Esta les relaja y tranquiliza. Hay que tener en mente que cuando

4
un bebé o un niño pequeño está realizando chupeteo continuo o
succionando, está obteniendo una sensación placentera, reconfortante y
que le proporciona seguridad.
Por otra parte existe una definición tomada por Cavalleri (2012) quien
señala que “Freud describe al chupeteo del lactante (y de etapas posteriores)
como el acto que consiste en un contacto, repetido y rítmico, de succión con
la boca y cuyo fin no es la nutrición”. Allí, el dedo o cualquier otra parte del
cuerpo pueden ser tomados como objetos sobre los cuales se ejecuta la
acción de mamar, siendo ésta de naturaleza sexual, donde se busca retomar
el placer generando al momento de succionar el pecho materno y obtener el
alimento .
Síntomas del Chupeteo
En principio no hay que alarmarse porque el niño se chupe el dedo, ya que
es absolutamente normal y fisiológico, y sirve al bebé para explorar su propio
cuerpo, para descubrirse, y además aprende a tranquilizarse solo, utilizando
sus propios recursos. Aunque no lo parezca, que un bebé de pocos meses
se chupe el dedo es un signo de madurez desde el punto de vista
psicomotor. Como Schmitt (2010) señala:
“En general un niño empieza a chupar dedo cuando está cansado,
aburrido, enfermo o enojado, o cuando no está usando las manos para
jugar. Un niño puede chuparse uno o varios dedos o el puño en vez del
pulgar. A veces el hábito de chupar dedo se acompaña con un objeto
que da seguridad, como una cobija” (p. 2)
Sin embargo, en ocasiones, el chupeteo se prolonga más allá en el
tiempo y pasa de ser un reflejo natural e instintivo a convertirse en un hábito
de respuesta a diferentes situaciones. Tal como afirma Salvador Borás,
logopeda y autor de la 'Guía para la reeducación de la deglución atípica y
trastornos asociados', aunque muchos niños lo abandonan hacia los tres
años, "otros buscan la succión como método para autosatisfacerse, vencer el
aburrimiento o buscar el sueño".

5
Causas del Chupeteo
Chuparse el dedo es un problema de comportamiento en el pequeño o de
actitud y, como tal se debe tratar. La primera pregunta que deben hacerse
los padres y el orientador es por qué se chupa el dedo el niño y qué
circunstancia es la que provoca en la mayoría de los casos que se lleve la
mano a la boca. Las situaciones más habituales que llevan a la succión
digital o chupeteo según Vázquez (2007) son las siguientes:
“Para conciliar el sueño cuando el pequeño está cansado. En este
caso, los especialistas aconsejan darle otro objeto o estímulo que le
reconforte a la hora de dormir, como un peluche o su muñeco favorito.
Para tranquilizarse en momentos de ansiedad o nerviosismo. Los
padres deben buscar vías alternativas para calmar a su hijo en estas
circunstancias: un simple abrazo o caricia o charlar con él y atender a
sus miedos puede resultar efectivo. Como un acto reflejo del niño ante
el aburrimiento. (p. 2)
El dedo no es uno de los hábitos de succión no nutritivos más frecuentes
(frente al uso del chupete, entre otros), pero sí es uno de los que más
persiste en el tiempo y es más difícil de superar. Por ese motivo, los
especialistas recomiendan a las familias actuar para erradicarlo si a partir de
los tres años no desaparece de forma espontánea.
Consecuencias del Chupeteo
En los niños que utilizan chupete es más fácil vencer esa costumbre, ya
que basta con retirar progresivamente el objeto en sí, cosa que no puede
hacerse con los dedos como lo señala Romero 2013, además, la
consistencia dura del dedo, frente a la más flexible del chupete, hace que
chuparse el dedo tenga peores consecuencias para los más pequeños que el
uso del chupete.
La aparición de problemas maxilofaciales, dentales y del lenguaje está en
relación con la frecuencia, intensidad y tiempo de duración de este hábito,

6
especialmente si se mantiene más allá de los 4 años de edad. Los
principales trastornos que puede ocasionarle según Romero (2013) son:
“Cambio de orientación de las arcadas dentarias: desplazándose
hacia delante la superior y hacia detrás la inferior. Maloclusión
dental: mordida abierta (o anterior) debido a la falta de contacto entre
los incisivos superiores e inferiores al morder. Deformación del
paladar: debido al empuje en dirección ascendente Alteraciones del
lenguaje: debido a la modificación de la situación normal de dientes,
lengua y paladar, que son los elementos que intervienen en la fonación,
la pronunciación de determinados fonemas puede verse afectada (/t/,
/d/ y /l/) dando lugar a dislalias. También puede ser posible el ceceo y el
seseo.” (p. 1)

Para evitar que el niño sufra estos daños y erradicar el hábito de chuparse
el dedo se pueden utilizar distintos métodos, como aparatos de ortodoncia
específicos o tratamientos psicológicos que actúen sobre el comportamiento
del pequeño. Estos últimos son, además de efectivos, fáciles y económicos
de aplicar. Tal como afirma Salvador Borras (2006), "con los programas de
modificación de conducta se puede reforzar y motivar al niño para que
controle este mal hábito". Estas son algunas de las pautas que recomiendan
los especialistas: Estas son algunas de las pautas que recomiendan los
especialistas: Hablar con el niño y explicarle los riesgos y posibles
perjuicios que implica el hecho de chuparse el dedo con tanta frecuencia.
Cuando se chupa el dedo durante el día se asocia, en general, con el
aburrimiento. Para evitarlo, se pueden proponer al niño distintas actividades
que le distraigan, sobre todo, que impliquen la manipulación digital para que
no vuelva a llevarse los dedos a la boca. Para evitar la succión en la hora del
sueño, es conveniente proporcionar al niño un juguete o peluche, que
además de transmitirle la sensación de seguridad que le reporta chuparse el
dedo, mantiene sus manos ocupadas para sostenerlo. Establecer un sistema
de recompensas si consigue mantenerse sin succionar y premiarle con
pequeños regalos o reconocimientos cuando consigue estar sin chuparse el
dedo en situaciones en las que succiona con asiduidad. Una alternativa
puede ser ponerle una banda adhesiva en el dedo, que sirva de recordatorio

7
de lo que no tiene que hacer cuando se quiera llevar el dedo a la boca. La
banda elimina asimismo la sensación placentera de la succión.
Para el tratamiento de esta conducta, de una forma más específica, los
orientadores establecen proponen las siguientes técnicas conductuales:
La Entrevista Fairchild (citado por Yuni y otros (2008) define la entrevista
como: “…la obtención de información mediante una conversación de
naturaleza profesional…” (p. 81). A su vez, el autor señala que la entrevista,
en tanto técnica de recolección de datos, se encuadra dentro de las técnicas
de autoinformes, ya que se basa en las respuestas directas que los
investigadores sociales dan al investigador en una situación de interacción
comunicativa.
Técnicas de Autocontrol Oblitas (2009) señala: “… las técnicas de
autocontrol se concentra en que la persona conozca su conducta problema y
sea capaz de afrontarla mediante determinadas técnicas sin llevarla a la
práctica…” (p. 159). Es decir, el autocontrol enseña a la persona estrategias
para modificar su conducta a trasvés de distintas situaciones con el
propósito de alcanzar metas a corto o largo plazo. Para ello se le entrena en
distintas técnicas para que no realice la conducta, la idea es poder conseguir
la eliminación total de la conducta.
Reforzamiento positivo, según Atuña (2006) señala que: “… la conducta
correcta o deseada se premia…” (p. 144). Es decir, se motiva con un
reforzador positivo, un estímulo que sea agradable y deseado por la persona.
Esta técnica, se utiliza con el objetivo de fortalecer la conducta. Al aplicar el
refuerzo positivo pretendemos incrementar la probabilidad de ocurrencia de
una respuesta.
Relajación muscular Jacobson (2010) señala que: “… Este procedimiento
consiste en tensar y relajar músculos específicos…” (p. 276). Jacobson, la
denominó Técnica de Relajación Progresiva, porque la tensión y la relajación
avanzan de un grupo de grandes músculos

8
Economía de fichas, según Winkler (citado por Moles, 2002) expresa
que: “…Todo sistema de moneda corriente consta por definición de fichas
simbólicas o reforzadores, que se pueden cambiar por artículos que se
constituyen una forma más directa de reforzamiento…” (p.202). Es decir,
La ficha será un reforzador generalizado y muy potente que subsanará las
desventajas de otro tipo de reforzadores como el dinero o la aprobación
social, la ficha sólo existe en ese ambiente y no fuera de él por lo que
podemos controlarlo perfectamente, nadie puede aplicarlo excepto nosotros;
la ficha la daremos a la conducta que queremos específicamente y no habrá
posibilidad de error, la contingencia está asegurada. El tipo de reforzador
usado debe tener dimensión física: fichas, bonos, puntos…y puede aplicarse
para introducir conductas, variar la emisión de otras, a una persona o a un
grupo.
Costo de respuesta o castigo negativo, para Woolfork (2006) destaca
que: “…Por ciertas infracciones a las reglas, la gente debe perder algún
reforzador (dinero, tiempo, privilegios)…” (p. 215), es decir, se pierden
cantidades específicas de un reforzador previamente adquirido por emitir una
conducta inadecuada (multas de tráfico). Si no se ha identificado un
reforzador que pueda ser retirado, se puede dar al sujeto un reforzador
adicional que se le retirará cuando emita la conducta.
Entrenamiento de Respuesta Alternativa, según Raúl y Begoña (2013)
“…La idea de esta técnica es ofrecerle al paciente una variedad de
alternativas para que tenga la sensación de que puede elegir por uno u otro
camino, por una u otra salida…” (p. 169)
En este sentido, esta técnica se utiliza para controlar la ansiedad, consiste
en entrenar a la persona para que participe en respuestas que interfieran o
reemplacen a la respuesta no deseada, se le entrena para reemplazar una
conducta con otra, para lograrlo la persona debe tener una respuesta
alternativa en que participar.

9
I. IDENTIFICACION
Apellidos y Nombres: E.CH. K.G
Edad: 5 Años
Estado Civil: Soltera
Profesión: Estudiante
Nivel de Instrucción: Preescolar
Religión: Católica
Dirección: Capachito Vía Principal carrera 88
Teléfono: 0416- 0763063
II. REFERENCIA
Docente de aula
III. DATOS SUMINISTRADOS POR:
Por la madre y docente de aula.
IV. MOTIVO DE LA CONSULTA
Según refiere la docente “E.CH.K.G, niña de 5 años de edad quien en
todo momento está chupándose el dedo, en las actividades donde amerita
concentración a la niña se le dificulta ya que siempre se distrae con el dedo
en su boca, en las actividades recreativas y deportivas ejecutadas en el
preescolar siempre los especialistas refieren que la niña no debería a la edad
que tiene estar chupando dedo”. Al conversar con la madre expresa “ ella
desde pequeña chupa dedo y me parece que es algo normal”. Al conversar
con la orientada manifiesta: “me gusta tener el dedo en la boca, mi mamá no
me regaña por eso”
V. PROBLEMA ACTUAL
E.CH.K.G. paciente de sexo femenino, de 5 años de edad, peso y talla
acorde a su edad. Es una niña que presenta en todo momento deseos de
tener el dedo pulgar derecho en su boca, su aspecto emocional demuestra
aburrimiento, poco interés por realizar actividades escolares, deportivas y
recreativas, le gusta ver la televisión e incluso cuando está al frente del
televisor mantiene el dedo en su boca. La niña se distrae con facilidad

10
cuando tiene el dedo en la boca, no se concentra en las actividades, muchas
de ellas las hace con dificultad, debido a que su mano derecha está ocupada
y cerca de la boca
Cuándo se inicia: Inicia al mes de nacida
Cómo se inicia: en un momento se pensó que la niña chupaba el dedo por
hambre, pero luego observaron que lo hacía en cualquier momento incluso
después de comer
Con que frecuencia ocurre esa conducta: todos los días
Situación en que ocurre: En clase, en el momento de trabajo en los
espacios, al momento del descanso y cuando está viendo televisión.
A que le atribuye: a la ansiedad que siente cuando esta sin hacer nada o
se siente aburrida.
VII ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES
Familiares
Constitución de la familia: Es una familia monogàmica, integrada por el
padre, la madre y las dos hijas
Relaciones Intrafamiliares
Madre: C.A. Es cariñosa con su hija, le manifiesta afecto en todo momento,
Padre: E.J.M. Es poco el tiempo que comparte con su hija, debido al horario
de trabajo, pero acostumbra a que la niña se quede dormida con él en la
cama y luego la pasa a la cama de ella.
Hermana: Mantienen una buena relación, son muy cariñosas, comparten y
juegan juntas
Funcionamiento del binomio autoridad afecto:
Madre: El binomio autoridad afecto no es operativo en la familia de la
orientada, la madre es muy consentidora y permisiva con la niña
Padre: Presenta poca autoridad, la mima y le compra todo lo que le pide

11
Comunicación con el orientado:
Padre: La comunicación entre el padre y la orientada es escasa por razones
de trabajo, pero cuando está en casa el padre se interesa por saber cómo va
en la escuela, le gusta que el niño le comente lo que hizo durante el día.
Madre, la madre siempre está con la niña, conversa con ella, mantienen una
bonita relación.
Enfermedades de los ascendentes: la madre Gastritis, migraña.
PERSONALES
Puesto que ocupa en la familia: ocupa el segundo lugar
Relaciones Interpersonales: Le gusta compartir con amigos y amigas, con
sus primos y compañeritos.
Antecedentes médicos del orientado: Convulsionó a los 9 meses de edad
Salud del Orientado: En actualidad la orientada goza de buena salud.
VII. GENITOGRAMA

E. J. M CH. A.

40 34
AÑOS Años

E.CH.Y. E.CH.K
A .G

8 Años 5
AÑOS.

VIII CONDICIONES SOCIOECONOMICAS


Profesión del padre y/o la madre:
Padre: E.J.M. de 40 años de edad. Profesión Obrero
Madre: CH.A. de 35 años de edad. Ama de casa en ocasiones cuida a una
niña.

12
Ingreso Familiar Bs.F.5000 mensual.
Tipo de Vivienda: vivienda propia, de dos habitaciones, cocina, sala-
comedor y un baño.
Nivel Socioeconómico: Estrato IV, clasificación baja , 16 puntos según la
escala Grafar
IX HISTORIA BIOGRÀFICA
Desarrollo psicomotor: Señala la madre de CH.A que el embarazo fue
deseado y controlado, fue por cesárea, con un peso de 3.000 Kgs. talla 51
cm. Sus primeras palabras fueron tata (refiriéndose al papá).
Área socio-afectiva: la niña mantiene buenas relaciones con sus padres y
compañeros del preescolar. Se lleva bien con la hermana y juega mucho
con ellos.
Historia estudiantil: inició a los 2 años en el maternal. Cumple muy bien las
normas. Trabaja con poco interés todas las actividades.
Historia laboral: No refiere.
Marital: No refiere.
Sexual: reconoce sus órganos genitales
Historia militar: No refiere.
X DIAGNOSTICO
E.CH.K.G. Presenta una conducta expresada en chuparse el dedo en
momentos que le generan ansiedad, aburrimiento, hambre, sueño. Según el
enfoque “A” Modelo Fisiológico VS. Modelo Sociocultural, esta conducta se
ubica como fisiológico socialmente rechazada. En cuanto al Enfoque “B”
Criterio de Normalidad esta alterado la variable estadística, ya que no es
acorde su edad para chuparse el dedo. Asimismo, al hacer referencia al
Enfoque “E” Roles, le está perjudicando con su conducta el desempeño de
su rol como persona. En el enfoque “F” Objetivos y metas no logra los
objetivos y metas escolares propuestas debido a su distracción, de acuerdo
al Enfoque “G” Toma de decisiones, no toma la decisión de dejar de chupar
dedo.

13
XI ANÁLISIS CONDUCTUAL
Ambiente físico: El preescolar y la casa.
Déficit y Excesos Conductuales: capacidad de autocontrol en los
momentos de ansiedad,
Conducta Ausente: autocontrol en los momentos de aburrimiento.
Conducta disminuida: interés, atención, participación.
Conductas Aumentadas: chuparse el dedo pulgar, distracción.
Estimulo Discriminativo: chuparse el dedo en vez de realizar alguna
actividad manual.
Estimulo Previo: Actividades escolares, Hambre, sueño, Aburrimiento
Definir Parámetros: Observación, Entrevista, Registros Conductuales

14
REGISTRO DE CONDUCTA ANTES DEL TRATAMIENTO

DÍA FRECUENCIA RESPUESTA AMBIENTAL


Al momento del descanso la
2
orientada se chupa el dedo
21/04/14 Cuando la docente explica las
1
actividades a realizar
2 A la hora de la clase de música
Al momento del descanso la
2
orientada se chupa el dedo
23/04/14 Cuando la docente explica las
1
actividades a realizar
Al momento del descanso la
24/04/14 2
orientada se chupa el dedo
Cuando la docente explica las
2
actividades a realizar
Al momento de las actividades
25/04/14
de educación física, no queriendo
2
realizar lo planteado por el
docente
Cuando la docente explica las
2
actividades a realizar
28/04/14
Cuando espera la llegada de la
1
mama para retirarse a la casa
Sumatoria
17

TABLA DE DATOS
Conducta: Chupeteo (morderse las uñas)
Ambiente: El preescolar

CONDUCTA DÍAS
EMITIDA 1 2 3 4 5
Chuparse el dedo 5 3 2 4 3 = 17

Tr= F F= 17= 3,4 La T.R= es de una probabilidad en ocurrencia =


T 5 3.4 chuparse el dedo en el preescolar en una
sesión de 5 días

15
LÍNEA BASE

6
F
R 5
E
C 4
U
3
E Chuparse el dedo
N 2
C
I 1
A
0
1 2 3 4 5

SESIÓN: DÍAS

Estímulo: Situaciones que le generen aburrimiento, soledad, ansiedad,


trabajo escolar, sueño, hambre, fastidio
Respuesta: chuparse el dedo.
Consecuencia: chuparse el dedo a los cuatro años.

16
XII.- PLAN DE ORIENTACIÓN

Objetivo General: Disminuir en E.CH.K.G. el deseo constante por chuparse el dedo, a través de Técnicas
conductuales que le permitan mejorar las relaciones sociales con su entorno.

Objetivos
Metas Estrategias Recursos
Específicos
Orientar a la madre Corto Plazo: -Entrevista a la docente, madre y orientada para la Humanos:
y docente en cuanto Explicar a la recolección de datos. Docentes
a las técnicas madre y docente -Explicar a la madre y docente las técnicas a Representantes
previstas en el plan las técnicas utilizar, en que momentos se harán: Orientada
de orientación para previstas en el -Reforzamiento positivo, el cual consiste el cual Orientador
ser aplicadas. plan de consiste en emplear un reforzador cuando la niña
orientación para no está chupando dedo. Pueden ser reforzadores Materiales
su aplicación y sociales (abrazos, palmadas en los hombros, Fotocopias
supervisión en palabras de ánimo, realizar alguna actividad Grabador
un lapso de 12 deseada) o materiales (un caramelo, un color) Lápiz
días. -Respuesta alternativa, la cual se llevara a cabo Estrellas
con la creación en conjunto con la orientada una
lista de actividades alternativas que pueda realizar
cuando se encuentre aburrida.
-Técnica de relajación de Jacobson, siendo esta
aplicada por la madre en la casa o por la
orientadora, la cual consiste en relajar los
músculos mediante la relajación, dirigiendo la
conducta de la orientada al autocontrol.
-Economía de fichas, donde se le entregara a la
orientada una estrella por cada vez que no esté
presentado la conducta a disminuir, cada estrella

17
tendrá un valor. Perderá una estrella cada vez que
repita la conducta no deseada.
-Realizar un registro de la frecuencia con que se
presenta la conducta de chupeteo dentro del aula
de clase.
Entrenar a la Mediano Plazo: -Aplicar a la Orientada la técnica de Jacobson Humanos:
orientada en cuanto para la relajación muscular, aumento la capacidad Docentes
al manejo de Aplicarle a la de autocontrol en los momentos de aburrimiento. Representantes
técnicas de orientada técnica Orientada
autocontrol de autocontrol Aplicar en el aula y la casa la técnica de costo de Orientador
disminuyendo la para que pueda respuesta, ante la presencia de la conducta no
conducta de disminuir la deseada, aplicando un reforzamiento positivo o Materiales
chupeteo. conducta del economía de fichas en caso de que se presente la Fotocopias
chupeteo, en un conducta deseada (disminución del Chupeteo. Grabador
lapso de 20 días LápizEstrellas
Cambiar la Largo Plazo Elaborar junto a la orientada una lista de posibles Humanos:
cotidianidad de la actividades que pueda ejecutar en los momentos Docentes
orientada para de aburrimiento. Representantes
Incrementar en
incrementar el Orientada
la orientada el
interés y la Aplicar la técnica de respuesta alternativa para Orientador
interés y la
participación en las que la orientada se sienta motivada a pintar,
participación en
actividades dibujar, cortar a fin de sentirse ocupada y no Materiales
las actividades
sienta deseos de chupar dedo. Fotocopias
cambiando la
Grabador
cotidianidad en
Estimular los avances logrados en la orientada a Lápiz
un lapso de 20
través del reforzamiento positivo. Colores
días
Tijeras
Goma Estrellas

18
Registro de conducta después del tratamiento

DÍAS
CONDUCTA EMITIDA
1 2 3 4 5

=6
2 1 - 2 1
Chuparse el dedo

La T.R= es de una probabilidad en ocurrencia = 1,2 chuparse el dedo en el


preescolar en una sesión de 5 días.
LINEA DE BASE
Línea Base Múltiple

F
2,5
R

E 2

C
1,5
U
Chuparse el dedo
E 1
N

C 0,5

I
0
A 1 2 3 4 5

SESIÓN: DÍAS

19
XIII. RESULTADOS
E.CH.K.G Vio la necesidad de dejar de chuparse el dedo. Aumentó la
capacidad de enfrentar las situaciones que dentro y fuera del aula le llevan a
la conducta de chuparse el dedo. Realizó algunos ejercicios y técnicas con
gusto y deseos de modificar la conducta de chuparse el dedo. Se logró en la
orientada comprender que de seguir chupando su dedo se iba a ver
estéticamente fea cuando sea grande, esta visualización permitió hacerle
desistir de esta conducta no operativa. Se le sugirió a los padres llevar la
niña al especialista en ortodoncia para que le realice un diagnostico acorde.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Atuña, M. (2006). Educador Infantil. España. Editorial MAD, S.L
Borras, S. (2006). Guía para la reeducación de la deglución atípica y
trastornos asociados. Colección: Logopedia e intervención. Patologías.
España. Editorial: Nau Libres
Cavalleri, N (2010). Objeción al chupeteo como rememoración de mamar
el pecho materno. [Blog en línea] Disponible en:
http://psicobloga.blogspot.com.es/2010/04/objecion-al-chupeteo-como-
rememoracion.html [Consultado el 2014, 18 de Abril]
CAESTRERO, A. y ROJÍ B. (2013). Entrevista y Sugerencias Indirectas:
Entrenamiento Comunicativo para Jóvenes. Madrid. Editorial: Uned
CERÓN, M. (2006) Metodologías de la Investigación Social. Santiago de
Chile. Editorial: LOM Ediciones.
CHAPMAN K. (2007). 100 Preguntas y Respuestas sobre la Ansiedad.
Madrid. Editorial: Edaf, S.L.
Moles, J. (2004). Psicología Conductual. Venezuela. Editorial: Miranda
OBLITAS, L. (2009). Psicología de la Salud. México. Editorial: Cenage
Learning Editores
ROMÁN, C. (2005) El Libro de las Habilidades de Comunicación. España.
Editorial: Díaz de Santos Ediciones
Romero, M, (2013) ¿Por qué mi hijo se chupa el dedo?. [Articulo en Linea]
Disponible en: http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/creciendo/por-
que-mi-hijo-se-chupa-el-dedo-10907. [Consultado el 2014, 22 de Abril]
Schmitt, B. (2014) Chupar dedo. [Articulo en línea] Disponible en:
http://www.childrenshealthnetwork.org/CRS/CRS/pa_thumbsuc_spg.htm
Vázquez, M. (2013) . Chuparse el dedo, ¿es perjudicial? [Articulo en Linea]
Disponible en http://www.consumer.es/web/es/bebe/ninos/2-4-
anos/2012/02/20/206797.php. [Consultado el 2014, 20 de Abril]

21
MARCO TEÒRICO
CONDUCTAS ASOCIADAS A CELOS DE PAREJA
(Caso Grupal)
Definición de Celotipia
Casi todos sabemos lo que son los celos: El miedo, la rabia y la
decepción se conjugan en un solo y fuerte sentimiento difícil de controlar y
manejar. Pero, para muchas personas, los celos son una pesadilla que no
pueden dejar atrás: constantemente, revisan los mensajes de texto, las
llamadas, los correos electrónicos, la ropa, los cajones y hasta las cuentas
bancarias de sus parejas.
Para los celotípicos, los celos son más que una crisis emocional pasajera:
son una enfermedad que arruina no sólo su relación sino el bienestar y la
calidad de vida de cada uno de sus miembros
El Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales número
IV (DSM-IV por sus siglas en inglés) (citado en Oyosa, 2012) define la
celotipia como: “… un subtipo de un trastorno delirante, presentando ideas
que no tienen un fundamento sustentable y que afectan a la persona que las
presenta en todos los ámbitos de su vida…” (p. s/n)
En este sentido, la celotipia evita que la persona se desenvuelva
correctamente en sus diferentes actividades cotidianas y puede ser tan grave
como para poner en riesgo su vida o la de la persona celada.
Los celos mal llevados al extremo constituyen una patología fuertemente
autodestructiva; el sujeto que padece esta enfermedad "vive" en un estado
de infelicidad, en función de sus miedos y sospechas de engaño, muchas
veces completamente infundados y prácticamente no acepta otra condición
de verdad que no sean las evidencias que confirman su inseguridad en la

22
relación. Los celos pueden manifestarse indistintamente en hombres o
mujeres.
Definición de Celos
Según Echeburúa (2007) los celos: “… constituyen una emoción o un
sentimiento que surge como consecuencia de un exagerado afán de poseer
algo de forma exclusiva (me perteneces, soy todo tuyo, etc.) y cuya base es
la infidelidad real o imaginaria de la persona amada…” (p. 15). Es decir, se
puedo considerar un sentimiento muy común en nuestra sociedad que
pueden causar mucha angustia e infelicidad.
Hupka (citado en Reidl, 2002) define los celos: “…como la percepción
subjetiva de una pérdida real o potencial de la pareja frente a un rival…” (p.
26). De acuerdo con el autor, los celos surgen como una respuesta
emocional cuando la persona percibe una amenaza hacia algo que considera
como propio.
Para Bringle y Buunk (citado en Reidl, 2005) los celos son: “…como una
reacción emocional aversiva que ocurre como resultado de una relación real,
imaginaria o posible, con alguien fuera de la pareja…” (p.119). Es decir, la
sospecha o inquietud ante la posibilidad de que la persona amada reste
atención en favor de otra.
Síntomas de los Celos
En este sentido, los síntomas de los celos según Sharpsteen y
Kairkpatrick (citado en Reidl, 2005) agregan que los celos son una reacción
compleja, pues tienen componentes internos y externos.
Entre los componentes internos se incluyen: emociones, pensamientos y
síntomas físicos, es decir que entre las primeras se tienen: dolor, enojo,
rabia, envidia, tristeza, miedo, duelo y humillación; luego los pensamientos
como: resentimiento, autoculparse, compararse con el rival, preocuparse por
la imagen que se proyecta al exterior, o sentir lástima por uno mismo; y por
ultimo síntomas físicos estarían: sentir que se le sube la sangre a la cabeza,

23
manos sudorosas y temblorosas, sentir que le falta el aire, calambres en el
estómago, sentir que se desmaya, taquicardia, dificultades para dormir.
Entre los componentes externos: se expresa por medio de algún tipo de
conducta: hablar abiertamente del problema, gritar, llorar, ignorarlo, hacer un
chiste al respecto, vengarse, abandonar la situación o ser violento.
Cabe señalar, que estas respuestas se ven disparadas por la percepción
de una amenaza, real o imaginaria, a la relación.
Para Calixto (2013), indica que los celos pasan de ser algo natural a una
enfermedad cuando dedicamos más de 30% de nuestro tiempo en pensar
cómo el otro nos está engañando.
Según el autor, los celos nos permiten ser competitivos y tener la
convicción de mejorar como personas.
Causas de los Celos
Ya que son parte de un proceso evolutivo, que en nuestras primeras
etapas nos proporcionan la experiencia para comprender mejor las pérdidas
emocionales. Los celos están relacionados con tres factores:
Biológicos. En el caso de los hombres esta emoción se manifiesta a
través de la ira, además de que para ellos los celos se producen por la
sanción de pérdida de la pareja desde un aspecto sexual. Para las mujeres
este sentimiento se dirige más hacia un aspecto emocional.
Los hombres son más propensos a los celos debido a la presencia de una
hormona llamada vasopresina, la cual también produce que tengan
relaciones más superficiales.
Psicológico. Se aprende de los padres, en su trato de pareja y cómo estos
se celan.
Sociedad. Es la influencia que tiene el entorno sobre nosotros; ejemplo,
novelas y películas
Según Freidzon (2002) señala que: “… muchas veces existen en los
corazones sentimientos de inseguridad no confesado. Otra causa son las
heridas del pasado. Si fuiste traicionado, si te abandonaron, o te señalaron

24
siempre los defectos…” (P. 317). Por lo tanto, se puede decir que las causas
de los celos más normales son que la persona que los experimenta tiene una
gran falta de confianza en sí mismo y esta desconfianza es la que los lleva a
no poder creer los sentimientos del otro, a no terminar de creérselo del todo.
Viven con un sentimiento continuo de temor a ser engañados o de que
aparezca una tercera persona que sea la causante de su abandono. Muchas
veces las personas que tienen celos no necesariamente tienen que haberlos
tenido siempre, estos pueden ser provocados por anteriores relaciones
donde hayan sido abandonados o engañados y esto les ha hecho crear esa
desconfianza generalizada.
Consecuencias de los Celos
En este mismo orden de ideas, Kierkegaard (citado en Polaino, 2002)
describe entre las principales consecuencias de los celos son las siguientes:
El duelo, la indignación y el miedo, según que su intensidad sea
mayor o menor. El miedo se dirige aquí a objetivos muy concretos
siendo, en consecuencia, no un miedo vago y abstracto, sino más
bien un miedo sintomático: miedo a perder el afecto, a ser
desposeído del prestigio y la consideración que hasta entonces se
tenían, a perder el control social que se había alcanzado, etc. Freud,
por su parte, menciona el dolor, el odio y la pérdida de la autoestima,
entre las consecuencias de los celos. Algunos autores han
subrayado otras manifestaciones de tipo agresivo como la
irritabilidad y la hostilidad, que suelen presentarse con una
intensidad inusitada y desproporcionada en aquellos cónyuges, en
los que la pérdida del autocontrol resulta demasiado fácil. (p. 232)

De acuerdo con el autor, se puede decir que la persona se siente tan mal
que hasta puede entrar en depresión o por el contrario en un estado de ira,
ante una situación de celos incontrolables la relación de pareja comienza a
deteriorarse, la comunicación se ve reducida exclusivamente a las
preocupaciones y pensamientos del celoso, se presenta la frustración y la
pérdida que provocan odio y agresión de la persona hacia su pareja, hay
reproches y exigencias, se termina la relación y en ocasiones con graves
consecuencias(suicidio o asesinato).

25
Tratamiento
Asimismo, existen técnicas terapéuticas para el manejo de los celos entre
las cuales se encuentran las cognitivas, conductuales y cognitivas
conductuales.
Para ello, Echeburúa y Fernández (1999), hacen una clasificación bien
definida sobre estas técnicas y como abordarla en un caso de celos de
pareja. Entre las técnicas conductuales se encuentran: exposición en vivo,
prevención de respuesta y saciación.
En lo que se refiere, a la exposición en vivo, Echeburúa y Fernández
(1999), expresan que: “… consiste en hacer que el sujeto se enfrente
gradualmente a las situaciones temidas, tanto en su imaginación como en
vivo.” (p. 25). Esto quiere decir, que el terapeuta debe conseguir que la
persona celosa, al pensar en dichas situaciones, reviva, incluso con una
intensidad mayor, los sentimientos de celos, y que estos pensamientos
pierdan su capacidad evocadora de emociones desagradables para que en
último término, desaparezcan los sentimientos de celos.
En cuanto a, la prevención de respuesta, Echeburúa y Fernández
(2001), citados en la Revista electrónica de Psicología Iztacala expresan que:
“…esta técnica consiste en evitar que el sujeto lleve a cabo la conducta
ritual.” (p.178). Con esta técnica se evita que la persona celosa empiece a
emitir conductas de comprobación como por ejemplo: llamar por teléfono,
revisar correspondencias personales, entre otras.
Por último, la saciación Echeburúa y Fernández (2001), citados en la
Revista electrónica de Psicología Iztacala expresan que es una técnica en la
que se aplica un reforzador de forma continua y masiva para que la conducta
pierda el valor reforzante que tiene.
En cuanto a, las técnicas cognitivas, se encuentran la reestructuración
cognitiva y la terapia racional-emotiva. La reestructuración cognitiva según
Moles (2011) expresa que:

26
Consiste en un conjunto de estrategias que ayudan al sujeto a
percibir e interpretar el mundo que le rodea de una manera más
adaptada. Se intenta que el sujeto sea consciente de los errores y
distorsiones que comete, para controlar sus autoverbalizaciones y
pensamientos negativos. (p. 205)

Por tanto, la técnica permite que la persona tome conciencia de la


irracionalidad de sus pensamientos y aprenda estrategias para eliminarlos y
sustituirlos por otros que sean adaptativos. Esto compete a, que esos
pensamientos automáticos y negativos sean cambiados.
En lo concerniente a, la terapia racional emotiva, teoría de Albert Ellis,
señalada en Moles (2004), explica que el propósito es capacitar a los sujetos
a reconocer las distorsiones o errores cognitivos producto de sus creencias y
confrontarlos con la realidad. Ante esta situación, lo que se busca es que la
persona sea capaz a través del entrenamiento reconocer qué errores
cognitivos posee debido a una cantidad de creencias que trae de acuerdo
con su formación y por el entorno que le rodea con el fin de enfrentarlos con
la realidad.
Por otra parte, entre las técnicas cognitivas conductuales citadas en
Carlen y otros en la Revista Electrónica de Psicología Iztacala señalan cuatro
terapias de pareja: el contrato conductual, el entrenamiento en solución de
problemas, el entrenamiento en comunicación y el aumento de intercambios
positivos.
Según Carlen y otros (2009), señalan que el contrato conductual enfatiza
los acuerdos e implica un intercambio bilateral, un contrato de dar y recibir,
este produce para las partes implicadas refuerzos recíprocos. De allí la
importancia en comprometerse en cambiar y modelar dicha conducta para
lograr algo positivo por individual.
Carlen y otros (2009), explican que el entrenamiento en solución de
problemas “…tiene como objetivo enseñar a las parejas a alcanzar las
soluciones, del agrado de los dos, sobre cuestiones que han sido el origen
de continuos problemas.” (p.181).

27
De esta manera, lo que se busca es generar en el paciente una serie de
propuestas a través, de la lluvia o torbellinos de ideas, con el cual pueda tener
tantas soluciones posibles y resuelva los problemas que se le presenten,
tomando como premisa cual es el problema que le afecta en realidad.
Seguidamente, se encuentra la técnica del entrenamiento en
comunicación. Carlen y otros (2009), explican que esta técnica enseña a
empatizar, a tener escucha activa, a indicar explícitamente lo que se quiere y
siente, a no adivinar los sentimientos y pensamientos, a utilizar una nueva
forma de vocabulario. Esta técnica, es necesaria para disminuir las
acusaciones, defensividad, las sobregeneralizaciones y escapatorias hacia
errores pasados y presentes que impiden la eficaz solución de los
problemas.
Por último, Cavallo (1998) citado en Carlen y otros (2009), expresa que:
“… el aumento de intercambios positivos se logra estableciendo la
frecuencia diaria de las conductas positivas que tiene que realizar cada
conyugue.” (p.182). En esta técnica, el terapeuta les pide que intenten ver
cuál de sus comportamientos positivos conduce al mayor aumento de la
satisfacción conyugal a partir de registros diarios.
De igual manera, algunas técnicas que sirven de apoyo para disminuir la
conducta de celos tenemos: técnica de manual de autoayuda a través de
lecturas de reflexión para recuperar la confianza; técnica de respiración
profunda para que el orientado logre controlar las reacciones fisiológicas
antes, durante y después de enfrentarse a estímulos activadores; técnica de
relajación muscular de Jacobson que permite al orientado llegar al
autocontrol de las emociones.

28
I.- IDENTIFICACIÓN:
Apellidos: B.P.
Nombres: E.
Edad: 52 años.
Sexo: masculino
Estado civil: casado.
Nivel de instrucción: Primaria
Religión: Católica.
Dirección: Vegas de Táriba vereda 7. N# 1-131.
Teléfono: No suministro.
II.- REFERENCIA:
Referida por una hermana.
III.- DATOS SUMINISTRADOS:
La esposa, los hijos, la hermana y el orientado.
IV.-MOTIVO DE LA CONSULTA:
Soy la esposa de B.P.E desde hace 25 años B.P.E. ha sido celoso y
agresivo, pero esto se ha agudizado desde hace 5 años para acá, y todo es
debido a un mensaje equivocado que recibí. Mi familia es un caos total, soy
sumamente religiosa y esto es lo único que me mantiene unida, pues no
quiere perder mi matrimonio, considero que esta es la cruz que Dios me
coloco, además siento amor por él y mis hijos.
Soy el hijo mayor, de 25 años de edad, estoy consciente del problema
que presenta mi Padre y estoy dispuesto a poner todo de mi parte para
encontrar la solución. Mi Madre es la principal víctima de todo este conflicto.
Él es una persona muy introvertida, casi nunca se comunica con nosotros, no
tiene amigos, no sale de la casa, solamente para una granja a trabajar, fue
formado en un ambiente de campo totalmente, lo que lo hace una persona
muy cerrada.
El hijo menor, manifiesto que quiere estudiar en la academia militar de la
guardia nacional donde ya realice la inscripción. Pero que en cierta manera

29
es para salir de mi casa porque es un infierno, yo no quiero que mi mama
sufra más, pero también quiero que mi Papa cambie esa actitud, lo respeto
mucho porque es mi Padre, pero le tengo rabia por la manera como trata a
mi mama. Él ahora se controla, por el temor de perdernos a los 3, y yo creo
que por lo menos no la ha golpeado más.
Como hermana del orientado y además la vecina más próxima, manifiesto
que me duele mucho la situación, mi hermano está enfermo y que necesita
toda la ayuda necesaria. Él cuando tenía 20 años estuvo trabajando en
caracas y durante este tiempo vivió con una muchacha, que lo hizo sufrir
mucho y al final lo dejo por otro hombre, y ese fue el motivo de que
regresara de nuevo al Táchira y después de un tiempo prudencial se casó
con su esposa actual.
El orientado, relata: “desde mi infancia, recuerdo como algo muy normal
que mi padre maltratara tanto verbal como físicamente a mi madre. De
joven trabaje en caracas tuve una experiencia con una mujer que me monto
cachos. Pero desde que me case todo fue muy bonito en mi casa, yo amo, a
mi esposa considero que es una buena mujer, con muchos valores y sobre
todo muy religiosa, incapaz de traicionarme, pero yo creo que es el demonio
el que se metió dentro de nosotros para quitarnos la paz.
Desde hace 5 años, por un mensaje que observe en el celular de mi
esposa, la cual ella manifiesta que fue equivocado comenzaron los
problemas, pues los celos cada día aumentan. Siento que ella tiene otra
persona, porque ya no es cariñosa. Siente una obsesión y un temor a
perderla que se activa cada día que observa que ella recibe un mensaje o
está revisando su correo electrónico. Es una fuerza superior a mis
capacidades, pues aunque me propongo no desconfiar de ella, cuando le
observo el teléfono, pierdo la paciencia se ha dado el caso de que la he
maltrata tanto verbal, como físicamente. Además me llegan los siguientes
pensamientos automáticos: “estoy muy gordo”, “ya estoy muy viejo”, “será

30
que no sirvo en a cama”, “mi esposa no quiere estar conmigo”, “yo ya no
sirvo”. “mis hijos tampoco me quieren “.
V.- PROBLEMA ACTUAL:
Contextualización de la conducta blanco: Nos encontramos ante un
caso de celos, que se presentan los siguientes síntomas: inseguridad,
delirio, ideas falsas sin ningún tipo de argumento, tiene una conducta de
agresión; manifestado en maltrato físico y verbal, baja autoestima, obsesión
cada vez que su esposa recibe una llamada o un mensaje, lo que genera en
el pensamientos automáticos como: “estoy muy gordo”, “ya estoy muy viejo”,
“será que no sirvo en la cama”, “mi esposa no quiere estar conmigo”, “yo ya
no sirvo”. “mis hijos tampoco me quieren “, que le genera las siguientes
emociones: rabia, temor, miedo, impotencia, tristeza, y desconfianza.
Cuando se inicia: Se inició hace unos 5 años.
Como se inicia: Específicamente por un mensaje en el celular de su esposa,
Con que frecuencia ocurre: Siempre.
Situaciones en las que ocurre: Pues cada vez que observa que su esposa
recibe alguna llamada o mensajes se altera de tal forma, incluso se ha dado
el caso de que la sigue a todos lados.
A que se atribuye: La problemática se atribuye a los celos infundados y la
poca comunicación entre la pareja, por la falta de confianza.

31
VI.- ANTECEDENTES:
Familiares
Constitución de la familia: Está constituida por el padre H.E.B de 80 años,
y su madre Y.A.P de 75 años, casados, tiene siete hermanos, los cuales
cuatro son femeninas: B.E.A de 33 años, C.E.A. de 35 años, M.E.A de 42
años y E.E.A. de 46 años; tres hermanos que son B.E.A de 37 años, M.E.A
de 40 años, J.E.A de 50 años.
Relaciones intrafamiliares
Padre: De su papa recibió mucho ejemplo y sobre todo el amor al trabajo,
pero uno de los aspectos negativos es que, fue demasiado autoritario, pues
nunca lo dejaba salir, y lo que hacía era obligarlo a trabajar. Por ser el hijo
mayor recibió mucho maltrato por cualquier travesura que realizaban sus
hermanos, pues el repite, yo siempre era el culpable de todo y lleve más palo
que una gata ladrona.
Madre: De su mama recuerda que también era fuerte con él, lo maltrataba y
el observaba que las rabias que su padre le hacía pasar, ella las pagaba
con él, a través del maltrato físico.
Hermanos: Con sus hermanos siempre se reúnen celebran algunas
actividades como el día del padre, el día de la madre, y sobre todo las
fiestas de la navidad.
Esposa: La relación es buena, a pesar de la desconfianza que él siente
hacia ella, el la ama y eso es lo que lo frena a veces en muchas situaciones.
Hijos: Es un poco complicada, pues ellos han vivido y visto los gritos y
maltratos que ha realizado el orientado contra la madre.
Binomio Autoridad-Afecto:
Padre: No recuerda muestra de cariño por parte de él, lo único que llega a su
mente es frases como: muchacho del carajo usted no sirve para nada,
aprenda a trabajar, este más pendiente de sus hermanos y así
sucesivamente.
Madre: Poco afecto por parte de ella.

32
Comunicación intrafamiliar
Padre: Muy poca comunicación, de hecho solo para colocar reglas en la
casa de las cosas que se debían realizar.
Madre: Es muy poca la comunicación.
Hermanos: La comunicación es más abierta.
Esposa: Escasa la comunicación.
Hijos: La comunicación también es escasa, solo lo necesario.
Enfermedades que presentan los ascendentes: Entre las enfermedades
que presentan sus padres, es de resaltar que su abuelo paterno sufría
ataques de esquizofrenia. Tanto que le llevo a quitarse la vida en uno de
estos ataques. Por parte, de su mama sufre de hipertensión arterial, con
respecto a sus hermanos en ningún se ha presentado algún tipo de
enfermedad.
Personales:
Lugar que ocupa el orientado: es el mayor de ocho hermanos.
Interrelaciones del orientado: Debido a la crianza que recibió se puede
decir que el orientado es una persona sumamente tímida.
Comunicación del orientado: Vive encerrado dentro de su propio mundo y
le imposibilita el dialogo en su entorno familiar, sobre todo con su esposa y
sus 2 hijos.
Enfermedades del orientado: Manifestó solo gripe.
Salud del orientado: En cuanto a las enfermedades por parte del orientado
es una persona totalmente sana en cuanto a su parte física.

33
VII.- GENITOGRAMA:

H.E.B Y.A.P

B.P.E J.E.A B.E.A C.E.A

M.E.A B.E.A M.E.A E.E.A

VIII.- CONDICIONES SOCIOECONOMICAS:


Profesión del padre y/o la madre: Su padre agricultor y su Mamá ama de
casa también dedicada a las labores del campo
Ingreso Familiar: El ingreso mensual aproximado es de unos 20.000
bolívares fuertes producto de dos taxis alquilados y del ingreso de la
pequeña granja, siendo el orientado el que aporta todo el capital a su hogar.
Tipo de vivienda: La vivienda es una casa en una pequeña urbanización
muy cómoda, propia, con todos los servicios básicos (luz, agua, teléfono,
aseo, cable).
Nivel Socioeconómico: (escala Graffar): Según los parámetros
socioeconómicos escalan de GRAFAR, el puntaje se ubicó en el número 14,
con un estrato IV, por lo tanto con una calificación baja.
IX.- HISTORIA BIOGRAFICA:
Desarrollo Psicomotor: B.P.E, nació en una aldea el 11 de agosto de
1952, es el hijo mayor de ocho hermanos, sus padres H.E.B y Y.A.P,
casados, parto natural, toda su infancia transcurrió en esta pequeña aldea
donde asistió a la escuela de dicha localidad donde solo obtuvo el sexto
grado, durante toda su infancia ayudó a sus padres en la agricultura, pues es

34
una tierra sumamente acta para el cultivo de hortalizas y también en el
ordeño de un pequeño rebaño de vacas.
Toda su adolescencia también la vivió en esta localidad donde junto con
sus hermanos colaboro en el cultivo de la tierra. Experiencias durante esta
etapa no se resaltan, solo que su padre era demasiado autoritario y no los
dejaba salir y compartir con sus amigos; es a la edad de los 20 años donde
viaja para caracas allí conoce a una joven con la que convive durante 5
años, sin tener hijos ella ya tenía, una niña de otra persona. Se presentó
problemas con el patrón, que como él repite le quito a su pareja y por
supuesto este es el temor, y para mí como orientador considero este
episodio de su vida como el origen incluso de la situación que está viviendo
actualmente.
Después de este problema volvió al pueblo donde al cabo de algún tiempo
se casó con su actual pareja. Durante toda su vida se ha desempeñado
como taxista hoy en día ya tiene sus avances y el prácticamente está
dedicado a su granjita, donde pasa la mayor parte del tiempo.
Área Socio-Afectiva: Se puede decir que es una persona muy
colaboradora, incluso muy amable y goza de gran estima entre sus
hermanos, amigos, compañeros de trabajo y vecinos.
Historia Estudiantil: En la parte intelectual su estudio solamente fue hasta
6to grado.
Historia laboral: Trabajo como mesonero en su juventud. Luego, se ha
desempeñado como chofer, primero como ayudante, desde hace ya algunos
años tiene 2 taxis propios.
Historia militar: No refiere.
Historia marital: Presenta desde ya hace tiempo conflictos fuertes en su
relación.
Historia sexual: Activo, nunca ha tenido problemas de este tipo, aunque si
algunas veces le llegan pensamientos automticos como: “será que ya no
sirvo en la cama”, “mi esposa no quiere estar conmigo”.

35
Relaciones interpersonales: escasas, refiere socializar muy poco tiene
constantemente peleas con su pareja, poca relación con sus hijos.
X.- DIAGNOSTICO:
B.P.E, sexo masculino, de 52 años de edad, nos encontramos ante un
caso de celos, que se presentan los siguientes síntomas: inseguridad,
delirio, ideas falsas sin ningún tipo de argumento, tiene una conducta de
agresión; manifestado en maltrato físico y verbal, baja autoestima, obsesión
cada vez que su esposa recibe una llamada o un mensaje, lo que genera en
el pensamientos automáticos como: “estoy muy gordo”, “ya estoy muy viejo”,
“será que no sirvo en la cama”, “mi esposa no quiere estar conmigo”, “yo ya
no sirvo”, “mis hijos tampoco me quieren“, que le genera las siguientes
emociones: rabia, temor, miedo, impotencia, tristeza, y desconfianza. Se
ubica en el Enfoque “A”, Modelo Fisiológico Vs Modelo Socio Cultural, es
una conducta fisiológica, socialmente rechazada por el entorno familiar,
pues en algunas oportunidades no han podido convivir y participar en
actividades por los celos extremos. En cuanto, al Enfoque “B”, Criterio de
Normalidad, se considera que atenta contra la variable psicológica por alterar
la actitud hacia la familia, al perturbarse con los pensamientos automáticos,
por supuesto este problema no le permite desarrollar una personalidad
equilibrada. En cuanto, al Enfoque “C”, Función del Afecto - Función Sexual -
Función de Reproducción, se puede observar que se encuentra en una etapa
de “romanticismo” pues existe amor, se tiene algunas veces ejercicio de la
función sexual, pero no reproducción. En relación, al Enfoque “D”, Tipos de
Pareja, se encuentra AEFS/AEFS0. Asimismo, al Enfoque “E”, Roles, se
encuentra alterado el rol de persona al no ser capaz de manejar sus
emociones, miedos y temores, el rol de padre, se encuentra alterado también
al no lograr tener una comunicación asertiva con sus hijos y establecer el
respeto en la familia, el rol de esposo, al no lograr manejar sus
inseguridades, baja autoestima y desconfianza hacia su esposa, lo que lleva
a que presente una conducta agresiva. En cuanto, al Enfoque “F”, Objetivos

36
y Metas, se encuentra motivado para cumplir los objetivos y metas
propuestas. Finalmente, el Enfoque “G”, Toma de Decisiones, el orientado
muestra disposición de aceptar la orientación y así superar los pensamientos
automáticos.
XI.- ANÁLISIS FUNCIONAL
 Conducta Aumentada: Agresividad ( golpes a la pared, gritos)
 Conducta Disminuida: Autocontrol - Comunicación
 Conducta Ausente: Asertividad
 Emoción Aumentada: Rabia - Desconfianza
 Emoción Disminuida: Paciencia - Armonía
 Emoción Ausente: Alegría - Confianza

37
Autoregistro Antes del Tratamiento

FECHA SITUACIÓN PENSAMIENTO EMOCION CONDUCTA ERROR COGNITIVO


AUTOMATICO DESADAPTATIVA
Interpretación del
30- Ella está frente “Esta chateando pensamiento, porque no tiene
04- a la con el otro” Rabia La grite, peleamos base alguna al interpretar los
14 computadora sentimientos de la otra
persona
Inferencia Arbitraria, porque
01- La llamaron por “Se va a ver con Desconfianza Le di golpes a la extrae conclusiones, sin
05- teléfono el otro” pared evidencias objetivas que las
14 avalen.
“Se están Filtraje o Abstracción selectiva,
02- Ella salió con un burlando de mi, Tristeza La perseguí porque ve todo lo negativo en
05- amiga ya no aguanto esa situación.
14 esto”

Me fui para la Inferencia Arbitraria, porque


03- granja y la llame Le di golpes a la extrae conclusiones, sin
05- y no me “Esta con el otro” Impotencia pared evidencias objetivas que las
14 contestó el avalen.
teléfono

38
Autoregistro

FECHA SITUACIÓN PENSAMIENTO EMOCION CONDUCTA ERROR COGNITIVO


AUTOMATICO DESADAPTATIVA
Interpretación del
Ella está frente “Está chateando Rabia La grite, peleamos pensamiento, porque no tiene
30-04- a la con el otro” base alguna al interpretar los
14 computadora sentimientos de la otra
persona
Inferencia Arbitraria, porque
01-05- La llamaron por “Se va a ver con Le di golpes a la extrae conclusiones, sin
14 teléfono el otro” Desconfianza pared evidencias objetivas que las
avalen.
Filtraje o Abstracción selectiva,
02-05- Ella salió con un “Se están La perseguí porque ve todo lo negativo en
14 amiga burlando de mi, Tristeza esa situación.
ya no aguanto
esto”

Me fui para la Inferencia Arbitraria, porque


03-05- granja y la llame “Esta con el otro” Impotencia Le di golpes a la extrae conclusiones, sin
14 y no me pared evidencias objetivas que las
contestó el avalen.
teléfono

39
XII.- PLAN DE ORIENTACIÓN

Objetivo General: Modificar los pensamientos automáticos que llevan a los celos a traves de técnicas cognitivos
conductuales para que logre una convivencia armónica en familia.

Objetivos Metas Estrategias Recursos


Específicos
1.- Modificar los Corto plazo: En un  Entrevista con el orientado y familiares Humanos:
pensamientos lapso de 2  Manejar información sobre su conducta para Orientador,
automáticos que semanas, 6 corregir errores de concepto. orientado, grupo
llevan a la sesiones lograr que  Aplicar técnica de reestructuración cognitiva la cual familiar.
desconfianza a el orientado cambie le ayude a identificar los pensamientos irracionales
través de técnicas sus pensamientos y los sustituya por pensamientos positivos para que
cognitivas automáticos. aumente su confianza.
conductuales para  Aplicar técnica de manual de autoayuda a través de
que tome conciencia lecturas de reflexión para recuperar la confianza.
de su problema.
2.- Entrenar al Mediano: En un  Aplicar técnica de respiración profunda para que el Materiales:
orientado en lapso de 4 orientado logre controlar las reacciones fisiológicas Hojas de papel,
técnicas de semanas, 8 antes, durante y después de enfrentarse a los lápiz, computador,
autocontrol para que sesiones, lograr que estímulos activadores. textos, internet.
regule su conducta el orientado regule  Aplicar técnica de reestructuración cognitiva la cual
ante estímulos su conducta a le ayude a identificar los pensamientos irracionales
activadores través del y los sustituya por pensamientos positivos para que
autocontrol. aumente su confianza.
 Aplicar la técnica de prevención de respuesta para
que el orientado no mantenga su conducta ritual, es
decir, evitar que revise las cosas personales de su
pareja: correspondencia, teléfono.

40
Objetivos Metas Estrategias Recursos
Específicos
 Aplicar técnica de relajación muscular de Jacobson, Ambiente:
que permite al orientado llegar al autocontrol de las Sillón, escritorio,
emociones que le producen los estímulos colchoneta.
activadores.
3.- Incrementar las Largo plazo: En un  Aplicar la técnica de entrenamiento en comunicación
habilidades sociales lapso de 10 para ensenar a empalizar, indicar explícitamente lo
para que el semanas, 15 que se quiere y siente, no adivinar los sentimientos y
orientado mejore la sesiones lograr que pensamientos.
comunicación de el orientado  Aplicar la técnica de entrenamiento en solución de
pareja y familiar. aumente sus problemas, para enseñar al orientado a resolver
habilidades sociales situaciones que sean del agrado para él, para su
para mejorar la pareja, y de este modo para su familia.
comunicación de  Aplicar técnica del contrato conductual para que el
pareja y familiar. orientado aprenda a respetar los acuerdos entre las
partes.

41
Autoregistro Después del Tratamiento

Fecha Situación Pensamiento Pensamiento Emoción Respuesta Respuesta


Hora Racional Automático Adaptativa Desadaptativa
La llamaron por “Me sentí
teléfono tranquilo, Inferencia Arbitraria,
porque estoy “Será que porque extrae
09-05-14 recuperando la tiene otro.” Confianza Le di un abrazo conclusiones, sin evidencias
confianza en mi objetivas que las avalen.
esposa.”
Salimos a “Me toma en
comer en cuenta, siento “Será de Alegría Le di un beso
12-05-14 familia. que me quiere.” verdad” ---------------

Mi esposa me “Respire y dije: Filtraje o Abstracción


dijo que iba con claro que si “voy y la selectiva, porque ve todo
15-05-14 unas amigas al amor, ve persigo” Seguridad en Cuando ella llego le lo negativo en esa
cine. tranquila. Confió mi mismo sonreí. situación.
en ti”.
“Debo dejarle su
Ella salió sola espacio. Pero le Le ayude con las
al dije que si “Será que va Confianza cosas que habíamos
17-05-14 supermercado quería que la sola” comprado para la ---------------
acompañara” casa
Me fui a la finca “Seguro que ella
y la llame, no está ocupada , Interpretación del
me contesta. la llamo en un Me puse a ver el pensamiento, porque no
rato” “Estará Paciencia ganado mientras tiene base alguna al
19-05-14
chateando que ella me llamo. interpretar los
con otro” sentimientos de la otra
persona

42
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
30-04-14  Entrevista con el orientado 1 hora
30-04-14  Entrevista con los familiares del orientado. 1/2hora
 Manejar información sobre su conducta para corregir errores de 1/2hora
09-05-14
concepto.
 Aplicar técnica de reestructuración cognitiva la cual le ayude a 1/2hora
12-05-14 identificar los pensamientos irracionales y los sustituya por
pensamientos positivos para que aumente su confianza.
 Aplicar técnica de reestructuración cognitiva la cual le ayude a 1/2hora
15-05-14 identificar los pensamientos irracionales y los sustituya por
pensamientos positivos para que aumente su confianza.
 Aplicar técnica de manual de autoayuda a través de lecturas de 1/2hora
16-05-14 reflexión para recuperar la confianza.

17-05-14  Aplicar técnica de manual de autoayuda a través de lecturas de 1/2hora


reflexión para recuperar la confianza.
 Aplicar técnica de respiración profunda para que el orientado logre 1/2hora
19-05-14 controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de
enfrentarse a los estímulos activadores.
21-05-14  Aplicar técnica de respiración profunda para que el orientado logre 1/2hora
controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de
enfrentarse a los estímulos activadores.
 Aplicar técnica de relajación muscular de Jacobson, que permite al 1/2hora
22-05-14 orientado llegar al autocontrol de las emociones que le producen
los estímulos activadores.
24-05-14  Aplicar la técnica de entrenamiento en comunicación para ensenar a 1 hora
empalizar, indicar explícitamente lo que se quiere y siente, no
adivinar los sentimientos y pensamientos.
25-05-14  Aplicar la técnica de entrenamiento en comunicación para ensenar a 1/2hora
empalizar, indicar explícitamente lo que se quiere y siente, no
adivinar los sentimientos y pensamientos.

43
29-05-14  Aplicar la técnica de entrenamiento en solución de problemas, para 1 hora
enseñar al orientado a resolver situaciones que sean del agrado
para él, para su pareja, y de este modo para su familia.
31-05-14  Aplicar la técnica de entrenamiento en solución de problemas, para 1/2hora
enseñar al orientado a resolver situaciones que sean del agrado
para él, para su pareja, y de este modo para su familia.
03-06-14  Aplicar técnica del contrato conductual para que el orientado 1/2hora
aprenda a respetar los acuerdos entre las partes.
06-06-14  Aplicar técnica del contrato conductual para que el orientado 1/2hora
aprenda a respetar los acuerdos entre las partes.
TOTAL 10 horas

44
XIII.- RESULTADOS ALCANZADOS
En cuanto a la primera meta a corto plazo se logro modificar en el
orientado algunos pensamientos automáticos que lo llevaban a los celos
disminuyendo de esa manera las emociones que se presentaban cada vez
que aparecía la conducta.
Asimismo, en las metas de mediano plazo, se logró que el orientado
recuperara de alguna manera la confianza en su esposa y en sí mismo y así
mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales de manera más
asertiva.
Finalmente, en las metas a largo plazo se logró que el orientado
aumentara su autoestima en función de la confianza que se pudo enseñar en
él a través del trabajo realizado con el material de autoayuda. De igual forma,
incrementar en él las habilidades sociales que le permitieron mejorar la
comunicación con su pareja y familia.

45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ATUÑA, María. (2006). Educador Infantil. España. Editorial MAD, S.L


Borras, S. (2006). Guía para la Reeducación de la Deglución Atípica y
Trastornos Asociados. Colección: Logopedia e intervención. Patologías.
España. Editorial: Nau Libres
Caestrero, A. y Rojí B. (2013). Entrevista y Sugerencias Indirectas:
Entrenamiento Comunicativo para Jóvenes. Madrid. Editorial: Uned
Calixto, E. (2013). Causas y consecuencias de los celos. [Documento en
Línea], Disponible: http://peru.com/mujeres/sexo-y-romance/estas-son-
causas-y-consecuencias-celos-noticia-200803 causas [Consulta: 2014, abril
21]
Carlen, M. y otros (2009). Tratamiento Cognitivo Conductual de los
CeloenPareja. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de
Estudios Superiores Iztacala. Revista Electrónica de Psicología Iztacala.
[Revista en línea], Vol.12.Nº 3. Disponible en:
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin [Consulta: 2014, abril
14].
CAVALLERI, N (2010). Objeción al chupeteo como rememoración de
mamarel pecho materno. [Blog en línea] Disponible en
http://psicobloga.blogspot.com.es/2010/04/objecion-al-chupeteo-como
rememoracion.html
Cerón, M. (2006) Metodologías de la Investigación Social. Santiago de Chile.
Editorial: LOM Ediciones.
Chapman K. (2007). 100 Preguntas y Respuestas sobre la Ansiedad. Madrid.
Editorial: Edaf, S.L.
Echeburúa, E y Fernández Montalvo (1999). Celos en Pareja: Una emoción
destructiva. Un enfoque Clínico. Barcelona: Ariel.
ECHEBURUA, Enrique. (2007). Celos en la Pareja: Una emoción
destructiva. España: Editorial Ariel, S.A.

46
FREIDZON, Claudio. (2002). De gloria en Gloria. Editorial Caribe, INC.
MOLES, Juan. (2004). Psicología conductual. Editorial Miranda.
MOLES, Juan. (2011). Asesoramiento Clínico. III Edición. Editorial Miranda.
Oblitas, L. (2009). Psicología de la Salud. México. Editorial: Cenage Learning
Editores
Oyosa, M. (2012). Celotipia. Revista Homeostasis. [Revista en Línea],
Disponible: revhomeostasis.blogspot.com/2012/06/celotipia.html [Consulta:
2014, abril 21]
POLAINO, Aquilino. (2002). La Comunicación en la Pareja. Errores
Psicológicos más Frecuentes. España: Editorial Rialp. S.A.
REIDL, Lucy. (2002). Celos y Envidia: Medición Alternativa. Celos en la
Pareja: Una Emoción Destructiva. Facultad de Psicología. México.
REIDL, Lucy. (2005). Celos y Envidia: Emociones Humanas. Facultad de
Psicología. México.
Román, C. (2005) El Libro de las Habilidades de Comunicación. España.
Editorial: Díaz de Santos Ediciones
ROMERO, M, (2013) ¿Por qué mi hijo se chupa el dedo?. [Articulo en
Linea] Disponible en: http://www.webconsultas.com/bebes-y-
ninos/creciendo/por-que-mi-hijo-se-chupa-el-dedo-10907.
SCHMITT, B. (2014) Chupar dedo. [Articulo en línea] Disponible en:
http://www.childrenshealthnetwork.org/CRS/CRS/pa_thumbsuc_spg.htm
VÁZQUEZ, M. (2012) . Chuparse el dedo, ¿es perjudicial? [Articulo en Linea]
Disponible en http://www.consumer.es/web/es/bebe/ninos/2-4-
anos/2012/02/20/206797.php.
Woolfork, A. (2006). Psicología Evolutiva. Mexico. Editorial: Woolfork
Yuni, J. y Urbano, C. (2008) Técnicas para Investigar. España. Editorial:
Brujas.

47
MARCO TEORICO

ONICOFAGIA

En la mayoría de los casos se trata de un hábito leve que suele comenzar


en la infancia, probablemente se aprende por observación, al ver a otras
personas hacerlo, y se utiliza como una de las típicas conductas que sirven
para calmarse cuando una persona está tensa, frustrada o está
experimentando cualquier emoción negativa. Con el tiempo se puede acabar
convirtiendo en un hábito que surge cada vez en más situaciones y no solo
ante emociones negativas. Por ejemplo, basta con que tengas las manos
desocupadas, sientas aburrimiento, estés pensando en algo, o tengas las
manos cerca de la boca.
Dado que la adolescencia es una época difícil, no es raro que la
frecuencia de la onicofagia aumente a esa edad, desapareciendo con el
tiempo. En estos casos más leves y dada su alta incidencia, puede
considerarse normal.
Según Jiménez (2003) define la Onicofagia como: “un habito del
desarrollo y puede ser una reacción automática frente al estrés, frustración,
fatiga o aburrimiento (p. 179). Este hábito se presenta en la infancia tanto en
hombres como en mujeres, puede extenderse hasta la edad juvenil o incluso
adulta, influyendo negativamente en el aspecto estético bucal, dental y de
manos.
Se considera que la onicofagia a diferencia de la succión del pulgar,
puede indicar algún conflicto emocional que debe alertar al médico. El
individuo que presenta esta conducta se muerde las uñas en determinados
momentos: en el colegio, cuando lee, en el cine, en una reunión, cuando ve

48
televisión; es decir en los momentos en que deben permanecer quietos y que
su ansiedad no puede encontrar otros medios de expresión.
Como norma educacional, se recomienda averiguar la dificultad que
presenta el sujeto y automáticamente quedará solucionado el problema; es
decir la onicofagia tiende a desaparecer, cuando se eliminan las situaciones
que provocan la ansiedad.
Asimismo Marshall (2004) señala que: “…morderse las uñas es uno de
los hábitos nerviosos más comunes entre las personas que sufren de estrés
y ansiedad… (p. 239). Las personas que muerden sus uñas son inquietas,
ansiosas y por lo general son varias o todas la uñas de las manos que en sus
bordes distales se muestra irregularidades y están obviamente muy cortas
sin observarse su porción libre, es decir que no se las deja crecer más allá de
su unión.
Síntomas de la Onicofagia
Según Joaquín (2008 )
“ Los niños lo practican sobre todo cuando existe alguna situación que
los inquieta , por ejemplo, cuando anticipan un castigo, una dificultad o
tienen que competir en alguna actividad, cuando ven en la televisión o
en el cine o escuchan en la radio historias de suspenso” (p. 283)
Es decir, Ansiedad por morderse las uñas. Satisfacción por el hecho de
arrancarse un pedazo o morderse las uñas, la piel responde con pulpitis.
Angustia antes de presentar un examen, los estímulos capaces de propiciar
ansiedad son aquellos presentes en ocasiones anteriores donde hubo fuertes
estímulos de miedo, Se manifiesta con intranquilidad, confusión, malestar,
insatisfacción, incertidumbre y angustia, sentimientos prolongados de
tensión.
Causas de la Onicofagia
Guardado (2013) “Entre las variadas causas psicológicas se pueden citar
momentos de ansiedad o angustia” (p. 447). Es preciso mencionar el estrés
por dificultades para resolver problemas cotidianos que sean sociales y
escolares (exámenes). Causas psicosomáticas: presión por los estudios en el

49
ambiente familiar o escolar, etc. Pero la mayoría de estas causas las
frustraciones acumuladas, la timidez y la baja autoestima son los rasgos más
significativos que llevan al sujeto a morderse las uñas.
También se pueden tomar como causas: cambios dramáticos en la unidad
familiar: no asumir la pérdida de un ser querido, violencias y disputas
domesticas reiteradas ante el sujeto, divorcios y separaciones de los padres,
rechazo a los padrastros o madrastras, rechazo a la incorporación en la
familia a nuevos hermanos y hermanas malos tratos y humillaciones, presión
por los estudios en el ambiente familiar o escolar, frustraciones acumuladas,
timidez y la baja autoestima , castigos y restricciones excesivamente severas
Consecuencias de la Onicofagia
Fitzpatrick (2009) acota que:
Es frecuente que los niños que se coman las uñas, lo que puede
favorecer la diseminación de verrugas sublinguales. Cuando la
Onicofagia se asocia con morder y masticar la cutícula y la piel
peringueal, la lámina ungueal suele mostrar alteraciones superficiales
melanoniquia secundaria a la activación de melanocitos. (p. 279).
Es decir, es un hábito nervioso que se puede convertir en trastorno
psicológico por graves infecciones cutáneas, los jóvenes tienen problemas
de dependencia, inseguridad y timidez, tienen dificultades en las relaciones
sociales al adaptarse en un grupo, es muy frecuente que sufran de estrés por
lo que tienen miedo al fracaso escolar. En este caso los padres deben hablar
con los hijos para ayudarles a manifestar y canalizar lo que sienten, en este
hábito nervioso pueden presentarse infecciones o malformaciones en una
zona muy delicada donde reside el sentido del tacto y llegan un gran número
de determinaciones nerviosas.
Las consecuencias de la onicofagia, además de las infecciones, son
estéticas en las manos, los labios y a veces en los dientes que se pueden ver
alterados en su forma. No obstante las consecuencias mas graves tienen
lugar en el plano físico, en dientes, encías y en las propias uñas, que pueden
llegar a sufrir graves daños.

50
En el plano psicológico, este habito provoca diversas reacciones fruto del
mal estado de las uñas, la mas común suele ser la vergüenza ante la
posibilidad de que otras personas observen las uñas recomidas, los dedos
infectados y heridos o un retraimiento cuando se trata de compartir
actividades que conllevan la exposición abierta de las manos.
Tratamiento para la Onicofagia
La terapia Cognitivo- Conductual incluye técnicas de:
Desensibilizacion Sistemática: Moles (2004) señala que:
“la base de la desensibilización es enfrentar a un sujeto a una situación
emocionalmente placentera mientras se encuentra presente al estímulo
provocador de la tensión, para que ocurra una inhibición reciproca, es decir
un debilitamiento en la capacidad de este para provocar dicha respuesta” (p.
178) .
Esto implica que siempre el estado fisiológico de agrado debe ser mayor
al de tensión, de lo contrario podría provocar un efecto opuesto. Todo
proceso de desensibilizacion debe ser graduado, progresivo, de menor
provocación de ansiedad a mayor provocación.
Reforzamiento positivo: según Moles (2004), se refiere a toda aquella
consecuencia ambiental contingente a una conducta, cuya aparición
aumenta la probabilidad de la misma. La finalidad de la misma es hacer que
el orientado eleve su autoestima y confianza en sí mismo.
Termómetro de ansiedad: Varios Autores refieren que todos tenemos que
interpretar lo que puede significar o lo que no puede significar cualquier
momento de ansiedad dado. Es por ello, que es posible tomar la
temperatura de la ansiedad, como quien toma la temperatura con un
termómetro. El Dr. Khleber (2007) “concibe este instrumento como una
escala básica de aviso que utilizamos los seres humanos de nuestra
reacción de supervivencia de la “lucha o huida” ante cualquier situación que
pueda poner en peligro la vida” (p. 22).

51
Relajación muscular: Una de las alternativas más eficaces para el control
de la ansiedad es el aprendizaje de técnicas de relajación, que permitirán al
sujeto que las ponga en funcionamiento enfrentarse a las situaciones
generadoras de ansiedad con mayor éxito, al haber mejorado su capacidad
de autocontrol. Carlos (2013) señala que: “… la técnica de Relajación
Muscular Progresiva de Jacobson, con la que, a partir de la ejecución
repetitiva de una especie de tabla de gimnasia, aprenderemos a relajar
nuestro cuerpo y sin darnos cuenta cómo, llegaremos también a ser capaces
de relajar nuestra mente…” (p. 64)
Detección de pensamientos
(Ellis, 1980 citado en Azrin 2002) Consiste en buscar las Creencias
irracionales que llevan a las emociones y conductas perturbadoras. Para ello
se suele utilizar auto-registros que llevan un listado de creencias irracionales,
permitiendo su identificación o un formato de auto/preguntas para el mismo
fin. Los sujetos son entrenados para observar la secuencia de sucesos
externos y sus reacciones a ellos. Se utilizan situaciones (pasadas y
presentes) donde el sujeto ha experimentado un cambio de humor y se le
enseña a generar sus interpretaciones (pensamientos automáticos) y
conductas a esa situación o evento. También, a veces se pueden representar
escenas pasadas mediante rol-playing, o discutir las expectativas
terapéuticas para detectar los pensamientos automáticos. La forma habitual
de recoger estos datos es mediante la utilización de autoregistros como tarea
entre sesiones.
Economía De Fichas: Winkler (citado por Moles, 2002, p. 202) expresa
que: “Todo sistema de moneda corriente consta por definición de fichas
simbólicas o reforzadores, que se pueden cambiar por artículos que se
constituyen una forma más directa de reforzamiento”. Es decir, La ficha será
un reforzador generalizado y muy potente que subsanará las desventajas de
otro tipo de reforzadores como el dinero o la aprobación social, la ficha sólo
existe en ese ambiente y no fuera de él por lo que podemos controlarlo

52
perfectamente, nadie puede aplicarlo excepto nosotros; la ficha la daremos a
la conducta que queremos específicamente y no habrá posibilidad de error,
la contingencia está asegurada.
Se debe tener en cuenta que: Las fichas deben administrarse una vez
realizada la conducta, y con la mayor inmediatez posible. El tipo de fichas
(puntos, estrellas) dependerá de las características del individuo. La persona
ha de poder elegir entre diversos premios para intercambiar.
Restructuración Cognitiva. Según Moles (2004) “…implica la confrontación
de los supuestos y esquemas negativos e ilógicos por otros más racionales y
positivos (p. 205). Es decir, que modificando las creencias o actitudes, se
logra probabilizar que las conductas que se emitan sean las adecuadas.
La reestructuración cognitiva es una técnica de autoayuda que puede ser
utilizada por prácticamente todas las personas para disminuir o eliminar
reacciones emocionales no deseadas. La idea sobre la cual se basa es que
no son solamente las situaciones o acontecimientos los que causan nuestros
estados extremos de depresión, enfado, ansiedad, celos, etc., sino además
los pensamientos que nosotros tenemos sobre tales eventos. Así, existe una
relación entre: a) el acontecimiento, b) lo que se piensa o cree acerca de él,
c) la emoción como resultado de tal apreciación, que va a afectar la manera
en que la persona se comporte ante la situación a). Por ejemplo, a) Una
muchacha y un muchacho están en una fiesta, él se fija en ella; b) él piensa
que si se acerca a ella y lo rechaza, será un fracasado; c) entonces él se
siente nervioso e incómodo, lo que probabilidad que su relación con la
muchacha no sea la que él deseaba.

53
I. IDENTIFICACIÓN
Apellidos y Nombres: A.J.M.U
Fecha de Nacimiento: 22/04/2005
Edad: 9 años
Sexo: Masculino
Estado Civil: Soltero
Profesión: Estudiante
Nivel de Instrucción: Tercer grado
Religión: Católica
Dirección: Vía Principal, Capachito parte Alta
Teléfono: 0426- 6719936
II. REFERENCIA
La docente
III. DATOS SUMINISTRADOS POR:
La madre y orientado
IV. MOTIVO DE LA CONSULTA:
La madre manifiesta que A.J.M.U. desde pequeño se come las uñas
cuando se preocupa y siente angustia. Esta conducta se acentuó cuando
ocurrió una situación inesperada,” hace 2 años fuimos sorprendidos por una
banda de ladrones que entró a la casa, nos asaltaron y a mi esposo lo
golpearon a raíz de esto el niño lo hace más seguido, y no sé qué hacer
para que no se coma las uñas”.
El orientado manifiesta “me como las uñas cuando estoy nervioso”, en
las noches cuando escucho ruidos, porque pienso que va a entrar alguien y
me va a atacar”, cuando presento exámenes, exposiciones y cuando estoy
molesto”.
V. PROBLEMA ACTUAL
A.J.M.U de 9 años presenta una conducta de onicofagia, caracterizada
por comerse las uñas cuando está nervioso, cuando escucha ruidos, en las
evaluaciones, en las noches al dormir y cuando está molesto

54
Cuándo se inicia: aproximadamente hace 2 años.
Como se inicia: Cuando asaltaron su hogar
Con qué frecuencia ocurre esa conducta: todos los días.
Situación en que ocurre: cuando presenta exámenes, exposiciones y en las
noches cuando va adormir
A qué se le atribuye: Al robo en su hogar, a los exámenes, exposiciones, a
la ausencia de la madre cuando sale.
VI. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES:
Familiares:
Constitución de la familia: la familia es monogámica, integrada por el
padre, la madre y los dos hijos.
Relaciones intrafamiliares:
Padre: El padre: R.A.M es cariñoso y a pesar de su horario de trabajo le
dedica cierto tiempo al orientado, donde comparte y juega con el niño
Madre: La madre: I.B.M.U es cariñosa, dedicada a su hijo, le manifiesta
afecto en todo momento, mantienen armonía y respeto, comparten las
actividades cotidianas en casa.
Hermano (a): La hermana manifiesta que lo quiere mucho y la relación
afectiva es buena, en ocasiones pelean pero su hermana es tolerante
Funcionamiento del Binomio Autoridad-Afecto:
Padre: pasa poco tiempo en la casa, por tal motivo el binomio autoridad-
afecto no se cumple a cabalidad con las normas establecidas.
Madre: presenta poca autoridad ya que se muestra muy permisiva con las
normas establecidas en el hogar, aunque afectivamente expresa
sentimientos de cariño, amor y apoyo logrando así el respeto y la armonía,
entre ambos hermanos se evidencia cariño y amor constantemente.

55
Comunicación Intrafamiliar:
Padre: a pesar del poco tiempo que el padre pasa con el orientado tienen
una buena comunicación, basada en el respeto.
Madre: la madre y el orientado mantienen una comunicación excelente
basada en el respeto y la armonía, mantienen una comunicación clara y
precisa, muy asertiva cuando dialogan.
Hermana: la comunicación entre los hermanos es buena y se expresan
palabras amables y claras cuando conversan.
Enfermedades que presentan los ascendentes:
El padre en condiciones sanas, la madre sufre de dolores de cabeza
Personales:
Lugar que ocupa en la familia: El segundo de dos hermanos
Interrelaciones con el Orientado:
El orientado mantiene buena relación con la familia, es nervioso,
espontáneo, cariñoso y sincero. Tiene amigos, le gusta compartir y colaborar,
no le gusta estar solo. Es espontáneo y muy sincero. Participa con agrado
en actividades deportivas y recreativas
Comunicación del orientado:
La comunicación entre el padre y el orientado es buena, en los días libre
conversa con el orientado y lo toma en cuenta. La madre siempre está con el
niño, conversa con el, le lee cuentos, Cuando el orientado se molesta se
aísla de su familia
Enfermedades del Orientado:
Salud del Orientado Hasta la presente ha resultado ser un niño sano

56
VII. GENITOGRAMA

R.A.M I.B.U.M
40 años 34 años

M.C.M. A.J.M.U
U 9 años
6 años

VIII. CONDICIONES SOCIOECONOMICAS


Profesión del padre: Es obrero en una granja
Profesión de la madre: I.B.M.U es Ama de casa de 34 años de edad.
Ingreso familiar: 5.500 Bs.
Tipo de vivienda: La vivienda consta dos habitaciones, sala comedor,
cocina, un baño y lavadero.
Nivel socioeconómico: Estrato V, clasificación muy baja, 17 puntos según
la escala Graffar.
IX. HISTORIA BIOGRAFICA
Desarrollo psicomotor: La madre manifiesta que el embarazo del orientado
fue normal y nació con parto natural, pesó 3.300kg, midió 51 cm. Gateó a los
9 meses de retroceso; caminó al año y medio: habló a los 18 meses,
controló esfínteres a los 2 años.
Área socio afectivo: Con su hermana conversa, juega, mantienen una
bonita relación, le gusta ser solidario con sus amigos y primos, le gusta
compartir con sus amigos, demuestra respeto ante sus docentes y directivos
de la escuela, sigue las normas de cortesía.

57
Historia estudiantil: Comenzó la educación preescolar a los 4 años. Luego
ingresó a Primer Grado donde aprendió a leer y escribir con facilidad, así
como a efectuar operaciones básicas de matemática. Durante los años
posteriores siempre ha demostrado ser un buen estudiante. Mantiene un
ritmo medio de estudio y trabajo lo que hace que su rendimiento académico
sea un poco bajo.
Historia laboral: No refiere.
Historia Militar: No refiere.
Historia Marital: No refiere.
Historia sexual: Reconoce sus órganos sexuales
X. DIAGNÓSTICO
AJ.M.U. de sexo masculino de 9 años de edad, estudiante del 3er grado
contextura delgada, piel blanca, ojos y cabellos negros; presenta una
conducta de onicofagia, manifestada en comerse las uñas esta conducta se
presenta cuando está nervioso, cuando escucha ruidos, en las evaluaciones,
exposiciones y en las noches al dormir. Esto ha traído como consecuencia
que en A.J.M.U se generen pensamientos automáticos como: “ va a entrar un
ladrón y me va a atacar”, “ si me quedo solo seguro me van atacar”“ Todo lo
que estudie y seguro voy a salir mal”, lo que genera en él emociones como:
temor, miedo, soledad: De acuerdo al enfoque “A” Modelo Fisiológico vs.
Sociocultural, la conducta es fisiológica, no operativa socialmente rechazada.
Igualmente se ubica en el enfoque “B” Criterio de Normalidad por cuanto está
alterada la variante psicológica y la estadística, ya que este comportamiento
no es el adecuado para un niño de su edad. En el Enfoque “G” Toma de
decisiones, el orientado muestra disposición de aceptar la asistencia por
parte de la orientadora

58
XI ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL
Ambiente físico donde ocurre el problema
En el aula de clase y en su casa.
Déficit y excesos conductuales
Emociones Ausentes: Felicidad, Fortaleza y Compañía
Conductas ausentes: seguridad, autoestima alta, tranquilidad.
Emoción Disminuida: Serenidad
Conductas disminuidas: capacidad de concentración para las actividades
escolares y capacidad de autocontrol en los momentos de ansiedad.
Emoción Aumentada: Ansiedad
Conductas aumentadas: inseguridad, miedo, ansiedad, nervios.
Conducta que se quiere modificar: morderse las uñas (Onicofagia)
Conductas observadas y cuantificables: Número de veces que el
orientado se come las uñas, dentro del aula de clase.
Definir Parámetros: Observación, Entrevista, Evaluación, Autoregistro,
Intervención, Autocontrol.

59
AUTOREGISTRO COGNITIVO CONDUCTUAL ANTES DEL TRATAMIENTO

Respuesta
Fecha y hora Situación Pensamiento Emoción Error Cognitivo
adaptativa

12/05/14 Durante la ¡Ya me quiero ir al Angustia Pensamiento polarizado Comerse las


8:00 Am formación. salón! porque clasifica su uñas
experiencia como algo difícil
de controlar.

13/05/14 Esperando a que le ¡Tanto trabajar y Visión Catastrófica: Consiste Comerse las
revisen las seguro que todo Tristeza en adelantar situaciones uñas
09:00 Am
asignaciones. me quedó mal! catastróficas ante los
intereses personales.

Personalización porque lo Comerse las


14/05/14 Esperando para ¡No me gusta toma conclusión sin uñas
comenzar la exponer! Ansiedad
10:20 Am experimentar
exposición.

20/05/14 En la espera de
presentar la ¡Seguro que no Pensamiento polarizado
exposición del agua voy a poder hablar! Comerse las
Ansiedad porque clasifica su uñas
y durante la experiencia como algo difícil
exposición de controlar

60
Autoregistro Cognitivo Conductual Antes Del Tratamiento (Cont.)

Respuesta
Fecha y hora Situación Pensamiento Emoción Error Cognitivo
adaptativa

21/03/12 Cuando la mamá Visión Catastrófica ya que el Comerse las


10:20 pm apago la luz del niño se está adelantando a uñas
cuarto para que se ¡Se van a meter los Pánico situaciones catastróficas ante
quedara dormido ladrones!! los intereses personales.

61
XII. Plan De Orientación.
Orientado: A.J.M.U. Conducta: Onicofagia (“si me quedo solo seguro me van atacar” “seguro voy a salir mal”
Emoción: Ansiedad
Objetivo general: Modificar en el orientado los pensamientos generadores de las emociones: miedo y ansiedad que le
produce la conducta onicofagia, mediante la aplicación de técnicas conductuales para corregir estéticamente sus manos
y mejorar las relaciones sociales.

Objetivo Metas Estrategias Recursos


Específicos
Disminuir los A corto plazo: Realizar entrevista a la Docente y a la madre del Humanos:
pensamientos orientado con el fin de establecer pautas en cuanto a la
automáticos que En un lapso de 2 participación y aplicación del plan de orientación Docente
semanas 4 sesiones Aplicar el termómetro de ansiedad para conocer que Orientada.
conllevan al orientado a
para lograr que el estímulos refuerzan su conducta. Hermano
comerse las uñas Aplicar técnica de relajación muscular para disminuir los Compañeros.
orientado disminuya la
conducta no operativa niveles de ansiedad que produce en el orientado la
onicofagia.
Materiales:
Aplicar técnica de detección de pensamientos para Papel.
conocer que creencias irracionales tiene el orientado que Lápiz.
Sustituir los CD
le ocasiona la onicofagia.
pensamientos A Mediano Plazo Grabador.
Aplicar reforzamiento positivo, para que el orientado eleve
automáticos promotores Sillón
En un lapso de 4 su autoestima en función de disminuir la conducta no
de morderse las uñas
semanas 8 sesiones operativa (onicofagia)
por pensamientos
Aplicar la técnica de detección de pensamiento para
positivos que fomenten
eliminar los pensamientos automáticos por pensamientos
la autoestima racionales

62
Continuación Plan de Orientacion

Objetivo Metas Estrategias Recursos


Específicos
Eliminar en el orientado Largo Plazo Continuar dando reforzamiento positivo al orientado para Humanos:
la conducta de motivar la extinción de la conducta no operativa.
En un lapso de 10 Docente
morderse las uñas a
semanas 15 sesiones Aplicar la relajación muscular para ayudar al orientado a Orientada.
través del cuidado y
disminuir la ansiedad y mejorar la conducta no operativa Hermano
respeto de su cuerpo. Compañeros.
presente.

Aplicar la técnica de economía de fichas, para controlar la Materiales:


conducta; a través del canje del comportamiento Papel.
operativo, por acciones del agrado e interés del orientado. Lápiz.
CD
Grabador.
Sillón

63
Cronograma de actividades

FECHA ACTIVIDAD TIEMPO


15/03/14 Entrevista con la docente 1 hora
15/03/14 Entrevista con el orientado. 1 hora
18/03/14 al Recopilación de información para el diagnóstico
5 horas
22/03/14 y posible tratamiento.
Entrevista con los padres para explicar las
24/03/14 2 horas
técnicas a aplicar en el hogar
3/04/14
al Aplicación de relajación muscular de Jacobson
14/04/14
4 horas
18/04/12
Aplicación de termómetro de ansiedad, y la
al
27/04/14 técnica economía de fichas. 4 horas
Aplicación de técnica reforzamiento positivo y
30/04/14 3 horas
detección de pensamientos
14/05/14 Organización de información 3 horas
17/05/14 Transcripción de información referente al caso 4 horas
Evaluar avances. 5 horas

TOTAL 32 HORAS

64
Autoregistro Cognitivo Conductual Después Del tratamiento

Respuesta
Fecha y hora Situación Pensamiento Emoción
adaptativa

19/05/14 Esperando a que lo ¡Ya viene mi Alegría Esperar con


12:30pm busquen mamá! tranquilidad.

22/05/14
09:00 Am Realizando una ¡Voy a salir muy Integrarse con
actividad bien! Optimismo los compañeros
para hacer la
actividad.

25/05/14
9:30 pm Cuando la mamá ¡Voy a dormir con Dormir
apago la luz del tranquilidad! inmediatamente
cuarto para que se Felicidad
quede dormido.

26/05/14 ¡Me quedo bien la


Cuando la docente Orgullo Esperar con un
revisa la tarea. tarea! poco de
ansiedad.

65
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS
AZRIN, N. (2002). Tratamiento de Habito Nervioso. México: Trillas
FITZPATRICK, Thomas (2009) Dermatología en la Medicina General.
Buenos Aires- Argentina: Editorial Medica Panamericana
Guardado Begoña.(2013). Lateralidad Cerebral y Zurdería: Desarrollo y
Neuro-Rehabilitación. Estados Unidos de América: Palibrio Ediciones
JIMENEZ, María. (2003). Diseños Experimentales de Series Temporales.
Madrid: Editorial Uned
MARSHALL Lyn. (2004). Libérate del Estrés. España: Ediciones
Robinbook
MOLES, Juan (2004). Aspectos Teóricos Psicopatología Terapia de la
conducta Segunda edición . Caracas-Venezuela.
MOLES, Juan (2007). Asesoramiento Clínico. Maracay: Editorial Miranda

66
MARCO TEÓRICO

AGRESIVIDAD

Uno de los trastornos más frecuentes en los niños y niñas que más
preocupan a padres y maestros es la agresividad, se ve con preocupación
cómo los niños se agraden, discuten constantemente, sin contar con
herramientas que eliminen o disminuyan este comportamiento.
El término agresividad es definido según la Enciclopedia de la Psicología
Océano (2000), como: “Cualquier comportamiento físico y verbal destinado a
dañar o disminuir el margen de que se manifiesta con hostilidad y como acto
frío y calculado para alcanzar un fin” (p.9).
Por lo antes señalado, las manifestaciones de esta conducta es querer
alcanzar las metas u objetivos a través de cualquier medio para obtener el
resultado esperado.
Según Martoz (2008) la agresividad es “…una de las perturbaciones
conductuales infantiles más preocupantes, tanto para la familia como para el
entorno escolar del niño “(p. 611). La palabra agresividad es sinónimo de
acometividad e implica provocación y ataque, pero la misma también hace
referencia a quien es propenso a faltar el respeto a ofender o a provocar a
los demás.
La agresividad de acuerdo a Pérez (2006) “Se adquiere a partir de la
observación e imitación de modelos significativos y un proceso de modelado”
(p. 138) El niño, por su natural inmadurez, asume como modelos agresivos a
sus propios padres y otros adultos cuando éstos en situaciones de conflicto
manifiestan comportamientos caracterizados por la furia, por la irritación, por
los gritos y por los golpes.
En ocasiones los niños son castigados violentamente y de esta manera
son reforzados para actuar agresivamente. Se castiga su agresividad pero

67
por otra parte, se les estimula a ser violentos con otros compañeros del
colegio cuando son agredidos o, simplemente, cuando no se les tiene en
cuenta. Esto puede dar lugar a comportamientos agresivos caracterizados
por la violencia.
Síntomas de la Agresividad
Beherman (2009) señala que la agresividad es “un síntoma grave que se
asocia a una morbimortalidad importante de la infancia.Los datos señalan
que la agresividad suele ser estable a lo largo del tiempo” (p. 89). Asimismo,
el precitado autor manifiesta que las tendencias agresivas son heredables,
aunque los factores ambientales pueden desencadenar en niños
predispuestos. Es decir, las situaciones de riesgo temporal o persistente
que afectan a una familia puede hacer que aumenten las conductas
agresivas de los niños. Los niños agresivos a menudo interpretan
equivocadamente determinadas circunstancias sociales y reaccionan con
hostilidad inadecuada hacia los compañeros y los padres, aun así, los
problemas de pareja y la agresividad dentro del hogar contribuyen sin duda
a suscitar agresividad en los niños.
Los síntomas más comunes son:
Agresiones físicas directas: golpes, empujones, muerdos, puntapié,
agresiones verbales: en este caso, se contesta groseramente, grita e insulta
con palabras obscenas o hirientes a la otra persona, Presenta reacciones
explosivas con llanto rabiosa, pierde el control, pleitos deliberados,
aislamiento (social), constante inquietud, falta de seguridad en sí mismo y
tendencia al enojo.
Causas de la Agresividad
Según López (2006) “…las causas de la agresividad merece una
mención especial el maltrato de los niños y niñas en cualquiera de sus
formas” (p. 138). Estas situaciones son un caldo de cultivo de la agresividad
infantil y quizás estén en correlación directa con conductas violentas.
También se puede mencionar otras causas como las siguientes:

68
Falta de afecto, Por imitación: cuando existen familias o entornos
cercanos, personas que agreden física y verbalmente, relaciones conflictivas:
las peleas intrafamiliares, un ambiente conflictivo, esto endurece a las
personas a comportarse agresivamente.
Los videojuegos: existen investigaciones que avalan la idea de que
ciertos videojuegos aumentan la agresividad infantil. Debido a que los niños
a ciertas edades, no distinguen entre realidad y fantasía, estos tienden a
repetir conductas agresivas que contemplan de forma pasiva.
Además según A. Kazdin (1994) “La exposición a programas de
televisión violentos o agresivos en la infancia también aumentan el riesgo de
conducta agresiva en el curso de la adolescencia y madurez”. Los contenidos
de la mayoría de los programas televisivos transmiten valores de agresividad,
sexismo, consumismo irracional, entre otros.
Consecuencias de la Agresividad
López (2010) “El tener un comportamiento agresivo hace que el niño
tenga complicaciones y dificultades en las relaciones sociales. Impide a una
correcta integración en cualquier ambiente” (p. 44).
Cuando, un niño sostiene una conducta agresiva es porque reacciona
ante un conflicto. Por ejemplo, problemas de relación social con otros niños o
con los mayores por no conseguir satisfacer sus propios deseos; problemas
con los mayores por no querer seguir las ordenes que éstos les imponen y
problemas con los adultos cuando les castigan por no haberse comportado
bien, o con otro niño cuando este le ataca. Con estos conflictos, los niños se
sienten frustrados y constituyen una emoción negativa a la cual reaccionará
de una forma agresiva o no, dependiendo de sus experiencias y modelos.
No es una persona aceptada, produce rechazo social, problemas legales,
baja autoestima, desintegración del ambiente familiar, Berrinches,
desquitarse con los demás. .
Asimismo, cuando los niños exhiben conductas agresivas en su infancia y
crecen con ellas formando parte de su repertorio conductual, se convierten

69
en adolescentes y adultos rechazados con serios problemas de interrelación
personal, que pueden generar conductas antisociales, alcoholismo,
dificultades en la adaptación al trabajo y a la familia, y en el peor de los
casos llegan a exhibir una conducta criminal y a sufrir afectación psiquiátrica
grave.
La agresividad es una conducta no operativa, que trae consecuencias a
corto y largo plazo para quien la emite y para quienes lo rodean, pudiendo
llegar a convertirse en una manera de comportarse, como forma general de
cotidianidad y desencadenar sucesos realmente lamentables para todos los
involucrados. Además la familia y sus relaciones surgen como generadora de
las conductas agresivas de los niños.
Tratamiento para la Agresividad
Para el caso de estudio, la autora propone las siguientes técnicas
conductuales:
Reforzamiento positivo: Según Moles (2004), “son aquella consecuencias
ambientales a una conducta que aumenta la probabilidad de aparición o
frecuencia de la misma” (P. 43), este autor refiere a toda aquella
consecuencia ambiental contingente a una conducta cuya aparición aumenta
la probabilidad de la misma a efecto de disminuir la agresividad, se aplicará
programas de reforzamiento que es la frecuencia con que se ha presentado
el refuerzo contingente a la conducta se utilizará el reforzamiento continuo.
Se aplicará esta técnica para motivar al orientado a entender que el buen
comportamiento le trae gratificación y aceptación.
Técnica de Relajación Desensibilización en vivo: Para Moles (1992) Está
técnica permite que el orientado aprenda a modificar su forma errada de
pensar, más en la vida diaria, y es necesario que se le estimule para que
afronte aquellas situaciones que le provoque rabia. (P. 177). Esta técnica va
a permitir al orientado modifique comportamientos errados.
Contrato de Contingencia. Según el Compendio de Conducta I (2009),
“Tiene como finalidad comprometer al orientado en el proyector de

70
modificación de conductas. En un escrito entre padre e hijo, en el que se
indica qué conductas el niño deberá emitir ante las próximas situaciones
conflictivas y qué percibirá por el adulto a cambio.”
Asimismo, se indica qué costo tendrá la emisión de la conducta agresiva.
El contrato deberá negociarse con el niño y revisarlo cada cierto tiempo,
estar a la vista del niño. En este caso, se va a registrar diariamente el nivel
de comportamiento del orientado, para que al registrar sea un reforzador de
manera que pueda evitar la conducta de insulto a la de no decir insultos.
Costo de respuesta o castigo negativo Woolfork (2004) señala que: “Por
ciertas infracciones a las reglas, la gente debe perder algún reforzador
(dinero, tiempo, privilegios)” (p. 215), es decir, se pierden cantidades
específicas de un reforzador previamente adquirido por emitir una conducta
inadecuada (multas de tráfico).Si no se ha identificado un reforzador que
pueda ser retirado, se puede dar al sujeto un reforzador adicional que se le
retirará cuando emita la conducta.
Tiempo Fuera: Moles (2004) El tiempo fuera del reforzamiento: “es un
procedimiento muy útil en aquellos casos donde aun conociendo cual es el
reforzador que mantiene la conducta inadaptada, se dificulta su supresión y
por ende el proceso de extinción” (p. 59). Es decir, este procedimiento
puede ser de gran utilidad cuando no podemos retirar el reforzador que
mantiene la conducta. Lo que se hace es sacar a la persona de la situación
enla que se encuentre cuando realiza la conducta que deseamos suprimir.
Puede hacerse dejándole en su cuarto y llevándose de la habitación todo el
material, juguetes, etc., poniendo al niño de cara a la pared, en “el rincón de
los aburridos” o llevándole a uncuarto especial. La primera vez que se
aplique se dejará claro que hasta que no cese la conducta no se dejará de
“aislarle”.
Antes de aplicar el aislamiento conviene dar una señal o aviso para
intentar que sólo la aclaración verbal tenga poder de controlar la conducta
problemática que deseamos eliminar.El tiempo de aislamiento será

71
aproximadamente de un minuto por cada año de edad, siendo útil hasta los
15 años. Demasiado tiempo da opción a buscar otrasactividades, y debemos
asegurarnos que no obtiene recompensas. Si en una semana el
procedimiento de aislamiento no da resultado será mejor cambiar de
procedimiento.
Técnica rol playing: Según el compendio de FAO II (2009), esta técnica
atrae los aspectos de la conducta del orientado que puede mejorar,
demostrándole al mismo, la forma correcta de proceder, mejorando
conflictos y enfrentando en su entorno de manera operativa, nuevas
conductas sociales adecuadas. Se aplicará al orientado para que enfrente de
manera operativa los conflictos.
I-. IDENTIFICACIÓN
Apellidos Y Nombres: Y.J.S.Z.
Fecha De Nacimiento: 15-10-2008
Edad: 5 años
Sexo: Masculino
Estado Civil: Soltero
Profesión: Estudiante
Nivel De Instrucción: Inicial
Religión: Católica
Dirección: Capachito, Parte Alta casa S/N
Teléfono: 0424-7286676
II. Referencia:
La docente.
III. Datos Suministrados:
La docente y la madre.
IV. Motivo de la Consulta:
La docente refiere “Es un niño problemático tiene muchos conflictos en
el aula con sus compañeros, ante cualquier provocación los golpea, grita, les

72
dice malas palabras, no presta atención, no acata ordenes es
desobediente”.
Orientado manifiesta: “no me gusta que me molesten y no me dejo de nadie”
V. Problema Actual
Y.J.S.Z. de sexo masculino, estudiante de Educación Inicial, presenta
una conducta de Agresividad manifestada en: Agresión física y verbal,
desobediente, no acata órdenes no presta atención se le dificulta seguir
normas, mantiene riñas constantes con sus compañeritos, a quienes sin
motivo golpea, empuja y grita.
Cuándo se inicia: Desde el inicio del año escolar.
Cómo se inicia: Y.J.S.Z comenzó a presentar esta conducta agresiva debido
a la falta de atención y afecto por parte de sus padres.
Situación en la que ocurre: Ante la menor provocación con los
compañeros del preescolar.
Con qué frecuencia: Diariamente.
A qué se le atribuye: A la falta de atención y de afecto de los padres.
VI. Antecedentes Familiares y Personales
Familiares
Constitución de la familia: El orientado Y.J.S.Z pertenece a una familia
materno filial, integrada por la madre y los dos hijos.
Relación intrafamiliar: Las relaciones en el núcleo familiar no son
operativas, los padres discuten y pelean constantemente(a través de la
línea telefónica)
Padre: pocas veces visita a su hijo, en ocasiones intenta llamar a Y.J.S.Z a
través de la línea telefónica pero la madre del orientado no lo permite.
Madre: es poco cariñosa con su hijo, le dedica poco tiempo ya que debe
trabajar para el sustento de sus hijos. Cuando está en casa se comunica con
el orientado, le pide que le cuente como le fue en clases, pero casi siempre
le grita e insulta.
Hermana: La hermanita es muy apegada y cariñosa con el orientado

73
Funcionamiento del binomio autoridad/afecto:
Madre: El manejo del binomio autoridad/afecto se maneja de manera no
operativa, la madre no establece normas en el hogar, no hay un patrón de
autoridad para el niño, las demostraciones de afecto son muy pocas hacia el
orientado.
Padre: vive en otro Estado, no tiene ningún contacto con el orientado por tal
motivo no hay manejo del binomio autoridad- afecto
Comunicación Intrafamiliar:
Padre: La comunicación es poco operativa la realizan en ocasiones a través
de la línea telefónica y solo con la madre, pero nada asertiva, solo son
insultos, palabras obscenas y gritos.
Madre: La comunicación es poco operativa la realizan a través de insultos,
palabras obscenas y gritos.
Hermana: La comunicación con el orientado es operativa, juegan, dialogan
aunque en ocasiones Y.J.S.Z presenta agresión verbal y física con su
hermana
Enfermedades de los ascendentes: La madre está en estudios para
descartar cáncer de mama
Personales
Lugar que ocupa la familia: Ocupa el 1er lugar.
Interrelaciones con el orientado:
Comunicación con el orientado: Presenta conflictos frecuentemente riñas,
peleas, agresión verbal y física con sus compañeros.
Enfermedades del orientado: El orientado ha presentado lechina,
enfermedades propias de la infancia.
Salud del Orientado: En la actualidad presenta buena salud

74
VII. Genitograma:

Y.D.Z
J.S.B
34 años
42 años

Y.J.S.Z R.Y.Z
5 años 3 años

VIII-. CONDICIONES SOCIOECONOMICAS


Profesión del padre y/o la madre:
Padre: J.S. Técnico Superior Universitario de 42 años vive en el Estado
Aragua
Madre: .Y. Z. manicurista independiente
Ingreso Familiar: Percibe un ingreso promedio de 4000 Bs F mensual
Tipo de Vivienda:
IX. Historia Biográfica
Desarrollo psicomotor: el orientado nació de parto normal, pesó 3.200 kg,
midió 50 cm. Desde que nació fue muy despierto, al mes se movía y llamaba
la atención, a los seis meses se sentó y comenzó a caminar a los nueve
meses, fue muy fuerte desde pequeño.
Área socio-afectiva: no le gusta compartir con sus compañeros de clase,
igual lo hace con sus familiares, solo con su primo en el hogar.
Educación sexual: No refiere.
Historia estudiantil: Se inició en la modalidad de preescolar a los 3 años, le
gusta participar en actividades deportivas y recreativas.
Historia laboral: No Refiere
Historia Militar: No refiere.
Historia Marital: No Refiere

75
Historia sexual: No Refiere
X. Diagnóstico
Y.J.S.Z. de cinco años de edad de sexo masculino cursa el 3er. nivel
de educación inicial presenta una conducta de Agresividad manifestada en;
Agresión física y verbal, desobediencia, no acata ordenes no presta
atención, mantiene riñas constantes, empuja y golpea a los compañeros.
Ubicándose dentro de los enfoque “A” Modelo Fisiológico vs Modelo
Sociocultural, es una conducta socialmente rechazada. Se ve afectado
Enfoque “B” Criterio de Normalidad por cuanto está alterada la variante
psicológica y la estadística, ya que este comportamiento no es el adecuado
para un niño de su edad. Asimismo al hacer referencia al Enfoque “E” Roles,
su conducta está perjudicando el desempeño de su rol como persona, La
docente lo refiere a la docente de Aula integrada.
XI. Análisis Conductual
Ambiente físico donde ocurre el problema: En el preescolar.
Déficit y excesos de conductas
Conductas Ausentes: Tranquilidad.
Conductas Disminuidas: Obediencia, respeto.
Conductas aumentadas: Agresividad, agresión verbal dice malas palabras,
agresión física, empuja, golpea.
Conducta que se quiere modificar: Agresividad.
Definir parámetros: Observación, Entrevista, Evaluación.

76
Registró Conductual antes del Tratamiento

Frecuencia Frecuencia
Fecha

Respuesta Respuesta Frecuencia Respuesta


Día

Agresión Ambiental Ambiental Ambiental


verbal Empujones Gritos

-Al momento de hacer


-Cuando no
17/04/ 2014 la columna para recibir
consiguió el lápiz
- Cuando sus merienda -manifiesta que no desea
compañeros no -Un compañero no le trabajar
1 dio chupeta
hacen lo que él le - En el patio
4 pide 5 -En la cancha jugando 4 - Cuando su compañero
- Cuando la docente futbol no le prestó atención
le llamó la atención - En el baño durante el - Durante la clase de
- El especialista de aseo personal matemática
Educación física, no - En la formación para
asistió
salir del aula
- Al preguntarle el
- Durante la formación -Dice que no le dan
18/04/ 2014 abecedario
- Mientras sacaba ganas de hacer nada
-No encendió el
punta al lápiz - Cuando no se le prestan
2 televisor
- Al buscar pleito atención
3 - La especialista de 5 4
- Al tropezar a un - Cuando se le pide
cultura lo retira del
compañero hacer la actividad
aula.
En el ensayo con la - Las niñas no aceptan
- No le prestaron los
especialista de cultura que se les acerque
tacos
- Al hacerle entonar -Durante el aseo -Manifiesta que no
3 19/04/ 2014 solo el Hinmo personal entiende
Nacional -Durante la ronda -Dice que no puede
- La docente no le -En el ensayo del acto realizar la actividad
5 escucho al 4 de grado 3 - Al llamar a sus
formularle una - Cuando se les pide compañeros
pregunta hacer una columna
- Un compañero lo para darle la merienda
tropezó

77
Continuacion del Registro Conductual antes del Tratamiento
20/04/ 2014 - Un compañero le Se resiste al trabajo - A la hora del almuerzo
4 dijo bruto -Actitud pasiva para que lo atiendan
5 - Al quitarle los 3 -Se molesta 2 primero
colores -Dice que no lo obliguen
21/04/ 2014 Mientras jugaba en Durante la formación
el espacio armar y - En educación física - Al solicitar un juguete
construir - Para agarrar los - Al momento de entonar
- Sus compañeros juguetes canciones
5 4 3
no lo dejaron jugar - Cuando un - Para que lo atiendan
futbol compañero le acusa
de haber dañado un
libro

78
TABLA DE DATOS
CONDUCTA: Agresividad (agresión verbal, empujones y golpes)
AMBIENTE: En el preescolar
Días
Conducta Emitida 1 2 3 4 5
Agresión Verbal 4 3 5 5 5 ∑f=22
Empujones 5 5 4 3 4 ∑f=21
Gritos 4 4 3 2 3 ∑f=16

∑f=22 ∑f=21 ∑f=16


T.R= 22/5 = 4.4 T.R= 21/5=4.2 T.R= 16/5=3.2
La Tasa de Respuesta es de una probabilidad en ocurrencia 4.4 Agresión
verbal. 3.8 Empujones. 3.2 gritos, en el preescolar, en una sesión de 5 días.
LINEA BASE
Línea Base Múltiple

6
F
R 5
E
4 Agresion
C
Verbal
U 3 Empujone
E s
N 2
C
1
I
A 0
1 2 3 4 5

SECCION: DIAS
TRIPLE RELACIÓN DE CONTINGENCIA
Estímulo: Los compañeros
Respuesta: Agresión verbal, empujones, gritos
Consecuencia: Rechazo de los compañeros, conflictos y discusiones

79
XII. PLAN DE ORIENTACIÓN.
Orientado: Y.J.S.Z Conducta: Agresividad (Agresividad verbal, empujones y gritos)
Objetivo General: Disminuir la agresividad que presenta. Y.J.S.Z en el salón de clase, a través de técnicas
Conductuales que le permitirán integrarse de manera operativa en el entorno escolar.

Objetivo Metas Estrategias Recursos


Específicos
Modificar la conducta A corto plazo: - Entrevista con el orientado. Humanos:
manifiesta de - Entrevista con la madre del orientado.
agresión verbal En un lapso de 4 - Entrevista con la docente del orientado. Docente
mediante una semanas de 4 - Aplicar la técnica de relajación y desensibilización Orientada.
comunicación en vivo para modificar en el orientado la forma Hermano
operativa entre la sesiones para
errada de comportarse. Compañeros.
orientada y el modificar la
-Emplear en el ámbito escolar el contrato de
orientador conducta de
contingencias, para comprometer y motivar al Materiales:
agresión verbal en
orientado
el orientado Papel.
Extinguir la conducta Lápiz.
agresiva manifestada A Mediano Plazo Aplicar en el aula de clase las técnicas “costo de CD
en empujones a respuesta” con el fin de evitar el mantenimiento Grabador.
En un lapso de 6 conductual de empujar en el orientado. Sillón
través de técnicas
conductuales para semanas 6
sesiones -Utilizar reforzadores positivo (halagos, premios)
evitar el rechazo para motivar al orientado a comportarse de manera
entre los compañeros operativa.
de clase

80
Objetivo Metas Estrategias Recursos
Específicos
A Mediano Plazo Humanos:
Extinguir la conducta -Entrevista con los padres del orientado con la
agresiva manifestada En un lapso de 6 finalidad de saber el método de castigo que utilizan Docente
en empujones a semanas 6 sesiones con el orientado, a su vez para darles a entender Orientada.
través de técnicas que el orientado está copiando patrones de Hermano
conductuales para conductas reflejadas en el hogar Compañeros.
evitar el rechazo
entre los compañeros Orientar a los padres respecto a la administración
de clase de reforzamientos positivos cuando el orientado Materiales:
demuestre un comportamiento acertado.
Papel.
- Aplicar la técnica de tiempo con el fin de Lápiz.
disminuir la conducta en el orientado CD
Grabador.
Sillón
- Formato
- Grabación
Instaurar acuerdos de A Largo Plazo - Utilizar la técnica de relajación muscular después
convivencia en la del receso, para que el orientado logre la armonía
casa y en el En un lapso de 10 mente- cuerpo – espíritu.
preescolar para una semanas y 10 -Aplicar la técnica del rol playing para mejorar en
comunicación
sesiones el orientado la forma de enfrentar de manera
asertiva modificando
los gritos y las operativa los conflictos del entorno.
palabras obscenas

81
TABLA DE DATOS
CONDUCTA: Agresividad
AMBIENTE: Preescolar
Días
Conducta Emitida 1 2 3 4 5
Agresión Verbal 1 1 1 2 2 ∑f=7
Empujones 1 2 1 2 1 ∑f=7
Gritos 1 2 1 2 2 ∑f=8

∑f=7 ∑f=7 ∑f=8

T.R= 7/5= 1.4 T.R= 7/5= 1.4 T.R= 8/5= 1.6

La Tasa de Respuesta es de una probabilidad en ocurrencia de agresión


verbal de 1.4, Empujones 1.4, Gritos 1.6 en el Preescolar en una sesión de 5
días
LINEA BASE

Línea Base Múltiple


F
2,5
R

E 2
C
1,5 Agresion Verbal
U

Empujones
E 1
N
Golpes
0,5
C

I 0
A
1 2 3 4 5

SECCION: DIAS

82
XIII RESULTADOS
Luego de aplicado el tratamiento se logró disminuir en el orientado la
conducta blanca, logrando calmar los estados de agresividad que le
permitieron actuar de manera tranquila. Se logró la motivación de los padres
y docentes en la aplicación de las técnicas conductuales lo cual permitió el
trabajo en equipo para disminuir la agresividad en el orientado. Y finalmente
se logró en el orientado controlar operativamente la agresividad física y
verbal que presentaba diariamente con sus compañeros

83
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BEHERMAN, Richard, KLIEGMAN, Robert y otros (2009) Nelson Tratado de
Pediatría. España: Editorial Elsevier
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de
Venezuela (CIPPSV, 2004). Compendio de formación de actitudes del
orientador II. Caracas. Venezuela.
LOPEZ, Inmay otros (2010) Problemas de Conducta y Resolución de
Conflictos en la Educación Infantil. España: Editorial Ideaspropias
MARTOZ, Fernando y NAVARRO, A.(2008). Agentes de movilidad del
ayuntamiento de Madrid. España: MAD Editorial.
MOLES, J. (2004).Aspectos Teóricos Psicopatología Terapia de la
conducta Segunda edición. Caracas - Venezuela.
MOLES, Juan (2007). Asesoramiento Clínico. Maracay: Editorial Miranda
PEREZ, cristina y LOPEZ, T. (2006). Trabajo Social, Familia y mediación.
Necesidades Sociales en la Infancia y derechos del Niño. España:
Universidad de Salamanca Ediciones
WOOLFORK, Anita (2006). Psicología Evolutiva. Anita Woolfork Editorial

84
MARCO TEORICO
Autoestima Baja
El tema de autoestima ha sido objeto de importantes e interesantes
estudios, que han hecho cobrar mucha fuerza en la actualidad, pues
considerado por muchos autores como una indispensable necesidad humana
para el desarrollo integral y operativo de las potencialidades que posee todo
individuo.
La autoestima; de acuerdo a Esparza (2009) “…es la valoración que
el sujeto hace de sí mismo…” (p 1), tal como lo señala el autor, cada ser
humano tiene su valor, el aprecio y la estima por sí mismo, viene dada por el
valor demostrado por los padres, luego al ir desarrollándose empieza a
conocerse más, y a conocer sus logros, que de acuerdo a Fournillier e
Hinojosa.(2010)”… La autoestima es un juicio personal del merecimiento que
se expresa en las actitudes que el individuo mantiene hacia sí mismo…”
(p.47). De acuerdo a este enfoque, el individuo evalúa sus capacidades, las
desarrolla independientemente de las limitaciones que pueda tener, tiene la
capacidad para aprobarlas o no, se ama y acepta tal cual es.
La autoestima se construye desde la infancia y depende de la forma de
relación con las personas significativas, principalmente los padres, asegurar
un desarrollo psicológico armonioso es fundamental, expresar amor a los
hijos, enseñarles a no idealizar a las personas, evaluar las cualidades y
defectos, permite aprender a controlar las emociones y sentimientos, a
afrontar los problemas, aprender de los errores, no exigirse demasiado y a
practicar nuevos comportamientos que los lleven a conseguir la
independencia.
Además, según Venyamata (2012) la autoestima más beneficiosa es
“… la que se basa en el conocimiento de nuestras capacidades y
limitaciones…” (p. 91). De acuerdo a lo expuesto al tener un conocimiento

85
claro de quien es la persona y de sus capacidades, es capaz de aceptar con
paz y tranquilidad las cosas que no se pueden cambiar y realizar esfuerzos
por cambiar aquellas que se pueden, todas esta gama de actitudes
presentes en el ser humano van desarrollándose poco a poco a lo largo de la
vida, sin embargo experiencias tempranas de aceptación y rechazo hace que
comience a generarse en el niño una idea sobre lo que vale que debilita la
autoestima.
No obstante ocurren situaciones en el ser humano que le impiden
darle sentido a la vida, produce problemas de identidad y dificultades para
conectarse con intereses auténticos. Al respecto Camargo, Rodríguez,
Ferrel, Robert, Ospino y Augusto (2009), en un estudio realizado sobre
asertividad y autoestima en estudiantes universitario, evidenciaron que:
Los sujetos con autoestima baja e inadecuada muestran
dificultades para expresar su asertividad y pueden
comportarse de manera agresiva o pasiva, al tratarse a sí
mismos con dureza, con exigencias desmedidas y una
desvalorización general de su persona y de todo lo que hacen
en el contexto en que se encuentren. (p.95)
De aquí se desprende que el ser humano se comporta; desarrolla y
evoluciona su vida de acuerdo a cómo se sienta consigo mismo; que es el
reflejo de sus propias emociones para la realización armoniosa de todas sus
conductas, por lo que este proceso ocurre a lo largo de la vida.
De igual forma, Bianco citado por Villasmil (2010) expresa que la
“…Significación de las experiencias negativas sobre la estima, refiriendo que
estas golpean la misma. El sujeto piensa que no tiene valor, tendiendo a
subestimarse y colocándose en situaciones de minusvalía. Lo importante es
combatirlo y no aceptar dicha deducción…” (p.34). Vinculado lo anterior al
hecho que el ser humano merece su propio respeto y consideración, debe
combatir los pensamientos deficientes de sí mismo a fin de construir auto-
respeto y tener la habilidad para hacer sentirse valiosos.
Así mismo Gaja (2012) señala que “…La baja autoestima implica
importantes deficiencias en los dos componentes que la forman

86
(Competencia y Merecimiento)…” (p. 30). En efecto la persona con baja
autoestima se siente inmerecedora en los diferentes espacios donde se
desenvuelva, hogar, escuela, trabajo, no se siente apreciado ni querido y no
se siente capaz o competente porque no ha aprendido habilidades
necesarias para alcanzar el éxito. También una persona con autoestima baja
siempre va a ver los problemas, nunca las soluciones.
Síntomas de la Baja Autoestima
Los síntomas que presenta una persona con baja autoestima
sentimiento de inferioridad, se aísla de amigos y compañeros, tiene miedo,
pesimismo, demora tareas, dependencia, creerse superior a todos, tales
características son enunciadas por Gaja (2012), así mismo señala Domenech
(2005) que las personas con déficit de autoestima pueden observarse;
inseguras, sensibles, ansiosas, autoexigentes y perfeccionistas, su estado
de ánimo depende de los demás de lo que les dicen o como los tratan,
sensible a las criticas, necesitan la aprobación de otros, son extremista,
tienen miedo (p. 97). Además de aislamiento, sentimiento de inferioridad,
ansiedad y soledad.
Causas de la Baja Autoestima
Hay algunas circunstancias de nuestra niñez, que nos pueden llevar a
que crezcamos con sentimientos de inferioridad y a sentirnos inadecuados.
Las causas de la baja autoestima son de acuerdo a Carla Valencia (2007)
las siguientes: Padres críticos, perdida de algún padre durante la niñez o
sentirse ignorado por ellos, Rechazo de los padres, padres sobreprotectores,
indulgencia excesiva por parte de los padres, abuso de los padres, padres
alcohólicos o drogadictos. (p. 14)

Consecuencias de la Baja Autoestima


Por su parte García (2009) considera que las Consecuencias de una
baja autoestima están relacionadas con la incapacidad de amar y dejarse
amar, se siente desmotivado ante la vida, se convierte en una persona

87
criticona, cobarde, ruidosa, negativa, vengativa, se resiste a la autoridad, se
siente rechazada y con desvalorización hacia lo que es, hace y dice, tiende a
refugiarse en los vicios y en la promiscuidad, y por ultimo son tímidas, e
inseguras. Por su parte Carrillo (2009) las enuncia de la siguiente manera
“… Frustración, apatía, impotencia, evasión y enfermedad, son manejos
inadecuados de la energía interior…” (p. 164).
Tratamiento de la Baja Autoestima
Entrevista:
De acuerdo al psicólogo organizacional Alcántara (2009). La entrevista
se utiliza tanto para el diagnóstico o evaluación como para la intervención en
un amplio campo de situaciones problemáticas. Se trata siempre de una
interacción entre dos personas, el entrevistador y el entrevistado, con la
finalidad de obtener información y/o intervenir para solucionar problemas.Se
caracteriza por ser, una relación directa entre dos personas; a través de la
comunicación básicamente verbal; para la consecución de objetivos
previamente fijados y conocidos por algunas de las partes.
Técnica de Relajación de Jacobson:
Según Weinberg (2010). Esta técnica consiste en tensar
deliberadamente los músculos que se activan en una situación de ansiedad o
temor para posteriormente relajarlos conscientemente. Siente al orientado en
forma recta en posición de relajación. Cuando se encuentre cómodo, tense
un grupo de músculos, trate de identificar donde siente mayor tensión. Siga
la secuencia siguiente: 1º tensar los músculos lo más que pueda. 2º note la
sensación de tensión. 3º relaje esos músculos. 4º sienta la agradable
sensación que percibe al relajar esos músculos. Por último, cuando tense
una zona, debe mantener el resto del cuerpo relajado.
Técnica del espejo:
Permite mejorar su autoconcepto y asertividad. Está técnica según
Fournillier e Hinojosa (2010).Tiene como finalidad enfrentar los miedos así
como las virtudes, se te mostrará todo lo que eres y has sido…” (p. 80). El

88
orientador modela frente al espejo, resaltando cada parte positiva de si,
luego pasa el orientado y hace lo mismo para que cuando esté frente al
espejo aprenda a mirarse a sí misma, a reconocer los errores, para
reflexionar sobre ellos y no repetirlos. Se sugiere colocar al orientado frente a
un espejo de cuerpo completo, que permanezca cinco minutos mirándose,
indicarle que se observe cada parte de su cuerpo cuidadosamente. Que
aprecie su rostro: sus ojos, sus oídos, su boca y todo su cuerpo. Pregúntele:
¿le gusta la persona que ve? ¿Qué parte le gusta más? ¿Qué piensa de su
imagen? ¿Qué tipo de persona quieres llegar a ser? Repita esta frase: Ese
soy yo; tengo muchas cualidades; puedo tener partes que no me gustan;
pero me acepto a mí mismo, tal y como soy, completamente y sin reservas.
Reforzamiento positivo:
Según señala Moles (2004) “…Se refiere a toda aquella consecuencia
ambiental contingente a una conducta, cuya aparición aumenta la
probabilidad de la misma…” (p.43). Se debe reforzar la conducta que se
desea conseguir de tal manera, que a la aparición de la respuesta tenga
lugar inmediatamente una consecuencia agradable para el sujeto. Esta
inmediatez del refuerzo hace que se fortalezca la relación entre la respuesta
y la consecuencia. Si desde ese momento se observa que la conducta se
incrementa, o al menos se mantiene, se podrá decir que está siendo
reforzada positivamente, de esta manera se podrá ayudar a la orientada a
ser más segura de sí misma.
Técnica banco de niebla:
Llamada también técnica de la claudicación simulada, para la Editorial
Vértice (2010), la técnica “consiste en enfrentarse a críticas sin negarlas y
sin contraatacar con otras críticas, es decir, se da la razón a lo que se
considera cierto, pero sin entrar en discusiones” ( p 28), tal como lo señala la
técnica se procede a prestar oídos sordos a las críticas agresivas y a las
descalificaciones que de alguna manera afectan la autoestima de la
orientado, puede ser aplicada en el salón de clases con los compañeros de

89
la orientado, luego se reúnen en pareja, dentro de la cual cada uno hará una
crítica descalificativa y de tono agresivo al compañero y viceversa, con la
finalidad de observar el control emocional.
Técnica de empatía asertiva:
De acuerdo a Herrera (2007).Es aquella que hace una declaración de dos
partes en la que se establece el reconocimiento de aspectos de la otra
persona como situaciones de presiones o dificultades, de sentimientos
(tristeza, disgusto), de deseos y de sus creencias (trato injusto, y falta de
reconocimiento).
I. IDENTIFICACIÓN:
Apellidos y Nombres: J.E.V.C
Fecha de Nacimiento: 15/03/2002
Edad: 12 años.
Sexo: Masculino.
Estado Civil: Soltero.
Profesión: Ninguna.
Nivel de Instrucción: Cuarto grado.
Religión: Católica.
Dirección: Palo Gordo, Sector Zapatoca, calle 7 casa S/N
Teléfono: 0424 7683844
II. REFERENCIA:
La Docente

III. DATOS SUMINISTRADOS POR:


La docente, Hermano y orientado
IV. MOTIVO DE LA CONSULTA:
Según refiere la docente “el niño se sienta alejado de sus compañeros,
durante las actividades recreativas se niega a asistir o participar, sale al
descanso dirigido e inmediatamente entra al salón triste, dice “nadie quiere
jugar conmigo”, se muestra cabizbajo y a veces comenta que quiere irse a

90
casa sin contar que ha desmejorado su rendimiento escolar”. Al entrevistar al
hermano del niño este manifiesta que todo comenzó desde que murieron
sus padres, al morir sus padres el orientado se va a vivir con su hermano
mayor, sin embargo señala que en el hogar “el juega, es alegre y
comunicativo, pero cuando llega visita se aísla”. Al conversar con el
orientado, se le observó triste y con algunas lágrimas. El orientado expresa:
“cuando era niño mi mamá estaba muy pendiente de mi, de mis tareas y
siempre me ponía de ejemplo. Además no me dejaba jugar bicicleta por el
miedo a que me lastimara. Mi papá en ocasiones me llevaba al trabajo para
ayudarlo, ahora. “siempre estoy solo porque nadie me quiere” además ”mis
compañeros se burlan de mi”, me dicen cosas feas, me dicen gay porque
todo me da miedo, “soy un gallina” “ No soy capaz de nada.
V. PROBLEMA ACTUAL:
El orientado J.E.V.C, de 12 años de edad, sexo masculino, estudiante de
cuarto grado presenta una baja autoestima, manifestada en no demostrar
confianza y seguridad en sí mismo, así como en sus capacidades y
habilidades que le permitan desenvolverse respectivamente en el entorno
social. Constantemente se mantiene tranquilo en su asiento, se rehúsa a
participar en juegos o actividades recreativas, presta muy poca atención a las
clases, solo conversa con la docente cuando esta le pregunta algo o la anima
y realiza las actividades propuestas solo con su ayuda. De igual manera,
observa de reojo a sus compañeros con temor a que le pregunten o digan
algo y cuando responde lo hace en un tono de voz muy bajo lo que genera
la burla de sus compañeros.
Cuándo se inicia: hace 2 años, desde que murieron sus padres,
Como se inicia: se inicia con la burla de sus compañeros
Situación en que ocurre: en un principio, cuando prefiere quedarse con la
docente en el aula y no salir a otras actividades, también ante las miradas
intimidantes y comentarios persistentes de sus compañeros de aula durante
las clases, descanso dirigido u actividades recreativas.

91
Con qué frecuencia ocurre esa conducta: ocurre diariamente sobre todo
durante el descanso dirigido u otras actividades recreativas que impliquen
contacto directo con sus compañeros.
A qué se atribuye: la baja autoestima del orientado se atribuye a la
ausencia de los padres, que se siente solo y abandonado, a los comentarios
y rechazo que percibe de sus compañeros de aula.
VI. ANTECEDENTES
Familiares:
Constitución de la familia: El núcleo familiar del orientado proviene de una
familia monogámica, compuesta por la madre, el padre y los hermanos.
RELACIONES INTRAFAMILIARES
+ Padre: J.E.V.CH fue un padre muy cariñoso con su hijo, le gustaba jugar
futbol e ir de paseo al rio, el orientado fue muy apegado a su padre,
constantemente le decía que lo amaba
+ Madre: M.C.C.V su relación fue armónica, cariñosa, dedicada, el orientado
le expresó siempre su afecto con abrazos y besos
Hermanos: W.J, la relación entre hermanos ha sido muy buena, más aun
cuando al morir los padres W,J se hizo cargo del orientado
Funcionamiento del binomio autoridad – afecto
+Padre: por parte del padre el binomio autoridad afecto fue operativo, le
expresó cariño pero fijó reglas y normas en el hogar, entre el padre y el
orientado existió un gran respeto.
+Madre: Trató de respetar las reglas pero fue más consentidora y permisiva
con el orientado
Hermano: en la actualidad la autoridad es ejercida por su hermano, quien
comenta que muy pocas veces se le regaña pero que cuando hay que
hacerlo le habla duro para que el orientado entienda.
Comunicación de la Familia
J.E.V.C es comunicativo, todo lo que siente lo dice, está pendiente de las
cosas de la casa, sin embargo a veces es desobediente lo que origina que

92
pelee y responda groseramente cuando le dicen algo cualquiera de los
miembros de la familia. Se presume que actúa así por celos ya que su
hermano decidió formar su propio hogar y ahora su hermano comparte el
tiempo entre el orientado y su esposa.
Enfermedades de los ascendentes: Hipertensión Arterial (madre)
Personales:
Lugar que ocupa en la familia: ocupa el puesto número 2
Relaciones Interpersonales:
El orientado mantiene una buena relación con su familia, es muy
afectivo y expresivo con ellos.
Comunicación del Orientado:
Es muy cariñoso, disfruta dar y recibir abrazos de sus familiares y de las
docentes. En especial con la docente la abraza y le demuestra su afecto
Antecedentes médicos: El orientado J.E.V.C, no ha presentado
enfermedades
Salud del Orientado: Hasta la presente ha resultado ser un niño sano.
VII. GENITOGRAMA

M.C.C.
+J.E.V
V
48
42 años
años

W.J.C J.E.V.C
31 años 12 años

93
VIII. Condiciones Socio-económicas:
Profesión del padre, madre y orientado:
+ Padre: J.E.V Comerciante
+Madre: M.C.C.V Ama de casa
Hermano: Comerciante
Ingreso familiar: 7000 Bsf mensual.
Tipo de vivienda: Apartamento propio, compuesto por tres habitaciones, un
baño, sala, cocina comedor y servicios.
Nivel socioeconómico: Estrato III, clasificación media baja, 10 puntos
según la escala de graffar.
IX. Historia Biográfica
Desarrollo psicomotor: El hermano señala que fue un embarazo deseado y
su peso al nacer fue de 3.100 Kg talla 52 cms. El hermano no puede dar más
información porque no lo recuerda
Área socio-afectiva: el orientado pocas veces asiste a fiestas, en sus ratos
libres le gusta jugar con su hermano o algunos primos con el play station En
la escuela, es muy callado con sus compañeros, en general con la familia es
muy afectivo.
Historia estudiantil:
Preescolar: El orientado ingresó al preescolar a los 5 años de edad al
preescolar, asistió a la escuela con agrado, participó con entusiasmo en las
actividades pedagógicas y recreativas, le gustaba rasgar, colorear y jugar
con plastidedos.
Al terminar el tercer nivel de preescolar, el orientado fue retirado de la
escuela, el motivo fue por cambio de residencia, el hermano del J.E.V.C no
recuerda el hecho por el cual el orientado no asistió a la escuela durante ese
periodo escolar
Primaria: del primer al tercer grado fue un niño excelente en cuanto a las
relaciones interpersonales, buen rendimiento escolar, participó con agrado

94
en actividades grupales, recreativas y pedagógicas, su materia favorita fue la
matemática. Repitió tercer grado por la pérdida de sus padres
Cuarto grado: J.E.V.C actualmente cursa cuarto grado con desgano, su
rendimiento escolar ha desmejorado, no participa en actividades grupales
pedagógicas ni recreativas.
Historia laboral: no refiere
Historia militar: no refiere
Historia marital: no refiere
Historia sexual: Se señala que de acuerdo a la edad en que el niño se
encuentra, puede decirse que se identifica con su sexo y no se ha
automanipulado.
X. DIAGNÓSTICO:
El orientado J.E.V.C, de 12 años de edad, sexo masculino, estudiante de
cuarto grado presenta una baja autoestima, manifestada en no demostrar
confianza y seguridad en sí mismo, así como en sus capacidades y
habilidades que le permitan desenvolverse respectivamente en el entorno
social, caracterizada por presentar pensamientos irracionales como: “siempre
estoy solo porque nadie me quiere” ,“no sirvo para nada”, “no soy capaz”,
todo esto le genera tristeza, rabia, angustia, que le presenta errores
cognitivos. Se ubica en el enfoque “A” Modelo Fisiológico Vs. Modelo Socio-
Cultural como una conducta fisiológica socialmente rechazada y no
operativa. El enfoque “B” Criterio de Normalidad, se encuentra alterado en la
variable psicológica ya que no es normal que las personas se aíslen
rechacen y sean rechazadas ya que afecta las relaciones interpersonales,.
En cuanto al enfoque “E” su rol de persona está afectado ya que su
comportamiento no le permite interactuar con sus compañeros de clase. En
cuanto al enfoque “F” Objetivos y Metas también está afectado ya que se le
dificulta alcanzar sus objetivos o metas por desanimo. Finalmente el enfoque
“G” Toma de decisiones también está afectado debido a que por lo general
evade las situaciones difíciles.

95
XI. ANÁLISIS CONDUCTUAL:
Ambiente físico donde ocurre el problema: en la escuela
Déficit y excesos de emociones y conductas:
-Emoción ausente: alegría, armonía, tranquilidad
-Conductas ausentes: comunicación asertiva
-Emociones disminuidas: entusiasmo, interés, optimismo
-Conducta disminuida: interacción e Integración con otras personas
-Emociones aumentadas: tristeza, rabia, angustia
-Conductas aumentadas: Autoestima baja (Desorientado, desmotivado,
desanimado, pensativo, aislado)
-Emociones que se quieren modificar: miedo, ansiedad.
-Conducta que se quiere modificar: Autoestima baja (pesimismo, temor)
Definir parámetros: Observación, entrevista, autoregistro.

96
AUTOREGISTRO COGNITIVO ANTES DEL TRATAMIENTO

Respuesta
Fecha Situación Pensamiento Emoción Error Desadaptativa
Hora Automático (0 – 100%) Cognitivo

09/04/2014 Inicio de las actividades en Ansiedad Polarización


“ Seguro nadie quiere Temblor en el
el aula de clase, trabajo en (90) Valora la
8:30 am trabajar conmigo” cuerpo
equipo (sopa de letras) situación desde
el punto de vista
extremo
Visión
No quiso participar en un Catastrófica
10/04/2014 Miedo Juzga
compartir con sus “ me van a decir gay” (80) inadecuadamente Se aísla
9:00 am compañeros una situación,
calificándola de
terrible.

11/04/2014 Actividad practica de


“Se van a burlar de Polarización
matemática, pasar al Ansiedad Llanto
11.00 am mi” Valora la
pizarrón (100) situación desde
el punto de vista
extremo

97
Autoregistro antes del tratamiento ( cont.)

Respuesta
Fecha Situación Pensamiento Emoción Error Desadaptativa
Hora Automático (0 – 100%) Cognitivo
Visión
Catastrófica
14/04/2014 Inicio de las actividades con Juzga
“ no voy a ser Miedo
el profesor de educación inadecuadamente Llanto.
capaz” (90)
8:30 am física una situación,
calificándola de
terrible.

Polarización
15/04/2014 Ansiedad Valora la
“Se van a burlar de
Exposición de Ingles (90) situación desde Se aísla
9:00 am mi”
el punto de vista
extremo

98
XII. PLAN DE ORIENTACIÓN.
Orientado: J.E.V.C

Emoción: Miedo, Ansiedad. Conducta: Autoestima baja (Inseguridad,

Objetivo General: Modificar los pensamientos generadores de las emociones: miedo, ansiedad que le produce la
conducta autoestima baja, mediante el uso de técnicas cognitivo conductuales para una mejor calidad de vida.

Objetivo Metas Estrategias Recursos


Específicos
A corto plazo: -Realizar entrevista con el orientado y el
hermano para enseñarle a llevar el Humanos:
Modificar Modificar
pensamientos pensamientos autoregistro.
Docente
automáticos automáticos -Aplicar técnica de Relajación de Jacobson, Orientada.
generadores de generadores de para bajar los niveles de ansiedad y mejore su Hermano
miedo y ansiedad, miedo y ansiedad, confianza y cambie su comportamiento ante Compañeros.
que conllevan al que conllevan al situaciones temidas. Materiales:
pesimismo a través pesimismo a través -Aplicar técnica de banco de niebla, para Papel.
de la aceptación, de la aceptación, buscar algún punto limitado de verdad en lo Lápiz.
propiciando propiciando CD
que le están diciendo pero, que conserve su
confianza en el confianza en el Grabador.
postura. Hojas
orientado. orientado.
- Aplicación de la técnica del espejo. para que Bolígrafo
En un lapso de 1 pueda ver el autoconcepto que tiene de él y Videos
mes Colchoneta
aprenda a valorarse

99
Plan de Orientación (Cont.)

Objetivo Metas Estrategias Recursos


Específicos
Cambiar los Cambiar los Humanos:
pensamientos pensamientos
Docente.
automáticos automáticos -Aplicar técnica de comunicación asertiva, para
Orientado.
generadores de generadores de que mejore la interacción con los compañeros de Compañeros.
Miedo y Ansiedad, Miedo y Ansiedad,
clase
que conllevan a la que conllevan a la
Materiales:
sensación de temor, sensación de
-Aplicar técnica de reforzamiento positivo, cada Regalo,
a través de la temor, a través de
vez que emita una conducta operativa- Papel.
alegría, propiciando de la alegría,
Lápiz.
comunicación propiciando CD
asertiva en el comunicación -Aplicar la técnica del espejo para que mejore su
Grabador.
orientado y sus asertiva en el autoconcepto y asertividad. Hojas
compañeros de orientado y sus Bolígrafo
clase. compañeros de Videos
clase Colchoneta

En un lapso de 1
mes y medio

100
Plan de Orientación (Cont.)

Objetivo Metas Estrategias Recursos


Específicos
Modificar en él Modificar Humanos:
orientado pensamientos
-Aplicar técnica de Empatía asertiva, para que Hermano
pensamientos automáticos Docente.
automáticos generadores de haga declaraciones frente de sus compañeros de Orientado.
generadores de Miedo y Ansiedad, aquellas situaciones que le afectan. Compañeros.
Miedo y Ansiedad, que conllevan al Materiales:
que conllevan al pesimismo, a - Aplicar la técnica de autocontrol evitando las Regalos
pesimismo, a través través de la
situaciones o personas que le generen Espejo
de la alegría, alegría, Cd
propiciando el valor propiciando el valor alteraciones de los pensamientos Lápiz
como persona en el como persona en Hojas
orientado. el orientado - Aplicar la relajación muscular al momento la Bolígrafo
Videos
conducta no operativa y así disminuir los niveles
En un Lapso de 2 Colchoneta
meses. de ansiedad logrando el equilibrio y armonía en
su ser

101
AUTOREGISTRO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

Error Emoción Respuesta


Pensamiento
Cognitivo (Intensidad Pensamien Desadap
Fecha Situación Automático Adapta-
de 0 – to racional -
(Irracional tivas
100%) tativas
Les diré
que no me
18/06/14 Hoy nos gustan sus
Seguridad Estoy
10:00 corresponde “Y si se burlan de mi” burlas, que -
100 preparado
a.m. Educación nos
Física debemos
respetar
Por
Serenidad Me gusta
supuesto,
19/06/14 A la hora del “si no quieren estar Seguridad compartir
que no, -
1:00 pm. descanso conmigo” en si mismo con mis
somos
90 amigos
amigos.

Yo puedo
Ahora todo
Trabajo en hacer lo
20/06/14 es
equipo “Si no me permiten Sosiego que me
9:00 a.m. diferentes, -
estar en su grupo” 90 proponga.
me gusta
Ya soy
compartir
capaz

102
XIII. RESULTADOS
Con la aplicación del plan de orientación se logró minimizar los
pensamientos negativos contraído por pensamientos positivos lo cual
contribuyó que J.E.V.C se comunique de manera asertiva, posea
seguridad en sí mismo. Logrando elevar su autoestima con mayor
participación e integración. Se sugiere continuar con el tratamiento evitar
recaídas y lograr extinguir dicha conducta.

103
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Actividades Realizadas Tiempo

Entrevista con el orientado. su hermano para 2 horas


18/04/2014 enseñarla a realizar el autoregistro

2 horas
Entrevista con el hermano
21/04/2014
22/04/2014 Observación y registro de la conducta antes del 2 horas
tratamiento

2 horas
Organización de material relacionado con el caso
26,27/04/2014

28/04/2014 2 horas
Aplicar técnica de Relajación de Jacobson, para bajar
los niveles de ansiedad y mejore su confianza y
cambie su comportamiento ante situaciones temidas.

Aplicar técnica de banco de niebla, para buscar algún 2 horas


29/04/2014 punto limitado de verdad en lo que le están diciendo
pero, que conserve su postura.
05/05/2014 Aplicación de técnica de comunicación asertiva. para 4 horas
que mejore la interacción con los compañeros de clase
Aplicar técnica de reforzamiento positivo, cada vez que 4horas
13/05/2014 emita una conducta operativa

26/04/2014 4horas
Aplicación de la técnica del espejo. para que pueda ver
27/05/2014
el autoconcepto que tiene de él y aprenda a valorarse

13/06/2014 Aplicar técnica de Empatía asertiva, para que haga 4 horas


declaraciones frente de sus compañeros de aquellas
situaciones que le afectan.

104
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS
CARRILLO, Leticia (2009) La Familia, La Autoestima y el Fracaso Escolar
Adolescente. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España: Universidad
de Granada Editorial
DOMENECH, Edelmira (2005). Actualización en Psicología y
Psicopatología de la adolescencia. España-Barcelona: Universidad
Autónoma de Barcelona Ediciones
ESPARZA , Natalia (2009). Violencia contra la mujer. Bogotá- Colombia:
Unisabana Editorial
GAJA, Raimon (2012). Quiérete mucho: guía sencilla y eficaz para
aumentar la autoestima. España: Debolsillo Editorial
Herrera A. H. (2007). Asertividad, la palabra adecuada en el momento
oportuno. Larioja. España. Recuperada el 23 de febrero
de 2009, de http://www.larioja.com/prensa/20070704/tribuna/asertividad-
palabra-adecuada-momento_20070704.html
Ortega Fernando Robert (2009) Asertividad y autoestima en estudiantes de
primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad
pública de la ciudad de Santa Marta(Colombia)[ Resumen en Línea]. Trabajo
de grado de Psicología no publicado, Universidad del Norte Colombia.
Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21312270005
[consulta 2009, Mayo 12]
VALENCIA, Carla (2007). Cuaderno de Ejercicios para aumentar la
autoestima. Chile: Buiding Self Esteem Editorial

105
MARCO TEORICO

Bajo Rendimiento Escolar


El ser humano a lo largo de su vida vive experiencias que le permiten
superarse como persona desde que nace hasta que muere, tomando en
cuenta sus habilidades y destrezas especialmente en su rendimiento
académico durante las diversas etapas de la vida como la niñez, la infancia,
la adolescencia y adultez.
En la vida académica, habilidad y esfuerzo no son sinónimos; el esfuerzo
no garantiza un éxito, y la habilidad es la que brinda mayor importancia.
Hasta hace algunos años el bajo rendimiento escolar se atribuía a la pereza,
la distracción y a la baja capacidad del niño, quien por lo general cargaba
con ese estigma el resto de su vida.
Sin embargo según Basaldúa (2010) el bajo rendimiento escolar se debe a
una serie de factores a señalar “…la capacidad general para el aprendizaje,
el bagaje de conocimientos, la vocación, la autoestima y los hábitos de
estudio…” (p. 10). Tal como lo señala la autora existen diversas cuestiones
que pueden originar el bajo rendimiento escolar, los cuales no pueden ser
soslayados ni por los padres ni docentes, ya que una actitud positiva de
quienes tienen a cargo la educación de los niños podrá ser útil para modificar
o extinguir este tipo de conducta.
Así mismo Woolfolk (2010) en su sexta edición del libro Psicología
Educativa, plantea que “…Los estudiantes no pueden procesar algo cuando
no lo reconocen o perciben…” (p. 246). Se considera lo expuesto por la como
la incapacidad de procesar conocimientos, puede deberse problemas
familiares, la praxis del docente, las competencias de grados anteriores u
otros como desanimo, falta de compromiso que le impiden al estudiante,
hacer tareas o actividades en el aula de clase, que estén influyendo en él

106
para que este emitiendo la conducta de bajo rendimiento. En el mismo orden
de ideas se puede acotar que la infancia vive etapas donde el niño o niña
muestra desinterés por el desarrollo de distintas actividades escolares, poco
entusiasmo en participar dentro y fuera del aula de clases, que se pueden
identificar como cambios no operativos, pero a su vez en distintas ocasiones
demuestran ser felices, capaces y tener el dominio de distintos temas o
contenidos relacionados con su nivel educativo.
Diversos investigadores manifiestan que a mediados del siglo XX se trato
de encontrar las verdaderas razones del bajo rendimiento escolar, sobre todo
en niños que por su desempeño en otras áreas daban muestras fehacientes
de su capacidad e inteligencia, sin embargo llegaron a considerar que se
trataba de un trastorno de aprendizaje.
En este sentido, Diéguez (2010) establece que “…el bajo rendimiento
escolar en la infancia constituyen un conjunto de trastornos frecuentes que,
en general, son poco conocidos por el colectivo pediátrico…” (p.1). Muchos
niños sufren problemas de aprendizaje en la lectura, la escritura o el cálculo.
Por tal motivo la mayoría de los docentes han manifestado preocupación;
puesto que se encuentran constantemente con este tipo de estudiantes
dentro del aula de clases.
Síntomas del Bajo Rendimiento Escolar
Con base a los criterios anteriores es necesario enfatizar los síntomas, las
causas y las consecuencias del bajo rendimiento escolar. Entre los síntomas
que con mayor frecuencia se observan según Batz (2010) ”…
insatisfacciones o sobre satisfacciones de necesidades, carencias de
amistad, cariño, confianza, reconocimiento y atención por parte de personas
significantes, criticas, miedo a los exámenes, falta de confianza en lo que
realiza, desgano…” (p.9). De igual forma, Navarro (2009), afirma que “…la
sintomatología en estos casos va desde la incapacidad para seguir
instrucciones, dificultad en prestar atención de forma continua durante
tareas, evitar las actividades que requieren esfuerzo mental, no culmina las

107
actividades escolares propuestas por la docente e insatisfacción de
cualquier actividad que se proponga…” (p.198).En el mismo orden de ideas
Colocho, Martínez, Membreño, y Osorio (2010), manifiestan en sus estudio
Causas y consecuencias del bajo rendimiento académico que “… cuando
aparece un síntoma (como puede ser bajo rendimiento), este puede ser
tomado como un indicador da una disfunción familiar y hay que ver al niño,
no como el problemático, sino como el portador de las problemáticas
familiares…)
Causas del Bajo Rendimiento Escolar
Entre las causas que pueden afectar tal conducta según la psicóloga
Bravo (2012) “…y eventualmente potenciar el problema, está la escuela; la
falta de recursos, falta de preparación por parte de los profesores en
materias de manejo emocional de los niños, bajísimas compensaciones,
cursos en extremo numerosos, etc.…” “… También los padres que no
permiten a los hijos manifestar sus emociones, que no enseñan porque no
saben, la falta de confianza, respeto, dialogo, no enseñar hábitos, falta de
participación en las tareas, pleitos y separaciones…” (p. s/n). Bajo esta
perspectiva, las políticas educativas y el compromiso ético del docente
deben coadyuvar a tener estudiantes felices, y capaces en las aulas, así
como padres más comprometidos con la educación de los hijos.
Alcántara, Cervantes, Cruz, y Zuñiga en un estudio denominado el bajo
rendimiento académico en la materia de ciencias sociales en México (2011)
destacan que “…La familia que es estudiada y culturalmente es de mayor
saber, no auxilian a los estudiantes en la mayoría, sino es que en la totalidad
en las actividades escolares…”. De acuerdo a los autores la responsabilidad
y retos para los padres, es la oportunidad de hacer hijos más felices, claro
está si determinan ser padres conscientes, la verdad que esto incluye
entender ayudar a sus hijos en los quehaceres de trabajo escolar y la
formación de hábitos para tal fin, de lo contrario los hijos tendrán desgano,

108
pesimismo, pena, soledad que genera falta de responsabilidad y autoestima
lo que conlleva a no tener metas en la vida.
Consecuencias del Bajo Rendimiento Escolar
Señala Bravo (2012)
El bajo rendimiento en un escolar aumenta en él la
probabilidad de presentar alteraciones conductuales,
alteraciones emocionales como disminución en la sensación
de auto eficacia, agresividad producto de la frustración,
disminución de la autoestima e incluso caer en conductas
como la drogadicción, el alcoholismo y finalmente la
deserción. (p. s/n)

Según lo expuesto por el autor es necesario acotar la necesidad de


abordar este problema con mucha responsabilidad de parte de los padres y
la escuela, para evitar sufrimientos a los estudiantes que dejan secuelas en
el desarrollo que puede afectar su calidad de vida. También se añade lo
expuesto por Colocho, Martínez, Membreño, y Osorio (2010). Las
consecuencias son variadas y muchas veces, cuando no reciben la
adecuada atención conducen al fracaso escolar, además de apatía, rebeldía,
baja autoestima, adicciones y un sentimiento de incapacidad para afrontar
situaciones de la vida diaria. Otras consecuencias del bajo rendimiento
escolar señaladas por Virgilio (2011) son: baja autoestima, regresiones,
apatía, cambiode carácter, timidez, agresividad, conductas inapropiadas,
inadaptación o rechazo por la familia y la sociedad; que podrían desembocar
en algunas oportunidades en abandono de la escuela.
Tratamiento para el Bajo Rendimiento Escolar
Técnicas de estudio: Según la psicopedagoga, Luengo (2011), para que los
niños adquieran hábitos de estudio, en el hogar, debe seguirse los siguientes
pasos:
Cómo sentarse ante una mesa para estudiar (rectos, cómodos), rodeados
del ambiente adecuado (luz, temperatura y silencio), el control del tiempo,
cómo hacer resúmenes, esquemas, etc.

109
Aprender a estudiar en casa, los deberes de los niños.- Los padres
deben revisar los deberes de los hijos porque ésta no es responsabilidad del
colegio. El profesorado ya sabe de memoria cómo hay que estudiar y lo
explican en las clases todos los años, pero luego hay que ponerlo en práctica
con el apoyo y la guía de la familia.
Regularidad y disciplina en el estudio de los niños.- Determinar la hora
para comenzar las tareas. Para esto no hay discusión. Todos tenemos
responsabilidades y debemos cumplir con ellas. Si al principio cuesta, se
puede poner un sistema de premios por acuerdos conseguidos. Se debe
empezar con los niños pequeños dedicando una hora todos los días para
leer un cuento, hacer un dibujo, aprender a hacer puzzles, a recortar o a
hacer los nudos de los zapatos. Al principio, significará tener que los padres
deben estar con ellos ayudándolos todos los días sin excepción. Con el
tiempo, veremos cómo podemos ir dejándolos a ellos solos porque habrán
adoptado esa costumbre de ponerse todos los días a trabajar. Si nos ha
sobrado tiempo, podremos jugar, ver un poco de televisión o jugar con el
ordenador (siempre controlando el tiempo) y en este orden: primero trabajo y
luego distracción.
Tiempo de estudio.- Introducirles en el concepto del tiempo de estudio.
Practicar con el reloj y los horarios. El primer día controlamos lo que tarda
(pongamos diez minutos) 30 minutos.
Estudiar y luego, hacer los ejercicios.- Primero, se debe estudiar la
pregunta y, luego, se hacen los ejercicios. Si un niño está atento en clase a
la explicación (1º), lo estudia en casa (2º), lo aprende (3º), hace ejercicios
(4º), los corrige en clase (5º), hace resumen o esquema (6º) y repasa las
preguntas cada cierto tiempo (7º) hasta el día del control.
Todo se consigue con esfuerzo.- Esta es la disciplina que queremos
enseñarles y tenemos que razonar con ellos: todos estamos cansados, pero
ellos tienen su trabajo por la tarde, igual que nosotros con cenas, plancha,
ayudar con sus deberes... y lo hacemos con gusto. Al final del día, una vez

110
hemos realizado nuestras tareas, podremos descansar. Así, nos
acostaremos con la satisfacción del deber cumplido.
Normas y reglas claras.
Bianco (1998) dice”… Los padres ejercen autoridad porque existe una
base fundamental para ello, es un derecho que se les otorga al convertirse
en padres…” (p.34) y Pérez y González, (2007) plantean que la crianza es la
conformación de elementos histórico-socio-culturales que integran aspectos
básicos para la reproducción social, incluyendo las costumbres, lenguas y la
educación de los padres, los cuales se relacionan con el proceso de
crecimiento y bienestar del niño y varía de acuerdo a las expectativas del
núcleo familiar y redes de apoyo (p. s/n).Se sugiere entrenamiento con el
padre para la implementación de normas y reglas claras.
Técnica de reforzamiento positivo:
De acuerdo a Moles (2004) “… Se refiere a toda aquella consecuencia
ambiental contingente a una conducta, cuya aparición aumenta la
probabilidad de la misma. El Reforzador positivo sería el estímulo utilizado
para tal fin…” (p.42, 43). Esta técnica produce un incremento importante en
la presencia de la conducta deseada. Para su aplicación se sugiere realizar
cada reforzamiento a través de halagos verbales y escritos, obsequios
(caramelos o chocolates) frecuentemente y de esta manera se motivará a la
orientada a estar atenta en el desarrollo de las actividades pedagógicas.
(Hinojosa L. y Fournillier P. 2010)
Técnica economía de fichas:
Para Peñafiel y Serrano (2010), “…El sistema de economía de fichas
posee las siguientes ventajas: disminuye el número de reforzadores que se
administran y las fichas entregadas inmediatamente después de la conducta
esperada permiten llenar el espacio de tiempo entre la respuesta y la entrega
del reforzador…” (p.42).Esta técnica se utiliza en niños y las fichas además
de ser plásticas pueden ser puntos, estrellas, caras sonrientes, tarjetas de
puntuación, estampillas, dinero de juguete, entre otros.

111
Para la aplicación de esta técnica se sugiere el siguiente procedimiento:
antes del tratamiento se explicará a la orientada que cada vez que participe
en el desarrollo de actividades en el aula de clases ganará una carita feliz,
para que contribuya en la motivación de logros, se establecen las reglas para
darle las fichas, se le dice cual será la recompensa, se concreta el número de
fichas para obtener el reforzador y si no cumple con el número convenido las
puede guardar para la próxima clase, así como si no cumple con los
acuerdos señalados, perderá fichas, esto permitirá que pueda aprender
acerca de las consecuencias lógicas.
Técnica de Ofrecer alternativas:
Considerando la serie de síntomas que la orientada presenta, se presenta
la técnica precitada, la cual se utiliza cuando queremos decir que no a un
ofrecimiento, propuesta por Peñafiel y Serrano (2010), “…Consiste en
proponer algo positivo, que guste a la gente. Aunque a veces el presentar
una alternativa se parece mucho a “cambiar de tema”, el ofrecer algo positivo
que guste a la gente supone una cierta riqueza de ofertas y un determinado
poder de arrastre...” (p.38), Se recomienda una comunicación asertiva con la
orientada, proponiéndole alternativas, evitando la manipulación.

112
I. IDENTIFICACIÓN:
Apellidos y Nombres: N.A.A.R
Fecha de Nacimiento: 13/11/2004
Edad: 11 años.
Sexo: Masculino
Estado Civil: Soltero
Profesión: Ninguna.
Nivel de Instrucción: 4to grado
Religión: Católica.
Dirección: Capachito Parte Alta
Teléfono: 0426 3739918
II. REFERENCIA:
La docente
III. DATOS SUMINISTRADOS POR:
Docente, madre y orientado
IV. MOTIVO DE LA CONSULTA:
La docente expresa que N.A.A.R no cumple con las actividades escolares,
no presta atención de forma continua, demuestra desgano en la realización
de las diferentes actividades escolares, no culmina las actividades escolares
propuestas por la docente, su rendimiento escolar desmejora cada día más.
La madre manifiesta que el orientado siempre dice que no le envían
actividades para el hogar, se muestra distraído constantemente, juega solo
con la pelota, “profesora yo estoy muy poco tiempo con él porqué trabajo,
llego tarde a la casa”. El orientado, manifiesta “no me gusta estudiar, además
mi mamá nunca tiene tiempo para ayudarme”
V. PROBLEMA ACTUAL: La docente manifiesta
El orientado N.A.A.R de 11 años de edad, sexo masculino, estudiante de
cuarto grado, ojos negros, piel blanca, estatura baja y de contextura
delgada. Presenta una conducta de bajo rendimiento escolar, manifestada en
falta de responsabilidad con las actividades escolares, poca participación

113
dentro y fuera del salón de clases, y desgano en la realización de distintas
actividades escolares.
Cuando se inicia: En segundo grado el orientado no prestaba atención a lo
que se le explicaba, estaba siempre distraído y no cumplía con las
actividades propuestas, además se le une el hecho de que su padre falleció,
a partir de ese momento su madre comenzó a trabajar y no le dedica el
tiempo suficiente. La tía paterna lo cuida cuando la madre trabaja, es muy
permisiva y consentidora.
Como se inicia: al no prestar atención a la explicación de los docentes, no
participa en las actividades escolares, no cumple con las actividades
asignadas para la casa, falta de responsabilidad, demuestra desgano en la
realización de las diferentes actividades escolares
Con que frecuencia: todos los días.
A que se le atribuye: Falta de atención y dedicación por parte de la madre y
falta de compromiso por parte de los docentes de los años anteriores
VI. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES:
FAMILIARES:
Constitución de la familia: pertenece a una familia materna filial,
conformada por la madre y el orientado
Relación intrafamiliar:.
Madre: I.R.C 40 años, es costurera en una fábrica, es muy cariñosa con su
hijo, es permisiva le compra lo que él le pide, le dedica poco tiempo al
orientado
Tía: Y.E.A ama de casa de 35 años, es muy afectiva con el orientado,
complaciente, le da lo que el niño le pide, le molesta cuando la madre en
ocasiones lo reprende.
Funcionamiento del binomio autoridad afecto:
Padre: Nunca ha asumido la responsabilidad de criar, formar o educar a su
hijo

114
Madre: el binomio autoridad –afecto no es operativo. La autoridad es
ejercida por la madre, bajo el modelo permisivo, el afecto es recibido por
parte de la madre y de la tía.
Comunicación con el orientado:
Madre: La madre y el orientado mantienen buena comunicación, cuando la
madre llega del trabajo le gusta que el niño le comente lo que hizo durante el
día.
Tía: Mantiene una comunicación efectiva y afectuosa.con la orientado
Enfermedades que padecen o padecieron los ascendentes: No reportan
enfermedades.
PERSONALES:
Puesto que ocupa en la familia: Es único hijo.
Relaciones interpersonales: N.A.A.R se muestra respetuoso con su
maestra, es educado cuando le realizan preguntas, tiene buenas relaciones
interpersonales, en los recesos habla y juega con sus compañeros, en
actividades de clases es poco participativo.
Antecedentes médicos: Ninguno.
Salud del orientado: goza de buena salud
VII Genitograma

+ L.A I.T.R.C
40 43 años
años

N.A.A. R
11 años

115
VIII. CONDICIÓNES SOCIO-ECONÓMICAS:
Profesión del padre y/o la madre:
Madre: I.T.R.C labora en una empresa como costurera
Ingreso familiar: 4000 mensual.
Tipo de vivienda: Vivienda propia, de bloque y cemento, con techo de
acerolit y piso requemado, dos habitaciones, cocina, sala-comedor y un baño
Nivel socioeconómico: Estrato V, clasificación muy baja, 18 puntos según
la escala de graffar.
IX. HISTORIA BIOGRÁFICA
Desarrollo psicomotor: N.A.A.R, pesó 3.00 Kg. al nacer midió 49 cms.
durante el primer mes por las noches lloraba un poco y a la madre le
molestaba, el padre era quien le brindaba atención al niño, durante las
noches empezó a dar vueltas en la cuna, a los cuatro (4) meses a gatear,
entre los seis (6) y siete (7) meses, alternando las piernas junto con los
brazos de manera normal y espontánea, a los diez (10) meses se empezó a
poner de pie, sosteniéndose de algún objeto que se encontraba a su
alrededor (silla, mueble…), comenzó a dar sus primeros pasos solo al
cumplir un (1) año y al cumplir dos (2) años ya caminaba con facilidad
mostrando fortaleza en sus piernas.
Área socio-afectiva: El orientado mantiene buenas relaciones con su mamá,
tía y compañeros de la escuela. Le gusta asistir a fiestas y compartir con sus
amigos
HISTORIA ESTUDIANTIL
Preescolar: EL orientado ingresó a los 4 años de edad, turno de la tarde, el
niño dormía toda la tarde, pocas veces hacia las actividades, las iniciaba
pero nunca las terminaba.
Primaria: durante el primer grado, el niño realizaba las actividades por sí
solo, prestaba atención a la docente, en ocasiones se salía sin permiso del
aula para ir a la cancha a jugar

116
Segundo grado: El orientado era distraído, no cumplía con las actividades
escolares así mismo se quedaba dormido en las tardes, a nivel de lectura,
escritura y cálculo el niño no logró mayor alcance. La docente determinó que
no tenía desarrollado las competencias básicas de motricidad. Se realizó un
compromiso entre la madre y la docente en forma escrita, donde se repartían
las responsabilidades acerca de las necesidades pedagógicas del orientado,
sin embargo prosiguió al tercer grado.
Tercer grado: Durante el tercer grado ya era más notable su desgano en las
actividades escolares, su falta de atención, ante su mal rendimiento la madre
firmó un acta de compromiso para ayudar al orientado en el hogar y lograr
que el niño avanzara al cuarto grado,
Cuarto grado: Actualmente cursa cuarto grado, no cumple con las
actividades, ya no le importa si le llaman la atención, en ocasiones se
muestra rebelde, solo quiere jugar en la cancha, su rendimiento escolar ha
desmejorado considerablemente.
Historia laboral: no refiere
Historia militar: no refiere
Historia marital: no refiere
Historia sexual:
Relaciones Interpersonales.
X. DIAGNÓSTICO:
El orientado N.A.A.R de 11 años de edad, presenta una conducta de bajo
rendimiento escolar, manifestada falta de responsabilidad con las tareas
escolares, poca participación dentro y fuera del salón de clases, desgano en
la realización de distintas actividades escolares. Se ubica en el enfoque “A”
modelo fisiológico vs modelo sociocultural, conducta fisiológica no se
encuentra alterada, pero es socialmente rechazada puesto que el orientado
es rechazado en el ambiente escolar. Para el enfoque “B”, Criterio de
normalidad, la variable psicológica se encuentra alterada porque atenta
contra el crecimiento personal y la realización como persona, así mismo se

117
encuentra alterada la variable estadística ya que la mayoría de estudiantes
no presentan conducta de bajo rendimiento escolar. Enfoque “E” Roles se
encuentra alterado el rol de hijo por las concurrentes llamadas de atención
por parte de la madre y los docentes en cuanto el enfoque “G” Toma de
Decisiones, en el logro de objetivos y metas carece de los mismos.
XI. ANÁLISIS CONDUCTUAL
Ambiente físico donde ocurre el problema: en la escuela.
Déficit y excesos conductuales:
Conducta ausente: Hábitos de estudio.
Conducta disminuida: Afecto, autoestima.
Conducta aumentada: Bajo rendimiento escolar
Conducta que se quiere modificar: Bajo rendimiento escolar.
Conductas observadas y cuantificables: Bajo rendimiento escolar (Falta
de responsabilidad, Poca participación, desgano)
Definir parámetros: a través de la observación diaria por cinco días, realizar
registros focalizados y no focalizados para medir la frecuencia con la cual la
orientada realiza dichas conductas, con el fin de aumentar su rendimiento
académico.

118
Registró Conductual antes del Tratamiento

Frecuencia
Respuesta Frecuencia Respuesta Frecuencia Respuesta
Fecha
Día

Falta de Ambiental Poca Ambiental Ambiental


responsa- Participa- Desgano
Bilidad ción
1 -No trajo tareas -manifiesta que no desea
16/04/ -No trajo materiales -Conversa con sus trabajar
2014 3 de trabajo 2 amigas 4 - bosteza
-No trajo útiles - -No termina el trabajo - Se rasca
escolares - Juega sola
2 -No trajo tareas del
17/04/ hogar. -Ante preguntas, calla -Dice que no le dan
2014 4 -No trajo la Canaima 3 -No trabaja en grupo 2 ganas de hacer nada
- Sin materiales. -No quiere participar. -No realiza la actividad
- Sin sacapuntas
3 -No trajo tareas -No quiere intervenir. -Manifiesta que no
18/04/ -No trajo materiales -Dice que otro entiende
2014 3 de trabajo 2 responda 3 -Dice que no puede.
-No trajo lápiz -Dice que no puede.

4
-Trajo tarea -Se resiste al trabajo
21/04/ -Dice que no sabe
2 incompleta. 3 -Actitud pasiva 2
2014 -Dice que no la obliguen
-No trajo lápiz -Se molesta
5 -Manifiesta que no sabe
-No quiere ir a
hacer ejercicios.
-No trajo tareas educación física
22/04/ -Dice que tampoco desea
2 -No trajo uniforme de 4 -No quiere responder 3
2014 hacer ejercicios
deporte - Se ríe
- Se rie y hace gestos.
-Hace gestos.
Conducta: Bajo rendimiento (Falta de responsabilidad, poca participación, desgano) Ambiente: La escuela

119
TABLA DE DATOS
Conducta: Bajo rendimiento (Falta de responsabilidad, poca participación,
desgano)
Ambiente: La escuela
Días
Conducta Emitida 1 2 3 4 5
Falta de Responsabilidad 3 4 3 2 2 ∑f=14
Poca Participación 2 3 2 3 4 12
∑f=14
Desgano 4 2 3 2 3 ∑f=14

∑f= 14 ∑f= 14 ∑f= 14


T.R.=14/5=2.8 T.R= 14/5=2.8 T.R.=14/5=2.8
La Tasa Respuesta es de una probabilidad en ocurrencia: 2,8 falta de
responsabilidad, 2,8, poca participación, 2,8, desgano, en la escuela, en una
sección de: cinco días
LÍNEA BASE
Línea Base Múltiple

4,5
4
3,5
3 F.RESPON.
2,5
2
Frecuencia

POCA PART.
1,5
1
DESGANO
0,5
0
1 2 3 4 5
Sesión en días

Estimulo Discriminativo: El hogar, la escuela


Respuesta: Falta de responsabilidad, poca participación, desgano
Consecuencia: Bajo rendimiento escolar.

120
PLAN DE ORIENTACIÓN
Orientado: N.A.A.R
Conducta: Bajo rendimiento escolar (Falta de responsabilidad, poca participación, desgano)
Objetivo General: Extinguir la conducta de Bajo rendimiento escolar en el orientado. mediante el uso de técnicas
conductuales para que tenga hábitos de estudio, normas que mejore su rendimiento académico y como persona.

Objetivos Específicos Metas Estrategias Recursos


Extinguir el bajo -A corto plazo:  -Entrevista con la orientada para obtener Humano:
rendimiento escolar Extinguir el bajo información. -Orientador
propiciando Normas y rendimiento escolar -Entrevista con el padre. -Orientado
reglas claras entre la propiciando normas y -Aplicar la técnica de normas y reglas en el -Familia
orientada y la familia. reglas claras entre la hogar, con entrenamiento a la familia en la Material:
orientada con la familia, técnica y su aplicación. Premio
en un lapso de 15 días. Lápiz
-Aplicar la técnica de reforzamiento positivo Hojas
a la orientada, con entrenamiento a la
familia sobre la técnica y la aplicación.
Extinguir el bajo -A mediano plazo: - Aplicar la técnica de hábitos de estudio a Humano:
rendimiento escolar Extinguir el bajo la orientada, con entrenamiento a la familia -Orientador
propiciando Técnicas de rendimiento escolar, sobre la técnica y la aplicación. -Orientado
estudio en la orientada propiciando técnicas de -Familia
con la familia. estudio en la orientada - Aplicar la técnica de ofrecer alternativas a
con la familia, en un la orientada con su familia, con
lapso de 1 mes. entrenamiento sobre la técnica y su
aplicación.
Extinguir el bajo -A largo plazo: -Aplicar la técnica economía de fichas para Humano:
rendimiento escolar Extinguír el bajo que se sienta respetada, apoyada y -Orientador
través del rendimiento escolar, a aceptada. -Orientado
autoconocimiento como través del autoconocimiento -Aplicar reforzamiento positivo, para Material:
persona. como persona, en un lapso aumentar las manifestaciones de su -Premio
de 2 meses. merecimiento como persona.

121
Registro Conductual Después del tratamiento

Falta de Poca
responsa- Participa- Desgano
Bilidad Ción

1 09/07/ 1 --Se le olvido el lápiz 2 --No termina el trabajo 1 - Juega con los colores
2012 -No responde

- Hace gestos
2 10/07/ 1 - No hizo la tarea 2 -No trabaja en grupo 1
2012 -No quiere participar.

3 11/07/ -No trajo materiales -Manifiesta que no


2012 2 -No trajo lápiz 0 - 1 entiende

4 12/07/ 0 1 -Hace gestos 0


- -
2012

5
13/07/ 0 1 -Hace gestos. 0 -
-
2012

122
TABLA DE DATOS
Conducta: Bajo rendimiento (Falta de responsabilidad, poca participación,
desgano)
Ambiente: La escuela
Días
Conducta Emitida 1 2 3 4 5
Falta de Responsabilidad 1 1 2 0 0 ∑f=4
Poca Participación 2 2 0 1 1 12
∑f=4
Desgano 1 1 1 0 0 ∑f=3
12
12
∑f= 4 ∑f= 4 ∑f= 3
T.R.=4/5=0.8 T.R= 4/5=0.8 T.R.=3/5=0.6

La Tasa Respuesta es de una probabilidad en ocurrencia: 0,8 falta de


responsabilidad, 0,8, poca participación, 0,6, desgano, en la escuela, en una
sección de: cinco días.
LÍNEA BASE
Línea Base Múltiple

2,5

F.RESPON.
1,5
Frecuencia

1 POCA PART.

0,5
DESGANO

0
1 2 3 4 5
Sesión en días

123
Cronograma de Actividades

FECHA ACTIVIDAD TIEMPO


20/042012 Entrevista 02 Horas
23/04/2012 -Técnica de Normas y reglas claras 08 Horas
24/05/2012 -Técnica de reforzamiento positivo 06 Horas
25/05/2012 -Técnica de estudios 08 Horas
28/06/2012 -Técnica de ofrecer alternativas 04 Horas
13/07/2012 -Técnica de economía de fichas 04 Horas

XIII.- RESULTADOS
El orientado N.A.A.R, de 11 años de edad, quien presentaba conducta
de bajo rendimiento escolar, manifestada en falta de responsabilidad con las
actividades escolares, poca participación dentro y fuera del salón de clases,
y desgano en la realización de distintas actividades escolares, puede decirse
que el acierto en las técnicas conductuales aplicadas, se puede afirmar que
el orientado ha logrado extinguir un alto porcentaje las conductas
desadaptativas mejorando como persona, Sin embargo, conviene seguir
aplicando el tratamiento a fin de extinguir el bajo rendimiento completamente.

124
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
GUZMÁN, María (2010). Autoestima y Rendimiento Escolar de los Alumnos
de Tercer Año de Secundaria de la I.E José Granda del Distrito de San
Martín de Porres. Documento en Línea: Consulta: 06-04-2014. Disponible en:
http://promo2010lenguayliteraturaunfv.blogspot.com/2010/07/autoestima-y-
rendimiento-escolar-de-los.html
Moles, Juan (2004) Psicología Conductual. Caracas-Venezuela: Miranda E
Woolfolk, Anita (2010. Psicología Evolutiva. México: Anita Woolfork Editorial
MÁLAGA,Diéguez y ARIAS José (2010). Los trastornos del aprendizaje.
Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas.

125
MARCO TEÓRICO
TIMIDEZ
Tradicionalmente, la timidez, no ha sido objeto de grandes estudios
sistemáticos ni ha merecido atención especial dentro de la psicología clínica.
Podemos alegar diversos motivos. El principal, sin duda, es que el niño
tímido suele ser una persona tranquila, callada, temerosa, que evita las
interacciones sociales y que pese a que puede llamar la atención de padres,
maestros y educadores no suele identificarse como una persona que cause o
tenga problemas y, por tanto, tampoco susceptible de necesitar ayuda
profesional.
Según Martin (2012) la timidez “…está relacionada con una tendencia a la
introversión: es decir, las personas tímidas suelen centrarse en su interior y
son socialmente retraídos, en comparación con las personas que son
sociales y extrovertidas” (p 11). Hoy en día, ya nadie pone en duda la
importancia que la interacción interpersonal tiene en el desarrollo infantil y en
el funcionamiento psicológico, escolar y familiar.
Desde los primeros pasos con sus iguales en guarderías hasta la
posterior escolarización, el niño debe ir construyendo, como parte
fundamental de su educación, una serie de habilidades sociales que de no
establecerse de forma adecuada, pueden limitarlo en muchos aspectos de su
funcionamiento, Además de producirle un gran sufrimiento emocional. De ahí
la importancia de detectar a tiempo al niño tímido y dotarle de unas
herramientas útiles para que pueda construir con mayor eficacia una
comunicación interpersonal saludable.
Para Soldano (2004) “La timidez es un rasgo de la personalidad que
puede hacerse más notorio a medida que el niño crece” (p. 102). Es decir,
una persona tímida nunca deja de serlo pero pueden encontrar recursos que

126
le faciliten una vida normal y sociable. Se trata siempre de una sensibilidad
excesiva para con la presencia de los demás. Sin embargo, no hay que
confundir timidez con inocencia. Sí, casi todos los niños son inocentes, pero
no casi todos son tímidos. La timidez es una característica que las personas
adquirimos desde que nacemos, y se va desarrollando de una forma u otra
dependiendo de lo que vivamos y como lo vivamos, llegando en muchas
ocasiones a la edad adulta en un nivel muy alto.
Cristhophe (2006) señala que la timidez “…es una forma de ser dominada
por la inhibición y una reserva ante las personas y situaciones nuevas” ( p.
257). La timidez es una reacción que el niño expresa ante aquello
desconocido o de lo que desconfía, por el miedo a ser dañado de alguna
forma, sobre todo psicológica o moral.
La timidez por tanto, es un valor psicológico arraigado fuertemente a la
mente desde que nacemos, y tiene una repercusión fundamental en la forma
que el niño o incluso el adulto afronta situaciones que se salen de nuestra
zona de confort.
Síntomas de la Timidez
Duque (2007) señala “Para los tímidos la relación social parece ser una
lucha sumamente difícil, que debe ser evitada a cualquier precio” (p. 53).
Cuando el encuentro es inevitable, el tímido se pone ansioso, tartamudea, se
ruboriza. Las personas tímidas intentan evitar ser desaprobadas y proteger la
imagen que tienen de sí mismas (autoimagen). Pero hay que tener cuidado,
pues la timidez puede ser muy nociva, cuando se presenten los
siguientes síntomas:
La timidez impide la expresión libre de ideas y sentimientos
La timidez bloquea el disfrute de las relaciones
La timidez resta oportunidades sociales
La timidez genera ansiedad, depresión, adicciones
La timidez resta oportunidades sociales

127
Síntomas físicos: rubor, sudación, los temblores y un ritmo cardiaco
acelerado
Causas de la Timidez
Soldano (2004) Las causas de la timidez son muchas y variadas. Se
puede decir que muchas personas ya nacen tímidas: otras se vuelven
tímidas y a una buena parte de las que padecen esta situación psicológica, la
timidez le ha sido inducida. Es decir, han aprendido a hacer tímidas.
Entre las causas se tiene: La burla o el menosprecio de los padres ante el
comportamiento tímido del hijo, una relación social negativa con otros niños
de su edad, el temor a ser rechazado o a no ser apreciado, la propia timidez
de los padres puede contribuir a fomentar en el niño una personalidad
retraída, la sobreprotección puede ser causa de la timidez: la advertencia
constante y asustadiza provoca en el niño sentimientos de temor y de
inseguridad.
Consecuencias de la Timidez
Según Duque (2007) “Un niño tímido puede presentar un grado de
inhibición tal que impida el desarrollo académico gradual acorde a su edad”
(p. 54) .La timidez tiene más inconvenientes que ventajas. Entre los
problemas y consecuencias que puede causar ser tímido destacan:
Puede presentar bloqueos emocionales y académicos que le impidan
presentar exámenes y dar cuenta de sus conocimientos a nivel oral en
trabajos, como exposiciones, salir al tablero, recitar, presentar una
exposición en grupo y trabajos orales etc.
La intolerancia de los adultos, maestros y compañeros lo pueden rotular
como incapaz, o incluso en algunos casos como tonto o lento, excesiva
necesidad de aprobación: necesitan ser aprobados por todos aquellos que le
rodean para sentirse a gusto, dependencia emocional de aquellas personas
con las que se sienten bien, mala tolerancia a las críticas, son muy
susceptibles a las mismas, por lo que difícilmente la crítica les ayuda a
crecer, tendencia a la soledad; se sienten solos y en algunos casos

128
realmente lo están. Baja autoestima: sienten que nadie les escucha, estrecha
relación con emociones negativas como la tristeza-depresión, ansiedad,
vergüenza, culpa, etcétera. Tienen dificultad para encontrar pareja, ya que se
encuentran incómodas en situaciones íntimas con personas que les resultan
atractivas.
Tratamiento de la Timidez
Técnica de relajación muscular: Gould y Weinberg (2010) señalan que “La
técnica de relajación progresiva de Edmun Jacobson…constituye el pilar
fundamental de muchas técnicas de relajación…consiste en tensar y relajar
los músculos por completo” (p. 276). Es decir, esta técnica consiste en aliviar
tensiones musculares provocadas por la situación que está sucediendo o
aconteciendo en el orientado.
Feedback Moles (2004): Es una forma de ayudar a otra persona o grupo, a
considerar la posibilidad de cambios de conductas. Consiste en comunicar
información verbal o no verbal a otra persona o grupo sobre cómo nos está
afectando su conducta.
Es decir, Incluye un componente perceptual (lo que yo observo en la
conducta del otro) y un componente emocional (qué sentimientos provoca en
mi la conducta observada). Sirve para reflejarle a los demás cuáles
comportamientos pueden seguir realizando, dado los efectos positivos que
causa sobre los otros, o cuáles modificar o cambiar en función del impacto
negativo que ejercen.
Reforzadores positivos: Atuña (2006) define el reforzamiento positivo
cuando: “… la conducta correcta o deseada se premia” (p. 144). Es decir, se
refuerza con un reforzador positivo, un estimulo que sea agradable y
deseado por la persona. Esta técnica se utiliza con el objetivo de fortalecer
la conducta. Al aplicar el refuerzo positivo pretendemos incrementar la
probabilidad de ocurrencia de una respuesta.
Habilidades sociales: Goleman (2008) señala que:

129
Las habilidades sociales son la materia del refinamiento
interpersonal, los ingredientes necesarios del encanto, el éxito
social, incluso el carisma. Aquellos que son expertos en la
inteligencia pueden relacionarse con las demás personas
bastante y fácilmente llegar hacer sagaces en la interpretación de
sus reacciones y sentimientos, dirigir y organizar y aclarar las
disputas que pueden desencadenarse en cualquier actividad
humana, (p. 147)

De esta manera, se deduce que un individuo con buen manejo de


las competencias interpersonales puede expresar los sentimientos
colectivos, dirigir, organizar y legar a manifestar al grupo sus objetivos.
De allí, que las personas fácilmente pueden crear y mantener
relaciones interpersonales y satisfactorias.
La inundación emocional: Denominada también terapia implosivo-
expresiva, Martin (2004) argumenta que “se basa esta técnica en la
respuesta emotiva que el organismo puede dar a un estímulo neutro cuando
se asocia a este último un estímulo aversivo”. En ella se expone al alumno a
estímulos que le provocan un elevado grado de angustia. Ante esta emoción,
el alumno expresa verbalmente el sentimiento angustioso que le produce, de
lo cual se sigue una disminución de la intensidad del mismo.
Se realiza así: Se enseña al alumno a suspirar rítmicamente,
permaneciendo unos minutos realizando dicho ejercicio, se le instiga a que
verbalice la emoción o el temor que le preocupa, poniendo de manifiesto los
motivos de su angustia, en otra sesión el profesor le presenta una escena
global con sus preocupaciones, que le provoque un intenso grado de
angustia, haciendo que se produzca una explosión verbal de sus
sentimientos. se repite la escena hasta que el alumno acepte sin temor,
incluso con sensación de bienestar, la emoción. De esta manera se irá
extinguiendo su temor al dominar la situación emotiva de forma apropiada.
Desensibilización Sistemática: Gilbert (s.f) sustenta que “…se refiere al
establecimiento de jerarquías con las que se condiciona a los pacientes en
forma gradual hacia un estado de ansiedad asociado…” (p. 185). Es decir,

130
pretende contra condicionar y para ello se fundamenta en el principio de
inhibición reciproca por lo que exige todo un procedimiento de relajación y de
enfrentamiento gradual al estímulo aversivo.
Restructuración Cognitiva: Consiste en un conjunto de estrategias que
ayudan al sujeto a percibir e interpretar el mundo que le rodea de una
manera más adaptada. Se intenta que el sujeto sea consciente de los errores
y distorsiones cognitivas que comete (personalización, victimización, entre
otras) Para Moles (2004) “implica la confrontación de los supuestos y
esquemas negativos e ilógicos por otros más racionales y positivos (p. 205)
I. IDENTIFICACIÓN:
Apellidos y Nombres: S.A.G.G
Edad: 11 años
Sexo: Masculino
Estado Civil: Soltero
Profesión: Estudiante
Nivel de Instrucción: 6to grado
Religión: Católica
Dirección: Sector las Cuadras, Capachito parte alta
Teléfono. 04162- 0613388
II. REFERENCIA:
La madre
III. DATOS SUMINISTRADOS:
Fueron suministrados por la madre, docente y el orientado.
IV. MOTIVO DE LA CONSULTA
La madre del orientado, señala que S.A.G.G desde hace un año, se
encierra en su cuarto cuando llega otra persona a visitarnos, desde que su
vecino y amigo se fue para Caracas con su familia y con el que tenía una
bonita relación, ya que a diario jugaban, veían televisión, comían, paseaban,
iban a la piscina y al parque, pero por motivos de trabajo en la capital sus
padres decidieron mudarse “ esa situación tiene muy triste al niño, de tal

131
forma que se ha aislado, se muestra como un niño tímido que no quiere
hablar con nadie, ni que nadie le hable”. Con la única que se expresa
abiertamente es con la mama. Al conversar con el orientado manifiesta que:
constantemente “me siento triste”, “no voy a poder tener más amigos”, “no
puedo hacer las tareas que me manda la profesora”, “mi amigo siempre
quería estar conmigo los otros niños no”
V. PROBLEMA ACTUAL
S.A.G.G de sexo masculino, de 11 años de edad con un desarrollo físico
normal de acuerdo a la misma, contextura delgada, la cual se siente inseguro
de si mismo porque está solo. Es un niño muy callado, solo con su mamá
conversa abiertamente, desde hace un año la inseguridad para relacionarse
con los demás ha aumentado cuando su amigo por cambio de trabajo de los
padres se fueron a vivir a Caracas, esta conducta se presenta en la casa,
cuando llega alguien a quien no conoce se encierra en su habitación, en el
ambiente escolar se aparta de los demás, no responde cando se le hace
alguna pregunta y no comparte en ningún tipo de actividad con las maestras
y los compañeros. El niño manifiesta: “me siento triste”, “no voy a poder
tener más amigos”, “no puedo hacer las tareas que me manda la profesora”.
VI. ANTECEDENTES
Familiares
Constitución de la Familia
El núcleo familiar del orientado proviene de una familia monogámica,
compuesta por el padre, la madre y los tres hijos
Relación Intrafamiliar
Padre: N.E.G.V Es muy cariñoso con el orientado, es comprensivo, en sus
días libres le dedica tiempo al niño
Madre: A.K.G.D siempre pendiente del orientado, lleva y retira al orientado
de la escuela, le ayuda en sus deberes y se muestra sobreprotectora

132
Hermanos (as): Tiene una bonita relación, son muy unidos, juegan y
comparten, cuando discuten inmediatamente se reconcilian porque no les
gusta estar separados por mucho tiempo.
Funcionamiento del Binomio Autoridad Afecto:
Padre: Cuando está en casa ejerce autoridad, mantiene un equilibrio entre la
autoridad y el afecto
Madre. Es cariñosa y en ocasiones permisiva, es muy sobreprotectora con el
orientado.
Comunicación con el Orientado:
Padre: Por su trabajo el padre debe ausentarse de la casa algunos días de
la semana, sin embargo mantiene comunicación con el orientado vía
telefónica y cuando está en la casa la comunicación es operativa basada en
el respeto.
Madre: La madre y el orientado tienen una excelente comunicación basada
en la confianza y el respeto
Hermanas: El orientado y sus hermanas mantienen una comunicación
asertiva
Enfermedades que padecen los ascendentes: sin referencia
Personales
Puesto que Ocupa en la Familia: el orientado es segundo de tres hermanos
Relaciones Interpersonales: en el hogar comparte muy poco con adultos y
en la escuela presenta aislamiento, participa muy poco en actividades
recreativas o todas aquellas que conlleve interactuar con otras personas
Antecedentes Médicos: No ha tenido enfermedades graves, solo las
relacionadas con la infancia como gripe, tos y alergia al polvo.
Salud del Orientado: goza de buena salud

133
VII. GENITOGRAMA

A.K.G.D
N.E.GV
31 años
42 años

M.C.G.G S.A.G. N.A.G.G


13 años G 6 años
11 años

VIII.CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS
Profesión del padre y/o madre:
Madre: estudiante de Educación, realiza todas las semanas suplencias
docentes
Padre: Técnico de CORPOELEC
Ingreso Familiar: 8000 Bsf
Tipo de Vivienda: Vivienda propia, 3 habitaciones, cocina, sala comedor, 2
baños y con los servicios
Nivel Socioeconómico: Según la escala de Grafar es de condición
económica media-baja.
IX. HISTORIA BIOGRÁFICA
Desarrollo Psicomotor: Según lo expresado por la madre el desarrollo
psicomotor del orientado fue de la siguiente manera: balbuceó a los 4
meses, gateó a los 8 meses, caminó a los 14 meses, controló esfínteres a los
dos años.
Área Socio-afectiva: El orientado mantiene buenas relaciones con su
mamá, papá y hermanas, le gusta jugar y compartir con sus hermanas
Historia Estudiantil: El orientado ingresó al preescolar, a los 4 años, fue un
niño muy callado y tranquilo. En preescolar aprendió de manera rápida las
letras del abecedario

134
Primaria: del primer a quinto grado, S:.G.A.G fue un niño muy aplicado,
cuando ingreso al primer grado el orientado ya sabía y escribir, en segundo
grado se destacó por su gran habilidad en las operaciones básicas de
matemática, todos los años ha pasado de un grado a otro con literal A, ha
sido un niño con excelente rendimiento escolar, participó en diferentes
actividades escolares, en cuarto grado representó a la escuela en la “voz
capachitense”, participó en otros eventos culturales y educativos
Historia Laboral: No presenta.
Historia Sexual: El orientado de acuerdo a su edad se identifica
correctamente y se diferencia del sexo opuesto por las características físicas
que los define, no ha ejercido el ejercicio de la función sexual ni
automanipulaciòn.
Historia Militar: No presenta
Historia Marital: No presenta.
X.DIAGNÓSTICO
S.A.G.G orientado de sexo masculino de 11años de edad, soltero,
estudiante de sexto grado de Educación Primaria, corresponde a una familia
monogamica, presenta timidez manifestada en aislamiento, mucha
inseguridad, poca comunicación, evita el contacto social, no tiene confianza
en sí mismo, es notable su retraimiento social, esta situación se presenta
desde hace un año cuando su amigo con quien jugaba y compartía desde
que era bebe se fue a vivir a Caracas. Generando pensamientos negativos
como: “me siento triste”, “no voy a poder tener más amigos”, “no puedo hacer
las tares que me manda la profesora”. De acuerdo al enfoque “A” Modelo
Fisiológico vs. De acuerdo al enfoque “A” Modelo Fisiológico vs.
Sociocultural, la conducta es fisiológica Socialmente Aceptada, en el
Enfoque “B” Criterio de Normalidad, se considera que atenta contra la norma
social y las relaciones interpersonales, con relación al enfoque “E” Roles su
rol de persona se encuentra alterado, en el Enfoque “F” Objetivos y Metas

135
están ausentes sus objetivos y metas, en cuanto al Enfoque “G” está ausente
la toma de decisiones.
XI. ANÁLISIS FUNCIONAL
Ambiente físico donde ocurre:
En la escuela y en el hogar.
Déficit y excesos conductuales:
Emociones ausentes: alegría, armonía.
Conducta ausente: comunicación, relaciones interpersonales
Emociones disminuidas: entusiasmo, interés, optimismo
Conductas disminuidas: seguridad y confianza, comunicación.
Emociones aumentadas: tristeza, angustia.
Conducta aumentada: timidez, aislamiento.
Conducta que se quiere modificar: Timidez
Emociones que se quieren modificar: miedo, ansiedad.
Definir parámetros: observación, entrevista, autoregistro, Autocontrol

136
AUTOREGISTRO COGNITIVO CONDUCTUAL ANTES DEL TRATAMIENTO

Respuesta
Fecha Situación Pensamiento Emoción Error Desadaptativa
Hora Automático (0 – 100%) Cognitivo

21/04/2014 “ que aburrido nadie Tristeza Polarización


Cuando se arregla para ir a Temblor en el
quiere juntarse (90) Valora la
8:30 am la escuela cuerpo
conmigo” situación desde
el punto de vista
extremo
Visión
“ya quiero que Catastrófica
22/04/2014 lleguen las Desanimo Juzga
Cuando llega a la escuela (80) inadecuadamente Se aísla
9:00 am vacaciones, no quiero
estar aquí” una situación,
calificándola de
terrible.

23/04/2014 Cuando va al patio con los “no me provoca Polarización


Melancolía Llanto
11.00 am compañeros y maestras jugar” Valora la
(100) situación desde
el punto de vista
extremo

137
XII. PLAN DE ORIENTACIÓN.
Orientado: S.A.G.G Emoción: Tristeza, angustia Conducta: Timidez (aislamiento,
inseguridad)
Objetivo General: Disminuir en S.A.G las manifestaciones propias de la timidez que presenta en su entorno
familiar y escolar, con el fin mejorar sus relaciones interpersonales.

Objetivo Metas Estrategias Recursos


Específicos
A corto plazo: Entrevista a la docente, madre y orientado para la Humanos:
recolección de datos
Disminuir en el Disminuir en el Docente
orientado la timidez orientado la timidez Observación y registro ante del tratamiento Orientada.
con el fin de con el fin de Orientar a la madre para que aplique entrenamiento
Hermano
aumentar sus aumentar sus asertivo con el orientado Compañeros.
relaciones relaciones
interpersonales. interpersonales. Técnica de respiración y relajamiento para que el
orientado se sienta en estado de tranquilidad al Materiales:
lapso de 2 semanas
llegar a la escuela. Papel.
de 4 sesiones
Lápiz.
Técnica de desensibilización imaginaria, para
desensibilizar al orientado ante el rechazo que CD
presenta para asistir a la escuela. Grabador.
Sillón
La inundación emocional Ante esta emoción, el Música relajante
orientado expresa verbalmente el sentimiento
angustioso que le produce, de lo cual se sigue una
disminución de la intensidad del mismo.

138
Plan de Orientación (Cont.)
Objetivo Metas Estrategias Recursos
Específicos
A mediano plazo: Humanos:
Incorporar a la maestra en el plan, para que Docente
Cambiar los Lograr que el
colabore con la aplicación de las técnicas. Orientada.
pensamientos orientado disminuya
automáticos que Aplicar la técnica de Feedback para ayudar al Hermano
la conducta no
generan
operativa en un orientado a expresar lo que siente o piensa ante Compañeros.
aislamiento en el un estimulo
orientado logrando lapso 4 semanas y
10 sesiones Materiales:
que se integre de Lectura de cuentos relacionados con la amistad,
manera operativa donde el orientado reconozca la importancia de Papel.
en el entorno social tener amigos Lápiz.
computadora
Reforzamiento positivo al orientado para motivar CD
el cambio de la conducta no operativa sillon
hojas
Entrenamiento de las habilidades sociales Música relajante
para que el orientado pueden crear y
mantener relaciones interpersonales y
satisfactorias.

Aplicar la Técnica de Restructuración Cognitiva


la cual ayude a identificar pensamientos y
creencias irracionales para que el orientado los
sustituya por pensamientos positivos que
aumente su estima

139
Plan de Orientación (Cont.)
Objetivo Metas Estrategias Recursos
Específicos
Sustituir los A largo plazo: Humanos:
pensamientos
Lograr que el Aplicar técnica de relajación muscular para Docente
automáticos Orientada.
orientado disminuya tensionar y distensionar los musculos
promotores de la Hermano
la conducta no obteniendo relajarse y conseguir tranquilidad
inseguridad por Compañeros.
pensamientos operativa en un
positivos que lapso de 12 Aplicar la Técnica de Restructuración Cognitiva
semanas y 15 para ayudar al orientado a controlar sus Materiales:
fomente la
sesiones pensamientos negativos Papel.
autoestima
Lápiz.
Actividades Colaborativas se realizará en computadora
la escuela para fomentar las relaciones CD
entre los compañeros a través de sillón
estrategias como dinámicas de grupo o hojas
cualquier actividad que se propicia para Música relajante
crear y mantener relaciones
interpersonales y satisfactorias

Contexto facilitador y reforzante con la finalidad


que el orientado ponga en práctica las
habilidades sociales y las relaciones
interpersonales
Aplicar la técnica del afecto hasta lograr que el
orientado supere la timidez

140
AUTOREGISTRO COGNITIVO CONDUCTUAL DESPUES DEL TRATAMIENTO
Error Emoción Respuesta
Pensamiento
Cognitivo (Intensidad Pensamien Desadap
Fecha Situación Automático Adapta-
de 0 – to racional -
(Irracional tivas
100%) tativas

23/06/14 Cuando se viste Ahora me


“No me gusta ir a la Seguridad Estoy
10:00 para ir a la gusta la -
escuela” preparado
a.m. escuela escuela,

Claro que Me gusta


quieren compartir
2506/14 Cuando llega a “si no quieren estar jugar con mis
Entusiasmo -
1:00 pm. la escuela conmigo” conmigo amigos
como yo
con ellos

Yo puedo
hacer lo
La docente le que me
26/06/14 Ya no me
pide que seguridad proponga.
9:00 a.m. "Si no soy capaz”” da pena -
participe en Ya soy
hablar
clase capaz

141
AUTOREGISTRO COGNITIVO CONDUCTUAL DESPUES DEL TRATAMIENTO (Cont.)
Error Emoción Respuesta
Pensamiento
Cognitivo (Intensidad Pensamien
Fecha Situación Automático Adapta- Desadap
de 0 – to racional
(Irracional tivas -tativas
100%)

Esta hora
En el me gusta
Alegría Puedo
27/06/14 descanso “No quiero salir” porque -
compartir
(escuela) juego
ajedrez,

voy a Es bueno
19/06/14 Al retirarse de la “ por fin ya no quería despedirme volver a
-
1:00 pm. escuela con la estar más aquí” Alegría de mis tener
mama. amigos” amigos

142
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA ACTIDADES HORAS
23/04/14 Entrevista con la madre del orientado 1
25/04/14 Se desarrolló la entrevista inicial con el orientado. 1
25/04/14 Entrevista con la madre del orientado. 2
Recopilación de material para elaborar el marco teórico
26,27,28/04/14
del caso 6
02/05/14 Observación antes del tratamiento 2
06/05/14 Se dieron lecturas reflexivas. 2
12/05/14 al Se aplicó la técnica economía de fichas. Se dio
1
20/05/14 entrenamiento asertivo al orientado
Se le aplicó la técnica del reforzamiento positivo cuando
23/05/14 2
compartió con sus compañeros de clases.
La orientadora proyecto varios videos donde el orientado
02-06-14 pudo observar como otros niños eran felices 2
compartiendo con sus familiares y amigos.
Organización y trascripción de la información
15/06/14 5
relacionada con el caso.
05 al Se aplicó en el aula de clase Feedback.
4
12/06-14 Técnica del afecto y la técnica inundación emocional.
07-06-14 Se le aplicó la técnica de economía de fichas. 2
La orientadora se dirigió con felicitaciones y elogios al
17/06/14 1
orientado.
20/06/14 Se le brindó retroalimentación al orientado. 1
32
TOTAL
HORAS

143
XI. RESULTADOS
El tratamiento asignado al orientado ha dado los resultados esperados, el
niño ha compartido con sus compañeros paulatinamente, da su opinión con
mucha seguridad, conversa con los demás niños y niñas, y con las
maestras, ya ha superado en gran parte el traslado de su amigo ha caracas,
gracias a que se han realizado paso a paso cada una de las estrategias,
contando con la colaboración de sus padres y de los demás compañeros de
clases; logrando mayor integración al grupo, de esta manera disminuyó su
nivel de timidez y el aislamiento que presentaba desde hace meses.

144
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
BAUTISTA (2005) Compendio de Psiquiatría. Argentina. Panamericana
Editorial.
CRISTOPHE, André (2006). Psicología del miedo, temores, angustias y
fobias. Barcelona: Kairos Editorial
DUQUE, Hernando (2007) Capsulas para la formación integral de los
hijos. Colombia-Bogotá: San Pablo Editorial
GOLEMAN, D (2008). La Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor
MARTIN, Antony (2010). Como Superar la timidez y el miedo al hablar
en público. Barcelona: Profit Editorial
MARTIN, Pablo. (2004) Intervención conductual infantil. México.
SOLDANO, María (2004). Guía Práctica para padres: Una herramienta
valiosa para la familia. Buenos Aires: Albatros Editorial

145
MARCO TEORICO
Negativista Desafiante
La desobediencia y conducta agresiva son dos de las principales quejas
de los padres y educadores. En general son conductas que tienden a
desaparecer con la edad siendo más propias de ciertas edades evolutivas.
Los niños y jóvenes que sufren las denominadas conductas de carácter
negativo o negativistas y que se relacionan a un tipo especial de
comportamiento que desafía los mandatos de los padres o bien de otras
personas mayores a quienes tendría que deberle respeto. (ejemplo:
profesores, tíos, abuelos, entre otros.)
El niño se comporta de manera insumisa y obstinada efectuando acciones
que buscan molestar a las figuras de autoridad. Este tipo de conductas
generan muchas preocupaciones por parte de los padres debido a que por
un lado el comportamiento del niño produce un desgaste significativo en
la dinámica familiar, principalmente en la relación de pareja, y por otro que
los actos rebeldes del niño movilizan una serie de señales sociales negativas
por parte de las demás personas con respecto a la creencia en que su
conducta se debe al fracaso en la crianza por parte de los padres. Este
efecto psicosocial de la conducta del niño se convierte en un estresor
psicosocial para la familia a quien, además del problema del niño, se le suma
el aislamiento social.
El comportamiento de oposición es a menudo una parte normal del
desarrollo de los niños de dos o tres años y cuando llegan a la crisis de la
adolescencia. Sin embargo, el comportamiento de falta de cooperación y
hostilidad se convierte en un asunto serio y grave cuando es tan frecuente y
contundente que sobresale al ser comparado con el de otros niños de la
misma edad y nivel de desarrollo dentro de los límites de la normalidad y

146
cuando afecta la vida social, familiar y académica del niño o del adolescente.
Al romper con las normas y las pautas de comportamiento el niño se
enfrentará a una serie de problemas por su inoperativo comportamiento.
Según Castro (2007) “se caracteriza por la existencia de un patrón
recurrente de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil
dirigido contra la figura de autoridad (p. 165). Es decir, que los
comportamientos negativistas y desafiantes de los niños o jóvenes se
expresan por una terquedad persistente, resistencia y mala tolerancia a las
órdenes, negativa a comprometerse, ceder o negociar con adultos o
compañeros. Igualmente hay una tendencia deliberada a sobrepasar los
límites o normas establecidas, aceptando mal o culpabilizando a otros de sus
propios actos.
Lyford (2007) señala que:

“El trastorno de conducta oposicionista y desafiante es un trastorno


conductual que normalmente se diagnostica en la niñez y que se
caracteriza por conducta no cooperativas, desafiantes, negativas,
irritables y fastidiosas hacia los padres, compañeros, maestros y
otras figuras de autoridad. (P.22
El rasgo esencial de este trastorno es una forma de comportamiento
persistentemente negativista, hostil, desafiante, provocador y subversivo que
está claramente fuera de los límites normales de comportamiento de los
niños de la misma edad y contexto sociocultural y que no incluye las
violaciones más importantes de los derechos ajenos que se reflejan en el
comportamiento agresivo y disocial especificado para las categorías de
trastornos disóciales.
Se trata de una pauta de comportamiento recurrente y persistente en la
que se desafían las órdenes de las figuras de autoridad, comprobando una y
otra vez los límites establecidos, ignorando órdenes, discutiendo, mostrando
hostilidad hacia compañeros o adultos y molestándolos deliberadamente o
agrediéndoles verbalmente. Se manifiesta de forma invariable en el contexto

147
familiar, pudiendo manifestarse o no, en otros contextos como la escuela. Se
muestra con mayor evidencia con adultos o compañeros muy conocidos.
Para Kliegman (2004) lo define como”…el niño que lo padece presenta
explosiones de ira y discusiones constantes, desafía normas, culpa
continuamente a los demás, se muestra enfadado… (p. 88) Es decir, los
niños con este trastorno tienden frecuentemente a oponerse activamente a
las peticiones o reglas de los adultos y a molestar deliberadamente a otras
personas. Lo más característico es que sus desafíos sean en forma de
provocaciones, que dan lugar a enfrentamientos. Por lo general se
comportan con niveles excesivos de grosería, falta de colaboración y
resistencia a la autoridad.
Síntomas del Negativista Desafiante
Según Lyford (2007) Los síntomas del trastorno de conducta
oposicionista y desafiante pueden incluir los siguientes: Rabietas frecuentes,
discusiones excesivas con los adultos, negativa a acceder a las solicitudes
de los adultos, cuestionamiento constante de las reglas; negativa a
obedecerlas, conducta dirigida a molestar o enojar a los demás, incluidos los
adultos, intentos de culpar a otras personas por su mala conducta o errores,
facilidad para enojarse con otros, actitud de enojo, frecuente, vocabulario
desagradable o poco amable, actitud vengativa.
Causas del Negativista Desafiante
La causa precisa de este trastorno no se conoce pero existen dos
grandes teorías que intentan explicar el por qué de su aparición. La teoría del
desarrollo sugiere que las dificultades inician cuando los niños tienen entre
uno y dos años y medio de edad fundamentalmente debido a que presentan
dificultades para aprender a separarse y hacerse autónomos de la persona a
la cual se encuentran ligados emocionalmente. Así, los “malos
comportamientos” serían una prolongación de las cuestiones normales del
desarrollo que no han sido resueltas adecuadamente en los primeros años
de vida.

148
Por otra parte, la teoría del aprendizaje indica que las características
negativas del trastorno negativista desafiante son actitudes aprendidas que
no son sino un reflejo de los efectos de las técnicas de refuerzo negativo
empleadas por los padres y las figuras de autoridad. Así, se piensa que el
empleo de refuerzos negativos incrementa la frecuencia e intensidad de los
comportamientos opositores en el niño, que de este modo logra llamar la
atención de los adultos y obtiene la interacción deseada.
De hecho, existen varios especialistas que señalan que un temperamento
fuerte se encuentra en la base del trastorno negativista desafiante, los
sucesos estresantes pueden actuar como un desencadenante del trastorno
mientras que las actitudes de los padres y el control que ejercen sobre el
comportamiento rebelde de los niños son el factor clave para dar lugar a las
conductas disruptivas y desafiantes.
Cuando este trastorno no se resuelve, en la adolescencia suelen aparecer
graves problemas escolares debido a que los niños son particularmente
resistentes y desagradables, presentando dificultades tanto en las relaciones
con los profesores como con los amigos.
Shell (2006) acota lo siguiente: “No hay una causa única para el trastorno
oposicionista desafiante, la actividad motora elevada, la desavenencia entre
los padres, y los cuidados infantiles interrumpidos son factores de riesgo
para el trastorno negativista desafiante (p. 735). Para Shell al contrario de
otros autores sustenta que son varias las causas que pueden llevar al
negativista desafiante, siendo de manera particular la principal, el cuidado
infantil por parte de los padres.
En la adolescencia y posterior vida adulta, el niño con antecedentes
negativistas u oposicionistas es un claro candidato a desarrollar un trastorno
de la personalidad antisocial si no se consigue regular antes estas
manifestaciones.

149
Consecuencias del Negativista Desafiante
Los niños con una conducta oposicionista desafiante suelen presentarse
de modo desafiante, contradictorio, desobediente ante el núcleo familiar. En
el colegio exteriorizan comportamientos agresivos y perturbadores con sus
compañeros y maestros, lo que a veces trae como resultado continuos
castigos o llamados de atención hasta llegar a la expulsión de la institución
educativa.
También suelen demostrar un autoestima muy baja, ya que deben
permanecer aislados, ya que se les dificulta hacer y mantener amistades.
Sin dudas, una de las consecuencias más peligrosas que puede producir es
la mayor predisposición a accidentes que estos presentan.
Contreras (2013) señala que:
“Dejar crecer al negativista desafiante, es incrementar la posibilidad de
conductas criminales de los hijos. Cada regla rota, cada conducta
desafiante y oposicionista, la falta de una disciplina adecuada, la
ausencia de aplicación de consecuencias lógicas ante los daños
provocados por los hijos, sus constantes arrebatos, y otras muchas
conductas inapropiadas del desafiante refuerzan sistemáticamente la
futura conducta criminal del adolescente” (p. 32)

Estos comportamientos son consecuencia de la frustración que sufren por


los mensajes negativos que reciben cada día de su familia y profesorado.
Ante los conflictos sociales muestran una intensidad emocional inusitada;
focalizan sus esfuerzos en los aspectos difíciles del conflicto en lugar de en
la búsqueda de posibles vías de tranquilizarles a sí mismo .
Tratamiento del Negativista Desafiante
Técnicas Conductuales
Reforzamiento positivo: Atuña (2006) define el reforzamiento positivo
cuando: “… la conducta correcta o deseada se premia” (p. 144). Es decir, se
refuerza con un reforzador positivo, un estimulo que sea agradable y
deseado por la persona. Esta técnica se utiliza con el objetivo de fortalecer
la conducta. Al aplicar el refuerzo positivo pretendemos incrementar la
probabilidad de ocurrencia de una respuesta.

150
Para que este procedimiento funcione, la recompensa tiene que estar en
relación con el comportamiento, ser contingente a éste (ha de ser inmediato)
y siempre ha de ir acompañado de la especificación de la contingencia y de
refuerzo social. Así mismo deben ser cognitiva y emocionalmente apropiados
para la persona, y evitar caer en el error de “saciar” al niño con la
recompensa.
Economía de fichas: Ayllon y Azrin (citados en Moles, 2004) La Economía
de fichas es un sistema motivacional para terapia y rehabilitación. (P.207). Es
un caso especial de utilizar los premios o reforzadores directamente, se
emplean fichas que después se intercambiarán por una variedad de
actividades agradables y bienes de consumo. Los privilegios utilizados como
premio sólo podrán obtenerse a través de fichas y, si es necesario, las
conductas indeseables se eliminan empleando la técnica de la pérdida
contingente de las mismas. Sus ventajas son claras: es un sistema
independiente del estado momentáneo de deprivación, evita el problema de
la saciación, no interrumpe la conducta y enseña autocontrol (demora del
reforzamiento). Implica tres pasos:
1. La definición específica y clara de los objetivos.
2. Elección de diversos incentivos o premios a los que se podrá acceder
mediante la realización de conductas específicas, y fijación de “precios en
fichas” para cada uno de ellos.
3. Uso y cambio “monetario” de las fichas como incentivo.
Se debe tener en cuenta que: Las fichas deben administrarse una vez
realizada la conducta, y con la mayor inmediatez posible. El tipo de fichas
(puntos, estrellas) dependerá de las características del individuo. La persona
ha de poder elegir entre diversos premios para intercambiar.
Tiempo fuera: González (2006) la define como: “Una técnica muy utilizada
en el ámbito escolar y se emplea para eliminar conductas problemáticas” (p.
312). Es un procedimiento que puede ser de gran utilidad cuando no
podemos retirar el reforzador que mantiene la conducta. Lo que se hace es

151
sacar a la persona de la situación en la que se encuentre cuando realiza la
conducta que deseamos suprimir.
Puede hacerse dejándole en su cuarto y llevándose de la habitación todo
el material, juguetes, etc., poniendo al niño de cara a la pared, en “el rincón
de los aburridos” o llevándole a un cuarto especial. La primera vez que se
aplique se dejará claro que hasta que no cese la conducta no se dejará de
“aislarle”.
Antes de aplicar el aislamiento conviene dar una señal o aviso para
intentar que sólo la aclaración verbal tenga poder de controlar la conducta
problemática que deseamos eliminar. El tiempo de aislamiento será
aproximadamente de un minuto por cada año de edad, siendo útil hasta los
15 años. Demasiado tiempo da opción a buscar otras actividades, y debemos
asegurarnos que no obtiene recompensas. Si en una semana el
procedimiento de aislamiento no da resultado será mejor cambiar de
procedimiento.
Sobrecorrección: Moles (2004) Señala que la técnica es simple en su
aplicación. Se trata de que el niño, tras efectuar la conducta disruptiva, no
tan sólo tenga que reponer los elementos dañados o rotos sino efectuar un
trabajo complementario. El niño deberá corregir más componentes de los
que fueron perturbados por la conducta inapropiada. Al observar que el
sujeto realiza la conducta indeseable debemos dar un aviso verbal. Si esto
no funciona tenemos que aplicar la sobrecorrección de forma insistente e
inmediata. Este método ha mostrado su eficacia en la reducción de
conductas autoestimulatorias en niños psicóticos y con retraso, así como en
el control de la agresividad, y de otras conductas destructivas.
Extinción: Roca (2006) “La extinción supone que al presentarse el estimulo
condicionado solo, disminuya hasta la desaparición la respuesta de
ansiedad” (p. 45). Es decir, consiste en disminuir la probabilidad de una
respuesta reforzada dejándola de reforzar

152
En primer lugar se debe determinar qué es lo que está reforzando la
conducta objetivo (la que queremos eliminar, rabietas, desobediencia, etc.) y
seguidamente eliminar ese reforzamiento. Si se deja de prestar atención
(refuerzo) a una conducta disruptiva (rabietas, llantos.) es probable que
disminuya la frecuencia e intensidad de la misma. Además de reducir la
conducta, la extinción tiene varios efectos importantes que hay que tener en
cuenta:
1-.La conducta que está sometida a extinción puede aumentar en intensidad,
frecuencia y duración al principio del proceso (justo cuando procedemos a la
retirada del reforzador) y antes de empezar a disminuir. De esta forma las
pataletas pueden hacerse más violentas, frecuentes y duraderas el inicio de
la extinción.
2-.La extinción puede producir temporalmente conducta emocional como
conductas agresivas o destructivas.
3-.La conducta que se ha extinguido y ya no es reforzada, puede
ocasionalmente volver a ocurrir. Es lo que se conoce con el nombre de
“Recuperación espontánea”.
Coste de Respuesta: Woolfork (2004) señala que: “Por ciertas infracciones
a las reglas, la gente debe perder algún reforzador (dinero, tiempo,
privilegios)” (p. 215), es decir, se pierden cantidades específicas de un
reforzador previamente adquirido por emitir una conducta inadecuada
(multas de tráfico).Si no se ha identificado un reforzador que pueda ser
retirado, se puede dar al sujeto un reforzador adicional que se le retirará
cuando emita la conducta.
I-. IDENTIFICACIÒN
Apellido y Nombre: O.E.C.C
Fecha de Nacimiento: 16-01- 2003
Edad: 11 Años
Sexo: Masculino
Estado Civil: Soltero

153
Profesión: Estudiante
Nivel de Instrucción: sexto grado.
Religión: Católica
Dirección: Capachito, Vda. 5, Municipio Cárdenas
Teléfono: 0424 7721842
II REFERENCIA
Docente de Aula
III DATOS SUMINISTRADOS POR
Por la Madre y docente de aula
IV MOTIVO DE LA CONSULTA
El docente refiere a O.E.C.C de 11 años de edad quien presenta rabietas
frecuentes, grita, discute con los profesores, cuestiona constantemente las
reglas y se niega a obedecerlas. Esto sucede cuando el docente no lo deja
retirar a su casa en hora del mediodía, se irrita al saber que tiene que cumplir
el horario hasta las 4 pm. La madre manifiesta que: “se molesta al saber que
tiene que quedarse en la escuela hasta la tarde, antes no era así, pero desde
que se han presentado los problemas en el país como que se enfrió y no
quiere cumplir el horario y la verdad no sé qué hacer, en la casa tampoco
quiere hacer caso, se quiere mandar solo” Al conversar con el orientado,
expresa: “ No quiero estudiar en la tarde, prefiero hacer otras cosas, jugar,
ver televisión lo que sea menos estudiar, estoy cansado que todos me den
ordenes ya soy grande y a mí nadie me manda, mi mamá pelea mucho en la
casa, siempre me manda a arreglar el cuarto, me pide que coma en el
comedor que me siente bien, que haga las tareas, que no grite y que me
porte bien en la escuela. A mí me cuesta obedecer, estoy cansado que me
manden en la casa y en la escuela también, estoy harto”
V PROBLEMA ACTUAL
O.E.C.C de 11 años presenta una conducta negativista desafiante,
caracterizada por desobediencia, irritabilidad, desafío constante ante las

154
personas que representan autoridad, no acepta que se le llame la atención
pues se altera gritando.
Cuando se inicia: El orientado presenta esta conducta aproximadamente
desde los 10 años de edad. Se acentuó hace 4 meses
Como se inicia: La conducta se inicia al momento de dar cumplimiento a las
actividades escolares para las tardes.
Con que frecuencia ocurre esta conducta: todos los días
Situación en que ocurre: Cuando se le pide que ordene la habitación se
molesta y no obedece. Otra situación en la que se presenta la conducta, es
cuando se le hace llamado de atención por incumplir con las actividades que
le corresponde.
A que se atribuye: La madre es muy complaciente, consentidora, fija
normas en el hogar pero no hace el seguimiento correspondiente para que
se cumplan, también hay falta de autoridad por parte de ella, en cuanto al
padre se observa exceso de autoridad, al hacerle llamados de atención grita
y si el niño no obedece le pega.
VI ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES
Familiares
Constitución de la familia: El núcleo familiar del orientado proviene de una
familia monogámica, compuesta por la madre, el padre y dos hermanas.
RELACION INTRAFAMILIAR
Madre: es cariñosa con su hijo, le manifiesta afecto en todo momento
Padre: Es poco el tiempo que comparte con su hijo, debido al trabajo
Hermanos: Mantiene una relación afectiva buena, frecuentemente pelean
pero sus hermanos son comprensivos y tranquilos
Funcionamiento del binomio autoridad afecto:
Madre: La madre no fija reglas, en ocasiones ejerce excesiva autoridad, en
otros momentos es muy permisiva, a veces le demuestra afecto a través de
abrazos y palabras cariñosas.

155
Padre: El binomio autoridad afecto no es operativo, el padre se ve obligado a
ejercer solo la autoridad para disminuir los comportamientos rebeldes y
desobedientes del orientado.
Comunicación con el orientado:
Madre: la madre trata de mantener una comunicación asertiva con el
orientado, le pregunta cómo fue su día en el colegio, que tareas tiene, que
hizo al llegar a la casa luego de clases, pero con frecuencia se presentan
momentos en que el orientado levanta la voz y responde de manera muy
grosera, motivo que ocasiona que la conversación termine.
Padre: La comunicación entre el padre y el orientado es escasa, el orientado
por lo general responde a las conversaciones con contrariedad y el padre le
ordena que se vaya a su cuarto.
Enfermedades que padecen los ascendentes: El padre frecuentes dolores
de cabeza
Personales
Lugar que ocupa en la familia: el segundo de tres hermanos.
Relaciones Interpersonales: El orientado, en ocasiones expresa afecto, y a
diario le pregunta a la madre que si lo quiere, por cualquier cosa se enoja,
lleva la contraria y desobedece. No registra enfermedades de importancia es
un niño sano. El orientado mantiene una relación regular con sus padres, es
muy manipulador, utiliza el chantaje como medio para conseguir lo que
desea, es muy desafiante pues constantemente lleva la contraria a las reglas
y normas del hogar, y esto se presenta frecuentemente con la madre a quien
grita y no obedece, es muy desordenado con sus objetos personales, con su
apariencia física, en lo que al padre refiere lo regaña fuertemente y lo
castiga cuando presenta comportamientos de desobediencia, gritos y
pataletas.
Antecedentes médicos del orientado: Enfermedades propias de la infancia
tales como: lechina, paperas y gripe
Salud del Orientado: Miopía

156
VII GENITOGRAMA

J.A.C
O.E.C.M
35 años
30 años

O.A.C.C
O.E.C.C 8 años
R.C.C.C
11 años
14 años

VIII CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS


Profesión del padre y/o la madre
Madre: J.A.C labora como docente
Padre: O.E C.M Camionero
Ingreso familiar: 12000 Bsf
Tipo de Vivienda: Vivienda propia, 5 habitaciones, 2 baños, cocina, sala
comedor y todos los servicios
Nivel socioeconómico: Estrato III, clasificación media baja, 11 puntos
según la escala grafar
IX HISTORIA BIOGRAFICA
Desarrollo psicomotor: Fue un embarazo deseado, su peso al nacer fue
de 2,800, parto normal , fue amamantado hasta los 2 años de edad,
succiono de manera normal, levantó la cabeza a los dos meses, comenzó
a caminar al año de edad, se sentí a los cuatro meses, balbuceo a los 10
meses. Su primera palabra fue papá.
Área socio-afectiva: El orientado mantiene frecuentemente una relación
hostil con sus padres y hermanas, aunque en ocasiones se muestra muy
cariñoso, le gusta jugar con sus amigos.

157
HISTORIA ESTUDIANTIL
Comenzó la Educación Preescolar a los 5 años. Luego ingresó al primer
grado donde aprendió a leer a escribir, le gustaba mucho ir a la escuela,
realizaba las operaciones matemáticas con ayuda de la docente y de la
mamá. Durante los años posteriores no hubo rebeldía o desobediencia por
parte del orientado, siempre iba a la escuela con agrado y participaba en
las diferentes actividades educativas y recreativas, En cuarto grado en
ocasiones presenta pataletas y desobediencia, conducta que se logró
controlar con la ayuda de la docente de Aula Integrada. Durante el quinto
grado realizaba las actividades pedagógicas de manera rápida para así
poder retirarse más temprano a su casa, al no lograr su objetivo gritaba y
discutía con la docente, pero lo dejaban retirarse a la cancha a cumplir
actividades deportivas con el especialista de Educación física y se
tranquilizaba.
Historia Laboral: En ocasiones trabaja en un Autolavado cerca de su
casa, la madre manifiesta que lo hace durante las vacaciones escolares
Historia Militar: no refiere
Historia Marital: no refiere
Historia Sexual: A su edad no ha experimentado la Automanipulacion. El
orientado señala que le gustan algunas niñas de la institución, pero ellas no
lo toman en cuenta.
X DIAGNOSTICO:
O.E.C.C. de 11 años presenta una conducta Negativista desafiante, ya
que no acata normas ni reglas, siempre quiere llevar la contraria a lo que se
le pide, es desobediente, irritable, desafía constantemente a las personas
que representan autoridad, no acepta que se le llame la atención pues se
altera gritando. De acuerdo al enfoque “A” Modelo Fisiológico vs.
Sociocultural, la conducta es fisiológica, no operativa socialmente
rechazada. Igualmente se ubica en el enfoque “B” Criterio de Normalidad por
cuanto está alterada la variante psicológica y la estadística, ya que este

158
comportamiento quebranta las normas de convivencia escolar y familiar Con
relación al Enfoque “E” Roles el rol de hijo y de persona se ve alterado por
los recurrentes llamados de atención por parte de la madre y los docentes.
En cuanto al enfoque “F” Objetivos y Metas en el logro de los objetivos y
metas carece de los mismos. El orientado manifiesta disposición de modificar
la conducta.
XI ANALISIS CONDUCTUAL
Ambiente Físico donde ocurre el problema: En la escuela y el hogar
Déficit y Excesos Conductuales:
Conducta Ausente: Autocontrol, obediencia.
Conducta Disminuida: Tolerancia, humildad, asertividad, comunicación.
Conducta Aumentada: Desobediencia (No acata normas), Gritos,
agresividad.
Estimulo Discriminativo: Asignar los compromisos escolares.
Estimulo Previo: Realizar los compromisos escolares.
Definir Parámetros: Observación, Entrevista, Registros Conductuales

159
Registró Conductual antes del Tratamiento

Frecuencia
Respuesta Frecuencia Respuesta
Día

Fecha Ambiental No acata Normas Ambiental


Gritos

- El docente le pide participar en


- Después de Almuerzo cuando el encuentro de saberes
no lo dejan retirar de la escuela - Al solicitarle que vaya a retirar
1 09/05/14 3 -Cuando se le pide incorporarse 4 el almuerzo
al aula -Para asistir a la clase de cultura
- Al pedirle el cuaderno - Jornada de limpieza
Aseo personal
-Después de Almuerzo
-Tardes productivas
- Llamado de atención por parte -No quiere participar en ninguna
de la Coordinadora de la actividad
2 14/05/14 4 3
Institución - Se sale del aula sin permiso
- Durante charla por parte de la -Desafía a los docentes
psicólogo de Misión Negra
Hipólita
-Al llamarle la atención por no -Salió de la escuela sin permiso
traer el material solicitado
-Al pedirle que recoja los daños -No quiso participar en el
causados ensayo para la actividad del día
3 18/04/14 3 - En Proyecto productivo 2 del padre

-No le gusta que le llamen la -Se resiste al trabajo


4 15/05/14 2 atención 3

160
Registró Conductual antes del Tratamiento (Cont.)

Frecuencia
Respuesta Frecuencia Respuesta
Día

Fecha Ambiental No acata Normas Ambiental


Gritos

Se resiste al trabajo
- -Se molesta porque no lo dejan
4 15/05/14 2 Los compañeros lo dejaron sin 3 retirarse a la casa antes de la
merienda hora
- Se niega a obedecer las reglas

-. No quiere ir a Informática
-El especialista de Educación
-No quiere responder
física no lo deja entrar a la
A lo que se le preguntan
clase por no portar el uniforme
5 19/05/14 2 4 -Le hace gestos obscenos al
adecuado
docente
-
- Sin permiso sale a la cancha a
jugar futbol

161
Tabla de Datos
Conducta: Oposicionista desafiante (gritos, no acata normas)
Ambiente: La Escuela
Días
Conducta Emitida 1 2 3 4 5
Gritos 3 4 3 2 2 ∑f=14
Desobediencia ( no acata 2 3 2 3 4 12
∑f=16
normas)

∑f= 14 ∑f= 16
T.R.=14/5=2.8 T.R= 16/5=3.2
La Tasa Respuesta es de una probabilidad en ocurrencia: 2,8gritos, 3.2
desobediencia
LÍNEA BASE
Línea Base Múltiple

FR 6

RE 5
C
E 4
U Gritos
C 3
E Desobediencia
2
U
N
1
EC
0
NI 1 2 3 4 5
A
SESIÓN: DÍAS
Estimulo: asignación de las actividades académicas y cotidianas después
del mediodía
Respuesta: Incumplimiento de las asignaciones, desobediencia.
Consecuencia: preocupación de los padres y docentes ante la actitud del
niño.

162
XII. PLAN DE ORIENTACIÓN.
Orientado: O.E.C.C Conducta: Negativista Desafiante( Desobediencia, gritos)
Objetivo General: Disminuir en el orientado la conducta oposicionista desafiante que presenta en la escuela a través
de técnicas conductuales, que le permita mejorar sus relaciones interpersonales en el entorno familiar.

Objetivo Metas Estrategias Recursos


Específicos
A corto plazo: Entrevista a la docente, madre y orientado para la Humanos:
recolección de datos
Orientar a madre y Explicar a madre y Docente
docente en cuanto a docente las técnicas Observación y registro ante del tratamiento Orientada.
las técnicas previstas previstas en el plan de Compañeros.
Orientar a la madre para que aplique entrenamiento
en el plan para ser
orientación para la asertivo con el orientado
aplicadas y así en
conjunto ayudar al aplicación y Materiales:
Reunión familiar. Durante este proceso la orientadora
orientado supervisión en un
evaluara la familia en relación a la comunicación, las Papel.
lapso de 12 días
relaciones familiares y el binomio autoridad afecto. Lápiz.
CD
Explicar a los padres la importancia del manejo operativo
Grabador.
del Binomio Autoridad-afecto
Sillón
-Entrenamiento a los padres. Se procede a entrenar a los Música relajante
padres como generadores de conductas en su hijo, con
técnicas de aplicación de castigo y reforzamientos
positivos.

163
Plan de Orientación (Cont.)

Objetivo Metas Estrategias Recursos


Específicos
Entrenar al A Mediano Plazo: Aplicar en el hogar y en la escuela la técnica de costo Humanos:
orientado en cuanto respuesta, ante la presencia de la conducta no deseada
Aplicarle al Docente
al manejo de Aplicación de la técnica extinción, eliminando los Orientada.
técnicas de orientado técnica de
reforzadores que mantiene la conducta desobediente y Compañeros.
autocontrol autocontrol para que agresiva.
disminuyendo así la pueda disminuir la
-Aplicación de la técnica tiempo fuera, apartando Materiales:
conducta de conducta negativista
físicamente el orientado durante un periodo de tiempo.
desobediencia desafiante en un Papel.
lapso de 20 días -Aplicar la técnica economía de fichas, cuando el Lápiz.
orientado se comunique adecuadamente. CD
A Largo Plazo Grabador.
Disminuir los gritos -Aplicar la técnica costo de respuesta, donde el Sillón
Disminuir los gritos que orientado perderá privilegios como ver televisión o
que presenta el
presenta el orientado en
orientado en la jugar en la computadora, en la escuela perderá los
la escuela y en el hogar.
escuela y el hogar privilegios como: los juegos recreativos y las
En un lapso de 1 mes.
actividades fuera de la institución

- Aplicar la técnica de sobrecorreccion cuando el


orientado emita gritos a sus padres y docentes

-Observación y registro de la conducta después del


tratamiento.

164
REGISTRO CONDUCTUAL DESPUES DEL TRATAMIENTO

Frecuencia
Respuesta Frecuencia Respuesta
Día

Fecha Ambiental Desobediencia Ambiental


Gritos

1 25/06/14 Impotencia por no salir


1 1 Salió sin permiso del aula
del aula cuando él dice

-No presenta evaluación


2 26/06/14 - Los compañeros no le prevista para este día
1 2
prestan atención - No realiza la formación
para entonar el himno
Nacional

3 30/06/14 0 - 0 -

Se rehúsa a trabajar en el
4 02/07/14 0 1
- aula

Al momento de tomar la -No realiza la formación para


5 03/07/14 1 asistencia 1 entonar el Himno a la hora
- de la salida

165
TABLA DE DATOS

Conducta: Negativista desafiante (gritos, no acata normas)


Ambiente: La escuela
Días
Conducta Emitida 1 2 3 4 5
Gritos 1 1 o o 1 ∑f= 3
Desobediencia 1 2 0 1 1 12
∑f= 5

∑f= 3 ∑f= 5
T.R.=3 /5= 0.6 T.R= 5/5=1

La Tasa Respuesta es de una probabilidad en ocurrencia: 0.6 gritos, 1


desobediencia
LINEA BASE
Línea Base Múltiple
F 2,5
R
2
E

C 1,5
Gritos
U
1
Desobediencia
E
0,5
N

C 0
1 2 3 4 5
I

A
SESIÓN: DÍAS

166
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDAD TIEMPO


20/052014 Entrevista 02 Horas
23/05/2014 Recopilar información para el marco 04 Horas
teórico
24/05/2012 -Técnica de reforzamiento positivo 06 Horas
25/06/2014 -Técnica tiempo fuera 06 Horas
28/06/2014 -Técnica de Costo Respuesta 06 Horas
30/06/2014 -Técnica de economía de fichas 04 Horas
02/07/2014 Observación y registro de la conducta 02 horas
después del tratamiento
04/07/2014 Evaluar Avances 02 horas
TOTAL 32 horas

XIII. RESULTADOS
Con la aplicación del plan de orientación junto a la colaboración de los
padres se pudo observar que el orientado., disminuyó la conducta
negativista desafiante, caracterizada por gritos y desobediencia, lo que
permitió mejorar las relaciones familiares y la integración en el ambiente
escolar. Esto contribuyó a mejorar sus relaciones interpersonales y familiares
mejorando la parte afectiva por parte del padre, así como el ejercicio de la
autoridad por parte de la madre. Sin embargo, conviene seguir aplicando el
tratamiento a fin extinguir la conducta por completo

167
REFERENCIA BIBLIGRAFICAS
APA (2002). DSM-IV-R-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Barcelona: Masson.
FREIDZON, Claudio. (2002). De gloria en Gloria. Editorial Caribe, INC.
LYFORD-PIKE, A. (2007) Ternura y Firmeza con los hijos. México.
Alfaomega Grupo Editor
MOLES, J. (2004) Psicología Conductual. Caracas-Venezuela. Editorial
Miranda
NARANJO, N. (1997) ¿Cómo es su familia? España. Ediciones Mensajero.
BARKLEY (20077) negativismo Desafiante. Disponible en:
(http://www.cyberpadres.com/serpadre/tupsicolog /miedos/homem)

168

También podría gustarte