Está en la página 1de 9

PROGRAMANDO NUESTRA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Para programar nuestra sesión necesitamos organizar de manera secuencial y temporal las
actividades de cada sesión de aprendizaje que se realizarán para el logro de los aprendizajes
esperados. Es importante numerarlas en función de la cantidad total. Debe incluir los
aprendizajes esperados, la secuencia didáctica de la sesión, la tarea para la casa y la
evaluación. capacidad/es e indicadores a
trabajarse explícitamente. Estas son seleccionadas de la programación anual, las unidades
de aprendizaje, de las rutas de aprendizaje 2015 o de la RM N° 0199 - 2015. No obstante
los indicadores se precisan o se pueden crear según las necesidades de los estudiantes.
Durante una sesión, podría trabajarse varias cuestiones a la vez, pero solo hay que señalar
las que se trabajarán explícitamente. Como se dijo anteriormente, en un momento del
proceso pedagógico (en este caso de la sesión) se puede trabajar con una competencia o
con varias, con una capacidad o con varias, con un indicador o con varios.
Pero lo que no se debe olvidar es que el tiempo que se requiere para desarrollar
desempeños es mayor que el de trasmitir información. Incluso dos sesiones seguidas
pueden ser dedicadas a la misma situación de aprendizaje e incluso a terminar la misma
actividad.

EJEMPLO:

INDICADORES
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD

3 3.4 Reorganiza la Dice, con sus propias palabras,


información de el contenido de textos literarios
COMPRENSIÓN DE TEXTOS diversos tipos de como: (El Quijote de la
texto. Mancha) de estructura simple
con imágenes y sin ellas, que lee
Comprende críticamente diversos tipos de
de forma autónoma.
textos escritos en variadas situaciones
comunicativas, según su propósito de
lectura, mediante procesos de
interpretación y reflexión.

1.3. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Hay muchas formas de estructurar una sesión; de manera general se evidencian 3


momentos. Sin embargo, los momentos no deben plantearse de manera aislada sino
a partir de una secuencia lógica. Dentro de la secuencia didáctica se encuentran
presentes los momentos de la sesión de aprendizaje, así como se detalla a
continuación:
2. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

2.1. INICIO

Generalmente está dedicado a plantear los propósitos de la sesión, proponer un reto o


conflicto cognitivo, despertar el interés del grupo, dar a conocer los aprendizajes que se
espera poder lograr al final del proceso Es necesario comunicar a los estudiantes el
sentido del proceso que está por iniciarse. Esto significa dar a conocer a los
estudiantes los propósitos de la sesión de aprendizaje y/o recoger los
saberes previos.
Todos los procesos que conducen al desarrollo de competencias necesitan partir de una
situación retadora que los estudiantes sientan relevante (intereses, necesidades y
expectativas) o que los enfrenten a desafíos, problemas o dificultades a resolver;
cuestionamientos que los movilicen; situaciones capaces de provocar conflictos
cognitivos en ellos. Solo así las posibilidades de despertarles interés, curiosidad y
deseo serán mayores, pues se sentirán desafiados a poner a prueba sus competencias
para poder resolverlas, a cruzar el umbral de sus posibilidades actuales y atreverse a
llegar más lejos.
El denominado conflicto O disonancia cognitiva supone una disonancia
entre lo que los estudiantes sabían hasta ese momento y lo nuevo que se les presenta
El reto o desafío supone, además, complementariamente, una provocación para poner
a prueba las propias capacidades. En suma, se trata de una situación que nos coloca en
el límite de lo que sabemos y podemos hacer. Es posible que la situación propuesta no
cause el interés deseado. Es importante, entonces, que el docente conozca bien las
características de sus estudiantes en sus contextos de vida y sus diferencias en términos
de intereses, posibilidades y dificultades, para poder elegir mejor qué tipo de propuestas
son las que podrían ser más pertinentes a cada grupo en particular.
Los Saberes previos. Todos los estudiantes de cualquier condición social, zona
geográfica, cultura tiene vivencias, conocimientos, habilidades, creencias y emociones y
su propia forma de actuar. Recoger estos saberes es indispensable, pues se trata de
completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de ignorarlo,
debiendo tomarlos en cuenta para aplicar una secuencia didáctica considerando esta
información. Tampoco significa plantear preguntas sobre fechas, personas, escenarios
u otros datos intrascendentes, sino de recuperar puntos de vista, los procedimientos para
hacer algo, las experiencias vividas sobre el asunto, etc. La función de la fase de
identificación de saberes previos no es motivacional, sino pedagógica. Esa información
le es útil al docente para tomar decisiones sobre la planificación curricular, tanto en el
plano de los aprendizajes a enfatizar como en el de la didáctica más conveniente.

2.2. DESARROLLO

Prevé las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza del aprendizaje


esperado. Esto debe incluir actividades que lleven a la movilización de los recursos
adquiridos en función de la competencia.
Es importante describir el tipo de actividades a realizarse, a fin de poder organizarse del
modo más conveniente y anticipar todo lo que se va a necesitar (textos, materia-les y/o
recursos educativos que puedan requerirse, como videos, grabadoras, monitores, laptop
XO, etc.), pero también con los roles que se necesitará desempeñar, las reglas de juego
a seguir dentro y fuera del aula, la forma de responder a situaciones imprevistas.
Por tanto se debe de especificar que se espera que hagan tanto el docente como los
estudiantes. Las actividades deben considerar la diversidad existente en el aula, lo que
supone diferenciar acciones o metodologías e incluso prever grupos diferentes
trabajando en paralelo tareas distintas. Es importante que el docente reflexione sobre el
tiempo que se requerirá para que los estudiantes desarrollen los aprendizajes
esperados.

2.3. CIERRE

Sirve para propiciar que los estudiantes saquen conclusiones de la experiencia vivida,
puntualizar lo principal de la sesión: alguna idea, una técnica o procedimiento, la solución
a una dificultad, organizar algo en vistas a la siguiente sesión etc., o la reflexión sobre
cómo lo aprendieron.
Tarea o Trabajo en Casa
Es opcional. Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen en casa. No
puede ser un trabajo que exceda las posibilidades y el tiempo de trabajo en casa.

3. LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS Y LA SESIÓN DE


APRENDIZAJE

Los procesos pedagógicos son actividades que


desarrolla el docente de manera intencional para
mediar el aprendizaje de los estudiantes.
El desarrollo de competencias requiere un
modelo pedagógico donde el vínculo personal
del docente con los estudiantes juega un papel
muy importante. Requiere que el docente tenga
altas expectativas respecto de las posibilidades
que tengan los estudiantes para aprender.

1. Problematización: Son situaciones retadoras o desafiantes, problemas o


dificultades que parten del interés, necesidad y expectativas del estudiante.
Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlo.
2. Propósito y organización: Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes
que se espera que logren, el tipo de actividades que van a realizar y cómo serán
evaluados.
3. La motivación/ interés /incentivo: La auténtica motivación incita a los estudiantes
a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del
proceso, para ello hay que despenalizar el error. Requiere además de un clima emocional
positivo.
4. Saberes previos: Es el punto de partida de cualquier aprendizaje a partir de la cual
se construirán nuevos aprendizajes. La función de los saberes previos es pedagógica
pues sirve para tomar decisiones sobre la planificación curricular.
5. Gestión y acompañamiento: Implica generar secuencias didácticas y
estrategias adecuadas para los distintos saberes y asimismo acompañar a los estudiantes
en su proceso de ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis,
dialogo, etc. El estudiante participará activamente en la gestión de sus propios
aprendizajes.
6. Evaluación: Es inherente al proceso. Es necesario diseñar situaciones de
evaluación a partir de tareas auténticas y complejas que movilicen sus competencias. Es
necesario que el docente tenga claro, que es lo que se espera que logren y demuestren,
y cuáles son las evidencias que muestran los desempeños esperados.

4. LA SECUENCIA DIDÁCTICA EN EL DESARROLLO DE LA SESIÓN DE


APRENDIZAJE

4.1. SECUENCIA DIDACTICA PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICA

ENFOQUE CENTRADO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Según las rutas de aprendizaje las situaciones problemáticas son situaciones de


contexto real, pueden ser simuladas pero verosímiles y suponen una dificultad. Por otro
lado los problemas se desprenden de las situaciones problemáticas, contienen las
condiciones necesarias y suficientes para la obtener sus solución. Los problemas de los
libros de consulta o de los cuadernos de trabajo, pueden servir para diseñar situaciones
problemáticas si se les provee de contexto.

Para enseñar las matemáticas se debe partir de un problema. Entonces ¿qué es un


problema?
 Para Polya(1966).

“Un probl

RECUERDA:

La Matemática por naturaleza es una ciencia


exacta que tiene que ser
matematizada, es decir se tiene que llevar a
una situación real y esta misma llevarla al
mundo matemático. Véase el grafico.

RASGOS PRINCIPALES DEL ENFOQUE CENTRADO EN


LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 Las situaciones problemáticas deben plantearse en contextos de la vida real o en
contextos científicos.
 Los problemas deben responder a los intereses y necesidades de los estudiantes.
 La resolución de problemas sirve de contexto para desarrollar capacidades.
 La matemática se enseña y se aprende resolviendo problemas.
 La resolución de problemas debe impregnar íntegramente el currículo de matemática.

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE ÁREA DE MATEMÁTICA – EXTRAIDAS DE


LA RM N° 0199
FACES PARA RESOLVER PROBLEMAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

Estas faces están evidenciadas en el desarrollo de la sesión de aprendizaje y en el proceso


pedagógico de Gestión y Acompañamiento.

LA RMN 0199
EJEMPLO:

4.2. SECUENCIA DIDACTICA PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

COMPETENCIA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITO Y ORALES


4.3. SECUENCIA DIDACTICA PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

¿POR QUÉ ES UTIL LA ESCRITURA?

 Permite a las personas


 Valerse por sí mismas en la sociedad y en el mundo.
 Tomar conciencia que el
lenguaje escrito es útil para
enfrentar la vida diaria. 
Expresar el mundo interior a
través de la palabra escrita.

4.4. SECUENCIA DIDACTICA PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN


COMPETENCIA PARA EXPRESIÓN ORAL
SESIÓN DE
APRENDIZAJE
DE
MATEMÁTICA
DATOS

INFORMATIVOS:

También podría gustarte