Está en la página 1de 27

CAPITULO 1

PROCESO ECONOMICO

No se producen excedentes
Las escasez es la norma no la excepción, todo es escaso se asignan de la mejor forma
posible, Adam Smith publico un libro La Riqueza de las Naciones es como una fuente
en la cual se derrama de las clases superiores a las inferiores.

1. Economía es la ciencia que estudia la conducta del hombre frente al fenómeno


de la escasez

2. Asignar recursos escasos con usos alternativos

Política económica:
Son normas que establecen los gobiernos para guiar la economía de un país,
estas normas tiende a variar de un gobierno a otro, sino lleva la palabra proceso no es
economía

Ciencia económica
Ciencia que estudia la causa y el efecto la economía es descriptiva, no emite
juicios de valor, no dice si es bueno o malo

Economía de mercado es igual a economía libre, liberalismo económico, capitalismo,


y su concepto es la libertad individual de producir servir e intercambiar sin coerción
ni privilegios.

Constructivismo:
Creencia en la cual el orden social es producto deliberado de la razón humana creer que
algo se hizo porque lo hizo el hombre cuando la economía es un proceso espontáneo.

Fatal arrogancia creer que la razón daba la certeza absoluta

La razón es una cosa y la percepción es otra

1
CAPITULO 2
PROCESO ECONOMICO

Para ser premisa debe ser aplicada para todos

Premisa 1
El ser humano siempre actúa para disminuir su grado de insatisfacción
Solo el mediocre esta es su estado óptimo Séneca

La conducta del hombre es un fenómeno volitivo, relativo a la voluntad

Premisa2
El hombre siempre esta escogiendo, incluso cuando diga que no ha escogido ya tomo la
decisión de no escoger.

Costo Real o Costo de oportunidad la opción sacrificada por la que consideramos mas
importante lo que dejamos de hacer es el costo de oportunidad es subjetivo a la persona.

Premisa 3
Todo es escaso, algunos lo tienen y otros no. Escaso en función de la necesidad y no a
la cantidad no es cuanto hay, sino cuanto quieres.

Premisa 4
El ser humano no es omnisciente ni infalible, no lo sabe todo y se puede equivocar.

Premisa 5
Hacemos las cosas con el menor esfuerzo posible

Premisa 6
Todas las personas son distintas cada individuo es único solo somos iguales ante la ley.

Ley de asociación
Ley Ricardiana de asociación
Ley de costos comparativos
Ley de ventaja comparativa
Ley de división de trabajo

Cada quien se especializa en lo que mejor sabe hacer y que en este proceso de la
division del trabajo es que ambos ganan, y fue la acción humana.

Estructura del mercado de Israel Kirsner

Dice que todos somos dueños de recursos empresarios y consumidores

Dueños de recursos:
Se pujan los precios para abajo

Empresarios:
En la compra pujan para arriba

2
Y en la venta los empresarios pujan precios para abajo al consumidor

Consumidores pujan los precios para arriba


El único que despide al empresario es el cliente
Nadie produce excedentes

3
CAPITULO 3 y 4
PROCESO ECONOMICO

La ventaja comparativa es el costo de oportunidad menor.

La ventaja absoluta es el costo de producción menor.

Producción autarquica es lo que produce y consume uno sin división de trabajo.


Sumar todo.

María Ana
12 horas = 60 pasteles 30 pasteles
12 horas = 40 tortas 30 tortas

Producción autárquica

60 + 40 = 100
30 + 30 = 60
S

Efecto más inmediato

A. S
B. PE
C. Cantidad Demandada

Unidades Derivadas
Unidades

Unidades Dinero

Tiempo

Sobra dan
Dan sobra

3 horas = 10 manzanas unidades


6 peras = 6 horas derivado de unidades

4
1 carro = Q10,000 derivado de unidades
Q5,000 = 2 motos unidades

Costo de oportunidad de tortas para María

Tortas = sobra/dan = 60/40 = 3/2 de pasteles

Dan es lo que están pidiendo

Costo de oportunidad de pasteles para María

Sobra/dan = 40/60 = 2/3 tortas

Ana

30 pasteles
60 tortas

1. Costo de oportunidad de los pasteles

Sobra/dan = 60/30 = 2 tortas

2. Costo de oportunidad de las tortas

Sobra/dan = 30/60 = ½ pasteles

Pasteles 1
Tortas 2

USA

1 moto = $3000
1 carro = $9000

Costo de oportunidad de un carro

Dan/sobra = 9000/3000 = 3 motos

Costo de oportunidad

Dan/sobra = 3000/9000= 1/3 de carro

5
CAPITULO 5
PROCESO ECONOMICO

El Sistema de Precios

La división del trabajo presupone que el producto será intercambiado.

El Sistema de precios, expresados en dinero, es el mecanismo que espontáneamente


surgió para coordinar esos intercambios cada vez más indirectos.

 Precio Real:
Los bienes o servicios que una persona pueda obtener a cambio de lo que produce.
 Precio Nominal:
La cantidad equivalente de dinero.

Cuando esos precios se expresan, ya no en cantidad de otros bienes, como era con el
trueque, sino en alguna moneda, la división del trabajo se facilita enormemente. Es
más, es para llenar esa función que surgió el dinero, para facilitar la división del trabajo.

Los precios permiten calcular y consecuentemente economizar.


Todos los precios juntos conforman la estructura de precios.
Los precios expresan, no miden.
La teoría de precios es la explicación de cómo se llegan a establecer los precios de las
cosas y de los servicios.

Racionamiento
Otro problema que resuelven los precios se deriva de que como todo es escaso, no es
factible que todos tengan de todo. El problema del racionamiento. La cantidad de
bienes disponibles es mucho menor que los deseos de tenerlos, consecuentemente, la
realidad obliga a que le toquen a algunos y no a otros. El hecho de vivir en un mundo
de escasez obliga a racionar.

Sistemas de Racionamiento: Se hicieron debido a la oferta y la demanda.


1. Tarjetas de racionamiento
2. Sistema de colas
3. Sistema de precios

 Valor: La estima que la persona le atribuye a las satisfacciones, bienes o servicios


que desea.
 Precio: Es la cantidad de dinero que en el mercado hay que pagar para comprar una
cosa u obtener un servicio.

El valor es una estimación personal (subjetiva), el precio resulta de la interacción de los


muchos que participan intercambiando en el mercado.

Valor = Precio $ Utilidad = Que tanto me sirve algo y


En base a: Escasez = Cuanto necesito de ese algo

La utilidad depende del sujeto, no es algo intrínseco en las cosas.


Los conceptos praxeológicos dicen que la utilidad es subjetiva.

6
Teoría falsa: Adam Smith decía que el valor de las cosas estaba en el trabajo aplicado
en ellas, lo que llamó valor-trabajo.
Verdadero: El valor es subjetivo (a las personas) y no objetivo (a las cosas).

Teoría errónea: El precio lo determina el costo + la ganancia.


Teoría cierta: El precio lo determina la oferta y la demanda.

Utilidad Marginal
Es la utilidad de la última unidad.
Cuando aumenta la cantidad de unidades, su valor disminuye, si la cantidad es poca el
valor sube.

Elasticidad
En primer lugar es el efecto de un cambio, ya sea en la cantidad ofrecida o demandada.

La fórmula de la elasticidad se obtiene dividiendo el porcentaje en el cambio de la


cantidad entre el cambio en el porcentaje del precio.

% Cambio de la cantidad
% Cambio en precio

>1 = Elástica = Tiene sustitutos


<1 = Inelástica = No tiene sustitutos
=1 = Unitaria = Si subió 10% la gente deja de consumir ese 10%

Elasticidad Precio Cantidad Total Ingreso


>1 Si subo el precio Me compran menos Baja
Tiene sustitutos
Si bajo el precio Me compran más Sube

<1 Si subo precio Me compran igual El ingreso de las


No tiene sustitutos personas sube

Si bajo el precio Me compran igual El ingreso de las


personas baja
=1 Si subo precio en un La gente deja de El ingreso es el
Unitaria porcentaje comprar ese mismo
porcentaje

Si bajo el precio en La gente compra ese El ingreso es el


un porcentaje porcentaje mismo

7
Oferta y Demanda

P S = Oferta: Vende, produce u ofrece un bien o servicio


20
Positiva o directa: El precio y la cantidad ofrecida
15 se mueven en un mismo sentido.

10
El precio sube
1 La cantidad sube

100 200 300 Q

P
D = Demanda: Demanda, compra, consume, quiere un
20 bien o servicio.

15 Pendiente negativa o inversa: El precio y la cantidad


se mueven en forma opuesta.
10
D
El precio sube
La cantidad demandada baja
50 100 200 Q

 Cantidad ofrecida no es lo mismo que oferta.


 Cantidad demandada no es lo mismo que demanda.

P
50

A
20 Precio o Punto de Equilibrio: Donde se vacía el
mercado, todo el mundo está satisfecho, compradores
B y vendedores.
A= Ganancia del consumidor o comprador
C B= Ganancia del vendedor o productor
Q C= Costo de oportunidad (subjetivo)
(no importa la letra, puede ser cualquiera pero
cada sector será siempre el mismo que se
detalla)

 Hay dos formas de identificar cómo se mueve la oferta y la demanda:


Factor de Precio
Factor Ajeno al precio

8
Factor Ajeno al precio
Si aumenta la oferta y/o la demanda se corre a la derecha.
Si disminuye la oferta y/o la demanda se corre a la izquierda.
(La oferta y la demanda jamás se corren hacia arriba o hacia abajo, solo a la izquierda o a la
derecha)

P S2 S = Oferta P
Si disminuye
S1
Si aumenta Si aumenta
D1

Si disminuye D=
D2 Demanda
Q Q

Para saber si están hablando de oferta o demanda:


De quién están hablando?
Productores = Oferta
Consumidores = Demanda

Ejemplos:

 Consumir mariscos es dañino para la salud


Factor ajeno al precio

D1 D

 Cervecería río anuncia que viene a Guatemala


Factor ajeno al precio

S1

9
 Ing. Panteleón anuncia que cerrará su planta en Escuintla
Fctor Ajeno al precio
S1 S

Toda gráfica de oferta y demanda tiene 3 efectos:

 Consumir mariscos es dañino para la salud


Factor ajeno al precio
S 1. La demanda se corre a la izquierda
2. El punto de Equilibrio baja
3. La cantidad ofrecida baja
10
8

400 500

 Cervecería Río anuncia que viene a Guatemala


Factor ajeno al precio
S
1. La oferta se corre a la derecha, aumenta
2. Punto de equilibrio baja
6 3. Cantidad demandada aumenta
4

200 300

 Ingenio pantaleón anuncia que cerrará su planta en Escuintla


Factor Ajeno al precio

S 1. La oferta se corre a la izquierda, disminuye


2.00 2. El punto de equilibrio aumenta
1.50 3. La cantidad demandada disminuye

300 500

10
OJO = En el examen analice siempre el primer efecto
Si en las respuestas no está el primer efecto
Pasar al segundo efecto que se convierte en el primero

Factor de Precio
Se pierde el equilibrio automáticamente. La oferta y la demanda se van por distinto lado.
Siempre que se habla del precio, se analiza el faltante y el sobrante.

P S

30 QS Cantidad ofrecida aumenta 1200


QD Cantidad demandada disminuye 800
25 Sobrante 400

Q
800 1000 1200

P S
QS Cantidad ofrecida disminuye 300
QD Cantidad demandada aumenta 500
20 Faltante 200

15
D

300 400 500 Q

Mercado de Oferta y Demanda

Precio Máximo, Tope o Congelado Tope: Crea escasez


“Siempre” abajo del punto de Equilibrio Congelado : Crea acaparamiento

Precio Máximo o tope

200 600
Faltante de 400 Ya que la gente quiere comprar 600 y solo venden 200.

11
Precio Mínimo
“Siempre” arriba del punto de equilibrio

Precio Mínimo

100 600
Sobrante 500 Porque yo quiero vender 600 pero solo me compran 100.

Cantidad Ofrecida - Factor de Precio


Cuando el precio sube, la cantidad ofrecida sube =
Directa o positiva, van en un mismo sentido

S
15
10 Se corre pero en la misma línea

Oferta – Factor ajeno al Precio


Cuando la oferta aumenta el precio disminuye

OJO = Oferta no es lo mismo a la cantidad ofrecida


Oferta = Ajeno al precio
Cantidad ofrecida = Factor de precio

12
Demanda Aumenta Cantidad demandada aumenta

D1

300 400
No es lo mismo demanda que cantidad demandada.

OFERTA
S S

S1

Precio sube Oferta sube

Cantidad ofrecida sube Precio baja

DEMANDA

10
8

Factor de Precio Factor ajeno al precio


Precio sube Demanda sube

Cantidad demandada baja Precio sube

13
CAPITULO 6
PROCESO ECONOMICO

El Crédito
El crédito consiste en dar prestado algún bien, por un tiempo determinado.

El Interés
Es el pago que otorga el deudor por el uso del bien al acreedor.
El interés es el precio del crédito, no del dinero.
La oferta la constituyen los ahorrantes (acreedores) y la demanda la ejercen los usuarios
del crédito (deudores).

Tasa Activa Se cobran préstamos Precio del crédito 10% rendimiento


marginal de la
inversión
Tasa Pasiva Se pagan ahorros Costo del crédito 4%
11%

Tasa de interés Nominal = Lo que me pagan, Ejemplo 5%


Es la tasa que efectivamente paga un deudor por los fondos adeudados.

Tasa de interés Real = La tasa nominal de interés menos la tasa de inflación


5.0 % Tasa nominal
6.5 % Tasa de inflación
1.5 Pérdida

Teoría Cuantitativa del Dinero


Los cambios en la emisión de moneda crean cambios en el mismo sentido que los
precios.

 Sube la emisión de dinero = Suben los precios


 Baja la emisión de dinero = Bajan los precios

Existen dos teorías cuantitativas:


 Clásica: Se basa en las transacciones monetarias durante un año.
 Moderna / Monetarismo: Se basa en el PNB (Producto Nacional Bruto)

Regla Monetaria
Es bueno incrementar la masa monetaria entre 3% y 4% anual para que no se pare la
economía.

Velocidad de Circulación:
Cuantas veces es gastada una unidad monetaria en un año, esto sube los precios porque
se está gastando más.
El óptimo del dinero es el que está en circulación.

Moneda de Curso Forzoso:


Cuando obligan a utilizar una moneda.

14
Ley de Gresham
Es cuando la moneda mala desplaza a la buena

Sobrevaluada = Cuando se le da un valor mayor que el que tiene


Subvaluada = Cuando se le da un valor menor
Ejemplo: En Guatemala sobrevaluado el Quetzal y subvaluado el $

Círculo Virtuoso de Manuel Ayau


A más ahorro, mayor Inversión, habrá más empleo, suben los salarios, por lo tanto hay
un mejor nivel de vida.

Verdades:
 Demandamos dinero cuando ofrecemos algo a cambio.
 Demandamos crédito cuando pedimos ahorro a terceros.
 El ahorro afecta a la tasa de interés.
 El atesoramiento afecta el precio del dinero.
 El ahorro es el dinero que tenemos en el banco.
 El atesoramiento es el dinero guardado bajo el colchón.
 El ahorro afecta en la gráfica del crédito.
 El atesoramiento afecta en la gráfica del dinero.

Crédito Oferta y demanda de Crédito

Tasa
de S Ahorrantes
Interés
10%

D Inversionistas

500 Q

Tasa
de S Cuando hay ahorros
Interés 1. Oferta se corre a la derecha
2. Precio de equilibrio disminuye
S1 3. La cantidad demandada aumenta

15
Tasa de S1 Cuando no hay ahorros
Interés 1. La oferta se corre a la izquierda
15% S 2. El Precio de equilibrio aumenta
3. La cantidad demandada disminuye
10%

 Qué pasa si hay rumores de golpe de estado

Crédito
S 1. La demanda se corre a la izquierda
P 2. El precio de equilibrio disminuye
3. La cantidad ofrecida disminuye

OJO
D El precio del crédito es la tasa de interés

Mercado Interferido
TAM = Tasa activa máxima

Cantidad demandada 700


7% Cantidad ofrecida 300
Faltante 400
5% TAM

La TAM puede moverse hacia


arriba o hacia abajo.
300 500 700

Gráfica del Mercado de Dinero

Poder S = Banco Central


Adquisi-
tivo

D = 1. Oferta de bienes y servicios


2. Atesoramiento

16
CAPITULO 8
PROCESO ECONOMICO

La función del Banco Central: Servir de intermediario.

Bienes de capital: Instrumentos o herramientas que incrementan la productividad.

Productividad: Producción referida a un parámetro de medida (horas-hombre, dinero


invertido, hectárea sembrada). Se puede incrementar la productividad a través de las
herramientas.

DINERO NO ES CAPITAL.

Dinero: Es un medio de intercambio, se convierte en capital cuando decidimos


ahorrarlo o invertirlo.

Riqueza: Para poder crearla hay que transforma r los recursos en productos. Los
recursos naturales no son riqueza.

La fuente del capital es el ahorro.

Circulo Virtuoso de Manuel Ayau

Ahorro Capital Inversión Empleo Salarios Mejor Nivel Vida

Costo Real del Capital: Costo de Oportunidad

Es subjetivo para cada uno.

Capitalización: Cuando una empresa se da cuenta que puede sustituir mano de obra por
maquinaria, este proceso es lento por el ahorro.

Hay 3 elementos indispensables para la producción de un artículo:


 Quien lo compre
 Quien lo produzca (Mano de obra, trabajadores)
 Es necesario el capital (Quien aporta recursos)

Inversión Extranjera: Ahorro de personas de otros países o sea Capitalización de otros


países.

Sueldos y Salarios pueden subir si baja el costo de la mano de obra por unidad del
producto.

Productividad marginal: La producción de una unidad más. (Vale la pena


producirla?).

Productividad Marginal del Trabajo: Contratación de una unidad más de mano de


obra (Vale la pena contratar una personas más?)

17
Producción Salario Costo x Unidad

10 camisas Q200.00 Q20.00


50 camisas Q200.00 Q 4.00

Salario Nominal: Lo que me pagan.

Salario Real: Cuanto compro con el salario.

Trabajador marginal: El que queda desplazado por la maquinaria por lo que tiene que
buscar dos opciones.

Maquinaria Especializa
Busca otra industria

Salario: Productividad marginal


Si produce más, gana más.

El nivel de salarios está determinado por el precio del producto final.

Precio caro: Consume menos


Precio barato: Consume más

Juego de suma cero: Gana lo que otro pierde.

Monto por plaza de trabajo: Total de la inversión de la empresa

No. De empleados

El resultado es cuanto tiene cada uno de los empleados de capital de la empresa.

La ganancia del empresario es residual, (lo que sobra).

Teoría Incorrecta

Costo + Ganancia

Teoría Correcta

Bajar los costos para que el margen de ganancia sea mayor.

18
CAPITULO 9
PROCESO ECONOMICO

SOBRE LA FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD PRIVADA

El derecho a la propiedad

Se adquiere legitimo derecho de propiedad a través del descubrimiento, por regalo,


como fruto del trabajo individual físico o intelectual, o a través de la cooperación social,
el intercambio.

Propietario formal: es quién es reconocido como tal por el sistema legal.


Propietario de hecho: es quien dispone de la cosa sin tener título.

La propiedad de los recursos está de venta en el mercado, es decir, que siempre existe
un precio al cual se podría vender. El simple hecho de no vender significa que está
pujando el precio para arriba.

La mayor parte de lo que llegamos a poseer, no es producto del trabajo aislado


individual. Es el fruto del trabajo en cooperación social. La tierra y los recursos
naturales, evidentemente no son fruto del esfuerzo humano alguno, pero sin el esfuerzo
humano no tienen mayor valor. Su valor se deriva de lo que el esfuerzo humano les
puede agregar.

Es el hecho de que la propiedad es privada lo que permite la asignación eficiente de los


recursos de que disponemos una sociedad.

19
CAPITULO 10
PROCESO ECONOMICO

EL MERCADO INTERFERIDO
(EL MERCANTILISMO)

La intención es buena
Mercantilismo: existe especialmente en Latinoamérica. Sostiene que el gobierno debe
guiar la economía con concesiones monopolísticas, impuestos, reglamentos, protección
a ciertas actividades, atesoramiento de reservas y controles de precios, salarios e
intereses.

El salario mínimo
Un salario mínimo legal consiste en prohibir a los patronos pagar menos de un salario
establecido como el mínimo. Prohíbe a las personas contratar sus servicios por menos
de una cierta remuneración.

El salario es el precio del producto del trabajo.

El efecto de establecer un salario mínimo por arriba del que fija el mercado causa
desempleo. El resultado es el desempleo de los trabajadores marginales. Se habrá
sustituido un mal salario, con ningún salario y, por el hecho de aumentar la oferta de
trabajo, se habrán pujado todos los salarios de la comunidad para abajo.

Desempleo
Salario mínimo

B Salario de equilibrio

Disminución Aumento oferta trabajadores


Demanda
Trabajadores

El área A representa la remuneración del sector laboral perdida y no recobable por causa
del salario mínimo, porque representa la diferencia entre el costo de oportunidad y el
salario de mercado que se ha impedido pagar debido al establecimiento del salario
mínimo.

El área B representa la transferencia de empleadores a trabajadores

20
El área C representa los recursos de consumidores transferida a otras satisfacciones de
menor prioridad.

Las malas plazas de trabajo las elimina el mercado no interferido, sustituyéndolas con
mejores plazas. Con la intervención se lograr impedir el proceso y sustituye un mal
empleo con el peor de todos los empleos: el desempleo, y el mal salario con el peor de
los salarios: el que no se obtiene.

Los precios topes.


Se logra el efecto contrario al deseado con la imposición de precios topes, cuyo fin es
hacer más accesible para las personas el objeto cuyo precio se controla.

Precio de mercado

Precio tope

Disminuye cantidad Aumenta cantidad demandada


Ofrecida

Los precios topes provocan faltante

Al poner un precio tope por debajo del precio de mercado disminuye la cantidad
ofrecida al mismo tiempo que aumenta la cantidad demandada.
Los impuestos de importación

Precio de equilibrio

Precio Mundial
A

Area A corresponde al valor de la producción interna


Area B al valor de las importaciones

21
En la siguiente gráfica se le agrega un impuesto a la importación.

17 Precio de equilibrio

14

10 Precio mundial

800 1050 1500 1800 2150

P.M. 14 17
Demanda 2150 1800 1500
(-) Oferta 800 1050 1500
Importación 1350 750 0
Impuesto 0 4 7
Recaudación fiscal 0 3000 0
Perdida social 0 1200 4725

Impuesto = Precio nuevo – Precio mundial

Recaudación fiscal = Importación * impuesto

Perdida social = suma de cuadrantes * impuesto

Cuadrantes =
Cuadrante 1 = Cantidad ofrecida de precio nuevo – cantidad ofrecida precio mundial
2
Cuadrante 2 = Cantidad demandada de precio mundial – cantidad demanda de precio
nuevo
2
Sumar el resultado de los dos cuadrantes.

Impuesto fiscal: cuando su finalidad es recaudar impuesto.


Cuando la recaudación fiscal es mayor a la perdida social.

22
Impuesto Económico: cuando prohíbe consumir un producto.
Cuando la recaudación fiscal es menor a pérdida.

Los impuestos de importación bajan el rendimiento de las exportaciones y convierten a


las industrias nacionales en menos competitivas tanto en el exterior como internamente.
Debido a esa protección requieren de aún más protección para subsistir.

Fomento
Es un remedo, un parche económico que comúnmente surge porque se percibe que es
necesario crear condiciones preferenciales para que llegue a suceder alguna cosa
considerada deseable.
Fomentar implica interferir para causar que los recursos se destinen hacia fines que en
ausencia de la interferencia no se destinarían.

La indemnización por despido.


Se le priva al trabajador de su libertad de contratación. Es negativa, no permite la
movilidad laboral.

23
CAPITULO 11
PROCESO ECONOMICO

IMPUESTOS:

Los impuestos son contribuciones que se hacen al gobierno para vivir en


sociedad.
Se deriva de la palabra Imponere = Obligación

Se clasifican en :

FISCALES
ECONOMICOS

Fiscales: Su finalidad es recaudar Impuestos.

Económicos son los que prohíben el consumo.

Pueden ser clasificados a que se apliquen en:

DIRECTOS

INDIRECTOS

Directos se aplican al ingreso ISR

Indirecto se aplican sobre el consumo IVA

Según la Tasa de Impuesto se clasifican en :

 Progresivos
 Regresivos
 Proporcional

PROGRESIVOS = A medida que gana más Pagan Mas.

PROPORCIONAL = Siempre pagan la misma tasa.

REGRESIVOS = A medida que ganan más la tasa es Menor .

ISR es un impuesto Económico, Directo Progresivo


IVA es un impuesto Fiscal Indirecto es Proporcional

24
TERMINOLOGIA DE IMPUESTO

BASE IMPOSITIVA Cantidad de personas que pagan Impuestos.

TASA IMPOSITIVA Tasa de impueto que se pagan

HECHO GRAVADO Industria que paga el impuesto

INCIDENCIA Es en quien cae el Impuesto.

PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD FISCAL

Explica que tanto distorsionara los precios de Productos.


Unos son mas neutros que otros.

REGIMEN TRIBUTARIO
Lo que hace es determinar la naturaleza y monto de los impuestos.

Para que un impuesto cumpla debe tener tres caracteristicas:

UNIVERSALIDAD Todos pagan impuestos

CERTEZA que todos sepan como pagarlo

EFICIENCIA Facil de Recaudar y difícil de evadir.

CURVA DE LAFFER
Relaciona el ingreso Fiscal y tasa

25
CAPITULO 12
PROCESO ECONOMICO

Lo que no es una bolsa de valores


Bolsa de valores no compra valores
No surgió como empresa lucrativa
Sus ganancias son exiguas, su objetivo es no ser lucrativa
No opina sobre la bondad de valores títulos
No garantiza el rendimiento de la inversiones
No interfiere en la determinación de los precios

Lo que es una bolsa valores:

Lugar en donde se reúnen corredores(comisionistas), para vender y comprar los


productos que allí se transan.

La bolsa de valores provee los siguiente servicios a sus socios:

a)Salón para reuniones, con teléfonos y una red electrónica para realizar las
transacciones.
Mobiliario, equipo y sofware para facilitar las transacciones.

b)Registros e información de precios y volúmenes transados.

c)Vigilancia sobre la conducta de los corredores conforme su propio reglamento.

d)Garantía sobre el cumplimiento de pago y entrega de producto.

e)Lugar seguro para guardar títulos

Personal para asistir en todo lo anterior.

La bolsa de valores provee los siguientes servicios al publico en general:

a) Escudriñar la veracidad de la información respecto a valores.


b)Unificar , simplificar y divulgar información útil al mercado.
c)atestiguar transacciones.
d)Facilitar procedimientos de negocios
e) Aumentar las oportunidades para compradores y vendedores.
f) disminuir costos de transacciones
g) resolver diferencias y discrepancias internamente

Caja de valores:
Servicio de custodio de valores, lo cual permite a los clientes de los corredores los
tengan allí en deposito y puedan transferirlos de acuerdo a las transacciones que
efectúan con mayor seguridad y celeridad sin que salgan del recinto.

26
Las historia registra la existencia de las bolsa desde mediados del siglo XVIII, Después
del Crash de 1,929 se regulan las bolsas.

El éxito de una bolsa desde el punto de vista del interés de los corredores depende de
la confianza inspire el publico a los inversores.

La bolsa más antigua que se registra en la historia es la de Londres, que después de 100
años de estar funcionando, formalizo su existencia en el año de 1,773, seguida por la de
Philadelfia en 1,790. Parir en 1,802, Tokio en 1,818 y Sydney 1,872.

27

También podría gustarte