Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

INTEGRANTES

 Ana Claudia Brañez Vargas 2013 - 38441


 Manuela Edith Aguilar Yanapa 2013 - 38435
 Magaly del Rosario Mamani Solis 2013 - 38450
 Medy Marilin Chambi Chura 2013 - 38422
 Luzvet Mariela Paco Quispe 2013 - 38415
 Ronald William Luque Montañez 2012 – 37569
 Jhony Choquecota Choque 2013 - 38

DOCENTE:

Dra. Isabel Rodríguez Monzón

TACNA – PERU

2016

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

INDICE
PORTADA .................................................................................................................................. 1
CARATULA ................................................................................................................................................ 2
INDICE ...................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I: LA FAMILIA ...................................................................................................... 6
1.1. LA FAMILIA .......................................................................................................................... 6
1.1.1 Concepto ............................................................................................................................... 6
1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA................................................................................................... 7
1.2.1. La familia primitiva ............................................................................................................... 7
1.2.2. La familia en Grecia y Roma antigua ..................................................................................... 9
1.2.3. La familia germánica............................................................................................................ 10
1.2.4. La familia medieval.............................................................................................................. 10
1.2.5. La familia en el Renacimiento y la Ilustración ...................................................................... 10
1.2.6. La Familia en el Código Napoleón, hasta finales del Siglo XVIII ......................................... 10
1.2.7. La familia moderna.............................................................................................................. 11
CAPITULO II: LA FILIACIÓN JUDICIAL .......................................................................... 12
2.1. LA FILIACION .................................................................................................................... 12
2.1.2. Concepto ............................................................................................................................ 12
2.2. FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL ................................................................................ 13
2.2.1. Alcances del principio de igualdad de filiaciones o de unidad de filiación ............................. 13
2.2.2 Estatus del hijo extramatrimonial ......................................................................................... 14
2.2.3. Determinación de la filiación extramatrimonial.................................................................... 15
A. La filiación materna .............................................................................................................. 16
B. La filiación paterna ............................................................................................................... 16
2.3. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL POR
RECONOCIMIENTO ................................................................................................................ 17
2.4. DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL ......................... 23
2.4.1. Acción de reclamación de la filiación ................................................................................... 24
2.4.2. Determinación de la identidad y la paternidad por medio de la prueba de ADN .................. 26
CAPITULO III: LA DECLARACION JUDICIAL DE FILIACION
ENTRAMATRIMONIAL EN LA LEGISLACION PERUANA ......................................... 29
3.1 LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN EXTRAJUDICIAL SEGÚN EL
CÓDIGO CIVIL ......................................................................................................................... 29

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
3.1.1. ARTICULO 402°.Procedencia de la declaración judicial de paternidad extrajudicial. ........... 29
3.1.2. ARTICULO 404.-Declaracion de paternidad de hijo de madre casada................................. 30
3.1.3. ARTICULO 405.-procedencia de la acción previa al nacimiento. ........................................ 31
3.1.4. ARTÍCULO 406-.Demandados en la acción de declaración de paternidad .......................... 32
3.1.5. ARTÍCULO 407.-Titulares de la acción............................................................................... 32
3.1.6. ARTÍCULO 408.-Juez competente ..................................................................................... 33
3.1.7. ARTÍCULO 409.-Declaracion judicial de maternidad extramatrimonial. ............................. 33
3.1.8. ARTICULO 410.-Inextingibilidad de la acción. ................................................................... 34
3.1.9. ARTÍCULO 411.- Demandados y juez competente ............................................................ 34
3.1.10. ARTICULO.-412.-Efectos de la sentencia por filiación extramatrimonial. ......................... 35
3.1.11. ARTICULO 413.-Prueba del grupo sanguíneo .................................................................. 35
3.1.12. ARTICULO 414.- Derechos de la madre .......................................................................... 36
3.2. LEY QUE REGULA EL PROCESO DE FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL ............. 37
3.3. LEY QUE REGULA EL PROCESO DE FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL ley 28457
..................................................................................................................................................... 41
CAPÍTULO IV: LA FILIACIÓN EN EL DERECHO COMPARADO .............................. 44
4.1. LEGISLACIÓN CHILENA ................................................................................................. 44
4.2. LEGISLACIÓN ARGENTINA ........................................................................................... 45
4.3. LEGISLACIÓN MEXICANA .............................................................................................. 46
4.4. LEGISLACIÓN COSTARRICENSE ................................................................................... 48
CAPÍTULO V: CASOS JURISPRUDENCIALES .................................................................. 52
5.1. PLENO JURISDICCIONAL DISTRITAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
MOQUEGUA. ............................................................................................................................ 52
5.1.1. PRUEBA DE ADN............................................................................................................ 54
5.1.2 Filiación extramatrimonial por negativa del demandado a someterse a la prueba de ADN. ... 56
5.1.3. Filiación extramatrimonial por pruebas suficientes .............................................................. 58
5.1.4. Declaración judicial de paternidad por posesión del estado de hijo extramatrimonial ........... 61
5.1.5. Declaración judicial de paternidad por convivencia de los padres al momento de la
concepción del hijo extramatrimonial. .......................................................................................... 63
5.1.6. Filiación extramatrimonial: adecuación de los procesos en trámite a la nueva Ley N° 28457 67
5.1.7. Filiación extramatrimonial: Inaplicación de la LEY N° 28457.............................................. 69
ANEXOS .................................................................................................................................... 71
DEMANDA DE DECLARACION JUDICIAL DE FILIACION EXTRAMATRIMONIAL ... 71
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 77
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................ 78

4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

INTRODUCCION

Con el presente tema, se pretendió contribuir a la defensa de derechos como lo son la verdad
biológica y la identidad del menor, que podrían verse vulnerados o desprotegidos, con
relación a los derechos del presunto padre dentro de un proceso de filiación
extramatrimonial.
La paternidad responsable es aquella que tienen los padres de cumplir con todos los goces y
las responsabilidades en la crianza y educación de sus hijos e hijas. Ello trasciende el
reconocimiento de su paternidad mediante la acción de la prueba de filiación o la garantía del
sustento económico. Se trata de brindarles además todos los recursos materiales, el tiempo
necesario para compartir, disfrutar, comunicarse; para que sus hijos e hijas tengan la
oportunidad de desarrollarse física, mental, emocional y socialmente en condiciones óptimas
de igualdad y de equidad.
Además en el presente estudio se ha realizado teniendo como punto de partida el problema
que se presenta cuando el padre o la madre de un hijo extramatrimonial se resisten a
reconocerlo porque se desconfía de la verdad o del vínculo o por mala fe. “Entonces lo que
se quiere es que se pueda recurrir al Poder Judicial por medio de un proceso de filiación
extramatrimonial en el cual se va a practicar la investigación pertinente, y se declare sin la
voluntad o contra la voluntad de dicho padre o madre, la relación de filiación”.
Cuya finalidad es solucionar el problema de la paternidad negada, sobre los hijos
extramatrimoniales. Si nos referimos al tema de filiación podremos establecer que en la
realidad nacional se verá reflejado desde la llegada a nuestro país de la prueba de ADN ya
que en el tiempo de la interposición del proceso materia de estudio no existía en el Perú la
prueba del ADN. Como podemos apreciar en nuestro país a diferencia del derecho
comparado estuvo en su momento retrasado lo que originó dificultad a la hora de evaluar
una demanda de filiación extramatrimonial.
Al dejar un hombre de lado su responsabilidad de velar por el bienestar de sus hijos e hijas,
los está privando de su afecto, de su apoyo para satisfacer las necesidades materiales y
espirituales. Por eso es necesario hacer valer la responsabilidad de sus progenitores, porque
son muchas y muy duras las experiencias de aquellos y aquellas que crecieron sin conocer el
amor y el apoyo de sus padres biológicos.
Ser padre es ofrecer amor, compañía, seguridad y educación a los hijos e hijas, es responder
a la necesidad de contar con un ejemplo y un modelo masculino de quién aprender, es enseñar
valores y contribuir a formar familias sólidas y estables que sustenten la sociedad.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

CAPÍTULO I
LA FAMILIA
1.1. LA FAMILIA

1.1.1 Concepto

Definir el término no es sencillo, puesto que tiene muy diversas acepciones, según se refiera
a contenidos históricos, sociales o jurídicos, además de diferir según los tiempos y los lugares.
Comúnmente, se le asignan significados en dos sentidos: un sentido amplio, por el cual se
define a aquel grupo de personas que por naturaleza o por derecho están sujetas a la potestad
de uno, y otro sentido estricto, según el cual se le considera como la agrupación de personas
cuya generación es común por descender de un mismo tronco o raíz; comprende a los padres
y a los hijos1.
En el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Ossorio2 encontramos
las siguientes acepciones:
La definición de Belluscio, en un sentido amplio:
"Es el conjunto de parientes con los cuales existe algún vínculo jurídico, en el que cada individuo es
el centro de alguno de ellos, diferente según la persona a quien se la refiera y que alcanza a los
ascendientes y descendientes sin limitación de grado, a los colaterales por consanguinidad hasta el
sexto grado y a los afines hasta el cuarto; y que, en un sentido más restringido, es el núcleo
paternofilial o agrupación formada por el padre, la madre, y los hijos que conviven con ellos o que se
encuentran bajo su potestad. Sin que quepa desconocer un concepto intermedio, en el cual la familia
es el grupo social integrado por las personas que viven en una casa bajo la autoridad del señor de
ella. Esta última definición es la que corresponde a la familia romana y que fue aceptada por las
Leyes de Partidas, en que el grupo familiar estaba integrado incluso por los sirvientes"
Díaz De Guijarro lo define como:
"La institución social, permanente y natural, compuesta por un grupo de personas ligadas por
vínculos jurídicos emergentes de la relación intersexual y de la filiación"
Por su parte Lacruz Berdejo y Sancho Rebullida3 definen la familia como:

1
JAIME MANS Y PUIGARNAU: El Consentimiento Matrimonial, Ed. Bosch, Barcelona, pág. 195, citado por
SUÁREZ FRANCO, Roberto: Derecho de Familia, Tomo 1. Ed. Temis Librería, Bogotá, Colombia, 1984, pág.3.
2
OSSORIO, Manuel: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Ed. Heliasta S.R.L. Buenos Aires,
Argentina, 1974, pág. 313.
3
LACRUZ BERDEJO, José Luis y SANCHO REBULLIDA, Francisco de Asís: Derecho de Familia. Ed. Librería
Bosch. Barcelona. 1984, pág. 9.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
"una comunidad que, creada por el matrimonio, está compuesta, al menos, por progenitores y
procreados, y en la que pueden participar otras personas, conviventes o no, unidas, ya por lazos de
sangre, ya por el vínculo de la sumisión a una misma autoridad"
El vínculo derivado de la relación familiar tiene gran importancia jurídica puesto que de ella
nacen una serie de deberes y derechos, como los referidos al matrimonio, la patria potestad,
los alimentos y las sucesiones, la tutela, la curatela y los contratos; también en el área penal
el parentesco tiene grandes repercusiones en la configuración de ciertos tipos delictivos,
porque éstos se configuran precisamente por la existencia de tal vínculo, como en el aborto
o el infanticidio, o porque su existencia constituye circunstancia modificativa de la
responsabilidad, para agravarla, atenuarla o eximirla, como en los casos de homicidio,
lesiones, violación, abusos deshonestos, infanticidio y encubrimiento.

1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA


A continuación haremos una breve referencia a las características más resaltantes de la
institución familiar, desde sus estadios primitivos hasta la actualidad. Debemos reconocer
que, aunque en la bibliografía se le da amplia cobertura a las investigaciones clásicas de
Federico Engels relativas a la relación entre la evolución familiar, la propiedad privada y el
Estado, no las incluimos por pensar que son tesis superadas en la actualidad. Por el contrario,
se incluyó una reseña relativamente amplia sobre el matriarcado, porque la realidad nos
muestra a diario la vigencia de las relaciones matrilineales debidas a la ausencia de filiación
paterna, objeto de nuestro estudio.

1.2.1. La familia primitiva

La familia es la más antigua e importante forma de agrupación de las personas; tan


antigua como la humanidad misma.
Primitivamente la razón de integración de los grupos era la religión y el culto a los
antepasados, y no existían las razones naturales ni la generación, básicamente porque se
desconocía toda relación natural que no fuera la existente entre la madre y su prole.
Los grupos familiares se agruparon en células más o menos numerosas, sometidos a la
potestad del jefe de la tribu, que podía ser un varón o una mujer, según se tratara de
organizaciones patriarcales o matriarcales.
En relación a las organizaciones matriarcales mencionaremos brevemente el trabajo de
Bachofen, filólogo y jurista alemán, profesor de Derecho Romano en la Universidad de
Basilea y consejero del tribunal de apelación, reseñado por Yadira Calvo4.
Este autor fue:
“... el descubridor de una religión matriarcal anterior a la patriarcal, basada en dos principios: uno
materno, que valora los vínculos de la sangre y de la tierra, el principio de igualdad y el respeto a la
vida; el amor, la unidad, la paz, la fraternidad universal, la libertad, el bienestar material y la dicha
terrenal. El otro es un principio patriarcal, caracterizado por el respeto a la ley humana, la
monogamia, la autoridad del padre en la familia y el dominio de los varones”

4
CALVO, Yadira: De Diosas a dragones. Ed. Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica, 1995, pág.
13.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
Aun cuando no pueda hablarse de evidencia científica contundente que pruebe la existencia
del matriarcado, entendiendo como tal a la etapa
“cuando las mujeres tienen un poder sobre los hombres y no a su lado, cuando ese poder incluye la
esfera pública y las relaciones con el exterior, y cuando las mujeres toman decisiones importantes no
sólo dentro de su grupo de parentesco sino también en el de su comunidad”5
Aún así, debe mencionarse el hecho de que ha habido, y todavía hay, sociedades en las que
las mujeres comparten el poder con los hombres en muchos aspectos de la vida; asimismo,
que ha habido sociedades en las que el colectivo femenino tiene un considerable poder para
influir o controlar el poder masculino. Existen también las historias de mujeres solas que
tienen todos o casi todos los poderes de los hombres a quienes representan o a quienes
suplen, como las reinas y la gobernantas.
Bachofen desarrolló una teoría basada en los principios maternalistas, basada en la aceptación
de las diferencias biológicas entre los sexos, según un esquema que Gerda Lerner6 califica
como evolucionista y darviniano, en el cual se describen varias etapas en la evolución de la
sociedad, pasando desde la barbarie hasta el moderno patriarcado. En el punto que más
interesa a nuestro trabajo, afirmó que las mujeres de las sociedades primitivas desarrollaron
la cultura y que hubo un estadio matriarcal que sacó a la civilización de la barbarie.
“En el estadio más remoto y oscuro de la existencia humana, (el amor entre madre e hijo) fue la
única luz que brillaba en medio de la oscuridad moral... Porque cría a sus hijos, la mujer aprende
antes que el hombre a desplegar sus atenciones amorosas a otra criatura más allá de los límites de
su propio ser... En este estadio la mujer es la depositaria de toda la cultura, de toda la benevolencia,
de toda la devoción, de todo interés por los vivos y de todo el dolor por los muertos”.7
Estudia este autor el desarrollo de la conducta conocida como cuidado materno, de la cual:
“procede toda buena obra en la vida, toda entrega, todo cuidado y todo duelo final” y es “la única
verdadera y originaria unión fraterna, cuando apoyar, defender y vengar a la madre se instituye como
la obligación más sagrada”
Reconoció que el principio de la civilización, de la devoción, del cuidado a los demás y del
luto por los muertos tiene su raíz en la mujer, porque al cuidar del niño, aprende a extender
su amor más allá de sí misma, a los demás seres humanos, y a dirigir todas sus aptitudes y su
capacidad a preservar y dignificar la existencia.8
El matriarcado resulta de la admiración, el respeto, la envidia y el sentimiento de inferioridad
que suscitaba la productividad natural de la mujer, especialmente cuando todavía no se
comprendía muy bien el papel exacto del hombre en la procreación. Cuando sólo la
maternidad era indiscutible, sólo a la mujer podía referirse el principio de consanguinidad y
ella ejercía el mando en el grupo familiar.
El patriarcado, caracterizado por la monogamia, la autoridad del padre en la familia, el
dominio de los hombres, el respeto a la ley humana, el predominio del pensamiento racional
y la voluntad de modificación de los fenómenos naturales por la mano del hombre,

5
LERNER, Gerda: La creación del patriarcado. Ed. Crítica, Barcelona, 1990, pág. 57
6
LERNER: op.cit, pág. 50.
7
BACHOFEN, Johann Jacob: Das Mutterrecht, citado por LERNER: op. cit, pág. 50.
8
BACHOFEN, Johan Jacob: Der Mythus von orient und okzident, citado por CALVO: op.cit, pág. 44.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
supuestamente representó un progreso sobre el mundo matriarcal, que privilegiaba los
vínculos de sangre, de la tierra, la igualdad, el amor, la paz y la felicidad, y aceptaba
pasivamente los fenómenos naturales.
Desde la más obscura y lejana historia encontramos las huellas de las mujeres, promotoras
de la vida y constructoras de lo humano y noble. El poder matriarcal no es político pero la
conservación del linaje fluye por la línea materna.

1.2.2. La familia en Grecia y Roma antigua

La gens griega parece ser el origen del sistema patriarcal.


En Grecia antigua la familia estaba constituida por un grupo de personas cuya religión
permitía invocar al mismo Dios y ofrecer comida fúnebre a sus antepasados comuneros.
En Roma se daban diversos significados al vocablo familia.
Suárez Franco9 cita los siguientes:
1) conjunto de personas unidas entre sí por vínculos de agnación. Nos referimos aquí
al lazo que une a los parientes, el parentesco, y la sumisión a una misma autoridad;
2) célula formada por individuos colocados bajo la potestad del pater familias, o bajo
su patria potestad o manus; recordemos que el pater tiene todos los poderes
familiares, y todos ellos absolutos: manus sobre la mujer, patria potestas sobre los
hijos, potestas sobre los esclavos, y mancipium sobre los ciudadanos romanos
reducidos a condición servil;
3) los individuos que tenían su origen común por descender de un mismo tronco;
4) el mismo patrimonio de la persona;
5) los esclavos pertenecientes a una persona. La familia se caracterizó en ambas
culturas, griega y romana, por la cohesión entre sus integrantes, originada en el mismo
culto a los antepasados, y por la autoridad ejercida por el padre o cabeza de familia,
quien tenía un poder de corrección casi ilimitado, era el señor y soberano y no el
padre de su familia. La familia se conservaba a través del varón y la mujer era
considerada como el fin del linaje (fines familiae) porque no era jurídicamente idónea
para perpetuar la descendencia.
La evolución familiar se dio en el sentido de la limitación al poder paterno, al
suprimirse los atributos de sacerdote y magistrado; la adquisición de derechos por
parte de los hijos, tales como los sucesorios; y el reconocimiento de algunas
prerrogativas a la mujer, sometida a la manus.
Con el advenimiento del cristianismo, a partir del emperador Constantino, la familia
romana tuvo un carácter más humano y la autoridad del padre evolucionó hacia un
concepto de deber para con los hijos y la esposa.

9
SUÁREZ FRANCO, Roberto: Derecho de Familia, Tomo 1. Ed. Temis, Bogotá, Colombia, 1984, pp. 6-

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

1.2.3. La familia germánica


Los derechos germánicos primitivos también distinguen entre un círculo cuasi familiar muy
extenso, la Sippe, y la familia propiamente dicha, la Haus; y también la pertenencia al grupo
familiar viene determinada por la autoridad del Hausherr a que se está sometida, y no por el
vínculo de sangre.

1.2.4. La familia medieval


La influencia de la doctrina cristiana prevaleció en el medioevo.
Se consideró como base de la familia la indisolubilidad del matrimonio, la asociación y el
respeto mutuo entre los cónyuges y la autoridad del esposo sobre la esposa y los hijos. Un
cambio importante ocurrió en 1598, cuando se promulgó el Edicto de Nantes, mediante el
cual se prohibió a los protestantes la celebración del matrimonio ante los ministros del culto,
por lo que se vieron obligados a presentarse ante los oficiales laicos de la justicia civil para
contraer nupcias; se produjo así la laicización de la institución matrimonial, hasta ese
momento monopolio religioso.
La potestad del marido sobre la esposa (potestad marital) adquirió en la Edad Media un
contenido tutelar, tanto en el campo patrimonial como personal; por su parte, el concepto
de patria potestad evolucionó hacia formas de responsabilidad en beneficio de los hijos;
deberes hacia los hijos sustituyeron el sentido de poder absoluto en cabeza del pater familias
que había caracterizado este concepto en el derecho romano. Avanzado este período
histórico, la patria potestad se extendió también a la madre, pero solamente en casos o bajo
circunstancias especiales.

1.2.5. La familia en el Renacimiento y la Ilustración

Con el advenimiento del Renacimiento y el movimiento filosófico de la Ilustración se


producen cambios radicales en la organización social; la composición del grupo familiar se
concreta a los padres y los hijos, quienes deben ser independientes. La moral natural que
promovieron influyó notablemente en el Código de Napoleón, cuya influencia fue
predominante para la evolución de los países europeos y las legislaciones latinoamericanas,
basadas en su herencia.
La familia conserva su estructura monogámica matrimonial, pero se impone el matrimonio
civil y, como consecuencia, se establece el divorcio. A partir de 1789 se tiende a la
identificación paulatina de los derechos y obligaciones de los cónyuges, con la consiguiente
desaparición de la potestad marital; la patria potestad llega a ser compartida y la autoridad
paterna entendida como poder llegar a desaparecer.
A pesar de esta evolución, muchas de las instituciones de origen romano mantienen su
vigencia dentro de la estructura de las familias tradicionales. El padre continúa siendo el jefe
del hogar y a él están supeditados tanto la esposa como los hijos, aunque a la patria potestad
se le asigna un contenido legal más cercano a la tutela que al poder romano.

1.2.6. La Familia en el Código Napoleón, hasta finales del Siglo XVIII

Una de las consecuencias más importantes de la Revolución Francesa fue la promulgación


del Código Civil o Código Napoleón, en 1804, que tuvo gran influencia dentro de nuestro

10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
sistema legal. En materia de Familia, se ratifica la disolución del matrimonio por medio del
divorcio; se ratificó la autoridad marital casi absoluta, confirmando la incapacidad de la mujer
para el manejo de sus bienes. Reiteraron las diferencias entre los hijos, según el origen de las
relaciones sexuales de sus padres. Basados en el Derecho Canónico, ratificaron las
obligaciones de fidelidad, protección y ayuda mutua que se debían los cónyuges, negándole
a la mujer el derecho a la sucesión testamentaria. La patria potestad fue absoluta y terminaba
al llegar a la mayoría de edad, o por emancipación, o por matrimonio.
En 1816 se suprimió el divorcio, regresando a los principios sostenidos por la Iglesia;
posteriormente, en 1864, se restableció nuevamente este instituto legal.10

1.2.7. La familia moderna

En el derecho más reciente las instituciones otorgan cada vez un mayor sentido de obligación
a los esposos, especialmente en cuanto se refiere a los hijos; así, se define como delito el
abandono, se regulan las obligaciones alimentarias, el salario y el patrimonio familiar. Las
leyes son, en general, más permisivas en materias como el divorcio, la equiparación o
aproximación entre la filiación matrimonial y extramatrimonial y, en algunos países, la
despenalización del aborto.
Es de destacar el aumento cada vez más acentuado de matrimonios que se disuelven
mediante el divorcio, al mismo tiempo que aumenta el número de parejas no casadas. El tipo
de familia patriarcal parece ceder terreno ante la familia contractual, basada en la igualdad de
sus miembros a la hora de establecer el vínculo en el momento de la boda.11

10
GUITRON FUENTEVILLA, Julian: Prospectiva del Derecho Familiar. Octavo Congreso Mundial sobre
Derecho Familiar, Caracas, Venezuela, 1994, pp. 13-14
11
LACRUZ BERDEJO y SANCHO REBULLIDA: op cit, pp. 24-29.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

CAPITULO II
LA FILIACIÓN JUDICIAL

2.1. LA FILIACION

2.1.2. Concepto

La palabra filiación proviene del latín “filiatio” que de acuerdo al Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española en su segunda acepción significa “procedencia de los hijos
respectos de sus padres”. Así mismo, deriva del latín “filius” que significa hijo
El término filiación sintetiza el conjunto de relaciones jurídicas que, determinadas por la
paternidad y maternidad, vinculan a los padres con los hijos dentro de la familia.12
Encontramos en la doctrina múltiples conceptos; entre ellos citaremos la siguiente
recopilación incluida por Gómez Piedrahita13 de definiciones dadas por autores colombianos:
1- La filiación es un estado jurídico que la ley le asigna a determinada persona,
deducido de la relación natural de procreación que la liga con la otra.
2- Se denomina filiación al vínculo natural que existe entre dos personas, de las cuales
una es el padre o la madre y la otra el hijo.
3- Es un vínculo que une al hijo con su padre o madre.
4- Es el lazo que une al hijo con su padre y su madre.
5- La filiación se define también como el vínculo principal y natural de descendencia
que existe entre padre, madre e hijos.
6- La filiación constituye un estado civil.
7- La filiación que es el vínculo jurídico que une a un hijo con su madre o con su
padre y que consiste en la relación de parentesco establecida por la ley entre un
ascendiente y un descendiente.
También recopila una serie de definiciones de autores prestigiosos internacionalmente. Así,
cita a:
Josserand: La palabra filiación tiene dos acepciones, una más amplia y otra más precisa.
Genéricamente, la filiación se refiere a todos los anillos de la cadena que liga a una persona
con su antepasado, aún al más lejano; pero en la acepción más corriente, que es la nuestra,

12
ZANNONI A., Eduardo: Derecho de Familia. Tomo 2. Ed. Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma. Buenos
Aires, 1978, pág. 313.
13
GÓMEZ PIEDRAHITA, Hernán: Derecho de Familia. Ed. Temis, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1992, pág.
179.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
no se refiere más que a la relación de un hijo con sus progenitores inmediatos, con su padre
y su madre; esta relación toma el nombre de filiación cuando se la considera desde el lado
del hijo y el de paternidad o maternidad si uno se coloca en el punto de vista y en el lado de
los padres.
Carbbonnier: La filiación es el vínculo jurídico existente entre el padre o la madre y el hijo.
Planiol-Ripert: Podemos definir la filiación diciendo que es el lazo de descendencia que existe
entre dos personas de las cuales una es el padre o la madre de la otra.
En este contexto, se entiende por filiación como la relación jurídica entre dos personas en la
que una es padre o madre de la otra, a saber, “es el vínculo jurídico que existe entre dos
personas, una de las cuales se ha designado jurídicamente como padre o madre de otra”.14La
filiación se vincula al hecho biológico de la procreación que puede tener su origen en las
relaciones sexuales de los padres o en la aplicación de técnicas de reproducción humanas
asistidas.
El hecho de la procreación puede no tener su correspondencia en el mundo del derecho, es
decir, una procreación sin filiación en la que no se genera una relación paterno/materno filial,
“salvo que se reclame mediante la acción correspondiente. Inversamente puede haber
filiación sin procreación”15, como es el caso de la filiación adoptiva. Así, “la filiación como
hecho natural, se da siempre y en todas las personas, pero no siempre existe como hecho
jurídico. A veces el derecho no conoce o no puede conocer con la certeza debida la realidad
biológica; otras veces, aun conociéndola o pudiendo conocerla, la ha desconocido en aras de
determinados criterios”.16

2.2. FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

2.2.1. Alcances del principio de igualdad de filiaciones o de unidad de


filiación
El principio de igualdad de categorías de filiación o principio de igualdad jurídica de efectos
de la filiación matrimonial y no matrimonial, significa que todos los hijos tienen iguales
derechos y deberes frente a sus padres. “En tal virtud, los prejuicios que sustentaban la
desigualdad de trato entre los hijos en la legislación anterior desaparecieron”17. Ahora los
hijos matrimoniales y extramatrimoniales se encuentran en un mismo trato paritario ante la
ley18.

14
SCHMIDT HOTT, CLAUDIA y VELOSO, PAULINA.”La Filiación en el nuevo derecho de familia”, Editorial
Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2001, p.81.
15
ZANNANI, Eduardo. “Derecho de familia”, tomo II, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1998, p. 238, EN:
GÓMEZ DE LA TORRE VARGAS, MARICRUZ, “El sistema filiativo chileno”, Editorial Jurídica de Chile, 2007,
p. 16.
16
LA CRUZ BERDEJO, JOSÉ LUIS y SANCHO BEBULLIDA, FRANCISCO, “Elementos del derecho Civil”, tomo
IV, Libreria Bosch, Barcelona, 1984, p 505, EN: GÓMEZ DE LA TORRE VARGAS, MARICRUZ, “El sistema
Filiativo Chileno”, Editorial Jurídica de Chile, 2007, p. 16.
17
PLACIDO, Alex. “El petitum y la causa petendi en la reclamación de paternidad extramatrimonial”,
Gaceta Jurídica, Nº40, enero 2002, p. 34.
18
IBÍD.p. 35.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
El principio de igualdad de categorías de filiación interesa fundamentalmente al idéntico
tratamiento que hace la ley al contenido y a los efectos de las relaciones jurídicas que tienen
su origen en la procreación humana19. Este es el verdadero alcance del principio20.
La ley reconoce la existencia de una filiación matrimonial y una extramatrimonial, pero no lo
hace para discriminar una de la otra, sino para distinguir el supuesto de hecho que exige aludir
a una u otra, por la diferente solución legal que existe para cada una, en razón de supuestos
de hecho, también distintos. “La inexistencia de discriminación de la filiación matrimonial y
no matrimonial, en cuanto a la ausencia de diferencias de efectos, tiene su corolario en la
imposibilidad jurídica de que coexistan filiaciones incompatibles entre sí”21.
Es decir, que en el supuesto de que una filiación determinada se enfrenta ante otra filiación
–matrimonial o no matrimonial- diversa de la que se intente reconocer o que es objeto de
una pretensión accionable de filiación que se quiera imponer, se ha de deducir, con carácter
previo o simultáneo a ese reconocimiento, o bien a esa pretensión accionable, la de
desconocimiento de la filiación ya establecida.
En cuanto a la admisión de pruebas destinadas a acreditar el vínculo biológico, el principio
de igualdad de filiaciones exige la admisibilidad de todo medio probatorio en los procesos en
que se reclame o impugne la filiación matrimonial y no matrimonial, entre ellas la prueba
biológica, genética u otras pruebas de validez científica con igual o mayor grado de certeza.
Entonces la paridad entre hijos matrimoniales y extramatrimoniales es el sustento de
otorgarles los mismos derechos a ambos, así como también igual de trato ante sus
progenitores. De esta manera, la nueva legislación ha resuelto un problema muy antiguo, que
es el determinar qué derechos les corresponden a quienes no han nacido en una familia
legítimamente constituida –hijos extramatrimoniales-, determinando que su origen no debe
dar lugar a una disminución en sus derechos. Se dice entonces que la ley no ha hecho
distinciones entre hijos, sino entre filiaciones.

2.2.2 Estatus del hijo extramatrimonial

La filiación es la más importante relación de parentesco y que partiendo de una realidad


biológica, la cual es la procreación, surge una relación jurídica impregnada de derechos y
obligaciones que tiene como tema central la problemática legal de los padres e hijos. Por ello
diremos que la filiación está determinada por la paternidad y la maternidad de manera tal que
el título de adquisición del estado de hijo tiene su causa en la procreación, construyendo ésta
el presupuesto biológico fundamental en la relación jurídica paterno filial. “Se supone que el

19
Cfr. AYVAR CHIU, Karina. “El proceso de filiación extramatrimonial y las medidas autosatisfactivas”,
Actualidad Jurídica, N° 194, marzo 2010, p. 76.
20
Sin embargo, en ello no se agota su consideración la que ha producido, en los sistemas jurídicos
contemporáneos, notables consecuencias legales. El principio de igualdad de filiaciones determina
suprimir de las legislaciones la discriminación que se establecía en cuanto a las especies de filiaciones, así
como a su calificación legal y que separaba expresamente la filiación denominada de legítima y de aquella
que recibía la denominación de ilegítima. La prohibición de mencionar el estado civil de los padres y la
naturaleza de la filiación –esto es si la persona ha sido o no concebida durante el matrimonio- en los
registros civiles y en cualquier otro documento de identidad, son una consecuencia natural derivada del
principio de igualdad de filiaciones. Véase en BORDA. Guillermo, Tratado de Derecho Civil. Familia II, 9a
ed., Buenos Aires, Perrot, 1993, p. 76.
21
IBID, p. 77.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
embarazo de una mujer casada es obra de su marido”22. Que el hijo tenido por aquella, lo es
de éste, que toda persona a quien un hombre casado presenta como hijo suyo y nacido
durante un matrimonio es hijo de la mujer legítima de tal padre23. Esta vinculación lógica y
automática que se suscita entre el hijo y el padre, su madre y sus parientes de ambas líneas, y
que otorga certidumbre y fijeza al estatus de uno a otro, no se da cuando por no haber
vinculación matrimonial entre los progenitores, no están estos atados al deber de fidelidad.
En tales circunstancias, el hijo podrá por lo general señalar ciertamente a su madre, pero será
mucho menos fácil que ubique ciertamente a su padre; y consecuentemente, su vinculación
con otros familiares, sobre todo de la línea paterna será incierta e imprecisa24. El nacimiento
de un hijo constituye, por lo general, dentro de un hogar matrimonial un acontecimiento,
que no se oculta, sino que más bien se exhibe y se publica; es esperado, por los padres y sus
parientes, como un evento venturoso, incluso desde antes de ocurrir, a los progenitores y a
los familiares de ambos como ciertamente vinculados al nuevo ser25.
Lo contrario suele ocurrir tratándose de la filiación extramatrimonial salvo en la que tiene su
origen en el concubinato público, caso en el cual no rige de derecho, la obligación de
fidelidad, y en el que no siempre el advenimiento del hijo se espera y se recibe como un
evento venturoso26. Pero es preciso señalar con bastante incertidumbre a los padres y a los
parientes de estos, la filiación extramatrimonial suele constituirse en un ambiente de
clandestinidad, de disimulo, de vergüenza, y a veces impide y dificulta la cierta determinación
de los progenitores, señaladamente la del padre27.
Existe una diferencia evidente de estatus entre el hijo reconocido con la del hijo que no es
reconocido por sus padres. “El diferente estatus, puede y debe admitir grados o matices, así
no debe ser la situación del hijo reconocido, que la del negado o no reconocido…”28. La
situación del nacido en relaciones concubinarias, que las correspondientes al nacido en las
relaciones circunstanciales, la de quien reclama derechos frente a la madre cierta, que la de
quien los exige del padre dudoso.
De esta manera, podemos afirmar que el nacimiento de un hijo en el seno de un hogar
constituido, crea en el menor una seguridad con respecto a sus progenitores; eso es diferente
en el nacimiento de un hijo extramatrimonial, ya que es un acontecimiento el cual genera un
grado de inseguridad por la clandestinidad de la situación en la que fue concebido.

2.2.3. Determinación de la filiación extramatrimonial

22
El término filiación nos conduce al lazo existente entre padres e hijos. La filiación alude al hijo, y si a él
sumamos la figura del padre, entonces estamos ante la relación paterno filial, o si se trata de la madre,
materno filial. Es común definir la filiación matrimonial refiriéndola al hijo tenido en las relaciones
matrimoniales de sus padres. Véase en BAUTISTA TOMÁ, Pedro y HERRERO PENS, Jorge. Manual de
derecho de familia, Lima, Ediciones Jurídicas, 2006. p. 107.
23
IBID, p. 108.
24
Cfr. BELLUSCIO, Claudio. Prestación alimentaria. Régimen jurídico, Buenos Aires, Universidad, 2006, p.
99.
25
Cfr. BELLUSCIO, Claudio. Prestación alimentaria. Régimen jurídico…,Op. Cit. p. 100.
26
Cfr. BORDA, Guillermo. Tratado de Derecho Civil…,Op. Cit., p. 78.
27
Cfr. LASARTE Carlos. Derecho de familia. Principios de Derecho Civil VI, 7a ed., Buenos Aires, Marcial
Pons, 2008, p. 274.
28
SCHREIBER PEZET, Max Arias. Exegesis del Código Civil Peruano. Derecho de Familia, Tomo II, Lima,
Gaceta Jurídica, 2006, p. 32.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
Tratándose del hijo matrimonial, el emplazamiento de estado surge del hecho del matrimonio
de los padres y de las presunciones, en los hijos extramatrimoniales no existen tales factores29.
En efecto, las relaciones sexuales en la época en que se presume la concepción, el trato
personal y social dado por el presunto padre a la madre durante el embarazo y el parto y la
posesión notoria del estado de hijo, son causas legales que fundan la presunción sustancial
de paternidad extramatrimonial.
Dichas relaciones podrán inferirse del trato personal entre la madre y el presunto padre,
apreciado entre las circunstancias en que tuvo lugar y según sus antecedentes, y teniendo en
cuenta su naturaleza, intimidad y continuidad. “Cuando se trata de los hijos concebidos fuera
del matrimonio y a falta de un emplazamiento, sea de reconocimiento o declaración
judicial”30. La filiación materna puede ser acreditada con independencia de la paterna, sin que
por establecer la una se establezca la existencia de la otra. “En efecto hay dos maneras de
conseguir el emplazamiento, el reconocimiento voluntario y la investigación judicial de la
paternidad o de la maternidad”31. El instrumento en que consta aquel reconocimiento o la
sentencia favorable que ponga fin a esta investigación constituyen los medios de prueba de
la filiación extramatrimonial.

A. La filiación materna
La maternidad es siempre indubitable y su prueba es sencilla, directa y demuestra un
hecho simple y común. “El sólo ver en estado gestante a una mujer, el hijo que luego
veríamos llevar en sus brazos entendíamos que era de ella”32. El sustento es que tanto la
gestación como el nacimiento son hechos biológicos que pueden ser probados de manera
más segura a través del parto, no como la concepción33. Así como, los supuestos de
simulación de embarazo o de parto, inscripción registral indebida, maternidad disputada,
transcurso del tiempo que posibilite el examen de parto, etc. Son casos en los cuales sólo
podrá determinarse la maternidad con ayuda de las pruebas biológicas. En términos
generales, la maternidad extramatrimonial queda determinada por la prueba del parto y
la identidad del nacido con la madre.

B. La filiación paterna
La filiación paterna está referida al acto sexual, en el momento de la fecundación. “Se
presenta el patersemperincertus, que tiene como base originaria el carácter inextricable
de las relaciones sexuales y el momento de la fecundación”34. Así, el fenómeno de la
generación está, en cuanto al padre, rodeado de un misterio casi impenetrable y pocas

29
Cfr. BELLUSCIO, Claudio. Prestación alimentaria…Op. Cit, p. 101.
30
El reconocimiento es el acto jurídico unilateral, voluntario ya que nadie puede ser obligado a expresar
su voluntad de declararse padre o madre de alguien, que expresa una declaración formal de paternidad
o maternidad, la cual es realizada por el padre o la madre sobre el hijo concebido y nacido fuera del
matrimonio. Es el acto jurídico por el que una persona manifiesta su paternidad o maternidad
extramatrimonial respecto de la otra. BOSSERT, Gustavo. Régimen jurídico de los alimentos: Cónyuge,
hijos menores y parientes. Aspectos sustanciales y procesales, 2a ed., Buenos Aires, Astrea de Alfredo y
Ricardo Depalma, 2004, p. 55.
31
IBID, p. 56.
32
CORNEJO CHAVEZ, Héctor. Derecho familiar Peruano. Sociedad paterno – filial, 4a ed., Lima, Editores,
1982, p. 98.
33
IBID, p. 99.
34
CORNEJO CHAVEZ, Héctor. Derecho familiar Peruano, Sociedad conyugal, sociedad paterno filial y
amparo familiar de incapaz, Tomo II, 10a ed., Lima, Gaceta Jurídica, 1999, p. 122.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
veces propicio a la justificación mediante prueba directa35. Razón por la cual es preferible
establecer situaciones objetivas, solemnes y comprobables fácilmente que, por otra parte,
sirvan de base para instaurar una presunción, allí donde no es posible instaurar una
demostración.
En base a ello desde la normativa romana se establecieron ciertas presunciones –
praesumptiobominis- para determinar la paternidad -demostración etérea-, las que han
perdurado hasta nuestros días sumiéndonos en un sistema cerrado y social de
paternidad36. Las presunciones tendrán un lugar importante en la declaración del vínculo
paterno filial. “Conforme avanza la ciencia biomédica en las investigaciones para
determinar biológicamente la paternidad -demostración plena- y en tanto sean
debidamente aceptadas por nuestro derecho como pruebas positivas”37. El carácter de
relevancia que tienen en nuestro medio las presunciones de paternidad han relegado el
desarrollo científico y la admisibilidad judicial de las pruebas heredo biológicas.
Tender a la verdad biológica sin dejar de lado la verdad social es ponernos al día
legislativamente refrescando los conceptos que tradicionalmente han primado en el
derecho de familia38. Admitir simplemente las pruebas biológicas no es solución exacta.
Brindarle una adecuada regulación jurídica es lo conveniente, reafirmando el principio
natural que la filiación tiene su causa iuris en la concepción39.De esta manera, tratándose
del hijo extramatrimonial, la paternidad solo puede ser establecida por el reconocimiento
expreso del padre, o por sentencia judicial que declare que existe el vínculo filial.
Entonces, la determinación de la filiación puede ser legal, voluntaria y judicial. Es legal,
cuando la propia ley, en base a supuestos de hecho la establece. Es voluntaria, cuando la
determinación proviene de la eficacia que se atribuye al reconocimiento expreso del hijo.
Y, es judicial la determinación que resulta de la sentencia que declara la paternidad o la
maternidad no reconocida. En la filiación extramatrimonial se establecen dos
presupuestos, una es la maternidad y otra la paternidad.
Es en estos dos supuestos en que actúa la ley, por una parte la filiación materna es
fácilmente de establecer ya sea por la gestación o el nacimiento que constituyen dos
hechos biológicos visibles, la maternidad se manifiesta por hechos visibles, objetivos,
tangibles y por todo medio susceptible de prueba, es por ello que la declaración de la
maternidad no exige mayores problemas. El otro supuesto es la filiación de paternidad,
en la que si existen demasiadas cuestiones que aclarar. De esta manera se determinan las
dos clases de filiaciones extramatrimoniales.

2.3. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL


POR RECONOCIMIENTO
El reconocimiento es el acto jurídico por el que una persona manifiesta su paternidad o
maternidad extramatrimonial respecto de otra. El reconocimiento es el acto jurídico
unilateral, voluntario, que expresa una declaración formal de paternidad o maternidad, la cual

35
Cfr. VARSI ROSPLIGLIOSI, Enrique. “La filiación ¡No es cuestión de sexo, es cuestión de piel!”, Gaceta
Jurídica, Nº 40, enero 2002, p. 19.
36
Cfr. CORNEJO CHAVEZ, Héctor. Derecho familiar…,Op. Cit, p. 100.
37
CORRAL TALCAINI, Hernán. Derecho y derechos de la familia, Lima, Grijley, 2005, p. 44.
38
Cfr. BORDA, Guillermo. Tratado de Derecho Civil…. , Op. Cit, p. 81.
39
Cfr. PLACIDO, Alex. “El petitum y la causa petendi…”, Op. Cit, p. 35.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
es realizada por el padre o la madre sobre el hijo concebido y nacido fuera del matrimonio40.
La ley admite el reconocimiento del padre o madre extramatrimonial con la finalidad de
facilitar y simplificar la determinación de la filiación del hijo y de dar facilidad al cumplimiento
de un indiscutible deber ético. Abstenerse del reconocimiento implica contradecir esos fines
y obrar contra la moral y las buenas costumbres. “El reconocimiento es el acto jurídico por
el que una persona manifiesta su paternidad o maternidad extramatrimonial respecto de la
otra”. De lo anteriormente dicho, podemos establecer, que el reconocimiento expreso es el
modo de determinar la filiación extramatrimonial.
Se trata de un acto jurídico unilateral, de forma prescrita y de carácter irrevocable, por el que
se admite la paternidad o la maternidad extramatrimonial. “El reconocimiento importa una
manifestación de voluntad unilateral por la que se admite expresamente la paternidad o la
maternidad”41. Según sea el varón o la mujer, respectivamente, quien los verifique; no
requiriéndose la aceptación del reconocimiento.
El reconocimiento de los hijos extramatrimoniales es un acto jurídico facultativo42. Esto
quiere decir, que nadie puede ser obligado a manifestar su voluntad de ser declarado padre o
madre de un determinado hijo. De esta manera, se puede establecer que el reconocimiento
expreso, es el modo de determinar la filiación extramatrimonial. Se trata de un acto jurídico
que emplaza en el estado paterno o materno- filial fuera del matrimonio.
La naturaleza jurídica del reconocimiento, se rige por la doctrina tradicional. La cual, veía en
el reconocimiento un medio de prueba de la filiación fuera del matrimonio, una confesión
del carácter de padre o madre extramatrimonial43. El error de esta teoría es evidente, ya que
la confesión solo surte efectos en un proceso judicial. “De manera que si se la aplica
estrictamente sería necesario hacer valer al reconocimiento como confesión en un proceso
para obtener la declaración judicial de filiación”44. Lo cual no es así, ya que el acto de
reconocimiento basta por sí mismo para establecer la relación de filiación extramatrimonial.
El reconocimiento tendría un doble carácter, el de confesión y el de reconocimiento -
admisión45. Además como medio de prueba de la filiación, sería un acto de voluntad por el
cual el padre admite que el hijo tiene el carácter de tal. Como consecuencia, sería irrevocable
en cuanto a la confesión, produciría efecto erga omnes y estaría sujeto a nulidad como acto
de voluntad.

40
Cfr. MENDEZ COSTA, María Josefa y HUGO D’ ANTONIO, Daniel. Derecho de familia, Tomo III, Buenos
Aires, Rubinzal–CulzoniEditories, 2001, p. 159.
41
VARSI ROSPLIGLIOSI, Enrique. “La filiación ¡No es cuestión de sexo…,Op. Cit, p. 22.
42
Sin embargo, este carácter no impide que el hijo pueda obtener su reconocimiento por otros medios
legales como serían los casos en los que se permite la investigación de la paternidad o de la maternidad a
través de la declaración judicial de filiación extramatrimonial, que la doctrina antigua denomina como
reconocimiento forzoso. Véase en SANTAMARÍA MECQ, Luis Carlos. Jurisprudencia Civil, Trujillo, Normas
Legales, 2002, p. 33.
43
Cfr. MENDEZ COSTA, María Josefa y HUGO D’ ANTONIO, Daniel. Derecho de familia…, Op. Cit, p. 160.
44
KEMELMAJER, Aida. El derecho de familia y los nuevos paradigmas, Buenos Aires, Rubinzal – Culzoni,
2000, p. 90.
45
Cfr. LACRUZ BERDEJO, José Luis; SANCHO REBULLIDA, Francisco y LUNA SERRANO, Agustín. Elementos
de Derecho Civil IV Familia, 4a ed., Argentina, Dykinson, 2010, p. 132

18
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
El reconocimiento es un acto del poder familiar, puesto que la ley atribuye a la voluntad del
progenitor el poder de crear el estado legal de filiación46. Se ha objetado que en realidad, este
llamado acto de poder no es otra cosa que un acto jurídico.
El reconocimiento jurídico es un acto jurídico que no es un negocio jurídico47. Sería tal por
falta de voluntad negocial encaminada a crear derechos y obligaciones, ya que simplemente
constituiría una afirmación de paternidad cuyos efectos se, producen ex lege, quiéralos o no
el autor de la declaración.
El reconocimiento es un acto declarativo, por ser una manifestación que se apoya en una
verdad biológica, a la cual la ley considera suficiente para aceptar la existencia de la filiación
mientras no se la impugna judicialmente48. El título está dado solo por las partidas del
Registro Civil y el reconocimiento puede hacerse por otro instrumento público o privado.
El reconocimiento es un acto jurídico. Sea o no exacta su consideración como tal en otros
ordenamientos positivos, lo cierto es que en nuestro sistema jurídico se ajusta al concepto de
acto jurídico. “Es, en efecto un acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato establecer
una relación jurídica, la relación paterno-filial”49.
Es declarativo y no constitutivo del estado de familia. Ya que, la sola realidad biológica no
implica la existencia del vínculo jurídico si no está integrada por el reconocimiento o por la
declaración judicial de la filiación e inversamente, el reconocimiento produce efectos aun
cuando no concuerde con la realidad biológica50. Tampoco excluye el carácter de acto jurídico
la circunstancia de que los derechos y obligaciones derivados de la filiación estén
determinados por la ley y no pueden ser regulados por la voluntad de las partes, pues lo
mismo ocurre con los demás actos jurídicos familiares de emplazamiento en el estado de
familia, como el matrimonio.
El reconocimiento puede resultar de varias formas.
i) Declaración ante el oficial del Registro del Estado Civil, esta es la forma más frecuente del
reconocimiento efectuada por los progenitores conjunta o separadamente, al inscribirse el
nacimiento o con posterioridad;
ii) Instrumento público, cualquier instrumento público es adecuado para el reconocimiento:
escritura pública, acta notarial, acta judicial;
iii) Instrumento privado, aquí se puede mencionar a las partidas parroquiales de bautizo
posteriores a la creación de los Registros Públicos que constituyen reconocimientos en
instrumentos privados si están firmadas por uno o ambos padres51;

46
Cfr. MENDEZ COSTA, María Josefa y HUGO D’ ANTONIO, Daniel. Derecho de familia…, Op. Cit, p. 162.
47
Cfr. LACRUZ BERDEJO, José Luis. Elementos de Derecho Civil IV Familia…, Op. Cit, p. 137.
48
Cfr. PLACIDO, Alex. Filiación y patria potestad en la doctrina y en la jurisprudencia, Lima, Gaceta Jurídica,
2003, p. 88.
49
PLÁCIDO, Alex. El petitum y la causa…, Op. Cit, p. 136.
50
Cfr. GUTIERREZ CAMACHO, Walter. “Filiación extramatrimonial”, Gaceta Jurídica, Nº 192, noviembre
2009, p. 76.
51
Cfr. RODRIGUEZ ÁVALOS, Yovar. “Modernos lineamientos de la filiación biológica y la Ley que regula el
proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial”, N° 169, diciembre 2007, p. 42.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
iv) Disposición de última voluntad, es aquí donde mencionamos al testamento como una
forma de reconocimiento, el reconocimiento testamentario de la filiación extramatrimonial
queda consumado con el otorgamiento de la disposición de última voluntad.
Para que el reconocimiento produzca efectos no es necesario que medie notificación ni,
menos aún, aceptación de la persona reconocida52. El carácter unilateral del acto no priva al
sujeto pasivo del reconocimiento de la facultad de impugnarlo. Debe tenerse presente que
las declaraciones unilaterales por las que se admiten la paternidad y la maternidad se pueden
producir en un solo acto -reconocimiento conjunto-, en un acto aislado o independiente –
reconocimiento separado por uno solo de ellos- o en actos sucesivos -reconocimiento por
uno de ellos y posterior reconocimiento por parte del otro-. La manifestación de voluntad
debe ser seguida a reconocer la paternidad o maternidad, según el caso. “Se trata entonces,
de una declaración de voluntad unilateral expresa y directa”53. Sin embargo también se admite
el reconocimiento expreso e indirecto o incidental, cuando el mismo fluye inequívocamente
de un documento que lo contiene, pero que está referido a otro acto jurídico.
El reconocimiento también es irrevocable, es decir que no puede ser dejado sin efecto por
una declaración de voluntad posterior y contraria. La revocabilidad del reconocimiento es
consecuencia de la inalienabilidad del estado de familia que constituye o del cual es su
presupuesto; quién lo practica no puede luego, por su voluntad, dejarlo sin efecto, sin
perjuicio de las acciones de impugnación y de invalidez. “El reconocimiento es un acto
irrevocable, cualquiera que sea la forma autorizada por ley en que se hizo”54. Así ocurre
tratándose del reconocimiento contenido en un testamento, el cual por ausencia es
irrevocable.
Por regla general, la formulación del reconocimiento es un acto de carácter personal, porque
nadie más que el padre o la madre pueden afirmar la existencia de un lazo de filiación con el
hijo que se reconoce55. Sin embargo, por excepción el reconocimiento puede hacerse
mediante apoderado con poder especial, en cuyo caso, éste sólo será un portavoz de la
voluntad exclusiva del padre o de la madre que confiere facultades del padre o de la madre
para este acto. Además, puede ser reconocido por los abuelos o abuelas en la línea respectiva
en el caso del padre o de la madre.
El reconocimiento es personalísimo, ya que debe ser realizado por su autor, pero apoyado
en la íntima convicción sobre la paternidad asumida, que sólo puede surgir en el ánimo de
quien efectúa el reconocimiento y a la cual no pueden reemplazar los terceros, aunque se
trate de representantes legales56. En el fondo se está aludiendo, de otra manera, a una misma
exigencia, que es la voluntad libre y concreta del autor, que no puede ser suplida por el otro
progenitor, ni por un representante legal, ni por un mandatario investido de facultades
generales. Pues bien, la ley señala que el hijo extramatrimonial puede ser reconocido por el
padre o la madre conjuntamente o por uno de ellos. “El reconocimiento conjunto se produce
cuando concurren en un mismo acto las declaraciones de ambos progenitores”57. El
reconocimiento es unilateral cuando es hecho por uno solo de los padres, y está sujeto a la

52
Cfr. PLACIDO, Alex. Manual de derecho de familia, 2a ed., Lima, Gaceta Jurídica, 2002, p. 117.
53
PLACIDO, Alex. Filiación y patria potestad en la…, Op. Cit, p. 90.
54
GUTIERREZ CAMACHO, Walter. “Filiación extramatrimonial”…, Op. Cit, p. 79.
55
Cfr. PLACIDO, Alex. Manual de derecho…., Op. Cit, p. 118.
56
Cfr. MAGALDI. Nuria. Derecho a saber, filiación biológica y administración pública, Madrid, Ediciones
Jurídicas y Sociales Marcial Pans, 2004, p. 64
57
CHIERI, Primorosa y Zannoni Eduardo. Prueba de ADN, 2 a ed., Buenos Aires, Astrea, 2001, p. 78.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
limitación de que podrá revelar el nombre de la persona con quien se hubiera tenido el hijo,
pero esto no se rige respecto del padre que reconoce al hijo concebido.
En cuanto a los abuelos la ley preceptúa que el hijo extramatrimonial puede ser reconocido
por los abuelos o abuelas de la respectiva línea58. Cuando los padres se encuentren por
cualquier causa privados de discernimiento, sean sordomudos, ciego sordos y ciego mudos
que no puedan expresar su voluntad de manera indubitable, sufran de retardo mental o
adolezcan de deterioro mental que les impide expresar su voluntad o se hallen en situación
de desaparecido. El Código derogado no traía reglas específicas sobre la materia en cuanto
el menor podía unas veces practicar el reconocimiento y, otras no. Pero el actual Código es
más preciso, desde que toda persona varón o mujer que se halle en la incapacidad mencionada
precedentemente y que tenga por lo menos dieciséis años cumplidos, puede reconocer al hijo
extramatrimonial en los registros- del estado civil, y por escritura pública. Igualmente, pueden
hacerlo los padres que teniendo más de dieciséis años hayan obtenido título oficial que los
autorice para ejercer una profesión u oficio, siendo varón mayor de los dieciséis años o mujer
mayor de catorce años hayan contraído matrimonio válido, casos en los cuales, deben
reconocer al hijo mediante testamento, no obstante que para otorgarlo se requiere haber
cumplido mayoría de edad.
Es preciso que abordemos algunos casos especiales.- a) Reconocimiento de hijo
extramatrimonial de mujer casada: En caso del varón casado puede éste efectuar
reconocimiento del hijo adulterino59. Quedando por cierto a salvo el derecho de la cónyuge
para plantear la acción de separación de cuerpos o de divorcio por adulterio, debido a la
declaración, por medio del reconocimiento, de que se cometió efectivamente un adulterio
que trajo consigo el nacimiento de un niño fuera del matrimonio, prueba suficiente para
exigir la demanda de divorcio por esta causal; b)Caso de hijo extramatrimonial reconocido
por otro: “Es cuando quien considerándose progenitor del hijo extramatrimonial de alguien
y teniendo el propósito de reconocerlo, se hallara con que persona distinta lo ha
reconocido”60. No existiendo disposición legal alguna sobre este supuesto, se juzga que el
segundo reconocimiento es nulo mientras no se impugne la filiación resultante del primer
reconocimiento, para evitar la incertidumbre en el estado del hijo.
Se puede reconocer al hijo nacido, menor o mayor de edad; y al hijo muerto. Así mismo
existen estos supuestos: a) Hijos Extramatrimoniales.- De acuerdo con nuestra legislación,
pueden serlo todos los hijos extramatrimoniales sin excepción61. Tratándose de hijos mayores
de edad, la ley prescribe que el reconocimiento no confiere al que lo hace derecho sucesorio
ni alimentario, sino en caso que el hijo tenga respecto de él la posesión constante de estado
o consienta en el reconocimiento; b) Hijo Muerto.- Se admite el reconocimiento post
mortem. El vigente Código establece sobre el particular que puede reconocer al hijo que ha
muerto dejando descendientes, porque se trata de amparar a los descendientes de quien no
fue reconocido en vida, sobre todo si son herederos en grado preferencial o han gozado de
la posesión del estado62. El derecho del hijo es inextinguible. Es apto para iniciar el proceso

58
Cfr. MENDEZ. COSTA, María Josefa y HUGO D’ ANTONIO, Daniel. Derecho de familia…, Op. Cit, p. 169.
59
Cfr. PARRA BENÍTEZ, Jorge. Manual de derecho civil. Personas, familia y derecho de menores, 4a ed.,
Bogotá, Temis, 2002, p. 111.
60
PARRA BENÍTEZ, Jorge. Manual de derecho civil. Personas, familia y derecho…Op. Cit. p. 112.
61
Cfr. CÁRDENAS RODRÍGUEZ, Luis. “El proceso de filiación extramatrimonial vía ADN no atenta contra el
debido proceso ni libertad del demandado”, Diálogo con la jurisprudencia, Nº158, enero 2012, p. 101.
62
Cfr. PARRA BENÍTEZ, Jorge. Manual de derecho civil…Op. Cit, p. 113

21
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
en cualquier tiempo. “La acción de los herederos del hijo que murió durante su incapacidad
también es inextinguible”63.
La acción de los herederos del hijo que murió capaz, cuando procede, caduca a los dos años.
La sentencia favorable al actor es declarativa del estado y constituye título de estado. El hijo
queda emplazado como hijo matrimonial de los demandados o como hijos extramatrimonial
del padre o madre demandados.
Los efectos jurídicos del reconocimiento son los siguientes,
i) El hijo adquiere el estado de hijo extramatrimonial, sin duda alguna el efecto sustancial del
reconocimiento es la atribución a una persona del estado de hijo extramatrimonial, por lo
que adquiere todos los derechos, obligaciones y deberes inherentes a su calidad de tal64;
ii) Los padres tienen el deber de ejercer la patria potestad del hijo reconocido, por la patria
potestad tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona y de los bienes de sus menores
reconocidos libre y voluntariamente;
iii) El hijo extramatrimonial tiene el derecho a alimentos (habitación, vestido y asistencia
médica; cuando es menor de edad comprende también su educación, instrucción y
capacitación para el trabajo)65;
iv) Tiene derechos hereditarios, por lo que el hijo reconocido por el padre y/o la madre es
su heredero forzoso, que concurre con los hijos matrimoniales en iguales condiciones66;
v) Adquisición del apellido del progenitor que lo ha reconocido voluntariamente, pero si
hubiera sido reconocido por ambos padres, llevará el apellido de los dos;
vi) Asentimiento para el matrimonio de menores, ya que los menores requieren el
asentimiento expreso de sus padres;
vii) Los padres tienen derecho a designar a un tutor en testamento o en escritura pública al
hijo menor. A falta de tal designación el reconocimiento otorga a los ascendientes el derecho
a ejercer tutela legítima. Así mismo, los padres pueden excluir de la tutela a ciertas personas,
sin expresión de causa;
viii) El reconocimiento confiere a los padres el ejercicio del cargo de curadores respecto de
los hijos incapaces mentales y minusválidos, así como de los que sufran pena que lleva anexa
la interdicción civil. También puede pedir la interdicción de los mismos incapaces, así como

63
CÁRDENAS RODRÍGUEZ, Luis. “El proceso de filiación extramatrimonial vía ADN no atenta contra el
debido proceso ni libertad del demandado”…Op. Cit, p. 103
64
Cfr. VERDERA SERVER, R. Determinación y Acreditación de la Filiación, J.M. Bosch Editor S.A, Barcelona,
1993, p. 66
65
De lo anteriormente dicho podemos agregar que logran entonces, un estado jurídico familiar que tiene
validez y vigencia para todos (eficacia erga omnes) con efectos retroactivos. Como se tiene indicado el
reconocimiento voluntario es ya irrevocable, incondicional, y que afecta solamente al padre y madre que
lo ha reconocido, de tal manera que no arrastra al que no ha efectuado el reconocimiento. Véase en
GUTIERREZ CAMACHO, Walter. Código Civil Comentado. Comentan 209 especialistas en las diversas
materias del Derecho Civil, Tomo II, Lima, Gaceta Jurídica, 2007, p. 19
66
Se entiende también que los padres extramatrimoniales heredan al hijo reconocido voluntariamente,
pero si este reconocimiento se produjo cuando éste ya era mayor de edad, tal derecho solo funciona si el
hijo consintió en el reconocimiento o tuvo la posesión constante de estado. Véase en VERDERA SERVER,
R. Determinación y Acreditación de la Filiación…Op. Cit. p. 72

22
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
puede designar curador en testamento o en escritura pública para el hijo enfermo o débil
mental o sordomudo cuando no tenga parientes.
Los efectos de la falta de reconocimiento son:
a) Hijo alimentista.- Esta institución está consagrada en el derecho familiar y es típica de los
sistemas cerrados de paternidad que, basados en situaciones de hecho taxativas y de
valoración objetiva, no consideran todas las posibilidades en las que se puede atribuir una
paternidad67. Como es sabido, el aquí mal denominado hijo no es otra cosa que un acreedor
alimentario por parte de quien en el momento específico mantuvo relaciones sexuales con
su madre durante la época de la concepción o de quien negó someterse a las pruebas
biogenéticas decretadas en un proceso de declaración judicial de paternidad. En este sentido,
se alega que la obligación nace al existir un indicio, no probado, de aquel que es padre, lo que
determina una presunción alimentaría de paternidad68. Ese derecho de alimentos permanece
hasta la mayoría de edad o cese de la incapacidad;
b) Expósito.- Es aquella persona -normalmente recién nacido- cuyos progenitores son
desconocidos. “En este caso su filiación biológica es ignorada y su filiación jurídica es
inexistente”. Para estos efectos, siendo lo determinante en una persona gozar de sus
derechos, y en especial de su derecho a la identidad, se faculta al funcionario del Registro de
Estado Civil a asignarle un nombre adecuado. De esta manera, el reconocimiento es un acto
jurídico familiar. Como tal es unilateral y de emplazamiento en el estado de familia. Es por
ello, que el reconocimiento es empleado para determinar la filiación extramatrimonial.

2.4. DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN


EXTRAMATRIMONIAL
Es un gran problema en la sociedad cuando el padre o la madre de un hijo extramatrimonial
se resisten a reconocerlo, porque desconfía de la verdad del vínculo o por mala fe. Se trata
entonces de saber si es posible que el hijo acuda al Poder Público para que, practicada la
investigación pertinente declare, sin la voluntad o contra la voluntad de dichos padre o
madre, la relación de filiación.
Desde la antigüedad, cuando se ha venido hablando de la investigación de la paternidad y/o
maternidad o de un reconocimiento forzoso, para significar la posibilidad dentro de ciertos
límites de recurrir al órgano jurisdiccional para que sea declarada la filiación extramatrimonial
respecto del padre o de la madre, o de ambos a la vez, cuando uno u otro se negaba a
reconocerlo voluntariamente al hijo69. En la actualidad, ya no se habla de reconocimiento
forzoso, porque realmente estas expresiones -reconocimiento y forzoso-, resultan
contradictorias, desde que todo reconocimiento siempre es voluntario y no obligado. Por eso
la posición legislativa más actualizada prefiere denominarla declaración judicial de filiación
extramatrimonial, que puede según el caso o bien de la paternidad o bien de la maternidad70.

67
Cfr. PERALTA ANDIA, Javier Rolando. Derecho de familia en el Código Civil, 3a ed., Lima, Idemsa, 2002,
p. 148.
68
Cfr. SAMBRIZZI, Eduardo. Daños en el derecho de familia, Buenos Aires, La Ley, 2001, p. 44
69
Cfr. PERALTA. ANDIA, Javier Rolando. Derecho de familia en el Código Civil…Op. Cit. 155.
70
Podemos agregar que la declaración judicial de filiación extramatrimonial, viene a ser un modo
específico de emplazamiento de la paternidad o maternidad de una persona determinada, cuando los
padres se resisten a reconocerlo voluntariamente. Se puede establecer que la declaración judicial de
filiación extramatrimonial es un medio de establecerla en defecto del reconocimiento, por virtud de una
sentencia en la que se declare, en los casos expresamente señalados por ley, que una persona es padre o

23
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
De este modo, la mayor parte de las legislaciones, al lado del reconocimiento de hijos
matrimoniales, se ocupan de la declaración judicial de filiación extramatrimonial.

2.4.1. Acción de reclamación de la filiación


Las acciones de filiación constituyen una especie de las acciones de estado de familia. Su
finalidad puede ser la de obtener el título de estado de hijo y el correlativo de padre o madre
emplazado en el correspondiente, o la de aniquilar un título de estado de hijo y sus
correlativos de padre o madre desplazando a las personas que lo detentaban en un estado
que no es el suyo. Ambas son declarativas de un supuesto de hecho que las precede y que
consiste en la existencia o inexistencia del nexo biológico de la generación.
Las características de la acción de filiación son: i) Imprescriptibles, las acciones de filiación
son imprescriptibles en todos los supuestos, ii) Irrenunciable, se establece que las acciones
de filiación no se extinguen por renuncia expresa o tácita. La acción de reclamación de la
filiación es aquella que tiene por objeto que el juez declare que el demandante goce de
determinado status familiar. Es por tanto, una acción que permite al accionante que el órgano
jurisdiccional reconozca el goce de la filiación matrimonial con relación a personas
determinadas.
La ley sustantiva contiene varias importantes disposiciones referentes al juicio de
investigación de la paternidad, que conviene analizar. Estas disposiciones determinan quienes
pueden planear la demanda contra quienes debe dirigirse, a quienes corresponde
contradecirla, cual es el juez competente para conocer de ella, y dentro de que plazos es
procedente su interposición.
Acerca del actor se establece que la acción para declarar la paternidad no corresponde sino
al hijo, porque se entiende que nadie es más interesado que el mismo para buscar el
emplazamiento de su estado, de modo que si por cualquier motivo resuelve no plantear la
demanda, nadie más, aun teniendo interés económico o moral está autorizado para
interponerla71. No contradice esta posición la facultad que se le otorga a la madre para que
plantee la demanda en nombre del hijo durante su minoría de edad. Con relación al
demandado no puede ser otra persona que el presunto padre, si es que éste hubiera fallecido
la acción recaería contra sus herederos
Otra cuestión importante es determinar quiénes pueden contradecir la demanda de
investigación de paternidad, está establecido que el único quien puede contradecir la
demanda es el demandado -esto es el presunto padre, sin embargo la ley establece que puede
contradecir la demanda todo aquel que tenga un interés legítimo72. Con lo referente a dónde
se debe de interponer la demanda se establece que debe interponerse en el domicilio del
demandado o del demandante. Pero la regla general es que la demanda debe de interponerse

madre de un determinado hijo. Véase en SAMBRIZZI, Eduardo. Daños en el derecho de familia…Op. Cit. p.
50.
71
Cfr. CORNEJO CHAVEZ, Héctor. Derecho familiar…, Op. Cit. p. 112.
72
Dicho de otro modo esta es la teoría del legítimo contradictor esto es, del derecho de cualquier tercero
interesado, aunque no sea el demandado, para terciar en la controversia y contradecir la demanda del
presunto hijo. Con lo referente al legítimo interés se debe precisar que se refiere al económico o al moral,
por tanto el interés económico podía ser invocado por los demás hijos del presunto padre, o por la
cónyuge de dicho presunto padre, o por otros herederos forzosos o legales de éste; con relación al interés
moral solo autoriza la acción o la contestación de ella tratándose del agente o de su familia. Véase en
BAUTISTA TOMÁ, Pedro y HERRERO PENS, Jorge. Manual de derecho de familia…Op. Cit. p. 119.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
en el domicilio del demandado, pero se permite extender la regla también al domicilio del
demandante por la necesidad de favorecer al hijo que busca su emplazamiento.
Con relación a los plazos de la demanda se han fijado unos muy cortos sea con el ánimo de
evitar una incertidumbre demasiado prologada en cuanto al estado civil de las personas, o
para restringir la posibilidad de debates escandalosos, o para impedir que el transcurso del
tiempo diluya la eficacia de los medios probatorios con el consiguiente peligro de abusos o
injusticias73. Con relación al costo de la prueba, se señala que si por consecuencia del
resultado de la prueba se declara la paternidad o maternidad, el demandado deberá reintegrar
el pago por la realización de la prueba a la parte interesada, lo que constituye un importante
medio de disuasión para el demandado que por capricho o irresponsabilidad no la asiste
económicamente. “De la misma manera se establece que el Estado determinará los
mecanismos necesarios para facilitar el acceso de las personas a la prueba del ADN u otras
genéticas o científicas con igual o mayor grado de certeza”74. En ese sentido la persona que
no pueda cubrir con el gasto deberá acogerse a los alcances del auxilio judicial.
La negativa a someterse a la prueba biológica para los fines de la determinación de la filiación
constituye un abuso de derecho además de una falta de solidaridad y colaboración con la
administración de justicia. “No se incurre en arbitrariedad normativa por presumir la
paternidad del demandado por filiación extramatrimonial que se niega a someterse a la prueba
biológica”75. No existiendo ninguna razón que justifique la negativa del demandado a que se
produzca prueba biológica destinada a demostrar la existencia de incompatibilidad de los
grupos sanguíneos de las partes, cabe presumir la verosimilitud de la tesis contraria a quien
sostiene la injustificada negativa76. En el juicio de filiación se encuentra comprometido no
solo el interés personal de los involucrados, sino el de la sociedad toda.
De lo expuesto, se permite concluir que la negativa a someterse a la prueba biológica reviste
suma importancia en comparación con los demás indicios que puedan analizarse, en tanto la
actitud de quien obstaculiza su producción debe juzgarse en forma severa, pues por esta vía
se fuerza a resolver la base de elementos más inciertos y de difícil acreditación. La admisión
de la demanda de filiación con fundamento en la negativa del demandado a la realización de
la prueba biológica, sumada a otras pruebas obrantes en la causa y debidamente detalladas,
es susceptible de provocar consenso o disenso, mas no puede importar arbitrariedad ni por

73
Cfr. LACRUZ BERDEJO, José Luis. Elementos de Derecho Civil IV Familia…Op. Cit. p. 138.
74
De admitirse la negativa a realizar la prueba biológica para acreditar la filiación, aun cuando sea
injustificada, se harían recaer sobre el hijo las consecuencias negativas a pesar de que la conducta es
imputable al padre que no lo reconoció. El régimen probatorio violentaría así el derecho de defensa. La
negativa del demandado en juicio de filiación a someterse a la prueba biológica configura un indicio, es
decir, un hecho que es fuente de presunciones, en cuanto estas constituyen o son el resultado de la
actividad intelectual del juzgador para obtener conclusiones sobre la relación jurídica familiar afirmada.
La negativa del demandado en un proceso de filiación a someterse a la prueba biológica es injustificada
cuando avoca que existe: un documento extranjero que hace plena fe y le veda jurídicamente reconocer
al niño, posibilidad de error en aquél tipo de pruebas, y no haber sido oportunamente notificado bajo
apercibimiento de que su no comparecencia sería considerada en su contra. BELLUSCIO Claudio.
Prestación alimentaria…Op. Cit. p.133.
75
LACRUZ BERDEJO, José Luis. Elementos de Derecho Civil IV Familia…Op. Cit. p. 141.
76
Las respuestas evasivas brindadas por el demandado al contestar la demanda de filiación ponen de
manifiesto un artificio defensivo que resulta compatible con la renuencia o negativa a someterse a la
prueba pericial biológica, sin contar con una excusa atenuante o justificante. Véase en PUIG BRUTAI, José.
Compendio de derecho civil. Derecho de familia, Barcelona, Bosch, 1990, p. 53.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
ende habilitar a descalificar la sentencia como acto judicial válido y suficientemente fundado
por tratarse de una cuestión opinable y controvertida.

2.4.2. Determinación de la identidad y la paternidad por medio de la


prueba de ADN
En la actualidad las pruebas biológicas empleadas se han ido perfeccionando con el correr
del tiempo. “De la relación filial deriva toda una gama de derechos, obligaciones y facultades
entre las personas unidas por dicho vínculo, pero a la vez la determinación del nexo paternal
ha presentado una imposibilidad para ser comprobada”77. Efectivamente, la ciencia
biogenética ha permitido descubrir y perfeccionar procedimientos técnicos para investigar y
luego atribuir biológicamente la filiación. Las pruebas de paternidad se sustentan en el análisis
de los marcadores genéticos conformados por los cromosomas, el ácido desoxirribonucleico
y los genes dirigirán la formación y ordenarán las características del futuro ser desde el
momento de la fecundación.
El estudio de los materiales genéticos permite acreditar la relación bioparental entre el
presunto padre y el hijo, según sea el caso, con una certeza absoluta. “Al mismo tiempo
descarta otras pruebas de validez científica a las que quizás se refiere el artículo en mención,
tales como de las pruebas de proteína sérica y las del sistema de histocompatibilidad
(HLA)”78. Todas ellas son efectivas, pero sólo para determinar una imposibilidad o descarte
de paternidad, por el hecho de existir una incompatibilidad de los factores biológicos de los
analizados, susceptible de haberse transmitido por medio de las leyes de la herencia. Estas
pruebas positivas de paternidad son las de los polimorfismos cromosómicos y el perfil del
ADN
La prueba se sustenta en el estudio de las características y conformación de algunos
cromosomas, los cuales presentan regiones propias e individuales, identificando así, la
transmisibilidad dominante del polimorfismo de padre a hijo79. Se basa en estudios de los
cromosomas del individuo los cuales presentan ligeras variantes que los hacen notorios y
únicos, y en base a ellos se determina la paternidad de un individuo ya que el niño sí presenta
características polimórficas que no están en la madre. Necesariamente y de acuerdo a las
irrefutables leyes de Mendel, debe haber heredado del padre.

77
BUSTAMANTE OYAGUE, Emilia. “Hacia una eficaz tutela de los derechos de filiación del hijo
extramatrimonial y el uso de la prueba del ADN”, Actualidad Jurídica, Nº 221, julio 2011, p.43.
78
CORRAL TALCAINI, Hernán. Derecho y derechos de la familia…Op. Cit, p. 46.
79
“Esta prueba se dirige directamente a la molécula del ADN, la cual, como si fuera un disco magnético
de computadora, lleva codificada la información genética, que se hereda por mitades de la madre y del
padre. Por lo demás se comprobó que desde la célula inicial – el cigoto, formada con la unión del ovulo y
el espermatozoide de los progenitores inmediatos de un individuo- todas y cada una de las restantes
células poseen la mentada sustancia.”Para determinar el nexo biológico paterno filial, por ejemplo, se
extrae una muestra, generalmente sanguínea del hijo, de la madre y de los posibles padres, para
compararlas entre sí. “Las muestras para la tipificación del ADN Pueden provenir de cualquier tejido del
cuerpo (pelo, huesos, saliva, esperma, piel, órganos, etcétera) generalmente se obtiene por punción
venosa. En la actualidad no es necesaria la punción venosa para extraer sangre, y el método que se va
imponiendo es la determinación del ADN por hisopado de la mucosa bucal, en este método mal llamado
de la saliva, se que permite obtener miles de células mediante un suave raspado-de escasos minutos- de
la parte interna de la mejilla Cfr. MAGALDI, Nuria. Derecho a saber, filiación biológica y administración
pública…Op. Cit., p. 55.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
El ADN, es una gran molécula que representa nuestra primera célula de identidad, un
verdadero documento biológico que nos identifica como seres únicos80. Los test de
paternidad involucran análisis que relacionan genéticamente al niño con la madre y el padre
alegado, de esta manera se realizan los test en el niño, en la madre y en el presunto padre,
por medio de los resultados obtenidos y por comparación de los perfiles se determina la
paternidad o la no paternidad –lo que se conoce como exclusión-. “Se basa en la
descomposición o hibridación de la molécula de ADN para obtener la huella genética o
biodigital”81. Conformada por la información genética de las células germinales de los
progenitores al momento de la fecundación. Es el estudio directo del ADN con ondas
moleculares producidas por Ingeniería Genética y permite la determinación segura (exclusión
o inclusión) de paternidad con absoluta confiabilidad porque cada ser humano es
genéticamente diferente de todas las otras personas82.
Para la determinación de la paternidad son necesarias muestras de sangre de la madre, de la
criatura (hijo) y del presunto padre. “La criatura puede ser probada en cualquier edad,
después del nacimiento cuando la madre o el padre no pueden ser estudiados aún es viable
la determinación de paternidad, pero con menor índice de confiabilidad”83. En el caso del
padre de no poder ser probado tenemos que llegar a su patrón de impresiones digitales de
ADN por el estudio de sus hermanos, padres y/o otros hijos. El criterio fundamental para
el análisis es que todas las bandas presentes en el patrón de la criatura tienen que haber venido
de la madre o del padre biológico84. Si la criatura presenta bandas que no están presentes en
la madre ni en el posible padre, la paternidad está excluida; por otro lado, si el posible padre
posee todas las bandas de la criatura que no están presentes en la madre, la paternidad está
probada. De esta manera, diremos que desde tiempos inmemorables establecer la paternidad
biológica constituyó un serio dilema para la humanidad. Las pruebas que se realizaban no
determinaban de un modo concluyente los caracteres que cada individuo heredaba de sus
progenitores, es por ello, que se le dio gran importancia al desarrollo de la prueba de ADN,
para poder conocer a los verdaderos progenitores del menor
Como conclusión del capítulo diremos que, es una obligación moral y ética de la persona el
reconocer aquellos hijos que procrea fuera del matrimonio, debe hacerse responsable de sus
actos, por que traer a una criatura al mundo es una gran responsabilidad, no hacerlo no solo
conlleva acciones legales, sino que esa criatura sufrirá traumas y problemas psicológicos, que
repercutirá en su vida familiar. Desde el contenido de este capítulo, hemos comprendido la

80
El ADN, es una molécula encargada de almacenar la información genética de la célula. Se encuentra en
el núcleo de las células eucariotas y forma parte de las células. El ADN está formado de pequeñas unidades
denominadas nucleótidos. Éstas se forman por la unión de tres células: el monosacárido (azúcar), el ácido
fosfórico y una base nitrogenada. La prueba de ADN es un método científico que regula la investigación
biopositiva de la paternidad a efectos de establecer el vínculo genético de una persona con otra a través
del estudio y el análisis del ADN. Este se encuentra en los cromosomas del núcleo celular que contienen
los genes. La prueba del ADN se caracteriza por: a) Es una prueba genética que se basa en las leyes de
Mendel y en los resultados de la ciencia genética, b) Es una prueba que se basa en la técnica bioquímica,
porque analiza el material genético partiendo de elementos como la saliva, el sudor, mucosas y la sangre,
pelos, vellos, c) Por último se trata de una prueba positiva de paternidad, toda vez que mediante ella se
establece quien es realmente el padre. Véase en MAGALDI, Nuria. Derecho a saber, filiación biológica y
administración pública…, Op. Cit. p. 60.
81
CHIERI, Primorosa y ZANNONI Eduardo. Prueba de ADN..., Op. Cit. p.81.
82
Cfr. MAGALDI, Nuria. Derecho a saber, filiación biológica y administración pública…Op. Cit, p. 57.
83
Cfr. KEMELMAJER, Aida. El derecho de familia…Op. Cit., p. 87.
84
Cfr. CHIERI Primorosa y ZANNONI Eduardo. Prueba de ADN...Op. Cit, p. 79.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
importancia y el valor social que la persona adquiere con la determinación de su filiación. A
partir de encontrarse emplazado en el estado de hijo, surgen automáticamente efectos civiles
y procesales que modifican su realidad. El sistema adoptado por nuestro código, de que exista
una regulación separada de la determinación de la paternidad matrimonial y extramatrimonial
nos parece acertado. De este modo no se afecta el principio de unidad sino que por el
contrario permite que ambas situaciones sean tratadas de acuerdo a como cada una de ellas
lo requiera, ya que no puede ser igual, por ejemplo, la presunción en uno y otro caso. Esta
diferencia que comienza en la determinación finaliza cuando a todas se les otorga los mismos
efectos.
Es de distinguir que cuando la ley hace mención de los hijos matrimoniales, entendemos que
no lo hace en un sentido discriminatorio sino que lo hace para indicar que está fuera del
matrimonio, y así aplicar el procedimiento que corresponde permitiendo establecer la
filiación de quien lo requiera.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

CAPITULO III
LA DECLARACION JUDICIAL DE FILIACION
ENTRAMATRIMONIAL EN LA LEGISLACION
PERUANA

3.1 LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN EXTRAJUDICIAL


SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL

3.1.1. ARTICULO 402°.Procedencia de la declaración judicial de


paternidad extrajudicial.
La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada:
1.- Cuando exista escrito indubitado del padre que la admita.
La existencia de cartas o cualquier otro tipo de correspondencia (tarjetas, emails) que contengan una
confesión inequívoca de paternidad del supuesto padre, puede probar la paternidad. Podría
interpretarse como admisión tácita de paternidad la referencia por escrito a consejos de aborto o la
promesa de solventarlos gastos que origine la intervención médica.
En cualquier hipótesis, la calidad de indubitado del escrito donde el supuesto padre admite su
paternidad puede ser contestada. La prueba queda siempre sujeta a la apreciación soberana de los
jueces.
2.- Cuando el hijo se halle, o se hubiese hallado hasta un año antes de la demanda, en la posesión
constante del estado de hijo extramatrimonial, comprobado por actos directos del padre o de su
familia.
3.- Cuando el presunto padre hubiera vivido en concubinato con la madre en la época de la concepción.
Para este efecto se considera que hay concubinato cuando un varón y una mujer, sin estar casados
entre sí, hacen vida de tales.
4.- En los casos de violación, rapto o retención violenta de la mujer, cuando la época del delito
conocida con la de la concepción
El inciso 4 se refiere a los casos, en primer lugar, de violación; es decir la conjunción sexual sin el
consentimiento de la víctima. Luego alude al rapto ya la retención violenta que supone el ejercicio
sobre la mujer de violencia física (vis absoluta) y/o violencia moral o coerción (vis compulsiva). Sin
embargo, estos hechos serán tomados en cuenta únicamente si se demuestra, de una parte, que la
madre del niño ha sido víctima de una violación, rapto o retención violenta; y de otra parte, si la
comisión del delito coincide con el periodo de la concepción, para lo cual se utilizarán las presunciones
relativas a la duración de la gestación.
5.- En caso de seducción cumplida con promesa de matrimonio en época contemporánea con la
concepción, siempre que la promesa conste de manera indubitable.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
El Código contempla el caso de la obtención de relaciones íntimas mediante seducción dolosa. Así,
la sola promesa de matrimonio, acreditada de manera indubitable, es suficiente si ha sido la causa
determinante de las relaciones sexuales, para someter a la apreciación soberana de los magistrados
la existencia del vínculo de filiación paterno. Poco interesa la buena o mala fe del presunto padre, la
ausencia de culpa de este último en la ruptura del noviazgo, la ingenuidad o la timidez de la madre,
la condición social o el grado de instrucción entre las partes. Corresponderá establecer únicamente el
vínculo de causalidad entre la promesa de matrimonio y las relaciones íntimas. Siempre y cuando
estas últimas se hayan producido durante la época de la concepción. Por otro lado, el establecimiento
de estos hechos no está subordinado a la existencia de prueba escrita (cartas, parte matrimonial etc.),
tampoco a la celebración de los esponsales (artículo 239). Cualquier medio de prueba es idóneo
6.- Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y el hijo a través de la prueba del
ADN u otras pruebas genéticas o científicas con igualo mayor grado de certeza. Ante la negativa de
someterse a alguna de las pruebas luego de haber sido debidamente notificada bajo apercibimiento
por segunda vez, el juez evaluará tal negativa, las pruebas presentadas y la conducta procesal del
demandado declarando la paternidad o al hijo como alimentista, correspondiéndole los derechos
contemplados en el artículo 415, Lo dispuesto en el presente inciso no es aplicable respecto del hijo
de la mujer casada cuyo marido no hubiese negado la paternidad. El juez desestimará las
presunciones de los incisos precedentes cuando se hubiera realizado una prueba genética u otra de
validez científica con igualo mayor grado de certeza (85).

3.1.2. ARTICULO 404.-Declaracion de paternidad de hijo de madre


casada
“Si la madre estaba casada en la época de la concepción, sólo puede admitirse la acción en caso que
el marido hubiera contestado su paternidad y obtenido sentencia favorable.”
Esta norma tiene su antecedente en el Código Civil de 1936 que establecía: "Si la madre
estaba casada en la época de la concepción, sólo puede admitirse la acción para que se declare
la paternidad en el caso de que el marido hubiera negado al hijo y obtenido sentencia
favorable. El plazo para intentar la acción corre desde la fecha de la sentencia" (artículo
372).La norma bajo comentario se basa en la presunción "pateris': contemplada en el artículo
361 del Código Civil, ya que el hijo de mujer casada se presume que es de su marido.
Por consiguiente, corresponderá al marido interponer la demanda de contestación de
paternidad matrimonial y si ésta es declarada fundada por sentencia firme, recién el hijo podrá
interponer la demanda de declaración judicial de filiación extramatrimonial. Sin embargo,
surge aquí un grave problema, pues la denominada "acción contestatoria" por parte del
marido tiene un plazo de caducidad muy breve establecido en el artículo 364 del Código Civil:
noventa días contados desde el día siguiente del parto sí estuvo presente en el lugar, o desde
el día siguiente de su regreso, si estuvo ausente. Además, otro problema que se presenta es
la limitación en el ejercicio de la acción contestatoria, la cual se restringe al marido, vetando
la posibilidad de que el hijo, la madre o en su caso el padre biológico puedan plantear una
demanda negatoria de la paternidad.
Esta limitación vulnera flagrantemente el derecho fundamental a la identidad que tiene toda
persona recogido en el artículo 2 de la Constitución, por cuanto el hijo, mientras el marido
de su madre no impugne su paternidad, no podrá reclamar su verdadera filiación respecto de

85
Inciso modificado por la 1ªD.C.de la ley Nº28457 DEL 08/01/2005.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
su progenitor biológico, tal como lo establece el artículo bajo comentario, más aun si nadie
puede ostentar más de una filiación. Asimismo, la norma contraviene la Convención de los
Derechos del Niño, tratado internacional sobre derechos humanos suscrito por el Perú, la
cual establece que "todo niño tiene derecho a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos"
(Artículo 7 de la Convención). El precepto bajo análisis extingue entonces la posibilidad de
que el hijo pueda interponer una demanda de reclamación de paternidad extramatrimonial,
salvo que el cónyuge de su progenitora haya accionado en primer lugar y además, dentro del
plazo legal, impugnando la paternidad que no le corresponde. Consideramos que tal
condición, a la cual está sujeto el hijo para accionar el desplazamiento del estado de familia
que no le corresponde, es atentatoria del derecho a la libertad, al libre desenvolvimiento de
su personalidad, al proyecto de vida de toda persona y, lo que es más importante, a su
identidad.
Es así que resultan inconstitucionales las limitaciones que tiene el hijo para reclamar su
verdadera filiación o identidad, esto es, la imposibilidad que tiene de impugnar la filiación
matrimonial que no le corresponde si es que el marido de su madre no la ha impugnado y,
en consecuencia, la de no poder reclamar judicialmente su verdadera filiación. Somos de la
opinión de que todo operador de la administración de justicia deberá, en defensa de la
supremacía constitucional, emplear el control difuso inaplicando al caso concreto las leyes u
otras normas de menor jerarquía que contravengan la Constitución.
De otro lado, este precepto no se condice con la existencia de las pruebas de ADN u otras
de validez científica, que permitirían demostrar, con un alto grado de certeza, quién es el
padre. Señalan muchos autores que normas como la aquí comentada "se imponen como
consecuencia de la necesaria estabilidad y consolidación del estado de familia"(AZPIRI). Sin
embargo, resultan atentatorias contra el derecho a la identidad de la persona. Es importante
resaltar que existe en nuestra legislación actual una norma que interpretada contrario sensu
facultaría al hijo sobre el cual recae una falsa filiación, interponer una acción de
desplazamiento de la filiación respecto del marido de su progenitora. Esta norma está referida
a la inimpugnabilidad de la filiación matrimonial y es el artículo 376 del Código Civil, el cual
establece que "cuando se reúnen a favor de la filiación matrimonial la posesión constante del
estado y el título que dan las partidas de matrimonio y nacimiento, no puede ser contestada
por ninguno ni aun por el mismo hijo".
Un análisis de este precepto nos permitiría concluir que la filiación matrimonial es
impugnable por el propio hijo si no coexisten en favor de la misma la posesión constante de
estado y el título que dan las partidas de matrimonio y de nacimiento. En consecuencia, el
artículo 367 del Código Civil referido a los titulares de la acción contestatoria deberá
interpretarse en conjunto con el artículo 372 del mismo cuerpo legal facultándose al propio
hijo a impugnar la filiación que no le corresponde, desplazándose del estado de familia
indebido para estar preparado a plantear la acción judicial que le permita declarar su
verdadera filiación, esto es, la acción de declaración judicial de paternidad extramatrimonial.

3.1.3. ARTICULO 405.-procedencia de la acción previa al nacimiento.


“La acción puede ejercitarse antes del nacimiento del hijo.”
Este artículo constituye una innovación con respecto al Código Civil de 1936, que permite
al concebido, a través de su madre, investigar judicialmente su paternidad. Se refiere a que el
hijo simplemente concebido tendrá derecho a iniciar acción investigadora de su paternidad,

31
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
ya que en virtud del artículo 1 del Código Civil el concebido es sujeto de derecho para todo
lo que le favorece. Deberá esperarse al nacimiento del niño para anotarse en su partida de
nacimiento la sentencia de declaración judicial de paternidad. "El ser capaz para todo cuanto
le favorece debe ser interpretado del modo más amplio. Al concebido favorecen derechos
como el de la vida, que carecen de significación económica, el de ser reconocido para efectos
de filiación, el adquirir por herencia o donación, el recibir indemnizaciones por daños
cometidos a terceros -como podría ser el que origine la muerte del padre-, así como otros de
que goza a través de la madre en tanto depende de ella para su subsistencia en el claustro
materno. En este último sentido cabe aludir a los alimentos y a los derechos sociales de que
goza la mujer embarazada que trabaja. La somera mención de derechos del concebido que
hemos realizado debe entenderse como meramente enunciativa". (FERNÁNDEZ
SESSAREGO).
De otro lado, es necesario que como un requisito indispensable de la pretensión de
declaración judicial de paternidad extramatrimonial se acredite el embarazo dela madre, en
un procedimiento no contencioso de reconocimiento de embarazo con citación de las
personas interesadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 del Código Civil o con
la presentación del certificado médico que acredite el embarazo, medio probatorio que a
nuestro parecer no brinda las garantías necesarias, pero que en todo caso el juez de oficio
como director del proceso y de acuerdo a las facultades que se le confieren a tenor de lo
dispuesto en el artículo 194 podrá ordenar una pericia médica para determinar el hecho del
embarazo.
Es lógico entender que si el legislador ha dado legitimidad para obrar al hijo concebido para
emplazar judicialmente a su padre con la finalidad de que se declare su relación paterno-filial,
éste pueda hacer el reconocimiento de su hijo antes de su nacimiento tal como lo dispone el
artículo 392 del Código Civil. Sin embargo, este acto voluntario y unilateral de reconocer a
su hijo solo podrá plasmarse vía testamento o por escritura pública, mas no en la partida de
nacimiento porque no ha nacido.

3.1.4. ARTÍCULO 406-.Demandados en la acción de declaración de


paternidad.
“La acción se interpone contra el padre o contra sus herederos si hubiese muerto”.
La pretensión de declaración judicial de filiación extramatrimonial se dirige contra el presunto
padre o contra sus herederos en caso de fallecimiento de aquél. Es el presunto padre quien
tiene la legitimidad para obrar pasiva en los procesos de esta naturaleza, ya que se trata de
establecer la filiación extramatrimonial con el demandante (el hijo).En caso de fallecimiento
se emplazará a los herederos, ya que la pretensión no se extingue con el fallecimiento del
padre. Se deberá notificar con la demanda a todos los herederos, de lo contrario el proceso
no será válido. De no saberse con certeza los nombres de los herederos se les notificará
mediante edictos (a través del diario oficial El Peruano y otro de los de mayor circulación del
lugar). Si no comparecen los herederos dentro del plazo que el juez fije, se les nombrará un
curador procesal

3.1.5. ARTÍCULO 407.-Titulares de la acción.


“La acción corresponde sólo al hijo. Empero, la madre, aunque sea menor de edad, puede ejercerla
en nombre del hijo, durante la minoría de éste. El tutor y el curador, en su caso, requieren

32
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
autorización del consejo de familia. La acción no pasa a los herederos del hijo. Sin embargo, sus
descendientes pueden continuar el juicio que dejó iniciado.”
"La acción para que se declare la paternidad o la maternidad no corresponde sino al hijo".
"La madre, aunque sea menor de edad, puede intentar la acción en nombre del hijo durante
la minoría de éste. El tutor, en su caso, no podrá hacerlo sin autorización del consejo de
familia". El titular de la pretensión de declaración judicial de filiación extramatrimonial es el
hijo.
Es decir, es él quien tiene legitimidad para obrar en este tipo de procesos. La madre, cuando
el hijo es menor de edad, actuará como su representante legal. Por ello se hace necesario
precisar en la demanda que la madre actúa en representación del menor, para evitar nulidades
procesales posteriores. "La legitimación activa se encuentra en cabeza del hijo, quien podrá
ejercerla en todo tiempo. Sus herederos podrán continuar la acción iniciada por él" (AZPIRI).
"Quien no ha sido reconocido como hijo tiene a su alcance la acción de reclamación de
filiación" (BOSSERT y ZANNONI).Evidentemente, para que la madre accione en
representación del hijo menor se requiere que aquélla lo haya reconocido, de lo contrario la
demanda será rechazada.

3.1.6. ARTÍCULO 408.-Juez competente


La acción puede ejercitarse ante el juez del domicilio del demandado o del demandante.
Es una norma de carácter procesal. La regla general en materia de competencia territorial
establece que es juez competente el del domicilio del demandado, salvo disposición legal en
contrario (artículo 14 del Código Procesal Civil: "cuando se demanda a una persona natural
es competente el juez del lugar de su domicilio salvo disposición legal en contrario").La
norma bajo comentario establece una excepción a este principio: la demanda de declaración
judicial de filiación extramatrimonial puede interponerse ante el juez del domicilio del
demandado o ante el juez del domicilio del demandante. Se trata de la llamada "regla de
competencia territorial facultativa", según la cual el demandante opta por interponer su
demanda ante el juez del domicilio del demandado (regla general de la competencia
territorial) o ante el juez de su propio domicilio.
De este modo, se facilita al hijo la tramitación de los procesos de filiación, así como el no
tener que asumir los gastos que implicaría trasladarse hasta el lugar donde domicilia el
presunto padre. De interponerse la demanda ante el juez del domicilio del demandante,
siendo distinto del domicilio del demandado, se deberá notificar la demanda por exhorto al
demandado, quien al contestarla fijará un domicilio procesal en el ámbito de competencia
territorial del juez del proceso

3.1.7. ARTÍCULO 409.-Declaracion judicial de maternidad


extramatrimonial.
“La maternidad extramatrimonial también puede ser declarada judicialmente cuando se pruebe el
hecho del parto y la identidad del hijo.”
El parentesco y la filiación siempre han estado afianzados a la madre. Un análisis etimológico
nos lleva a encontrar sus orígenes en la voz Parents = Madre de los Dioses. Proviene del
latín parentes (padre y madre), participio activo del verbo parere (parir), de allí su
descomposición partus, de la que se deriva la voz parentesco, parentela y parientes: es decir

33
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
individuos paridas por una mujer evidenciando la primitiva dependencia matriarcal en las
sociedades matrilineales.
En éstas la mujer es la esencia de la sociedad, ocupaba un lugar de honor y respeto aunque
no necesariamente de dominio. Y es que la mujer adquiere la fuerza social pues su
descendencia era identificable, sabía quiénes eran sus hijos. La maternidad está dada por la
propia naturaleza, pero para que genere consecuencias jurídicas debe ser legitimada por el
Derecho, a través del reconocimiento o una investigación judicial. En esta acción se debe
probar el parto de la supuesta madre y la identidad con el hijo que ha dado a luz esa mujer
para obtener una sentencia que acredite su filiación (MAZEAUD). Esta acción de estado
procede cuando se desconoce la identidad de la madre (casos de orfandad, niños
abandonados, expósitos, padres solteros), es decir, procede respecto de los hijos sin filiación
materna acreditada

3.1.8. ARTICULO 410.-Inextingibilidad de la acción.


“No caduca la acción para que se declare la filiación extramatrimonial.”
El Código de 1984 dejó de lado los plazos de caducidad previstos en el Código derogado
para la declaración extrajudicial de paternidad extramatrimonial. El hijo puede interponer la
demanda en cualquier momento pues la pretensión de declaración judicial de filiación
extramatrimonial no está sujeta a plazo de caducidad ni de prescripción alguno. Ello debe ser
así pues no debe existir restricción del derecho a la identidad del menor, lo cual guarda
concordancia con las disposiciones de los artículos 7 y 8 de la Convención sobre los
Derechos del Niño.

3.1.9. ARTÍCULO 411.- Demandados y juez competente


“Son aplicables a la madre ya sus herederos las disposiciones de los artículos 406a 408.”
Tratándose de la pretensión de declaración judicial de maternidad extramatrimonial, se
aplicarán las mismas reglas procesales previstas en los artículos 406 a 408 del Código Civil.
Así, la madre tiene legitimidad para obrar pasiva en este tipo de procesos, ya la demanda se
dirige contra ella. Ante su fallecimiento, los herederos serán los emplazados en la acción
judicial. Reiteramos lo ya afirmado a propósito de la declaración de paternidad
extramatrimonial: se deberá emplazar a todos los herederos, de lo contrario el proceso no
será válido. De no saberse con certeza los nombres de los herederos se les notificará a través
de edictos (mediante publicaciones en el diario oficial El Peruano y en otro de los de mayor
circulación del lugar). Si no comparecen los herederos dentro del plazo que el juez fije, se les
nombrará un curador procesal.
Igualmente, el titular de la pretensión de declaración judicial de filiación extramatrimonial es
el hijo. Es decir, es él quien tiene legitimidad para obrar en este tipo de procesos, pudiendo
el padre ejercerla durante la minoría de éste. El padre, cuando el hijo es menor de edad,
actuará como su representante legal. Por ello se hace necesario precisar en la demanda que
el padre interviene en el proceso en representación del menor, para evitar nulidades
procesales posteriores.
Es necesario que el padre que demanda en representación del menor haya reconocido a éste
a fin de poder interponer la demanda. Finalmente, en materia de competencia territorial se
aplica a la pretensión de declaración judicial de maternidad extramatrimonial la regla
contemplada en el artículo 408: la demanda puede interponerse ante el juez del domicilio de

34
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
la demandada o ante el juez del domicilio del demandante. Se trata de la llamada "regla de
competencia territorial facultativa", según la cual el demandante opta por interponer su
demanda ante el juez del domicilio de la demandada (regla general de la competencia
territorial) o ante el juez de su propio domicilio

3.1.10. ARTICULO.-412.-Efectos de la sentencia por filiación


extramatrimonial.
“La sentencia que declara la paternidad o la maternidad extramatrimonial produce los mismos
efectos que el reconocimiento. En ningún caso confiere al padre o a la madre derecho alimentario ni
sucesorio.”
Existen dos formas de determinar la filiación extramatrimonial: el reconocimiento y la
declaración judicial de maternidad o de paternidad extramatrimonial. La primera es un acto
voluntario y unilateral por medio del cual una persona declara que ese niño o niña es su hijo
La segunda es una resolución judicial que, anotada al margen izquierdo de la partida de
nacimiento, produce los mismos efectos que el reconocimiento. Si bien es cierto en ambos
casos se determina la relación paterno o materno filial y se le confieren al hijo reconocido o
declarado judicialmente derechos sucesorios y alimentarios, no ocurre lo mismo cuando se
refieren a los derechos del progenitor que fue emplazado judicialmente a efectos que se
declare la relación filial.
La razón legal de no otorgar derechos sucesorios ni alimentarios a los progenitores que se
negaron a reconocer a sus hijos es la de sancionarlos por no querer asumir las
responsabilidades naturales con su prole. Consideramos que tener que compeler
judicialmente a un progenitor a reconocer a su descendencia revela el grado de
irresponsabilidad e inmadurez de dicha persona. Sin embargo, debe tenerse presente que
pueden existir situaciones en las cuales el padre no ha tenido conocimiento de que la mujer
con la cual mantuvo relaciones sexuales estaba embarazada. Es más pudo suceder que ésta
nunca lo requiriera extrajudicialmente para efectuar el reconocimiento legal, situación en la
cual sería impertinente la sanción de privar al progenitor de poder reclamar una pensión de
alimentos y en su caso derechos sucesorios

3.1.11. ARTICULO 413.-Prueba del grupo sanguíneo


“En los procesos sobre declaración de paternidad o maternidad extramatrimoniales admisible la prueba
biológica, genética u otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza. También son admisibles
estas pruebas a petición de la parte demandante en el caso del artículo 402, inciso 4, cuando fueren varios los
autores del delito. La paternidad de uno de los demandados será declarada sólo si alguna de las pruebas
descarta la posibilidad de que corresponda a los demás autores. Si uno de los demandados se niega a someterse
a alguna de las pruebas, será declarada su paternidad, si el examen descarta a los demás. La obligación
alimentaria es solidaria respecto de quienes se nieguen a someterse a alguna de las pruebas.”
"en los juicios sobre declaración de paternidad o maternidad extramatrimonial es admisible
la prueba negativa de los grupos sanguíneos u otras de validez científica. También es
admisible la prueba de los grupos sanguíneos a petición de la parte demandante en el caso
del artículo 402, inciso 4, cuando fueren varios los autores del delito. La paternidad de uno
de los demandados será declarada solo si dicha prueba descarta la posibilidad de que
corresponda a los demás autores. Si uno de los demandados se niega a someterse a la prueba
será declarada su paternidad, si el examen descarta a los demás.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
La obligación alimentaria es solidaria respecto de quienes se nieguen a someterse a la prueba".
Las pruebas negativas permiten descartar en algunos casos la paternidad pero no permiten
afirmar que una persona sea el progenitor de otra. Algunas de estas pruebas son la de los
grupos sanguíneos mayores y la de los grupos sanguíneos menores y la prueba del HLA
(histocompatibilidad).

3.1.12. ARTICULO 414.- Derechos de la madre


“En los casos del artículo 402, así como cuando el padre ha reconocido al hijo, la madre tiene derecho a
alimentos durante los sesenta días anteriores y los sesenta posteriores al parto, así como al pago de los gastos
ocasionados por éste y por el embarazo. También tiene derecho a ser indemnizada por el daño moral en los
casos de abuso de autoridad o de promesa de matrimonio, si esta última consta de modo indubitable, de
cohabitación delictuosa o de minoridad al tiempo de la concepción. Estas acciones son personales, deben ser
interpuestas antes del nacimiento del hijo o dentro del año siguiente; se dirigen contra el padre o sus herederos
y pueden ejercitarse ante el juez del domicilio del demandado o del demandante.”
Este precepto permite que la madre tenga derecho de alimentos respecto del progenitor de
su hijo durante sesenta días anteriores al parto y los sesenta días posteriores a éste, sin
perjuicio del pago a su favor de los gastos incurridos en el parto y en el embarazo, así como
una indemnización por daño moral en los casos expresamente señalados. Cabe resaltar que
el sustento legal de esta norma radica en el mayor estado de necesidad que tiene la mujer en
la fecha próxima al parto y en los meses subsiguientes a éste, entendiéndose que los alimentos
de los cuales gozará no son solo en su favor sino también del concebido, a diferencia de la
opinión sustentada por el doctor Héctor CORNEJO CHÁVEZ quien sostiene que: "el
fundamento de este derecho, en lo que se refiere a los alimentos, radica tanto en el estado de
necesidad por el que atraviesa la madre durante un período en que no se halla en condiciones
de dedicarse a ninguna actividad lucrativa (período que en nuestra leyes mucho más
prolongado que en otras y que está más de acuerdo con la realidad), como en la conveniencia
social y humana de favorecer una gestación adecuada del nuevo ser: a través del auxilio
alimentario a la madre, es al hijo a quien realmente se auxilia". Consideramos que los
alimentos son principalmente para la madre favoreciéndose al hijo que se encuentra en su
vientre, por cuanto si éste falleciere antes de los sesenta días posteriores al parto o incluso
siendo concebido dentro del claustro materno, el progenitor deberá acudir a la madre con
alimentos durante el período.
Señalado en el artículo bajo comentario, en consecuencia, no solo es al hijo a quien realmente
se auxilia sino también a la madre. Ahora bien, con respecto al derecho indemnizatorio con
el que cuenta la madre, consideramos que la redacción del precepto no es la más adecuada
ya que parecería que el derecho a la indemnización solo se restringe a los casos expresados y
no a los demás supuestos regulados en el artículo 402 como, por ejemplo, la concepción
ocasionada por el delito de violación. Consideramos que el derecho indemnizatorio debió
extenderse a todos los supuestos del artículo 402 cuando la madre acreditara el sufrimiento
de un daño causado por el presunto padre. No obstante la redacción limitativa de la norma
resulta aplicable el artículo 1969 del Código Civil: "aquel que por dolo o culpa cause un daño
a otro está obligado a indemnizarlo". Por lo tanto, la madre estaría facultada en nuestra
opinión a demandar una reparación por el sufrimiento ocasionado de ser el caso. Sin perjuicio
del derecho indemnizatorio conferido a la madre, el hijo, quien es el titular de la acción de
declaración judicial de filiación extramatrimonial, también está facultado a demandar el
resarcimiento de los daños que el progenitor o los herederos de éste le hubieran ocasionado
por la negativa del reconocimiento, caso en el cual, de ser el hijo menor de edad, será
36
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
representado por su madre quien podrá demandar por derecho propio y en representación
de su hijo durante la minoría de éste. Finalmente, es de precisar que se ha dejado de lado en
la redacción actual de este precepto lo dispuesto por el artículo 369 del Código Civil
derogado, que extendía a la madre del hijo alimentista el derecho alimentario durante los
sesenta días anteriores y posteriores al parto, así como el pago de los gastos ocasionados por
el parto y por el embarazo.

3.2. LEY QUE REGULA EL PROCESO DE FILIACIÓN


EXTRAMATRIMONIAL
Recién en el año de 1999, con la Ley 27048 se incorpora la posibilidad de actuar la prueba
del ADN para demostrar el vínculo entro el presunto padre y el hijo comprobada a través de
la prueba del ADN u otras pruebas genéticas o científicas con igual o mayor grado de certeza,
cuya tramitación se sigue de conformidad con la Ley Nro. 28457.
Previamente, veamos qué es la filiación ya que ésta, determina y concluye en las relaciones
del parentesco.
La palabra filiación deriva del latín filu que quiere decir hijo. Efectivamente, es el camino del
parentesco derivado de la relaciones entre padres e hijos, por lo que siendo como se expresa
tenemos que la filiación en sí es el vínculo jurídico que une al niño con su madre generándose
la filiación materna o en todo caso que une al niño con su padre dando lugar a la filiación
paterna, por lo tanto la filiación es el vínculo jurídico en el que se fundamenta el parentesco,
el cual se sustenta en los siguientes elementos fundamentales:
La verdad biológica.- que es consecuencia del nexo causal de la relación sexual de hombre y
mujer, con el nacimiento del hijo, a través del alumbramiento de la mujer. La verdad
sociológica.- que se traduce en la vida en común entre los padres con el hijo o, uno de los
padres con el hijo.
La manifestación de la voluntad de los interesados.- que se expresa libre y voluntariamente
con el reconocimiento del recién nacido con los padres.
Desde antaño el derecho distingue la filiación matrimonial de la filiación extramatrimonial.
Entendiéndose que la filiación matrimonial es consecuencia de la concepción y nacimiento
de los hijos dentro del matrimonio en cambio se trata de filiación extramatrimonial si los
hijos han sido concebidos y nacidos fuera del matrimonio, sin interesar que los padres sean
solteros, divorciados, viudos o uno de ellos esté ligado a un matrimonio anterior.
De acuerdo a la doctrina tradicional los hijos extramatrimoniales se clasifican:
A. Hijos naturales.- Son aquéllos que nacieron de padres no casados, pero que no tenían
impedimentos para casarse, por lo que en cualquier momento podían contraer
matrimonio.
B. Hijos espurios.- Eran y son los hijos nacidos de padres que tenían impedimento para
contraer matrimonio y dentro de este grupo tenemos:
C. Hijos fornezinos o adulterinos.- Eran los hijos nacidos de padres que tenían
impedimento para casarse porque estaban casados ambos o uno de los progenitores,
entre éstos se encuentran los hijos llamados incestuosos refiriéndose a los hijos
nacidos de padres que tenían parentesco, entre los cuales se ubican a los nacidos de
las relaciones carnales entre los ascendientes y descendientes y toman el nombre de
nefarios

37
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
Asimismo, tenemos los hijos nacidos de padres que estaban atados a los votos religiosos y
toman el nombre de sacrílegos y junto a estos aparecen los hijos nacidos de prostitutas que
se les llamaba hijos mánceres, todos estos eran mal calificados por cuanto provenían de un
faltamiento al orden público a y las buenas costumbres. Por tal razón se les denominó hijos
ilegítimos o hijos traídos al margen de la ley.
En el derecho moderno estas denominaciones han desaparecido y sólo existen los hijos
denominados; hijos matrimoniales e hijos extramatrimoniales, que es el tratamiento de
nuestro Derecho Civil Nacional conforme lo tienen señalados los artículos 361 y 386 del
C.C. de 1984, normas en las que se señala que los hijos según la relación de Cohabitación
carnal de los padres son hijos matrimoniales y extramatrimoniales86.
Hijos matrimoniales.- Son lo que nacen dentro del matrimonio por lo tanto para su
calificación deben reunir los siguientes presupuestos, requisitos o presunciones fáctico-
legales:
a.- La existencia matrimonial de los progenitores.
b.- Que el hijo haya nacido dentro del matrimonio o dentro de los trescientos días
posteriores a la disolución del vínculo matrimonial, en este caso se tiene como padre al
marido.
c.- Que el cónyuge, madre del menor haya estado embarazada, convirtiéndose en madre
biológica situación debidamente probada con el alumbramiento.
Hijos extramatrimoniales.- Son los hijos concebidos y nacidos fuera del matrimonio, o sea
como consecuencia de una relación carnal fuera del matrimonio y con una mujer diferente a
la esposa. Se trata de padres que engendraron sin tener vínculo matrimonial. En los albores
de la civilización no existió principios sustentatorios lógicos para emplazar la paternidad
precisamente porque engendrar era y lo es puramente íntimo y secreto, situación distinta a
las consecuencias de esa relación que lo era y los es, el acto visible de la madre por su
embarazo y alumbramiento que dio y da lugar en la actualidad a un parentesco definido del
hijo con la familia de la madre y, no así con la familia del padre. He ahí la justificación para
la investigación para que con base se acuda al órgano jurisdiccional para el reconocimiento
del padre a su hijo o como ahora se le denomina declaración judicial de la filiación
extramatrimonial, que por el mismo hecho de intervenir el órgano jurisdicción se lo define
diciendo “ Declaración judicial de filiación extramatrimonial es el emplazamiento de la
pretensión que hace el hijo o su representante a su progenitor para que previo proceso justo
y legal se le reconozca la paternidad o maternidad a través de una sentencia declarativa del
derecho a que el actor lleve el nombre paterno y materno de sus progenitores que libre y
voluntariamente se negaron hacerlo”
Esta pretensión del hijo que carea la filiación, es la respuesta a la irresponsabilidad del padre,
quien sabiendo que es progenitor de su hijo se niega reconocerlo libre y voluntariamente, a
través de su declaración en los Registros Civiles de nacimientos. Esta conducta del progenitor
y con raras excepciones de la progenitora da lugar a todo un problema que tiene como
consecuencia la frustración del hijo por el hecho de negársele el apellido que por derecho le
corresponde.

86
“Código Civil” Jurista Editores. Interpretación sistémica hermenéutica.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
La solución de este problema implica lo que la misma norma lo previene y se orienta a
resolverlo a través de la declaración judicial o reconocimiento de la paternidad
extramatrimonial que se sanciona entre otros, en el art. 402 del C.C. concordante con el art
387 al precisar que son pruebas indubitables de la filiación extramatrimonial: el
reconocimiento de la persona, por quien es legalmente su progenitor o progenitora o también
por la sentencia que declara la filiación extramatrimonial.
Sin embargo este conflicto ha sido visto a través de la doctrina sobre la base de una serie de
teorías, pero siempre partiendo de las que se relacionan con respecto a la presunción de la
teoría de la paternidad legítima, doctrina aceptada en nuestro Derecho Nacional Civil, que la
recoge en el art. 361 al sostener que el hijo nacido dentro del matrimonio o dentro de los 360
días después de la disolución tiene por padre al marido.
Los sustentos de esta teoría entre otros son los siguientes:
a.- El dominio que ejerce y ejerció históricamente el paterfamilias sobre la familia y en
particular sobre la mujer. Esta presunción ahora es totalmente cuestionada como
consecuencia de la ubicación que tiene la mujer en el seno de la sociedad al amparo jurídico
basado en la igualdad entre el hombre y la mujer. Sin embargo, tiene raigambre en la
costumbre como consecuencia de la cohabitación de los esposos y de la fidelidad de la mujer.
b.- Otro de los sustentos es el de la paz y seguridad familiar, sustento que ahora es un tanto
utópico en la medida que somos parte de una sociedad de conflicto, precisamente, porque la
pérdida de los valores cada vez aumenta en una proporción de más a menos. Sin embargo,
como teoría en sí es una buena y saludable propuesta que debe aceptarse por el principio de
la relatividad social que siempre se orienta hacia la modificación y cambio
c.- El tercer sustento es el individualista, que resulta como consecuencia lógica del
matrimonio y del gesto de nobleza del marido, quien acepta como suyo al hijo nacido en el
matrimonio. Todo porque si la madre está casada se presume que es esposa fiel a su marido.
En la doctrina encontramos una propuesta a nuestro criterio, muy saludable sobre todo para
debatirla que se relaciona con la cohabitación causal entre hombre y mujer. Propuesta que la
tiene la voluntad expresada en el art. 234 del C.C. al señalar” que el matrimonio es la unión
voluntaria concertada entre un hombre y una mujer. . .” ( 25 ). Quienes asociados en una
comunidad perdurable por mandato de la ley jurídica y natural están comprometidos,
recíprocamente a la procreación y perpetuar el género humano al traer a la vida, la inmediata
descendencia, fruto natural de la cohabitación sexual.
Como se puede advertir, de lo que se expone, se han elaborado premisas y conclusiones
acerca de la paternidad solamente matrimonial, quedando ignorada o poco vista la paternidad
extramatrimonial, En el Perú y sin exagerar dentro del contexto de la sociedad mundial existe
como hecho fáctico un porcentaje incontable la paternidad extramatrimonial que
ateniéndonos a la premisa de la cohabitación causal entre hombre y mujer haciendo
abstracción de la juricidad, aún no se encuentra el mecanismo coherente voluntario y legítimo
para evitar y solucionar pacíficamente el problema de las personas que carecen del apellido
paterno porque el padre se niega a reconocerles la filiación que les corresponde, incluso por
derecho natural.
Teniendo en cuenta que la voluntad de la norma es el reconocimiento de un derecho, en el
caso peruano para la declaración judicial de la paternidad extramatrimonial la ley 28457 ha

39
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
puesto al servicio del Derecho Civil la Ciencia Médica con el ADN que es la que permite
determinar la filiación de paternidad y maternidad extramatrimonial, sin descartar los
sustentos contenidos en el artículo 402 en sus 6 incisos al disponer que la paternidad
extrajudicial se declara conforme a los siguientes:
1.- Cuando existe escrito indubitable del padre que lo admita. Pueden ser cartas entre padre
e hijo o cartas remitidos a la madre en cuyo contenido se advierte el reconocimiento de
filiación del hijo.
2.- Cuando el hijo se encuentre o se hubiera hallado por lo menos un año antes de la demanda
en la posición constante de hijo extramatrimonial, debidamente comprobado por actos
directos del padre o de su familia.
3.- Cuando el presunto padre haya vivido en concubinato con la madre del hijo durante la
época de la concepción. Entendiéndose como concubinato la convivencia de un hombre y
una mujer que sin ser casados hacen vida marital común.
4.- En los cosos de rapto, violación o retención violenta de la mujer por el presunto padre
del hijo extramatrimonial. Siempre y cuando la consumación del delito sea contemporánea a
la época de la concepción del hijo extramatrimonial.
5.- En el caso de la seducción contemporánea a la concepción como consecuencia de la
promesa de matrimonio debidamente comprobada.
6.- Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y el hijo a través de la
prueba del ADN u otras pruebas genéticas o científicas con igual o mayor grado de certeza87.
Declaración judicial de la maternidad extramatrimonial.- Aparentemente no existiría esta
posibilidad que el hijo extramatrimonial reclame judicialmente su derecho para llevar el
apellido de la madre, sin embargo, nuestro ordenamiento civil lo tiene previsto en el artículo
409 del C.C. al afirmar que la maternidad extramatrimonial también puede ser declarada
judicialmente, cuando se pruebe el hecho del parto y la
Identidad del hijo. Pensamos que puede darse en los casos de los nacimientos de
hijos como resultado del alquiler del vientre de la madre y que, con posterioridad dicha
madre se arrepiente de haber cedido su derecho biológico de madre.
Efectos de la declaración judicial extramatrimonial.- De conformidad como lo prevé el art.
412 del C.C. y declarada fundada la demanda de declaración judicial de filiación
extramatrimonial, el hijo tiene los mismos derechos del hijo que ha sido reconocido
voluntariamente, es decir tiene derecho a la pensión alimenticia, a la sucesión y otros que le
son propios, todo en aplicación de los derechos fundamentales de la igualdad de las personas
sin distinción de ninguna clase. Contrariamente, respecto a la sucesión no se asimila la
reciprocidad sucesoria, por cuanto los padres del hijo cuya filiación ha sido declarada
judicialmente no tienen derecho a una pensión alimenticia ni a la sucesión, es decir a la
herencia, precisamente por disposición de la misma norma, contenida en la parte infine del
artículo 412 del C. C.

87
Texto modificado por la ley 28457

40
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

3.3. LEY QUE REGULA EL PROCESO DE FILIACIÓN


EXTRAMATRIMONIAL ley 28457
En el mes de enero de 2,005 el Congreso de la República promulgó y publicó la ley 28457,
ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial.
Esta ley contiene 5 artículos y 4 disposiciones complementarias.
Cabe hacer notar que la citada ley modifica nuestro ordenamiento civil y procesal, tanto
como la Ley Orgánica del Poder Judicial como se puede advertir de su lectura y las
facultades que otorga a las partes procesales.
De acuerdo a la sistematización del C.P.C. las vías procesales son el proceso de
conocimiento, el proceso abreviado, el proceso sumarísimo, el proceso cautelar y procesos
de ejecución. La ley 28547 en su art. 1 al decir que “quien tenga legítimo interés en obtener
una declaración de paternidad puede pedir a un juez de Paz Letrado que expida resolución
declarando la filiación demandada.
Si el emplazado no formula oposición dentro del plazo de diez días de haber sido notificado
válidamente, el mandato se convertirá en declaración judicial de paternidad. Crea una vía
procesal especial precisamente porque no encaja en ninguna de las vías procesales que lo
tiene señalado el C.P.C. vigente, por lo tanto cabe señalar que se trata de un proceso de vía
procesal especial. Esta ubicación procesal lo advirtió el legislador y ratifica la competencia
del juez de Paz Letrado para asumir jurisdicción en estos procesos tal como lo prevé el art.57
Inc. 8 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Demanda de declaración judicial de filiación extramatrimonial.- Como cualquier demanda
judicial tiene sus elementos sustanciales relacionados con los presupuestos procesales o sea
con la forma y las condiciones de la acción, es decir con el fondo y que se relaciona con el
derecho que resalta la titularidad, que se traduce en la legitimidad e interés para obrar del
demandante y del demandado.
Cabe resaltar en esta parte que la demanda tendrá la formalidad, requisitos y
recomendaciones a que se refieren los artículos 130,131, 132,133,424,y 425 del C.P.C. y la
fundamentación jurídica se sustentará en los artículos 19 del C.C. que prevé que toda persona
tiene el derecho a llevar un nombre incluyendo los apellidos, el art.407 que sustenta el
derecho del titular de la acción, así como el art. 402 con el Inc. que corresponda según la
forma de la pretensión, asimismo, se consignará el art. VI del T.P. del C.C. que como
principio señala la capacidad respecto al interés para interponer esta demanda de filiación
extramatrimonial, asimismo se sustentará en la ley 28457, arts. 1, y 4 de la citada ley
Titulares de la acción.- Son titulares de la acción o sea las personas que pueden
interponer una demanda de filiación extramatrimonial; el hijo con relación al padre o la madre
de quienes pretende su reconocimiento o declaración judicial de la paternidad o maternidad
según el caso, según lo tiene previsto la norma civil:
1.-El hijo por ser titular del derecho a llevar un nombre incluido el apellido de sus
progenitores, como lo tiene legislado el art. 19 del C.C.
2.- La madre del menor de edad ejerciendo la representación de la patria potestad como lo
previene el Inc. 6 del art. 243 del C.C. que en concordancia con lo dispuesto en el art. 7 del
mismo cuerpo legal, aunque la madre sea menor de edad.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
3.- El tutor o el curador del hijo menor de edad cuando dicho menor esté excluido de la
patria potestad. En este supuesto se requiere la autorización del Consejo de familia.
El derecho de accionar es intransmisible por herencia, salvo que el proceso, al momento de
fallecer el titular, se haya iniciado, en este supuesto los descendientes pueden continuar con
el trámite judicial, tal como lo previene el art. 407 del C.C.
Los emplazados o parte pasiva de la acción procesal.- El sujeto procesal pasivo o sea el
demandado es el padre del hijo cuyo nombre paterno filial pretende, pero ante el supuesto
que haya fallecido, la acción se interpone contra los herederos, y en el caso que no existan
herederos reconocidos judicialmente, debe procesarse inicialmente la acción intestada para
determinar al sujeto pasivo de la relación jurídica procesal, en cumplimiento de lo que
disponen los arts. 411 y 406 del Código Civil.
Competencia.- El juez ante quien se interpone la demanda de filiación extramatrimonial, es
el juez de paz letrado según los lo señala el art. 57 Inc. 8 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
ya sea del domicilio del demandado o del demandante, ejercitando el derecho de la
competencia facultativa como lo previene el art. 24 del C.P.C. por disposición expresa de la
norma civil contenida en el art. 408.
La imprescriptibilidad de la acción.- La parte infine del artículo 235 del C.C. dice “todos los
hijos tienen iguales derechos” tomado este concepto en sentido filosófico está sobrentendida
la imprescriptibilidad de la acción para interponer la demanda sobre declaración judicial de
paternidad extramatrimonial, por cuanto si todos los hijos son iguales es porque tienen
iguales derechos e iguales posibilidades y dentro de este concepto se encuentran los hijos
extramatrimoniales para ejercer el derecho de la investigación judicial para su declaración
paterno filial y pueda cumplirse lo dispuesto en el art. 19 del C.C. parte infine.
Pruebas genéticas.- El Código Civil en el art.413 señala que el reconocimiento de la
paternidad extramatrimonial puede valerse de las pruebas biológicas genéticas, es decir
valiéndose del análisis y examen de los grupos sanguíneos. La ley 28457 va más allá de lo
previsto en el C.C. al precisar que el demandado al oponerse al mandato judicial ofrece
someterse a la realización de la prueba genética del ADN. Prueba eficaz que garantiza un
porcentaje por decir lo más mínimo que acredita la relación de paternidad o de maternidad
extramatrimonial88.
Regulación procesal de la demanda de declaración judicial de paternidad extramatrimonial.-
Como hemos dejado aclarado este proceso es especial e implica una innovación sistemática
de nuestro ordenamiento procesal, porque no se trata de un proceso de conocimiento,
abreviado, sumarísimo, cautelar ni de ejecución ni mucho menos de un proceso no
contencioso, sin embargo no se libera de los plazos perentoriedad que son comunes a todos
los procesos civiles. Dentro de este contexto el proceso de declaración judicial
extramatrimonial se sujeta a los siguientes plazos:
1.- Interpuesta la demanda, el juez debe resolver su admisibilidad o procedencia según el caso
dentro del plazo de 5 días contados a partir de la fecha que está ante su despacho para
resolver, en aplicación del art. 124 del C.P.C.

88
Alcances de la ley 28457

42
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
2.- El juez expide el auto de admisibilidad de la demanda dictando los autos admisorio
disponiendo en la parte resolutiva que si dentro del plazo de 10 días, contados a partir del
día siguiente de la notificación con dicha resolución, el mandato se convertirá en declaración
judicial de paternidad.
3.- El emplazado en ejercicio de sus defensa tiene facultades para oponerse al mandato, pero
con el supuesto obligatorio de someterse la realización de la prueba genética del ADN dentro
del plazo de 10 días siguientes, precisando que su sometimiento a la prueba está supeditad a
que la parte demandante cumpla con el pago del costo de dicha prueba ante el laboratorio
que se contrate.
Para los efectos del resultado de la prueba, el examen se practicará con muestras del padre,
de la madre y del hijo.
Ahora bien analizando nuestra realidad vemos que quien interpone la demanda por lo
general, es débil económicamente, por lo tanto aquí existe un imposible físico jurídico respeto
al pago, ya que, si bien es verdad que la misma ley previene el otorgamiento del auxilio
judicial, esto, es otro imposible ya que los las laboratorios no son parte del sector público,
por lo tanto el juez no tiene facultades para disponer un servicio gratuito ante órganos son
personas jurídicas privadas. Este es un asunto de capital importancia que el legislador debió
prever.
4.- Sentencia.- La resolución que declara fundada la oposición del demandando,
dispondrá que el demandante cumpla con el pago de los costos y costas del proceso. Esta
aseveración de la ley es redundante por cuanto por aplicación del principio de condena de
costos y costas que contiene el Art. 412 del C. P. C. Ya está dispuesto, que el vencido en un
proceso paga los costas y costas del proceso sin necesidad que la parte procesal lo solicite89.
En el supuesto que la prueba del AND sea positiva, o sea a favor del demandante el mandato
de la resolución que pone fin al proceso declara la paternidad extramatrimonial del
demandado disponiéndose la inscripción que corresponda.
5.-Apelación.- El principio de doble instancia es principio genérico aplicable a todos los
procesos del Derecho Procesal Civil, por lo tanto en este tipo de procesos que es especial
también sujetándose a la generalidad, es apelable dentro del plazo de 3 días y el superior, que
es el juez de familia, resuelve la apelación dentro del término de diez días contados a partir
de la fecha que el juez lo tiene en su Despacho para resolver.

89
“ Código Civil” Jurista Editores Pág. 575

43
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

CAPÍTULO IV
LA FILIACIÓN EN EL DERECHO COMPARADO

Analizaremos en presente capitulo, aquellas legislaciones que tienen concordancia en muchos


aspectos jurídicos con la nuestra, como lo son la legislación Chilena, Argentina, Mexicana y
la Costarricense, a continuación las citamos.

4.1. LEGISLACIÓN CHILENA


En Chile no existe un Código de la Familia. Las relaciones entre cónyuges y entre padres e
hijos están reglamentadas, básicamente, en el Código Civil. Este cuerpo legal es uno de los
más antiguos de América Latina: fue promulgado el 14 de diciembre de 1855 y entró en
vigencia el 1º de enero de 1857., y ha permanecido en vigencia desde entonces, con variadas
reformas. Fue adoptado en Ecuador y Colombia; además tuvo una gran influencia en El
Salvador en la creación del Código Civil de 1860.
La filiación en la legislación chilena se encuentra determinada, de conformidad a las reglas
previstas por el Título VII del Código Civil y les da un trato igual a todos los hijos. Pero en
un principio existían diferencias con respecto a la filiación, la cual se clasificaba en el Código
Civil Chileno en legítima e ilegítima. La legitima de los hijos procreados dentro del
matrimonio y la ilegitima de los hijos procreados fuera del matrimonio y estos su a vez
recibían otras clasificaciones.
Con el transcurso del tiempo se cambiaron estas clasificaciones, otorgándoles igualdad de
derechos a los hijos nacidos dentro del matrimonio, como los nacidos fuera de él, dándoles
por naturaleza una nueva clasificación, la filiación matrimonial y la extramatrimonial.
Entendiéndose por filiación matrimonial cuando existe matrimonio entre los padres al
tiempo de la concepción o del nacimiento del hijo. De acuerdo al artículo 180 inciso final del
Código Chileno la filiación es no matrimonial en los demás casos no contemplados en la
filiación matrimonial, por lo tanto habrá filiación no matrimonial cuando no haya
matrimonio o bien cuando este determinado legalmente por el reconocimiento del padre, de
la madre, o ambos, o por sentencia firme en juicio de filiación.
Las Forma en que se determina la filiación en la Legislación Chilena es por dos situaciones
• Por reconocimiento que es siempre voluntario.
• Por sentencia judicial firme en juicio de filiación.
De acuerdo al Artículo 185 del Código Civil, la filiación matrimonial queda determinada en
los siguientes casos:
• Por el nacimiento del hijo durante el matrimonio de sus padres, con tal que la paternidad y
maternidad este establecida legalmente de conformidad con los artículos 183 y 184 del
Código Civil Chileno.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
En el caso el hijo nacido antes de casarse sus padres, su filiación queda determinada por la
celebración del matrimonio siempre que la paternidad y maternidad ya está determinada con
arreglo al Artículo 186 del Código Civil (determinación de la filiación no matrimonial) o en
el caso contrario, por el reconocimiento regulado en el Artículo 187 y siguientes.
• Por sentencia judicial firme en juicio de filiación que debe sub inscribirse al margen de la
inscripción de nacimiento del hijo.
La filiación no matrimonial queda determinada por:
• Por el reconocimiento del padre, de la madre o de ambos.
• Por sentencia judicial firme de juicio de filiación.
De estas formas de paternidad antes citadas del Código Chileno podemos concluir, que
mucho de los aspectos regulados por el legislador chileno, fueron la base para la creación de
nuestra normativa vigente.

4.2. LEGISLACIÓN ARGENTINA


El ordenamiento jurídico argentino especialmente el Código Civil que entró en vigencia en
1871 estableció originalmente las categorías de hijos legítimos e ilegítimos. Los legítimos
todos aquellos hijos procreados dentro de matrimonio, mientras que los ilegítimos todos
aquellos procreados de relaciones extramatrimoniales, pero además entre los ilegítimos
distinguía los sacrílegos, incestuosos, adulterinos y naturales.
Con el transcurso del tiempo se formularon varias leyes que de alguna medida lo que
buscaban era eliminar la desigualad de trato entre hijos clasificados legítimos y los ilegítimos;
a estos últimos es que la ley pretendía conceder algunos derechos y eliminar algunas
discriminaciones
Esta igualdad solamente pudo equipararse hasta la reforma de 1985 al Código Civil que
todavía se mantiene vigente, estableciéndose en dicha reforma que la filiación matrimonial y
extramatrimonial producían los mismos efectos; el artículo 240 de dicha ley dice que la
filiación puede tener lugar por naturaleza o por adopción. La filiación por naturaleza puede
ser matrimonial o extramatrimonial34 y la por adopción la que proviene de padres adoptivos.
Otro de los avances logrados es que a partir de 1985 cuando entró en vigencia esta reforma,
ordenaba que el Registro Civil Argentino solamente expedirá certificados de nacimiento que
se han redactados de tal forma que no resulte de ellos demostrar o dar a conocer si el hijo ha
sido o no concebido durante el matrimonio. Sin embargo las categorías de hijo matrimonial
y extramatrimonial se mantienen en Argentina; pero esto no se hace con el propósito de
discriminar los unos con los otros, sino porque existen diversas formas para establecer la
paternidad en caso de hijos matrimoniales y extramatrimoniales.
La filiación matrimonial y extramatrimonial según el autor argentino Eduardo Bosssert
Zannoni es el vínculo jurídico, determinado por la procreación, entre progenitores y sus hijos.
Si bien es idéntica por naturaleza, en el plano jurídico admite diversas clasificaciones. La
determinación de la filiación actualmente en Argentina puede ser legal, voluntaria (o
negociada) y judicial. Es legal cuando la propia ley; en base a ciertos supuestos de hecho
establece, así por ejemplo cuando el Código Civil argentino en el artículo 242 señala que la
maternidad se determina por el parto y por la identidad de nacido, o cuando el mismo Código

45
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
en su artículo 243 dispone que se presumen hijos los nacidos después de la celebración del
matrimonio y hasta los 300 días posteriores a su disolución.
Es voluntaria (o negociada) cuando la determinación proviene de la eficacia que se atribuye
al reconocimiento, expreso a tácito, del hijo y finalmente es judicial la determinación que
resulta de la sentencia que declara la paternidad o la maternidad no reconocida, en base a las
pruebas reconocidas en nexo biológico.
En cuanto a la prueba de la filiación el Código Civil argentino en su artículo 246 establece
que si se trata de filiación matrimonial, ella se probara con la inscripción del nacimiento y del
certificado de matrimonio de los padres en el Registro Civil, o con la sentencia que establece
el vínculo de filiación si éste fuera desconocido; si se tratara de filiación extramatrimonial el
artículo 247 establece que se probará la filiación con el reconocimiento practicado por el
progenitor en el registro Civil, por sentencia dictada en juicio de filiación.
Al observar el Código Civil Argentino podemos establecer que la forma en que éste regula la
paternidad de los hijos tiene mucha concordancia con nuestro Código de Familia, ya que si
bien los términos jurídicos utilizados por el legislador en la normativa argentina son
diferentes, en su esencia se contemplan las mismas situaciones que las de nuestro Código de
Familia.

4.3. LEGISLACIÓN MEXICANA


En vista que la paternidad y la filiación son instituciones que han tenido aplicación en las
diferentes legislaciones del mundo, estudiaremos el comportamiento que han tenido en la
legislación mexicana.
Los hijos extramatrimoniales o nacidos fuera del matrimonio, siempre han estado colocados
en una situación de injusta inferioridad y que con el correr del tiempo todas las legislaciones
se han ido reformando, con el fin de llevar al hijo nacido fuera del matrimonio a iguales
condiciones con el hijo matrimonial; estudiaremos la filiación dentro de la legislación
mexicana y analizaremos el comportamiento que ha tenido en el transcurso del tiempo.
La legislación Mexicana señala que se presume hijo de los cónyuges: los hijos Nacidos
después de ciento ochenta días contados desde la celebración del Matrimonio; Los hijos
nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la Disolución del matrimonio sin importar
que sea por nulidad o por divorcio estos términos inician desde el momento en que de hecho
quedaron separados los cónyuges por orden judicial.
Es importante mencionar que los plazos de ciento ochenta y trescientos días fueron fijados
desde el derecho Romano, pero estos términos tienen un fundamento médico que considera
que al establecer el tiempo mínimo para los nacimientos prematuros debería ser de 186 días
y un máximo de 286; Pero los legisladores establecieron 180 días para los prematuros y 300
días para los tardíos.
El Código Procesal Civil Mexicano establece que el que intente demandar contra su cónyuge,
le nace el derecho de solicitar al juez de lo familiar su separación. Así también establece, que
en el divorcio por mutuo consentimiento mientras se decrete el divorcio, el juez puede
autorizar la separación de los cónyuges de forma provisional.
Puede darse el caso que el hijo sea ilegitimo, aun naciendo dentro del matrimonio, esto tiene
lugar cuando se está siguiendo un juicio de divorcio o nulidad y la sentencia tarda mucho

46
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
tiempo en dictarse y el hijo haya nacido después de los Trescientos días que establece la ley,
pero aún dentro del matrimonio. En este caso al marido le bastará demostrar que está
separado de su esposa desde hace más de trescientos días para contradecir la paternidad, por
lo tanto la madre o el hijo tendrán que demostrar que el marido fue el autor del embarazo.
En el Derecho Mexicano se considera prueba plena el acta de nacimiento y el acta de
matrimonio tanto para demostrar la maternidad como la paternidad. Estos son documentos
valederos (erga omnes) lo que significa Frente a todo mundo pues estas actas son las prueba
de dos hechos, por un lado prueban el matrimonio de los padres y por el otro prueban que
una persona es hijo de ambos cónyuges.
El padre tiene derecho a desconocer o contradecir la paternidad del presunto hijo si este,
nace antes de los ciento ochenta días de la celebración del matrimonio y después de los
trescientos días de la disolución, pues en este caso el marido no tiene qué aportar prueba
alguna y quien éste interesado en la existencia de la Filiación es quien deberá probar, pues la
Ley mexicana apoyada por la ciencia médica establece que biológicamente está comprobado
que el plazo mínimo de gestación es de ciento ochenta días; Aun cuando con los avances de
la ciencia médica moderna, el nacido antes de los ciento ochenta días pueda tener expectativas
de vida.
También podrá el marido contradecir la presunción legal, probando la imposibilidad que él
tuvo para tener acceso carnal con su mujer durante los diez meses anteriores al nacimiento,
demostrando su ausencia del domicilio de la mujer, también lo podrá hacer demostrando que
la mujer le haya ocultado el nacimiento del presunto hijo. Es importante mencionar que la
acción de desconocimiento de la paternidad no tendrá lugar, cuando el hijo nazca dentro de
los ciento ochenta días de celebrado el matrimonio, si tienen lugar a los requisitos siguientes:
a) si se prueba que el padre tuvo conocimiento del embarazo antes de la celebración del
matrimonio b) si concurrió al levantamiento del acta de nacimiento, y si ésta fue firmada por
él o si tienen la declaración de no poder firmar c) si el padre ha reconocido expresamente
como suyo al hijo de su mujer.
En la Legislación Mexicana la adopción era conocida y practicada de forma Independiente,
ya que la ley de sucesiones por testamento y abintestato en el Art. 18 señala que quedan
abolidas las leyes que concedan derechos a los hijos adoptivos. La legislación civil de 1870 y
1884, omitió considerar la adopción; Sin embargo, esta aparece regulada en la ley sobre
relaciones familiares la cual considera la adopción como el acto legal por el cual la ley en
mención consideraba como mayor de edad a los que hubieran cumplido 21 años, por tanto,
esa era la edad adquirida para la adopción. El Código Civil de 1928 que entro en vigor en
1932, en el Art. 390 concedía el derecho de adoptar a los mayores de 40 años que no tuvieran
descendientes, aún menor o aún incapacitado. Sin embargo por reforma pública el 31 de
marzo de 1938, la edad para poder adoptar se redujo a los 30 años.
Más tarde se volvió a reformar y en 1970 la edad para poder adoptar se redujo a 25 años; Los
mayores de 40 años, siempre y cuando estén en pleno ejercicio de sus derechos a que tengan
descendientes, pueden adoptar a un menor o incapacitado, aun cuando este sea mayor de
edad siempre que el adoptante tenga diecisiete años más que él adoptado y que la adopción
se beneficie a éste.
En el derecho Mexicano la adopción tiene una naturaleza contractual, pues por una parte se
requiere voluntad del adoptante y por la otra parte la aceptación del menor adoptado, cuando

47
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
esté haya cumplido 14 años y de los que ejercen la patria potestad del menor que se trata de
adoptar.
En algunos casos puede autorizar la adopción el Presidente Municipal como se advierte en
el contrato, pero en el que no es suficiente el acuerdo de voluntades para que este surta
efectos legales, será necesaria la investigación del Estado en sus funciones judiciales que dicte
una resolución acordando la adopción y una vez que cause ejecutoria, quedara consumada la
adopción.
No debe confundirse la adopción con la legitimación, ya que esta permite que los hijos fuera
de matrimonio se legitimen por el subsecuente matrimonio de los padres, en cambio en la
adopción no existe ese vínculo de padre e hijo, se establece el vínculo artificial ente ellos con
los efectos de la relación padre hijo.

4.4. LEGISLACIÓN COSTARRICENSE


En el Derecho Costarricense, se establecen tres tipos de filiación, las cuales son: la filiación
natural, la filiación adoptiva y la filiación legítima, las cuales explicaremos a continuación:
La primera, resulta del comercio carnal entre un hombre y una mujer que no son unidos por
el vínculo del matrimonio. La segunda, resulta de un convenio solemne por el cual el
individuo adoptado, adquiere los derechos de hijo con relación a la persona que lo adoptó y
la tercera es la que reconoce su razón de ser en el matrimonio y es la relación que existe entre
el hijo y dos personas unidas legalmente por el vínculo del matrimonio.
La filiación legitima se subdivide en: filiación legitima propiamente dicha y en afiliación
legitimada: Filiación legitima es la que tienen los hijos concebidos durante el matrimonio de
sus padres y la filiación legitimada es la que tiene los hijos cuyos padres se casan
posteriormente a su nacimiento; la filiación natural se subdivide en filiación natural adulterina
y en el filiación natural incestuosa.
La filiación natural espuria es la que tiene los hijos que proceden de padres que, en la época
de su concepción, no puedan casarse por existir entre ellos impedimento por razón de
matrimonio preexistente (filiación adulterina) ó de parentesco en los grados prohibidos por
la ley.
Las diversas filiaciones producen cada una consecuencias distintas por lo que respecta en el
modo de probarlas, pues los hijos legítimos y los legitimados gozan de la plenitud de los
derechos de hijos entre la familia de sus padres y tienen derecho a participar en la sucesión
general, adquiriendo los mismos derechos que los hijos nacidos fuera del matrimonio de sus
progenitores sin tener necesidad del reconocimiento de sus padres para poder invocar los
derechos que por ley se le atribuyen. Los hijos naturales simples guardan una situación
inferior a la de los nacidos dentro del matrimonio pues no entran a la familia de sus padres,
ya que el vínculo que hace nacer el parentesco natural no existe más, que entre el hijo y el
padre que lo reconoció. Pues sus derechos de sucesión son mucho menos intensos que el de
los hijos legítimos y de los legitimados, ya que finalmente no pueden invocarse en calidad de
hijo, sino con previo reconocimiento de sus padres.
En cuando a los hijos espurios, casi no gozan de ningún derecho pues apenas las leyes
conceden la facultada de pedir alimentos para que no mueran de hambre. En términos
generales, les está prohibido investigar su procedencia.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
Los legisladores para justificar el equivocado sistema que han adoptado dicen que haciendo
recaer la culpa en los hijos, se piensa que lo que la ley busca es castigar a los padres, pues con
esto, se les hace sentir el peso de la deshonra de sus hijos, para alejarlos de comprometerse
en uniones ilícitas, pues es un modo equivocado de razonar de parte de los legisladores, al
hacer caer la culpa de los padres sobre los inocentes hijos, esto más bien se trata de alejar a
los padres de comprometerse en uniones ilícitas y se les estimula a contraer compromisos,
desligándolos de todas las responsabilidades para con los hijos que procreen, haciendo
impune su delito, atentando con los principios humanitarios sagrados como el matrimonio
mismo.
Debemos mencionar que la conciencia pública, tiene un sentido mejor ubicado que el de los
legisladores y lo peor del caso es que estos últimos no aceptan los razonamientos lógicos de
las personas, pues tan digno es el hijo nacido dentro del matrimonio como el que nace fuera
de él. Y aún más atenciones debería tener este último por la desgracia que lo rodea y no es
para menos no contar con los cuidados y atenciones que los hijos nacidos dentro del
matrimonio reciben de sus padres.
Filiación extramatrimonial
PAÍS NORMAS LEGALES

Art. 1° Ley 45 de 1936. El hijo nacido de padres que al tiempo de la


concepción no estaban casados entre sí, es hijo natural, cuando ha sido
reconocido o declarado tal con arreglo a lo dispuesto en la presente Ley.
También se tendrá esta calidad respecto de la madre soltera o viuda por el
solo hecho del nacimiento.
Se presume la paternidad natural y hay lugar a declararla judicialmente:
Art. 6 Ley 45 de 1968. Se presume la paternidad natural y hay lugar a
declararla judicialmente:
1) En el caso de rapto o de violación, cuando el tiempo del hecho coincide
con el de la concepción.
2) En el caso de seducción realizada mediante hechos dolosos, abuso de
autoridad o promesa de matrimonio.
COLOMBIA
3) Si existe carta u otro escrito cualquiera del pretendido padre que contenga
una confesión inequívoca de paternidad.
4) En el caso de que entre el presunto padre y la madre hayan existido
relaciones sexuales en la época en que según el artículo 92 del Código Civil
pudo tener lugar la concepción.
Dichas relaciones podrán inferirse del trato personal y social entre la madre
y el presunto padre, apreciado dentro de las circunstancias en que tuvo lugar
y según sus antecedentes, y teniendo en cuenta su naturaleza, intimidad y
continuidad.
En el caso de este ordinal no se hará la declaración si el demandado
demuestra la imposibilidad física en que estuvo para engendrar durante el
tiempo en que pudo tener lugar la concepción, o si prueba, en los términos

49
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

indicados en el inciso anterior que en la misma época, la madre tuvo


relaciones de la misma índole con otro u otros hombres, a menos de
acreditarse que aquel por actos positivos acogió al hijo como suyo.
5) Si el trato personal y social dado por el presunto padre a la madre durante
el embarazo, y parto, demostrado con hechos fidedignos, fuere por sus
características ciertamente indicativo de la paternidad, siendo aplicables en
lo pertinente las excepciones previstas en el inciso final del artículo anterior.
6) Cuando se acredite la posesión notoria del estado de hijo.

Art. 179 del C.C. La filiación por naturaleza puede ser matrimonial o no
matrimonial.
Art. 180 del C.C. La filiación es matrimonial cuando existe matrimonio entre
los padres al tiempo de la concepción o del nacimiento del hijo.
Es también filiación matrimonial la del hijo cuyos padres contraen
matrimonio con posterioridad a su nacimiento, siempre que la paternidad y
la maternidad hayan estado previamente determinadas por los medios que
CHILE este Código establece, o bien se determinen por reconocimiento realizado
por ambos padres en el acto del matrimonio o durante su vigencia, en la
forma prescrita por el artículo 187. Esta filiación matrimonial aprovechará,
en su caso, a la posteridad del hijo fallecido.
En los demás casos, la filiación es no matrimonial.
Art. 186 del C.C. La filiación no matrimonial queda determinada legalmente
por el reconocimiento del padre, la madre o ambos, o por sentencia firme en
juicio de filiación.

Art 240. C.C. La filiación puede tener lugar por naturaleza o por adopción.
La filiación por naturaleza puede ser matrimonial o extramatrimonial. La
filiación matrimonial y la extramatrimonial, así como la adoptiva plena,
surten los mismos efectos conforme a las disposiciones de este Código.

ARGENTINA Art 247 C.C. La paternidad extramatrimonial queda determinada legalmente


por el reconocimiento del padre o por la sentencia en juicio de filiación que
la declare tal.

Art. 209 del C.C. La filiación paterna de los hijos concebidos y nacidos fuera
del matrimonio se establece legalmente por declaración voluntaria del padre,
o después de su muerte, por sus ascendientes, en los términos previstos en
el artículo 230.

VENEZUELA Art. 210 del C.C. A falta de reconocimiento voluntario, la filiación del hijo
concebido y nacido fuera del matrimonio puede ser establecida judicialmente
con todo género de pruebas, incluidos los exámenes o las experticias
hematológicas y heredo-biológicas que hayan sido consentidos por el
demandado (…).

50
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

Art 386 C.C. Son hijos extramatrimoniales los concebidos y nacidos fuera
del matrimonio.
Art 387 C.C. Medios probatorios en filiación extramatrimonial
El reconocimiento y la sentencia declaratoria de la paternidad o la
maternidad son los únicos medios de prueba de la filiación extramatrimonial.
PERÚ
Dicho reconocimiento o sentencia declaratoria de la paternidad o
maternidad obliga a asentar una nueva partida o acta de nacimiento, de
conformidad con el procedimiento de expedición de estas.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

CAPÍTULO V
CASOS JURISPRUDENCIALES

5.1. PLENO JURISDICCIONAL DISTRITAL DE LA CORTE SUPERIOR


DE JUSTICIA DE MOQUEGUA.
La Ley 28457 crea una forma especial de solicitar la filiación de
paternidad extramatrimonial, la cual debe cumplirse con la misma y en
efecto tramitarse la filiación extramatrimonial, en ese proceso especial,
dado que el proceso que se ha diseñado por la Ley 28457 que modifica el
artículo 402 del C.C. es un proceso de naturaleza especial que no se ajusta
a ninguno de los procesos del Código Procesal Civil. Sin embargo,
tratándose de un derecho tan importante como es la filiación, que además
va a significar la imputación de una paternidad que va a generar
obligaciones para el padre y del que van a nacer derechos para el hijo, el
proceso adoptado por la norma no aparece ser el más adecuado.

ACUERDO N° 2
DECLARACIÓN JURADA DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
ASUNTO El artículo 386 del Código Civil, señala que “son hijos extramatrimoniales
los concebidos y nacidos fuera del matrimonio”. Asimismo el artículo 387 del Código Civil,
indica que el reconocimiento y la sentencia declaratoria de la paternidad o a la maternidad,
son los únicos medios de la prueba de afiliación extramatrimonial. El artículo 388 del Código
Civil, señala que el hijo extramatrimonial, puede ser reconocido por el padre y la madre
conjuntamente o por uno solo de ellos. El artículo 402 del Código Civil señala que la
paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada:
1.- Cuando exista escrito indubitable del padre que la admita.
2.- Cuando el hijo se halle, o se hubiese hallado hasta un año antes de la demanda, en
la posesión constante del estado de hijo extramatrionial, comprobado por actos directos del
padre o de su familia.
3.- Cuando el presunto padre hubiera vivido en concubinato con la madre en la época
de la concepción.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
4.- En los casos de violación, rapto o retención violenta de la mujer, cuando la época
del delito coincida con la de la concepción.
5.- En caso de seducción cumplida con promesa de matrimonio en la época
contemporánea con la concepción siempre que la promesa conste de manera indubitable.
6.- Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y el hijo a través de
la prueba de ADN u otras pruebas genéticas o científicas con igual o mayor grado de certeza
ante la negativa de someterse a alguna de las pruebas luego de haber sido debidamente
notificada bajo apercibimiento por segunda vez, el Juez evaluará tal negativa, las pruebas
presentadas y la conducta procesal del demandado declarando la paternidad o al hijo como
alimentista.
El Juez desestimará las presunciones de los incisos precedentes cuando se hubiera
realizado una prueba genética y otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza.
Artículo 406 del Código Civil: la acción se interpone contra el padre o contra sus
herederos si hubiese muerto.
Artículo 407 del Código Civil: La acción corresponde sólo al hijo, empero, la madre,
aunque sea menor de edad, puede ejercerla en nombre del hijo, durante la minoría de este, el
tutor y el curador, en su caso, requieren autorización del consejo de familia.
Artículo 408 del Código Civil: la acción puede ejercitarse ante el Juez del domicilio
del demandado o del demandante.
Artículo 412 del Código Civil: la sentencia que declara la paternidad o maternidad
extramatrimonial produce los mismos efectos que el reconocimiento.
Artículo 413 del Código Civil: en los procesos sobre declaración de paternidad o
maternidad extramatrimonial es admisible la prueba biológica, genética u otra de validez
científica con igual o mayor grado de certeza.
EL PLENO ACUERDA Por unanimidad:
PRIMERO.- En tanto la Ley 28457 crea una forma especial de solicitar la filiación
de paternidad extramatrimonial, debe cumplirse con la misma y en efecto tramitarse la
filiación extramatrimonial, en ese proceso especial, dado que el proceso que se ha diseñado
por la Ley 28457 que modifica el artículo 402 del C.C. es un proceso de naturaleza especial
que no se ajusta a ninguno de los procesos del Código Procesal Civil. Sin embargo, tratándose
de un derecho tan importante como es la filiación, que además va a significar la imputación
de una paternidad que va a generar obligaciones para el padre y del que van a nacer derechos
para el hijo, el proceso adoptado por la norma no aparece ser el más adecuado. S
EGUNDO.- Es posible que dentro de ese proceso especial se solicite el auxilio
judicial y bajo el principio de trascendencia dado el carácter especial del proceso no se
formara cuaderno aparte, y en el caso de concederse el auxilio, es el Estado el que deberá
correr con los gastos de realización de la prueba de ADN.
TERCERO.- En el proceso de reconocimiento de filiación de paternidad
extramatrimonial se cumple con el Principio de Pluralidad de instancias con el
pronunciamiento del Juez de Primera Instancia respecto de la resolución pronunciada por el
Juez de Paz Letrado.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
CUARTO.- Este proceso no se equipara a un proceso ejecutivo, ni a ningún proceso
de los previstos en el Código Procesal Civil, por su naturaleza especial.
QUINTO.- No es necesaria la realización de una audiencia por cuanto se
desnaturalizaría el trámite. Debe tenerse en cuenta que la naturaleza de la prueba científica
es irrefutable, por tanto no es necesario la explicación del dictamen pericial en Audiencia.
MOTIVOS NO ACOGIDOS POR EL PLENO - Se debe solicitar a la Reniec u
otro organismo estatal como la Sunat, la información sobre el domicilio del demandado, a
fin de evitar la vulneración de su derecho de defensa en caso de domicilio dudoso o
desconocido. - Si en el proceso se produce la prueba pericial de ADN, debe debatirse dicha
pericia en una audiencia, para garantizar el debido proceso. El trámite establecido para esos
casos transgrede el derecho constitucional al debido proceso en lo referido a la garantía de
que todo fallo judicial debe ser suficientemente motivado.

5.1.1. PRUEBA DE ADN


 EXP. Nº 3114-96

APROXIMACIÓN CIENTÍFICA QUE CAUSA PLENA CERTEZA

Siendo un cálculo de probabilidad el acontecimiento de la paternidad


extramatrimonial, es de resaltar la prueba del ADN, la misma que
viene a dar plena certeza respecto del padre biológico, con un nivel de
aproximación científica del 99.86%. El carácter científico de la prueba
genética del ADN da valores absolutos que encuadran perfectamente
en la ratio legis del Código Civil y debe ser admitida por el Juzgador
sin reserva ni limitaciones.

Lima, ocho de julio de mil novecientos noventisiete.


VISTOS, interviniendo como Vocal Ponente el Señor Quiroga León; de
conformidad con lo opinado por la Señora Fiscal Superior de Familia que obra a fojas
seiscientos ochentiséis; por sus fundamentos pertinentes; y,
CONSIDERANDO, además: Primero.- Que la demanda de fojas uno contiene
como pretensión jurídica –bajo la denominación incorrecta de “impugnación de
paternidad”– la petición de que en la partida de nacimiento del menor Jesús Alvarez Solano,
nacido en Lima el nueve de mayo de mil novecientos ochentinueve, que obra a fojas ciento
sesentiséis en copia certificada, y a la que se refieren diversos documentos probatorios de
esta causa, se excluya la referencia del demandante como padre extramatrimonial del mismo;
Segundo.- Que, como ya queda anotado, la pretensión denominada en esta causa de
“impugnación de paternidad” es impropia, y por ende improcedente por dicha causa, por
cuanto tal instituto sólo está reservado para el padre matrimonial que desea impugnar la
paternidad que la ley y el instituto del matrimonio le imponen bajo la presunción Pater Ist,o
en el supuesto de la filiación extramatrimonial dentro de los límites del artículo 399º del
Código Civil, lo que no es aplicable al caso del demandante por cuanto no ha contraído

54
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
nupcias con la demandada ni se ha procedido a reconocer al menor en cuestión y,
precisamente por ello es que, solicita la exclusión de su nombre y referencia como padre
extramatrimonial por cuanto no está casado y alega que no le corresponde la paternidad que
dicha copia certificada de la partida de nacimiento del menor en cuestión le señala, conforme
lo estatuido en el artículo 400º del Código Civil, que se refiere al acto del reconocimiento del
hijo extramatrimonial, lo que no ha acontecido en el presente caso, pues el demandante no
ha reconocido dicha paternidad en ninguna de las modalidades que el artículo 390º del texto
legal ya citado; Tercero.- Que, en consecuencia, quien no ha reconocido un hijo
extramatrimonial, ni le ha sido reconocido para él conforme a ley, carece de legitimidad para
impugnar un reconocimiento que no se ha producido; Cuarto.- Que, a mayor abundamiento
de la prueba producida y aportada en la presente causa, se encuentra el antecedente de que
con anterioridad a la demanda de fojas uno, ya el Poder Judicial había sentenciado al
demandante como “padre alimentista” del menor en cuestión, lo que a la luz del artículo 415º
del Código Civil constituye un principio de prueba respecto de la pretensión principal de la
acción reconvencional de fojas ochentidós; Quinto.- Que, en adición a todo lo anterior, que
forma en el Juzgador una convicción relativa de veracidad respecto de la pretensión principal
materia de la reconvención, siendo por tanto un cálculo de probabilidad el acontecimiento
de la paternidad extramatrimonial del demandado respecto del menor sub - materia, es del
caso resaltar la existencia en autos de la pericia genética –o también llamada “prueba de
ADN”– ordenada a fojas quinientos sesentiocho, y llevada a cabo conforme aparece desde
fojas quinientos sesentinueve hasta fojas seiscientos seis, la misma que viene a corroborar, y
en definitiva a dar plena certeza, al principio de prueba ya mencionado respecto del carácter
de padre biológico del demandante respecto del menor en cuestión, un nivel de aproximación
científica del noventinueve punto ochentiséis por ciento, esto es, en factores humanos, casi
certeza absoluta que el Juzgador debe saber reconocer y admitir en un proceso judicial;
Sexto.- Que, si bien de conformidad con lo dispuesto en el artículo 402º del Código Civil,
son cinco los supuestos legales para la investigación judicial de la paternidad, no es menos
cierto que dichas previsiones legales no tienen otro objeto que acercar a la ley, y por lo tanto
al Juez, a la veracidad de los hechos en una filiación extramatrimonial ante la ausencia de
reconocimiento expreso conforme a ley, de manera que si hoy día el avance científico de la
ciencia médica, sobre todo en la genética, permiten la misma aproximación, ello no debe ser
descuidado ni desdeñado, ya que el propio Código Civil del mil novecientos ochenticuatro,
se acercaba a la investigación científica de la paternidad con la previsión del artículo 413º,
cuando admita como válida la prueba negativa de los tipos sanguíneos; Séptimo.- Que, en
consecuencia, haciendo de ello una interpretación a-fortiriori,esto es, con mayor razón, la
prueba genética de la determinación de la paternidad por la vía del análisis celular del ácido
desoxirribonucleico (ADN) está contenida en el espíritu del texto legal, sobre todo en la
primera parte, in-fine,del ya citado numeral 413º cuando se refiere que “en los juicios sobre
declaración de paternidad (...) extramatrimonial es admisible la prueba negativa de los grupos
sanguíneos u otras de validez científica (...)” - subrayado agregado; Octavo.- Que, en
consecuencia, siendo el objeto legal de la investigación judicial de la paternidad
extramatrimonial la determinación fehaciente de tal filiación, el numeral 402º del Código
Civil es, en realidad, parámetros legales inductores del modo y forma de llegar a tal
convicción, donde una prueba de carácter científico como la genética del ADN, de valores
casi absolutos, encuadra perfectamente en la Ratio Legis del Código Civil y debe ser admitida
por el Juzgador sin reserva ni limitaciones tanto más si se ha llevado a cabo en conjunto por
laboratorios genéticos del Perú con asistencia extranjera y bajo el refrendado del Instituto de
Medicina Legal; CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas seiscientos cincuenticinco

55
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
a fojas seiscientos cincuentinueve, su fecha veintinueve de mayo de mil novecientos
noventiséis, que declara fundada la de reconvención de fojas ochentidós y siguientes,
infundadas las impugnaciones y tachas de fojas ciento veinticinco, ciento cuarentiséis y
doscientos dos; en consecuencia el demandante Willy Roy Chávez Lescano, es padre
biológico extramatrimonial del menor xxxxxxxxxxxxxxxxx, nacido el nueve de mayo de mil
novecientos ochentinueve, en el Distrito de San Martín de Porres, de esta capital, habido de
sus relaciones maritales con doña Nelly Ida Solano Suasnabar, oficiándose oportunamente al
señor Alcalde de la Municipalidad de San Martín de Porres, para que en el margen de la
partida de nacimiento número mil trescientos cuarentidós, se anote la filiación
extramatrimonial declarada judicialmente en el Libro cinco - A de dicha Municipalidad,
registrado de acuerdo al Decreto Ley número diecinueve mil novecientos ochentisiete, y así
mismo que el demandante pague a la demandada la suma de tres mil dólares americanos o
su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio a la fecha de pago por concepto de
toda indemnización, más intereses y costas del juicio; la REVOCARON en el extremo que
declara infundada la demanda de fojas uno en todas sus partes, REFORMÁNDOLA la
declararon improcedente; y, los devolvieron. S.S. MANRIQUE ZEGARRA;
PEÑARANDA PORTUGAL; QUIROGA LEÓN

5.1.2 Filiación extramatrimonial por negativa del demandado a someterse a


la prueba de ADN.
 CAS 4766-06 – PUNO

Asimismo se ha evaluado la negativa del demandado a someterse a la


prueba sanguínea al no concurrir al local del Juzgado hasta en tres
oportunidades para la toma de muestra, conforme se establece en la
resolución número cincuenta y uno de fojas trescientos treinta y uno,
que no fue impugnada por el recurrente, pruebas suficientes para
amparar la presente demanda.

Lima, veintisiete de marzo del dos mil siete.-


VISTOS Y CONSIDERANDO: PRIMERO : Que el recurso de casación
interpuesto por Julio César Ruelas Zapana cumple con los requisitos de forma para su
admisibilidad, conforme lo exige el artículo trescientos ochenta y siete del Código Procesal
Civil; SEGUNDO: Que, su recurso se sustenta en las causales contenidas en los incisos
primero, segundo y tercero del artículo trescientos ochenta y seis del Código Procesal citado,
denunciando: i.- la aplicación indebida de una norma de derecho material; ii.- la interpretación
errónea de una norma de derecho material; iii.- la inaplicación de una norma de derecho
material así como la iv.- la contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso; argumentando: a).- la sentencia fue expedida sin tener en cuenta los principios
morales, el recurrente no ha interpuesto recurso impugnatorio para que el Superior revise su
pretensión y se le ha recortado la garantía del derecho de defensa y pluralidad de instancias;
b).- la resolución de vista del treinta y uno de enero del dos mil seis declaró nula la sentencia
del cinco de octubre del dos mil cinco ordenando se notifique a Erick Alberto Ramirez
Olivera a efecto que salga a proceso lo que no ha sido cumplido porque el A quo, pues no
56
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
requirió a la actora el domicilio real de Erick Alberto, y en su resolución numero ochenta y
tres no se indica domicilio a donde notificarle, por resolución número ochenta y cuatro, se
le da por apersonado al proceso, siendo que el citado Erick Alberto Ramirez Olivera no ha
manifestado lo pertinente respecto a la demanda, ni acredita derecho propio; c).- la Sala Civil
declaró nula la sentencia del treinta y uno de julio del dos mil tres y ordena renovar los actos
procesales viciados, sin embargo el A quo continua tomando como referencia los argumentos
esgrimidos en la sentencia nula. El Juzgado no planteó en su fórmula conciliatoria al
proponer la prueba de ADN, no se acreditó que sea el progenitor, y este argumento se
mantiene como fundamento en el considerando sexto de la sentencia. Continua alegando
que las declaraciones testimoniales han sido declaradas nulas por tanto no es posible tomarlo
como referencia porque la primera vez que lo declararon lo hicieron sin que el recurrente
este presente. Se debió garantizar la presencia de los testigos en la nueva audiencia pero no
lo hicieron. Sobre la historia clínica de fojas trescientos sesenta y tres donde supuestamente
consta su nombre, no significa que sea el padre, siendo que una copia de una carta manuscrita
no significa prueba suficiente para declarar fundada la demanda; d).- no hubo negativa a
asistir a la prueba de compatibilidad de grupos sanguíneos, no pudo asistir por razones de
subsistencia; e).- la prueba de ADN no debe exigirse contra la voluntad del recurrente, pues
atentaría contra su libertad individual, la actora no ha probado los extremos del artículo
cuatrocientos dos del Código Civil; TERCERO: Que, sobre el punto i), el recurrente no
señala norma de derecho material alguna, resultando inamparable la presente causal;
CUARTO: Que, respecto al punto ii)., el demandado tampoco denuncia norma derecho
material alguna, debiendo ser desestimado este extremo; QUINTO: Que, sobre el punto iii).,
el recurrente no señala norma sustantiva alguna, resultando inviable esta causal; SEXTO:
Que, sobre los acápites a), c) y d) del punto iv)., corresponde señalar que las instancias de
mérito se han pronunciado en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión
controvertida en sus sentencias de fojas cuatrocientos sesenta y cuatro y quinientos once,
respectivamente, valorando debidamente los medios probatorios admitidos al proceso;
estableciendo que a fojas ochenta y nueve existe copia certificada de una carta dirigida por el
impugnante a la actora, que revela la paternidad de éste al aludir a su primer hijo, asimismo
se ha evaluado la negativa del demandado a someterse a la prueba sanguínea al no concurrir
al local del Juzgado hasta en tres oportunidades para la toma de muestra, conforme se
establece en la resolución número cincuenta y uno de fojas trescientos treinta y uno, que no
fue impugnada por el recurrente, pruebas suficientes para amparar la presente demanda; por
consiguiente resulta improcedente este punto; SÉPTIMO: Que, sobre el acápite b) del punto
iv)., Erick Alberto Ramírez Olivera se apersona al proceso mediante escrito de fojas
cuatrocientos cincuenta y tres, y por resolución de fojas ochenta y cuatro de fojas
cuatrocientos cincuenta y cinco se le da por apersonado al proceso, resolución que no fue
impugnada por el recurrente, resultando inamparable su denuncia en sede casatoria;
OCTAVO: Que, finalmente, sobre el acápite e) del punto iv)., como lo señala el Ad quem en
fojas quinientos once, por resolución de vista de fojas doscientos sesenta y cuatro el
Colegiado precisó que el Juez debe hacer uso de las facultades que la ley le franquea para
ordenar pruebas de oficio como lo hizo al ordenar la prueba de ADN, y si es costosa no es
óbice para que pueda ordenar pruebas de sangre, a lo que se dio cumplimiento en la audiencia
de pruebas de fojas doscientos noventa y ocho, ordenándose el análisis de grupo sanguíneo,
consecuentemente es falso que el Juez haya ordenado se realice la prueba de ADN al
recurrente contra su voluntad, resultando inviable esta causal; asimismo cabe señalar que en
el presente caso se ha probado las relaciones convivenciales entre la demandante y el
recurrente, con la copia certificada de la carta suscrita por el impugnante que corre a fojas

57
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
ochenta y nueve y su negativa a realizarse la prueba sanguínea; NOVENO: Que, por los
fundamentos expuestos el presente recurso no satisface el requisito de fondo exigidos en los
acápites dos punto uno, dos punto dos y dos punto tres del inciso segundo del artículo
trescientos ochenta y ocho del Código Procesal Civil, y en uso de las facultades previstas en
el artículo trescientos noventa y dos de dicho cuerpo normativo, Declararon:
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Julio César Ruelas Zapana contra
la sentencia de vista de fojas quinientos once, su fecha dieciséis de octubre del dos mil seis;
CONDENARON al recurrente al pago de una multa ascendente a tres unidades de
referencia procesal; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
oficial “El Peruano”, en los seguidos por María Antonieta Ramirez Olivera en representación
de Erick Alberto Ramirez Olivera y otro contra Julio César Ruelas Zapana sobre filiación
extramatrimonial. Ponente Ticona Postigo. Los devolvieron.- Fdo. SS. TICONA
POSTIGO, PALOMINO GARCIA, MIRANDA CANALES, CASTAÑEDA SERRANO,
MIRANDA MOLINA.

5.1.3. Filiación extramatrimonial por pruebas suficientes


 CAS. Nº 1795-2006 - PUNO.

Si bien no se actuó la prueba de ADN, ello no fue por desidia del


demandante, sino porque la parte demandada y el tercero coadyuvante
no colaboraron con la actuación de dicha prueba, existiendo elementos
suficientes que han sido considerados por el Juez de la causa para
amparar la demanda, en mérito de las pruebas señaladas y de los
sucedáneos de los medios probatorios.

Lima, quince de diciembre de dos mil seis.-


LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPÚBLICA, vista la causa número mil setecientos noventa y cinco guión dos mil
seis, con los acompañados, en audiencia pública de la fecha y producida la votación con
arreglo a ley, emite la siguiente resolución: 1. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
recurso de casación interpuesto por la apoderada de don Benigno Condori Nina, contra la
sentencia de vista de fojas novecientos tres, su fecha diez de marzo de dos mil seis, que
revoca la sentencia apelada de fojas ochocientos treinta y seis, su fecha doce de agosto de
dos mil cinco, que declaró fundada la demanda, y reformándola, declara improcedente la
citada demanda sobre filiación extramatrimonial interpuesta contra la sucesión de Bartolomé
Condori Zapana. 2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO
PROCEDENTE EL RECURSO: Esta Sala Suprema, mediante resolución de fecha treinta
de mayo del presente año, ha estimado procedente el recurso de casación por las causales
previstas en los incisos 1, 2 y 3 del artículo 386 del Código Procesal Civil, respecto de las
siguientes denuncias: a) la interpretación errónea del artículo 379 del Código Civil de mil
novecientos treinta y seis, sustentado en que dicho dispositivo no regulaba la caducidad de
la pretensión, por lo tanto correspondía una interpretación en el sentido de que la norma en
mención establecía un plazo de prescripción y no de caducidad; b) la inaplicación de los
artículos III del Título Preliminar y 410 del Código Civil de mil novecientos ochenta y cuatro,

58
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
y 1154 del Código Civil de mil novecientos treinta y seis, ya que el primer artículo invocado
regula la teoría de los hechos cumplidos, por consiguiente se aplica a las consecuencias y
situaciones jurídicas existentes; en este contexto, dicha teoría es de aplicación cuando existe
derechos a favor del titular, por tanto es de aplicación el artículo 410 del Código Civil, en tal
caso, en virtud de esta norma, la pretensión de declaración judicial de paternidad no caduca
ni mucho menos puede prescribir; y respecto del artículo 1154 del Código Civil de mil
novecientos treinta y seis, referente a que las normas de derecho familiar son de orden
público, por su propia naturaleza cada una de sus pretensiones son imprescriptibles; c) la
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, sustentado en
que se ha vulnerado el artículo 139 de la Constitución, así como los artículos I, VII del Título
Preliminar, 97 y 122 del Código Procesal Civil, al haber declarado la caducidad en base a una
norma derogada y que perjudica a la parte actora, cuando en realidad el Código Civil de mil
novecientos treinta y seis no regula la institución de la caducidad, sino sólo la prescripción,
por ello los jueces si bien no pueden dejar de administrar justicia, no pueden crear el derecho
en perjuicio de uno de los justiciables; de otro lado, se alega que se ha admitido el recurso de
apelación del tercero coadyuvante pese a que el justiciable a quien coadyuva no ha impugnado
la sentencia.
CONSIDERANDO: Primero.- Que, habiéndose declarado procedente el recurso
por causales sustantivas y otra de índole procesal, corresponde pronunciarse previamente
sobre esta última, por cuanto, en caso de ampararse el recurso por vicios in procedendo, se
acarrearía la renovación del proceso, careciendo de objeto en tal supuesto pronunciarse sobre
las causales sustantivas. Segundo.- Que, en la causal por vicios in procedendo la parte
recurrente denuncia la infracción del artículo 122 del Código Procesal Civil, sosteniendo que
la sentencia de vista no se encuentra adecuadamente motivada, por cuanto se ha considerado
que el artículo 379 del Código Civil de mil novecientos treinta y seis regula un supuesto de
caducidad y no se prescripción, situación que no evidencia una falta de motivación, habida
cuenta que la Sala de mérito ha expresado los fundamentos que sustentan su decisión, según
su criterio, cuestionando la impugnante el mérito de dicho criterio jurisdiccional que no
configura un supuesto de falta de motivación o motivación defectuosa, sino que ello guarda
relación con el mérito de lo resuelto, lo que debe ser examinado mediante la causal sustantiva
correspondiente; no advirtiéndose la infracción del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
puesto que la parte recurrente ha tenido acceso a la justicia respecto de su pretensión
formulada, y, además, el Juez ha aplicado la norma que corresponde al proceso; y, si se discute
el sentido de la interpretación de la norma, en tal caso, la denuncia corresponde a la causal
sustantiva respectiva. Tercero.- Que, en cuanto al segundo extremo de la citada causal,
respecto a la supuesta infracción del artículo 97 del Código Procesal Civil, no se ha
demostrado la referida infracción, habida cuenta que la interposición del recurso de apelación
a cargo del tercero coadyuvante no constituye un acto de oposición a la defensa de la parte
demandada ni un acto de disposición; siendo que en todo caso, de no haberse interpuesto el
recurso de apelación, correspondía elevarse en consulta la sentencia de primera instancia, al
encontrarse la parte demandada representada por curador procesal; rigiendo en dicha
situación lo previsto en el artículo 172 -cuarto párrafo- del citado Código, en cuanto establece
que no hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la resolución
o en las consecuencias del acto procesal; no habiéndose configurado por tanto la causal de
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, por lo que
corresponde examinar las causales sustantivas invocadas. Cuarto.- Que, en el caso sub
materia, mediante escrito de fecha veintitrés de noviembre de mil novecientos noventa y

59
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
nueve, la apoderada del actor Benigno Condori Nina interpuso demanda sobre declaración
judicial de paternidad de quien en vida fue don Bartolomé Condori Zapana, fallecido el
diecinueve de mayo de mil novecientos sesenta y cinco. Quinto.- Que, el artículo 379 del
Código Civil de mil novecientos treinta y seis establecía lo siguiente: “No podrá intentarse la
acción para que se declare la paternidad después de transcurridos tres años de la mayoría del
hijo. Sin embargo, en el caso del inciso 2 del artículo 366, la acción subsiste hasta la expiración
del plazo del año siguiente al fallecimiento del presunto padre”. Sexto.- Que, la citada norma
hacía referencia a la expiración del plazo para la acción de declaración judicial de paternidad
bajo los alcances del aludido Código Sustantivo, más no a la extinción de un derecho, no
pudiendo entenderse en ese sentido que la referida norma hubiera contemplado un supuesto
de caducidad, toda vez que esta institución supone no solamente la extinción de la acción,
sino también la extinción del derecho. Sétimo.- Que; conforme a un debido criterio de
interpretación jurídica, no cabe hacer distinciones en donde la ley no la hace, no pudiendo
considerarse que la citada norma hubiera contemplado un supuesto de caducidad cuando se
refería a un supuesto de expiración o extinción del plazo de la acción que guarda relación
con la institución de la prescripción, y no de caducidad que configura una situación mucho
más gravosa y que por ende debe ser interpretada restrictivamente. Octavo.- Que, asimismo,
la existencia de un plazo de prescripción en la norma acotada guarda relación con el hecho
de que, respecto de la filiación extramatrimonial, el Código Civil de mil novecientos treinta
y seis se refería a la institución de la prescripción cuando en el artículo 380 señalaba que la
acción para que se declare la maternidad era imprescriptible. Noveno.- Que, en ese sentido,
se ha incurrido en la causal de interpretación errónea de la precitada norma, la misma que no
contiene un plazo de caducidad, sino de prescripción, según se ha señalado anteriormente.
Décimo.- Que, en cuanto a la causal de inaplicación de normas de derecho material, la
recurrente invoca la aplicación del artículo III del Título Preliminar y del artículo 410 del
Código Civil de mil novecientos ochenta y cuatro, respecto de la teoría de los hechos
cumplidos y de que la acción de filiación extramatrimonial no caduca, las mismas que no
resultan aplicables al presente caso, habida cuenta que el plazo de prescripción se inició y
transcurrió bajo las normas del antiguo Código, en cuyo caso eran de aplicación las normas
anteriores, de acuerdo con lo prescrito en el artículo 2122 del Código Civil vigente; siendo
de aplicación lo dispuesto en el artículo 1154 del Código Civil de mil novecientos treinta y
seis, en cuanto establecía que el Juez no puede fundar sus fallos en la prescripción si la misma
no ha sido alegada, norma que resulta concordante con el artículo 1992 del Código Civil
vigente, que contiene ese mismo principio, cuyas normas rigen en el presente caso, máxime
si la parte demandada no alegó la prescripción en su debida oportunidad. Undécimo.- Que,
en consecuencia, corresponde amparar el recurso por la causal de interpretación errónea e
inaplicación de las normas correspondientes anteriormente citadas; pues, en mérito del
artículo 396 inciso 14 del Código Procesal Civil corresponde emitir pronunciamiento sobre
el fondo del asunto y actuar como sede de instancia. Duodécimo.- Que, según se advierte del
contenido de la sentencia apelada, el Juez de la causa ha considerado que está acreditada la
posesión constante de estado del demandante en relación al causante Bartolomé Condori
Zapana y la relación de concubinato de éste con la madre del actor, conforme a las
declaraciones Uniformes de los testigos; habiéndose consignado en la partida de nacimiento
del demandante el nombre del causante, el mismo que no accionó la exclusión de nombre;
y, si bien no se actuó la prueba de ADN, ello no fue por desidia del demandante, sino porque
la parte demandada y el tercero coadyuvante no colaboraron con la actuación de dicha
prueba, existiendo elementos suficientes que han sido considerados por el Juez de la causa
para amparar la demanda, en mérito de las pruebas señaladas y de los sucedáneos de los

60
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
medios probatorios. Décimo Tercero.- Que, en ese sentido, corresponde amparar la
demanda interpuesta, por lo que debe procederse a declarar nula la sentencia de vista, y
actuando como sede de instancia, debe confirmarse la sentencia apelada que declara fundada
la demanda. 4. DECISIÓN: Por tales consideraciones, de conformidad en parte con el
Dictamen Fiscal Supremo y en aplicación de lo dispuesto en el inciso 1 del artículo 396 del
Código Procesal Civil: a) Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas
novecientos dieciocho por la apoderada de don Benigno Condori Nina; en consecuencia,
CASARON la sentencia de vista de fojas novecientos tres, su fecha diez de marzo de dos mil
seis, emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Puno. b) Actuando como sede de
instancia: CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas ochocientos treinta y seis, su fecha
doce de agosto de dos mil cinco, que declara FUNDADA la demanda interpuesta por la
apoderada de don Benigno Condori Nina; con lo demás que contiene; en los seguidos con
la sucesión de Bartolomé Condori Zapana, sobre filiación extramatrimonial. c)
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
bajo responsabilidad; actuando como Vocal Ponente el señor Caroajulca Bustamante; y los
devolvieron.- SS. SANCHEZ-PALACIOS PAIVA, CAROAJULCA BUSTAMANTE,
SANTOS PEÑA, MANSILLA NOVELLA, MIRANDA CANALES.

5.1.4. Declaración judicial de paternidad por posesión del estado de hijo


extramatrimonial

 CAS. Nº 623-2001-CAJAMARCA
Se comprueba la posesión constante de estado de hijo extramatrimonial, ya
que el supuesto de hecho se evidencia con las tarjetas y fotografías que la
demandante ha ofrecido como actos directos realizados por la familia para tratar al
menor como hijo, demostrándose ello con su asistencia a las reuniones familiares.
Lima, veintinueve de octubre del dos mil uno.-
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, vista la
causa en Audiencia Pública en la fecha, con el acompañado y el dictamen del Señor Fiscal
Supremo, emite la siguiente sentencia:
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del Recurso de Casación interpuesto por don
José Rafael Cieza Yáñez, en representación de doña María Teófila Abanto Garrido contra la
resolución de vista de fojas 375, su fecha 30 de enero de 2001, que confirmando la sentencia
apelada de fojas 305, su fecha 23 de octubre de 2000, declara fundada la demanda de filiación
extramatrimonial de fojas 15, con lo demás que contiene.
FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE
EL RECURSO: Concedido el Recurso de Casación a fojas 390, fue declarado procedente
por las causales contenidas en los incisos 1° y 3° del articulo 386 del C.P.C: a) por la aplicación
indebida del Inc. 2° del Art. 402 del Código Civil, refiriendo que tal norma tiene como
presupuesto que la menor de edad se hubiese hallado hasta un año antes de la demanda en
la posesión constante de hija extramatrimonial, comprobado por actos directos del padre o
de su familia, asimismo, la menor nació cuando el padre ya había fallecido, quedando
desvirtuados los actos del padre; además, la demanda fue interpuesta en marzo de 1997, y en
cuanto a los actos de familia, el Juzgador consideró insuficientes las pruebas aportadas para
amparar la demanda, las que a su vez, tratan de hechos aislados producidos con mucha

61
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
antelación a la demanda hasta el año 1991; y b) por la contravención de las normas que
garantizan el derecho a un debido proceso, alegando que se han inobservado normas de
orden público, ya que al realizarse los hechos estaba vigente el texto original del artículo 402
del Código Sustantivo, según el cual no existía apremio legal respecto a la negativa reiterada
para la práctica de la pericia del ADN (Ácido Desoxirribonucleico), por lo que al aplicarse la
segunda parte del primer párrafo del Inc. 6° del numeral 402 del Código antes mencionado,
según modificación introducida por la Ley 27048, se ha inobservado el dispositivo legal que
prohíbe la aplicación de una norma en forma retroactiva.
CONSIDERANDOS: Primero.- En primer lugar, corresponde evaluar la causal
relativa a la contravención de normas que garantizan el derecho a un debido proceso, ya que
de declararse fundada, sería innecesario pronunciarse sobre la otra causal denunciada.
Segundo.- Conforme se aprecia de la resolución recurrida, ésta no ha aplicado la segunda
parte del primer párrafo del Inc. 6° del Art. 402 del Código Civil, sino que ha aplicado lo
dispuesto en el Art. 282 del C.P.C, evaluando la conducta procesal de las partes en el proceso,
por lo tanto, la causal alegada no tiene una base real, debiendo ser desestimada. Tercero.- En
cuanto a la aplicación indebida del Inc. 2° del Art. 402 del Código Sustantivo, la denuncia de
aplicación indebida implica referir que el supuesto contenido en la norma de derecho material
no resulta aplicable a los de autos; en este caso concreto, conforme se advierte de la demanda
la demandante ha alegado el hecho que la demandada tenía conocimiento de las relaciones
sentimentales de su hijo con la demandante, por lo que la demandante y su menor hija
siempre asistían a las reuniones familiares, refiriendo al respecto la celebración del primer
año por el nacimiento de la menor, alegando la posesión constante de estado de hija
extramatrimonial, además en la resolución recurrida se ha considerado que resulta de
aplicación lo dispuesto en el Inc. 2° del Art. 402 de la norma sustantiva acotada, pues el
supuesto de hecho se evidencia con las tarjetas y fotografías que la demandante ha ofrecido,
razonamiento que el Colegiado fortalece al analizar la conducta procesal de la demandada.
Cuarto.- La afirmación señalada por la recurrente, refiriendo que el Juzgador consideró
insuficientes las pruebas aportadas para amparar la demanda, ello se desprende del
considerando cuarto de la sentencia apelada de fojas 310, sin embargo tal hecho
comprendido en su contexto, hace referencia a la situación existente antes de disponerse la
actuación de oficio de la prueba del ADN, de manera que no corresponde, la conclusión a la
cual arriba la sentencia apelada; de manera que, del análisis del supuesto de hecho señalado
por la demandante en el texto de su demanda y el que ha sido declarado por el Juzgador,
corresponden al supuesto establecido en el Inc. 2° del Art. 402 del Código Civil; a lo que se
debe añadir el cumplimiento de los elementos contenidos en tal supuesto, entre ellos el
período de posesión de estado, hasta un año antes de la demanda, han sido dados por
satisfechos por el Juzgador al analizar los medios probatorios actuados en el proceso y
apreciar la conducción procesal de la demandada a lo largo del proceso, por lo que en todo
caso este Supremo Tribunal no podría reexaminar los medios probatorios actuados en su
momento, puesto que el Recurso de Casación se limita al cuestiones de iure, en el presente
caso, analizar la correspondencia entre los hechos alegados por la demandante y el supuesto
de hecho que ha aplicado el Juzgador; por lo que esta denuncia debe ser desestimada.
SENTENCIA: Por las consideraciones expuestas, de conformidad en parte con el
Dictamen Fiscal y según lo establecido en los artículos 397, 398 y 399 del código formal;
declararon INFUNDADO el Recurso de Casación de fojas 381 interpuesto por don José
Rafael Ceiza Yáñez, en representación de doña María Teófila Abanto Garrido, en
consecuencia NO CASAR la resolución de vista de fojas 375, su fecha 30 de enero de 2001,
62
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
CONDENARON a la parte recurrente al pago de las costas y costos originados en la
tramitación del recurso, así como de la multa de 02 URP; en los seguidos por doña Carmen
Graciela Muñoz Muñoz, sobre declaración de filiación extramatrimonial; DISPUSIERON la
publicación de esta resolución en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; y los
devolvieron. SS. VÁSQUEZ; CARRIÓN; TORRES; INFANTES; CÁCERES

5.1.5. Declaración judicial de paternidad por convivencia de los padres al


momento de la concepción del hijo extramatrimonial.
 EXP. Nº 338-98 SALA DE FAMILIA

Si existen elementos probatorios que conducen a concluir que no


sólo ha existido una relación amorosa sino que el demandado ha
mantenido relaciones íntimas con la actora, ello hace presumir
fácticamente que el menor es hijo del demandado, máxime que éste
no lo ha desvirtuado.

Lima, seis de enero de mil novecientos noventinueve


VISTOS; interviniendo como vocal ponente el señor Carrión Lugo; con la
participación además de los señores vocales Ferreyros Paredes y Cabello Matamala; en la
causa seguida por María del Rocío Cachay Machuca con Luis Urbano Quispe Manco sobre
filiación extramatrimonial.
I. MATERIA DE LA RESOLUCIÓN: La sentencia de fojas sesentidós, su fecha
catorce de setiembre de mil novecientos noventiocho, que declara FUNDADA la demanda
interpuesta de fojas dieciséis a veintidós.
II. CONSIDERANDOS: Por los fundamentos pertinentes de la sentencia
impugnada y por la siguientes consideraciones: a) Que si bien del texto de la demanda de
fojas dieciséis consta que la actora al plantear su pretensión procesal a fin de que se declare
judicialmente que el demandado es padre del menor Flavio Alexander Quispe Cachay
(declaración judicial de filiación extramatrimonial) se sustenta en los supuestos fácticos
previstos por los incisos uno y tres del artículo cuatrocientos dos del Código Civil (cuando
exista escrito indubitado del padre que lo admita; cuando el presunto padre hubiera vivido
en concubinato con la madre en la época de la concepción), sin embargo, dada la naturaleza
de la pretensión procesal propuesta y materia de autos, se requiere de un examen
interpretativo de la anotada normatividad. b) Analizado el artículo cuatrocientos dos del
Código Civil se llega a la conclusión que el legislador, al estructurar dicha norma ha señalado
determinados supuestos de hecho en base a los cuales se puede declarar judicialmente la
paternidad extramatrimonial, sin que los supuestos fácticos para tal declaración se agoten en
la enumeración que hace el aludido artículo cuatrocientos dos del Código Sustantivo. En
efecto, este numeral no determina que la declaración judicial en cuestión sólo puede
declararse en base a las causales que en él se fijan. En disposición legal no fija taxativamente
las causales en base a las cuales se puede producir la referida declaración judicial. c) En el

63
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
caso de autos, examinadas, calificadas, apreciadas las pruebas aportadas al proceso, si bien
ellas no conducen a los jueces a concluir de modo incontrovertible que las causales previstas
en los incisos uno (no existe un escrito que establezca de modo indubitable que el demandado
haya admitido ser el padre del referido menor) y tres (que el demandado haya vivido en
concubinato con la demandante en la época de la concepción) del artículo cuatrocientos dos
del Código Civil se hayan acreditado; sin embargo, en autos existen elementos probatorios
que conducen a concluir que el demandado ha mantenido relaciones íntimas con la actora
que hacen presumir fácticamente que el menor Flavio Alexander Quispe Cachay es hijo del
demandado habido con la accionante. En efecto, las fotografías de fojas doce y trece, los
documentos de fojas cuarenticuatro a fojas cuarentiocho y la declaración testimonial de doña
María Ruiz Ferreyra presentada en la audiencia de pruebas de fojas cincuentidós, que no han
sido desvirtuadas por el demandado en modo alguno, acreditan que entre las partes no sólo
ha existido una relación amorosa, sino que ha existido una relación íntima que
inequívocamente ha conducido a la procreación del mencionado menor, cuyo mérito
conduce a amparar la demanda de filiación, aplicando el espíritu y el criterio contenido en el
artículo cuatrocientos dos del Código Civil. d) A lo expuesto precedentemente debe agregarse
que los jueces están autorizados, para amparar o desamparar la demanda, como un elemento
coadyuvante, a calificar la conducta procesal que observen las partes durante el desarrollo del
proceso. En el presente caso no aparece elemento de juicio alguno que conduzca a
determinar que el demandado haya colaborado para el esclarecimiento de la verdad de los
hechos alegados por las partes. Empero, esta conducta observada por el demandado no
puede conducir para hacerlo merecedor de la imposición de una multa motivo por el cual la
sentencia debe revocarse en ese extremo. e) De conformidad en parte con los fundamentos
que aparecen del dictamen fiscal de fojas noventa.
III. DECISIÓN: a) CONFIRMARON la sentencia de fojas sesentidós, su fecha
catorce de setiembre de mil novecientos noventiocho, que declara FUNDADA la demanda
de fojas dieciséis y, en consecuencia, el menor Flavio Alexander Quispe Cachay es hijo del
demandado don Luis Urbano Quispe Manco. b) DECLARARON nula la sentencia en el
extremo que impone una multa al demandado. c) CONFIRMARON la sentencia en lo demás
que contiene y es materia del grado. d) ORDENARON la devolución de los autos al Juzgado
de origen en caso de quedar consentida la presente resolución. SS. FERREYROS
PAREDES; CARRIÓN LUGO; CABELLO MATAMALA.
 CAS. Nº 2911-2006 - LA LIBERTAD

Corresponde señalar que tanto el a-quo como el Ad quem han


declarado fundada la demanda sobre declaración judicial de
paternidad que interpusiera la actora; concluyendo que en autos se ha
acreditado el supuesto del inciso 3 del artículo 402 del Código Civil en
cuanto al estado de convivencia de los padres al momento de la
concepción, analizando de manera conjunta y razonada el extenso
material probatorio actuado en el proceso y citando sólo las
valoraciones esenciales que sustentan su decisión.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

Lima, diez de octubre de dos mil seis.-


LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPÚBLICA, vista la causa número dos mil novecientos once guión dos mil seis,
en audiencia pública de la fecha y producida la votación correspondiente de acuerdo a ley,
emite la siguiente sentencia: 1. MATERIA DEL RECURSO: Se trata en el presente caso del
recurso de casación interpuesto por Ysela Heddy Lozano de Lira contra la sentencia de vista
de fojas mil quinientos setenta y cuatro; su fecha trece de enero de dos mil seis, expedida por
la Primera Sala Civil de la Corte Superior de La Libertad que confirmando la sentencia
apelada de fojas mil trescientos veinticuatro, su fecha veintiocho de junio de dos mil cinco,
declara fundada la demanda interpuesta por Flor María Lozano Ramírez y Milagritos Pilar
Lozano Ramírez contra la sucesión de Wilder Ananías Lozano Noriega, sobre declaración
judicial de paternidad extramatrimonial; con lo demás que contiene. 2. FUNDAMENTOS
POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Este
Supremo Tribunal, mediante resolución de veintiuno de agosto último, ha declarado
procedente el recurso de casación por la causal de contravención de las normas que
garantizan el derecho al debido proceso, sustentado en que: a) se habría incurrido en error al
afirmar que don Moisés Davis Lozano Ramírez es hijo reconocido del causante, como se
prueba en el expediente dos mil seiscientos siete - dos mil cinco, sobre declaración de
heredero y petición de herencia, en curso ante el Sétimo Juzgado Especializado en lo Civil
de Trujillo; y b) la sentencia de vista ignora por completo la prueba de ADN ofrecida por la
recurrente al apersonarse como medio probatorio extemporáneo, al amparo del artículo 374
del Código Procesal Civil, la misma que no ha sido actuada en tiempo y modo oportunos. 3.
CONSIDERANDO: Primero.- Que, del contenido de la demanda se advierte que la causa
petendi se sustenta en la declaración de filiación extramatrimonial del causante Wilder
Ananías Lozano Noriega a favor de Milagritos Pilar Lozano Ramírez y Flor María Lozano
Ramírez. Segundo.- Que en la Audiencia de Conciliación realizada en autos, cuya acta obra a
fojas novecientos noventa y nueve, se fijó como punto controvertido el determinar si procede
declarar la paternidad extramatrimonial de las demandantes Milagritos Pilar Lozano Ramírez
y Flor María Lozano Ramírez. Tercero.- Que, el Juez de primera instancia ha declarado
fundada la demanda sobre declaración judicial de paternidad extramatrimonial basada en el
inciso 3 del artículo 402 del Código Civil y en consecuencia, que el causante Wilder Ananías
Lozano Noriega es padre biológico de Flor María y Milagritos Lozano Ramírez;
sustentándose fundamentalmente en: el reconocimiento de familiaridad que se indica han
realizado los hijos reconocidos (Raymunda Urbana, Eva María y Moisés Davis Lozano
Ramírez), las fotografías, la convivencia demostrada con hechos directos, la libreta de notas,
una libreta de ahorros aperturada a nombre del citado Lozano Noriega, la madre de las
actoras e hijos, y el título y certificado de posesión en donde constan el nombre del causante
Wilder Lozano Noriega y el de Milagritos Pilar y Flor de María Lozano Ramírez. Cuarto.-
Que, la Sala Superior ha confirmado el pronunciamiento del a-quo reproduciendo los
fundamentos de la sentencia apelada, señalando principalmente que la filiación de paternidad
ha quedado acreditada no solo con lo expuesto por los codemandados Moisés Davis,
Raymunda Urbana y Eva María Lozano Ramírez -hijos reconocidos por Wilder Ananías
Lozano Noriega- respecto de la convivencia de los padres, sino con los demás medios
probatorios valorados por el Juez tales como las libretas de notas, fotografías, partidas de
bautismo entre otros. Quinto.- Que, del análisis del trámite del proceso se advierte que las
instancias de mérito han determinado que Moisés Davis Lozano Ramírez ha sido hijo
65
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
reconocido por el causante Wilder Ananías Lozano Noriega, sin considerar que, conforme
se aprecia a fojas siete, obra la copia certificada de la sentencia emitida en el proceso de
sucesión intestada seguida respecto del causante Wilder Ananías Lozano Ramírez,
Expediente número cinco mil novecientos cincuenta y ocho - dos mil, se sostiene que Moisés
Davis Lozano Ramírez no ha sido reconocido por el citado causante, razón por la cual no es
considerado como heredero, lo que es corroborado por la propia actora Eusebia Marcelina
Ramírez Ríos al interponer la demanda señalando que la condición de heredero del citado
Moisés Davis Lozano Ramírez se encuentra pendiente de pronunciamiento jurisdiccional,
advirtiéndose que tales hechos no han sido desvirtuados en el proceso; por lo que ambas
instancias jurisdiccionales han emitido pronunciamiento respecto de un reconocimiento que
no se sujeta al mérito de lo actuado, por lo que este extremo resulta erróneo; no obstante,
corresponde señalar que tanto el a-quo como el Ad quem han declarado fundada la demanda
sobre declaración judicial de paternidad que interpusiera la actora; concluyendo que en autos
se ha acreditado el supuesto del inciso 3 del artículo 402 del Código Civil en cuanto al estado
de convivencia de los padres al momento de la concepción, analizando de manera conjunta
y razonada el extenso material probatorio actuado en el proceso y citando sólo las
valoraciones esenciales que sustentan su decisión tales como: la fotografías, la apertura de
una cuenta de ahorros a nombre del causante a quien se reputa como padre biológico, la
madre de las actoras e hijos, la copia del título de posesión y certificado en donde se consigna
como propietarios al citado Wilder Lozano Noriega y las demandantes, entre otros, por lo
que la Sala ha actuado conforme al artículo 197 del Código Procesal Civil, expresando
motivación fáctica y jurídica que sustenta su decisión, no resultando procedente anular una
sentencia mediante casación por el solo hecho de estar erróneamente motivada en uno de
sus extremos, si su parte resolutiva se ajusta a derecho, debiendo realizarse en el caso de
autos la rectificación en el extremo que se considera a Moisés Davis Lozano Ramírez como
hijo reconocido del causante pues tal reconocimiento se encuentra pendiente de
pronunciamiento jurisdiccional, resultando de aplicación la parte in fine del artículo 397 del
Código Procesal Civil. Sexto.- Que, asimismo, en cuanto a la prueba de ADN que deberán
realizarse las actoras para ser comparadas con la prueba de ADN del causante a fin de probar
su vinculación con éste y que sostiene la recurrente haber presentado en su escrito de
apelación, se tiene que el referido medio probatorio no ha sido presentado en la etapa
postulatoria del proceso y no constituye un medio probatorio extemporáneo sustentado en
la ocurrencia de hechos nuevos acaecidos después de la etapa de postulación, o que se traten
de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del proceso o que comprobadamente
no hayan podido conocerse con anterioridad, por lo que el citado medio probatorio no reúne
los supuestos contenidos en los artículos 374 y 429 del Código Procesal Civil, siendo que
además es facultad del juzgador actuar las pruebas de oficio conforme al artículo 194 del
mismo cuerpo legal, pues de considerar no hacerlo, tal decisión no determina vicio procesal.
Sétimo.- Que conforme a lo expuesto, no se advierte vicio procesal insubsanable que
constituya afectación al debido proceso, al emitirse la sentencia de vista recurrida. 4.
DECISIÓN: Estando a las conclusiones precedentes y de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 397 del Código Procesal Civil: a) Declararon INFUNDADO el recurso de
casación interpuesto a fojas mil quinientos noventa y nueve por doña Ysela Heddy Lozano
de Lira, en consecuencia NO CASARON la sentencia de vista de fojas mil quinientos setenta
y cuatro, su fecha trece de enero de dos mil seis, emitida por la Primera Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de La Libertad. b) CONDENARON a la recurrente al pago de dos
Unidades de Referencia Procesal, así como al pago de las costas y costos originados en la
tramitación del recurso; en los seguidos por doña Flor María Lozano Ramírez y otra, sobre

66
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
declaración judicial de paternidad extramatrimonial. c) DISPUSIERON la publicación de
esta resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; actuando como Vocal
Ponente el señor Santos Peña; y los devolvieron.- SS. SANCHEZ-PALACIOS PAIVA,
CAROAJULCA BUSTAMANTE, SANTOS PEÑA, MANSILLA NOVELLA,
MIRANDA CANALES.

5.1.6. Filiación extramatrimonial: adecuación de los procesos en trámite a la


nueva Ley N° 28457

 CAS. N° 3066-2005-ICA

Se considera que el proceso de reclamación de paternidad debe


tramitarse de conformidad con la mencionada Ley Nº 28457,
corriendo traslado de la demanda de filiación y luego, de no
producirse oposición, declarar judicialmente la paternidad.

Lima, veintisiete de Junio de dos mil seis


LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA, con el acompañado, vista la causa el día de la fecha, producida la votación
correspondiente de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RECURSO:
Es materia del presente recurso de casación la sentencia de vista de fojas ciento ochenta y
nueve, su fecha treinta de Septiembre de dos mil cinco, expedida por la Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Ica, que, confirmando la sentencia de fojas ciento cincuenta y cinco,
su fecha veinticinco de Febrero de dos mil cinco, declara infundada la demanda incoada por
doña Benedicta Antonia Roca Baldiño; en los seguidos contra don Eliseo William Cárdenas
Carhuapuma, sobre filiación; FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Mediante resolución de
fojas veintisiete del cuadernillo de casación formado en este Supremo Tribunal, su fecha diez
de Enero de dos mil seis, se ha declarado procedente el recurso interpuesto por doña
Benedicta Antonia Roca Baldiño por la causal prevista en el inciso 3 del artículo 386 del
Código Procesal Civil, relativa a la contravención de normas que garantizan el derecho a un
debido proceso; CONSIDERANDOS: PRIMERO.- Que, la recurrente Doña Benedicta
Antonia Roca Baldiño hace consistir su denuncia –relativa a la contravención de normas que
garantizan el derecho a un debido proceso–, en lo siguiente: a) que al expedirse la resolución
de vista se ha infringido el artículo 139, inciso 3, de la Constitución Política del Estado, pues,
por razones de orden económico se le ha denegado la posibilidad de actuar la prueba de
ADN; b) que al gozar de auxilio judicial ha demostrado su estrecha situación económica y,
por tanto, tiene acceso preferente a que se verifique la aludida prueba genética con la
exoneración de los gastos correspondientes, en estricta armonía con lo dispuesto en los
artículos tercero y sétimo del Título Preliminar del mencionado Código Formal; c) que la
decisión impugnada infringe lo dispuesto en el artículo 139, inciso 8, de la Carta Magna, al
sostenerse que no se ha regulado aún la situación jurídica de exoneración de pago para
verificar la prueba de ADN para aquellas personas que gozan de auxilio judicial –según los
alcances previstos en la Ley número 27048, artículo cuatro– lo que a su parecer atenta contra
el principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley; SEGUNDO.-

67
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
Revisados los autos se tiene que la citada señora Roca Baldiño pretende que se declare la
paternidad de don Eliseo William Cárdenas Carhuapuma respecto de su menor hijo Johan
Jeanpierre Jesús Roca Baldiño, nacido el primero de Marzo de dos mil dos, conforme fluye
de la copia certificada notarialmente del Acta de Nacimiento obrante a fojas cincuenta y dos;
TERCERO.- Pues bien, el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño
(aprobada por Resolución Legislativa 25278, publicada el cuatro de Agosto de mil
novecientos noventa) establece, en su primer párrafo, que “en todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social,
los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”. Este principio ha sido recogido
por el artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes al señalar
que “en toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de
los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la
sociedad, se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el
respeto a sus derechos”. El principio antes mencionado ha sido incorporado a nuestra
legislación en la medida que representa una garantía, tanto para el niño como para el
adolescente, en el sentido de que toda decisión que concierna a éstos, debe considerar
primordialmente sus derechos. Como bien señalan Edwin Sevillano Altuna y Victoria
Mendoza Otiniano, “el interés superior es el valor intrínseco, la necesidad primera, la razón
excelsa y digna que representa todo niño y adolescente, por su condición de tales. De allí que
sea factor determinante de toda decisión a tomarse”; CUARTO.- En el presente caso, al estar
involucrado el derecho de identidad del menor, entre otros derechos, la decisión a adoptarse
debe considerar el principio del interés superior del niño, tantas veces señalado; QUINTO.-
Con fecha ocho de Enero de dos mil cinco se publicó la Ley número 28457 por la que se
regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial. La cuarta disposición
complementaria dispuso que “los procesos en trámite se adecuarán a lo dispuesto en la
presente Ley”. De otro lado, la segunda disposición complementaria del Código Procesal
Civil establece lo siguiente: “Las normas procesales son de aplicación inmediata, incluso al
proceso en trámite. Sin embargo, continuarán rigiéndose por la norma anterior: las reglas de
competencia, los medios impugnatorios interpuestos, los actos procesales con principio de
ejecución y los plazos que hubieran empezado”; SEXTO.- De acuerdo a lo expresado líneas
arriba y al advertirse que la decisión adoptada por las instancias de mérito contravienen
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, esta Sala considera que los presentes
autos deben se devueltos al Juez de Primera Instancia y éste debe tramitar la causa de
conformidad con la mencionada Ley número 28457, corriendo traslado de la demanda de
filiación y luego, de no producirse oposición, declarar judicialmente la paternidad. Por tales
consideraciones, declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por doña
Benedicta Antonia Roca Baldiño, en consecuencia, NULA la sentencia de vista de fojas
ciento ochentinueve, su fecha treinta de Septiembre de dos mil cinco, expedida por la Sala
Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica; INSUBSISTENTE la sentencia apelada de fojas
ciento cincuenta y cinco, su fecha veinticinco de Febrero de dos mil cinco y NULO todo lo
actuado hasta el auto admisorio de la demanda, ORDENARON que el Juez tramite la causa
conforme a lo establecido en la Ley número 28457; DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el diario oficial El Peruano bajo responsabilidad; en los seguidos
contra Eliseo William Cárdenas Carhuapuma, sobre filiación; y los devolvieron. S.S.
TICONA POSTIGO; CARRIÓN LUGO; FERREIRA VILDOZOLA; PALOMINO
GARCÍA; HERNÁNDEZ PÉREZ.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

5.1.7. Filiación extramatrimonial: Inaplicación de la LEY N° 28457

 EXP. 512-05 (RESOLUCIÓN NÚMERO CINCO)

El a quo al momento de calificar la demanda, ha declarado


inaplicable la Ley número veintiocho mil cuatrocientos
cincuentisiete, supuestamente porque vulnera los derechos de la
libertad y el derecho al debido proceso, aun cuando dicha resolución
no resuelve en forma definitiva el fondo de la controversia, con lo que
se viene privando del derecho a la tutela judicial efectiva de la
accionante, el cual igualmente es un derecho constitucional, previsto
en el inciso tercero del artículo 139 de la Constitución Política del
Estado, en mérito al cual no se puede limitar el acceso a la justicia,
más aún si su procedencia o su desestimación debe ser efectuado al
momento de resolverse la oposición, conforme lo establece la misma
Ley Nº 28457 en su artículo 2.

Puente Piedra, veinte de junio del año dos mil seis


VISTOS: Dado cuenta el proceso elevado en consulta; y CONSIDERANDO:
PRIMERO: Viene en consulta la Resolución número uno de fecha siete de Noviembre del
año dos mil cinco, corriente de fojas diecinueve a veintitrés de autos, el cual resuelve declarar
inaplicable al caso materia de autos la ley número veintiocho mil cuatrocientos cincuentisiete,
en los seguidos por Francisca Burja Salinas Cuenca, con Jaime Richard Esquen Sanjinez,
sobre filiación de paternidad, por los fundamentos que se indican en dicha resolución; que
dispone elevar en consulta al Juzgado Mixto de Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón;
SEGUNDO: Si bien es cierto que el Artículo cincuentiuno de la Constitución Política del
Estado dispone que tiene prevalencia frente a una norma legal de inferior jerarquía, el cual
es concordante con el Artículo Ciento treintiocho de la misma Carta Magna, cuando indica
que si hay incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces
deben preferir la primera; pero también es cierto que dicha disposición constitucional se
encuentra desarrollada por el Artículo catorce de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la misma
que dispone que el control difuso de la constitucionalidad de las leyes debe ser ejercitada al
momento de fallar sobre el fondo de la cuestión de su competencia; TERCERO: Conforme
aparece de la Resolución materia de consulta, se advierte que el a quo al momento de calificar
la demanda, ha declarado inaplicable la Ley número veintiocho mil cuatrocientos
cincuentisiete al caso materia de autos, supuestamente porque vulnera los derechos de la
libertad y el derecho al debido proceso, aun cuando dicha resolución no resuelve en forma
definitiva el fondo de la controversia, con lo que se viene privando del Derecho a la tutela
judicial efectiva de la accionante, el cual igualmente es un derecho constitucional, previsto en
el inciso tercero del Artículo 139 de la Constitución Política del Estado, en mérito al cual no
se puede limitar al acceso a la justicia, más aún si su procedencia o su desestimación debe ser
efectuado al momento de resolverse la oposición, conforme lo establece la misma Ley 28457
en su Artículo 2do; CUARTO: Asimismo, la forma como se ha regulado en nuestro medio
la filiación de paternidad no es nueva, ya que de la misma forma se regulan los procesos de
ejecución, en donde con el auto de pago se dispone que los obligados paguen la suma de
dinero adeudado, dentro del plazo de tres días; sin embargo, se les permite contradecir dicho

69
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
mandato de pago, por lo que de declararse fundada dicha contradicción, no tendrá efecto
dicho mandato de pago, y en caso de desestimarse la contradicción, se continuará con la
ejecución, conforme lo disponen los artículos 697, 700 y siguientes del Código Procesal Civil,
por lo que este juzgado considera que la norma inaplicada por la Juez en la Resolución
elevada en consulta resulta ser constitucional y legal, porque las normas procesales contenidas
en la Ley 28457, son normas de orden público, y que los mismos limitan la libertad de las
personas para cumplir los fines del Derecho, y que el mecanismo del Derecho de defensa de
los emplazados se encuentran garantizados por las leyes y la constitución, por lo que el
Juzgador debe dar trámite a dicho pedido de filiación de paternidad; QUINTO: Finalmente
debe tenerse presente que de conformidad con el Artículo IX del Título Preliminar del
Código Procesal Civil, las normas contenidas en ella son de carácter imperativo, por lo que
su transgresión se encuentra sancionada con la nulidad, conforme lo dispone el Artículo
ciento setentiuno del mismo cuerpo de leyes, ya que el acto procesal elevado en consulta
carece de los requisitos indispensables para obtener su finalidad, por lo que debe declararse
la nulidad de dicha resolución, previa desaprobación de la resolución elevada en consulta;
por esas consideraciones: se RESUELVE: DESAPROBAR la Resolución Elevada En
Consulta, Resolución Uno de fecha siete de Noviembre del año Dos Mil Cinco, de fojas
diecinueve a veintitrés de autos, la misma que declara Inaplicable al caso materia de autos la
ley número veintiocho mil cuatrocientos cincuentisiete y se dispone elevar a este despacho
en consulta; en consecuencia se dispone la nulidad de dicha resolución y que el Juez renueve
el acto procesal afectado, emitiendo la resolución que corresponda conforme a la ley número
veintiocho mil cuatrocientos cincuentisiete que regula el proceso de filiación de paternidad;
en los seguidos por Francisca Burja Salinas Cuenca, con Jaime Richard Esquen Sanjinez,
sobre filiación de paternidad; DEVUÉLVASE al Juzgado de Origen.

70
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

ANEXOS
DEMANDA DE DECLARACION JUDICIAL DE FILIACION
EXTRAMATRIMONIAL

Escrito : 01

Sumilla : DEMANDA DE

DECLARACION JUDICIAL DE

FILIACION EXTRAMATRIMONIAL

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE LA CORTE SUPERIOR

DE JUSTICIA DE TACNA

Medy Marilin Chambi Chura, identificada con DNI Nº 71226433, con domicilio

real en Avenida Bolognesi número 102, distrito, provincia y departamento de

Tacna; debidamente representado por su abogada MANUELA AGUILAR

YANAPA, identificada con ICAT Nº1556 con domicilio procesal en Calle

Deustua Nº13 y con Casilla Judicial Nº 60 y Casilla Electrónica Nº 13032, a

usted decimos:

PETITORIO:

1.1. Pretensión Objetiva Originaria:

Que, invocando interés y legitimidad para obrar y al amparo de la Ley N° 28475, modificada

por la Ley N° 29821, recurro a vuestra respetable judicatura a efectos de Interponer

DEMANDA DE FILIACIÓN JUDICIAL DE PATERNIDAD

EXTRAMATRIMONIAL, la cual dirijo contra el Señor MAURICIO VELASQUEZ

71
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
GUTIERREZ, a quien se le notificará en su domicilio real ubicado en Av. Dos de Mayo

N° 144 a efectos de que mediante Sentencia se declare la paternidad del demandado respecto

a mi menor hija Valentina Camila Velasquez Chambi de 02 años de edad y como

consecuencia de ello, su despacho ordene que el demandado cumpla con:

 Reconocer a mi menor hija

 Le otorgue su apellido paterno

 Se sirva a firmar la partida de nacimiento registrada en la Municipalidad Provincial

de Tacna

1.2. Pretensión accesoria

Al amparo del artículo 1º de la Ley 29821, Ley que modifica la Ley Nº28457, en acumulación

de pretensiones, SOLICITO como pretensión accesoria se fije una pensión alimenticia en

favor de mi menor hija, con el porcentaje del 60% de las remuneraciones que percibe el

demandado, en forma mensual y adelantada. Todo esto, con expresa condena de costos y

costas del proceso; por los fundamentos de hecho y de derecho que paso a exponer:

FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Que, la recurrente conoció al demandado en enero del año 2012 en el mismo centro laboral

en que trabajaban. Iniciando una relación de amistad y luego de enamoramiento.

2. Desde julio del año 2012 la recurrente y el demandado tuvimos una relación convivencial,

fruto del cual procreamos a nuestra menor hija, quien nació con fecha, 11 de noviembre del

2014. Que, desde el momento en que le hago de conocimiento al demandado sobre mi

embarazo, éste cambia de actitud, puesto que la relación convivencial ya no era soportable,

habiendo discusiones todos los días de las semanas, tornándose en infructuosa la relación, a

pesar de todo ello, seguíamos juntos y él me decía que la reconocería en el registro civil.

4. A los seis meses de embarazo, el demandado abandona nuestro hogar de convivencia,

72
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
señalándome que ya no soportaba estar a mi lado, y que no estaba seguro si el hijo que llevaba

dentro era de él.

5. Que desde ese momento, el demandado evita por todos los medios verse con la recurrente

y asimismo no declara la paternidad de su menor hija, incluso no ha cumplido con su

responsabilidad de padre en asumir con los gastos de alimentación, habitación, vestido,

atención médica; entre otros; como corresponde. A pesar de la solvencia que tiene al percibir

una remuneración estable por ser docente nombrado y laborando en la I.E. Coronel

Bolognesi.

7. Que, el demandado se encuentra viviendo en casa de sus padres y pretende evadir su

responsabilidad frente a su menor hija, motivo por el cual solicito al juzgado declare su

paternidad, y en caso de negarse a ello, se sirva determinarse la misma a través de la

realización de la prueba de ADN.

FUNDAMENTOS DE DERECHO:

3.1. CODIGO CIVIL:

 Artículo 386 del Código Civil, que señala que son hijos extramatrimoniales los

concebidos y nacidos fuera del matrimonio.

 Artículo 387 del Código Civil, que señala que el reconocimiento y la sentencia

declaratoria de la paternidad o la maternidad son los únicos medios de prueba de la

filiación extramatrimonial.

 Artículo 472 que señala lo que se entiende por alimentos.

 Articulo 481 en el que establece los criterios por los cuales el Juez debe fijar la

pensión alimenticia.

3.2. CODIGO PROCESAL CIVIL:

 Artículo 130°, que regula la forma de los escritos que se presentarán en el presente

proceso.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

 Artículos 424° y 425°, que señalan de manera expresa los requisitos y anexos que

debe de contener la demanda.

3.3. LEY Nº 28457:

 Artículo 1 de la Ley Nº 28457, la cual señala que quien tiene legítimo interés de

obtener una declaración de paternidad puede solicitar a un Juez de Paz Letrado que

expida resolución declarando la filiación demandada.

 Artículo 1 de la Ley Nº 29821 que modifica el artículo 2 de la Ley No. 28457,

que prescribe que la oposición del demandado suspende el mandato siempre y

cuando el emplazado se obligue a realizarse la prueba biológica del ADN dentro de

los diez días siguientes, en caso contrario el juez debe rechazarla de plano.

El costo de la prueba es abonado por la parte demandada en el momento de la toma

de las muestras o puede solicitar el auxilio judicial a que se refiere el artículo 179 y

siguientes del Código Procesal Civil.

 Artículo 1 de la Ley Nº 29821 que modifica el artículo 1 de la Ley Nº 28457, en

el que establece que puede solicitarse como pretensión accesoria la fijación de

alimentos en favor del alimentista por quien se solicita filiación.

VÍA PROCEDIMENTAL

La presente debe sustanciarse en el PROCESO ESPECIAL que regula la Ley 28457,

modificada por la ley Nº29821.

MONTO DEL PETITORIO

Se establezca el 60% de la remuneración que percibe el demandado por su labor de

docente nombrado.

MEDIOS PROBATORIOS

74
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
6.1. Original Partida de Nacimiento de mi menor hija Valentina Velasquez Chambi, con el

que se acredita que su padre no la ha reconocido.

6.2. Solicito se practique la prueba de ADN, a efectos de que se tomen las muestras necesarias

de mi persona, el demandado y mi menor hija, para acreditar la paternidad, para lo cual se

desarrollará dicha prueba en el laboratorio que su despacho designe en el caso de que el

demandado niegue ser el padre biológico de mi menor.

6.3. Boletas y Recibos que adjunto a la presente, con el que se acredita los gastos diarios de

mi menor hija.

6.5. Boleta de compra de alimentos para mi menor hija.

6.6. Solicito se curse oficio a la Institución Educativa Coronel Bolognesi, a fin de que den

cuenta que el demandado labora en dicha institución como docente nombrado, y asimismo

se informe a cuánto ascienden sus remuneraciones mensuales.

VII. ANEXOS

1-A Copia legible de mi DNI

1-B El original del Acta de nacimiento de mi menor hija Valentina Chambi Velasquez

1-C Recibos y Boletas por gastos diarios de mi menor hija.

1-D Boleta de compra de alimentos para mi menor hija.

1-F Información de asegurado del demandado, donde se puede apreciar que es trabajador

dependiente.

1.-G Papeleta de habilitación del Colegio de Abogados de Tacna.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Conforme a lo dispuesto en el artículo 80º del Código Procesal

Civil, otorgo facultades de representación contenidas en el artículo 74º del Código Procesal

Civil, a los letrados NADIA IBAÑEZ CASTAÑEDA Y RAUL MORE ITURRIA,

declarando estar instruido de su contenido, alcances y consecuencias de la representación

que otorgo.

75
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
SEGUNDO OTROSI DIGO: Adjuntamos tasa judicial por ofrecimiento de pruebas y dos

cedulas de notificación, copias de la demanda y anexos.

POR LO EXPUESTO:

Sírvase Señor Juez admitir a trámite la presente demanda,

tener por ofrecidos los medios probatorios acompañados y

declararla fundada en su oportunidad.

Tacna, 16 de noviembre del 2016.

ABOGADO Demandante
ICAT Nº1556 Medy Marilin Chambi Chura
Abg. Manuela Aguilar Yanapa DNI: 71226433

76
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

CONCLUSIONES

1. Lo primordial es preservar el derecho a la identidad y verdad biológica del niño/niña,


ante cualquier derecho que pretenda colocar trabas a su correcta aplicación, en base a
caprichos injustificados, como lo son los derechos procesales del presunto padre
(debido proceso, tutela jurisdiccional y cosa juzgada dentro de un proceso de filiación
extramatrimonial), ya que si bien este tiene realmente derechos que están protegidos
por el ordenamiento jurídico, entran en controversia con el fundamental del menor a
la identidad que guarda relación con el interés superior del niño/niña, el mismo que
está por encima de los otros derechos procesales, porque se trata de un derecho que
afecta a niños, niñas y adolescentes, por lo que merece una mayor protección.

2. Dentro de los tantos problemas que existen en las sociedades, especialmente en la


peruana, es el referido a la paternidad, lo que es reflejado en el gran número de niños,
niñas, adolescentes, jóvenes e incluso personas adultas no reconocidos por sus padres
biológicos. Por ello, es que el Poder Legislativo a tenido a bien crear la Ley 28457 que
regula el proceso especial para la declaración judicial de filiación extramatrimonial.

3. De las jurisprudencias emitidas por las diferentes Cortes Superiores del Perú, así como
de las casaciones emitidas por la Corte Suprema, se advierte un amparo por el interés
superior del niño, en cuanto al reconocimiento de filiación del hijo extramatrimonial, y
es que no se puede dejar de lado el derecho a la identidad de un ser humano. Así,
nuestra jurisprudencia cumple con dilucidar los distintos temas que engloba la
declaratoria judicial de filiación extramatrimonial.

4. De acuerdo al artículo 402 del Código Civil, el Juez requiere que se haya
acreditado el vínculo parental en cualquiera de las formas previstas en los seis incisos
del artículo, para declarar judicialmente la paternidad
extramatrimonial, lo que conlleva a que las resoluciones expedidas a solo pedido
de parte interesada y sin medio de prueba admitido y actuado, son
absolutamente nulas al haber sido expedidas en contrario a derecho y a las
normas constitucionales

5. Recientemente por Ley 28457 se aprobó un proceso especial para investigar la


paternidad extramatrimonial. Se sintetiza en la presentación de una demanda ante el
Juez de Paz Letrado que, a pedido de parte interesada, expedirá una resolución
declarando la paternidad.

77
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

BIBLIOGRAFIA

 BAUTISTA TOMÁ, Pedro y HERRERO PENS, Jorge. Manual de derecho de familia, Lima,
Ediciones Jurídicas, 2006.
 BELLUSCIO, Augusto Cesar. Manual de derecho de familia, Lima, 7 ed., Argentina, Astrea,
2004.
 BELLUSCIO, Claudio. Prestación alimentaria. Régimen jurídico, Buenos Aires,
Universidad, 2006.
 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Las excepciones en el proceso civil, 3a ed., Lima, San
Marcos, 2004,
 KEMELMAJER Aida. El derecho de familia y los nuevos paradigmas, Buenos Aires,
Rubinzal – Culzoni Editorial, 2000
 LACRUZ BERDEJO, José Luis; SANCHO REBULLIDA, Francisco y LUNA SERRANO, Agustín.
Elementos de Derecho Civil IV Familia, 4a ed., Argentina, DYKINSON, 2010
 LASARTE Carlos. Derecho de familia. Principios de derecho civil VI, 7a ed., Buenos Aires,
Marcial Pons, 2008.
 PERALTA ANDIA, Javier Rolando. Derecho de familia en el Código Civil, 3a ed, Lima,
Editorial Idemsa, 2002
 SCHREIBER PEZET, Max. Exegesis del Código Civil Peruano. Derecho de Familia, Tomo II,
Lima, Gaceta Jurídica, 2006
 SOSA SACIO, Juan. El debido proceso, estudios sobre derecho y garantías procesales,
Lima, Gaceta Jurídica, 2010
 TICONA POSTIGO, Víctor. El derecho al debido proceso en el Proceso Civil, doctrina,
legislación y jurisprudencia, 2a ed., Lima, Grijley, 2009
 TOLEDO TORIBIO, Omar. Nulidad de cosa juzgada, Lima, Grijley, 2009
 VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. Derecho genético, 48a ed, Lima, Grijley, 2001
 VERDERA SERVER R. Determinación y Acreditación de la Filiación, Barcelona, J.M. Bosch
Editor S.A, 1993.
 ZANNONI, Eduardo, Derecho de familia, 3 a ed., Buenos Aires, Astrea, 1968
 “Código Civil peruano” Jurista Editores.
 Ley 28457 (El Peruano, 8 de enero de 2005)

78

También podría gustarte