Está en la página 1de 14

Autor: Prof.

Julio Gómez Romero Los cinco del Futsal

HISTORIA Y EVOLUCION
El origen de esta práctica deportiva, naturalmente, esta ligada al fútbol. Está
demás repetir la amplia literatura que existe al respecto, sólo diremos que cada país
cuenta su historia a su modo y reclama la paternidad del más popular de los deportes.

Consideramos importante revisar el concepto del juego, a pesar de su variada


connotación filosófica y pedagógica.

Johan Huizinga, filósofo e historiador holandés, afirma que el juego es una


actividad mental y física que no sirve para ningún fin práctico inmediato y que se realiza
por mera satisfacción en la actividad misma. Por otro lado, el juego es una actividad que
se realiza a base de una serie de reglas y normas que aceptan todos los participantes.
Ofrecen las mismas posibilidades para triunfar o fracasar, ganar o perder.

Estas afirmaciones de uno de los estudiosos en la materia, también nos abre otro
aspecto de estudio: a medida que el juego se hace más sistemático y más disciplinado,
tiende a perder su característica lúdica. Esto se manifiesta en la división del deporte
aficionado y el deporte profesional.

En la actualidad, el deporte ocupa un lugar destacado en la cultura, en crecimiento


como un fenómeno que envuelve el aspecto socio-económico, político y científico, y lo
proyecta a una consideración importante en la civilización.

La definición de Shiller sobre el juego: "Los Seres Humanos juegan sólo si son
humanos en el verdadero sentido de la palabra y son sólo enteramente humanos si
juegan", sustentan nuestro concepto acerca del engrandecimiento del fútbol y su nueva
modalidad: el FUTSAL.

El Fútbol de Sala aparece por la década del 30, cuando el juego practicado en las
calles y parques se traslada a los campos de básquet y áreas cerradas. Más adelante,
hacia el privilegio de los escenarios cubiertos por cuestiones climáticas y horarias.

La Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), entidad propulsora de los deportes,


también originó esta modalidad deportiva. En Montevideo el Profesor Juan Carlos Ceriani
organizó y fundamentó las primeras reglas de juego, adaptadas naturalmente del fútbol,
básquet, handbol y polo acuático, con el objeto de ordenar el juego en campos pequeños
en las clases de Educación Física.

Con ocasión del curso promovido por el Instituto Técnico de la Federación Sud
Americana de Asociaciones Cristianas de Jóvenes, se distribuyeron las reglas para su
aplicación y desarrollo en sus filiales.

En el Perú, el Profesor Neuman, director de la ACJ de Pueblo Libre, intentó aplicar


este juego en la nueva sede, pero más pudo lo recreativo del Fulbito con sus reglas
intrascendentes.

En todos esos años, los países del Atlántico desarrollaron con mayor continuidad
esta nueva disciplina incluyéndola en el currículo de Educación Física, adaptándose
perfectamente a los gimnasios y cuadras de los colegios.
1
Autor: Prof. Julio Gómez Romero Los cinco del Futsal

Brasil se colocó a la vanguardia de la organización y desarrollo de esta modalidad


deportiva, llegando a conformar la Confederación Brasileira de Futebol de Salao. En la
década del 70 se funda la FIFUSA, presidida por el Dr. Joao Havelange, con 32 países
afiliados, que participaron de campeonatos panamericanos y mundiales.

En los inicios del 90 se realiza el gran cambio en el trayecto del Fútbol Sala, pues
de la fusión con el Fútbol 5, también reconocida por la FIFA, surge el FUTSAL,
terminología adoptada actualmente a nivel internacional que unifica la denominación.

El Perú participó como invitado en dos certámenes internacionales, en Brasil y


Hungría; de esta manera ingresó a competir oficialmente.

La FIFA da un gran paso al apoyar al FUTSAL, con miras a que sea declarado
deporte olímpico, lo que obliga a todos los países afiliados a desarrollarlo y
engrandecerlo.

La evolución técnica que sufre el FUTSAL parte de la adaptación de otros deportes


colectivos, en los que el tren superior del cuerpo es fundamental y por lo tanto la mano es
lo principal para el manejo del balón. Pero teniendo al fútbol como deporte base, donde el
tren inferior y específicamente el pie desarrolla la técnica, del manejo del balón.

Los cinco jugadores -uno es el golero- se adaptaron perfectamente al espacio de


un campo de básquet o de handbol. Las líneas demarcatorias sufrieron también
adaptaciones como es el caso del área de básquet y el handbol de esquina a esquina.
Los arcos se redujeron, guardando proporcionalidad con el campo de juego, en relación a
los de fútbol. Así surgieron las reglas oficiales de juego.

En algunos países el FUTSAL es un medio de la Educación Física, por lo tanto se


desarrolla un método pedagógico en las diversas edades en las que se enseña. La gran
aceptación en el alumnado de ambos sexos, la reglamentación adecuada y la aplicación
práctica, con métodos propios, contribuyen a la formación del deportista en todos los
aspectos.

En la juventud, el FUTSAL, al entrar en el campo competitivo, requiere otras


exigencias en el proceso de los entrenamientos, para llegar a niveles de Alta
Competencia. Habiendo recibido las enseñanzas en la etapa de iniciación, fácilmente se
integran a la preparación de etapas avanzadas.

El desarrollo constante en sus diversas etapas, busca el perfeccionamiento


técnico, que tiene características propias, de acuerdo al balón, el campo reducido y el
corto tiempo que caracterizan al FUTSAL.

El FUTSAL es un semillero de jugadores para el fútbol de campo, por su excelente


formación física, técnica, táctica y psicológica.

2
Autor: Prof. Julio Gómez Romero Los cinco del Futsal

METODOLOGÍA

Como todo deporte colectivo el grupo, o el equipo es conformado por individuos de


diferentes caracteres y biotipos, los que necesitan un tratamiento adecuado, para lo cual
utilizamos diversos métodos que nos conduzcan al objetivo: una buena enseñanza.

En la técnica de la enseñanza hay que distinguir el aspecto teórico y práctico. Las


actividades deportivas y corporales, identificadas en las prácticas regulares de Educación
Física y de iniciación deportiva atañen directamente al dominio cognitivo y psicomotor del
niño, quien es todo movimiento.

La educación a través del movimiento es la manera adecuada de la iniciación


deportiva, por lo que el niño responde a los estímulos proporcionados positivamente
facilitando el aprendizaje de las técnicas especificas del deporte.

La acción pedagógica debidamente ordenada en el proceso del aprendizaje


garantizará el buen dominio corporal del niño, desenvolviendo hábitos que en adelante se
utilizarán para aprender a practicar un deporte.

El aprendizaje es una constante en la vida de los individuos, los hábitos motores


transformados en técnica deportiva se perfeccionan, respetando las fajas etarias y los
grados de dificultad en cada uno de ellos, para llegar a la madurez deportiva.

En el futsal, como una modalidad deportiva, las técnicas individuales empleadas


durante la práctica del juego son fundamentalmente influenciadas por los siguientes
componentes:

Equilibrio, importante para que el niño obtenga niveles mínimos de desenvolvimiento de


sus cualidades físicas, psíquicas y motoras para adquirir el dominio de técnicas básicas y
luego aprender las diferentes técnicas individuales del futsal.

Ritmo, al inicio de las prácticas es comprensible que los gestos motores sean ejecutados
en forma insegura con escaso dinamismo.

Coordinación General, la imprecisión inicial en la ejecución se verá superada con una


adecuada sistematización y gradualmente serán más consistentes, posibilitando la
ejecución técnica con mayor dinamismo, precisión y economía de esfuerzo.

Espacio y Tiempo, la ubicación en el campo, la orientación correcta en acciones de


juego y la precisión del tiempo para la ejecución de los elementos del juego, sea un pase,
disparo, etc.

3
Autor: Prof. Julio Gómez Romero Los cinco del Futsal

ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA

Conocer las fases de la enseñanza sintetizadas en:

? Fase de aprendizaje o de iniciación


? Fase de entrenamiento o avanzada
? Fase de aplicación o competitiva.

También didácticamente se considera como regla general tres etapas:

? Explicar
? Demostrar
? Ejecutar

Las condiciones esenciales para enseñar el futsal en el aspecto técnico y táctico,


requiere una actitud adecuada del entrenador y que considere lo siguiente:

1. Conocer la técnica del programa


Al enseñar la técnica, el entrenador debe conocer ampliamente el tema a tratar.
Describirlo y demostrarlo, saber los puntos fundamentales, los errores comunes y las
correcciones que debe hacerse.

2. Usar la metodología de enseñanza adecuada


Aplicar principios y reglas pedagógicas que contribuyan a resolver las dificultades
propias de la enseñanza, para que el practicante aprenda rápidamente y en mejores
condiciones.

Recomendamos lo siguiente:

a) Presentación-Ejecución-Corrección.
Para hacer efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje, el entrenador debe
explicar la técnica con claridad, de modo que los practicantes adquieran una
imagen mental, seguidamente dar oportunidad a la ejecución, por imitación,
finalmente realizar la corrección de los errores cometidos, en forma general e
individual.
b) Planificar y ensayar lo que va enseñar, para no tener dudas.
c) Preparar y ordenar adecuadamente la práctica, para esto debe ocupar un lugar
visible y buscar la atención general.
d) La explicación debe ser clara y precisa, empleando un lenguaje simple y sin
largos discursos.
e) La demostración debe hacerse de manera global y en forma lenta, enfatizando
en los Puntos importantes, repetir varias veces si fuera necesario para que sea
entendido.
f) La ejecución y corrección debe realizarse en varias tentativas, las correcciones
no deben ser agresivas sino afectuosas y estimular la ejercitación. Debe
evitarse el aburrimiento y el formar parejas con desnivel.

4
Autor: Prof. Julio Gómez Romero Los cinco del Futsal

3. Preparar Fichas de Trabajo


El entrenador, dentro de su Plan de Trabajo, debe preparar fichas que contengan,
lecciones para las sesiones del entrenamiento, ejercicios individuales, de integración o
grupos y juegos básicos o jugadas, así como ejercicios competitivos.

Redondeando este acápite, debemos concluir afirmando que la enseñanza deportiva


continúa con el entrenamiento y la competición, sustentados en principios de
graduabilidad e intensidad, de acuerdo a los niveles en los que se trabaja. La práctica del
futsal en alta competencia necesita una especialización en los entrenamientos y la
competición, por lo que el profesionalismo busca a los expertos en preparación física,
directores técnicos y calificados jugadores estrella.

En la evolución constante de los deportes, encontramos que el voleybol también


presenta una alternativa en el voley-playa, con algunas adaptaciones a su reglamento,
como es el campo, puntuación y juego por parejas, ya que es considerado deporte
olímpico, después de varias experiencias.

El fútbol también está en desarrollo y por ello surge el futsal, con una reglamentación
adecuada y unificada para que logre un desenvolvimiento mayor. Siendo una alternativa
deportiva que, luego de muchos años de experimentación y estudio técnico, espera ser
declarado deporte olímpico para su universalización.

Desde el punto de vista técnico y deportivo, le encontramos algunas ventajas:


? Adecuada formación deportiva en las etapas educativas
? Crea hábitos motores con facilidad
? Cumple psicológicamente con la necesidad de participar del fútbol
? Socialmente unifica y forma grupos deportivos
? Prepara jóvenes deportistas para el deporte mayor
? Es un buen soporte para engrandecer el fútbol
? Es un nuevo mercado de trabajo y espectáculo de primer nivel para los medios de
comunicación.
? Intelectualmente estimula la imaginación, creatividad y disciplina.

Es nuestro propósito contribuir al desarrollo del futsal, por algunas de las ventajas
anotadas, en todos los países y sobre todo porque contribuye a la generación constante
de nuevos valores, puesto que la condición física es indispensable y pasada la madurez
futbolística impide la práctica por ser un deporte rápido de constante movimiento y
perfeccionamiento técnico para la competencia.

5
Autor: Prof. Julio Gómez Romero Los cinco del Futsal

EL ENTRENAMIENTO

El proceso de enseñanza y preparación que requiere este deporte debe ser adecuado
a los objetivos que se persigue y de acuerdo al grupo humano con los que se va trabajar,
para lo cual es necesario la planificación.

El futsal, utilizado como medio educativo en las clases de educación física, sirve para
desarrollar los valores biomecánicos, contenidos en adquirir hábitos motores y en el
desenvolvimiento de aspectos físicos que contribuyan a una buena formación corporal del
niño. Las lecciones administradas por los profesores contendrán los ejercicios rutinarios
de orden, la gimnasia y el tema técnico con elementos del juego.

El nivel escolar también permite llegar a la competencia entre grados, edades o


niveles, para lo cual se forman equipos entre los más destacados alumnos. Este tipo de
competiciones deben ser orientadas como parte de su formación, sustentadas en las
reglas oficiales y bases de los certámenes.

A nivel de clubes, los propósitos son formativos y competitivos, para lo cual es


necesario estructurar planes variables con calendarios de campeonatos.

Tener en cuenta algunas consideraciones de trabajo, respecto a la institución, lugar


geográfico y propósitos para establecer el plan de trabajo de acuerdo a los objetivos.

La organización del trabajo a realizar con los equipos de Futsal requiere exámenes
médicos, la evaluación física, el grado de técnica y táctica que junto a los rasgos
psicológicos son importantes.

A manera de orientación, presentamos un Plan de Trabajo Modelo que, lógicamente,


se puede adecuar a las circunstancias y a los diversos grupos.

6
Autor: Prof. Julio Gómez Romero Los cinco del Futsal

PLAN ANUAL DE ENTRENAMIENTO


PARA F UTSAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

? Educativo (nivel colegio)


? Competitivo (a nivel clubes -categorías)
? Justificar el para que?..

MÉTODOS

? Desarrollar los aspectos importantes del trabajo


? Responder al cómo?

DURACIÓN

? Tiempo de preparación y competencia

EXÁMEN MÉDICO

? Análisis Clínicos
? Pruebas Biométricas
? Test Fisiológicos

APTITUD FÍSICA

? Pruebas de entrada
? Evaluación física en resistencia
? Fuerza -Abdominal, brazos -piernas
? Velocidad
? Elasticidad
? Flexibilidad
? Coordinación
? Desarrollo de las valencias físicas con variados métodos
? Resistencia -Velocidad -Fuerza, etc.

ENTRENAMIENTO TÉCNICO

? Unidades didácticas para desarrollar los fundamentos pase - recepción -


conducción - disparo - cabeceo
? Preparación de arqueros
? Ejercitación individual
? Ejercitación en grupos

7
Autor: Prof. Julio Gómez Romero Los cinco del Futsal

ENTRENAMIENTO TÁCTICO

? División de Unidades
? Reglamentación
? Sistemas e Juego
? Marcación (HxH -Zona -Mixta)
? Coberturas
? Rotación
? Penalidades -Penalty -2do. Penalty
? Maniobras ofensivas
? Maniobras defensivas

MATERIAL DEPORTIVO

? Balones de futsal -tenis -medicinales


? Conos
? Cuerdas
? Cintas o fajas, etc.
? Infraestructura
? Campos de madera o sintético
? Campos de cemento, que ofrezcan seguridad
? Áreas de entrenamiento
? Material didáctico
? Pizarras
? Proyector
? Video grabadoras

APOYO PSICOLÓGICO

? Reuniones para lecciones teóricas


? Proyección de videos.
? Test psicológicos
? Conversatorios

ADECUACIÓN

El Plan de Trabajo debe adecuarse al equipo o grupo que se va trabajar, por lo tanto
el proceso de entrenamiento estará vinculado al objetivo.
El grado de intensidad en las cargas de trabajo, la graduabilidad en los niveles de
dificultad y el porcentaje de trabajo físico, técnico-táctico se fijara de acuerdo a las etapas
a ser entrenadas, considerando lo siguiente:
La Pre temporada, con mayor carga física.
La Competición, con mayor trabajo técnico y táctico para mantener un óptimo
rendimiento.

8
Autor: Prof. Julio Gómez Romero Los cinco del Futsal

CONDUCCIÓN DEL EQUIPO

La evolución constante del futsal precisa una adecuada planificación, por lo tanto, la
preparación de un equipo para llevarlo a la competición debe ser conducida utilizando los
medios técnicos adecuados.

La responsabilidad del conductor o entrenador en este aspecto es muy grande y


fundamental para el logro de sus objetivos, a la par de su conocimiento y experiencia en
el manejo de grupos humanos dedicados al deporte.

El entrenador siempre ha sido y será una pieza clave en el engranaje de un equipo.


Su interés constante en actualizarse y perfeccionarse profesionalmente reflejan su imagen
y personalidad.

Al tomar a su cargo un equipo, debe situarse y analizar los diversos factores que
conllevan a conseguir los objetivos institucionales, para lo cual necesitará colaboradores,
en el aspecto administrativo y técnico.

El cuidado en seleccionar los elementos de apoyo y luego escoger a los jugadores


idóneos lo llevarán al éxito deseado.

Uno de los problemas que se presenta inicialmente es la convocatoria de jugadores


para tal fin, porque en la competencia los que no produzcan como se había pensado, será
únicamente responsabilidad del entrenador.

El desarrollo de su trabajo está en relación directa a los resultados por lo que la


estructura organizativa, el buen trato con los jugadores y el respaldo de la institución debe
ser conducida con todo el cuidado necesario.

Para efectos de fácil compresión, separamos las tareas en dos:

a. Entrenamiento

El desarrollo de las actividades en la preparación del equipo, de acuerdo al Programa,


según los ciclos establecidos deben ser realizados en su totalidad.

Es básico el apoyo del preparador físico, aplicando adecuadamente las cargas de


trabajo y la exigencia del estado ideal de forma.

Los trabajos técnicos siempre buscarán el perfeccionamiento individual, por lo que es


necesario la enseñanza bien fundamentada y las correcciones precisas.

Durante el ciclo preparatorio, el entrenador debe mostrar su influencia en el equipo y


exponer en forma clara sus ideas respecto al juego.

La formación del equipo será parte del desarrollo táctico, aplicación de esquemas de
juego y utilización de jugadores aptos.

9
Autor: Prof. Julio Gómez Romero Los cinco del Futsal

La esquematización del juego, las variantes estratégicas y las alternativas o cambios


son muy importantes en el futsal por reglamento.

La formación base del equipo y los jugadores que puedan alternar deben ser
preparados de antemano para evitar riesgos e incertidumbre.

Finalmente, en este proceso gradual del entrenamiento es importante cumplir las


etapas de preparación previa al partido y llegar confiados en su trabajo, con mucho
optimismo y alegría.

b. El partido

La primera condición es haber tomado las precauciones necesarias para enfrentar al


rival de turno, sea visitante o local. Conocer sus características, jugadores importantes,
sistema de juego, etc.

La tranquilidad emocional, producto del trabajo psicológico, ayuda al buen


comportamiento del jugador y la reacción positiva en el partido.

El calentamiento es importante para combatir el estrés emocional y prepara el


organismo para el esfuerzo mayor.

La charla previa al partido es fundamental desde el punto de vista psicológico, por lo


que las indicaciones deben ser claras y breves o concisas para evitar el pánico.

La actitud dominante del entrenador de pedir imposibles y su continua intromisión,


causan desconcierto en el jugador.

La mentalización del juego a realizar frente al rival, en base a los entrenamientos y las
tareas específicas de cada jugador dentro del esquema principal deben ser recordados
minutos antes del partido.

La motivación tampoco debe ser exagerada y que causa ilusiones con promesas que
no se van a cumplir.

En el futsal es fundamental el "cambio volante", por lo que es indispensable aplicar el


reglamento correctamente y la experiencia del entrenador.

La comunicación preestablecida, entre jugadores y entrenador es importante, porque


las señales y mensajes hacen parte de la estrategia.

La constante rotación de jugadores, en base a un sistema trabajado, y sus diversas


variaciones debe ser ejecutado sólo bajo el comando único, para evitar distracción y
confusión en el jugador.

En la charla del entre tiempo, mientras descansan los jugadores, el entrenador debe
evitar el pánico, estando ecuánime y sin muestras de inseguridad, de acuerdo al resultado
parcial registrado.

10
Autor: Prof. Julio Gómez Romero Los cinco del Futsal

Las correcciones o cambios son potestad de él, utilizando el minuto de tiempo muerto
en cada período de juego.

De acuerdo a la observación del adversario, tomar las precauciones tácticas y advertir


sobre las posibles fallas.

Tiene que transmitir seguridad y estimular individualmente a cada jugador, porque el


entrenador confía en sus jugadores.

El control del partido, en lo referente a las faltas, el tiempo, los cambios, necesita el
apoyo de las personas del comando técnico.

Al finalizar el partido, cualquiera que fuera el resultado, evitar increpar a los jugadores
si cometieron algunas fallas, tampoco alabarlos demasiado si actuaron bien. El equilibrio
emocional es positivo.

En el Seminario de Futsal, con ocasión del Mundial Guatemala 2000, el entrenador


español Sr, Javier Lozano, expuso lo siguiente:

El entrenador debe preguntarse cómo ser mejor entrenador y a dónde quiero llegar
todos los días.

La misión del técnico es formadora y educadora en la etapa base y de máximo


rendimiento del equipo en la competitiva.

Recomienda para la Alta Competencia, como método de entrenamiento táctico:

? Esquemas tácticos o mecanizados, que son repetitivos, el aprendizaje es aburrido


para llegar a mecanizarse. Ante el cansancio o estrés, todo lo mecanizado fluye
como algo natural. Cuando se domina, crear variantes para confundir o engañar al
adversario.

? Toma de decisiones, es para acelerar el proceso de la acc ión táctica, es decir:


observo, decido y ejecuto: Es importante el manejo de las variables espacio-
tiempo (el futsal se decide en 2 mts. cuadrados). Los contra ataques toman 10
minutos, pero se debe entrenar para 7 minutos; cada decisión se toma en tomo a
la reacción del rival. Este método ayuda a despertar la creatividad, desde qué el
jugador tenga buen nivel técnico.

? Lo mixto, las jugadas prefabricadas pueden incluir distintas intencionalidades.


Puede utilizarse jugadas mecanizadas para confundir al rival y en cualquier
momento se le aplica una variable, que deja mal al rival y levanta la moral del
equipo, especialmente en momentos críticos.

Como conclusión, recomienda ser autocríticos y analíticos (antes, durante y después).


Hay que planificar, visualizar las circunstancias del partido y como voy a reaccionar.
Adaptar la metodología de acuerdo a los jugadores. Debe aprenderse de todos, pero uno
tiene que encontrar su propio estilo.

11
Autor: Prof. Julio Gómez Romero Los cinco del Futsal

EL FUTSAL CIENCIA

En la antigua Universidad do Brasil, el encontrar un campo cubierto trazado con líneas


superpuestas a las del básquetbol, el área semi circular, un balón diferente, más pequeño
y suave que no rebotaba, nos causó sorpresa. Al comenzar el juego escuchábamos : tú
juega de fijo, el otro de alero, marca de a dos, el pivot que se mueva en el área, o cambia
marca 2 x 2. Todo extraño y poco comprensible.

De allí comencé a visitar diversos clubes, como el Canto do Rio, el Icarai, el Botafogo,
Flamengo para finalmente trabajar en el Fulmínense de Bahía, donde comencé aplicando
las experiencias en el equipo de fútbol, en días de lluvia o mucho sol, claro, táctica y
técnicamente reemplazaba a los entrenamientos normales.

Pasaron los años, ahora el Futsal, consolidado y con mucho futuro deportivo, nos
encamina a proyectamos en base a los conocimientos científicos y evolucionar hacia la
alta competencia junto con los otros deportes olímpicos. Desde esa fecha sabíamos que
la gran mayoría de excelentes jugadores mundialistas y otros practicaron el fútbol de
salón como Tostao, Rivelino, Zico, Romario, y Ronaldinho, entre otros, así como
jugadores de otros países del Atlántico, que se nutrieron en sus inicios para llegar al fútbol
de campo en excelentes condiciones para triunfar.

El futsal moderno exige que el jugador se movilice en todas las posiciones y


desempeñe varias funciones. En 1996 se publica en la revista de Educación Física de
Londrina, un trabajo titulado "Demanda Fisiológica durante el juego de fútbol de Salón, a
través de la distancia recorrida", investigación realizada por varios profesores y el
laboratorio CELAFISCS. Los jugadores pertenecían a los principales equipos de la
Federación Paulista, se analizaron las fuentes energéticas en el juego, así mencionan que
el volumen de oxígeno consumido en un partido era de 60 a 70 ml./kg/ min, la frecuencia
cardiaca promedio era de 172 latidos por minuto y la distancia recorrida por jugadores de
acuerdo a su posición era:

Fijo (defensa) 4658 mts.


Alero 7180 mts.
Pivot (atacante) 3543 mts.

También se anota, por ejemplo, que el pivot realiza 48 toques de bola y 23 piques
durante el partido. El fijo, 56 toques y 36 piques; el arquero si se moviliza 755 mts. y
ejecuta 29 lanzamientos de balón desde esta posición, de acuerdo a las nuevas reglas es
pieza fundamental en la organización del juego y su preparación debe ser igual a la de
otro jugador.

El dinamismo con que se juega actualmente y las sustituciones que se realizan es un


factor de análisis en el aspecto físico.

La constante búsqueda de mejorar los métodos de preparación de los jugadores de


futsal, obligan a los profesionales a la actualización y a acompañar los avances
científicos, programar los entrenamientos en base a los conceptos aeróbicos y

12
Autor: Prof. Julio Gómez Romero Los cinco del Futsal

anaérobicos, lácticos y alácticos como fuentes de energía. Así tenemos los resultados del
siguiente test:

V02 max 55 mVKg/min


50 mts 6'16 sg.
40 sgds 290 mts
Abdominall' 67 repeticiones
Salto sextuple 14,16 mts.
Salto horizontal 2,57 mts.

Ellos pueden servir de referencia para una planificación.


El perfil técnico forma parte de un plan de trabajo, donde el futsal se ha destacado por
ser parte de la vida de jugadores profesionales de fútbol, auxiliándolos en determinadas
situaciones del juego. El espacio corto, la habilidad, el raciocinio rápido y la creatividad
son componentes que heredaron muchos futbolistas, afirma el profesor Nicolino Bello (A
ciencia do Esporte Aplicado ao Futsal).

Dentro de los análisis e investigaciones estadísticas de los técnicos en los clubes la


preocupación es por el perfeccionamiento de la calidad y por disminuir los errores. Así,
por ejemplo, tenemos:

Objetivo Individual: realizar 12 pases y 8 dispares


Objetivo Colectivo: 71% de pases -promedio 63 pases
68% de disparos -promedio 32 disparos

Este promedio comprueba que un equipo que consigue esta marca de aciertos
difícilmente será derrotado.

La evolución técnica de la ciencia del deporte ayuda a la aplicación de nuevos


métodos de perfeccionamiento para obtener mejores resultados. El futsal también
participa de la búsqueda de innovaciones técnicas, adaptando en algunos casos de otros
deportes. La visión panorámica, hacer que los ojos procuren ampliar el espacio de visión
del juego y el campo, se entrena con una serie de ejercicios de coordinación técnica.

La productividad y análisis de los fundamentos ya son materia de las computadoras,


que registran la calidad y cantidad de aciertos y errores individuales y de conjunto en un
partido y trazan un perfil de productividad del equipo.

El profesor Nicolino Bello, en lo referente a sus trabajos estadísticos de su libro, afirma


que el futsal se ha convertido en un deporte de alto poder ofensivo. El juego es de gran
movimiento y la preparación física sobresale en la práctica. La estadística ayudó a
elaborar programas diferenciados de entrenamiento, porque aumentaron las
substituciones, las faltas , el número de pases, disparos y principalmente los goles, razón
de este deporte. No hay espacio para jugadores perezosos que guarden la posición
básica.

La evaluación técnica en lo referente a productividad of ensiva, se calcula por el


promedio de goles en cada partido, el aumento ha sido notorio en un 40%. En el
sudamericano de Foz de Iguazú 2000, se anotaron 110 goles en 13 partidos y el promedio
fue 8,46 goles por partido.

13
Autor: Prof. Julio Gómez Romero Los cinco del Futsal

Tácticamente, los principios básicos de ofensiva y defensiva se han desarrollado con


estrategias de juego. Las posiciones ocupadas por los jugadores (arquero, fijo, alero y
pivot) son apenas representaciones teóricas, pues la rotación constante obliga a ocupar
otro espacio y función en el juego. Los cambios sucesivos, el tiempo real de juego obliga
a estudios profundos.

La propuesta de dividir en tiempos (times) un partido tiene un raciocinio lógico:

1. Tiempo 00 a 05' Nivel de observación


2. Tiempo 06 a 10' Inicio del nivel de atención
3. Tiempo 11 a 15 Nivel medio de atención
4. Tiempo 16 a 20 Nivel alto de atención
5. Tiempo 21 a 25 Retorno a la atención
6. Tiempo 26 a 30 Nivel medio de atención
7. Tiempo 31 a 35 Nivel alto de alerta
8. Tiempo 36 a 40 Nivel crítico de alerta

En el juego del futsal predominan situaciones diferentes a medida que transcurre el


tiempo, aumenta la intensidad del partido, los cambios estratégicos, momentos de
equilibrio y concentración, para culminar con el momento critico y decisivo que dará el
resultado final.

14

También podría gustarte