Está en la página 1de 75

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Complejo Educativo: “Abigail Lozano”

Barcelona Edo. Anzoátegui

Análisis de los factores que


contaminan las aguas del rio Neverí
de Barcelona estado Anzoátegui

Como requisito indispensable Para Optar al Título de

Bachiller en Ciencias

Tutor: Autores:

Prof. Belkis Rondón Alianny Lara

Gabriel Graterol

Alexia Borges

Carlos Perfecto

Joselyn Alvino

Barcelona, junio de 2016


Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Complejo Educativo: “Abigail Lozano”

Barcelona Edo. Anzoátegui

Análisis de los factores que


contaminan las aguas del rio Neverí
de Barcelona estado Anzoátegui

Como requisito indispensable Para Optar al Título de

Bachiller en Ciencias

Autores:

Alianny Lara

Gabriel Graterol

Alexia Borges

Carlos Perfecto

Joselyn Alvino

Barcelona, junio de 2016


Dedicatoria

A Dios por ser el creador del universo y por darnos la


oportunidad de realizar este sueño que nos trazamos a cumplir.

A nuestras luchas, perseverancia, esfuerzo y constancia, pues


sin ellas no estuviéramos luchados por este logro alcanzado en esta
hermosa trayectoria, llamada vida.

A nuestros padres por ser fuente de inspiración, apoyo,


compresión y amor sus principios, valores y ejemplos, nos han
enseñado a luchar por los que queremos, le dedicamos este y todos
los triunfos que nos quedan por conseguir, porque nos dieron la
vida y son los más grades que tenemos.

A nuestros abuelos, aunque algunos no estén físicamente


siempre nos están cuidado y llenando de bendiciones. (Gracias
abuelos por ser únicos los amamos).

A nuestros hermanos, por estar siempre a nuestros lados y


nunca abandonarnos que este título sirva de ejemplos para que no
desmaye y luche por sus sueños.

A nuestros tíos y tías, que siempre están cuando los necesitamos


y brindándonos sus cuidados. Que Dios los bendiga a todos

A nuestros primos y primas por ayudarnos cuándos mas los


necesitamos y que este esfuerzo le sirva de ejemplos y sigan
estudiando hasta alcanzar sus metas y hacer que se cumpla. Y
todos nuestros primitos y primitas por siempre llenar la casa de
alegría y hacernos feliz.

A nuestros compañeros de bachillerato gracias por ser únicos y


estar siempre cuando los necesitamos y por haber hecho nuestros
estudios únicos e inolvidables. Gracias los queremos muchos.
Epígrafe

Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la


senda de los sacrificios

Simón Bolívar
Índice
Introducción

Capítulo I “El Problema”

Planteamiento del Problema

Objetivos de la investigación

Justificación

Hipótesis

Variables

Capítulo II “Marco Teórico”

Antecedentes de la investigación

Bases Teóricas

Bases Legales

Capítulo III “Marco Metodológico”

Tipo y diseño de la investigación

Población y muestra

Técnica e instrumento para la recolección de datos

Validación y confiabilidad
Tabulación de datos

Procedimiento

Capítulo IV “El Resultado”

Interpretación de los Datos

Capitulo V “Conclusiones y Recomendaciones”

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos
INTRODUCION

El Neverí es unos de los ríos del oriente venezolano y el principal


del estado Anzoátegui que fluye desde el embalse del Turimiquire
(ubicado a nivel de la población de Santa Fé en el Estado Sucre) y
desemboca al mar Caribe en las costas de Maurica en Barcelona,
capital del Estado Anzoátegui en Venezuela, su curso se desarrollo
entre los estados de Sucre y Anzoátegui. Su cabecera Nace al
noroeste del Caserío Las Culatas en el estado Sucre y se forma al
norte del Cerro Tristeza (Parroquia Libertador del Municipio Pedro
María Freites, que está a una altura de 2.280 metros sobre el nivel
del mar en la Serranía de Turimiquire), en las estribaciones
montañosas de la Serranía de Turimiquire, a unos 2.200 m de altura
sobre el nivel del mar y tiene una cuenca aproximada de casi 3.000
km2 de extensión superficial.

La Contaminación del Río Neverí incluyendo causas que las


determinan, principales contaminantes y una descripción de este
importante Río Venezolano de fundamental importancia para el
Estado Anzoátegui y en particular para su Capital la Ciudad de
Barcelona, considerando los elementos influyentes tanto de
desechos humanos, como industriales y de otro tipo.

Las descargas de desechos industriales y municipales, sin


tratamiento alguno, acarreados por la escorrentía de los Ríos Unare
y Neverí, hacen que se hayan registrado concentraciones
de cromo muy superiores al máximo valor permitido.

El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente venezolano


inició a mediados de 2009 el saneamiento de las riberas del río
Neverí, contaminado por aguas servidas,5 incluyendo la extracción
de la planta acuática invasora conocida como Bora, que será
removida de una extensión de 1,5 kilómetros del cauce en los
espacios ubicados entre los puentes Monagas y de Hierro en la
ciudad de Barcelona, así como la recuperación y limpieza de 5
kilómetros adicionales del cauce del Neverí.6 Este proyecto fue
abandonado a principios de 2010, sin explicación alguna del
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente ni el gobierno. El río
sigue contaminado, sobre todo en Barcelona, donde su agua es
negra.

La investigación está estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I: Comprende el planteamiento de problema, objetivos,


justificación de problema, hipótesis y variables

Capítulo II: Esta conformado por antecedentes de la investigación,


bases teóricas, bases legales y glosarios de términos.

Capítulo III: Presenta la metodología sobre la cual se realizara el


trabajo de grado, que incluye el tipo de la investigación, asi como
también el diseño de la investigación, la población y muestra, la
técnicas de recolección, la validez, confiabilidad, tabulación de
datos y los procedimientos.

Capítulo IV: se realizo la interpretación de datos

Capitulo V: se realizo las conclusiones, recomendaciones,


bibliografía y anexo.
Capítulo I
El Problema
Planteamiento del problema

Con el transcurso del tiempo el tema de la Contaminación


Ambiental causada por la Basura y los Desechos Sólidos se
asentado con notoria importancias en Nuestras Sociedad, esto ha
tenido consecuencias desfavorables en nuestras comunidades
aflorado diversos problema inmediatos para la salud entres otros.

La conservación permanente del ambiente es un esfuerzo


consciente y común de todos los pobladores para evitar así la
degradación excesiva de los ecosistemas inmediatos. El uso
racional, eficiente y eficaz de los recursos naturales y sus derivados
que nos proveen nuestros contextos, nos llevara a evitar la
contaminación aplicando para tal propósito conceptos simples pero
progresistas tanto en el presente así como en el futuro. Así también
esta presentes en estos ambientes cualquier tipo de agentes
(físicos, químicos o biológicos) o bien sea una combinación de
varios estos agentes en lugares, forma y concentraciones tales que
sean o pueda llegar hacer nocivos para la salud, la seguridad o el
bienestar de la población general, o bien, que pueden ser
perjudicarles para la permanencia de la vida vegetal o animal del
planeta, a la vez que impidan el uso normal de sus propiedades en
los lugares y el poder deleitarse con los mismos.

En la ciudad de Barcelona y áreas adyacentes, el sistema de


drenaje de la margen derecha del río Neverí, está constituido por
ocho colectores, una 21 laguna de retención (Tronconales) y la
descarga final a la madre vieja del río. En la actualidad, éste
sistema de drenaje enfrenta graves problemas de contaminación, lo
cual afecta en gran medida, por ser éste, A lo largo de este trayecto
se puede observar gran acumulación de plantas indicadoras de
contaminación como la Bora, Juncos y otras especies, y la aparición
de Lemna cuando por razones de mantenimiento se han removido
las plantas que obstruyen el canal; también se presentan olores
fétidos muy fuertes los cuales afectan a las comunidades
adyacentes.

Es por esto, que se presume que existe un alto grado de


contaminación en las aguas de este canal, posiblemente porque no
sean sólo aguas de lluvia, sino que existan otros afluentes que
aporten contaminantes a este drenaje. Por tales motivos, se
propone realizar un estudio a través de una serie de toma de
muestras de agua en puntos cercanos al inicio y al final de la
trayectoria del drenaje, las cuales van a ser sometidas a una
investigación documental de campos; para poder ¿Determinan los
factores que contaminan las aguas del rio Neverí Barcelona estado
Anzoátegui?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Analizar los factores que contaminan las aguas del río Neverí de
Barcelona estado Anzoátegui.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las consecuencias que puede afectar la salud de los


habitantes por la contaminación de rio Neverí.

Determinar los factores que afectan la contaminación del agua


del río Neverí al medio ambiente.

Definir la importancia de conservar el agua del río Neverí del


estado Anzoátegui para preservar nuestro ambiente.

Análisis de los factores que contamina las aguas del río Neverí
del estado Anzoátegui.
JUSTIFICACIÓN

El presente estudio constituye un aporte teórico significativo,


para el reconocimiento de los factores contaminantes en los
Municipios costeros del estado Anzoátegui, por lo que se hace
necesario un cambio radical en la cultura de la población de Puerto
La Cruz y Barcelona.

Además sirve de incentivo a los habitantes de esta gran


metrópolis para la concientización en miras de la recuperación a las
áreas cercanas a los ríos, lo cual redundará en la construcción de
sitios para la recreación y esparcimiento

Los ríos se han convertido en nuestros mayores vertederos, sin


embargo la realización de una política adecuada y tratamiento
constante conlleva a la recuperación del recurso natural más
abundante.

Tomando en cuenta lo antes mencionado, se puede decir que el


saneamiento de los Municipios costeros del estado Anzoátegui es
un hecho latente que cada día se aproxima a la realidad.

En tal sentido, la idea es devolver a los cauces su propiedad de


espacio para la distracción y el entretenimiento, al tiempo que se
generarían nuevos puestos de trabajo. La investigación es relevante
para revivir los cuerpos de agua más importante de este estado y
en el que todos deben participar involucrándose dentro de la
localidad para ir identificando en ese gran mapa de la ciudad, donde
están conectadas las descargas de aguas servidas, sitios culturales,
siembra de flores y árboles ornamentales, en fin, lugares para el
disfrute de la naturaleza y paseos familiares. Interesarse por esto
significa empoderarse del proyecto, participar en esto es hacer
ciudadanía.
HIPÓTESIS

Tomando en cuenta el río Neverí como el mayor transporte de


agua en la ciudad de Barcelona el poblamiento del globo terráqueo
durante siglos y la expansión de las actividades del hombre,
siempre conllevaron, entre otras modificaciones a una pérdida
constante de las características de las aguas y el deterioro de su
calidad. La contaminación de tan indispensable líquido ha sido, por
otra parte, agravada por el movimiento urbanístico y los procesos
de industrialización, durante las últimas décadas han llegado a
constituir un problema que afecta hoy un alto porcentaje de la
población mundial.

Por otra parte, el empobrecimiento de esos receptores naturales


como son los ríos, lagos, estuarios y el mismo mar, afecta no sólo
su apariencia sino que también degrada la composición química, al
extremo de hacer las aguas tóxicas o aún venenosas para el
consumo y uso humano y animal.

Hace muchos años el Río Neverí fue una de las razones que
motivó y favoreció el asentamiento de la población Anzoatiguense,
la cual se encontraba en condiciones óptimas de sanidad y se
consideraba un atractivo turístico para los visitantes, provista de una
afortunada flora y fauna.

Sin embargo, el disfrute de las bondades hídricas fue


disminuyendo con los años debido a la ausencia de políticas
preventivas; a medida que crecía la población y se vertían más y
más aguas servidas en su cauce, debido a esto disminuía la
afluencia de sus visitantes.

Lo antes expuesto lleva a la necesidad de realizar un trabajo de


investigación, basado en identificar los aspectos afectados por la
contaminación de las aguas Fluviales, pero más allá del problema
es resaltar la importancia del saneamiento y los beneficios que el
mismo traerá a la población. Por lo antes mencionado, surge la
siguiente interrogante ¿Cuál es la importancia del saneamiento?
VARIABLES

Las variables ambientales han sido agrupadas en las áreas


temáticas hidrología, calidad del agua, suelos, biota y aspectos
socioeconómicos. El propósito de la evaluación ambiental es
determinar los efectos de las actividades propuestas sobre dichas
variables y cómo dichos efectos pueden transmitirse a otras
variables a través de las interacciones existentes entre ellas.

Variable independiente.

La contaminación ambiental.

Más de cinco millones de niños mueren cada año en diferentes


partes del mundo a causa de enfermedades directamente
relacionadas con el deterioro del medioambiente en el que viven.
Niños de hasta 14 años mueren por enfermedades como la diarrea,
el paludismo, la malaria y otras más transmitidas por mosquitos, así
como por infecciones respiratorias y accidentes causados por
"amenazas ambientales presentes dentro y alrededor de sus
hogares.

Variable dependiente

Su influencia en la salud

Un estudio realizado de la mano con el Proyecto se da cuenta de


una grave situación; la contaminación se da por la presencia
de metales pesados, lo que pone en riesgo la salud de las
poblaciones quienes emplean aguas para el riego de cultivos y el
consumo. Fuentes consultadas de la dirección Regional de Salud
Ambiental señalan que los pobladores que consumen
esta agua contaminada están expuestos a contraer enfermedades
gastrointestinales e infecciones en la piel.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedente de la investigación

En el año 2005 Labady, determinó las concentraciones de


metales pesados en sedimentos en el área del río Neverí
influenciado por la descarga del “Dren B” de Barcelona, Estado
Anzoátegui; donde analizó la influencia de las descargas residuales
en ese dren y el impacto sobre el cuerpo de agua receptor. Así
mismo, se utilizo esta investigación como modelo para la
elaboración del programa de muestreo. Venezuela

Posteriormente en el año 2007, Paliche y López realizaron una


evaluación del sistema de tratamiento de aguas servidas de la
población de Aragua de Barcelona, analizando los parámetros
físicos, químicos y biológicos correspondientes. Este trabajo de
investigación sirve como referencia para la caracterización del agua
mediante el análisis de valores obtenidos en ensayos de
laboratorios de los parámetros mencionados. Venezuela

En ese mismo año, Salazar y Somoza, en su trabajo de grado,


realizaron la evaluación del sistema de bombeo de aguas servidas
de las principales estaciones de bombeo en la conurbación de
Barcelona, Puerto la Cruz y Lechería; de este trabajo se tomó el
modelo de inspección de las 26estaciones de bombeo de aguas
servidas, determinando las principales fallas de estas estaciones y
los problemas que origina Venezuela
BASES TEORICAS
Río Neverí

El río Neverí es un cuerpo de agua que fluye desde el embalse


del Turimiquire (ubicado a nivel de la población de Santa Fé en el
Estado Sucre ). y desemboca al mar Caribe en las costas de
Maurica en Barcelona, capital del Estado Anzoátegui en Venezuela,
su curso discurre por los estados de Sucre y Anzoátegui. Su
cabecera Nace al noroeste del Caserío Las Culatas en el estado
Sucre y se forma al norte del Cerro Tristeza (Parroquia Libertador
del Municipio Pedro María Freites, que está a una altura de 2.280
metros sobre el nivel del mar en la Serranía de Turimiquire), en las
estribaciones montañosas de la Serranía de Turimiquire, a unos
2.200 m de altura sobre el nivel del mar y tiene una cuenca
aproximada de casi 3.000 km2 de extensión superficial. Desemboca
en aguas del mar Caribe pero antes recibe los aportes de varios
afluentes entre los que destacan el Naricual y el Aragua.

En su recorrido por el estado Sucre es, en todo momento, un río


de montaña. En el tramo medio, forma unas importantes y extensas
planicies aluviales aprovechables desde el punto de vista agrario,
esencialmente tras pasar por el núcleo de Araguita. El Río Neverí y
sus ríos afluentes son unos ríos sumamente importantes en lo que
respecta a los peces de Venezuela ya que en ellos habitan unas
pirañas muy especiales. Rio Neverí: Nace al noroeste del Caserío
Las Culatas en el estado Sucre y se forma al norte del Cerro
Tristeza (Parroquia Libertador del Municipio Pedro María Freites,
que está a una altura de 2.280 metros sobre el nivel del mar en la
Serranía de Turimiquire), "en la fila del Macizo Oriental, a unos
2.200 metros de altitud".

Definición de agua

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está


formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es
esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de
vida. El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su
estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida
llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El agua
cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza
principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del
agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los
depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares
continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en
orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera,
embalses, ríos y seres vivos. El agua es un elemento común del
sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos recientes.
Puede ser encontrada, principalmente, en forma de hielo; de hecho,
es el material base de los cometas y el vapor que compone sus
colas.

Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en


un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración),
precipitación, y desplazamiento hacia el mar. Los vientos
transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares
mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de
45.000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración
contribuyen con 74.000 km³ anuales al causar precipitaciones de
119.000 km³ cada año.

Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es


usada para agricultura. El agua en la industria absorbe una media
del 20% del consumo mundial, empleándose en tareas de
refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad de
sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10%
restante.

El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida


conocidas por el hombre, incluida la humana. El acceso al agua
potable se ha incrementado durante las últimas décadas en la
superficie terrestre.

Contaminación del agua


Contaminación hídrica o contaminación del agua es la acción o
el efecto de añadir agua alguna material o condición, de modo
directo o indirecto, que impliquen una alteración desfavorable de su
calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios
ambientales.

La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes


naturales o de actividades humanas. En la actualidad la más
importante sin duda es la provocada por el hombre. El desarrollo y
la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran
generación de residuos muchos de los cuales van a parar al agua y
el uso de medios de transporte fluviales y marítimos que en muchas
ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. Las aguas
superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de
origen antropogénico que las aguas subterráneas, por su exposición
directa a la actividad humana. Por otra parte una fuente superficial
puede restaurarse más rápidamente que una fuente subterránea a
través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la
calidad serán distintos para lagos y embalses que para ríos, y
diferentes para acuíferos de roca o de arena y grava.

Principales contaminantes de las aguas

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el agua está


contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que
no reúna las condiciones necesarias para ser utilizada
beneficiosamente en el consumo del hombre y de los animales. En
los cursos de agua, los microorganismos des componedores
mantienen siempre igual el nivel de concentración de las diferentes
sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este proceso se
denomina auto depuración del agua. Cuando la cantidad de
contaminantes es excesiva, la autodepuración resulta imposible.
Los principales contaminantes del agua son los siguientes:

Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su


mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la
desoxigenación del agua). Agentes infecciosos. Nutrientes
vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas
acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se
destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y
producen olores desagradables. Productos químicos, incluyendo los
pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tenso
activas contenidas en los detergentes, y los productos de la
descomposición de otros compuestos orgánicos. Petróleo,
especialmente el procedente de los vertidos accidentales. Minerales
inorgánicos y compuestos químicos. Sedimentos formados por
partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y
escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección,
las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por
la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares
y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.

Impacto ambiental

Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una


determinada acción sobre el medio ambiente en sus distintos
aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los
efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la
alteración de la línea de base, debido a la acción entrópica o a
eventos naturales.

Las acciones humanas, son los principales motivos que han


producido que un bien o recurso natural sufra cambios negativos.
Ahora los recursos naturales se encuentran amenazados en todos
los sentidos, el agua, el suelo, el aire son recursos que están siendo
afectados por medidas o acciones sin previos estudios que permitan
mitigar estos impactos, la minimización del impacto ambiental es un
factor preponderante en cualquier estudio que se quiera hacer en
un proyecto o acción a ejecutar, con esto se logrará que los efectos
secundarios pueden ser positivos y, menos negativos. Otra cosa
importante que tiene que ver con el impacto ambiental es la
evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las
consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de
Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes
ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias
ambientales predichas por la evaluación. Sin caer en el mero
conservacionismo, podemos alcanzar resultados de preservación
con éxito cuando de una acción tratemos de minimizar el impacto
negativo y cambiarlo por aspectos positivos que involucren que el
ser humano cumpla la interrelación naturaleza-hombre, el medio
ambiente no es de las futuras generaciones, es preocupación de
todos en la actualidad, necesitamos concientizar en cuidar los
especies verdes, respetar la biodiversidad. Es importante que en
nuestras acciones se manejen con sustentabilidad.

Enfermedades por contaminación de agua

Amebiasis:

Síntomas: dolores abdominales, estreñimiento o diarreas, fiebre,


escalofríos, ulceras cutáneas.

Fuentes contaminantes: Heces humanas, aguas residuales.

Factores contribuyentes: Uso, de agua contaminada. saneamiento


ambiental deficiente.

Giardiasis:

Síntomas: diarrea, nauseas, vómitos, debilidad, fatiga, fiebre, haces


amarillentas.

Fuentes contaminantes: haces humanas, haces del castor, agua


residuales domesticas.

Factores contribuyentes: eliminación inadecuada de aguas


residuales, tratamiento de agua incompleto, saneamiento ambiental
deficiente.

Cólera (rebrote):

Síntomas: diarrea profunda, vómitos, dolores abdominales,


deshidratación, sed, ojos hundidos.
Fuentes contaminantes: haces y vómitos humanos, aguas
residuales domesticas.

Factores contribuyentes: utilización de aguas contaminadas, mal


estado nutricional.

Gastroenteritis:

Síntomas: dolores abdominales, diarrea, fiebre, vómitos, cefalea.

Fuentes contaminantes: haces humanas, aguas residuales


domesticas.

Factores contribuyentes: eliminación impropia de aguas residuales,


uso de agua contaminada.

Hepatitis A:

Síntomas: fiebre, malestar, languidez, anorexia, nauseas, vómitos,


ictericia.

Fuentes contaminantes: haces y orina humanas, agua residual


domesticas.

Factores contribuyentes: eliminación inadecuada de aguas


residuales.

Fiebre Tifoidea:

Síntomas: fiebre constante, malestar, cefales, vómitos, anorexia,


diarrea, sanguinolenta.

Fuentes contaminantes: haces y orina humanas, aguas residuales


domesticas.

Factores contribuyentes: eliminación de aguas residuales, uso de


agua contaminada, deficiencia en la coloración.

Aguas residuales
Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se
vio afectada negativamente por influencia antropogénica. Las aguas
residuales incluyen las aguas usadas domésticas y urbanas, y los
residuos líquidos industriales o mineros eliminados, o las aguas que
se mezclaron con las anteriores (aguas pluviales o naturales). Su
importancia es tal que requiere sistemas de canalización,
tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera
graves problemas de contaminación.
Las llamadas aguas negras son las aguas residuales que están
contaminadas con heces u orina.
Las aguas residuales urbanas son generalmente conducidas por
sistemas de alcantarillado y tratadas en una planta de tratamiento
de aguas para su depuración antes de su vertido, aunque no
siempre es así en todos los países. Las aguas residuales
generadas en áreas o viviendas sin acceso a un sistema de
alcantarillado centralizado se tratan en el mismo lugar,
generalmente en fosas sépticas, y más raramente en campos de
drenaje séptico, y a veces cambios de filtros.

Aguas servidas

A las aguas residuales de origen doméstico también se les


llama aguas servidas, fecales o cloacales. Son residuales, habiendo
sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para
el usuario directo; y cloacales porque son transportadas mediante
cloacas (del latín cloaca, y alcantarilla), nombre que se le da
habitualmente al colector. En algunos sistemas de alcantarillado se
mezclan con las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del
terreno.
A las aguas servidas se las conoce también por el término aguas
negras debido a la coloración oscura que presentan.
Bases legales
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
TÍTULO II
Del Espacio Geográfico y la División Política
Capítulo IX - De los Derechos Ambientales
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación
proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del
mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El
genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una
obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación


del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica
desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo 129 Todas las actividades susceptibles de generar


daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de
estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la
entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una
ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento
de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la
República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los
recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere
expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de
permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en
condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a
su estado natural si éste resultare alterado, en los términos que fije
la ley.

LEY ORGANICA DEL AMBIENTE


CAPITULO I
Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de


la política del desarrollo integral de la Nación los principios rectores
para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en
beneficio de la calidad de la vida.

Artículo 2. Se declaran de utilidad Pública la conservación, la


defensa y el mejoramiento del ambiente.

Artículo 3. A los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y


mejoramiento del ambiente comprenderá:

1. La ordenación territorial, y la planificación de los procesos


de urbanización, industrialización, poblamiento y
desconcentración económica, en función de los valores del
ambiente;
2. El aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora,
fauna, fuentes energéticas y demás recursos naturales,
continentales y marinos, en función de los valores del
ambiente;
3. La creación, protección, conservación y mejoramiento de
parques nacionales, reservas forestales, monumentos
naturales, zonas protectoras, reservas de regiones
vírgenes, cuencas hidrográficas, reservas nacionales
hidráulicas; refugios, santuarios y reservas de faunas
silvestres, parques de recreación a campo abierto o de uso
intensivo, áreas verdes en centros urbanos o de
cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen especial
en beneficio del equilibrio ecológico y del bienestar
colectivo.
4. La prohibición o corrección de actividades degradantes del
ambiente.
5. El control, reducción o eliminación de factores, procesos o
componentes del ambiente que sean o puedan ocasionar
perjuicios a la vida del hombre y de los demás seres.
6. La orientación de los procesos educativos y culturales a fin
de fomentar conciencia ambiental.
7. La promoción y divulgación de estudios e investigaciones
concernientes al ambiente.
8. El fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen
la participación ciudadana en los problemas relacionados
con el ambiente.
9. La educación y coordinación de las actividades de la
Administración Pública y de los particulares, en cuanto
tengan relación con el ambiente.
10. El estudio de la política internacional para la defensa del
ambiente, y en especial de la región geográfica donde está
ubicada Venezuela.
11. Cualesquiera otras actividades que se consideren
necesarias al logro del objeto de esta Ley.

Artículo 4. La suprema dirección de la política nacional sobre el


ambiente corresponde al Presidente de la República en Consejo de
Ministros. A tal efecto, dictará las normas sobre coordinación de las
competencias de los organismos de la Administración Pública
Nacional, de los Estados y de los Municipios, en función de los
objetivos de la presente Ley.

CAPITULO II
De la Planificación Ambiental
Artículo 6. Los organismos de la Administración Pública
Nacional, de los Estados y de los Municipios; las instituciones,
corporaciones o entidades de carácter público y aquellas de
carácter privado en las cuales el Estado, directa o indirectamente
participe con el cincuenta por ciento o más de su capital social,
deberán programar y ejecutar sus actividades de acuerdo con las
previsiones del Plan Nacional de Conservación, Defensa y
Mejoramiento del Ambiente y de conformidad con las reglas que se
dicten en virtud de lo dispuesto en el artículo 4 de esta Ley.

Artículo 7. El plan Nacional de conservación, defensa y


mejoramiento ambiental, formará parte del Plan de la Nación y
deberá contener:

1. La ordenación del territorio nacional según los mejores usos


de los espacios de acuerdo a sus capacidades, condiciones
específicas y limitaciones ecológicas.
2. El señalamiento de los espacios sujetos a un régimen
especial de protección, conservación o mejoramiento.
3. El establecimiento de criterios prospectivos y principios que
orienten los procesos de urbanización, industrialización,
desconcentración económica y poblamiento en función de los
objetivos de la presente Ley.
4. Las normas para el aprovechamiento de los recursos
naturales basadas en el principio del uso racional de los
recursos, en función de los objetivos de la presente Ley.
5. Los programas de investigación en materia ecológica.
6. Los objetivos y medidas de instrumentos que se consideren
favorables a la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente.

CAPITULO III
Del Consejo Nacional del Ambiente

Artículo 8. Se crea el Consejo Nacional del Ambiente adscrito a


la Presidencia de la República.
Artículo 9. El Consejo estará integrado por un Presidente y por
sendos representantes de los Ministerios de Relaciones Interiores,
de la Defensa, de Fomento, de Obras Públicas, de Educación, de
Sanidad y Asistencia Social, de Agricultura y Cría, de
Comunicaciones y de Minas e Hidrocarburos; de la Oficina Central
de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República,
del Instituto Nacional de Obras Sanitarias, de la Comisión del Plan
Nacional para el aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos, del
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas, del Consejo Nacional de
Universidades, de los sectores laboral y empresarial y de las
sociedades naturalistas de Venezuela. El Presidente y los
representantes mencionados deberán ser personas de reconocida
competencia en la materia.

El Presidente de la República podrá incorporar al Consejo,


representantes de otros Despachos Ministeriales, Institutos o
Asociaciones de Carácter público o privado.

Artículo 10. El Presidente del Consejo Nacional del Ambiente


será de libre nombramiento y remoción por el Presidente de la
República.

Artículo 12. Los funcionarios de la Administración Pública, en el


ejercicio de sus funciones, están en la obligación de colaborar con
el Consejo Nacional del Ambiente.

Artículo 13. El Consejo Nacional del Ambiente podrá propiciar la


creación de Fundaciones para promover y divulgar estudios e
investigaciones concernientes al ambiente o para desarrollar
tecnologías favorables a su conservación, defensa y mejoramiento.
Las Fundaciones, para el mejor cumplimiento de sus objetivos,
podrán recibir aportaciones del sector público o de los particulares.
Estos aportes serán deducibles en los términos y condiciones que
disponga la Ley de Impuesto sobre la Renta.

Las Fundaciones destinarán los recursos que obtengan, al


incremento de programas que reallcen los organismos de
investigación existentes.
CAPITULO IV
De la Administración Ambiental

Artículo 14. Se crea la Oficina Nacional del Ambiente, adscrita a


la Presidencia de la República.

Artículo 15. La Oficina Nacional del Ambiente tendrá las


siguientes atribuciones:

1. Vigilar la ejecución de las normas que dicte el Presidente de la


República sobre la coordinación de los organismos de la
Administración Pública en el ejercicio de sus atribuciones con
incidencia ambiental.
2. Evaluar y vigilar la ejecución del Plan a que se contrae el
ordinal 4 del artículo 11 de esta Ley.
3. Coordinar el servicio de guardería ambiental.
4. Desempeñar la secretaria del Consejo Nacional del
Ambiente.
5. Promover la creación de Juntas para la Conservación,
Defensa y Mejoramiento del Ambiente, con la organización y
atribuciones que señale el Reglamento respectivo.
6. Las demás que le señalen la Ley y los reglamentos.

Parágrafo Unico. - El Presidente de la República en Consejo


de Ministros podrá asignar, parcial o totalmente, a un
Despacho Ministerial algunas de las funciones antes
enumeradas.

Artículo 18. El Ejecutivo Nacional dictará las normas sobre


composición, organización y funcionamiento de la Oficina Nacional
del Ambiente.
CAPITULO V
De la Prohibición o Corrección de Actividades Susceptibles
de Degradar el Ambiente

Artículo 19. Las actividades susceptibles de degradar el


ambiente quedan sometidas al control del Ejecutivo Nacional por
órgano de las autoridades competentes.

Artículo 20. Se consideran actividades susceptibles de degradar


el ambiente:

1. Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren el


aire, el agua, los fondos marinos, el suelo o el subsuelo o
incidan desfavorablemente sobre la fauna o la flora
2. Las alteraciones nocivas de la topografía.
3. Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.
4. La sedimentación en los cursos y depósitos de aguas.
5. Los cambios nocivos del lecho de las aguas.
6. La introducción y utilización de productos o sustancias no bio-
degradables.
7. Las que producen ruidos molestos o nocivos.
8. Las que deterioran el paisaje.
9. Las que modifiquen el clima.
10. Las que produzcan radiaciones ionizantes.
11. Las que propenden a la acumulación de residuos,
basuras, desechos y desperdicios.
12. Las que propenden a la eutrofización de lagos y
lagunas.
13. Cualesquiera otras actividades capaces de alterar los
ecosistemas naturales e incidir negativamente sobre la salud y
bienestar del hombre.

Artículo 21. Las actividades susceptibles de degradar el


ambiente en forma no irreparable y que se consideren necesarias
por cuanto reporten beneficios económicos o sociales evidentes,
sólo podrán ser autorizados si se establecen garantías,
procedimientos y normas para su corrección. En el acto de
autorización se establecerán las condiciones, limitaciones y
restricciones que sean pertinentes.
Artículo 23. Quienes realicen actividades sometidas al control
de la presente Ley deberán contar con los equipos y el personal
técnico apropiados para el control de la contaminación. La
clasificación y cantidad del personal dependerá de la magnitud del
establecimiento y del riesgo que ocasione. Corresponderá al
Reglamento determinar los sistemas y procedimientos de control de
la contaminación.

CAPITULO VI
De las Sanciones

Artículo 24. Los infractores de las disposiciones relativas a la


conservación, defensa y mejoramiento ambiental serán
sancionados con multas, medidas de seguridad o con penas
privativas de la libertad, en los términos que establezcan esta Ley o
las demás leyes aplicables.

Artículo 25. La aplicación de las penas a que se refiere el


artículo anterior no obsta para que el organismo correspondiente
adopte las medidas necesarias para evitar las consecuencias
perjudiciales derivadas del acto sancionado. Tales medidas podrán
consistir:

1. Ocupación temporal, total o parcial de las fuentes


contaminantes, la cual no podrá exceder de seis (6) meses.
2. Clausura temporal o definitiva de las fábricas o
establecimiento que con su actividad alteren el ambiente,
degradándolo o contaminándolo, ya sea directa o
indirectamente.
3. Prohibición temporal o definitiva de la actividad origen de la
contaminación.
4. La modificación o demolición de construcciones violatorias de
disposiciones sobre protección, conservación o defensa del
ambiente.
5. Cualesquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los
daños causados y evitar la continuación de los actos
perjudiciales al ambiente.

Artículo 26. El organismo competente para decidir acerca de las


sanciones previstas en el artículo anterior, podrá adoptar en el
curso del proceso correspondiente, las medidas preventivas que
fueren necesarias para evitar las consecuencias degradantes del
hecho que se investiga. Tales medidas podrán consistir:

1. Ocupación temporal, total o parcial de las fuentes


contaminantes, hasta tanto se corrija o elimine la causa
degradante.
2. Clausura temporal de las fábricas o establecimientos que con
su actividad alteren el ambiente, degradándolo o
contaminándolo, ya sea directa o indirectamente.
3. Prohibición temporal de la actividad origen de la
contaminación.
4. La modificación de construcciones violatorias de disposiciones
sobre conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.
5. Cualesquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los
daños causados y evitar la continuación de los actos
perjudiciales al ambiente.

Artículo 27. Sin perjuicio de la aplicación de las penas y


sanciones previstas en los artículos 24 y 25, de las acciones que se
ejerzan en virtud del artículo 32 de esta Ley o de otras acciones que
se derivan del derecho común, quienes realicen actividades que
produzcan degradación de los bienes del dominio público, serán
responsables ante la República de los daños causados, salvo que
demuestren que han sido ocasionados por el hecho de un tercero,
por caso fortuito o fuerza mayor. En las mismas condiciones estarán
obligados al pago de los daños correspondientes, quienes resulten
civilmente responsables en los términos de los artículos 1.190 al
l.194 del Código Civil.
La determinación de la cuantía de los daños se hará mediante
dictamen de tres expertos nombrados por el Tribunal de la causa. El
dictamen de los expertos tomará en cuenta el deterioro que se haya
causado al ambiente, la situación económica del obligado a reparar
el daño y los demás elementos que según el caso deban
considerarse como indispensables.
Las partes podrán impugnar el dictamen si no cumpliese los
requisitos que sobre la materia establece el Código Civil en su
artículo 1.425. El Juez, si se demostrare la justeza de la
impugnación, ordenará., por una sola vez, la realización de una
nueva experticia.

Parágrafo Único. - Si la indemnización que deba pagarse se


fundamenta en daños causados a bienes propiedad de los Estados
o de los Municipios, las sumas correspondientes ingresarán al
Tesoro de los Estados o de los Concejos Municipales de que se
trate, deducidos los costos y gastos judiciales.

Artículo 28. La acción penal que surja en virtud de los hechos


sancionados en esta Ley o de las leyes especiales
correspondientes, es pública y procede por denuncia o de oficio.

Artículo 29. Los procesos sobre la materia que trata la presente


Ley, las leyes especiales y los reglamentos que en ejecución de
ellas se dictaren, serán gratuitas, en papel común y sin estampillas.
Glosario
A
Agua blanda: Cualquier agua que no contiene grandes
concentraciones de minerales disueltos como calcio y magnesio.

Agua contaminada: La presencia en el agua de suficiente material


perjudicial o desagradable para causar un daño en la calidad del
agua.

Agua desmineralizada: Es el agua tratada contra contaminantes,


minerales y sales. Se utiliza cuando se requiere agua con bajo
contenido en sal o baja conductividad. Algunos ejemplos de su uso
son: agua de alimentación de las calderas, usos farmacéuticos,
industria de la electrónica, usos alimenticios, usos industriales.

Agua destilada: Es agua que ha sido hervida en un aparato llamado


“alambique”, y luego recondensada en una unidad enfriadora
(“condensadora”) para devolver el agua al estado líquido. La
destilación se usa para purificar el agua. Los contaminantes
disueltos tales como sales se quedan en el tanque donde el agua
hierve mientras que el vapor de agua se eleva hacia fuera. Puede
no funcionar si los contaminantes son volátiles de forma que
también hierven y recondensen, como si se tiene algo de alcohol
disuelto.

Agua dura: Agua que contiene un gran número de iones positivos.


La dureza está determinada por el número de átomos de calcio y
magnesio presentes. El jabón generalmente se disuelve malamente
en las aguas duras.

Agua potable: Agua que es segura para beber y para cocinar. Es


aquella que por reunir los requisitos organolépticos (olor, sabor y
percepción visual), físicos, químicos y microbiológicos, puede ser
consumida por la población humana sin producir efectos adversos a
la salud.

Agua salobre: Agua que no está contenida en la categoría de agua


salada, ni en la categoría de agua dulce. Esta agua está contenida
entre las dos anteriores.
Agua subterránea: Agua que puede ser encontrada en la zona
satura del suelo; zona que consiste principalmente en agua. Se
mueve lentamente desde lugares con alta elevación y presión hacia
lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos.

Agua superficial: Toda agua natural abierta a la atmósfera,


concerniente a ríos, lagos, reservorios, charcas, corrientes,
océanos, mares, estuarios y humedales.

Aguas brutas: Entrada antes de cualquier tratamiento o uso.

Aguas grises: Aguas domésticas residuales compuestas por agua


de lavar procedente de la cocina, cuarto de baño, aguas de las pilas
y lavaderos.

Aguas negras: Aguas que contienen los residuos de seres


humanos, de animales o de alimentos.

Aguas receptoras: Un río, un lago, un océano, una corriente de


agua u otro curso de agua, dentro del cual se descargan aguas
residuales o efluentes tratados.

Aguas residuales: Fluidos residuales en un sistema de


alcantarillado. El gasto o agua usada por una casa, una comunidad,
una granja, o industria que contiene materia orgánica disuelta o
suspendida.

Residuales municipales: Residuos líquidos, originados por una


comunidad. Posiblemente han sido formados por aguas residuales
domésticas o descargas industriales.

Aguacero: Lluvia de corta duración e intensa, que procede de


nubes convectivas. Los aguaceros se caracterizan por su súbito
comienzo y final, generalmente con cambios rápidos y
considerables de intensidad

Anaeróbico: Proceso bioquímico que no requiere oxígeno libre.


Organismo que funciona en ausencia de oxígeno molecular

Análisis Físico Químico del agua: Pruebas de laboratorio que se


efectúan a una muestra de agua para determinar sus características
físicas, químicas o ambas
Análisis Microbiológico del Agua: Pruebas de laboratorio que se
efectúan a una muestra para determinar la presencia o ausencia,
tipo y cantidad de microorganismos

Análisis organoléptico del agua: Se refiere a olor, sabor y


percepción visual de sustancias y materiales flotantes y/o
suspendidos en el agua

B
Bacteria coliforme: Bacteria que sirve como indicador de
contaminantes y patógenos cuando son encontradas en las aguas.
Estas son usualmente encontradas en el tracto intestinal de los
seres humanos y otros animales de sangre caliente.

Balance hídrico: Balance de entradas y salidas de agua al interior


de una región hidrológica bien definida (una cuenca hidrográfica; un
lago), teniendo en cuenta las variaciones efectivas de la
acumulación. Balance de agua basado en el principio de que
durante un cierto intervalo de 3 tiempo el aporte total a una cuenca
o masa de agua debe ser igual a la salida total de agua más la
variación neta en el almacenamiento de dicha cuenca o masa de
agua

Biocida: Un producto químico que es tóxico para los


microorganismos. Los biocidas se utilizan a menudo para eliminar
bacterias y otros organismos unicelulares del agua.

C
Capilaridad Agua: que sube por encima de un punto de la
superficie, no estando en contacto con ninguna superficie sólida.
Esto es debido a la adhesión, cohesión y tensión superficial donde
el agua está en contacto con una superficie sólida. Este efecto
ocurre por ejemplo con agua en tubos de vidrio limpios. Si las
fuerzas de cohesión superan a las fuerzas de adhesión, la
superficie del líquido será convexa y el líquido caerá por debajo del
nivel hidrostático.
Caudal: Flujo de agua superficial en un río o en un canal. Volumen
de agua que fluye a través de una sección transversal de un río o
canal en la unidad de tiempo

Ciclo hidrológico: Ciclo natural del agua que ocurre en el ambiente,


incluyendo la evaporación, transpiración, condensación,
precipitación, retención y escorrentía.

Claridad: La claridad de un líquido.

Cloración del agua: Proceso de purificación del agua en el cual el


cloro es añadido al agua para desinfectarla, para el control de
organismos presente. Por su intensa acción oxidante y elevada
toxicidad, la adición de cloro se utiliza fundamentalmente para
matar gérmenes (desinfección del agua).

Conductividad: La cantidad de electricidad que un agua puede


conducir. Esta expresada en magnitudes químicas. Contaminante
Un compuesto que a concentración suficientemente alta causa
daños en la vida de los organismos.

Contaminación del agua: Alteración de sus características


organolépticas, física, químicas, radiactivas y microbiológicas como
resultado de las actividades humanas o procesos naturales, que
producen o pueden producir rechazo, enfermedad o muerte al
consumidor. Se puede dar por vertidos, derrames, desechos y
depósitos directos o indirectos de toda clase de materiales.

Contaminantes biológicos: Organismos vivos tales como virus,


bacterias, hongos, y antígenos de mamíferos y de pájaros que
pueden causar efectos dañinos sobre la salud de los seres
humanos.

Contaminantes tóxicos del agua: Compuestos que no son


encontrados de forma natural en el agua y vienen dados en
concentraciones que causan la muerte, enfermedad, o defectos de
nacimiento en organismos que los ingieren o absorben.

Central Hidroelectrica: Es aquella central donde se aprovecha la


energía producida por la caída del agua para golpear y mover el eje
de los generadores eléctricos. Coliformes Bacterias gram negativas
de forma alargada capaces de fermentar lactosa con producción de
gas a la temperatura de 35° o 37º C (coliformes totales).

Coliformes fecales: Bacterias aerobias gram-negativas, no


formadoras de esporas, de forma bacilar y que, incubadas 44.5° C,
fermentan la lactosa en un término de 48 horas, con producción de
gas, pudiendo ser residentes del tracto digestivo humano y de
animales de sangre caliente Coliformes fecales y E. coli son
bacterias cuya presencia indica que el agua podría estar
contaminada con heces fecales humanas o de animales

D
Densidad de Drenaje: Suma de las longitudes de toda la red de
cauces de cualquier orden, en una cuenca, dividida por el área de la
misma.

Desembocadura: Es el punto más bajo en el límite de un sistema de


drenaje. Es el punto donde vierte el agua residual o de drenaje.
Lugar donde el río vierte en el mar o en un lago Divisoria Línea
límite que separa cuencas hidrográficas adyacentes.

Divisoria de Aguas Subterráneas: Línea de un nivel freático o


superficie piezométrica a cada lado de la cual el flujo de agua
subterránea fluye hacia distintas direcciones.

Densidad: El peso de una cierta cantidad de agua. Esta es


usualmente expresada en kilogramos por metro cúbico.

Desinfección: La descontaminación de fluidos y superficies. Para


desinfectar un fluido o una superficie una variedad de técnica están
disponible, como desinfección por ozono. A menudo desinfección
significa eliminación de la presencia de microorganismo con un
biocida.

Desionización: Proceso que sirve para eliminar todas las sustancias


ionizadas de una solución. Más comúnmente es un proceso de
intercambio donde cationes y aniones son eliminados
independientemente los unos de los otros.
Desmineralización: Procesos para eliminar minerales del agua,
usualmente el término es restringido para procesos de intercambio
de iones.

Desnitrificación: Eliminación de productos nitritos y nitratos del


agua para producir una calidad que responda a los estándares
comunes.

E
Energía hidráulica: Energía originada mediante turbinas por el
aprovechamiento de la presión que se produce en un salto de agua
por la diferencia de alturas. Fuerza viva de una corriente o de una
caída de agua que se aprovecha en forma de energía mecánica
para mover maquinarias o producir energía eléctrica.

Escorrentía: Parte del agua de precipitación que discurre por la


superficie de la tierra hacia corrientes u otrasaguas superficiales.
Agua que fluye directamente desde la superficie del suelo a las
corrientes, ríos y lagos.

Escherichia coli (E. coli): Bacteria coliforme que está a menudo


asociada con el hombre y desechos a animales y es encontrada en
el intestino. Es usada por departamentos de salud y laboratorios
privados para medir la calidad de las aguas.

Estaciones Hidrológica: Lugar donde se efectúan observaciones


hidrológicas o climatológicas para fines hidrológicos

Estaciones Hidrométricas: Estación hidrométrica instalada sólo para


un número limitado de años, con la finalidad de completar la red
básica de estaciones hidrométricas principales

Estaciones Pluviométricas: Estación en la que sólo se realizan


observaciones acerca de la precipitación Estiaje El más bajo nivel
alcanzado por el agua de un río durante la época de verano

Estuario: Región de interacción entre ríos y la orilla de océanos,


donde la acción de la marea y el flujo del río mezcla el agua dulce
con el agua salada. Por lo tanto los estuarios principalmente
consisten en agua salobre.
F
Filtración Separación de sólidos y líquidos usando una sustancia
porosa que solo permite pasar al líquido a través de él.

H
Hidráulica: Rama de la mecánica de fluidos que estudia el flujo de
agua (u otros líquidos) en conductos y canales abiertos. Ciencia que
estudia la ingeniería del comportamiento de los líquidos con
respecto a la presión y al flujo de los mismos

Hidrología: Es la ciencia de la naturaleza que estudia el agua dentro


del planeta Tierra, tanto en los aspectos de ocurrencia como
acumulación y circulación desde el punto de vista cualitativo,
cuantitativo y estadístico. También se le llama Hidrografía.

Hidrografía: Ciencia que trata de la descripción y medición de


masas de agua con lámina libre, por ejemplo océanos, mares,
corrientes, ríos, lagos, embalses, etc. En particular, cartografía de
masas de agua para fines de navegación Hidrogeología Ciencia de
la química y el movimiento de las aguas subterráneas. Rama de la
hidrología que trata de las aguas subterráneas, teniendo en cuenta
las condiciones geológicas.

Hidrometeorología: Estudio de las fases atmosférica y terrestre en


el ciclo hidrológico, en especial de sus interrelaciones

Hidrólisis: La descomposición de compuestos orgánicos por la


interacción del agua.

Hongos: Organismos del Reino Fungi. Considerados antes como


vegetales, en la actualidad (sistema de los cinco reinos) se tratan
como un reino aparte, el de los hongos. Son organismos
eucarísticos no fotosintéticos, heterótrofos (saprófitos o parásitos),
unicelulares o pluricelulares. Estos últimos están formados por un
micelio, que es un conjunto de hifas o filamentos celulares
tabicados o no

I
Infiltración: Penetración del agua en un medio, por ejemplo el suelo
Intensidad de Lluvia: Tasa de lluvia expresada en unidades de
altura por unidad de tiempo

Irrigación: Aplicación de agua o aguas residuales para suministrar el


agua y los nutrientes que las plantas necesitan.

L
Lago: Masa aislada y permanente de agua, de considerable
volumen con comunicación al mar o sin ella. Masa de agua
continental de considerable tamaño

Lixiviación El proceso por el cual constituyentes solubles son


disueltos y filtrado a través del suelo por la precolación del fluido

Lixiviado Agua que contiene sustancias sólidas, por tanto esta


contiene ciertas sustancias en solución después de percolar a
través de un filtro o el suelo.

Lluvia ácida: Lluvia que tiene un pH extremadamente bajo, debido


al contacto con agentes contaminadores atmosféricos tales como
óxidos sulfúricos.

M
Manantial Agua subterránea: que resurge a la superficie de la tierra,
usualmente donde el nivel piezométrico del agua excede por
encima de la superficie de la tierra.

Manto freático: Cuerpo de agua de infiltración en el subsuelo que se


encuentra ubicado a poca profundidad, generalmente a unos pocos
metros de la superficie. También llamado Acuifero.

N
No potable: Agua que es insegura o desagradable para beber
debido a su contenido en contaminantes, minerales o a los agentes
infecciosos.

O
Olor, agua: El olor en el agua es causado por la presencia de
compuestos volátiles disueltos. Una buena parte de estos
compuestos tienen un origen biológico, al formarse a causa de la
descomposición de biomasa, pero también existen compuestos
naturales volátiles (H2S, NH3) que se generan gracias a procesos
de reducción

P
Permeabilidad: La habilidad de un fluido para pasar a través de un
medio bajo presión.

PH: El valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o


básica, calculado por el número de iones de hidrogeno presente. Es
medido en una escala desde 0 a 14, en la cual 7 significa que la
sustancia es neutra. Valores de pH por debajo de 7 indica que la
sustancia es ácida y valores por encima de 7 indican que la
sustancia es básica.

Planta de tratamiento: Una estructura construida para tratar el agua


residual antes de ser descargada al medio ambiente.

Pluviógrafo: Instrumento que incluye un dispositivo de registro


cronológico de la altura de precipitación

Política Hídrica: Conjunto de normas legislativas y legales,


decisiones gubernamentales, políticas de gestión y respuestas
culturales para la conservación cuantitativa y cualitativa de los
recursos hídricos de una región, cuenca o país

Pozo Perforado: Pozo excavado por medio de una barrena manual


o mecánica, que es la que extrae la mayor parte del material

Pozo de Infiltración: Pozo de alimentación que sólo penetra en la


zona no saturada se distingue de un pozo de inyección

Precipitación Fenómeno meteorológico por el cual el vapor de agua


se condensa y llega al suelo en forma de nieve, granizo, rocío y
principalmente agua lluvia. Elementos líquidos o sólidos
procedentes de la condensación del vapor de agua que caen de las
nubes o son depositados desde el aire en el suelo. Cantidad de
agua caída sobre una unidad de superficie horizontal por unidad de
tiempo
Q
Quebrada: Curso de agua que corre por las quiebras de las sierras,
montañas o en tierra plana. Cualquier agua que corre de un
barranco a un río.

R
Recursos naturales: Son todos los elementos de orden natural que
constituyen y potencian la riqueza de una nación; estos se dividen
en renovables y no renovables. Se consideran como recursos
aquellos elementos de la naturaleza que poseen la cualidad de
satisfacer, directa o indirectamente, alguna de las necesidades de la
población. El agua es un recurso natural renovable.

Red de Drenaje: Disposición de los cauces de drenaje, naturales o


artificiales, de una zona

Red Hidrográfica: Conjunto de ríos y otros cursos de agua


permanentes o temporales, incluyendo lagos y embalses en una
zona determinada

Red Hidrológica: Conjunto de estaciones hidrológicas y puestos de


observación situados en una zona determinada (cuenca, región)
que proporcionan los datos para estudiar el régimen hidrológico

Régimen hidrológico: Variaciones del estado y características de


una masa de agua que se repiten regularmente en el tiempo y en el
espacio y que son cíclicas, por ejemplo, estacional

Riachuelo: Curso natural de agua normalmente pequeño y tributario


de un río

S
Salinidad: Medida de la concentración de sales disueltas,
principalmente cloruro de sodio, en agua salina y agua del mar.
Medida de la concentración de sales minerales disueltas en el agua.

Sistema de abastecimiento de agua: La colección, tratamiento,


almacenaje, y distribución de un agua desde su fuente hasta los
consumidores.
Sistema de aguas residuales: Todo el sistema de recolección de
aguas residuales, tratamiento, y traspaso.

Sistema de alcantarillado: Tuberías que colectan y transportan


aguas residuales desde fuentes individuales hasta una alcantarilla
mayor que la transportará a continuación hacia una planta de
tratamiento.

Sólidos: En las aguas residuales se encuentran todo tipo de sólidos,


distinguiéndose entre ellos orgánicos e inorgánicos.

T
Tratamiento: Proceso de transformación, destrucción o
descodificación de los residuos/desechos provenientes de diversos
procesos de separación/concentración con el objeto de convertirlos
en sustancias inocuas o menos tóxicas previo a su descarga en
cuerpos receptores

Tratamiento de Agua Potable: Cuando un proveedor de agua


obtiene el agua no tratada de un río o embalse, regularmente el
agua contiene suciedad y pequeños pedazos de hojas y otras
materias orgánicas además de pequeñas cantidades de ciertos
contaminantes

Tratamiento de Aguas Residuales: Conjunto de procesos,


operaciones y obras que son necesarias para lograr la depuración
de las aguas servidas (residuales, grises, negras), que pueden
incluir, además de los procesos de tratamiento tradicionales, obras
de conducción y estaciones de bombeo, lagunas de tratamiento y
de compensación, entre otros

U
Uso no Consuntivo: Uso del agua que tiene lugar en la propia
corriente por ejemplo, la generación hidroeléctrica, la navegación, la
mejora de la calidad del agua, la acuicultura y para fines recreativos

V
Vapor: La fase gaseosa de una sustancia como el agua.

Vapor de agua: Agua en estado gaseoso, que se emplea para


generar energía y en muchos procesos industriales. Esto hace que
las técnicas de generación y uso del vapor de agua sean
componentes importantes de la ingeniería tecnológica

Vaporización: Conversión de un líquido a vapor

Vertiente Pendiente: por donde corren o descienden las aguas de


lluvias. Espacio comprendido entre una cima montañosa y el fondo
de un valle. Declive o ladera por donde corre o puede correr el agua
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Marco metodológico
La investigación está enmarcada en un modelo cuantitativo, por
tanto examinaremos los datos de forma numérica, así mismo es un
proyecto factible y orientado hacia una investigación descriptiva.

Según Tamayo y Tamayo M. en su libro Proceso de


Investigación Científica, la investigación descriptiva “comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se
hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas,
grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”.

Según Sabino(1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja


sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la
de presentar una interpretación correcta. Para la investigación
descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de
fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de
manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se
pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”.

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Tipo de Investigación

Descriptiva

Según Ramírez (2002), plantea que la investigación


descriptiva comprende “la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza de los fenómenos. El enfoque se
hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona,
grupo o cosa conduce o funciona en el presente. La investigación
descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su característica
fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.

El trabajo de grado a desarrollar se enmarca en una


investigación descriptiva dado que se describe el problema de la
contaminación del agua del río Neverí de Barcelona estado
Anzoátegui

Diseño de investigación.

Para Ramírez, T(1999), el diseño de campo consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de
la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.

Porque se basa en la realidad de los acontecimientos que afecta


la contaminación del agua del rio Neverí de Barcelona estado
Anzoátegui

Diseño Documental.

Para Ramírez, T (1999), la investigación documental consiste


en un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos
y registrado por otros investigadores en fuetes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación,
el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
En este trabajo especial de grado para su elaboración se
realizo un diseño de campos y diseño documental
POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Según Sabino, C 2008), La población se refiere al universo de


la investigación o a todo el conjunto de individuos u objetos que
poseen características comunes susceptibles de observación.

La población la constituye ciudadano que habitan en áreas


adyacentes de sector de la avenida Fuerza Armada de Barcelona

MUESTRA

Según Sabino, C (2008), ¨La muestra, es un subconjunto


representativo de un universo o población.

En este caso la muestra es de catorce (14) ciudadano, que


habitan en el área adyacente de sector de la avenida Fuerza
Armada de Barcelona
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS

Técnicas

Según Sabino, C (2006 la técnica "es un conjunto de


procedimientos de que se vale para lograr un determinado
resultado. En general es un recurso que el hombre utiliza como
medio para alcanzar un objetivo, en especial su bienestar,
suprimiendo ciertas necesidades".

Estas son elaboradas de acuerdo con lo que el investigador


necesita para descubrir los objetivos de la investigación.

Instrumentos de la recolección de datos

Según Acuña R. (1982) Señala que: "Consiste en un medio


utilizado para registrar la información que se obtiene durante el
proceso de recolección.

En este estudio se empleo el cuestionario como instrumento de


recolección de datos.

Según Sandhusen (1999), un cuestionario es el método que


utiliza un formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre
el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si
mismo.
En este caso el cuestionario constara de 10 preguntas de selección
simple.
VALIDACION Y CONFIABILIDAD

VALIDACION

Según Sampieri, M (1998) la validación se refiere al grado en


que un instrumento mide la variable que se pretende medir. Se
puede determinar a través de juicios de expertos.

El procedimiento para determinar la validez de cada instrumento


se realizara mediante la revisión documental del tutor.

CONFIABILIDAD

Según Sampieri (1998) está relacionada con el grado en cual la


aplicación repetida de un instrumento a mismo sujeto produce
resultados iguales.

Es importante, porque los resultados son más que un simple


valor encontrado y tienen que ser intrínsecamente receptible, lo cual
es medido a través de la confiabilidad
Tabulación de datos

Para Sampiere (1998) La tabulación es una forma habitual de


presentar las asociaciones entres dos o más variables. Una tabla
tiene la ventaja de que ella puede disponerse bien una cantidad
extensa de datos y se conservan las cifras exactas. Una desventaja
es que una tabla grandes no es ilustrativa: rara veces revela algo
más que las obvias regularidades o interdependencias entres
datos. Algunas abreviaturas convencionales usadas en tablas se
presentan bajo el encabezado

Para tabular los datos de la investigación se utilizara una tabla


con los datos obtenidos de la encuesta aplicada, y luego será
representada eb graficas circulares, donde se mostrara el
porcentaje de los resultados obtenidos.
Procedimiento

Sabino (2006) “es el modo de ejecutar determinadas acciones


que suelen realizarse de la misma forma, con una serie común de
pasos claramente definidos, que permiten realizar un trabajo
correctamente”

Se realizó una encuesta a los ciudadanos que habitan en áreas


adyacentes de la avenida fuerzas armadas, procediendo a enfocar
en forma de tabular los datos obtenidos sobre las respuestas.

Luego de realizar la tabulación de datos se realizara y diseñara


el procedimiento del mismo.

Después de realizar la tabulación, se procederá a realizar la


conclusión y recomendación del trabajo de grado.
Capítulo IV
“El resultado”
INTEPRENTACION DE LOS DATOS

1. ¿Cree usted que los habitantes de esta comunidad son


los principales contaminantes del rio Neverí?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 12 86%
NO 2 14%
TOTAL 14 100%

SI NO

14%

86%

De acuerdo a los resultados indican que el 86% de los


encuestados opina que los habitantes de esta comunidad son los
principales contaminantes del rio Neverí, mientas 14% de los
encuestados opina que “NO”, que son las industrial los causarte de
las contaminación de rio Neverí.
2. ¿Se puede evitar la contaminación del rio Neverí?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 14 100%
NO 0 0%
TOTAL 14 100%

0%

SI
NO

100%

Los resultado revela que el 100% de los encuestados, alegaron


que “Si” se puede evitar la contaminación de rio Neverí, sin
embargo 0% dijo que “NO”.
3. ¿Cree usted que el desperdicio influye a la contaminación
de los ríos?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 14 100%
NO 0 0%
TOTAL 14 100%

0%

SI
NO

100%

Los resultados muestras que el 100% de los encuestados


contesto “SI”, considera que el desperdicio influyen en las
contaminación de los ríos. En cambio un 0% dijo que “No”.
4. ¿Se puede evitar que los habitantes contaminen el agua
del rio Neverí?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 14 100%
NO 0 0%
TOTAL 14 100%

0%

SI
NO

100%

De acuerdo a los resultados el 100% alego que “Si” Se puede


evitar que los habitantes contaminen el agua del rio Neverí. Por otro
lado un 0% contestaron que “No”
5. - ¿Nos perjudica la contaminación de los ríos?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 14 100%
NO 0 0%
TOTAL 14 100%

0%

SI
NO

100%

Según los encuestados el 100% dijo que “Si” nos perjudica la


contaminación de los ríos. Sin embargo un 0% dijo que “No”.
6. ¿La contaminación del agua, perjudica los cultivos?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 14 100%
NO 0 0%
TOTAL 14 100%

0%

SI
NO

100%

Los resultado muestran que el 100% de los encuestando dijo que


“Si”, opina que la contaminación del agua, perjudica los cultivos. En
cambio un 0% contestaron que “No”.
7. ¿Cree usted que el rio Neverí está contaminado?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 14 100%
NO 0 0%
TOTAL 14 100%

0%

SI
NO

100%

Los resultados revelan que el 100% de los encuestados


contestaron que “Si”, alegaron que el rio Neverí está
contaminado. Mientras un 0% dijo que “No”.
8. ¿Hay formas de evitar esta contaminación?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 14 100%
NO 0 0%
TOTAL 14 100%

0%

SI
NO

100%

Según los encuestados el 100%, contesto que “Si” se


encuentra formas de evitar esta contaminación. Por otro lado
un 0% contestaron que “No”.
9. ¿Es importante conservar el agua?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 14 100%
NO 0 0%
TOTAL 14 100%

0%

SI
NO

100%

Según los encuestados el 100% contestaron que “Si” es


importante conservar el agua. Mientras que por el otro lado un 0%
que “No”.
10. ¿La contaminación del agua puede afectar la salud
de los seres vivos?

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 14 100%
NO 0 0%
TOTAL 14 100%

0%

SI
NO

100%

Los resultados muestran que el 100% de los encuestados


contestaron que “Si”, que el agua de los ríos contaminada son unos
de los principales factores de las enfermedades. Pero en cambio un
0% dijo que “No”.
Capitulo V
“Conclusiones y Recomendaciones”
Conclusiones
Hoy en día, cuando estamos en pleno siglo XXI, y el desarrollo
de la tecnología a crecido a pasos agigantados, en materia de
servicios de aguas residuales aun estamos atrasados, en especial
en los países latinoamericanos como sucede en Venezuela, donde
existen ciudades densamente pobladas en el interior del país, que
tienen un sistema de recolección de aguas servidas deficiente, muy
en especial en los sectores más desposeídos debido a la falta de
planificación con los que éstos sectores han emergido.

Sus habitantes por carecer de un sistema de drenaje apropiado


para sus aguas servidas, descargan las aguas servidas de sus
casas, en algunos casos en pozos sépticos, los cuales son
construidos sin ningún control de calidad, mientras que otros han
optado por lanzar sus aguas a las calles o en el mejor de los casos
a las tanquillas de un colector inconcluso que existe en el sector, y
cuyas pocas tuberías que conforman el sistema se encuentran
desde hace mucho tiempo colapsadas por no tener un sistema de
bombeo adecuado para su descarga

La principal fuente contaminante encontrada en la investigación


son las estaciones de bombeo de aguas servidas, que al presentar
fallas en su funcionamiento o en el servicio eléctrico, Estas
estaciones en su mayoría, se encuentran muy deterioradas y no
cuentan con el equipo necesario para funcionar en situaciones de
emergencia.

Entre otras fuentes contaminantes se encuentran las frecuentes


rupturas en las tuberías de impulsión de aguas servidas adyacentes
al canal, las descargas clandestinas de aguas servidas de algunas
edificaciones y la basura y desperdicios sólidos en los alrededores y
en el canal arrojados por los habitantes de la zona.
Situación esta que se acrecientan con la llegada de la temporada
de lluvias, produciendo los continuos derrames de estas aguas
negras, lo que produce contaminación ambiental, malos olores,
inundaciones, y una gran cantidad de enfermedades
epidemiológicas en sus habitantes en especial en la población
infantil.

Recomendaciones

1. La realización de este proyecto vendría a solucionar la


carencia que tiene los pobladores del sector en estudio de
poder contar con un sistema de recolección de aguas servidas
y a la vez contribuiría a reducir el gran numero las
enfermedades producidas como consecuencias de la
proliferación de aguas negras en las calles del sector, que
afecta a los niños y a toda la población en general.

2. Es importante que las autoridades gubernamentales, es decir


al Gobierno del Estado Anzoátegui, conjuntamente con el
Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular
del Ambiente y la empresa Hidrocaribe, asuman la
responsabilidad de disponer de los recursos financieros
necesarias para poner el ejecútese del proyecto en un corto
plazo.

3. La activación inmediata de programas de concientización por


parte de Hidrocaribe y del Ministerio de Poder Popular del
Ambiente dirigido a las comunidades en consideración a la
problemática ambiental que genera el hecho que cada día
sean mas los habitantes del sector los que lanza a las calles
las aguas negras provenientes de sus residencias, lo que trae
como consecuencia, la gran cantidad de enfermedades que
aquejan a los pobladores de este sector sobre todo a los
niños.

4. Promover la incorporación en las normativas venezolanas, de


un retiro mínimo de las construcciones con respecto a los
canales de drenaje, para facilitar las labores de limpieza,
mantenimiento y evitar la contaminación de los mismos.

5. Promover la creación de un plan de descontaminación global


del sistema de drenajes primarios de la margen derecha del
río Neverí, ya que no lograría las metas propuestas, por ser
éste, un canal de transición que transporta las aguas
provenientes de la laguna de retención de los Tronconales
hasta la madre vieja del río Neverí. Por lo que un plan para su
descontaminación, debe incluir la descontaminación de la
laguna y sus afluentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MARTINEZ CONSULTORES S.A, “Proyecto de colectores


primarios y descarga al mar de los drenajes en la margen
derecha del río Neverí, en la ciudad de Barcelona, estado
Anzoátegui”. (1992).

2. L. Barreto y S. Ortega, “Diagnóstico de la situación Ambiental


de la cuenca del rio Unare (IV) subcuenca Unare medio”,
Trabajo de grado, Departamento de Ingeniería Civil,
Universidad de Oriente. Barcelona, Venezuela. (1993).

3. V. Labady, “Determinación de las concentraciones de metales


pesados en sedimentos en el área del rio Neverí influenciada
por la descarga del “Dren B” Barcelona. Edo Anzoátegui”,
Trabajo de grado, Departamento de Ingeniería Civil,
Universidad de Oriente. Barcelona, Venezuela. (2005).

4. J. Paliche y J. López, “Evaluación del sistema de tratamiento


de aguas servidas de la población de Aragua de Barcelona,
Municipio Aragua, Edo. Anzoátegui”, Trabajo de grado,
Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Oriente.
Barcelona, Venezuela. (2007)
5. Z. Salazar y D. Somosa, “Evaluación del sistema de bombeo
de aguas servidas de las principales estaciones de bombeo en la
153 conurbación de Barcelona, Puerto la Cruz y Lechería”, Trabajo
de grado, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Oriente.
Barcelona, Venezuela. (2007)

6. J. Bolinaga, “Drenaje Urbano”, M.A.R.N.R - INOS, Caracas. (1979)

7. S. Arocha, “Cloacas y drenajes”, Ediciones Vegas, Caracas. (1983)

8. ] M.A.R.N.R / M.I.N.D.U.R., “Normas Generales para el Proyecto


de Alcantarillados” Gaceta Oficial de la República de Venezuela
N°5.318, Venezuela. (1999)
9. M.A.R.N.R / M.I.N.D.U.R., “Normas para la Clasificación y el
Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes
Líquidos”. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.021,
Venezuela. (1995)

10.E. Odum, “Ecología”, Editorial CECSA, México. (1986)

11.R. Crites y G. Tchobanoglous, “Sistema de manejo de aguas


residuales para núcleos pequeños y descentralizados”. Ediciones
McGraw-Hill interamericana editores S.A. (2000)

12.METCALF & EDDY, “Ingeniería de aguas residuales” Volumen 1,


Tratamiento, vertido y reutilización, Ediciones McGraw-Hill, 3ra
edición, España. (1995)

También podría gustarte