Está en la página 1de 51

Dra.

Anabelle Alfaro Obando


Asesora de atención dengue OPS-OMS
Dengue -Objetivos-
CLAVE VENTAJAS RESULTADOS
¿Qué es?
Identificación -Facilita el
ENFERMEDAD manejo -EVITAR LA
temprana
MORTALIDAD
Compleja en sus -Descongestiona POR DENGUE
manifestaciones. -Caso sospechoso
-Fases de los servicios de GRAVE CON
Evolución atención EXTRAVASACIÓN
-Puede ser de
tratamiento barato -Evita que el
que salve vidas. -Síntomas
clínicos de paciente
alarma y su progrese al
-Requisito: shock
Intervenciones fisiopatología
irreversible
oportunas y
correctas -Signos de
hipovolemia
Breve Introducción al Dengue
 Definición Clínica de Caso sospechoso de Dengue

Fiebre o antecedentes de fiebre de inicio brusco con


duración máxima de 7 días y al menos dos de los
siguientes signos o síntomas:
 Dolor (dolor retroocular, cefalea, mialgia, artralgias)
 Manifestación cutánea (Exantema o Eritema)
 Sangrado espontáneo o provocado
 Síntomas digestivos (Diarrea, náuseas, vómitos)
 Postración
Infección por Dengue y Respuesta Inmune

Fiebre Tiempo Fiebre

Dificultad para interpretar serología IgM IgG


Cuadro Clínico
Días de enfermedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

40
Temperatura

Choque
Sangrado grave Reabsorción de líquidos
Eventos clínicos
Deshidratación
potenciales
Daño de órgano
(s)

Plaquetas
Cambios en el Hematocrito
laboratorio
Viremia

Serología y virología

Fase febril Fase crítica Fase de recuperación


Breve Introducción al Dengue
 Primera Fase Febril

 Primeros días de la enfermedad


 Temperatura elevada mayor de 38°, sin taquicardia.
 Cuadro clínico
 Puede haber odinofagia e hiperemia de amígdalas
 Pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas
(petequias, equimosis)

EVENTOS CLÍNICOS POTENCIALES


DESHIDRATACIÓN
Breve Introducción al Dengue

 Al descender la temperatura (sin el uso de


antipiréticos)

 Puede AGRAVARSE (Aparición de signos de alarma) se


entra a fase crítica (48 a 72 horas):

 EVOLUCIÓN FAVORABLE (la mayoría de pacientes)


Breve Introducción al Dengue
 Segunda Fase Crítica
Se presenta al descender la temperatura (sin el uso de
antipiréticos)

DENGUE GRAVE
1. Fuga abundante de Plasma (dura de 24 a 48 hrs.)
precedido por signos de alarma.
2. Hemorragia importante
3. Daño importante de órgano(s)

Laboratorio leucopenia y disminución de plaquetas


Breve Introducción al Dengue
 Tercera Fase de recuperación

Se presenta después de 72 hrs del inicio de la fase crítica.

 Desaparece la extravasación, derrame pleural, ascitis


 Aumenta la diuresis
 Exantema tardío
 ***Sobrecarga de volumen
Breve Introducción al Dengue
 SIGNOS CLÍNICOS DE ALARMA

1. Son el resultado del aumento de la permeabilidad


vascular
2. Marcan el inicio de la fase crítica
 Dolor abdominal intenso y sostenido (OR 5.85)
 Vómitos persistentes y/o diarrea
 Sangrado de mucosas (OR 3.11)
 Somnolencia o irritabilidad (OR 6.49)
Tratamiento de Dengue
 Fisiopatología del Dengue (Con extravasación)
II Infección
Infección Virus Dengue
Lisis Monocito
V+IgG Citoquinas (Interleuquina 8)
Virus + IgG
I Infección
Aumento de la permeabilidad capilar

Manejo (Reponer volumen) EXTRAVASACIÓN DE PLASMA

Shock hipovolémico

Shock irreversible [MUERTE]


Tratamiento de Dengue
 Las tres Fases del Dengue
del Médico General
El Manejo es competencia

I Fase
Febril
Al caer la fiebre, buscar
Signos de alarma
Dx Extravasación

Manejo hipovolemia y
II Fase Choque reversible
Crítica (3días)
EVITAR PROGRESO
A SHOCK
IRREVERSIBLE
III Fase
Estancias de los casos detectados
Convalecencia, Egresa oportunamente, no más de 4 días
Tratamiento de Dengue
 Triaje

 Diagnóstico (¿Es Dengue?)

 Fase de evolución
 En qué fase está Febril/crítica/recuperación
 ¿Hay signos clínicos de alarma?
 Estado de hemodinámica
 ¿Está en shock?

 Plan de manejo
Breve Introducción al Dengue
 CLASIFICACIÓN, definición anterior y actual
NUEVA CLASIFICACIÓN DE DENGUE recomendada por la OMS-
OPS a partir de los resultados del Estudio DENCO.

Criterios de dengue ± signos de alarma Criterios de dengue grave


1. Fuga abundante de plasma
Dengue probable Signos clínicos de alarma*según que lleva a:
Fiebre o antecedente de fiebre de inicio (estudio Denco) - Choque (SCD)
súbita máxima de 7 días con dos o más de Dolor abdominal intenso - Acumulación de líquidos ± distréss
los siguientes signos o síntomas Y sostenido (OR 5.84) respiratorio
• Eritema o Exantema Irritabilidad o somnolencia (OR 6.49) 2. Hemorragia importante
• Postración Sangrado encías ( OR 3.11) -Según evaluación del clínico
•(mialgias, artralgias, dolor retroocular) Laboratorio 3. Daño importante de órgano/s
•Síntomas digestivos (diarrea, náuseas, Disminución plaquetas(OR 1.16) - Hígado: AST o ALT ≥1000
vómitos) - SNC: alteración del sensorio
- Corazón u otros órganos

* Adaptado de OMS/OPS Dengue Guías para el diagnóstico y


tratamiento, prevención y control Edición año 2009
Hallazgos en la Región de las Américas
Honduras 2013
Niño de 7 años

PAM: 64
1
Pulso: 145

PAM: normal para


la edad
Valor máximo 83.3
Valor mínimo 62.8
Valor medio 73.1 2

48 horas después
Hallazgos en la Región de las Américas
Guatemala 2009
Niña de 10 años

PA 70/40
PAM= Pd + (Ps-Pd)
3

PAM: 50
Pulso: 120

PAM: normal para la edad


Valor máximo 86.2
Valor mínimo 65.8
Valor medio 76.1
Hallazgos en la Región de las Américas
País H2013
Niña de 13 años

PAM: 70
Pulso: 120

PAM: normal para


la edad
Valor máximo 918
Valor mínimo 69.5
Valor medio 80.7
Mitos y verdades sobre dengue en
República Dominicana
 Diagnóstico
 Identificación de los signos de alarma.
 Traslado (referimiento)
 Manejo de líquidos
 Contraindicaciones
 Control de infecciones
Diagnóstico del dengue
Mitos Verdades
 IGM positiva = Dengue  El laboratorio no sustituye la
 P. rápida positiva= Dengue clínica
 Trombocitopenia = Dengue  El contexto epidemiológico es
esencial para en el
diagnóstico diferencial.
 (leptospirosis, malaria,
neumonías, sepsis,
hepatopatías)
Diagnóstico del dengue
Mitos Verdades
 Hiperemia de amígdalas en  La fiebre produce hiperemia
paciente con dengue= de amígdalas.
amigdalitis
Identificación de signos de alarma
Mitos Verdades
Son datos de shock hipovolemia
 Son signos de alarma :
hemoconcentración,
pinzamiento, piel fría, aumento
del llenado capilar

 El diagnóstico de derrames
El ultrasonido es indispensable (ascitis, derrame pleural es
para detectar derrames clínico)
Traslado (referimiento)
Mito Verdades

 El descenso de la fiebre  En la etapa afebril se requiere


indica mejoría seguimiento estricto de la aparición de
signos de alarma
 El manejo del dengue es
para especialista.  El médico general bien capacitado,
salva vidas.
 Se necesita tecnología de
punta para el manejo  Solo para las formas inusuales de
dengue:
miocarditis, hepatitis, encefalitis,
hemorragias masivas
 La mayoría casos hospitalizados se
tratan con Lactato de Ringer
Manejo de líquidos
Mitos Verdades
 La terapia endovenosos
 La taquicardia es el signo
depende del resultado del temprano de hipovolemia en niño.
hematocrito y/o del
pinzamiento  Suministrar Lactato de Ringer si
hay taquicardia y la presión arterial
media tiene valores normales o
inferiores (ALGORITMO)

 Precaución personas con


morbilidad que afecte
la fracción de
eyección.(cardiópatas,
hipertensos)
Contraindicaciones
Mitos Verdades
 Dopamina controla la  El manejo de hipovolemia
extravasación no requiere de inotrópicos.

 Furosemida para aumentar  La oliguria es un efecto de la


diuresis hipovolemia.

 Sonda foley para cuantificar  Favorece las infecciones


la diuresis urinarias asociada a la
atención.
Contraindicaciones
Mitos Verdades
 Ciertos medicamentos  El dolor abdominal y los
(omeprazole, sertal, vómitos son signos
metoclopramida),alivian el tempranos de extravasación
dolor abdominal, vómitos.

 Uso de acetaminofén  Uso de acetaminofen


continuo SOS.para identificar el inicio
de la fase afebril crítica.
Control de infecciones
Mito Verdades
 Fiebre bifásica en el dengue  Fiebre en la fase de
recuperación puede ser
sepsis.
Retos
 Gestión de la Atención
 Prehospitalaria
 Hospitalaria

Objetivo: ¡Prevenir el choque o tratarlo precozmente


para evitar la muerte!

 Capacitación al personal médico (no se requiere


especialistas)
Aspectos importantes que debe conocer el personal
de Salud que atiende un paciente con dengue
1. Definición de caso sospechoso
2. Nueva definición clínica
3. Curso clínico de la enfermedad
4. Conocer los resultados del estudio Denco
5. Entender la fisiopatología de la extravasación en
dengue
6. Entender el protocolo de manejo
7. Manejo de líquidos utilizando criterios
hemodinámicos oportunos actualizado y de bajo
costo.
Protocolo de manejo
(Flujograma o Algoritmo de Dominicana)
 Según los hallazgos clínicos y tras circunstancias
el paciente puede ser:

 Grupo A. Manejo ambulatorio, Dengue sin signos


de alarma
Requieren hospitalización
 Grupo B. Dengue sin signos de alarma (**)
 Grupo C. Dengue con signos de alarma
 Grupo D. Dengue Grave, cuidados intensivos
Dengue sin signos de alarma
 Toleran adecuadamente la vía oral
 Orinan normalmente por lo menos una vez cada
6 horas
 NO presentan ningún signo de alarma.
(Especialmente el día de la caída de la fiebre)
 NO tienen condiciones asociadas o comorbilidad
 NO está embarazada ni es niño menor de 1 año.
Dengue sin signos de alarma
Manejo ambulatorio
Plan de Manejo de Grupo A
Efecto de la administración temprana de dipirona
sobre la gravedad del dengue en una cohorte prospectiva

1-Aumento del riesgo de presentar DH ( DENGUE GRAVE) (riesgo


relativo [RR] 7,29; [IC 95%]: 1,79 a 29,34; P 0,0016.

2-Recuento mínimo de plaquetas documentado en los pacientes


expuestos a dipirona (promedio: 105.588,2 plaquetas/l), fue
significativamente menor que el de los pacientes no expuestos
(145.698, diferencia 40.110,69; P 0,0414.

CONCLUSIONES:
Estos resultados sugieren que el uso de dipirona en los primeros días
de la enfermedad causada por el virus dengue, se asocia a recuentos de
plaquetas más bajos y a un aumento del riesgo de desarrollar DH.
Dengue sin signos de Alarma
Manejo ambulatorio
Informar al paciente que debe consultar al médico de
inmediato si presenta:

 Dolor en el abdomen
 Irritabilidad  SIGNOS DE ALARMA
 Somnolencia
 Vómitos
 Sangrado
Dengue sin signos de Alarma
Plan de Manejo Grupo B
Hospitalizado
Dengue con signos de Alarma
Plan de Manejo Grupo C
Hospitalizado
Nivel sérico de Interleuquina 8
Dengue (virus) Permeabilidad del endotelio
microvascular

Fuga de líquidos Manejo oportuno


Vigilancia Paciente se salva
continua
Hipovolemia

Hipoxia NO TRATADA
OPORTUNAMENTE

Acidosis Dengue
grave con
Vasos periférico Vasodilatación shock
irrreversible
Cuidados intensivos
Vasos pulmonares Vasoconstricción
Pronostico
malo..

News Physicol Sci 2002 17;131-137


Dengue con signos de Alarma
Plan de Manejo Grupo C
Hospitalizado
Manejo de líquidos utilizando criterios hemodinámicos
• Oportunos
• Actualizados
• Bajo Costo
• Antes de Administrar soluciones parenterales, determine el
estado de volemia (FC, PAM) para determinar la cantidad de
suero
• Sólo se requiere la necesaria para mantener el paciente
hemodinamicamente estable (Ver flujograma) durante el
tiempo que dure la extravasación.
• CUIDADO CON LOS ESQUEMAS FIJOS DE SUEROS EN
PACIENTES CON SIGNOS DE ALARMA SIN VALORACIÓN
FRECUENTE
MONITOREO INTENSIVO
NO INVASIVO

Presión Media =  

PAM = Presión arterial media
PD = Presión diastólica
PS = Presión sistólica
Texbook of Pediatrics Intensive Care 1996 3th ed

Reducir los líquidos IV gradualmente cuando la velocidad de figa de plasma disminuya,


al final de la fase crítica. (Pacientes con ingesta plena por vía oral, diuresis normal,
Tendencia de la PAM a subir y ausencia de taquicardia.)
Dengue con signos de Alarma
Plan de Manejo Grupo D
Hospitalizado

1. Choque por fuga importante de plasma


2. Sangrado importante
3. Daño importante de órgano(s)
a. AST, ALT ≥ 1,000
b. Alteración de la conciencia
c. Daño miocárdico con disminución de la fracción de
eyección de ventrículo izquierdo
Dengue grave con shock por extravasación
Plan de Manejo Grupo D
Hospitalizado

 Mantener PAM entre media y mínima para edad y sexo. En


obesos e hipertensos entre media y máxima.

 Si PAM se eleva por encima de la máxima restringir líquidos,


si baja por debajo de la mínima administre líquidos hasta
restablecer PAM y presión del pulso.
Dengue grave con shock por extravasación
Plan de Manejo Grupo D
Hospitalizado

 ES NECESARIO UN TRATAMIENTO AGRESIVO


 Mantener PAM entre media y mínima para edad y sexo. En
obesos e hipertensos entre media y máxima.
 Si PAM se eleva por encima de la máxima restringir líquidos,
si baja por debajo de la mínima administre líquidos hasta
restablecer PAM y presión del pulso.
 Requieren de Médicos y personal de Salud con capacitación
en el manejo del shock hipovolémico por extravasación de
plasma y conocimiento de la fisiopatología del dengue
grave con extravasación
Dengue con signos de Alarma
Plan de Manejo Grupo D
Hospitalizado
EVOLUCIÓN NATURAL DEL DENGUE
GRAVE CON EXTRAVASACIÓN
SHOCK REVERSIBLE

Niño: taquicardia más


descenso de la PAM
SIGNOS DE
SÍNTOMAS DE ALARMA HIPOVOLEMIA Adulto: taquicardia más
Dolor abdominal (En niños taquicardia) considerable disminución
Sangrado de encías de la PAM
Irritabilidad Adultos
Vómitos frecuentes Taquicardia y disminución
de la PAM Irreversible
• Ausencia de PA
• Bradicarda

• MUERTE
Unidad de Atención de Dengue
 Qué es? Cómo implementarla?
El Objetivo de la unidad es temer la capacidad de
revolver
Grupo B Grupo C Hospitales de II nivel
Grupo D Hospitales de III nivel (formas inusuales de
dengue)

 Espacio físico
 Personal permanente capacitado.
 Equipo
 Insumos
Síntomas clínicos de alarma
dolor abdominal. Jassen 4 años
Irritabilidad
Cantidad
de suero parenteral a pasar?
Necesaria para mantener al
paciente hemodinamicamente
estable durante el tiempo que
dure la extravasacion.

Nunca permitir que la PAM


disminuya de su rango inferior.

Con evaluación clínica frecuente,


por el médico o residente
utilizando flujograma
actualizado.
Resultados
Cursa en fase de recuperación
Y nunca progresó al shock
irreversible
Estancia 5 días..
CONCLUSIONES
 El Dengue es una enfermedad curable cuando se trata
oportunamente.
 El éxito radica en la identificación temprana de los
signos de alarma y el manejo correcto de los líquidos
 Se requiere trabajar en equipo y examinar
frecuentemente al paciente en la unidad de Dengue
usando criterios unficados a nivel nacional.

anabellealfaro@gmail.com
Asesora de Atención Dengue OMS-OPS

También podría gustarte