Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


EAP DE TECNOLOGIA MÉDICA

GUIA DE PRACTICAS Nº 3

I.- OBJETIVOS:
-Realizar el Examen químico de las muestras de orina a través del uso de las tiras
reactivas de orina.
-Ejecutar, calificar y reportar los test de reserva para algunos metabolitos químicos.

II.-INTRODUCCION
El examen químico de la orina evalúa la composición química del espécimen que se está analizando
para ello se ha estandarizado el uso de la tiras reactivas de orina.
Desde 1850 cuando Mauneme, considerado el padre de las tiras reactivas de orina, el que uso una
tira de lana de merino con protocloruro de estaño para detección de azúcar. Pasaron casi 100 años
para que aparecieran en el mercado las actuales tiras reactivas de orina. A partir de 1964 que lanza
al mercado la empresa Boehringer Mannhein. (Roche Diagnostica), la línea de tira combur test y
desde allí se han multiplicado los fabricantes de tiras a nivel mundial, así como se han ampliado la
cantidad de analitos que pueden ser medidos.

CONDICIONES A TENER EN CUENTA:


-Se debe de leer según el tiempo prescripto por el fabricante.
-Las tiras no deben ser expuestas a la luz, calor, humedad debiendo guardarse en su envase original.
-No se debe exponer a sustancias volátiles.
-No exponerlas a temperaturas superiores a los 30ºC.
-Sacar la cantidad de tiras necesarias.
-Descartar las tiras si presentan coloración o ya han caducado.
-Se debe de analizar la orina antes de las dos horas, ya que los tiempos de espera prolongados,
pueden dar lugar a falsos resultados debido a lisis celular, aumento de bacterias, aumento del pH,
formación de cristales, oxidación de la bilirrubina y urobilinogeno.
-Se ha observado interferentes propios de la muestra como el ácido ascórbico, o contaminación
externa por restos de detergentes en el material, que alteran los resultados.
labsmp.ves@hotmail.com.pe
Lic. TM Carlos Ortega Tumay
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
EAP DE TECNOLOGIA MÉDICA

Breve descripción de las determinaciones incluidas en las tiras reactivas:


1.-Esterasa leucocitaria, los PMN poseen una enzima de tipo esterasa que es la responsable de la
reacción y da el color violeta a la almohadilla.
Resultados: se considera normal valores debajo de los 5 cel. X campo o 10000 por ml. Sospechoso
cuando hallamos entre 10 a 20 x campo. Más de 20 ya es patológico. Considerar el tipo y la
procedencia de la muestra.
2.-Nitritos, algunas entero bacterias producen enzimas capaces reducir nitritos y su presencia colorea
la almohadilla de color rojo en diferentes tonos dependiendo de la cantidad de bacterias presentes
en la muestra.
Resultados: Negativo.
3.-Proteina, la tira contiene un indicador que en presencia de proteínas vira de color de amarillo al
verde. Si hay reacción se debe de verificar con el uso de ácido sulfosalicilico al 5% .
Resultados: Normal hasta 30 mg/dl en la primera orina de la mañana. La tira no detecta estos valores.
Si la lectura es positiva se sugiere la cuantificación a través de la proteinuria en orina de 24 horas.
4.-Glucosa, por una reacción química compleja se colorea la almohadilla que vira en distinta gamas
de color rojo directamente proporcional a la cantidad de glucosa presente en la muestra.
Se confirma en algunos casos con Reactivo de Benedict.
Resultados, Normalmente es negativo. Cuando la glucosa supera el umbral renal se da la presencia
de glucosuria, la mayor parte de los casos son de pacientes diabéticos, aunque existen otras causas
a nivel tubular, hipertiroidismo, asfixia, gastrectomía, etc.
5.-Cuerpos cetonicos, son formados como derivados de la lipolisis, cuando el aporte de ácidos grasos
al hígado supera la capacidad de utilización de acetil Co A. Son vertidos a la sangre donde se la
acetona se elimina por la respiración y el acetoacetato y el B-hidroxibutirato lo hacen por la orina.
La almohadilla específica para los cuerpos cetonicos reacciona químicamente y vira hacia un color
morado.
Resultados, Normal negativo hasta 5 mg/dl indetectable por la tira.
6.-Urobilinogeno, metabolito usado para evaluar función hepática, aunque en casos de obstrucción
intestinal puede hallarse aumentado. Es lábil frente a la exposición al oxigeno o al aire lo que lo
convierte en urobilina. Las tiras reactivas presentan almohadillas que reaccionan con el
urobilinogeno y viran hacia un color naranja. Para corroborar se usa el reactivo de Ehrlich.
Resultados, Normal hasta 1 mg/dl. Se halla aumentado en trastornos hepáticos y hemolisis.
7.-Bilirrubinas, la bilirrubina presente en la orina es la de tipo conjugada o hidrosoluble, que es filtrada
por el glomérulo renal, al que llega luego de pasar por la circulación entero hepática. Para su
verificación se usa la prueba del iodo de Smith.
Resultados, normalmente negativo. La bilirrubina está ausente en los casos de ictericia hemolítica y
aumentada en los casos de hepatitis, ictericia obstructiva y neoplasia de cabeza de páncreas.

8.-Sangre, la almohadilla tiene componentes químicos capaces de detectar la presencia de


hemoglobina en los hematíes intactos o la hemoglobina libre. Se debe verificar con la presencia de
hematíes en el sedimento. Químicamente se usa la reacción de thevenon para verificar la presencia
de hemoglobina.

III EQUIPOS Y MATERIALES


- Tiras reactivas de orina

labsmp.ves@hotmail.com.pe
Lic. TM Carlos Ortega Tumay
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
EAP DE TECNOLOGIA MÉDICA

- Tubos 13x100 tipos pírex.


- Tubos de 12x 75
- Gradillas
- Papel toalla
- Guantes
- Reactivo de Benedict.
- Reactivo de Ehrlich
- Reactivo de Lugol.
- Reactivo de Thevenon.
- Mechero de Bunsen

IV DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1.-ANALISIS QUIMICO.
Fundamento.
Es el estudio de la composición química de ciertos metabolitos presentes en la muestras de orina
que tienen relevancia clínica y serán de utilidad para el diagnóstico de ciertas patologías que afectan
al ser humano.

Procedimiento Técnico
1.-Enumerar las muestras corroborando los datos de las ordenes y los rotulo de los frascos.
2.-Rotular los tubos de vidrio de 13x100
3.-Cargar una cantidad adecuada 5 ml aproximadamente de la muestra de orina.
4.-Sumergir la tira reactiva por 1 o 2 segundos y retirar de inmediato
5.-Secar el exceso de muestra con papel absorbente por los lodos y la parte posterior.
6.-Esperar el tiempo que indica el fabricante.
7.-Comparar la tira con la tabla que viene en el envase.
8.-Calificar cada uno de los analitos según la escala cromática y en cruces.
9.-Verificar mediante el uso de los reactivos específicos aquellos que den una reacción.
10.-Anotar los resultados por cada analito.

NOTA: Antes de realizar la corrida diaria se debe de correr un control normal y patológico para
verificar la calidad de nuestras tiras.

2.-PRUEBAS CONFIRMATORIAS DEL EXAMEN QUIMICO


1.-Prueba de Ehrlich
Fundamento:
La p-dimetilaminobenzaldehido reacciona con el urobilinogeno para dar un complejo coloreado de
color rojo.

Procedimiento Técnico:
1.- Colocar 2.5 ml de muestra de orina fresca recién emitida en un tubo de vidrio.
2.-Añadir 0.25 ml de reactivo de Ehrlich.
3.-Dejar reposar por minutos y observar
Resultados:
De color ligeramente rosa a rosáceo norma.

labsmp.ves@hotmail.com.pe
Lic. TM Carlos Ortega Tumay
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
EAP DE TECNOLOGIA MÉDICA

Color Rojo cereza Urobilinogeno aumentado.

2.-Prueba de Iodo.
Fundamento:
El iodo reacciona con los pigmentos biliares presentes en la orina formando un complejo coloreado
de color verde.
Procedimiento técnico:
1.-Colocar 2.5 ml de orina en un tubo de vidrio.
2.-Añadir 0.5 ml de reactivo de iodo.
3.-Cuando hay bilirrubina se forma un anillo color verde en la interface de ambos líquidos.
Resultados:
Se califica como positivo o negativo.

3.-Test con Reactivo de Ácido Sulfosalicilico


Fundamento:
Las proteínas tienden a precipitarse por denaturacion en medio acido.
Procedimiento técnico:
1.-Cargar 2.5 ml de muestra de orina centrifugada en un tubo de vidrio.
2.-Añadir 2.5 ml de reactivo de ácido sulfosalicilico.
Resultados:
Reportar según el grado de turbidez que se observa de 1+ a 4+.

4.-Test de Benedict.
Fundamento:
La glucosa es una sustancia reductora capaz de reducir el reactivo de benedict formando un complejo
coloreado.
Procedimiento técnico:
1.-Colocar 2.5 ml de muestra de orina en un tubo de vidrio pírex.
2.-Añadir 0.5 ml de reactivo de benedict.
3.-Colocar el tubo en baño maría hirviente por 5 minutos o calentar con la llama por 1-2 minutos.
4.-Dejar enfriar y calificar.
Resultados:
Negativo : Color azul claro
Trazas : color verde azulado
1+ : Color verde precipitado verde o amarillo.
2+ : Color amarillo a verde precipitado amarillo.
3+ : Color amarillo naranja precipitado amarillo naranja
4+ : Color amarillo rojizo precipitado rojo ladrillo o rojo.

5.-Test de Thevenon.
Fundamento:
La hemoglobina reacciona en medio acido con el Reactivo de Piramidon al 5% y el peróxido de
hidrogeno produciendo un color azul de acuerdo a la cantidad de hemoglobina.
Procedimiento técnico:
1.-Colocar 3 ml de muestra de orina en un tubo de ensayo.
2.-Añadir unas gotas de ácido acético al 3% mezclar bien.
3.-Agregar 1 ml de reactivo de piramidon al 5%.
4.-Añadir unas gotas de peróxido de hidrogeno al 10%.
labsmp.ves@hotmail.com.pe
Lic. TM Carlos Ortega Tumay
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
EAP DE TECNOLOGIA MÉDICA

5.-Mezclar bien y leer.


Resultados:
Negativo : No cambia de color
Positiva : Vira a un color azulado

V TRABAJO PRACTICO
1- Graficar las reacciones químicas o principio del test de cada uno de los parámetros que miden las
diferentes marcas de tiras reactivas de orina.
2.-Realizar una lectura crítica de algún trabajo de investigación donde se evalúan varias marcas de
tiras reactivas de orina. Presentar el resumen del trabajo y los aportes como resultado del análisis
efectuado.
3.-Presentar 1 caso clínico donde el análisis químico de la orina fue determinante como ayuda
diagnostica.
4.-Elaborar un flujograma del análisis químico del urianalisis.
VI BIBLIOGRAFÍA

1. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DE CHILE. Recomendaciones para el análisis del


sedimento urinario. Documentos técnicos para el laboratorio clínico. 2013

2. Clinical and Laboratory Standards Institute. GP-16A3. Urinalysis; Approved Guideline-Third


Edition. USA. 2009

3. Jiménez, J., Ruiz, G. El Laboratorio Clínico 3: Análisis de las muestras de orina. Editado por
LABCAM (Asociación Castellano-Manchega de Análisis Clínico). Castella. 2011
.

labsmp.ves@hotmail.com.pe
Lic. TM Carlos Ortega Tumay

También podría gustarte