Está en la página 1de 5

GLOSARIO DE NEUMOLOGÍA

1. Asbestosis: Enfermedad pulmonar causada por la inhalación de fibras de asbesto.


Considerada como enfermedad profesional y caracterizada por una fibrosis pulmonar y
asociada a tumor pleural y cáncer de pulmón.
2. Asma: Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas inferiores (bronquios),
caracterizada por una hiperrespuesta bronquial traducida en la disminución aguda del
calibre bronquial en respuesta a un estímulo ambiental, y condicionada por factores
genéticos. Esto produce obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible
de forma espontánea o con medicación, y dificultad respiratoria.
3. Bagazosis: Enfermedad del pulmón autolimitada causada por una respuesta alérgica al
bagazo, los restos desecados y parasitados por hongos que quedan después de extraer el
jarabe de la caña de azúcar.
4. BCG: Abreviatura de bacilo de Calmette-Guérin, variante del tipo bovino del
Mycobacterium tuberculosis, obtenida por cultivo en un medio biliado. Se caracteriza
por ser apatógena y servir, por tanto, para la preparación de la vacuna BCG, que
consiste en una suspensión líquida o liofilizada del germen. Se aplica por escarificación o
multipuntura. También se utiliza en el tratamiento local de tumores uroteliales.
5. BCG: Vacuna utilizada para prevenir la tuberculosis. Compuesta por bacilos vivos,
atenuados que no producen enfermedad en las personas con inmunidad normal.
6. BiPAP: Ventilación no Invasiva a Presión Positiva. La BiPAP es un aparato que genera aire a
presión positiva de forma continua y favorece la ventilación.
7. Bisinosis: Enfermedad pulmonar intersticial de etiología conocida, originada por la
exposición al algodón.
8. Bradipnea: Frecuencia respiratoria anormalmente baja.
9. Broncodilatador: Medicamento que produce una dilatación de los músculos bronquiales y
favorece el paso del aire en su interior. Se puede utilizar de forma preventiva (por ejemplo
antes de realizar un ejercicio o actividad que provoca broncoespasmo) o de forma curativa
cuando el broncoespasmo ya se ha producido. ƒ
10. Broncofonía: Signo de la exploración física del aparato respiratorio, que consiste en el
aumento de la resonancia normal de la voz a la auscultación. Es propio de los casos de
condensación pulmonar (neumonía, bronconeumonía, tumores sólidos de pulmón).
11. Bronconeumonía: Infección del tejido pulmonar producida por microorganismos que
alcanzan los alvéolos a través de los bronquios. Se caracteriza por fiebre, tos y dolor costal.
12. Broncoscopia: Método de diagnóstico que permite observar a través del bronquio
utilizando un dispositivo óptico (fibrobroncoscopio), obtener biopsias y cultivos. ƒ
Broncoscopio Tubo flexible para el examen visual de los bronquios. ƒ
13. Broncoespasmo: Contracción del músculo liso bronquial, capaz de producir
estrechamiento de las vías aéreas, caracterizado por silbidos y falta de aire. ƒ
14. Bronquiectasia: Enfermedad del árbol bronquial caracterizada por dilatación irreversible y
destrucción de las paredes bronquiales. Esta afección es a veces congénita, pero a
menudo es el resultado de una infección bronquial o de una obstrucción por un tumor o
un cuerpo extraño aspirado. Entre los síntomas se incluyen una tos productiva constante
de esputo purulento copioso, hemoptisis, sinusitis crónica, dedos en palillo de tambor y
estertores húmedos persistentes.
15. Bronquiolitis: Inflamación de los bronquiolos terminales, propia de la primera infancia,
que cursa con intensa disnea espiratoria.
16. Bronquitis aguda: Inflamación de los bronquios producida en general por distintos virus y
bacterias. Se manifiesta por fiebre, tos y expectoración mucosa. ƒ
17. Bronquitis crónica: Inflamación persistente de la mucosa de los bronquios, en general
producida por el tabaco y caracterizada por el aumento de la producción de moco
bronquial y tos. Se diagnostica como cuadro de tos y expectoración durante al menos 3
meses consecutivos durante 2 años.
18. Cianosis: Coloración azulada de la piel y las mucosas, debida a una mayor proporción de
sangre reducida. Las causas más frecuentes son las respiratorias y las circulatorias, que
ocasionan una oxigenación insuficiente de la sangre a nivel alveolar.
19. Citrino: Flavonoide cristalino concentrado que se utiliza como fuente de bioflavonoides
(Término genérico utilizado para cualquier compuesto de un grupo de flavonas coloreadas
encontradas en muchas frutas, esenciales para la absorción y el metabolismo del ácido
ascórbico.
20. Cor pulmonale: Conjunto de alteraciones funcionales y/o morfológicas del ventrículo
derecho secundarias a hipertensión pulmonar precapilar que puede ser producida por
una alteración anatómica o funcional del parénquima pulmonar, la caja torácica o el
control de la ventilación. Para diagnosticarlo, se deben descartar otras causas de
hipertensión pulmonar, tales como la patología del corazón izquierdo, enfermedades
cardiacas congénitas y la enfermedad venooclusiva pulmonar. Su instauración puede ser
aguda (cor pulmonale agudo), producido por un incremento repentino en la resistencia
arterial pulmonar, típicamente por una embolia pulmonar, y que cursa con síntomas de
insuficiencia cardiaca derecha aguda. Con más frecuencia es de instauración crónica
(cor pulmonale crónico), en el caso de enfermedades pulmonares crónicas como el
EPOC, la hipertensión pulmonar primaria, etc., siendo sus principales manifestaciones
las derivadas de una insuficiencia cardiaca derecha crónica. Los síntomas iniciales de cor
pulmonale son tos crónica, disnea de esfuerzo, fatiga, sibilancias y debilidad.
21. CPAP (Presión Positiva Continua en la Vía Aérea): Aparato generador de aire a presión
continua. El aire entra en la vía respiratoria por las fosas nasales a través de una mascarilla
provocando que el interior del cuello se dilate y se mantenga abierta, evitando que se
produzcan las apneas o paradas respiratorias.
22. Crepitación: Hacer una serie de ruidos análogos a los que hace la leña cuando arde o el
que se consigue echando sal al fuego.
23. Derrame pleural: Acumulación anormal de líquido en la pleura, puede ser debido a
múltiples causas tanto pulmonares como de otros órganos.
24. Disfonía: Alteración de la voz con modificación del timbre o de la intensidad. Puede
deberse a una alteración en los pliegues vocales, a una modificación en las cavidades de
resonancia o a una alteración en la adaptación y coordinación de los distintos órganos
implicados en la producción de la voz.
25. Disnea: Sensación subjetiva de falta de aire o de dificultad respiratoria. Puede aparecer
durante el reposo o en situaciones de esfuerzo. Se considera como un síntoma
patológico cuando tiene lugar en reposo o con un grado de actividad del que no cabe
esperar que origine dicha dificultad. La disnea puede ser inspiratoria o espiratoria y es
uno de los principales síntomas de enfermedades cardiovasculares, especialmente las
que cursan con insuficiencia cardiaca izquierda, y de enfermedades respiratorias, como
bronquitis crónica, enfisema, asma bronquial o enfermedades restrictivas. Puede
desencadenarse durante el decúbito (ortopnea) o de manera súbita durante el sueño
(disnea paroxística nocturna). También puede deberse a alteraciones en el aire que se
respira o a causas hematológicas y psicógenas.
26. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): Obstrucción permanente del paso del
aire a través de los bronquios. Según las características de presentación y las alteraciones
producidas puede distinguirse en Bronquitis Crónica y Enfisema Pulmonar. ƒ
27. Enfisema: Enfermedad respiratoria caracterizada por la destrucción de los tabiques que
separan los alveolos, con la consiguiente pérdida de retracción pulmonar y de la superficie
de intercambio gaseoso. Está producido por el tabaquismo y en algunas personas por el
déficit de una proteína denominada Antitripsina.
28. Fibrosis pulmonar: Proceso fibroso del parénquima pulmonar. Puede ser causado por
factores genéticos o inmunológicos, infecciones, factores ambientales (asbesto y sílice),
radiaciones o medicamentos, o de causa desconocida (fibrosis pulmonar idiopática).
29. Flujo Espiratorio Máximo: Velocidad máxima a la que el aire sale de los pulmones en una
espiración máxima forzada.
30. Neumoperitoneo: Presencia de gas en la cavidad peritoneal. Suele producirse por la
perforación de una víscera hueca. ƒ
31. Neumoperitoneo: Presencia de gas en la cavidad peritoneal. Suele producirse por la
perforación de una víscera hueca. ƒ
32. Neumotórax: Presencia de aire en la cavidad pleural. Debido a que el pulmón mantiene su
forma en virtud a la presión negativa que existe entre la pared torácica y la pleura, la
presencia de neumotórax puede producir el colapso pulmonar. Sus causas son
traumáticas, postoperatorias o en ocasiones espontáneo.
33. Oxigenoterapia: Empleo terapéutico del oxígeno en la insuficiencia respiratoria para
reducir el déficit de oxigenación de la sangre, o como medida de soporte en diversas
enfermedades.
34. Pleuritis: Inflamación de la pleura.
35. Silicosis: Enfermedad pulmonar causada por la inhalación de partículas de sílice cristalina.
La sílice cristalina se encuentra en obras de albañilería, arenisca, rocas, y pinturas.
36. Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño/Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño
(SAOS o SAHS): Es un trastorno de la respiración durante el sueño en el que hay
frecuentes episodios de corta duración de interrupciones o pausas de la respiración. Los
síntomas principales son: roncopatía, apneas presenciadas, hipersomnia diurna o
tendencia a dormirse involuntariamente ante situaciones inapropiadas.
37. Sinusitis: Infección aguda o crónica de los senos paranasales. ƒ
38. Toracocentesis: Técnica para la extracción de líquido anormal o de aire en el espacio
pleural por medio de un catéter o de una aguja, introducidos a través de la piel hasta el
espacio pleural. Puede realizarse con fines terapéuticos (extracción de aire o líquido para
disminuir la dificultad respiratoria producida por la compresión del pulmón) o diagnósticos
(obtención de una muestra de líquido para su análisis bioquímico y microbiológico).
39. Tos coqueluchoide: Tos espasmódica en la que la primera inspiración ocurre con la glotis
semicerrada, produciendo un ruido característico.
40. Traqueotomía: Procedimiento quirúrgico mediante el cual se produce un orificio en la
región anterior del cuello, para permitir la entrada de aire en la tráquea, cuando existe
una obstrucción por encima de ella.
41. Tuberculosis: Enfermedad infecciosa crónica producida por el bacilo de Koch. Produce
enfermedad pulmonar, pudiendo diseminarse hacia cualquier otro órgano. Los síntomas
de tuberculosis pulmonar consisten en fiebre, tos, expectoración, hemoptisis,
acompañada de pérdida de peso y debilitamiento del estado general.
42. Uvulopalatofaringoplastia: Resección de las estructuras de la faringe que pretende dar
tensión al velo del paladar y aumentar el calibre de la faringe. Esta cirugía se realiza
habitualmente en caso de ronquidos y/o síndrome de apnea obstructiva del sueño.
43. Hipocapnia: Disminución del CO2 disuelto en el plasma sanguíneo, en donde existe
particularmente bajo la forma de ácido carbónico. Es debida a una eliminación excesiva de
CO2 por aumento de la ventilación pulmonar. Si sobreviene bruscamente, provoca
la alcalosis gaseosa; si es crónica, el mecanismo renal de regulación la compensa por
un descenso de la tasa de los bicarbonatos del plasma y no existe alcalosis.
Por inhibición del centro respiratorio, produce la disminución o incluso la detención de
la respiración; en otro tiempo se empleó la palabra acapnia en el sentido de hipocapnia.
44. Coletórax: Derrame de bilis en la pleura (traumatismo, ruptura de quiste
hidatídico del hígado).
45. Epistoma bronquial: Tumor bronquial de malignidad variable, análogo a
ciertos tumores mixtos de las glándulas salivares, desarrollado: a expensas de las
glándulas de la pared de los grandes bronquios. Forma mamelones que obstruyen la luz
bronquial (forma carcinoide: adenoma bronquial) e infiltran a veces la pared en
una mayor o menor extensión (cilindromas). La evolución, caracterizada
por hemoptisis y fenómenos de obstrucción bronquial, puede conducir a la muerte en el
espacio de 10 a 20 años, por supuración broncopulmonar. Las formas infiltrantes
(cilindromas) son más graves: producen metástasis y recidivan después de
la ablación quirúrgica.
46. Fibrotórax: Invasión de un pulmón por tejido fibroso denso, a menudo retráctil. Se aplica
comúnmente este nombre a un aspecto radiológico de hemitórax oscuro y retraído, al que
conducen las inflamaciones pleuropulmonares diversas (esclerosis pulmonar retráctil,
derrames de neumotórax abandonados, pleuresías serofibrinosas o purulentas).
47. Gangrena de Briquet: Variedad de gangrena de los bronquios asociada a
la bronquiectasia. La dilatación bronquial es causa de gangrena, y la gangrena, por su
parte, al destruir los tejidos, produce también dilatación bronquial.
48. Disfrenia: Trastorno respiratorio consistente en una sensación de sofocación, sin que
exista aceleración real de la respiración; el examen radiológico permite comprobar una
limitación de los movimientos del diafragma por paresia o espasmo.
49. Espacio muerto respiratorio:
a. Espacio muerto respiratorio anatómico. Segmento de las vías aéreas comprendido
desde la nariz y la boca hasta los alvéolos pulmonares excluidos, y a nivel del cual no existe
ningún intercambio entre el aire y la sangre. Su volumen es normalmente de 100 a 200 ml.
b. Espacio muerto respiratorio fisiológico. Su volumen comprende el espacio muerto
anatómico, al cual se añade en los casos patológicos el volumen gaseoso a) que ventila los
alvéolos no irrigados o b) inspirado en exceso del necesario para
la oxigenación del flujo capilar alrededor del alvéolo. Este volumen gaseoso añadido lleva
el nombre de espacio muerto respiratorio paralelo o alveolar; se mide por la diferencia
entre el espacio muerto respiratorio fisiológico y el espacio muerto respiratorio
anatómico.
50. Espacio de Traube: Región de la pared torácica anterior situada a la izquierda del
esternón, limitada hacia abajo por el reborde costal, hacia arriba por la matidez cardíaca, y
hacia fuera por la matidez del bazo. Este espacio corresponde al fondo de saco pleural
costodiafragmático y al estómago situado por detrás. Es normalmente sonoro y sólo se
vuelve mate en caso de derrame pleural izquierdo; su matidez revela un derrame
abundante (superior a 2 litros).

BIBLIOGRAFIA:
 Recuperado de: Glossary of Words, terms and symbols in chest medicine and
roentgenology. En Frase R G, Peter Paré JA, Paré PD, Fraser RS Genereux GP. Diagnosis of
Diseases of the Chest. Vol II. 1989. W.B Saunders Company. Philadelphia. USA Pg XXV

También podría gustarte