Está en la página 1de 40

MECÁNICA DE ROCAS II

Clasificación
geomecanica de
Laubscher

ALUMNO: ROBLES FLORES JUAN E.

PROFESOR: Ing. CORDOVA ROJAS David


INTRODUCCIÓN
• El sistema RMR de Bieniawski estuvo originalmente basado en
casos históricos obtenidos de la ingeniería civil. Es por ello que
en el ámbito minero se empezó a tomar esta clasificación
como algo conservador. Por lo que se empezaron a proponer
algunas modificaciones que se adecuen lo mejor posible a las
verdaderas condiciones de las labores mineras.

• Laubscher propone un sistema de clasificación basado en el


sistema de Bieniawski, pero agregándole algunos factores de
corrección asociados a las condiciones de la minería
seis parámetros son los usados para
clasificar una masa rocosa según el
sistema RMR de Bieniawski
• Resistencia compresiva uniaxial del material rocoso
• Designación de la calidad de la roca RQD (Rock
Quality Designation)

• Espaciamiento de las discontinuidades
• Condición de las discontinuidades
• Condiciones del agua subterránea}
• Orientación de las discontinuidades
Parámetros usados para clasificar
un macizo rocoso por Laubscher

• Resistencia a la compresión uniaxial de la roca


•  intacta (IRS)
• Espaciado de diaclasas
• Condiciones de las discontinuidades y
presencia de agua (CD)
APORTES DE LAUBSCHER
• Realizo una modificación de bieniawski lo que
basaba en experiencias en explotaciones mineras.
• Los ajustes que propone laubscher consiste en la
modificación del valor original, los cuales para su
realización dependen de:
1. Meteorización.
2. Esfuerzos inducidos.
3. Orientación de las discontinuidades.
4. Efectos de la voladura
MRMR(Mining Rock Mass
Rating)

MRMR = RMRLB * Factores de ajuste

Factores de ajuste:
• Tensiones de campo e inducidas
• Efecto de las voladuras
• Meteorización
• Orientación de las discontinuidades
RESISTENCIA A LA COMPRESION
UNIAXIAL DE LA ROCA INTACTA (IRS)
Puntajes asociados a cada valor
de IRS
RESISTENCIA A LA COMPRESION UNIAXIAL DE LA
ROCA INTACTA
IRS (Mpa) PUNTAJE
1-4 1
5 - 11 2
12 - 24 3
25 - 34 4
35 - 44 5
45 - 64 6
65 - 84 8
85 - 104 10
105 - 124 12
125 - 144 14
145 - 164 16
165 - 185 18
> 185 20
  DIACLASAS
ESPACIADO DE

• Para un set de diaclasas: donde X es el


espaciado en .
•  
• Para dos sets de diaclasas:
• Donde son espaciados mínimo y máximo en
••  
Para tres sets de diaclasas:

• Donde son los espaciados mínimo, medio y


máximo en
Puntajes asociados a los valores
del RQD.
RQD (%) PUNTAJE

0-3 0

4 - 16 2

17 - 30 4

31 - 43 6

44 - 55 8

56 - 70 10

71 - 83 12

84 - 86 14

87 - 100 15
Factores de correccion para el
calcculo de FF/m
Factores de corrección para el cálculo del valor medio del parámetro FF/m (se considera
que en el macizo rocoso existen tres sistemas de discontinuidades, con espaciados
similares)

Metodología utilizada Factor Valor medio de FF

1. Se miden solo las intersecciones de 1


familia de discontinuidades en la línea de 1,00 FF=(FF/m)/1,00
detalle.

2. Se miden las intersecciones de 2 familias


1,60 FF=(FF/m)/1,60
de discontinuidades en una línea de detalle.

3. Se miden las intersecciones de todas las


2,00 FF=(FF/m)/2,00
discontinuidades en una línea de detalle.

4. Se miden las intersecciones de 2 familias


de discontinuidades en una línea de detalle
2,40 FF=(FF/mL1+FF/mL2)/2,40
(L1), y las intersecciones de la otra familia en
otra línea de detalle (L2)

5. Se miden las intersecciones de todas las


FF=(FF/mL1+FF/mL2+FF/mL3)/3,
discontinuidades en tres líneas de detalle (L1, 3,00
00
L2 y L3) ortogonales entre sí.
Comparación entre (���+��) y (��/�)

Espacia Puntaje Puntaje


do (m) FF/m
RQD Js combinació
n
0.025 0 1 1 1
0.05 0 1.5 1.5 5
0.1 8 3 11 10
0.2 12 5 17 15
0.5 14 10 24 20
1 15 13 28 26  
2 15 19 34 31
3 15 21 36 33
4 15 23 38 36
5 15 25 40 38
   
CONDICIONES DE LAS DISCONTINUIDADES
Y PRESENCIA DE AGUA (CD)

• Utiliza los siguientes parámetros:

• Sinuosidad
• Rugosidad
• Alteración de la roca que define la pared
• Características del relleno
• Presencia de aguas
CONDICION DE LAS DISCONTINUIDADES P(CD)=A/100 x B/100 x C/100 x D/100 x 40
FACTOR DE AJUSTE (A, B,C o D según indique la primera columna)

CONDICION DE HUMEDAD DE LA DISCONTINUIDAD


PARAMETRO
  SIN FLUJO DE AGUA CON FLUJO DE AGUA

DESCRIPCION SECA HUMEDA 25-125 L/m > 125 L/m

SINUOSA EN VARIAS DIRECCIONES 100 100 95 90

SINUOSA EN UNA DIRECCION 95 90 85 80

A) SINUOSIDAD CURVA 85 80 75 70

LIGERAMENTE CURVA 80 75 70 65

RECTA 75 70 65 60

ESCALONADA IRREGULAR 95 90 85
80
ESCALONADA SUAVE 90 85 80
75
ESCALONADA LISA 85 80 75
70
ONDULADA IRREGULAR 80 75 70
65
B) RUGOSIDAD ONDULADA SUAVE 75 70 65
60
ONDULADA LISA 70 65 60
55
PLANA IRREGULAR 65 60 55
50
PLANA SUAVE 60 55 50
45
PLANA LISA 55 50 45
40
SIN ALTERACIONES 100 100 100
C) ALTERACION DE LA ROCA QUE DEFINE 100
LA PARED
ALTERADA Y MAS DEBIL QUE LA ROCA 75 70 65
60
GRUESO 90 85 80
75
MATERIAL CIZALLADO SIN
MEDIO 85 80 75
ABLANDAMIENTO 70
FINO 80 75 70
65
GRUESO 70 65 60
D) CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DE TIPO DE 55
RELLENO DE LA DISCONTINUIDAD MATERIAL MATERIAL CIZALLADO MEDIO 60 55 50
45
FINO 50 45 40
35
t<=a 40 40 35
30
MILONITA
t>a 30 20 15
10
AJUSTES DEL PARA CALCULAR EL MRMR
 
Donde:
• Cw : ajuste por meteorización, varía entre 0,30 y
1,00.
• Co : ajuste por orientación de las discontinuidades,
•   varía entre 0,63 y 0,90.
• Cs : ajuste por tensiones inducidas por la
explotación minera, varía entre 0,60 y 1,20.
• Cb : ajuste por efecto de voladura, varía entre 0,80
y | 1,00
AJUSTE POR METEORIZACION
TIEMPO DE METEORIZACION (Años)
GRADO DE
METEORIZACION
0.5 1 2 3 4 o mas

No hay Meteorización 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Meteorización Leve 0.88 0.90 0.92 0.94 0.96

Meteorización Moderada 0.82 0.84 0.86 0.88 0.90

Meteorización Intensa 0.70 0.72 0.74 0.76 0.78

Meteorización Total 0.56 0.56 0.58 0.60 0.62


Transformación en Suelo
0.30 0.32 0.34 0.36 0.38
Residual
AJUSTE POR TENSIONES
INDUCIDAS POR LA
EXPLOTACIÓN MINERA
FACTOR DE
CAUSA
AJUSTE
Las juntas quedan en
1.20
compresión
Riesgo de un movimiento
0.90
cortante
Fisuras abiertas y con relleno
0.76
delgado
Movimientos cortantes
0.60
importantes
AJUSTE POR VOLADURA
FACTOR DE
CAUSA
AJUSTE

NO HAY VOLADURA, "TBM" 1.00

VOLADURA CONTROLADA 0.97

VOLADURA CONVENCIONAL DE
0.94
BUENA CALIDAD
VOLADURA CONVENCIONAL DE MALA
0.80
CALIDAD
AJUSTE POR ORIENTACION DE
DISCONTINUIDADES

N° de Planos con inclinaciones distintas a la


N° de Fracturas vertical y factores de ajuste
que definen un
Bloque
0.70 0.75 0.80 0.85 0.90

3 3   2    

4 4 3   2  

5 5 4 3 2 1

6 6 5 4 3 2-1
Sistema de Clasificación
de Laubscher

CLASE 1 2 3 4 5

SUB-CLASE A B A B A B A B A B

RANGO 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCIO MUY MEDIAN MUY
BUENA MALA
N BUENA A MALA
Grafica de hundibilidad
• El problema que mas se presenta es predecir la
geometría del hundimiento que se presenta como
radio hidráulico, que se requiere para iniciar el
proceso de caving del macizo rocoso.
• La hundibilidad depende de:
1. Orientación de la estructura, espaciamiento y
persistencia
2. Esfuerzos in-situ e inducidos por la excavación
3. Estructuras mayores como fallas o diques
4. Geometría del hundimiento
5. Desconfinamiento
6. Resistencia de discontinuidades y macizo rocoso
APLICACIÓN MINA RULITA
• La Mina Rulita se ubica en la II Región de Chile, aproximadamente
a 100 Km. al este de la cuidad de Calama. El actual proyecto
consiste en la explotación de un cuerpo sub vertical tipo veta de
cobre, con dimensiones referenciales de 100 a 120 metros en
sentido longitudinal, ancho entre 20 y 30 metros, y altura mayor a
120 metros.
• La metodología empleada para el diseño consistió en la aplicación
de técnicas empíricas ampliamente utilizadas en la industria
minera, como lo es el Método Gráfico de Estabilidad introducido
por Mathews (1980) y Gráfica de Laubscher (1990) para
dimensionar unidades de explotación estables, y método de
Lunder y Pakalnis (1997) para dimensionamiento de pilares.
• El yacimiento considera actualmente la explotación de un cuerpo
tipo veta de cobre con rumbo N 70°W/subvertical, emplazado en
rocas de caja volcánicas. La explotación será mediante cámaras
abiertas por método Sub Level Stoping (SLS) .
VISTA ISOMÉTRICA 3D
GEOMETRÍAS MINA RULITA
Se considero un RMR representativo entre 50 y 60.

MRMR = RMR*(F. de ajuste)


Ajuste por meteorización: 1 dado que la cavidad seria
fresca porque esta próxima a ser realizada.
Ajuste por condición de esfuerzos:1, dado que los
esfuerzos horizontales existentes aportan estabilidad
Ajuste por voladura: 0.94 , asumiendo una buena
calidad de voladura.
Ajuste por orientación de estructuras: dado que las
estructuras presentes formarían bloques o cuñas de
potencial “caída libre” al techo – condición desfavorable
– se consideró un valor de 0.76.

MRMR = (36 – 42)


MRMR = (36 – 42)
R.H = AREA /
(TECHO).
PERIMETRO

Para la evaluación de
la sensibilidad al
caving, se
consideraron techos
en la zona estable,
con radios hidráulicos
(RH) menores a 10.
Fijando el ancho de la
excavación entre 20 y
30 metros (ancho
máximo de veta), se
tendrían largos
máximos de
explotación de 50
metros.
En la Figura muestra
APLICACIÓN USANDO EL
SOFTWARE GEOROCK 07
• Procedemos a alimentar la data, usando los cuadros antes
descritos para hacer el ajuste del RMR
APLICACIÓN USANDO EL
SOFTWARE GEOROCK 07
• Procedemos a alimentar la data, usando los cuadros antes
descritos para hacer el ajuste del RMR
APLICACIÓN USANDO EL
SOFTWARE GEOROCK 07
• Procedemos a alimentar la data, usando los cuadros antes
descritos para hacer el ajuste del RMR
APLICACIÓN USANDO EL
SOFTWARE GEOROCK 07
• Procedemos a alimentar la data, usando los cuadros antes
descritos para hacer el ajuste del RMR
RECOMENDACIONES PARA EL
SOSTENIMIENTO

RMR
MRMR
1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B
1A                    
1B    
2A    
2B    
3A   a a a a  
3B   b b b b  
4A   c,d c,d c,d,e d,e  
4B   e f,g f,g,j f,h,j  
5A   i i h,i,j h,j  
5B             k k l l
RECOMENDACIONES PARA EL
SOSTENIMIENTO
a.- Generalmente no hay sostenimiento, pero algunas intersecciones de fisuras pueden
necesitar pernos.
b.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 1 m.
c.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 0.75 m.
d.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 1 m y 100 mm de concreto
lanzado.
e.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 1 m y concreto colado de
300 mm y que solo se usara si los cambios de los esfuerzos no son excesivos.
f.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 0.75 y 100 mm de concreto
lanzado.
g.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 0.75 m y 100 mm de
concreto lanzado y malla.
h.- Concreto colado de 450 mm de espesor con una cuadricula de pernos cementados
con espaciamiento de 1 m si los cambios de los esfuerzos no son excesivos.
i.- Pernos cementados con espaciamiento de 0.75 m si hay un esfuerzo potencial a la
mano, y 100 mm de concreto lanzado, luego cibras de acero a manera de técnica de
reparación si los cambios en los esfuerzos son excesivos.
j.- estabilizar con refuerzos de cable protector y concreto de 450 mm de espesor si los
cambios en los esfuerzos no son excesivos.
k.- Estabilizar con refuerzo de cable protector seguido de concreto lanzado hasta e
incluyendo el frente si es necesario y luego cimbras de acero poco separados, como
técnica de reparación donde los cambios en los esfuerzos son excesivos.
l.- No trabajar en este terreno, o usar las técnicas j ó k.
RECOMENDACIONES PARA EL SOSTENIMIENTO

RMR
MRMR
1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A 4B 5A 5B
1A                    
1B    
2A    
2B    
3A   a a a a  
3B   b b b b  
c,d,
4A c,d c,d d,e  
  e
4B   e f,g f,g,j f,h,j  
5A   i i h,i,j h,j  
5B             k k l l
• a.- Generalmente no hay sostenimiento, pero algunas intersecciones de fisuras
pueden necesitar pernos.
• •b.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 1 m.
• •c.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 0.75 m.
• •d.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 1 m y 100 mm de
concreto lanzado.
• •e.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 1 m y concreto colado
de 300 mm y que solo se usara si los cambios de los esfuerzos no son excesivos.
• •f.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 0.75 y 100 mm de
concreto lanzado.
• •g.- Cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de 0.75 m y 100 mm de
concreto lanzado y malla.
• •h.- Concreto colado de 450 mm de espesor con una cuadricula de pernos
cementados con espaciamiento de 1 m si los cambios de los esfuerzos no son
excesivos.
• •i.- Pernos cementados con espaciamiento de 0.75 m si hay un esfuerzo potencial a
la mano, y 100 mm de concreto lanzado, luego cibras de acero a manera de técnica
de reparación si los cambios en los esfuerzos son excesivos.
• •j.- estabilizar con refuerzos de cable protector y concreto de 450 mm de espesor si
los cambios en los esfuerzos no son excesivos.
• •k.- Estabilizar con refuerzo de cable protector seguido de concreto lanzado hasta e
incluyendo el frente si es necesario y luego cimbras de acero poco separados, como
técnica de reparación donde los cambios en los esfuerzos son excesivos.
• •l.- No trabajar en este terreno, o usar las técnicas j ó k.
EJEMPLO

• Una galería de transporte es excavada atravesando un granito


medianamente meteorizado, con dos sistemas de
discontinuidades semiperpendiculares al eje de la excavación,
se obtuvo una muestra de laboratorio para tener el valor de la
resistencia de la roca con un ensayo de compresión simple de
100 MPa y una FF/m igual a 5. Las discontinuidades son
ligeramente curvadas, con una rugosidad plana irregular y las
paredes de las mismas están ligeramente meteorizadas y con
una separación < 1 mm, con relleno sin ablandamiento fino, sin
alteración de la roca que define la pared. La galería se
encuentra húmeda. Determinar la clase del macizo rocoso y el
tipo de sostenimiento o refuerzo en caso que se necesite.
PARAMETRO VALOR PUNTAJE
IRS (Mpa) 100 10
FF/m, 2 familias 5 18
Condicion de
   
Discontinuidades
Ligeramente Curvadas 75
Planas irregulares 60
13.5
Sin Alteracion 100
Relleno fino 75
Total 41.5
  Clase 3B
Roca
 
Regular
 

Clase 4B
RESISTENCIA A LA COMPRESION UNIAXIAL DE LA
ROCA INTACTA

IRS (Mpa) PUNTAJE


1-4 1
5 - 11 2
12 - 24 3
25 - 34 4
35 - 44 5
45 - 64 6
65 - 84 8 PUNTAJE
FF/m
85 - 104 10 N=1 N=2 N=3
105 - 124 12 0.1 40 40 40
0.15 40 40 40
0.2 40 40 38
0.25 40 38 36
0.3 38 36 34
0.5 36 34 31
0.8 34 31 28
1 31 28 26
1.5 29 26 24
2 26 24 21
3 24 21 18
5 21 18 15
7 18 15 12
10 15 12 10
15 12 10 7
CONDICION DE LAS DISCONTINUIDADES P(CD)=A/100 x B/100 x C/100 x D/100 x 40
FACTOR DE AJUSTE (A, B,C o D según indique la primera columna)

CONDICION DE HUMEDAD DE LA DISCONTINUIDAD


PARAMETRO
  SIN FLUJO DE AGUA CON FLUJO DE AGUA

DESCRIPCION SECA HUMEDA 25-125 L/m > 125 L/m

SINUOSA EN VARIAS DIRECCIONES 100 100 95 90

SINUOSA EN UNA DIRECCION 95 90 85 80

A) SINUOSIDAD CURVA 85 80 75 70

LIGERAMENTE CURVA 80 75 70 65

RECTA 75 70 65 60

ESCALONADA IRREGULAR 95 90 85 80
ESCALONADA SUAVE 90 85 80 75
ESCALONADA LISA 85 80 75 70
ONDULADA IRREGULAR 80 75 70 65
B) RUGOSIDAD ONDULADA SUAVE 75 70 65 60
ONDULADA LISA 70 65 60 55
PLANA IRREGULAR 65 60 55 50
PLANA SUAVE 60 55 50 45
PLANA LISA 55 50 45 40

C) ALTERACION DE LA ROCA QUE SIN ALTERACIONES 100 100 100 100


DEFINE LA PARED ALTERADA Y MAS DEBIL QUE LA ROCA 75 70 65 60
GRUESO 90 85 80 75
MATERIAL CIZALLADO SIN
MEDIO 85 80 75 70
ABLANDAMIENTO
FINO 80 75 70 65
D) CARACTERISTICAS DEL GRUESO 70 65 60
TIPO DE 55
MATERIAL DE RELLENO DE LA
MATERIAL MATERIAL CIZALLADO MEDIO 60 55 50
DISCONTINUIDAD 45
FINO 50 45 40 35
t<=a 40 40 35 30
MILONITA
t>a 30 20 15 10
SOSTENIMIENTO RMR
MRMR
1A 1B 2A 2B 3A 3B 4A  

1A                

1B    

2A    

2B    

3A a a a a  
 
3B b b b b  
 
4A c,d c,d c,d,e d,e  
 
4B e f,g f,g,j  
 
5A i i  
 

cuadricula de pernos cementados con espaciamiento de


0.75 m a 100 mm de concreto lanzado y malla.
CONCLUSIONES

• Hay posibles imprevistos por la aplicación del método


en experiencias prácticas debido a que el sistema es
empírico.
• El concepto de ajuste es muy importante ya que fuerza
al ingeniero a reconocer los problemas asociados con las
condiciones concretas con las que se están tratando.
• Las recomendaciones de sostenimiento que se
proponen son algo conservadoras y se debería realizar un
análisis para disminuir costos y evitar sobre
sostenimiento.

También podría gustarte