Está en la página 1de 110

C I A S

I E
C URAN L E S
N A T e m estre
∙ Año
2017

g u n do S
Se

Plan
ifica
ción

Derechos reservados Aptus Chile



Créditos de imagen de portada
Autor: Dan Lundberg
https://www.flickr.com/photos/9508280@N07/8519657797/

Derechos reservados Aptus Chile


SEXTO
Básico

NATURALES
CIENCIAS

Planificación para el profesor


Semestre II ∙ Año 2017
Derechos reservados Aptus Chile
Derechos reservados Aptus Chile
Introducción general

Esta Planificación de clases es una propuesta de trabajo Sugerencias para la implementación de las
sistemático para profesores y alumnos, cuyo principal planificaciones en el aula:
referente son las Bases Curriculares de MINEDUC.
• Lo invitamos a leer y estudiar la Planificación con
Este material aborda los objetivos de aprendizaje anticipación, interiorizarse sobre los objetivos de
establecidos en los programas de estudio de cada aprendizaje de las clases, la progresión de los con-
curso para que el profesor tenga una guía bien defi- tenidos en el cronograma, los materiales adjuntos
nida y ajustada a un cronograma, donde se asegure y las evaluaciones correspondientes.
la cobertura curricular. Además, las Planificaciones
• Recomendamos investigar para profundizar los con-
cuentan con distintos recursos destinados a favorecer
tenidos conceptuales y procedimentales propuestos
el proceso educativo, como por ejemplo, cuadernillo
en las Planificaciones, siempre apoyándose en los
de trabajo, láminas proyectables y evaluaciones.
recursos de aprendizaje adjuntos.
Para el diseño de estas planificaciones, se tomaron • Se debe destacar que el modelo de 5 pasos es flexible
en cuenta tanto los principios de la ciencia cognitiva y no siempre se podrán encontrar todas estas etapas
como las estrategias de enseñanza efectiva. Las clases presentes en una misma clase. Toda clase tiene su
se estructuran en 5 pasos: Preparando el aprendi- propio fin. Por ejemplo, en una puede estar ausente
zaje – Presentando la nueva información – Práctica el paso de “Presentando la nueva información” si
guiada – Práctica independiente – Consolidación del el modelamiento ya fue elaborado anteriormente,
aprendizaje. y no es necesaria su reiteración, o bien, la manera
El recorrido a través de cada una de estas instancias de “Consolidar el aprendizaje” puede diferir en la
pedagógicas permite estructurar la clase de tal mane- elección de su estrategia, que puede resolverse con
ra que se garantice el logro de los objetivos de cada tickets de salida o una síntesis grupal.
Unidad propuesta por el Ministerio de Educación.
En esta planificación se hace referencia al siguiente
En esta misma línea, las planificaciones también
texto entregado por el MINEDUC para todos los
cuentan con pruebas finales para cada unidad;
estudiantes.
que son instrumentos que buscan levantar infor-
mación acerca de los aprendizajes efectivamen- Morales Aedo K, Ortiz Guitiérrez P, Valdebenito
te obtenidos por los alumnos. Estas evaluaciones Cordobez S, (2016), Ciencias Naturales 6° básico,
se encuentran alineadas a las Bases Curriculares 1° edición, Santiago, Chile, SM Chile SA.
y están disponibles en la Plataforma AptusChile
(https://www.aptuschile.cl/apt_system/)
El diseño global de estas planificaciones permite a
cada docente, considerando la realidad de su con-
texto educativo, adaptarlas de acuerdo a los distintos
niveles de aprendizaje de sus alumnos, pero siempre
manteniendo un riguroso alineamiento al objetivo de
aprendizaje de la clase.

Derechos reservados Aptus Chile 3


Introducción general

La asignatura de Ciencias Naturales permite despertar


en el estudiante el asombro por conocer el mundo
que lo rodea, comprenderlo y utilizar metodologías
para estudiarlo. Asimismo le otorga al estudiante la
posibilidad de aplicar una mirada científica a su apro-
ximación a la naturaleza. De esta forma, la asignatura
promueve una actitud de respeto hacia las pruebas o
evidencias, un contacto reflexivo con el mundo natural
y una actitud flexible para reconsiderar ideas carentes
de sustento empírico.
Para que este proceso sea exitoso, es fundamental que
los estudiantes se aproximen a las grandes ideas de la
ciencia, cuya comprensión les permite dotar de sentido
a los fenómenos del mundo que los rodea. Asimismo,
es imprescindible que los estudiantes complementen
la comprensión de las grandes ideas con el desarrollo
de un modelo de habilidades de investigación cientí-
fica, que los faculte para emprender proyectos de esta
asignatura en el contexto escolar.
Los Objetivos de Aprendizaje de Ciencias Naturales
promueven la comprensión de las grandes ideas de
la ciencia y la adquisición progresiva de habilidades
de pensamiento científico y métodos propios del
quehacer de esta disciplina. Además se promueven
un conjunto de actitudes para todo el ciclo básico,
las que se deben desarrollar de manera transversal
con los conocimientos y habilidades de la asignatura.

Programación anual
Semestre I Semestre II Semestre
Unidad Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4
Nombre de Reproducción y salud Materia, calor
Vida en la Tierra Energía
Unidad humana y temperatura

Número
22 11 14 17
de clases

Número de horas
52 24 32 40
pedagógicas

Derechos
4 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Introducción a la Planificación en 5 Pasos

Paso 1: Preparación del aprendizaje


• Realizar una actividad para activar conocimientos previos en los alumnos.
• Comunicar al alumno el objetivo en lenguaje adecuado a la edad: qué van a aprender y qué van a ser capaces de hacer
al finalizar la clase, y/o recordar dónde están o en qué parte del gran objetivo están.
INICIO

• Explicar por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría ser importante en la vida.
• Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de tarea día anterior).
• Revisar el dominio de habilidades consideradas “prerrequisito” en los alumnos.
• Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad.
• Entregar al estudiante la agenda, esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán.

Paso 2: Presentando el nuevo contenido (modelando un nuevo aprendizaje)


• Presentar la nueva información o guiar para que los alumnos la adquieran por sí solos: a través de experimentos,
modelos, ejemplos, videos, narraciones, uso de fuentes, etc.
• En forma breve modelando la habilidad a los alumnos para su adquisición.
• Utilizar variadas estrategias de aprendizaje, de tal manera que los alumnos reciban la información con los sentidos
visual, auditivo y kinestésico.
• Ofrecer oportunidades a los alumnos para que apliquen lo aprendido (“aprender haciendo” ) de forma inmediata y lo
transfieran a otros ámbitos.

Paso 3: Práctica guiada


Acciones del profesor:

BUENAS PREGUNTAS
DESARROLLO

• Modelar para los alumnos un ejercicio o habilidad (Ej. cómo responder una pregunta o tarea o análisis de texto, etc.)
• Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso).
• Favorecer el trabajo en pares y en grupo.
• Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando incentivos tanto físicos, como visuales
o verbales (Ej. ayudar a hacer letras, mostrar modelos, leer textos, etc.)
Acciones del alumno:
• Trabajar en pares, en grupo o de forma individual el ejercicio o actividad guiados por el profesor.
• Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede por sí mismo.

Paso 4: Práctica independiente


Acciones del alumno:
• Trabajar de forma autónoma o en pares, pero sin el andamiaje del profesor. Recibe un estímulo o desafío para ser
resuelto de forma autónoma.
Acciones del profesor:
• Dar pistas para el desarrollo autónomo de la actividad o dar un ejemplo modelo.
• Monitorear el trabajo de los alumnos. (Retroalimentación).

Paso 5: Consolidación del aprendizaje


La consolidación puede ser realizada por el profesor, por el alumno o por ambos.
• El profesor puede:
- Finalizar la clase haciendo un chequeo de la comprensión de lo aprendido.
- Realizar un ticket de salida utilizando diversas formas rápidas de monitorear el aprendizaje de todos los alumnos.
- Dejar el final abierto y desafiar a sus alumnos con una pregunta para la próxima clase.
• Los estudiantes pueden:
CIERRE

- Hacer una síntesis (5 minutos).


- Reorganizar la información: explicarlo con sus palabras, hablar de lo aprendido, explicárselo a otro, aplicarlo.
- Realizar metacognición del proceso respondiendo preguntas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me confundió?
¿Qué fue lo que más me interesó, lo que menos me gustó, lo que logré en clases hoy? ¿Cómo aprendí de la discusión
de la clase? ¿Cómo fue mi desempeño en la clase?

Tarea
Tarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Debe explicarse de modo
que todos los alumnos comprenden qué deben hacer en forma muy concreta.

Derechos reservados Aptus Chile 5


Derechos reservados Aptus Chile
Manual de uso de la Planificación

Número de la Unidad

Número de la clase

Número de la clase
Objetivos de la clase
Duración de la clase

Actividades asociadas al Material necesario para


texto MINEDUC el desarrollo de la clase

PASO 1

PASO 2 Material proyectable:


• Láminas
• Presentaciones

PASO 3

PASO 4
Trabajo con el texto
MINEDUC
PASO 5

Material de apoyo Palabras clave para el


para el profesor desarrollo de la clase

Derechos reservados Aptus Chile 7


Cronograma semestral de 6º básico

MES Julio Agosto Septiembre


SEMANA POR MES 1 2 3 4 5 6 7
FECHA
Unidad Clase Temática
Clase 1 Introducción a la unidad X1
Clase 2 La energía y sus manifestaciones X1
Clase 3 Formas de manifestación de la energía X2
Clase 4 Energía para los seres vivos X2
Clase 5 Transformación de la energía I X2
Clase 6 Transformación de la energía II X4
Clase 7 Transferencia de la energía calórica I X2
Clase 8 Transferencia de la energía calórica II X2
(OA8 - OA9 - OA10 - OA11)
UNIDAD 3: ENERGÍA

Clase 9 Formas de transferir el calor (opcional)


R Repaso R
EI Evaluaciones Internas EI
R Retroalimentación R
Clase 10 El Sol, fuente principal de energía X1
Clase 11 Origen de los recursos energéticos X2
Clase 12 Recursos energéticos renovables y no renovables X2
Clase 13 Medidas del uso responsable de la energía X2
Clase 14 Recursos energéticos de Chile X2
R Repaso
PF Prueba Final de Unidad
R Retroalimentación
Clase 1 Introducción a la unidad
Clase 2 Estados de la materia
Clase 3 Partículas de la materia
Clase 4 El calor y las partículas de la materia
Clase 5 Vaporización: Evaporación
Clase 6 Vaporización: Ebullición
Clase 7 Condensación
UNIDAD 4: MATERIA, CALOR Y TEMPERATURA

Clase 8 Fusión
Clase 9 Solidificación
(OA12 - OA13 - OA14 - OA15)

Clase 10 Sublimación y sublimación inversa


Clase 11 Cambios de estado en la vida cotidiana
R Repaso
EI Evaluaciones Internas
R Retroalimentación
Clase 12 El termómetro
Clase 13 Temperatura
Clase 14 Calor y temperatura
Clase 15 Cambios en el agua al recibir calor
Clase 16 Cambios en el agua al ceder calor
Clase 17 La Tº y el tiempo de los cambios de estados del agua
R Repaso
PF Prueba Final de Unidad
R Retroalimentación

• El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en las semanas
correspondientes. Cada clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas totales consideradas
para cada módulo.
• Ejemplo: X1: 1 hora pedagógica X2: 2 horas pedagógicas

Derechos
8 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Cronograma semestral de 6º básico

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Clase 7
Clase 8
Clase 9
R
EI
R
Clase 10
Clase 11
Clase 12
Clase 13
Clase 14
R R
PF PF
R R
X1 Clase 1
X1 Clase 2
X2 X2 Clase 3
X2 Clase 4
X2 Clase 5
X2 Clase 6
X2 Clase 7
X2 Clase 8
X2 Clase 9
X2 Clase 10
X2 Clase 11
R R
EI EI
R R
X1 Clase 12
X1 Clase 13
X1 Clase 14
X2 Clase 15
X2 Clase 16
X2 Clase 17
R R
PF PF
R R

• El cronograma considera el tiempo necesario para el desarrollo y retroalimentación de las distintas evaluaciones semestrales.
• En el caso de Ciencias Naturales, Aptus Chile solo entrega la Prueba Final de Unidad. Las Evaluaciones Internas de la
asignatura son responsabilidad del establecimiento educacional.

Derechos reservados Aptus Chile 9


Índice

Página de la Página referencia


EJE Ficha Lámina
planificación texto MINEDUC

UNIDAD 3: ENERGÍA (OA8 - OA9 - OA10 - OA11)


Clase 1: Introducción a la unidad 22 1 1a, 1b -
Clase 2: La energía y sus manifestaciones 26 2 2a, 2b 161, 164, 168
Clase 3: Formas de manifestación de la energía 32 3 3a, 3b 162
Clase 4: Energía para los seres vivos 40 4 4a, 4b, 4c, 4d 165
Clase 5: Transformación de la energía I 46 5 5a, 5b, 5c 172
CIENCIAS DE LA VIDA

Clase 6: Transformación de la energía II 54 6 6 164

Clase 7: Transferencia de la energía calórica I 65 7 7a, 7b, 7c, 7d 133

Clase 8: Transferencia de la energía calórica II 70 8 8a, 8b, 8c, 8d, 8e 133


Clase 9: Formas de transferir el calor 78 9 9a, 9b, 9c 134, 135
Clase 10: El Sol, fuente principal de energía 86 10 10a, 10b 177
11a, 11b, 11c,
Clase 11: Origen de los recursos energéticos 91 11 178, 179
presentación 11
Clase 12: Recursos energéticos renovables y no renovables 96 12 12a, 12b, 12c 180, 181, 182, 183
Clase 13: Medidas del uso responsable de la energía 103 13 13a, 13b, 13c 185, 186
Clase 14: Recursos energéticos de Chile 112 14 14a, 14b, 14c 180, 181
UNIDAD 4: MATERIA, TEMPERATURA Y CALOR (OA12 - OA13 - OA14 - OA15)
Clase 1: Introducción a la unidad 128 1 1a, 1b -

Clase 2: Estados de la materia 132 2 2a, 2b 120

Clase 3: Partículas de la materia 136 3 3a, 3b 120, 122

Clase 4: El calor y las partículas de la materia 144 4 4a, 4b, 4c 133


Clase 5: Vaporización: Evaporación 149 5 5a, 5b, 5c, 5d -
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

Clase 6: Vaporización: Ebullición 160 6 6a, 6b 122


Clase 7: Condensación 170 7 6b, 7 123
Clase 8: Fusión 179 8 8a, 8b 122
Clase 9: Solidificación 188 9 8a, 9 123
Clase 10: Sublimación y sublimación inversa 197 10 8a, 10a, 10b, 10c 122, 123
Clase 11: Cambios de estado en la vida cotidiana 203 11 11a, 11b, 11c 128

Clase 12: El termómetro 212 12 12a, 12b, 12c, 12d, 12e 133

Clase 13: Temperatura 218 13 12e, 13a, 13b, 13c 133

Clase 14: Calor y temperatura 223 14 14a, 14b, 14c, 14d, 14e 133
Clase 15: Cambios en el agua al recibir calor 228 15 15a, 15b, 15c 136, 137
Clase 16: Cambios en el agua al ceder calor 236 16 15c,16a, 16b 140
Clase 17: La Tº y el tiempo en los cambios de estados del agua 240 17 17a, 17b 137, 140

Derechos
10 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Recortable Anexo Listado de materiales Clase

- - - Clase 1
- - - Clase 2
3 - - Clase 3
- - - Clase 4
- - - Clase 5
6 6a, 6b, 6c - Clase 6
Para demostración o para cada grupo de estudiantes: una regla con canaleta central o algo equivalente, tres
- - Clase 7
bolitas (canicas). Un hielo por cada pareja de estudiantes
- 8 - Clase 8
- - - Clase 9
- - - Clase 10

- - - Clase 11

- - - Clase 12
- 13 Una hoja de block de arte, plumones de colores Clase 13
- - - Clase 14

- - Globo terráqueo Clase 1


3 bolsas resellables (tipo zip-lock), una piedra, agua, alfiler o jeringa, recipiente para recoger el agua.
- - Con anticipación prepare una bolsa resellable con una piedra, otra bolsa resellable llena con agua hasta la mitad, Clase 2
e infle la tercera bolsa con aire
(Para modelo 1) 3 cajas de fósforo vacías, un paquete de mentitas, pegamento, tijeras (para modelo 2) 3 cajas de
- 3 Clase 3
zapatos chica, 12 a 15 pelotas de ping-pong, pegamento, tijeras
- - Dos vasos, agua muy caliente y agua muy fría, colorante para alimento Clase 4
- - Por grupo: 2 vasos plásticos ,probeta, agua de la llave, un colorante para alimento, cuatro hojas de toalla absorbente Clase 5
- - Mechero a gas o de alcohol, tubo de ensayo, pinza de madera, agua de la llave, probeta Clase 6
- - - Clase 7
- - - Clase 8
- - Para todo el curso: una bolsa de hielo molida, un kilo y medio de sal fina. Por grupo: dos tubos de ensayo Clase 9
- - Por grupo: cristales de yodo, vaso precipitado de 250 ml, mechero, vidrio reloj, tres a cuatro cubos de hielo Clase 10
- - - Clase 11
Un termómetro clínico y un termómetro de laboratorio, un recipiente con agua caliente y otro recipiente con agua
- - Clase 12
fría, plumón negro, material indicado en la ficha
Algunos termómetros caseros de la clase anterior, dos vasos transparentes grandes, uno con agua bien caliente
- - (en lo posible recién hervida) y el otro con agua muy fría, tinta o colorante para alimento (con tinta el experimen- Clase 13
to se observa mejor). Opcional: una caja de zapatos, bolitas (canicas) 20 blancas y 10 azules
- - Hielo, vaso precipitado de 500 ml, termómetro que mida hasta 140ºC, rejilla metálica, trípode, mechero a gas Clase 14
- - - Clase 15
- - - Clase 16
- - - Clase 17

Derechos reservados Aptus Chile 11


Derechos reservados Aptus Chile
Unidad 3

Energía
Derechos reservados Aptus Chile
Derechos reservados Aptus Chile
Energía

Objetivos de aprendizaje de la unidad 3

Los estudiantes serán capaces de: - obteniendo información sobre el tema


en estudio a partir de diversas fuentes
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE y aplicando estrategias para organizar y
comunicar la información.
OA 8 Explicar que la energía es necesaria para que los
OA c Medir y registrar datos en forma precisa con
objetos cambien y los seres vivos realicen sus
instrumentos de medición, especificando las
procesos vitales y que la mayoría de los recursos
unidades de medida, identificando patrones
energéticos proviene directa o indirectamente
simples y usando las TIC cuando corresponda.
del Sol, dando ejemplos de ello.
OA d Seleccionar materiales e instrumentos, usándolos
OA 9 Investigar en forma experimental la transforma-
de manera segura y adecuada identificando los
ción de la energía de una forma a otra, dando
riesgos potenciales.
ejemplos y comunicando sus conclusiones.
OA 10 Demostrar, por medio de la investigación
experimental, que el calor fluye de un objeto Analizar la evidencia y comunicar
caliente a uno frío hasta que ambos alcanzan
OA e Formular explicaciones razonables y conclu-
la misma temperatura.
siones, a partir de la comparación entre los
OA 11 Clasificar los recursos energéticos en no reno- resultados obtenidos en la experimentación y
vables y renovables y proponer medidas para sus predicciones.
el uso responsable de la energía.
OA f Comunicar y representar evidencias y conclusio-
nes de una investigación, utilizando modelos,
HABILIDADES
presentaciones, TIC e informes, entre otros.
Observar y preguntar
OA g Reflexionar, comunicar y proponer mejoras
OA a Identificar preguntas simples de carácter cien- en sus investigaciones, identificando errores
tífico, que permitan realizar una investigación y aspectos a mejorar en sus procedimientos.
y formular una predicción de los resultados de
ésta, fundamentándolos. ACTITUDES
Planificar y conducir una investigación
OA A Demostrar curiosidad e interés por conocer
OA b Planificar y llevar a cabo investigaciones ex- seres vivos, objetos y/o eventos que conforman
perimentales y no experimentales de manera el entorno natural.
independiente: OA C Reconocer la importancia del entorno natural
- sobre la base de una pregunta formulada y sus recursos, desarrollando conductas de
por ellos u otros. cuidado y protección del ambiente.
- identificando variables que se mantienen, OA F Reconocer la importancia y seguir normas y
que cambian y que dan resultado en una procedimientos que resguarden y promuevan
investigación experimental. la seguridad personal y colectiva.
- trabajando de forma individual o colaborativa.

Derechos reservados Aptus Chile 15


Energía

Organizador gráfico de los Objetivos de Aprendizaje de la unidad 3

Objetivos de
Aprendizaje 6º básico

Habilidades de
investigación Ejes Actitudes
científica

OAa OAA
Ciencias Ciencias de
Ciencias de
físicas y la Tierra y el
la vida
químicas Universo
OAb OAC

OA8
OAc OAF

OA9
OAd

OA10

OAe

OA11

OAF

Derechos
16 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Energía

Conceptos básicos de la unidad 3

La energía y sus manifestaciones todas sus actividades, y esta energía se manifiesta


como energía química. La energía que requieren
La energía es ese “algo” que permite que ocurran
los seres vivos, sean plantas o animales, viene de
cambios en todo lo que nos rodea. Estos cambios
la energía química que está almacenada en las
son los que hacen a la radio en ciertos momentos
sustancias alimenticias.
sonar y así escuchar música; permitirnos subir un
cerro sin desfallecer de hambre, y en una estufa En el caso de los animales, el alimento que ellos
quemar parafina para no pasar frío en el invierno. ingieren son otros seres vivos. Este alimento es
No se sabe bien qué es la energía. Sí se sabe que digerido y se transforma en sustancias alimenticias
no se crea ni se destruye, y sólo se transforma. que tienen energía química almacenada. Una vez
Por este motivo aunque la energía es una sola, se que llegan estas sustancias alimenticias a cada
puede manifestar de diferentes maneras. Las ma- célula, la energía química queda disponible para
nifestaciones de la energía que produce cambios todas las necesidades del animal. En el caso de las
en los objetos, en la naturaleza y en los seres vivos plantas, ellas no se alimentan de otros seres vivos,
pueden ser (entre otros): sino que realizan fotosíntesis con ayuda de la luz
del Sol. El producto de la fotosíntesis es glucosa,
- Movimiento
que es su alimento y contiene energía química.
- Calor
En la célula de las plantas queda disponible esta
- Luz
energía química que está almacenada en la glucosa,
- Sonido
lo que usará la planta para todas sus necesidades.
- Electricidad
Para determinar la forma de energía que se mani- Transformaciones de la energía
fiesta en diferentes objetos, es importante reco-
La energía no se puede crear ni se puede destruir,
nocer la característica en el objeto que se refiere
pero puede cambiar de una forma a otra. En otras
a esta manifestación de la energía. Por ejemplo:
palabras, la energía se puede convertir en otras
- La luz de una ampolleta es la característica o formas de energía. Por ejemplo: Una radio cambia
manifestación que indica que la forma de energía la energía química de las pilas en energía sonora.
es energía lumínica. Esto ocurre ya que el hombre pudo fabricar un
- El sonido de un megáfono es la característica o aparato, la radio, que es capaz de transformar o
manifestación que indica que la forma de energía convertir la energía química almacenada en las
es energía sonora. pilas primero en energía eléctrica que fluye por
los cables, y luego es transformada en energía
- El movimiento debido al viento de las aspas en sonora, que es la música que se escucha. Otros
un aerogenerador es la característica o mani- ejemplos son:
festación que indica que la forma de energía es
energía eólica. - En un auto la energía química se transforma en
energía mecánica (movimiento).
La energía es necesaria para que los objetos
cambien y así se genera luz, calor, electricidad, - Un tostador transforma la energía eléctrica en
etc.; todas manifestaciones de energía necesarias energía calórica.
para poder realizar todas nuestras actividades. - En un micrófono la energía sonora se transforma
Esto no solo se manifiesta en las cosas, sino que en energía eléctrica.
también en los seres vivos. Todos los seres vivos
requieren de energía para poder vivir y realizar - En una estufa a parafina la energía química se
transforma en energía calórica.

Derechos reservados Aptus Chile 17


Energía

Esto demuestra que la energía se transforma a el menos caliente, y esto sucede hasta que ambos
otras formas de energía a través de un objeto, objetos alcanzan la misma temperatura.
máquina o proceso.
El calor se transfiere de diferentes maneras:
Algunos ejemplos concretos donde se observan
- Conducción: el calor se transfiere generalmente
transferencias de energía:
a través de objetos sólidos que están en contacto
- Al agitar vigorosamente un frasco con agua ta- directo, y que presentan diferentes temperaturas.
pado con las manos, se observa la conversión de También se transfiere calor en un mismo objeto
energía mecánica (movimiento) de las manos en al tener éste distintas temperaturas.
energía calórica, ya que la temperatura del agua
- Convección: es la manera como el calor se transfie-
sube.
re debido al movimiento de sustancias en estado
- Al fabricar una cocina solar donde se concentran líquido o gaseoso, donde lo que tienen más calor
los rayos del Sol, se observa la conversión de ener- sube y lo menos caliente (frío) baja.
gía solar en energía calórica, ya que se derriten
- Radiación: es la manera como el calor se transfiere
los malvaviscos que se ponen en esta cocina.
desde la distancia a objetos, sin un medio material
- Al encender una ampolleta unida por cables a (es a través de ondas).
un limón (como alternativa a una pila), la energía
química almacenada en el limón se transforma El Sol: fuente principal de energía
en energía eléctrica, y luego en energía lumínica.
El Sol es fundamental para la vida en la Tierra, ya
En los seres vivos también ocurren transformacio- que sin ella los seres vivos no podrían subsistir.
nes de energía. Por ejemplo, la energía química La energía del Sol llega a la Tierra como luz, calor
que necesitan las plantas viene de la glucosa que y rayos ultravioleta principalmente. Esta energía
se fabricó mediante el proceso de la fotosíntesis solar es ocupada de diferentes maneras:
usando energía lumínica, y queda almacenada para
- La más importante es la luz del sol que se necesita
sus actividades, y para los animales que se alimen-
en la fabricación de alimento por parte de las
tan de ella para crecer, reproducirse, correr, etc.
plantas. Este alimento contiene energía química
que se almacena en todos los seres vivos, y es
Transferencia de energía
necesario para que puedan realizar todas sus
La energía, ese “algo” que permite que ocurran actividades. Las plantas captan la luz del sol, a
cambios en todo lo que nos rodea, no se crea ni través de la fotosíntesis, y convierten esta ener-
se destruye, solo se transforma o se convierte en gía en energía química almacenada (contenida
otra forma de energía debido a que las diferentes en su alimento que es glucosa). Los animales se
formas de energía se transfieren o fluyen desde alimentan de plantas e incorporan estas sustancias
un lugar a otro a través de objetos. alimenticias con energía química y la almacenan
para todas sus actividades.
Esto es lo que ocurre con la electricidad y con el
calor. - Los descubrimientos hechos por la ciencia y los
avances de la tecnología han permitido que se
La transferencia de calor ocurre siempre de la mis-
capte la radiación solar por paneles solares y así
ma manera. El calor siempre fluye o se transfiere
ocupar esta energía solar en la generación de
desde un objeto más caliente a un objeto más frío,
electricidad.

Derechos
18 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Energía

- El calor del Sol llega a la Tierra y evapora las masas y animales muertos enterrados bajo la tierra por
de agua de los océanos y lagos. Este vapor de agua millones de años, y que contienen energía química
en la atmósfera se condensa, y llueve o nieva. Las almacenada, la que – de extraerse- se convertirá
aguas lluvias producto de esta condensación se en calor, movimiento y electricidad.
acumulan en represas, y la energía hidráulica
Existen recursos energéticos que no provienen
producto de la caída de agua va a generar elec-
del Sol, como los minerales radioactivos que están
tricidad.
bajo tierra desde la formación de nuestro planeta,
- También el calor que viene del sol mueve las masas y de los cuales se obtiene energía nuclear. También
de aire generando vientos, y la energía eólica que los géiseres y aguas termales son recursos que no
tiene el viento también genera electricidad. provienen del Sol, ya que el calor que liberan estas
masas de agua al llegar a la superficie (energía
Origen de los recursos energéticos geotérmica), viene de las altísimas temperaturas del
magma que está en las capas internas de la Tierra.
Todas las diferentes formas de energía se obtienen
a partir de recursos energéticos. Estos recursos son
Recursos renovables y no renovables
cosas que se pueden utilizar para obtener energía.
Por ejemplo: Un recurso energético natural es cualquier cosa que
se encuentre en la naturaleza y que puede aportar
- Los vientos nos proporcionan energía eólica
energía para ser usada por el ser humano. Algunos
- La evaporación del agua, que luego se condensa en de estos recursos, aunque se usen constantemente,
lluvia o nieve, nos proporciona energía hidráulica. se reponen con facilidad y rapidez, y no escasean.
Ambos recursos energéticos como el viento y el En cambio otros recursos no se reponen tan rá-
agua, cuyas manifestaciones de energía son la pidamente, y su constante uso puede llevarlos
energía eólica y la energía hidráulica, provienen a escasear, al punto de llegar a desaparecer. Por
directamente del Sol, ya que es el calor del Sol el esta razón, el criterio que se ha usado para clasi-
que mueve las masas de aire y el que evapora el ficar los recursos en renovables o no renovables
agua. También la radiación solar (energía solar) que es la velocidad de reposición o recuperación que
es captada para calentar agua o generar electricidad presentan al usarse en la obtención de energía.
proviene directamente del sol. En otras palabras:

Al cortar árboles para leña, y quemarlos, la energía - Los recursos energéticos renovables son los
química almacenada se convierte en luz y calor. recursos que al ser consumidos se reponen rá-
En forma indirecta, el Sol está presente porque el pidamente y no se agotan.
árbol ocupó luz del sol para realizar fotosíntesis. - Los recursos energéticos no renovables son los
Esto sucede con los cultivos vegetales y desechos recursos que al ser consumidos no se reponen
de animales, llamado biomasa, que contienen rápidamente y pueden agotarse.
energía química obtenida de la fotosíntesis y que
En Chile los recursos energéticos renovables que se
proporcionan energía.
encuentran son el viento que proporciona energía
Los combustibles fósiles, como el carbón, petró- eólica, el agua en las represas que proporciona ener-
leo y gas natural, son otro grupo de recursos que gía hidráulica, la radiación del sol que proporciona
indirectamente provienen del Sol. Estos combus- energía solar, el calor de géiseres y aguas termales
tibles se formaron a partir de los restos de plantas que proporciona energía geotérmica, y los restos

Derechos reservados Aptus Chile 19


Energía

de bosques (leña) y ganadería que es biomasa,


que proporciona energía calórica. Los recursos
energéticos no renovables que se encuentran en
Chile son el carbón, el petróleo, y el gas natural.
Estos recursos son básicos para la generación de
electricidad y son fuentes de calor para la vida
diaria. De todos estos recursos energéticos que se
producen en Chile, el recurso que más se produce
es la leña y el que menos se produce es el petróleo.
Por otro lado el que más se consume es el petróleo
y el que menos se consume es la hidroelectrici-
dad que proviene de las represas de agua. Esto
genera grandes desafíos para compatibilizar las
necesidades energéticas, la disponibilidad de los
recursos y los posibles impactos que esto produce
en el medio ambiente y en la economía nacional.

Uso responsable de la energía


Si se agotan los recursos energéticos, habrán
problemas para asegurar el transporte, la alimen-
tación, la calefacción y muchas otras necesidades
del diario vivir. Además la extracción y el uso de
un recurso energético tiene consecuencias en el
ambiente, el que puede transformarse en proble-
mas impensados. Por este motivo todos somos
responsables del uso que le damos a la energía y
de los recursos naturales y la contaminación que
esto puede acarrear. Algunas medidas prácticas
que se pueden aplicar en el hogar y en la escuela
para los recursos energéticos que necesitamos son:
- Cerrar bien la llave de agua
- Regar el jardín cuando no hace calor
- Apagar las luces y electrodomésticos que no se
están usando
- Abrir lo menos posible las puertas del refrigerador
- Evitar el auto y preferir usar la bicicleta, el bus o
el taxi

Derechos
20 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Energía

Organizador gráfico de los contenidos de la unidad 3

Uso responsable

Recursos Renovables
energéticos
Rayos Geiseres
Viento Agua Biomasa
del sol y aguas
termales

No renovables
Combustibles Minerales
fósiles radioactivos

El Sol como
fuente
principal de: Energía Energía Energía Energía
hidráulica química eólica solar

Energía
Transferencias

Propiedades

Transformaciones

Formas
Energía Energía Energía Energía Energía Energía
sonora lumínica calórica eólica hidráulica química

Manifestaciones
Luz Calor Sonido Movimiento Electricidad

Derechos reservados Aptus Chile 21


Clase 1 Energía
Introducción a la unidad

Clase 1 Objetivos de aprendizaje

1 horas
Habilidad
pedagógicas Comunicar
Actitudinal

OA A Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos, y/o eventos que
conforman el entorno natural

Objetivos de la clase

Comunicar los contenidos de la unidad 3: Energía

Recursos pedagógicos
• Ficha clase 1
• Lámina 1a, 1b

Preparando el aprendizaje

Los estudiantes observan la lámina 1a que muestra niños en


juegos infantiles. 1a
El docente inicia la clase preguntando:
• ¿Por qué los niños pueden columpiarse?
RR: Tienen músculos que generan fuerza para mover los brazos y
piernas.
• ¿Qué tienen los músculos para poder hacer esto?
RR: Tienen energía.
• ¿De dónde viene esta energía?
RR: Respuestas variadas.
• ¿Qué formas de energía existen y son importantes para la vida?
RR: Respuestas variadas.
El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase responderán:
• ¿Qué aprenderemos en esta unidad?

Derechos
22 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Energía Clase 1

Presentando la nueva información

Los estudiantes observan la lámina 1b que muestra un organi-


zador gráfico con preguntas sobre la unidad “Energía”. 1b
El docente lee las preguntas que reflejan lo que se estudiará
en esta unidad y pregunta:
• ¿Qué pregunta será más fácil de responder y por qué?
RR: Respuestas variables.
• ¿Qué pregunta será más difícil de responder y por qué?
RR: Respuestas variables.

Práctica guiada

En parejas los estudiantes leen la ficha clase 1, número 1 y 2 para conocer lo que se estudiará en esta unidad,
y cómo se va a lograr. Cada estudiante comenta a su compañero qué le interesa más conocer de esta unidad
y por qué.

Práctica independiente

Cada estudiante lee y completa la ficha de la clase 1, número 3. El docente revisa el trabajo realizado.

Consolidación del aprendizaje

En parejas los estudiantes responden a la pregunta:


• ¿Qué aprenderemos en esta unidad?
RR: En esta unidad vamos a:
-- Explicar que la energía es necesaria para originar los cambios en objetos
-- Explicar que la energía es necesaria para que los seres vivos realicen sus procesos vitales.
-- A través de ejemplos, explicar que la mayoría de los recursos energéticos vienen directa o indirectamente del Sol.
-- Investigar experimentalmente que la energía se transforma en otras formas de energía.
-- Demostrar experimentalmente que el calor fluye desde un objeto caliente a uno frío.
-- Clasificar los recursos energéticos naturales en renovables y no renovables.
-- Proponer medidas para usar responsablemente la energía.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 23


Clase 1 Energía

Derechos
24 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Energía Clase 1

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 25


Clase 2 Energía
La energía y sus manifestaciones

Clase 2 Objetivos de aprendizaje

1 hora OA 8 Explicar que la energía es necesaria para que los objetos cambien y los seres
Temático
pedagógica
vivos realicen sus procesos vitales y que la mayoría de los recursos energéticos
Habilidad
proviene directa o indirectamente del Sol, dando ejemplos de ello

OA e Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación


Actitudinal

OA A Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos, y/o eventos que
conforman el entorno natural

Objetivos de la clase

Explicar, dando ejemplos, que la energía se manifiesta en el mundo que nos rodea

Referencia texto MINEDUC Recursos pedagógicos


• Páginas 161, 164, 168 • Ficha clase 2
• Lámina 2a, 2b

Preparando el aprendizaje

Los estudiantes observan la lámina 2a que muestra aparatos


eléctricos. 2a
El docente recuerda a los estudiantes que en 5º vieron que la
energía eléctrica es una de las formas de energía que más se
ocupa en la actualidad, y que se necesita para que las ampolletas
iluminen, para que el timbre suene, para que el refrigerador haga
hielo, y el celular tenga carga. El docente pregunta:
• ¿Qué es la energía?
RR: Acepte respuestas variadas.
• ¿En qué situaciones observamos energía?
RR: Respuestas como: al sentir calor, en el movimiento, al quemar
un palo, al andar en bicicleta, etc.
El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase responderán:
• ¿Cómo se manifiesta la energía en el mundo que nos rodea?

Derechos
26 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Energía Clase 2

Presentando la nueva información

El docente explica que la energía es “algo” que permite que ocurran cambios en todo lo que nos rodea, y también
en los seres vivos. No se sabe bien qué es la energía, sólo se sabe que no se crea ni se destruye, y que sólo se
transforma. Por este motivo la energía es una sola, y se manifiesta de diferentes maneras, provocando cambios
en los objetos, en la naturaleza y en los seres vivos.

Práctica guiada

El docente cuenta que, a pesar de no saber qué es la energía,


se sabe que existe porque ese “algo” se expresa o se manifiesta 2b
generando cambios en los objetos. Los estudiantes observan
los siguientes objetos de la sala de clases: ampolleta, puerta de
la sala, borrador de pizarrón, radio (o celular). Luego el docente
enciende la ampolleta, abre y cierra la puerta de la sala, limpia
el pizarrón con el borrador, y enciende la radio (o celular) para
escuchar música.
El docente pregunta:
• ¿Qué cambio ocurrió en la ampolleta?
RR: Se iluminó.
• ¿Qué cambio ocurrió en la puerta de la sala?
RR: Se movió.
• ¿Qué cambio ocurrió en el brazo al usar el borrador?
RR: Se levantó y lo movió.
• ¿Qué cambio ocurrió en la radio o celular?
RR: Salió música del parlante.
Los estudiantes observan la lámina 2b con diferentes manifestaciones de la energía.
El docente cuenta que la energía es la causante de los cambios que ocurren en los objetos, en la naturaleza y
en los seres vivos. La energía es una sola, pero se manifiesta o se expresa de diferentes maneras. Por ejemplo el
cambio que ocurre en la bicicleta al ponerse en movimiento es una forma que tiene la energía de manifestarse
o expresarse. El docente pregunta:
• ¿Qué otros objetos de la lámina cambian al manifestarse la energía en movimiento?
RR: Las aspas se empiezan a mover, el carro de la montaña rusa se mueve, la ola cae sobre la playa, la lava cae por
la ladera de la montaña.
• ¿Qué objetos de la lámina cambian al manifestarse la energía en sonido?
RR: El carro, chirrea al pasar por los rieles; la ola, suena al golpear sobre la playa; el trueno, se escucha al chocar las
nubes provocando un rayo.
• ¿Qué objetos de la lámina cambian al manifestarse la energía en calor?
RR: La roca al interior del volcán se derrite por el calor; el calor del rayo cae sobre un árbol y lo quema.
• ¿Qué manifestaciones de energía lumínica se observa en la lámina?
RR: El rayo de un relámpago brilla, la lava brilla, el Sol de cada día brilla.
Los estudiantes se organizan en parejas o en grupos y completan la ficha clase 2, número 1 y 2. El docente
revisa el trabajo realizado.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 27


Clase 2 Energía

El docente modela como responder la ficha clase 2, número 3. Por ejemplo: “Al patear una pelota de fútbol, la
pelota cambia porque se pone en movimiento y el movimiento es la manifestación de la energía”.
A continuación cada estudiante de cada pareja o grupo, explica a sus compañeros cómo la energía cambia un
objeto (de su elección) según la manifestación de energía que se observa. El docente modela la explicación
usando como ejemplo: “Al patear una pelota de fútbol, la pelota cambia porque se pone en movimiento, y
el movimiento es la manifestación de la energía”. Explica que el objeto es la pelota, el cambio en la pelota es
pasar de reposo a estar en movimiento, y la energía se manifiesta cuando ocurre el movimiento en la pelota.

Práctica independiente

Cada estudiante completa la ficha de la clase 2, número 3. El docente revisa el trabajo realizado.

Consolidación del aprendizaje

Los estudiantes responden a la pregunta:


• ¿Cómo se manifiesta la energía en el mundo que nos rodea?
RR: La energía es “algo” que no se crea ni se destruye, solo se transforma. La energía se reconoce a través de las
manifestaciones que ocurren en los objetos, en la naturaleza y en los seres vivos. Algunas manifestaciones de la
energía que produce cambios en los objetos, en la naturaleza y en los seres vivos pueden ser:
-- Movimiento
-- Calor
-- Luz
-- Sonido
-- Electricidad

Referencias para el docente

Concepto de energía
Conceptos clave
-- http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interacti-
vos/conceptos-basicos/i.-la-energia-y-los-recursos-energeticos
Energía
-- http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Energ.htm
Manifestación (como expresión)
Video sobre lo que es la energía
Youtube: Qué es la energía. Descripción y tipos parte 1
-- https://youtu.be/zPVF0iilvfc
Youtube: ¿Qué es la Eficiencia Energética?
-- https://youtu.be/_12eVyvbFCI

Derechos
28 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Energía Clase 2

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 29


Clase 2 Energía

Derechos
30 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Energía Clase 2

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 31


Clase 3 Energía
Formas de manifestación de la energía

Clase 3 Objetivos de aprendizaje

2 horas OA 8 Explicar que la energía es necesaria para que los objetos cambien y los seres
Temático
pedagógicas
vivos realicen sus procesos vitales y que la mayoría de los recursos energéticos
proviene directa o indirectamente del Sol, dando ejemplos de ello
Habilidad

OA e Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación


Actitudinal

OA A Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos, y/o eventos que
conforman el entorno natural

Objetivos de la clase

Explicar, dando ejemplos, como se manifiestan diferentes formas de energía en los objetos

Referencia texto MINEDUC Recursos pedagógicos


• Página 162 • Ficha clase 3
• Lámina 3a, 3b
• Recortable 3

Preparando el aprendizaje

Los estudiantes observan la lámina 3a que muestra un partido


de vóleibol. 3a
El docente inicia la clase preguntando:
• ¿Qué manifestaciones de energía observamos en algunos
objetos o personas de la imagen?
RR: Hay movimiento de la pelota y las jugadoras.
• ¿Qué otras manifestaciones de energía podrían haber en las
personas o cosas de la imagen?
RR: El árbitro toca en algún momento el silbato, el público aplau-
de y grita, la red se mueve, las jugadoras sienten calor al saltar y
atajar la pelota, etc.
El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase responderán:
• ¿Cuáles son algunas formas de energía según las manifestaciones observadas?

Derechos
32 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Energía Clase 3

Presentando la nueva información

Los estudiantes observan la lámina 3b que muestra diferentes


formas de energía. El docente cuenta que la energía se manifiesta 3b
en los objetos de diferentes formas. Por ejemplo:
a. Si en un objeto como un megáfono se escucha un sonido, hay
energía sonora.
b. Si en un objeto como una ampolleta se observa luz, hay ener-
gía lumínica.
c. Si en un objeto como una estufa encendida se siente calor,
hay energía calórica.
d. Si en un objeto como un cable fluye corriente eléctrica, hay
energía eléctrica.
e. Si un objeto como el viento mueve un aéreo generador, hay energía eólica.
f. Si un objeto como el agua avanza por un río y se acumula en un represa, hay energía hidráulica.
g. Si un objeto como el carro de la montaña rusa se mueve, hay energía mecánica (movimiento).
h. Si un objeto como las sustancias químicas en una pila actúan, hay energía química.
NOTA: Hay más formas de energía, pero las nombradas son las más comunes.

Práctica guiada

El docente explica que para determinar la forma de energía que se manifiesta en diferentes objetos, es impor-
tante reconocer la característica en el objeto que se refiere a esta manifestación de la energía. Por ejemplo la luz
de una ampolleta es la característica o manifestación que indica que la forma de energía es la energía lumínica.
Los estudiantes se organizan en parejas o grupos y reconocen en cada grupo de imágenes de la ficha clase 3,
número 1, las formas que tiene la energía de manifestarse. El docente aclara las dudas. Por turnos, cada estu-
diante explica a sus compañeros las razones de cada elección.

Práctica independiente

Cada estudiante completa la ficha de la clase 3, número 2 y 3. El docente revisa el trabajo realizado.
Si dispone de tiempo, los estudiante arman el Recortable clase 3, que es un resumen de las diferentes formas
de energía.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 33


Clase 3 Energía

Consolidación del aprendizaje

Los estudiantes responden a la pregunta:


• ¿Cuáles son algunas formas de energía según las manifestaciones observadas?
RR: Algunas formas de energía son:
-- Energía sonora
-- Energía lumínica
-- Energía calórica
-- Energía eléctrica
-- Energía eólica
-- Energía hidráulica
-- Energía mecánica (movimiento)
-- Energía química

Referencias para el docente

Video que muestra formas de energía


Conceptos clave
-- https://www.elesapiens.com/app/resources/131

Formas de energía

Derechos
34 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Energía Clase 3

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 35


Clase 3 Energía

Derechos
36 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Energía Clase 3

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 37


Clase 3 Energía

Derechos
38 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Energía Clase 3

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 39


Clase 4 Energía
Energía para los seres vivos

Clase 4 Objetivos de aprendizaje

2 horas OA 8 Explicar que la energía es necesaria para que los objetos cambien y los seres
Temático
pedagógicas
vivos realicen sus procesos vitales y que la mayoría de los recursos energéticos
proviene directa o indirectamente del Sol, dando ejemplos de ello
Habilidad

OA e Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación


Actitudinal

OA A Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos, y/o eventos que
conforman el entorno natural

Objetivos de la clase

Explicar, a través de ejemplos, que la energía es necesaria para que los seres vivos realicen sus
procesos vitales

Referencia texto MINEDUC Recursos pedagógicos


• Página 165 • Ficha clase 4
• Lámina 4 a, 4b, 4c, 4d

Preparando el aprendizaje

Los estudiantes observan la lámina 4a que muestra algunas


colaciones escolares. El docente pregunta: 4a
• ¿Qué colación trajeron a la escuela?
RR: Respuestas variadas.
• ¿Qué ocurre al no traer colación?
RR: Da más hambre, da sueño, etc.
• ¿Por qué nos alimentamos?
RR: Para tener energía.
El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase res-
ponderán:
• ¿Qué energía necesitan los seres vivos y para qué sirve?

Derechos
40 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Energía Clase 4

Presentando la nueva información

Los estudiantes observan la lámina 4b que muestra algunas


formas en que se presenta la energía. El docente repasa con los 4b
estudiantes las formas de energía vistas en la clase anterior, y pide
a los estudiantes recordar situaciones en que se ocupa la energía
química que encierran las pilas. Ejemplo: una linterna encendida,
una radio etc. El docente cuenta que hasta el momento se ha
visto que la energía es necesaria para que los objetos cambien
y así generan luz, calor, electricidad, etc., cosas necesarias para
poder realizar todas nuestras actividades, y explica que los seres
vivos también necesitan energía para poder vivir y realizar todas
sus actividades, y esta energía es energía química.
Los estudiantes observan la lámina 4c que muestra una ardilla
comiendo en un árbol. El docente pregunta: 4c
• ¿Por qué la ardilla come?
RR: Para no tener hambre, para crecer, desarrollarse, etc.
• ¿Qué tiene el alimento que es necesario para las ardillas?
RR: El alimento tiene energía química almacenada.
• El árbol necesita crecer, producir hojas y semillas, etc. ¿El árbol
se alimenta para poder obtener energía? ¿De dónde la obtiene?
RR: El árbol no se alimenta como los animales, sino que fabrica su
propio alimento para obtener energía.
Los estudiantes observan la lámina 4d que explica cómo las
plantas y animales obtienen su energía. El docente explica que
todos los seres vivos necesitan energía para crecer, moverse, 4d
comer, reproducirse, etc. Y si no reciben energía, se mueren. La
energía que requieren los seres vivos, sean plantas o animales,
viene de sustancias alimenticias.
En el caso de los animales, los alimentos que ellos ingieren son
otros seres vivos. Este alimento es digerido y se transforma en
sustancias alimenticias que tienen energía química almacenada.
Una vez que llegan estas sustancias alimenticias a cada célula,
la energía química queda disponible para todas las necesidades
del animal.
En el caso de las plantas, ellas no comen sino que realizan fotosíntesis para producir su alimento, que es glucosa.
En cada célula de las plantas queda disponible la energía química que está almacenada en la glucosa, lo que
usará la planta para todas sus necesidades.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 41


Clase 4 Energía

Práctica guiada

Los estudiantes se organizan en parejas o en grupos, y con ayuda del docente leen el texto de la ficha clase 4,
número 1. El docente aclara dudas. Luego los estudiantes continúan con la ficha clase 4, número 2. El docente
revisa el trabajo realizado.

Práctica independiente

Cada estudiante completa la ficha clase 4, número 3 y 4. El docente revisa el trabajo realizado.

Consolidación del aprendizaje

Por turnos, cada estudiante le explica a sus compañeros de qué se alimenta el animal y/o la planta que esco-
gieron y cómo obtienen la energía química necesaria para sus actividades.
Los estudiantes responden a la pregunta:
• ¿Qué energía necesitan los seres vivos y para qué sirve?
RR: Todos los seres vivos necesitan energía química para poder crecer, moverse, reproducirse, o sea realizar todas
sus actividades para poder vivir. Las sustancias alimenticias que vienen de la digestión del alimento y la glucosa
que viene de la fotosíntesis, tienen energía química almacenada. En la célula esta energía queda disponible para
que las plantas y los animales la puedan ocupar en realizar todas sus actividades.

Referencias para el docente

Energía en los seres vivos


Conceptos clave
-- http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?idIdioma=
ES&TemaClave=1186&est=0
Energía química
-- http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Energiaseresvivos.htm
Fotosíntesis

Derechos
42 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Energía Clase 4

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 43


Clase 4 Energía

Derechos
44 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Energía Clase 4

Derechos reservados Aptus Chile Eje Ciencias de la Vida 45


6 °
A S
I LES
N C A
I E
C TU R ∙ Añ
o 2 017

N A u nd
o Sem
e str
e

Se g

Cuad
erno
de t
raba
j o

Derechos reservados Aptus Chile


Créditos de imagen de portada
Autor: Dan Lundberg
https://www.flickr.com/photos/9508280@N07/8519657797/

Derechos reservados Aptus Chile


SEXTO
Básico

NATURALES
CIENCIAS

Cuaderno de Trabajo para el alumno


Semestre II ∙ Año 2017
Derechos reservados Aptus Chile
Derechos reservados Aptus Chile
Unidad 3

Energía
Derechos reservados Aptus Chile
Derechos reservados Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 1

¿Qué aprenderemos en esta unidad?

1. Lee con atención lo que vamos a aprender en esta unidad.

Vamos a:
• Explicar que la energía es necesaria para originar los cambios en objetos
• Explicar que la energía es necesaria para que los seres vivos realicen sus procesos vitales.
• A través de ejemplos, explicar que la mayoría de los recursos energéticos vienen directa o
indirectamente del Sol.
• Investigar experimentalmente que la energía se transforma en otras formas de energía.
• Demostrar experimentalmente que el calor fluye desde un objeto caliente a uno frío.
• Clasificar los recursos energéticos naturales en renovables y no renovables.
• Proponer medidas para usar responsablemente la energía.

2. Lee con atención cómo lo aprenderemos:

a. Leyendo textos informativos b. Investigando experimentalmente

c. Clasificando los recursos d. Proponiendo medidas de ahorro


de energía

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 5


Ficha
Clase 1 Energía

3. Colorea el organizador gráfico sobre la unidad 3 y responde cuál de las preguntas es la más
interesante para ti y porqué.

¿Cuáles son los recursos


naturales energéticos renovables?

¿Para qué necesitan


¿De dónde viene la energía? energía los seres vivos? ¿De dónd

¿Qué efecto tiene la energía ¿Hacia dónde fluye el calor? ¿Qué ef


sobre los objetos? so
Energía

¿En qué se transforma la energía? ¿Cuáles son los recursos energéticos no renovables? ¿En

Para mí es interesante estudiar

porque

Derechos
6 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 2

¿Cómo se manifiesta la energía


en el mundo que nos rodea?

1. Lee el siguiente texto y responde.

La energía es ese “algo” que permite que estufa al quemar parafina y no pasar frío en
ocurran cambios en todo lo que nos rodea. el invierno. No se sabe bien qué es la energía.
Por ejemplo: un cambio ocurre en la radio Sí se sabe que no se crea ni se destruye, y
cuando suena y así podemos escuchar música. solo se transforma. Por este motivo aunque
Un cambio ocurre al subir un cerro sin desfa- la energía es una sola, se puede manifestar
llecer de hambre. Otro cambio ocurre en una de diferentes maneras.

a. ¿Qué significa que la energía “no se crea ni se destruye”?

b. ¿Qué significa que la energía “solo se transforma”?

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 7


Ficha
Clase 2 Energía

Observa la imagen e identifica qué objetos están cambiando porque se está manifestando
2. energía, y justifica tu elección. Para esto completa la tabla que está a continuación:

Tabla. Manifestaciones de la energía

Cuerpo o situación ¿Cómo te das cuenta que hay manifestación de enegía?

Fogata Emite luz y calor

Derechos
8 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 2

3. Escribe cómo se manifiesta la energía cuando el objeto funciona o cambia.

Ejemplo: “Al patear una pelota de fútbol, la pelota cambia porque se pone en movimiento y el
movimiento es la manifestación de la energía”.

Cambio en el: Manifestación


Objeto
objeto /naturaleza / ser vivo de la energía

Patear la pelota y
Pelota de fútbol Movimiento
se pone en movimiento

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee las páginas 161, 164, 168.

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 9


Ficha
Clase 3 Energía

¿Cuáles son algunas formas de energía


según las manifestaciones observadas?

1. Anota la manifestación en los objetos y la forma de energía respectiva.

Manifestación
Imágenes Forma de energía
a. (cambio observado)

Emisión de luz Energía lumínica

Manifestación
Imágenes Forma de energía
(cambio observado)
b.

Derechos
10 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
harina queque leche tallarines agua café


pera
alcachofa
lentejas té
mermelada
alcachofa
naranja
mermelada naranja
Energía Clase 3
pescado cangrejo tomate damasco marraqueta huevo
Manifestación
harina queque leche tallarines agua café

harina
Imágenes
queque leche tallarines agua café
Forma de energía
c.queso (cambio observado)
pavo
donas azúcar
pescado cangrejo pavo
tomate
jugo damasco queso
marraqueta
acelga huevojugo acelga
pescado cangrejo tomate damasco marraqueta huevo
chocolate papas fritas plátano pollo frutilla manzana

chocolate papas fritas plátano pollo frutilla manzana


chocolate papas fritas plátano pollo frutilla manzana

lechuga torta zanahoria yogur dulces aceite


zanahoria yogur
pera
pera lentejas
lentejas té dulces alcachofa
té aceite
alcachofa
mermelada naranja mermelada naranja
pera lentejas té alcachofa mermelada naranja

donas azúcar pavo queso jugo acelga


donas azúcar pavo queso jugo acelga

papas carne
donas aceite
azúcar de oliva pavo almeja queso cereal jugo porotosacelga
ceite de oliva almejalechuga
lechuga torta zanahoria
torta cereal yogur
zanahoria yogurdulces porotos
dulces aceite aceite

papas papas
carne carne de oliva aceite dealmeja
aceite oliva almejacereal cerealporotos porotos
lechuga torta zanahoria yogur dulces aceite
pimentón mantequilla camarón helado pan de molde longaniza

pimentón mantequilla camarón helado


pan de moldepan de molde
longaniza longaniza
camarón heladomantequilla
pimentón
pan de molde
camarón helado
longaniza Manifestación
Imágenes Forma de energía
(cambio observado)
d.
papas carne aceite de oliva almeja cereal porotos

pimentón mantequilla camarón helado pan de molde longaniza

Manifestación
Imágenes Forma de energía
e. (cambio observado)

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 11


Ficha
Clase 3 Energía

Manifestación
Imágenes Forma de energía
(cambio observado)
f.

Manifestación
Imágenes Forma de energía
(cambio observado)
g.

Manifestación
Imágenes Forma de energía
(cambio observado)
h.

Derechos
12 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 3

2. Recorta el recortable clase 3 y pega la característica que determina cada forma de energía.

Lumínica, calórica,
Química Calórica, lumínica Mecánica (movimiento)
eléctrica

Mecánica Mecánica Lumínica, mecánica


Sonora
(movimiento) (movimiento) (movimiento)

Eléctrica Mecánica (movimiento) Hidráulica Química

Eólica, mecánica
Lumínica Química Mecánica (movimiento)
(movimiento)

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 13


Ficha
Clase 3 Energía

3. Completa el siguiente esquema con las formas de energía vistas en esta clase.

Formas de
energía

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee la página 162.

Derechos
14 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 4

¿Qué energía necesitan los seres vivos y para qué sirve?


¿Cómo disponen los seres vivos de esta energía?

1. Lee el siguiente texto y responde:

Todos los seres vivos necesitan energía para En el caso de las


crecer, moverse, comer, reproducirse, etc. Y plantas, ellas
si no reciben energía, se mueren. La energía no comen sino
que requieren los seres vivos, sean plantas o que realizan fo-
animales, viene de las sustancias alimenticias. tosíntesis con
En el caso de los animales, el alimento que ayuda de la luz
ellos ingieren son otros seres vivos. Estos del Sol. El produc-
seres vivos son digeridos y se transforman en to de la fotosíntesis
sustancias alimenticias que tienen energía es glucosa, que es el alimento que fabrican las
química almacenada. Una vez que llegan plantas. En la célula vegetal queda disponible
estas sustancias alimenticias a cada célula, la la glucosa con energía química almacenada, lo
energía química queda disponible para todas que usará la planta para todas sus necesidades.
las necesidades del animal.

a. ¿Qué tipo de energía es la que necesitan las plantas y los animales para realizar sus actividades?

b. ¿Qué hace un animal para obtener energía química?

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 15


Ficha
Clase 4 Energía

c. ¿Qué hace una planta para obtener energía química?

d. ¿En qué parte de las plantas y animales queda disponible la energía que está en las
sustancias alimenticias y en la glucosa?

2. Observa la siguiente cadena alimentaria y responde:

a. ¿De dónde obtiene energía el puma y el pudú para saltar, comer y reproducirse?

b. El puma caza al pudú para obtener alimento. Una vez digerido este alimento,
¿qué ocurre con estas sustancias alimenticias cuando llegan a las células?

Derechos
16 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 4

3. Elige algún animal. Explica de qué se alimenta y cómo obtiene la energía química de su alimento.

El animal se alimenta de .
Este alimento

4. Elige una planta. Explica cómo fabrica su alimento para obtener energía química.

La planta absorbe la luz del Sol y realiza .


Como resultado de este proceso

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee la página 165.

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 17


Ficha
Clase 5 Energía

¿Cuáles son algunas transformaciones de energía


que ocurren en la vida cotidiana?

Recorre tu escuela y busca cinco situaciones donde una forma de energía se transforma en
1. otra. Registra estas observaciones a continuación:

Tipo de energía Aparato o instrumento que Tipo de energía


inicial realiza la transformación resultante

Eléctrica Ampolleta del pasillo Lumínica

Derechos
18 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 5

Completa el siguiente cuadro según la transformación de energía que puede ocurrir y /o el


2. instrumento que lo realiza:

Tipo de energía Aparato o instrumento que Tipo de energía


inicial realiza la transformación resultante

a. Eléctrica Lumínica

Ampolleta del pasillo

b. Mecánica
(movimiento)

Niño saltando

c. Lumínica Química

d.

Radio encendida

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 19


Ficha
Clase 5 Energía

Aparato o instrumento que Tipo de energía


Tipo de energía inicial
realiza la transformación resultante

e. Eléctrica

Ventilador encendido

f. Mecánica
(movimiento)

Velero navegando

Química almacenada
g.
en la parafina sólida

Vela encendida

h. Química almacenada
Calórica
en el combustible

i.

Micrófono

Derechos
20 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 5

¿Qué transformaciones de energía suceden en los artefactos o situaciones de las imágenes?


3. Identifica cada artefacto con la letra que le corresponda.

a. Juguera (girando) b. Cohete (elevándose) c. Ventilador (moviéndose)

d. Radio e. Planta (al Sol) f. Estufa a parafina


(emitiendo música) (generando calor)

Energía eléctrica a energía eólica

Energía eléctrica a energía sonora

Energía química a energía mecánica (movimiento)

Energía lumínica a energía química

Energía química a energía calórica

Energía eléctrica a energía mecánica (movimiento)

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee la página 172.

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 21


Ficha
Clase 6 Energía

¿Cuáles son algunas transformaciones de energía


que se pueden realizar experimentalmente?

1. Realiza la siguiente investigación experimental.

E S T I GAC I Ó N
IN V
a. ¿Qué queremos investigar?
(Determina la pregunta o problema a resolver. En este caso está dado en la clase)

b. ¿Qué materiales se necesitan para realizar la investigación?


(Determinar qué materiales u objetos nos permitirán responder la pregunta inicial).

Derechos
22 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 6

c. ¿Qué creen que va a ocurrir? (Predecir lo que creen qué va a ocurrir).

d. ¿Qué se hizo? (Explica el procedimiento realizado para responder la pregunta inicial).

e. ¿Qué se observó?
(Indica cómo se construyó el aparato para identificar las transformaciones de energía que ocurren).

f. ¿Qué hemos descubierto? (Indica la conclusión a la que llegaron).

g. ¿Cómo vamos a mostrar y explicar esta información al curso?


(Explica cómo entregarán la información al curso).

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 23


Ficha
Clase 6 Energía

Completa el siguiente cuadro identificando la transformación de energía observada.


2. Explica cómo llegaste a esa conclusión.

Energía inicial Aparato / instrumento


(Depende de la que transforma la
actividad realizada) Explicación de
energía Energía final
lo que ocurre

Derechos
24 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 6

3. Una vez realizada la actividad anota:

a. ¿Qué parte del experimento se hizo muy bien?

b. ¿Qué parte del experimento es necesario mejorar?

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee la página 164.

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 25


Ficha
Clase 7 Energía

¿Qué es la transferencia de energía? ¿En qué


circunstancias se transfiere la energía calórica?

En las siguentes imágenes marca con una flecha roja el sentido en que fluye el calor. Agrega
1. un signo más al objeto con más calor, y un signo menos al objeto con menos calor (frío).

a. El calor de

fluye hacia .

b. El calor de

fluye hacia .

Derechos
26 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 7

En cada situación marca con una flecha roja el sentido en que fluye el calor. Agrega un signo
2. más al objeto con más calor, y un signo menos al objeto con menos calor (frío).

Tazón de chocolate caliente Pescados rodeados de hielo

Lagartija al sol Bolsa de hielo en la rodilla

Olla de choclos en agua hirviendo Manos sobre el fuego

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee la página 133.

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 27


Ficha 1 2
Clase 8 Energía

¿Hasta qué momento el calor fluye


desde un objeto caliente a uno frío?

1. Realiza la siguiente actividad.

100 ml de
Materiales: agua caliente
1 • Un vaso pp de 500 ml
• Un vaso pp de 250 ml
2 3
• Dos termómetros
• Agua caliente
• Agua a temperatura ambiente

100 ml de 10 ml de Temperatura
agua caliente agua fría
Procedimiento: incial (0 min)
1. Ubica el vaso pp de 250 ml (vaso A) Me
2
adentro del vaso pp de 500 ml (vaso B)
(
y un termómetro en cada vaso.
2. Rellena el vaso pp más chico con 200 ml
3 tem
de agua caliente. Mide la temperatura vas
del agua de este vaso.
3. Lentamente rellena el vaso pp de 500
ml con agua fría hasta llegar al mismo
nivel del agua del vaso de 250 ml. Mide
la temperatura del agua de este vaso.
4. Continúa midiendo la temperatura del
10 de
agua mlambos
de vasos cada 1 minuto y Temperatura
anota estos datos en la tabla de datos
agua
que está afría
continuación. incial (0 min)

Medir cada 1 min


(por 5 min) la
Derechos
28 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile temperatura del
1 2 3
Ficha
Energía Clase 8

2. Anota las temperaturas de cada vaso de agua en la siguiente tabla de datos.

100 ml de
agua caliente
2 3 Medir ca
(por 5
tempera
vaso y la

Vaso A (con agua caliente) Vaso B (temperatura ambiente)


100 ml de 10 ml de Temperatura
agua caliente agua fría incial (0 min)
Tiempo Temperatura Tiempo Temperatura
Medir cada 1 min
(minutos) °C (minutos) °C
(por 5 min) la
1 temperatura del 1
vaso y la del tubo

2 2

3 3
10 ml de Temperatura
agua fría incial (0 min)
4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

9 9

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 29


Ficha
Clase 8 Energía

Con los datos de la tabla, haz un gráfico que muestre la variación de la temperatura del agua
3. de cada vaso a lo largo del tiempo.

Temperatura ºC

Tiempo
(min)

Un grupo de estudiantes realizaron un experimento para demostrar lo que ocurre con el calor
4. de dos masas de agua que entran en contacto y que están a diferentes temperaturas.

a. Dibuja los termómetros con la temperatura de cada masa de agua al inicio del experimento.
Inicio del experimento
Termómetro 1 Termómetro 2

Derechos
30 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 8

b. Dibuja los termómetros con la temperatura de cada masa de agua al finalizar el experimento.

Final del experimento


Termómetro 1 Termómetro 2

c. ¿Qué se demostró en esta actividad?

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee la página 133.

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 31


Ficha
Clase 9 Energía

¿De qué manera se transfiere o se


mueve el calor de un objeto a otro?

1. Lee el siguiente texto que explica las diferentes formas mediante el cual el calor se transfiere.

En la naturaleza el calor se transfiere de diferentes formas, que son:

a. Conducción: es la manera como el calor se transfiere generalmente a través de objetos


sólidos que están en contacto directo, y que presentan diferentes temperaturas. También
se transfiere calor en un mismo objeto al tener este distintas temperaturas.

b. Convección: es la manera como el calor se transfiere debido al movimiento de sustancias


en estado líquido o gaseoso, en que las partes con más calor suben y las más frías bajan.

c. Radiación: es la manera como el calor se transfiere desde la distancia a objetos, sin un medio
material (es a través de ondas).

2. Realiza las siguientes actividades para identificar la forma cómo se transfiere el calor.

Experimento A

Materiales:
• Vaso plástico
• Agua caliente
• Cuchara de metal

Procedimiento:
1. Llena el vaso plástico con agua ca-
liente y pon la cuchara en el agua.
Toca la punta de la cuchara unos
segundos.
2. Después de unos minutos, vuelve a
tocar la punta de la cuchara.

Derechos
32 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 9

a. ¿Qué diferencias aprecias en la punta de la cuchara?

b. ¿A qué forma de transferencia de calor corresponde este experimento y por qué?

Experimento B

Materiales: Procedimiento:
• Vaso pp de 200 ml 1. Llena el vaso pp de agua y agrega
• Agua las lentejuelas.
• Puñado de lentejuelas 2. Ubica el vaso encima del mechero y
• Mechero enciéndelo para que el agua se ca-
liente.
3. Observa lo que ocurre cuando co-
mienza a hervir el agua.

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 33


Ficha
Clase 9 Energía

a. ¿Qué le ocurre a las lentejuelas?

b. ¿A qué forma de transferencia de calor corresponde este experimento y por qué?

Experimento C

Materiales:
• Lámpara de escritorio con
ampolleta de 100 watt
• Plato de sopa
• Agua

Procedimiento:
1. Vierte un poco de agua en un plato
de sopa.
2. Ubica el plato debajo de la lámpara
y enciende la ampolleta. Espera un
minuto e introduce el dedo al agua.
3. Después de 5 min introduce el dedo
al agua, observa y compara el calor
del agua.

Derechos
34 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 9

a. ¿Qué se siente al introducir el dedo en el agua después de 5 min?

b. ¿A qué forma de transferencia de calor corresponde este experimento y por qué?

3. En la siguiente imagen identifica las formas que tiene el calor de transferirse.

A es el calor que se transfiere mediante la

B es el calor que se transfiere mediante la

C es el calor que se transfiere mediante la

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 35


Ficha
Clase 9 Energía

4. En cada situación anota la forma cómo se está transfiriendo calor.

Dibuja o anota un ejemplo de conducción, convección y radiación que ocurre en tu hogar o


5. escuela.

Conducción Convección Radiación

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee las páginas 134 y 135.

Derechos
36 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 10

¿Por qué el Sol es la principal fuente de energía


para la vida en la Tierra? ¿Qué formas de
energía derivan de la energía del Sol?

1. Lee el siguiente texto, y responde:

El Sol es fundamental para la vida en la Tierra, ya Los descubrimientos hechos por la ciencia y
que sin ella los seres vivos no podrían subsistir. los avances de la tecnología han permitido
La energía del Sol llega a la Tierra como luz, que se ocupe la energía solar de diferentes
calor y rayos ultravioleta principalmente. maneras para generar electricidad. El calor
Esta energía solar es ocupada de diferentes del Sol llega a la Tierra y evapora las masas
maneras, siendo la más importante la luz que de agua de los océanos y lagos. Este vapor de
se necesita en la fabricación de alimento que agua en la atmósfera se condensa, y llueve
realizan las plantas. Este alimento contiene o nieva. Las aguas lluvias producto de esta
energía química que se almacena en todos los condensación se acumulan en represas, y
seres vivos, y es necesario para que puedan esta energía hidráulica genera electricidad.
realizar todas sus actividades. Recuerda que También el calor mueve las masas de aire
las plantas captan la luz del sol y, a través de la generando vientos, y esta energía eólica
fotosíntesis, convierten esta energía en energía también genera electricidad. Los últimos
química almacenada (contenida en su alimento avances tecnológicos han podido captar los
que es glucosa). Los animales se alimentan de rayos del sol y usar esta energía solar en la
plantas e incorporan esta misma energía y la generación de energía eléctrica.
almacenan para todas sus actividades.

a. ¿Por qué la energía del Sol es fundamental para la vida en la Tierra?

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 37


Ficha
Clase 10 Energía

b. ¿Qué formas de energía provienen del Sol y son útiles al hombre?

Completa el siguiente esquema con la relación que hay de cada forma de energía con el Sol.
2. Además, dibuja para cada una de ellas una imagen que la represente.

Sol

Energía Energía Energía Energía


química hidráulica eólica solar

La luz del sol permite


a las plantas fabricar
alimento. Los anima-
les se alimentan de
otros seres vivos.

Dibujo Dibujo Dibujo Dibujo

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee la página 177.

Derechos
38 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 11

¿Qué recursos energéticos provienen


directa o indirectamente del Sol?

1. Lee la siguiente información.

Los recursos energéticos son cualquier cosa fósiles, como el carbón, petróleo y gas natural,
que se pueda utilizar para obtener energía. son otro grupo de recursos que indirectamente
Los vientos que nos proporcionan energía provienen del Sol. Estos combustibles se
eólica, y la evaporación del agua, que luego se formaron a partir de los restos de plantas y
condensa en lluvia o nieve, nos proporciona animales muertos enterrados bajo la tierra
energía hidráulica. Ambos recursos energéticos por millones de años, y que contienen energía
provienen directamente del Sol. También la química almacenada, la que – de extraerse- se
radiación solar (energía solar) que es captada convertirá en calor, movimiento y electricidad.
para calentar agua o generar electricidad Hay recursos energéticos que no provienen
proviene directamente del sol. del Sol, como los minerales radioactivos que
Al cortar árboles para leña, y quemarlos, la están bajo tierra desde la formación de nuestro
energía química almacenada se convierte planeta, y de los cuales se obtiene energía
en luz y calor. En forma indirecta el Sol está nuclear. También los géiseres y aguas termales
presente porque el árbol ocupó luz del sol son recursos que no provienen del Sol, ya que el
para realizar fotosíntesis. Esto sucede con calor que liberan estas masas de agua al llegar
tantos otros cultivos vegetales y desechos de a la superficie (energía geotérmica), viene de
animales, llamados biomasa, que contienen las altísimas temperaturas del magma que está
energía química obtenida de la fotosíntesis y en las capas internas de la Tierra.
que proporciona energía. Los combustibles

2. Según el texto responde:


a. ¿Qué es un recurso energético?

b. ¿Qué ejemplos de recursos provienen directamente del Sol?

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 39


Ficha
Clase 11 Energía

c. ¿Qué ejemplos de recursos provienen indirectamente del Sol?

d. ¿Qué ejemplos de recursos no provienen del Sol?

3. Anota en el esquema los siguientes recursos energéticos de acuerdo a su relación con el sol.

Origen de los recursos energéticos

Provienen del Sol No provienen del Sol

Directamente Indirectamente

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee las páginas 178 y 179.

Derechos
40 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 12

¿Cómo se clasifican los recursos


naturales energéticos?

Un recurso natural energético es cualquier elemento que se encuentre en la naturaleza y que


1. pueda aportar energía para ser usada por el ser humano. Estos recursos se clasifican según su
velocidad de reposición o recuperación. Según esto:

a. ¿Cómo es la velocidad de reposición o recuperación de un recurso energético renovable?

b. ¿Cómo es la velocidad de reposición o recuperación de un recurso energético no renovable?

Lee la siguiente información, y a continuación clasifica en el organizador gráfico los recursos


2.
naturales energéticos en renovables y no renovables.

Rayos del sol (energía solar)


La luz solar se puede utilizar a diario para producir energía aprovechable
por el ser humano. El sol produce una enorme cantidad de energía
de la cual aprovechamos una muy pequeña porción. Hay muchas
formas de atrapar la energía solar, por ejemplo, las celdas fotovoltaicas
pueden transformar en electricidad.

Viento (energía eólica)


En algunas zonas del planeta, el sol calienta las capas de aire, y
cuando hay diferencias importantes de temperatura, las masas de
aire empiezan a moverse. El viento se renueva a diario y todos los
años hay temporadas más ventosas. El viento se puede convertir en
energía eléctrica en las centrales eólicas. Las personas han usado la
energía eólica desde hace siglos, por ejemplo para los barcos de vela.

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 41


Ficha
Clase 12 Energía

Minerales radioactivos (energía nuclear)


Los minerales radioactivos, como el uranio, torio y otros, se
descomponen y en este proceso liberan energía que puede ser
transformada por reactores nucleares en electricidad. Estos minerales
no se regeneran en la naturaleza, por lo tanto a medida que se extraen
de las explotaciones mineras, las reservas van disminuyendo.

Agua (energía hidráulica)


El movimiento del agua se puede utilizar en las represas donde las
caídas de agua generan electricidad mediante el movimiento de las
turbinas de las centrales hidroeléctricas.

Biomasa (energía química)


La energía de la biomasa se puede transformar en calor por
combustión. Este calor se puede también aprovechar para generar
electricidad en las plantas termoeléctricas. La biomasa es la fuente
de energía más antigua utilizada por los seres humanos para hacer
fuego y calentarse.

Energía geotérmica
La energía geotérmica esta almacenada en el interior de la Tierra en
forma de calor y se puede usar para calentar. El primer generador
eléctrico que usó vapor geotérmico fue en 1905 en Italia. Puesto
que está bajo tierra, su energía está siempre disponible, a cualquier
hora del día y en cualquier estación del año.

Energía de los combustibles fósiles


El petróleo, el gas natural y el carbón son denominados combus-
tibles fósiles porque vienen de restos animales y vegetales que
fueron atrapados al interior de la Tierra hace millones de años. Su
renovación es muy lenta ya que tardan millones de años. También
se utilizan en las plantas termoeléctricas para transformar el calor
en energía eléctrica.

Derechos
42 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 12

Recursos energéticos

No renovables Renovables

3. Según tu opinión, ¿cuál recurso natural energético no renovable es más importante cuidar y
por qué?

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 43


Ficha
Clase 12 Energía

Observa los recursos naturales energéticos de la imagen y determina cuál grupo es renovable
4. y cuál es no renovable.

Grupo A
Este grupo corresponde a los recursos energéticos

Grupo B
Este grupo corresponde a los recursos energéticos

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee las páginas 180, 181, 182 y 183.

Derechos
44 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 13

¿Qué medidas se pueden adoptar para


usar responsablemente la energía?

1. Marca con una roja las situaciones donde no se cuidan los recursos energéticos y con un
verde donde sí se están cuidando.

a.

María es una niña muy curiosa que usa el Una vez que termina, apaga el computador
computador para conocer lugares muy y la pantalla. Al salir de la pieza apaga la luz.
interesantes. Cuando encuentra lo que
quiere, lo imprime tratando siempre de usar
las hojas por ambos lados.

b.

Juan es un joven muy hambriento y a lo Después de hacer un sándwich se lava las


largo del día va muchas veces al refrigerador. manos, pero no cierra bien la llave del agua,
dejando la puerta abierta. y se va a su pieza. La mamá de Juan entra
después a la cocina y encuentra la luz de la
cocina prendida.

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 45


Ficha
Clase 13 Energía

2. Responde:

a. De todas las medidas para el cuidado de los recursos energéticos que presentaron tus
compañeros, ¿Cuáles eran desconocidas para ti?

b. De todas las medidas para el cuidado de los recursos energéticos,


¿cuáles son fáciles de adoptar en tu casa y/o en la escuela?

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee las páginas 185 y 186.

Derechos
46 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 14

¿Cuál es el nivel de consumo de los recursos


energéticos que se producen en Chile?

Escribe en cada cuadrado del mapa el número que corresponde a cada recurso energético del
1. lugar. La información está en el cuadro informativo.
Recurso natural Ubicación en Chile
energético ¿dónde se produce?

Costa de la región del BíoBío


1. Carbón
(sur de Chile)

2. Energía eólica Zona norte costera


Norte

Zonas de ríos y de pendientes


3. Energía hidráulica que corresponde a la zona
central y sur de Chile

Fondo marino frente a las costas


4. Gas natural chilenas de Magallanes
Centro

(sur de Chile)

5. Petróleo Magallanes (sur de Chile)

6. Energía de biomasa: Bosques de la zona centro y sur


principalmente leña de Chile.

Zona desértica del norte de


7. Energía solar
Chile
Sur

8. Minerales radioactivos: En el norte de Chile hay Torio


Uranio y Torio pero no se ha explotado

9. Geotérmica Zona norte y sur de Chile

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 47


Ficha
Clase 14 Energía

La siguiente tabla y gráfico muestra la producción y consumo de los principales recursos


2. energéticos chilenos durante el año 2011. Analiza la información y luego responde.

Recursos Producción Consumo


Energéticos (TJ*) (TJ*)

Petróleo Crudo 10.492 400.637

Gas Natural 61.850 223.296

Carbón 10.816 240.677

Hidroelectricidad 73.787 73.159

Leña y Derivados 234.904 234.904

Total 391.849 1.172.673

*Un terajulio (TJ) es la unidad utilizada como base energética para todos los productos energéticos.

Producción y consumo de energía


 

Tomado de INE Chile Medio Ambiente Informe anual 2011


http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/informe_anual_medio_ambiente_2011.pdf

Derechos
48 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 14

a. Usa la información de la tabla anterior y el gráfico para clasificar los recursos energéticos de
mayor a menor según su producción y consumo. Utiliza como criterio los números del 1 al 5,
siendo el 1 el menor y 5 el mayor.

Recursos energéticos Producción (TJ*) Consumo (TJ*)

Petróleo 1 5

Gas Natural

Hidroelectricidad

Leña

Carbón

*Un terajulio (TJ) es la unidad utilizada como base energética para todos los productos energéticos.

b. ¿Cuál es el recurso energético que más se produce en Chile?

c. ¿Cuál es el recurso energético que menos se produce en Chile?

d. ¿Cuál es el recurso energético que más se consume en Chile?

e. ¿Cuál es el recurso energético que menos se consume en Chile?

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 49


Ficha
Clase 14 Energía

Según los recursos que se producen en Chile, justifica cuál o cuáles recursos son más y menos
3. ventajosos para usar en Chile. (No hay una sola respuesta correcta, lo importante es justificar
la elección).

Más ventajoso para Menos ventajoso


Tipo de recurso usar en Chile para usar en Chile

Renovable: ¿Por qué? ¿Por qué?

No Renovable: ¿Por qué? ¿Por qué?

a. Si fuera necesario ocupar solo un recurso renovable, ¿cuál usarías y por qué?

Derechos
50 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Energía Clase 14

b. Si fuera necesario ocupar solo un recurso no renovable, ¿cuál usarías y por qué?

c. Si se agotaran todas los recursos renovables en Chile, ¿qué efecto tendría esto en
nuestras vidas?

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee las páginas 180 y 181.

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 51


Ficha
Clase Energía

Derechos
52 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Unidad 4

Materia,
temperatura
y calor
Derechos reservados Aptus Chile
Derechos reservados Aptus Chile
Ficha
Materia, temperatura y calor Clase 1

¿Qué aprenderemos en esta unidad?

1. Lee con atención lo que vamos a aprender en esta unidad.

• A través de un modelo, la materia está formada por partículas que están en movimiento, lo
que determina si la materia es un sólido, un líquido o un gas.
• A través de una investigación experimental se demostrarán los cambios que ocurren en la
materia (fusión, evaporación, ebullición, condensación, solidificación y sublimación)
• La diferencia entre calor y temperatura, donde el calor es una forma de energía y la temperatura
es una medida de cuán caliente un objeto es.
• Medir e interpretar lo que sucede al calentar y enfriar el agua y los cambios de estado que
ocurren.

2. Lee con atención cómo lo aprenderemos:

a. Observando modelos y gráficos b. Leyendo textos informativos

c. Realizando investigaciones experimentales. d. Midiendo e interpretar resultados


de actividades experimentales

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 55


Ficha
Clase 1 Materia, temperatura y calor

3. Colorea el organizador gráfico sobre la unidad 4 “Materia, temperatura y calor”. Luego completa
lo que está a continuación.

¿Qué relación hay entre el calor


y el movimiento de las partículas?

a hay ¿De qué está formada la materia? ¿Qué diferencia hay


a y calor? entre temperatura y calor?

Materia
ur
el agua ¿Cómo demostramos tem rat a y calor
pe ¿Cómo mido el agua
de estado? experimentalmente los cuando cambia de estado?
pretar la cambios de estado de la materia? ¿Cómo interpretar la
btenida? información obtenida?

¿Cómo participa el calor en


los cambios de estado?

Para mí es interesante estudiar

porque

Derechos
56 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Materia, temperatura y calor Clase 2

¿Qué características tienen los estados


sólidos, líquidos y gaseosos?

1. Completa el cuadro con las propiedades que tiene el agua sólida, líquida y gaseosa.

Propiedad Piedra Agua Aire de la sala

¿Cuál es su estado?

¿Cómo es su forma?

¿Fluye?

2. Completa cada frase con los diferentes estados de la materia.


Palabras claves:
o sólido
gaseos líquido

a. El estado de un tipo de materia que fluye y su forma se adapta al recipiente

b. El estado de un tipo de materia que no fluye y su forma es definida

c. El estado de un tipo de materia que fluye y su volumen es variable

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee la página 120.

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 57


Ficha
Clase 3 Materia, temperatura y calor

¿Cómo se organizan y se comportan


las partículas de la materia?

Dibuja cada caja del modelo de partículas construido e indica cuál representa un sólido, un
1. líquido y un gas.

Caja con materia en estado Caja con materia en estado Caja con materia en estado

Completa el cuadro con la organización y comportamiento de las partículas de cada estado de


2. la materia.
Criterio Sólido Líquido Gaseoso

¿Qué tan juntas o separadas


están las partículas?

¿Hay fuerza de atracción


(cohesión) entre partículas?

¿Cómo se mueven las


partículas?

Derechos
58 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Materia, temperatura y calor Clase 3

3. Observa las siguientes imágenes e indica cuál corresponde a un sólido, líquido y gas.

4. Completa cada oración con los diferentes estados de la materia.

a. Si las partículas de una materia se mueven en todas las direcciones y están lejos unas de otras,

la materia es un .

b. Si las partículas de una materia están muy cerca, solo vibran y no se mueven de su lugar, la

materia es un .

c. Si las partículas de una materia están más bien cerca, y se desplazan sobre sí mismas, la materia

es un .

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee las páginas 120 y 122.

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 59


Ficha
Clase 4 Materia, temperatura y calor

¿Cómo se comportan las partículas de


un cuerpo cuando se les transfiere calor?

1. Realiza la siguiente actividad.

Materiales:
• Dos vasos
• Agua caliente y fría
• Colorante para alimento
• Plumón

Procedimiento:
a. Marca un vaso con un plumón agua caliente y el otro vaso con agua fría.
b. Vierte 200 ml de agua fría en el vaso respectivo y 200 ml de agua caliente
en el vaso respectivo.
c. En forma simultánea, agrega dos gotas de colorante de alimento y observa
ambos vasos.

2. Dibuja a continuación lo observado y explica cada situación.

Agua fría Agua caliente

Derechos
60 6º Básico,reservados
Segundo Semestre Aptus Chile
Ficha
Materia, temperatura y calor Clase 4

3. Responde:

a. ¿Qué ocurre con el movimiento de las partículas de la materia al transferirles calor?

b. ¿Cambia la cantidad de materia cuando se le transfiere calor?

Referencias texto MINEDUC

Para profundizar tus conocimientos lee la página 133.

Derechos reservados Aptus Chile Ciencias de la Vida 61

También podría gustarte