Está en la página 1de 5

HEGEL (1770-1831)

La filosofía de Hegel, se presenta como culminación, superación de todo


pensamiento filosófico anterior. La razón, la verdad y la realidad no son
facultades separadas, sino que son algo que se hace y deviene, son la IDEA,
que es Dios. En el proceso dialéctico, que es la estructura de la realidad, la
Idea debe autoconocerse hasta llegar a una síntesis suprema que va a ser la
autoconciencia absoluta de la Idea. Esto se va a dar dentro de un devenir, en el
que en primer lugar va a haber una Tesis como Idea en si, como pura
potencialidad, en contraposición una ANTITESIS como Idea puesta fuera de sí,
alienada (momento que se va a dar en la filosofía de la naturaleza), por último
llegando a una superación de los dos momentos anteriores, la SINTESIS,
filosofía del espíritu en la que la Idea se autoconoce, vuelve sobre sí.
Dentro de este devinir, en el momento de la filosofía del espíritu, vamos a llegar
a una síntesis que es el ESPIRITU ABSOLUTO. A partir de ésta podemos
ubicar al ARTE como TESIS, es decir como idea en si, y a la RELIGIÓN como
antítesis, momentos anteriores a la Sintesis Suprema que va a ser su propia
FILOSOFIA.
ARTE
Es un momento necesario para llegar a la síntesis suprema, ya que el va a ver
al arte como producto del espíritu, que es la idea consciente de sí misma. El va
a tomar a la belleza artística como superior a la belleza natural en la que la idea
esta alienada y todavía no es espíritu. Hegel va a tomar el Arte no como medio
hacia ningún fin ocioso sino como MANIFESTACIÓN SENSIBLE DE LA IDEA,
manifiesta lo infinito a través de un material finito esa es su MISION
METAFISICA : la manifestación de lo absoluto a través de su materialidad. Esto
es porque no hace distinción entre ESENCIA Y APARIENCIA, para el todo lo
que ES se manifiesta, por lo tanto el ser debe aparecer.
Si bien se enfrentó a objeciones que afirmaban al arte como mero producto de
la imaginación diferente al campo del pensamiento, el va a lograr refutarlo
diciendo que la imaginación viene del campo del espíritu, por lo tanto es la
IDEA que se PIENSA a sí misma. Y va a definir el pensar como la naturaleza
esencial del espíritu. Por lo tanto es científico.
3 FORMAS ARTISTICAS APARENTES SEGÚN LA CONCILIACIÓN DE
FORMA Y CONTENIDO (IDEA):
En primer lugar hay una ETAPA PRE-ARTISTICA que es la del SIMBOLISMO
INCONCIENTE: En el que no hay Los parsi y los Brahama, ambos consideran
lo absoluto en la naturaleza, por ejemplo lo sagrado lo personificaban con
ciertos animales. La vaca es sagrada.

ARTE SIMBOLICO: No hay adecuación entre forma y contenido. Considera a


los Egipcios como el primer pueblo artístico, por ejemplo la pirámide con su
altura simboliza lo divina, remite a la vida más allá de la muerte. En este
momento la IDEA aun se encuentra indeterminada, no encuentra la forma
adecuada que la expresa. (BUSCA LA FORMA)
APARECE el Simbolo porque no hay adecuación, éste requiere de una
interpretación al no encontrar la forma adecuada.
ARTE CLÁSICO: PERFECTA adecuación entre forma y contenido, lograda por
el pueblo GRIEGO. (Escultura griega clásica) SE CUMPLE EL IDEAL
HEGELIANO. Hay representación y presentación al mismo tiempo (La Idea se
manifiesta en la materia de manera perfecta). La obra no solo representa sino
que ENCARNA a la divinidad, por eso es objeto directo de adoración.
EJEMPLO: La escultura de la diosa Atenea de Fidias y el Partenón es
considerado su morada. LA DIVINIDAD YA NO ESTA EN LA NATURALEZA,
SINO EN EL ARTE.
ARTE ROMÁNTICO: Se vuelve a perder la adecuación entre forma y
contenido. Hay un exceso de SUJETO (contenido) por sobre la forma. El arte
ya no manifiesta lo divino sino que es expresión de subjetividades. EJEMPLO:
CRSITO MUERTO/ EN EL GARAGE.
A Hegel no le gusta este arte romántico, que es el arte de su tiempo ya que
considera que ya no cumple con su MISION METAFISICA sino que se liberá de
tal obligación para de ser un arte de veneración pasar a ser un arte reflexivo,
de pensamiento en el que se pone en juego el CONCEPTO. Es por esto que
va a hablar de UN CARÁCTER DE PASADO DEL ARTE, ve un
desvanecimiento que se debe porque éste ya no expresa su fin último, de lo
absoluto.

DISTINTAS CONCEPCIONES DEL “FIN” DEL ARTE


Si bien en Hegel se suele hablar de una muerte del arte, es más bien un
DESVANECIMIENTO, ya que dentro de la filosofía progresista de Hegel hablar
de muerte significaría un después, algo muere para darle sentido a algo más.
Pero no es así. Ya que dentro del momento romántico del arte, es donde éste
deja de cumplir su misión metafísica, es decir la manifestación de lo absoluto a
través de la manifestación sensible (la forma, materia).
Danto y Vattimo, dos autores del período posmoderno, van tomar este termino
de Hegel para reformularlo. Por su parte, Danto va a hablar del fin del arte
como un cambio histórico importante en las condiciones de producción de las
artes visuales, aun cuando el arte en las instituciones parecía relativamente
establecido.
No opinaba que no debía haber más arte (lo que realmente implica la palabra
muerte) sino que cualquier nuevo arte no podría sustentar ningún tipo de relato
en el que pudiera ser considerado como su etapa siguiente. Es decir, lo que
había llegado a su fin era ese relato, pero no el tema mismo del relato (el arte).
DA UN EJEMPLO CON EL GENERO ALEMÁN DEL Bildungsroman (novela de
formación y autoconocimiento), y habla por ejemplo, de la matriz de la novela
feminista en la que se distingue qué es y qué significa ser mujer. Esa
conciencia a pesar de ser el fin de la historia pasa a ser realmente el primer dia
de su vida. EN ESTE SENTIDO EL ARTE. Compara con la obra de Hegel,
diciendo que la fenomenología del espíritu tiene forma de Bildungsroman (en el
sentido que no se alcanza el conocimiento mismo sino la toma de conciencia
de ese conocimiento).
Danto va a retomar a Belting (historiador del arte alemán) que va a hablar
también de la relativa perdida de fe de un gran relato que determine el modo en
que las cosas deben ser vistas. ESTO ayuda a definir una aguda DIFERENCIA
entre EL ARTE MODERNO Y EL CONTEMPORANEO, cuya conciencia
comenzó a aparecer a mediados de los setenta.
Es aquí donde Danto se refiere a la Pre-modernidad como preponderancia de
la mímesis, Modernismo como el pasaje en el que se da un corrimiento a la
abstracción. En el contemporáneo se da un PAROXISMO de estilos, en el que
hay un cambio radical de paradigma, cambia el modo de producción y la
pintura pierde su hegemonía (se termina un relato legitimador del arte). Y va a
tomar a la Post-modernidad, como un estilo (las formas de este estilo entre
otras, son la cita y el pastiche), momento puntual dentro del arte
contemporáneo. Y va a hablar del fin del arte como una POSHISTORIA del arte
y no como un fin, significa que un modo paradigmático, exclusivo de pensar al
arte se había terminado. Y considera que a partir de las cajas BRILLO BOX de
Warhol ninguna narrativa resultaría predominante. Ya que a lo que el apunta es
a una filosofía analítica del arte, encuentra en los ready mades de Warhol, esa
pregunta, ese concepto sin terminar, esa obra que requiere de una cuestión y
reflexión filosófica para llegar a su significado final. Es por esto que dice que a
partir de Warhol, nos vamos acercando a la verdad, a una filosofía del arte.

Por otra parte la reflexiones que hace Vattimo en cuanto a la muerte del arte
tienen por marco la sociedad tecnológicamente avanzada donde todo, gracias
al poder de los medios masivos de comunicación, puede ser conocido.
Asimismo, podemos encuadrarlo en una filosofía del “fin de la metafísica”- a
diferencia de HEGEL que esta DENTRO del marco de la metafísica- que
reflexiona más allá de los temas de la metafísica (Dios, libertad).
Lo importante para Vattimo y para otros representantes del fin de la metafísica
es que desde el concepto de Heiddeger del ser como acontecer, el ser ya no
puede ser pensado como fundamento (ground) o como principio (arché). En
este sentido LA MUERTE DEL ARTE es una de las expresiones que
constituyen en realidad el FIN DE LA METAFÍSICA: Con su des-definición el
arte pone de manifiesto la disolución de los principios y este es un
acontecimiento que constituye la constelación histórico- ontológica en la que
nos movemos.
Toma puntualmente el Espíritu absoluto de Hegel pero para parodiarlo, ya que
considera que hoy, por una generalización de los medios de comunicación, lo
que existe llega a ser conocido. Pero se trata de una realización pervertida del
triunfo del Espiritu Absoluto hegeliano, porque ser y autoconciencia coinciden
gracias a lo que difunden los medios de comunicación y que no parece
distinguirse hoy de la “realidad”. Por lo que va a afirmar que los medios no son
el espíritu absoluto sino una mera caricatura de éste, por la forma superficial y
efímera con la que hoy se presenta todo lo que es globalmente conocido.
También esta estrechamente relacionado con Danto ya que no va a hablar de
muerte sino de un cambio de paradigma, un vuelco de las utopías
(vanguardias) a las heterotopías (neo-vanguardias), en el que EL lugar del
arte pasa a ser LOS lugares del arte. Hay un corrimiento del arte a la praxis
social, también en este sentido la masividad de los medios de comunicación se
vuelve transgresora al concepto de arte en sí, generando una des-definición del
concepto. En este sentido es que los artistas van a reaccionar frente a esta
“muerte” del arte inserto en los medios de comunicación en forma de TRES
estrategias: como utopía, como kitsch y como silencio.
La estrategia utópica de los artistas de vanguardia consistía en poder deslimitar
ese topos, que luego se va a dar en las neo, de manera que el arte no fuera un
privilegio elitista, encasillado dentro de lo “museable” sino que se pudiese
encontrar arte en cualquier lugar de la praxis social. La utopía del arte en la
vida como reacción a la elite del arte que proponían los medios. (POR
EJEMPLO: es cool, chic, y bien visto ir a las exposiciones del MALBA más que
cualquier otro museo).
En segundo lugar la estrategia del KITSCH frente al kitsch mismo. Es decir, lo
kitsch es rentable y comercial, no siendo precisamente ARTE sino un tipo de
arte “vendible”. Frente a eso los artistas van a realizar obras de arte kitsch
exacerbando lo kitsch, y poniéndolo en los museos. Estas resignifican la
omnipresencia del kitsch en la sociedad de consumo volviéndolo exasperante,
de ninguna manera complaciente, para describir el EXCESO CONSUMISTA Y
LA ATRACTIVA FACILIDAD DEL SOUVENIR. EJEMPLO del recuerdo de mar
del plata, exageradamente banal y colorido como obra de un artista exhibida en
un museo.
Y en tercer lugar una última manifestación frente a la muerte del arte, se da con
la forma del silencio. En la que en un mundo dominado por el ruido del kitsch,
los artistas rompen la habitualidad y hablan callando. Frente a la masividad de
la muerte del arte por manos de los medios de comunicación, el verdadero arte,
calla. El ejemplo que da Vattimo es el de BECKETT, artista del silencio, como
el suicidio de la protesta que solo suma mas ruido al ruido.
Como CONCLUSIÓN, si bien Hegel afirma un desvanecimiento total del arte en
si, por el corrimiento de su fin metafísico a un fin más banal y no histórico ya
que se libera de ese fin no manifestando lo absoluto. Tanto Danto como
Vattimo van a hablar de diferentes maneras de un cambio de paradigma, en
Vattimo manifestado como un fin de la metafísica, en el que tanto los filósofos,
como los artistas ya comienzan a preguntarse otras cosas. Es por esto que el
cambio se da como reacción frente a la explosión de los medios de
comunicación masivos que intentan determinar una forma particular de arte, en
un intento de salvar esas raíces del arte-arte que según Vattimo continúan
vivas ya que son las que nos continúan uniendo frente a todos estos cambios
radicales. Y según la perspectiva de Danto podemos hablar del fin del arte en
realidad como una poshistoria del arte, en el que el arte no muere, sino que se
da un cambio radical en las formas de producción de las artes, lo que produce
la muerte de un relato legitimador y el comienzo de un nuevo. Por esto ambos
hablan de alguna u otra manera de una des-definición del concepto de Arte,
que me atrevo a decir que es el principal problema de ésta época, problema el
cual Hegel no pudo concebir ya que en su devenir dialectico no había lugar
para un corrimiento de conceptos, y menos aún un corrimiento que significara
el desvanecimiento de la manifestación del espíritu absoluto en el arte.

DIFERENCIAS CON RESPECTO A LA BELLEZA ENTRE KANT Y HEGEL.

En primer lugar Kant privilegia la forma y Hegel va a privilegiar el contenido, y


que dentro de este se manifieste el Espiritu Absoluto.
Para Kant, la belleza no tiene concepto. Es decir, es finalidad sin fin, esto es
cuando las partes están ordenadas en un todo pero no podes saber cuál es el
concepto que las ordenó. Por ejemplo, un cielo estrellado. Éste tiene un orden,
pero no se qué concepto lo ordenó (posición de las estrellas, etc.). En este
sentido, Kant hace dos distinciones de la belleza, la belleza adherente a un
concepto (cualquier manifestación artística) y la belleza libre (que puede ser
directamente relacionada con la naturaleza). Entre estas dos va a privilegiar la
libre por sobre la adherente.
Es aquí, entre otras cosas, donde se diferencia fundamentalmente de Hegel.
Ya que éste se va a burlar de los cielos estrellados de Kant, y va a decir que
nuestros sentidos están educados en el arte. Por esto, la belleza artística va a
ser claramente superior a la naturaleza que además, no manifiesta al espíritu
absoluto, porque la idea está fuera de sí y la naturaleza no puede volverse
sobre si, autoconsciente por lo que se encuentra enajenada. De esta manera la
naturaleza nunca va a poder estar por arriba de las manifestaciones artísticas,
que además provienen del hombre (que si tenemos en cuenta que la
SUPREMA SINTESIS es la filosofía, la síntesis de la síntesis podría ser
finalmente el hombre, ya que sin él no existiría el pensamiento, por lo que
menos aún la filosofía). Entonces el arte bello, es producto del espíritu, que se
manifiesta en el hombre, por lo tanto a diferencia de Kant en el que hay una
clara preponderancia de la naturaleza por sobre el hombre, ésta para Hegel
está alienada por lo que se desconoce a sí misma y no hay presencia de
espíritu.

También podría gustarte