Está en la página 1de 181

La

 Revolución  Francesa  y  su  


Repercusión  en  el  arte  
Introducción  
•  El  arte  era  una  forma  poderosa  de  propaganda  política  en  la  
Revolución  Francesa.    
 
•  A  principios  de  la  revolución,  el  arte  se  pronunció  a  favor  de  los  
ideales  revolucionarios  de  libertad,  igualdad  y  fraternidad,  mientras  la  
revolución  se  fue  extendiendo  por  toda  Europa,  también  habló  en  
contra  de  los  abusos  de  los  regímenes  de  Napoleón  

•  Fue  justamente  el  arte,  una  de  las  principales  formas  de  expresión  en  
la  época  y  sobretodo  en  Francia,  un  país  gobernado  por  una  
monarquía  absoluta  durante  siglos.    

•  En  la  Francia  de  Luis  XVI,  no  había  libertad  de  expresión  y  las  
personas  eran  detenidas  a  menudo  por  hablar  en  contra  de  la  
monarquía.    
 
 
Arte  revolucionario  
•  Las  intensas  transformaciones  históricas  que  marcan  la  crisis  del  Antiguo  Régimen  y  el  
transcurrir   de   la   época   Contemporánea   se   atañen   con   dos   tendencias   estilísticas   que  
parecen  de  signos  opuestos  y  supuestamente  fáciles  de  diferenciar  pero  que  responden  
a  raíces  comunes:  Neoclasicismo  y  Romanticismo.  
 
•  Ambas   se   conectan   con   el   ascenso   de   la   nueva   clase   burguesa   y   su   acceso   al   poder.  
Frente   al   agotamiento   del   Barroco   desde   la   mitad   del   siglo   XVIII,   diversas  
circunstancias  beneficiaron  el  cambio.    
 
•  El  neoclasicismo  fue  la  bandera  de  la  Revolución  Francesa  y  del  Imperio  Napoleónico,  
se   definirá   por   su   culto   al   arte   clásico,     se   le   considera   un   movimiento   artístico   que  
mira   descomunalmente   al   pasado,   y   como   todo   arte   clásico   sometido   a   normas   rígidas,  
hecho  que  lo  pone  en  contradicción  con  ser  el  arte  de  una  época  revolucionaria  
 
•    En   conexión   con   todo   lo   que   de   ambiguo   tiene   esta   etapa,   el   neoclasicismo   era  
revolucionario   como   esta,   ya   que   no   aceptaba   nada   de   las   predisposiciones   artísticas  
precedentes,   pero   al   mismo   tiempo   era   conservador   porque   no   otorgaba   libertad   al  
artista  para  crear  nada  nuevo.  
Neoclasicismo  siglo  XVIII    

• Movimiento   ar=s>co   de   la   Ilustración,   es>lo  


inspirado   e   imitador   de   la   an>güedad   clásica,  
de  ahí  los  temas  históricos  y  mitológicos.    
Admiración  e  imitación  al  arte  clásico  de  Grecia  
y   Roma   (se   descubren   Herculano,   1738   y  
Pompeya  1748)  (Troya  se  descubre  en  1870)  
• Lo  importante  es  el  dibujo  mientras  el  color  se  
considera  secundario.    
A   propósito   de   esto   el   pintor   Jean   Auguste  
Dominique   Ingres   decía:   ¨El   color   se   domina   en  
tres   días   mientras   que   el   dibujo   en   treinta  
años¨  
 
• Abundan   los   desnudos   al   es>lo   griego,   las  
poses   grandilocuentes,   frías,   muy   estudiadas   y  
académicas.    
 
• Se   huye   del   movimiento   y,   cuando   está  
presente,   parece   congelado,   estable   y  
predecible.    
 
• Exponentes  principales:  Jean  Domique  Ingres,  
Jacques  Louis  David.  
CARACTERÍSTICAS
•  No   disponían   de   modelos   de   pintura   clásica,   el   dibujo   se   basaba   en  
la  escultura  (sencillez  y  frialdad).    
•  Se  le  aplicaban  colores  convencionales.  
•  Predominio  del  dibujo  sobre  el  color.    
•  Luz  era  clara,  difusa  y  vaga.    
•  Presencia  de  la  simetría.  
•  Anatomías  perfectas  
•  Temas  predominantes:  clásicos,  históricos  y  mitológicos.    
   
Jacques  Louis  David  
•  Nació  en  Paris,  Francia  en  1748.  
•  Representante   del   estilo   neoclásico.   Buscó   la   inspiración  
en  los  modelos  escultóricos  y  mitológicos  griegos.  
•  Llegó   a   ser   un   activo   participante   en   la   Revolución  
francesa  así  como  amigo  de  Maximilien  de  Robespierre  
•  Fue  el  líder  de  las  artes  bajo  la  República  Francesa.    
•  Encarcelado   tras   la   caída   de   Robespierre   del   poder,   más  
tarde   se   alineó   con   el   advenimiento   de   otro   régimen  
político,   el   de   Napoleón   Bonaparte.   Fue   en   esta   época  
cuando   desarrolló   su   'Estilo   Imperio',   notable   por   el   uso  
de  colores  cálidos  al  estilo  veneciano.  
Jacques  Louis  David  (1784-­‐1825)  

•  David   fue   admi>do   en   la   Real   Academia   en  


1 7 6 6   y   d e s p u é s   d e   v a r i o s   i n t e n t o s  
infructuosos  finalmente  ganó  el  Prix  de  Rome  
en  1774.  
•  Sus   grandes   cuadros   históricos   como   El  
Juramento  de  los  Horacios  (1784)    recreaban  
tanto   los   ideales   clásicos   que   absorbió   en  
Roma   (   regresó   a   Roma   a   trabajar   en   el  
cuadro)   y   el   gusto   francés   por   la   metáfora  
polí>ca:  padre  e  hijo  entregándose  al  honor  
•  de  su  patria,  mujeres  llorando  mientras  los  
esposos,  hermanos  y  amantes  van  a  la  guerra-­‐el  
auto  sacrificio  individual  por  un  bien  mayor.  
•  La  historia  miraba  hacia  atrás  a  Horacio  y  hacia  
adelante  hacia  la  República.  
•  Seria,  sobria,  espartana  y  masculina,  la  obra  fue  
tan  adimirada  que  la  gente  comenzó  a  hablar  de  
la  revolución    de  David.  
•  Los  Hora.  fue  seguido  por  La  Muerte  de  Socrates  
(1787)  otra  figura  heroica  con  el  mensaje  
moral   de   un   hombre   manteniendo   la   dignidad  
hasta  el  fin.  
La   historia   personal   de   David   siguió   los   avatares  
de  la  polí>ca  francesa.  Habiendo  votado  para  que  
guillo>naran  al  rey,  David  respaldó  a  Robespierre  
y  el  ala  extremista  de  los  Jacobinos.  Después  de  la  
Revolución,   en   1790   comenzó   su   elaborado  
Juramento  del  Juego  de  Pelota  que  conmemora  el  
encuentro  del  20  de  Junio  de  1789  en  el  que  los  
diputados  del  Tercer  Estado  juraron  no      
desbandarse   hasta   no   haberle   dado   a   Francia   su  
cons>tución.  
David  mostró  el  dibujo  preparatorio  en  el  Salón  del  
período  Revolucionario  en  1791.  
Este   era   un   nuevo   >po   de   pintura   histórica,  
recreando   los   eventos   actuales   más   que   temas  
an>guos  o  mitológicos.  
Después   de   la   Revolución,   David   encabezó   el  
movimiento   que   llegó   a   reemplazar   la   Academia  
con  la  breve  Comuna  de  las  Artes.    
•  Con  la  caída  de  Robespierrre,  David  fue  
encarcelado.  
•  Al  ser  liberado  pintó  sin  remordimientos  para  
el  Imperio  de  Napoléon.  
•  Al  volver  Napoléon  de  Elba,  David  declaró  su  
adhesión.  
•  Con  la  caída  de  Napoléon,  David  tuvo  que  salir  
al  exilio  en  Bruselas  donde  murió  en  1825.  
Oath  of  the  Tennis  Court  (1790)  
Jacques-­‐Louis  David
•  (Paris  1748-­‐  Bruselas  1825)  
Primeras  Obras  
Antes  de  la  Revolución  Francesa

-­‐   Retrato  de  un  personaje  de  la  nobleza  


-­‐  Andrómaca  velando  a  Héctor  
 
David  vuelve  a  Roma  en  1784  con  una  misión  oficial,  la  de  
levantar  una  serie  de  esculturas  de  la  an=güedad  para  las  
funciones  docentes  de  la  Academia  francesa.  
En  esta  etapa  pinta:  
 
-­‐  El  Juramento  de  los  Horacios  
-­‐  Muerte  de  Sócrates  
-­‐  Los  lictores  devuelven  a  Brutus  los  cuerpos  muertos  de  sus  
hijos  
 
1784

El juramento de los Horacios


1787

La muerte de Sócrates
1789

Los lictores llevan a Bruto los cadáveres de sus hijos


1793

La muerte de Marat
El rostro de Marat no presenta dolor, sino
que en su boca incluso se esboza una leve
sonrisa.
En la mano sostiene aún el papel con el que Charlotte se
introdujo en su apartamento. Allí se puede leer: "13 de Julio de
1793". De Marie Anne Charlotte Corday al ciudadano Marat: la
terrible desgracia que tengo me da derecho a pedir vuestra
amabilidad."
En oposición a este papel traicionero, en la mesa improvisada en un cajón se puede
leer el último despacho que había resuelto Marat: "dispondréis esta asignación para
esa madre de cinco hijos cuyo marido murió en defensa de la Patria."    
1799

Las Sabinas interponiéndose entre Romanos y Sabinos


1799

Madame de Verninac
1800

Madame Récamier
1800 1801

Napoleón Bonaparte
1806 1807

Consagración del emperador Napoleón I y Coronación de la


emperatriz Josefina en la Catedral de Nôtre-Dame de París el 2
de Diciembre de 1804
Jean  Auguste-­‐Dominique  Ingres  
(1780-­‐1867)  
•  El   dibujo   es   la   primera   de   las   virtudes   para   un  
pintor,   es   la   base,   es   todo;   una   cosa   bien  
dibujada  está  siempre  bien  pintada.  
•   Ingres  estudió  en  el  taller  de  David.  Despúes  de  
ganar  el  Prix  de  Rome,  fue  a  Italia  en  1806    y  se  
quedó  ahí  durante  dieciocho  años.  
•  De   las   dos   corrientes   teóricas   que   dividían   los  
campos  ar=s>cos:  el  dibujo  vs  el  color,  Ingres  se  
alió  con  aquellos  a  favor  del  dibujo  y  la  línea  
•  Eso  no  quiere  decir  que  haya  sido  un  mal  
colorista.  Su  talento  para  el  color  se  dis>ngue  
fácilmente  en  uno  de  sus  cuadros  más  
reconocidos,  La  Gran  Odalisca  (1814)  en  el  que  
el  color  de  la  piel  y  los  tonos  de  la  tela  revelan  
su  dominio  del  mismo.  
•  Quiere  decir  más  bien  que  estaba  más  
interesado  en  el  contorno  de  una  forma  o  una  
figura.  
•  Una  de  las  fuentes  de  inspiración  de  Ingres  
serían  las  decoraciones  de  la  cerámica  arcaica  
•  Griega.   La   decoración   en   es   esas   vasijas   era  
lineal    en  el  sen>do  más  básico  de  la  palabra.  
•  Ingres   les   decía   a   sus   alumnos:   “Estudien   la  
cerámica,   solo   es   así   que   yo   comencé   a  
entender  a  los  griegos.”  
•  Rafael,   otra   influencia   es   uno   de   los   maestros   a  
los  que  a  los  que  Ingres  más  admiaba.  
•  Mientras   trabajaba   con   un   vocabulario   clásico,  
Ingres  estaba  inevitablemente  influenciado  por    
el   es>lo   RománAco   de   su   >empo,   un   espíritu  
intrigado  por  lo  exó>co  y  lo  emo>vo.    
Odalisca   es   la   palabra   turca   para   muchacha  
esclava    de  un  harem.  
A   pesar   de   que   no   expresaba   la   conmovedora  
emoción   al   es>lo   de   su   reconocido   rival,  
Delacroix,   Ingres   era   sensible   al   carácter   y  
temperamento   de   su   sujeto,   como   revelan   sus  
retratos.  
Clasicismo  román>co  es  el  término  comúnmente  
usado   para   describir   al   Ingres   en   contraste   con  
Delacroix,  cuyo  es>lo  era  Román>co-­‐Barroco.  
Jean Auguste Dominique Ingres
(1780-1867)
Obras  
Mademoiselle Rivière

 
 Fecha:1805
 Museo:Museo Nacional del Louvre
 Características:100 x 70 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 
Bañista de Valpinçon

 
 Fecha:1808
 Museo:Museo Nacional del Louvre
 Características:146 x 97´5 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 
François-Marius Granet

 
 Fecha:1807
 Museo:Museo Granet
 Características:72 x 61 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
Gran Odalisca

 Fecha:1814  Características:91 x 162 cm.


 Museo:Museo Nacional del Louvre  Material:Oleo sobre lienzo
 
Roger liberando a Angélica

 Fecha:1819
 Museo:
Museo
Nacional del
Louvre
 Características
:147 x 190 cm.
 Material:
Oleo sobre
lienzo
•  Ingres  fue  un  un  asiduo  lector  de  la  literatura  
clásica,   medieval   y   renacen>sta   como   un  
magnífico  intérprete  de  lo  que  más  adelante  
serían   los   temas   del   Roman>cismo,  
dis>nguiéndose   como   un   magnífico   analista  
del  mismo.    
•  Para   este   cuadro   se   inspiro   en   un   pasaje   de  
la  obra  Orlando  el  Furioso  escrita  por  Ariosto  
en   1516.Es   una   reinterpretación   de   la  
leyenda   de   San   Jorge   y   el   Dragón.   Ingres   se  
concentra  en  recrear  un  ero>smo  elegante  
Edipo y la esfinge

Fecha:1808-27
 Museo:Museo Nacional del Louvre
 Características:189 x 144 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
•  Realizado  en  es>lo  neoclasicista,  representa  el  
momento   en   el   que   Edipo   revela   la   solución   al  
enigma  propuesto  por  la  Esfinge,  evitando  así  
su  muerte.  
•  La   obra   dis>nge,   por   medio   del   contraste  
entre   la   luz   que   destaca   al   héroe   y   la  
oscuridad   sobre   la   Esfinge,   el   contraste   entre  
la  inteligencia  y  la  fuerza  bruta.  A  los  pies,  los  
restos   humanos   en   la   abertura   de   la   caverna  
de  los  que  no  pudiero  desentrañar  el  misterio.  
Paolo y Francesca
sorprendidos por Gianciotto

Fecha:1819
 Museo:Museo de BB.AA. Angers
 Características:48 x 39 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 La Fuente

 Fecha:1856
 Museo:Museo Nacional del Louvre
 Características:163 x 80 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
•  La   fuente,   es   un   cuadro   que   Ingres   realiza   en  
1856   pero   que   nunca   da   por   terminado   pues  
lo  sigue  retocando  durante  50  años.  
•  Aparece   una   mujer   desnuda   que   simboliza   a  
una  odalisca.  Representa  el  nacimiento  de  los  
ríos.    
•  A   pesar   de   ser   un   desnudo,   no   causó  
escándalo  pues  recreaba  un  tema  histórico.  
El Delfín entrando en París

Fecha:1821
Museo:
Wadsworth
Atheneum
(Hartford)
Características:47
x 56 cm.
Material:
Oleo sobre
lienzo
Monsieur Bertin

 Fecha:1832
 Museo:Museo Ingres
 Características:37,4 x 26,8 cm.
 Material:Dibujo
Princesa de Broglie

 Fecha:1853
 Museo:Metropolitan Museum
 Características:106 x 88 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
Mme. Inès Moitessier

 Fecha:1856
 Museo:National Gallery de Londres
 Características:120 x 92´1 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
Baño turco

 Fecha:1862-63
 Museo:
Museo Nacional del
Louvre
 Características:108
cm. diámetro
 Material:
Oleo sobre lienzo
 
Antonio  Canova  (1757-­‐1822)  
Al   quedar   huérfano   de   padre   a   los   cuatro   años   es  
enviado  a  vivir  con  su  abuelo  que  era  dueño  de  una  
cantera  y  picapedrero.  
A  los  diez  años  ya    era  aprendiz  de  un  escultor.  
Con   el   dinero   ganado   por   su   primera   escultura,  
Dedalo   e   Icaro   (1778-­‐79)   se   va   a   Roma   donde   entra  
en   contacto   con   una   sociedad   de   mecenas   e  
intelectuales.   Se   deja   influenciar   por   el   mundo  
an>guo.  
La   pureza   y   claridad   de   sus   formas   idealizadas  
fueron    
parte  de  la  nueva  tendencia  neoclásica.  
Sin   embargo   su   obra   y   su   vida   no   solo   se  
extendieron   dos   siglos   sino   que   también  
reflejaron   el   terrible   periodo   de   la   historia  
italiana   en   el   que   Roma   fue   invadida   por   los  
franceses  y  la  Repúblca  de  Venecia  disuelta.  
Canova  se  refugia  en  su  pueblo  natal,  Possagno  
y  más  adelante  es  nombrado  Inspector  General  
de   An>güedades   del   Va>cano,   posición   que  
Rafael  había  inaugurado.  
Bajo   pedido   del   papa   Canova   fue   a   Francia   a  
recuperar  obras  robadas  por  Napoléon.    
Orfeo y Euridice (1773)
Dedalo e Icaro (1779)

• 
Cupido y Psique o Psique reanimada por el amor (1793)
París, Museo del Louvre
Cupido y Psique
París, Museo del Louvre
Perseo y la cabeza de Medusa (|1801)
Salon del Vaticano
Roman=cismo  en  Francia  e  Inglaterra  
•  En  el  S.XIX,  la  burguesía  determinó  por  
primera  vez  el  contenido  y  la  forma  del  arte  
en  todo  Europa.  Las  grandes  composiciones  
de  los  pintores  román>cos  franceses  Gericault  
o  Delacroix  ya  no  glorificaban  a  la  Iglesia  ni  al  
poder  secular,  sus  héroes  fueron    la  nación,  el  
pueblo,  los  trabajadores  y  campesinos  o  
sencillamente  los  mismos  ar>stas.    

75  
Roman>cismo  en  Francia  
•  Los  pintores  del  roman>cismo  creyeron  en  el  
valor  de  la  experiencia  individual  sobre  todas  
las  cosas,  contraponiéndose  al  racionalismo  
de  la  Ilustración  y  al  orden  del  neoclasicismo.  
Lo  único  en  común  entre  los  ar>stas  
román>cos  y  los  clásicos  es  que  ambos  
compar>eron  un  interés  por  lo  ideal,  más  que  
por  lo  real,  pero  los  primeros  exaltaron  al  
máximo  el  aspecto  
76  
Roman>cismo  en  Francia  
 ins>n>vo  e  intui>vo  del  ser  humano.  
•  El  roman>cismo  representa  una  ac>tud  de  
pensamiento  y  no  necesariamente  un  
conjunto  de  rasgos  es>lís>cos  pues  es  más  
suges>vo  que  concreto.    El  color  se  impuso  al  
dibujo  y  se  experimentó  con  las  posibilidades  
de  la  luz  y  el  dinamismo  de  la  composición.  

77  
Roman>cismo  en  Francia  
•  En  Francia,  luego  de  la  revolución,  los  pintores  
tuvieron  una  necesidad  de  libertad  y  de  huida  
que  se  desencadenó  notoriamente  en  
Gericault  y  Delacroix.  El  primero  de  ellos,  
plasmó  con  gran  realismo  la  tragedia  humana  
tanto  en  sus  composiciones  como  en  sus  
retratos  de  locos,  mientras  que  el  segundo  fue  
el  maestro  del  color  y  la  sensualidad  y  se    

78  
Roman>cismo  en  Francia  
•  dis>nguió  por  pintar  temas  de  la  revolución  y  
escenarios  exó>cos.  Se  empezó  a  hablar  de  
roman>cismo  a  par>r  del  cuadro  “Los  
naúfragos  de  la  Medusa”  que  Gericault  pintó  
en  1819.  
•  Inglaterra,  por  su  parte,  tuvo  un  roman>cismo  
más  sublime  y  se  orientó  al  paisaje.  Este  se  
convir>ó  en  la  expresión  del  dinamismo  y  el  
espíritu  pionero  de    

79  
Roman>cismo  en  Francia  
•  la  revolución  industrial.  Turner  explotó  la  
fuerza    del  color  hasta  su  máxima  expresión,  
siguiendo  las  teorías  de  Goethe,  y  plasmó  en  
el  paisaje  los  emociones  humanas  con  gran  
intensidad.    Su  contemporáneo,  Constable  
rescató  lo  idílico  de  los  panoramas  británicos,  
pero  con  cierta  nostalgia.  

80  
El Romanticismo
El romanticismo
Principios del XIX El campo de:

*Literatura
INGLATERRA
ALEMANIA *Arte
FRANCIA

*Música

Reacción al racionalismo de: Características:


*Supremacía del sentimiento ante la razón
* La Ilustrasión *Liberalismo frente al despotismo
*Originalidad frente a la tradición grecolatino
*Creatividad frente a la imitación neoclásica
*Aprecio personal
* El Neoclasicismo *Subjetivismo e individualismo absoluto
*Un culto al yo fundamental frente a la universalidad
Romanticismo Francés
Romanticismo Francés

• La pintura del paisaje, en el que el pintor proyecta su interior.

• La visión de la naturaleza que nos ofrece el paisaje romántico no es otra cosa
que la exteriorización del yo del artista, con la intención de comunicar una
emoción o sentimiento al espectador.

• La sensibilidad, la emoción y la sugestión del color se prefieren a los valores


racionales de la línea y del dibujo. Otra característica de la pintura romántica es
el redescubrimiento y el uso generalizado de la acuarela, del grabado y el
aguafuerte y la introducción del grabado sobre piedra: la litografía.

• Algunas de las características que definen el romanticismo son: el


protagonismo del individuo, la búsqueda entusiasta de los vestigios del pasado,
el amor a la naturaleza, la preeminencia de la pasión y la sensibilidad por
encima de la razón.
Théodore Géricault
(1791-1824)
•   If  obstacles  discourage  the  mediocre  talent,  
they  are,  on  the  contrary,  the  necessary  food  
of  genius;  they  ripen  and  exalt  it,  where  the  
easy  road  would  have  leave  it  cold.  Everything  
that  opposes  the  triumphant  progress  of  
genius  irritates  it,  and  induces  that  fever  of  
exalta.on  that  overthrows  and  conquers  all  to  
produce  its  masterpieces….  Unfortunately  the  
academy  does  beWer:  it  snuffs  out  those  who  
have  some  sparks  of  the  sacred  fire.  
Théodore Géricault

Autorretrato
1808
 Admirador  de  David  a  quien  consideraba  el  mas  
dis.nguido  de  todos  los  ar.stas,  Gericault  tenía  
opiniones   sobre   la   academia   equivalentes   a   las  
de   David.   Gericault   tenía   ambos,   el   sello  
román>co  y  el  reformista.    
Su   interés   en   el   sufrimiento   humano   lo   lleva   a  
explorar   los   rostros   de   la   locura,   la   pérdida  
individual   de   la   razón   en   una   era,   alguna   vez,  
pero   ya   no   conocida   como   La   Edad   de   la   Razón.  
Al  igual  que  Goya  visitó  nosocomios  y  estudió  a  
los  pacientes.  
Théodore Géricault

(1791-1824)
GÉRICAULT

OFICIAL DE CAZADORES A LA
CARGA 1812
Museo del Louvre, París
Théodore Géricault

Oficial de la
Guardia Imperial
1812
Théodore Géricault

Coracero Herido
1814
Théodore Géricault

Carrera de
caballos salvajes
1817
Théodore Géricault

Carrera libre de caballos


1817
Théodore Géricault

Caballo detenido
por esclavos
1817
GÉRICAULT

LA BALSA DE LA MEDUSA
1818-19
Museo del Louvre, París
Théodore Géricault

La balsa de
la Medusa
1818
The Raft of the Medussa
GÉRICAULT

ESPERANZA  
 

MELANCOL
ÍA
DELACROIX  
 

LA BALSA DE LA MEDUSA
1818
Museo del Louvre, París
Théodore Géricault

Derby en Epsom
1821
Théodore Géricault

Retrato de
mujer loca
1822
Théodore Géricault

El loco asesino
1822
Eugène Delacroix
(1798-1863)
•  Oh  young  ar.st,  you  search  for  a  subject  –
everything  is  a  subject.  Your  subject  is  
yourself,  your  impressions,  your  emo.ons  in  
the  presence  or  nature.  
•  Contemporaneo  de  Victor  Hugo  y  Berlioz,  
Delacroix  completaba  la  trilogía  román>ca  de  
fines  del  siglo  XVIII  y  principios  del  XIX  de  
preeminencia  román>ca  en  la  literatura,  la  
música  y  el  arte  francés.  
•  Delacroix  está  mo>vado  por  la  batalla  por  la  
individualidad  personal.  
 
•  Era  profundamente  an>-­‐clásico  y  su  batalla  
contra  Ingres  se  convir>ó  en  una  causa  
célebre.  
•  Delacroix  es  subje>vo  e  intui>vo.  
•  En  la  eulogía  por  su  muerte,  Baudelaire  
escribió:  
•  “¿Que  es  este  no  sé  qué  misterioso  que  
Delacroix,  para  la  gloria  de  nuestro  siglo  ha  
traducido  mejor  que  ningún  otro  ar.sta?  Es  lo  
indivisible,  lo  impalpable,  es  el  sueño,  los  
nervios,  el  alma.  Y  ha  hecho  esto…  sin  ningún  
otro  medio  que  el  contorno  y  el  color.”  
Eugène Delacroix

Autorretrato
1839
Eugène Delacroix

(1798-1863)
Eugène Delacroix

La barca de Dante
1822
Eugène Delacroix

La libertad
Guiando al
Pueblo
1830
Eugène Delacroix

Muerte de Sardanápalo
1827
Eugène Delacroix

Mujeres de Argel
1834
LE MASACRE DE QUIOS
(1824)
ENTRADA DE LAS
CRUZADAS EN
CONSTANTINOPLA
(1840)
Caspar David Friedrich
(1774-1840)
El Romanticismo
•  Movimiento cultural y
político originado en
Alemania y el Reino
Unido
•  siglo XVIII
•  S e e x t e n d i o d e s d e
Inglaterra a Alemania.
Después a Francia, Italia,
España, etc.
El Romanticismo
•  Reacción revolucionaria contra
el racionalismo de la
Ilustración y el Neoclasicismo,
importancia sentimiento.
•  se presenta la vida y al hombre
mismo de manera distinta y
particular en cada país.
•  dentro de una misma nación se
desarrollan distintas
tendencias.
•  proyectándose también en
todas las artes.
El Romanticismo

• Tu v o f u n d a m e n t a l e s
aportes en los campos
de la literatura, el arte y
l a m ú s i c a .
Posteriormente, una de
l a s c o r r i e n t e s
vanguardistas del siglo
XX, el Surrealismo, etc.
Pintura  román=ca  
La pintura romántica sucede a la pintura neoclásica
de finales del XVIII
Está ligada con los movimientos sociales y políticos,
que ganaron cuerpo con la Revolución Francesa.
El romanticismo en la pintura se extiende desde 1770
hasta 1870, prácticamente cien años,
distinguiéndose tres periodos:

• 1770-1820 o prerromanticismo
• 1820 (hay fuentes que señalan 1815 y 1850
• 1850-1870 o tradición post-romántica
El sistema y los valores del romanticismo

El primer período del romanticismo


(1770-1820) se desarrolla en paralelo con el
neoclasicismo (1760-1800) o más bien en
oposición a esta corriente.

donde el neoclasicismo propone una


belleza ideal, el racionalismo, la virtud, la
línea, el culto a la Antigüedad clásica y al
Mediterráneo, el romanticismo se opone y
promueve el corazón, y la pasión, lo
irracional y lo imaginario, el desorden y la
exaltación, el color y la pincelada, el culto a
la Edad Media y a las mitologías de la
Europa del Norte.
Estilo

La pintura romántica apela al subjetivismo y la originalidad.


tiene un gusto por el dramatismo, que utiliza para remover el sentimiento del
público.
En cuanto la expresión, utiliza con frecuencia fuertes contrastes de luz y sombra
(claroscuro).
El colorido es característico del romanticismo, pues revalece sobre el dibujo,
que asume un papel secundario.
Los temas que preferían los románticos se evidencian en los géneros que
cultivaron
el tema de la naturaleza hizo que los paisajes se convirtieran en un género
mayor, cuando hasta entonces era considerado menor o mero fondo decorativo
expresar emociones humanas a través del paisaje

pintura animalista

pintura costumbrista

Predominó la pintura al óleo sobre lienzo

también se utilizó la acuarela


Romanticismo en Alemania

Alemania se encontraba en una circunstancia difícil cuando las ideas románticas comienzan a
impregnar Europa

hubo que superar la división del poder que existía en los diversos estados alemanes

Las diferencias sociales y religiosas habían constituido un fortísimo freno cultural.

Frente a la división, una corriente unitaria se extendió por todo el territorio y la teoría
nacionalista cobró forma

Beethoven, Goethe, Fiedrich o Kant forman la élite intelectual cuya huella se ha vuelto
indeleble en el patrimonio cultural de la humanidad
Biografia

Caspar David Friedrich


( 5 de septiembre de 1774 en Greifswald; 7 de mayo de 1840 en Dresde)

Primeros años (1774-1800)


Caspar David Friedrich era el sexto de nueve hijos de Adolf Gottlieb Friedrich

Varios fallecimientos ocurridos en su familia a lo largo de su infancia hizo que a Friedrich le


ocupase intensamente el tema de la muerte.
cuando tenía 16 años, recibió clases de Johann Gottfried Quistrop, profesor de Dibujo de la
Universidad de Greifswald, quien probablemente le transfirió su entusiasmo por el paisaje de
su tierra natal.

Entre 1794 y 1798 estudió en la Academia Real de Bellas Artes de Copenhague

En 1798 regresó a Greifswald y, en otoño del mismo año, se trasladó a Dresde, el


centro del movimiento romántico alemán, donde acabó de formarse.

En 1799 expuso por primera vez su obra, dibujos de paisajes, en la Academia de Bellas Artes
de Dresde.
biografia
Años de formación (1801-1814)

Pasó los meses primaverales de 1801 en Neubrandenburg y Greifswald, y en el verano marchó


a la isla de Rügen; volvió a la zona en mayo de 1802

En 1808 pintó su primera gran pintura al óleo: La cruz en la montaña (El retablo de Tetschen).

En otoño de 1810 participó con sus obras Monje a la orilla del mar y Las ruinas del
monasterio de Eldena en una exposición de la Academia Berlinesa, que le hizo miembro
externo. Comienzan así sus años de mayor éxito.
biografia
Madurez (1815-1823)

En enero de 1818, con 44 años, se casó con la joven de 25 Christiane Caroline Bommer.

Su viaje de bodas lo llevó nuevamente hacia Greifswald y Rügen. Ello dio pie a que
ese mismo año pintase cuadros como Los acantilados blancos de Rügen y El
caminante sobre el mar de nubes.

Su hijo fue igualmente pintor, pero no alcanzó el éxito que tuvo su padre.

A partir de 1820 inmortaliza paisajes campestres, sin dejar por ello las representaciones
marinas.
biografia
Últimos años (1824-1840)

En esta década de los años 1820 decae el interés por los cuadros de Friedrich.

Entre 1826 y 1828 la depresión le impide pintar, limitándose a hacer dibujos, lo


que conlleva problemas económicos para la familia.

En 1835 a la edad de 61 años sufre un infarto o ataque de apoplejía que le paraliza


brazos y piernas. Dos años más tarde ya no puede pintar.

Estos últimos años están marcados por la enfermedad y dificultades financieras.

Caspar David Friedrich muere, víctima de un ataque de apoplejía, el 7 de mayo de 1840


en Dresde.
Obra
Friedrich pintó sobre todo óleos sobre lienzo.

A partir de 1800 comenzó a utilizar preferentemente la tinta de color sepia.


Perteneció a la primera generación de artistas libres, que no
pintaban por encargo, sino que creaban por sí mismos para un
mercado libre de galerías.

Paisajes
Su género preferido fue el paisaje y, dentro de él, los temas montañosos y marinos.

a diferencia de paisajistas anteriores, se inspiró en los paisajes reales que conoció, algunos de ellos
hasta entonces prácticamente desconocidos: Neubrandenburg, Rügen, Greifswald, Bohemia, las
regiones del Harz y del Riesengebirge.
en su obra es importante la composición. Aunque muchos cuadros son una imagen precisa de la realidad,
son una cuidadosa composición de diferentes elementos

No seguía la tendencia artística italiana y tampoco a los antiguos maestros. A su juicio, el arte debía
mediar entre las dos obras de Dios, los humanos y la naturaleza.

Es el pintor más significativo del paisajismo romántico alemán


•  “Why,   it   has   oeen   occurred   to   me   to   ask  
myself,   do   I   so   frequently   choose   death,  
transience,   and   the   grave   as   subjects   for   my  
pain.ngs?   One   must   submit   oneself   many  
.mes  to  death  in  order  some  day  to  aWain  life  
everlas.ng.”  

•  Como   su   contemporáneo   Runge,   Friedrich  


estudió   enla   academia   de   Coppenhagen.   Si  
bien  compar>ó  el  panteismo  de  Runge,  lo  hizo  
con  una  fundación  obje>va  más  sólida.  
•  Friedrich  era  un  dibujante  de  topograoa  antes  
de  dedicarse  a  la  pintura.    
•  Se  dedicó  a  pintar  la  braveza  de  la  costa  
Bál>ca  que  apelaba  al  gusto  román>co  de  la  
época.  
•  Sus  paisajes  >ene  un  silencio  que  inspira  
temor  y  quietud.  
CASPAR DAVID FRIEDRICH
Dos Hombres contemplando la luna - 1819
CASPAR DAVID FRIEDRICH
El caminante ante el mar de niebla - 1818
CASPAR DAVID FRIEDRICH
Bruma Matinal en la montana
CASPAR DAVID FRIEDRICH
Las edades
CASPAR DAVID FRIEDRICH
Monje en la orilla del mar
CASPAR DAVID FRIEDRICH
Abadia en el encinar
CASPAR DAVID FRIEDRICH
El mar helado
CASPAR DAVID FRIEDRICH
El templo de Juno en agrigento
CASPAR DAVID FRIEDRICH
El watzmann
Romanticismo en
Inglaterra
        El   paisaje   román=co   floreció   también   en  
Inglaterra,   a   principios   del   siglo   XIX,   de   la  
mano   de   John   Constable   y   Joseph   Mallord  
William   Turner.   Ambos   ar=stas,   aunque   de  
es=los   netamente   diferentes,   trataban   de  
plasmar  los  efectos  de  la  luz  y  de  la  atmósfera.  
Los   lienzos   de   Constable   son   poé=cos   y  
expresan   la   cul=vada   suavidad   de   la   campiña  
inglesa,   a   pesar   de   su   enfoque   obje=vo   y  
cienbfico,   pues   el   pintor   gustaba   de   pintar   al  
aire  libre  haciendo  numerosos  estudios  de  las  
formaciones  de  las  nubes  y  tomando  notas  de  
las  condiciones  lumínicas  y  climatológicas.      
       Por  otra  parte,  Turner  buscó  lo  sublime  de  
la   naturaleza,   pintando   catastróficas  
tormentas   de   nieve   o   plasmando   los  
elementos   -­‐=erra,   aire,   fuego   y   agua-­‐   de   una  
manera  borrosa,  casi  abstracta.  Su  manera  de  
disolver  las  formas  en  la  luz  y  en  veladuras  de  
color  tendría  gran  importancia  en  el  desarrollo  
de  la  pintura  impresionista  francesa.    
John Constable (1776-1837)
Nacido en un ambiente campesino
conservará toda su vida el apego a la
naturaleza, adentrándose en el
estudio profundo de la luz y de los
cielos en paisajes nada grandiosos.
Los tonos, los juegos de luces y
sombras de la visión de un momento
los plasma , como una impresión, en
pequeños bocetos para luego
elaborar en el estudio la versión
definitiva, mas estilizada y acabada.
 
John Constable
(1776-1837)

Los lienzos de Constable son


poéticos y expresan la cultivada
suavidad de la campiña inglesa.
Pintaba al aire libre haciendo
numerosos estudios de las
condiciones lumínicas y
climatológicas.
Nacionalidad: Gran Bretaña
East Bergholt 1776 - Londres 1837
Valle  de  Dedham,  1802  
La  bahía  de  Weymouth,  1816  
El  Caballo  blanco,  1819  
El  Maizal,  1826  
La  Catedral  de  Salisbury,  vista  a  través  de  los  campos.  1829  
JOHN  CONSTABLE-­‐  La  Carreta  de  Heno  (1821)  
Retrato  de  Maria  Bicknell,  1816  
John  Constable,  autorretrato  1816  
William Turner
(1775-1851)

La Pintura del paisaje en


Inglaterra
(East Bergholt 1776
Londres 1837)
William Turner
(1775-1851)
Turner   es   un   pintor   román>co   interesado   en   la  
filosooa  sublime;  representa  a  la  humanidad  como  
un   conjunto   de   peones   de   la   Naturaleza   y   así   la  
resalta   como   componente   básico   en   su   obra.  
Diversos   elementos   trascendentales   como   el  
fuego,   catástrofes,   hundimientos,   fenómenos  
naturales   son   u>lizados   como   pretexto   por   el  
pintor   para   realizar   y   complementar   sus   óleos.   Y  
considera   el   paisaje   natural   como   reflejo   de   su  
h u m o r   t a l   y   c o m o   l o   h i c i e r o n   s u s  
contemporáneos.  
•  “Las   innovaciones   tan   osadas     y   variadas   no  
podían   ser   introducidas   sin   el   peligro  
correspondiente;  las  dificultades  que  yacían  en  
su   camino   eran   mayores   que   las   que   el  
intelecto   humano   podía   sobrepasar.”   (John  
Ruskin  1873).  
•  Una   de   las   principales   caracterís>cas   del  
Roman>cismo   era   la   rebelión   contra   los  
convencionalismos   y   la   asersión   del  
individualismo   presentes   en   las   obras  
tempranas  de  Turner,  como  Anibal  y  su    
•   Ejército  Cruzando  los  Alpes  (1812),  un  trabajo  
de  más  de    8  pies  de  largo.  Turner  crea  una  
visión  apocalíp>ca  de  la  tormenta  de  nieve  en  
el  que  la  sublime  todo  poderosa  naturaleza  es  
vista  en  un  furioso  movimiento  circular  del  
viento  que  crea  un  torbellino  que  apabulla  la  
presencia  humana.  La  escena  de  la  superficie  
se  comprende  solo  brevemente:  el  drama  de  
la  violación,  el  asesinato  y  el  pillaje.  Anibal  en  
su  elefante  son  casi  impercep>bles.  
•  Turner  combina  su  propia  experiencia    
•  al  ser  tes>go  de  una  tormenta  en  los  Alpes  
con  su  lectura  acerca  de  la  excursión  de  Anibal  
en  el  218  A.C.  También  había  visto  el  cuadro  
de  David  de  1800,  Napoléon  en  el  Monte  San  
Bernardo  en  el  que  el  nombre  Anibal  está  
labrado  en  la  roca.  Quizás  tenga  que  ver  con  el  
hecho  que  Turner  temía  la  expansión  
napoléonica.  
•  El  efecto  de  esta  tormenta  de  nieve  en  el  que  
las  formas  pierden  su  contorno  y  el  mundo  se  
transforma  en  velas  y  movimientos  de  luz  y    
•  color   se   hizo   caracterís>ca   de   la   pintura   de  
Turner.  
•  Si   hace   una   referencia   indirecta   a   David   en  
Anibal,  su  cuadro  Esclavistas  Arrojando  por  la  
borda   a   los   muertos   y   agonizantes   ante   el  
Tifón   (1840-­‐   conocido   como   El   Barco   de  
Esclavos)  evoca  La  Balsa  de  la  Medusa  pintado  
veinte  años  antes.  
•  Del   mismo   modo   que   el   cuadro   de   Gericault,  
el  de  Turner  estaba  basado  en  sucesos  reales  
y  escandolosos.  
•  En   1783,   el   capitán   de   una   nave   de   esclavos  
había   arrojado   a   los   esclavos   enfermos   y  
agonizantes   por   la   borda   para   que   el  
propietario   pudiera   cobrar   el   seguro   bajo   el  
reclamo  que  se  habían  perdido  en  el  mar.  
•  Cuando   Turner   pinta   El   Barco   de   Esclavos  
hacia  mucho  >empo  que  se  había  prohibido  la  
trata   de   esclavos   en   Inglaterra   pero   la  
esclavitud   en   sí   se   había   suprimido   solo  
recientemente  en  las  colonias.  
El Castillo de
Dolbadern
1800

Bastante  oscuro  
Drama>smo  
 Naufragio
1805

Iluminación  Nocturna  
Drama>smo  

Zarandeo  de  las  olas  


Naufragio
1805

Crudeza  de  la  naturaleza  


Naufragio
1805

Representación  trágica  
Aníbal cruzando los Alpes, Tormenta de
nieve 1812
Naturaleza

Hombres como peones de la


naturaleza

Hombres
Aníbal cruzando los Alpes, Tormenta de
nieve1812

Contraste
vaporosidad

Luz
Odisea de Homero
1829

luz  

drama>smo  
reflejo  
El incendio de la cámara de los lores
1835

destello  

escenificación  
Venecia desde Santa María della Salute
1835
La Temeraire camino del desguace
1839

atardecer  
Exequias en el mar, Paz
1842

Mancha oscura

luminosidad

contraste
Exequias en el mar, Paz
1842
Lluvia, vapor y velocidad
1844
Luz filtrante
Lluvia, vapor y velocidad
1844

Locomotora  

rieles  
Lluvia, vapor y velocidad
1844

Manchas vaporosas
The  Slave  Ship  (1840)    Oil  on  canvas,  35  3/4  x  48  
1/4  in;  Museum  of  Fine  Arts,  Boston.  
 
 
The  Field  of  Waterloo  (exhibited  1818)  
The  Tate  Galllery  London  Canvas,  58  ×  94  (147·∙5  ×  239)  
 

También podría gustarte