Está en la página 1de 5

Lección 1: Nociones de Ética Pública I

Durante los últimos 40 años aproximadamente, los derechos


humanos se han convertido en una expresión de uso común a lo
largo de todo el mundo. Es ciertamente una de las ideas
dominantes de la ética pública de nuestro tiempo.

En las primeras clases de este curso de introducción a los derechos


humanos es necesario, por tanto, abordar nociones básicas de ética,
particularmente de ética pública o, si se quiere, “ética política”. En
esta primera clase tocaremos cuatro puntos: 1. El mundo de las
normas; 2. El significado de moral versus la ética; 3. El concepto de
sistemas normativos; 4. Distintas connotaciones de sistemas
jurídicos.

1. El mundo de las normas. La ética y el derecho son dos


disciplinas que no se ocupan de lo que de hecho existe, ha existido,
o podría existir. La física, la biología, la historia, la economía o la
psicología, entre muchas otras disciplinas, se ocupan de ello. La
ética y el derecho se refieren a lo que debe ser. En otras palabras,
se ocupan de lo que es o debería ser considerado como correcto,
justo, equitativo o bueno. Este es el mundo de las llamadas normas
prescriptivas, esto es, reglas de conducta que prescriben lo que
debe hacerse, lo que está permitido y lo que está prohibido.

El reino del ser y el reino del debe ser están lógicamente


desconectados. Por ejemplo, no se puede concluir que porque robar
está moral y legalmente prohibido, esto no sucede. A la inversa, no
se puede concluir tampoco que porque robar sucede en la práctica,
es moral o legalmente aceptable.

Sin embargo, a pesar de que el reino del deber ser no está


lógicamente conectado con la realidad, la atrae, en alguna medida,
hacia lo que se considera deseable, a modo de una fuerza

MOOC CHILE
www.moocchile.com
República 112, Santiago, Chile
+56 2 2 2130453 moocchile@mail.udp.cl

Page 1 of 5
gravitacional. Mientras más clara y ejecutable la norma ética o
legal, mayor “atracción gravitacional” ejercerá sobre la realidad. La
falibilidad humana anticipa, no obstante, que siempre existirá un
menor a o mayor grado de discrepancia entre lo que de hecho es y
lo que es considerado justo, equitativo o bueno. Pero esto en
realidad sugiere que nosotros, en tanto seres humanos, tenemos la
opción de hacer lo correcto, y por ende somos libres. Una manzana
(por ejemplo, la manzana de Newton) no podría ser nunca libre
cuando cae inevitablemente hacia el suelo.

2. El significado de la moral versus la ética. La moral y la ética


no significan exactamente lo mismo, aunque tienden a ser usadas
como sinónimos y eso es básicamente aceptable. La moral se
refiere a formular normas prescriptivas en base a lo que se
considera correcto o incorrecto, o en último término, bueno o malo.
La moral también se refiere a emitir juicios morales sobre actos
en base a tales normas. La ética, en cambio, se refiere al estudio
del campo de la moral.

Estableciendo un paralelo con el mundo del derecho, el experto en


moral sería el equivalente al legislador o el juez ya que él o ella crea
normas o las aplica, mientras el experto en ética sería equivalente
al jurista, en que él o ella estudia tales actividades y su resultado.
En otras palabras, mientras la moral es lo que sucede “en la
cancha”, la ética es la observación y evaluación de esas acciones
desde “la banca”.

Habiendo aclarado esta distinción desde un punto de vista


académico, repitamos que la moral y la ética son utilizadas de igual
modo en la práctica.

3. El concepto de sistemas normativos. La unidad básica en el


mundo normativo es la norma, así como en el campo biológico lo es
la célula y en el de la física, el átomo. Muchos elementos pueden
ser identificados dentro de la norma, la célula o el átomo, pero ellos

MOOC CHILE
www.moocchile.com
República 112, Santiago, Chile
+56 2 2 2130453 moocchile@mail.udp.cl

Page 2 of 5
constituyen el bloque fundamental a partir del cual se pueden
construir estructuras más complejas en sus respectivas esferas.

Las normas se agrupan en sistemas normativos, esto es, conjuntos


de normas sobre una materia determinada o dirigidas a un grupo
determinado. Los sistemas normativos buscan proteger o promover
ciertos valores dentro de una sociedad o internacionalmente. Estos
valores pueden ser organizados de manera jerárquica, con un valor
general y comprehensivo en la cúspide y valores más específicos en
niveles inferiores. Por ejemplo, con respecto al sistema normativo
de los derechos humanos, se puede decir que en la cima se puede
encontrar el valor general de la “dignidad humana”. En un nivel
más específico hay categorías de valores tales como las libertades
civiles. Y en un nivel aún más específico hay derechos como la
libertad de expresión, la libertad de movimiento o la libertad de
asociación.

Los valores o normas “cúspide” pueden ser válidos para toda


situación, pero, en un nivel más específico, pueden adquirir
connotaciones particulares, dependiendo de las características de
un campo determinado. Por ejemplo, la norma “a cada cual lo suyo”
cambia de aspecto en relación a las relaciones familiares (a cada
cual de acuerdo a su necesidad), la escuela (a cada cual de acuerdo
a su mérito), o las corporaciones (a cada cual de acuerdo a su
control del capital social). Esto no significa que algunas normas
específicas sean más débiles. Sólo quiere decir que son diseñadas
según las características del campo en cuestión.

4. Distintas connotaciones de sistemas jurídicos. Los sistemas


jurídicos son, por supuesto, de carácter normativo. Sin embargo, el
cumplimiento de sus normas a nivel nacional es respaldado por el
monopolio de la fuerza del que goza el Estado. Los sistemas
morales no poseen tal reforzamiento coercitivo.

MOOC CHILE
www.moocchile.com
República 112, Santiago, Chile
+56 2 2 2130453 moocchile@mail.udp.cl

Page 3 of 5
Los sistemas jurídicos pueden ser concebidos de manera más
restringida o más amplia. En un sentido restringido, se puede hablar
del código penal o del código laboral o incluso de toda la legislación
(incluida la Constitución) de un país determinado. En un sentido
más amplio, se puede agregar el funcionamiento real de las
instituciones y mecanismos que buscan crear las leyes y aplicar las
leyes ya aprobadas. Por último, en el sentido más amplio posible,
los sistemas jurídicos incluyen también los procesos sociales y
políticos que pueden conducir a que intereses a valores particulares
sean consagrados en nuevas leyes e instituciones. Por ejemplo,
hicieron falta muchas décadas de activismo social y político y
mucho debate intelectual para obtener el derecho universal al voto
femenino. Esta connotación más amplia de los sistemas jurídicos
también incluye los procesos que consisten en buscar maneras
alternativas de cumplir con la ley y de proteger los derechos cuando
las instituciones encargadas de hacerlo han dejado de funcionar
eficazmente. Por ejemplo, bajo un gobierno dictatorial, sin una
judicatura independiente, la gente a menudo ha imaginado maneras
creativas de denunciar violaciones de derechos humanos y de
proteger a las víctimas.

Tradicionalmente, esta connotación más amplia ha sido considerada


como el terreno del activismo social, de la política o de la ética, no
del derecho. Sin embargo, en tiempos de rápido cambio social y
tecnológico, tales como los actuales, muchas nuevas demandas
sociales son hechas públicas y se ejerce mucha presión para que
sean consagradas en nuevas leyes. Hoy existe la necesidad de
regular muchos desafíos tecnológicos, medioambientales y
humanos. La respuesta de los mecanismos formales de creación del
derecho es generalmente lenta e insuficiente. Por lo tanto, el
llamado “poder blando” del activismo ciudadano ejerce presión
sobre los gobiernos para que actúen. Tenemos un claro ejemplo de
esto en las protestas ciudadanas que han eclosionado a lo largo del
mundo en 2011 para denunciar desigualdades sociales y

MOOC CHILE
www.moocchile.com
República 112, Santiago, Chile
+56 2 2 2130453 moocchile@mail.udp.cl

Page 4 of 5
económicas grotescas y para demandar mejores políticas sociales.
Algunas de ellas continúan hasta hoy.

En suma, se puede decir que la connotación restringida de los


sistemas normativos equivale a las reglas del juego. La connotación
más amplia sería equivalente a la práctica del juego, y la
connotación más amplia posible podría ser comparada con las
demandas de los jugadores para modificar o mejorar las reglas del
juego a la luz de los defectos advertidos al jugarlo.

Por favor visiten nuestro sitio web www.moocchile.com y los


invitamos a ver la siguiente lección de este curso de derechos
humanos.

MOOC CHILE
www.moocchile.com
República 112, Santiago, Chile
+56 2 2 2130453 moocchile@mail.udp.cl

Page 5 of 5

También podría gustarte