Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Escuela Nacional Preparatoria.

Escuela Nacional Preparatoria No. 7 "Ezequiel A. Chávez".

Profesor: Ernesto Almazán Vega.

Alumno: Martínez Clark Geraldine.

Trabajo 1: Clasificación de las normas. Ley natural y Ley social.


Normas sociales humanas.

18 de enero del 2023.


Introducción.
En el siguiente trabajo se presentará una investigación acerca del significado de
conceptos relacionados con la clasificación de las normas y se desarrollarán los
puntos más importantes acerca de estos conceptos.
En primera instancia se profundizará en el tema de los tipos de ley, principalmente
en dos tipos, que son: ley natural y ley social.
Posteriormente y haciendo más alusión hacia el título de este trabajo, la
clasificación de las normas, se explicará como es que esta misma se realiza y en
cuantas partes o secciones es que se clasifican las normas sociales humanas.
Se presentarán y abordarán en este trabajo un total de 4 divisiones de estas
normas.
 Normas morales.
 Normas religiosas.
 Normas de trato social o urbano.
 Normas jurídicas.
Antes de profundizar en estos conceptos, me parece necesario definir qué es una
norma y que es una ley. Para que así se pueda desarrollar de una mejor manera y
tenga un mejor entendimiento este trabajo de investigación.
Ha sido una preocupación constante para el ser humano el poder interpretar,
conocer y cambiar la realidad en la que actualmente se vive.
Dicha realidad se encuentra regida completamente por normas y leyes.
A continuación, se buscará definir los últimos dos conceptos.
Al intentar definir el significado de la ley, este se puede buscar en tres diferentes
secciones, según lo propone una de las bibliografías de este trabajo, dichas
secciones son el significado por etimología, el cual no resulta útil por la falta de
precisión y muchas propuestas de este. El significado usual, que presenta un total
de tres significados los cuales no sirven porque no brindan un significado real.
Así se llega a la significación real de la ley:
“La ley es la regla y medida de los actos, que induce a uno a obrar o que lo retrae
de ello” (Suprema Corte de Justicia De La Nación, 2013, pág. 123)
Ahora se definirá qué es una norma:
Una norma es una prescripción, un precepto y un mandato. Aunque mandar no es
la única función de las normas. Estas también permiten, autorizan y derogan.
Ahora que se han presentado las definiciones de los conceptos de norma y ley, las
cuales a mi parecer resultan ser fundamentales para poder comprender este
trabajo de investigación.
Se puede explorar y profundizar más en los dos tipos de leyes, que anteriormente
se mencionó se enfocaría este trabajo. La ley natural y la ley social.
Las normas regularmente se clasifican de acuerdo a las relaciones que entablan
estas con el ser humano y con su entorno.
De esta manera, los vínculos que las normas podrían generar con los humanos y
su ambiente, serían:
 Vínculos con el mundo natural o físico.
 Vínculos con el mundo social o cultural.
Enfocándonos en el primer tipo de vínculo o relación que existe con las normas,
en este caso con el mundo natural o físico.
Este tipo de relación es conocida, analizada e interpretada gracias a la
observación de los seres humanos.
Así pues es que se puede afirmar que el mundo físico o natural deja de formar
parte de este cuando los humanos logramos intervenir en el mismo, al igual que
sucede esto, todas las veces que nosotros no logramos intervenir en estos
espacios.
De esta manera es que el mundo natural tiene un gran cambio y pasa a ser parte
del mundo social. Esto se considera un gran cambio ya que estos dos mundos
presentan modalidades propias las cuales los hacen muy distintos el uno del otro.
Cuando se intenta explicar el mundo natural con la ayuda de los conocimientos
con los que cuenta el ser humano, se generan supuestos, los cuales demuestran
que este mundo cuenta con sus propias leyes. Dichas leyes responden al nombre
de leyes naturales.
Y sus características son:
 Las leyes naturales solo revelan causas y consecuencias:
Estas mismas solo se presentan de una forma ilustrativa, siempre generan
efectos que logran ilustrar como es que son los fenómenos, por qué y como
es que ocurren estos mismos. Como puede resultar obvio, también en esta
forma ilustrativa se presentan las causas de estos efectos.

 Las leyes naturales sólo expresan postulados de relaciones


constantes y sin cambios:
Estas leyes describen relaciones indefectibles, procesos los cuales siempre
se van a desenvolver de un mismo modo. Estos procesos, relaciones o
fenómenos, como se les prefiera llamar, deben de ocurrir necesariamente y
sus consecuencias siempre serán las mismas.
Esto siempre ocurrirá, pues el ser humano no puede evitarlo.

 Las leyes naturales sólo son válidas cuando se sabe que estas son
verdaderas:
Para que estas leyes puedan alcanzar una validez, resulta indispensable
que los hechos las confirmen. De lo contrario, si existiera cualquier tipo de
excepción en esta confirmación, la ley dejaría de ser física o natural, pues
no pertenecería al mundo del ser.

Ya que se desarrolló qué son las leyes naturales, podemos pasar al segundo tipo
de leyes, las leyes sociales.
Estas se presentan por medio de modalidades las cuales les dan y permiten tener
su propio espacio. En este tipo de leyes, el ser humano cumple el papel de ser el
actor, público, creador, el que ejerce los cambios, las elimina o viola dichas leyes.
Las leyes sociales presentan las siguientes características:
 Pretenden provocar comportamientos:
Pues estas leyes son de un orden práctico y estas aún existirían aunque
pueda haber la posibilidad de que los seres humanos no nos lleguemos a
comportar como las leyes lo establecen.

 Esta otra característica se puede derivar del anterior, pues los


comportamientos o conductas que se pretenden establecer o provocar en
las personas deben de ser observados, pues estos mismos pueden generar
comportamientos completamente contrarios a los que se establecieron o
simplemente se puede lograr que estos se pasen por alto y no se realicen.

Una vez recopilada esta información, es posible entender que las leyes o normas
naturales o físicas pertenecen al mundo del ser y están regidas bajo el principio de
causalidad.
De igual forma se puede entender esto con las leyes o normas sociales o
culturales, pues éstas pertenecen a el mundo del deber ser y se rigen bajo el
principio de imputación.

Leyes o Normas
Naturales o Físicas

Mundo del Ser

Principio de
causalidad
Leyes o Normas
Sociales o Culturales

Mundo del Deber Ser

Principio de
Imputación

A continuación se abordará el tema acerca de las normas sociales humanas y la


clasificación de estas.
Para empezar se debe de explicar qué son las normas sociales humanas.
Estas normas son las que fueron creadas por el hombre, este mismo personaje
termina siendo el actor determinante de estas normas, pues cumple papeles como
ser quién las juzga, modifica o viola.
El propósito con el que fueron elaboradas estas normas sociales fue para que el
hombre lograra darle la atención necesaria a su ideología, conocimientos, valores,
sentimientos, intereses, creencias religiosas y cultura. Por esta misma razón es
que éstas nunca se expresan de la misma forma, aunque ciertamente sí se
pueden presentar unas cuantas similitudes.
Un ejemplo de esta diferencia al expresarse las normas en la vida cotidiana,
específicamente las normas familiares, a las cuales somos primeramente
enfrentados en la vida.
El ejemplo recae en que en cada familia existen diferentes tipos de estas normas
familiares, se rigen por normas propias, qué podrían ser como los horarios en los
que se realizan las actividades, los quehaceres qué tiene cada miembro de la
familia, a qué hora es que se toman los alimentos o el tiempo que se permite tener
frente al televisor.
Ya que este concepto ha quedado claro, se puede mencionar grosso modo como
es que se clasifican estas normas:
 Morales
 Religiosas
 De trato social
 Jurídicas
Lo que se buscará a continuación es explicar cómo es que se realiza esta
clasificación y mencionar también las características que presentan cada una de
estas normas.
Las normas morales: En primera instancia se debe de intentar explicar qué es lo
que entendemos por moral, pues la moral es un conjunto de normas y reglas de
acción que tienen como objetivo regular las relaciones entre los individuos de una
comunidad, de una sociedad dada.
Su validez, función y significado siempre estará variando históricamente dentro de
las diferentes sociedades existentes, así pues se puede afirmar que la moral es un
hecho histórico.
Esto porque y gracias a que el hombre siempre se encuentra transformando su
entorno, ya sea en el campo material de su existencia, en su vida espiritual, en sus
interpretaciones del mundo o en los conocimientos que tienen de la naturaleza. La
moral refleja este constante cambio y es por eso que tanto la moral como la ética
son cambiantes en el tiempo y el espacio.
La moral es transmitida a través de los diferentes medios de información cultural,
como la familia, la religión, la escuela, el estado, entre otros.
Englobando lo explicado anteriormente, se puede decir que la moral es un
conjunto de normas que se aceptan de manera libre y conscientemente, y que su
principal objetivo es regular la conducta tanto individual como social de los
hombres.
Por lo tanto las normas morales son o deben de ser el sustento de las normas
jurídicas esto porque tienen los valores de aceptación mayoritaria.
Las características a destacar de este tipo de normas son:
 Son unilaterales: Esto debido a que el sujeto decide, no está obligado por
el gobierno a cumplir este tipo de normas y no hay otra persona que se
encuentra autorizada para exigir su cumplimiento. Estas normas se
encargan de imponer deberes, sin embargo éstas no conceden ningún tipo
de derecho.
 Son interiores: Esto por qué la motivación para que éstas se cumplan se
encuentra dentro del individuo, la intención que tenga este es lo más
importante y después se encuentra el resultado. Por lo tanto el que sean
interiores representa un reflejo de la moral que tiene la persona.
 Son incoercibles: Esto por qué el comportamiento de estas normas se
debe de realizar de una manera espontánea, sin que exista alguna fuerza
externa que provoque que estas sean efectuadas. Se deben de realizar por
la obediencia de los valores de la persona y de su conciencia.
 Son autónomas: Porque el sujeto decide lo que quiere hacer, es dueño de
sus propias decisiones, realiza su libre voluntad y se gobierna a sí mismo.
 No tienen sanción pública: El gobierno no interviene en la moral personal,
es por eso que este no puede imponer ningún castigo al incumplimiento de
estas normas. En dado caso la persona es la única que puede o no decidir
aplicarse un castigo por actuar en contra de su moral.

Las siguientes normas son las religiosas: Este tipo de normas son los
principios, reglas y disposiciones que impone cualquier tipo de credo inspirándose
supuestamente en la divinidad, estas se crean con el objetivo de regular las
relaciones entre los hombres, al igual que regular la relación de los hombres con
su divinidad.
Por religión se puede entender que es la creencia o fe que se pone en la
existencia de un ser que hizo todas las cosas que existen y que existirán, que hizo
al hombre. Un ser todo poderoso, un Dios.
Las características de este tipo de normas son:
 Son heterónomas: Esto porque los sujetos no participan ni en los
contenidos ni en la elaboración de estas normas, estas ya están hechas, se
imponen y como tales deben de obedecerse.
 Son exteriores e interiores: Exteriores debido a que el individuo no las
elabora sólo las acepta como se le presentan.
Interiores porque los sujetos aceptan voluntariamente las normas y obran
más por el deber de la norma que por el deber en sí, les importa más la
intención que el resultado que tengan.
 Son unilaterales: Esto porque no se conceden derechos en el mundo
material al aceptarse este tipo de normas, sólo se imponen deberes. El
gobierno no se encuentra en sus facultades para exigir el cumplimiento de
estas.
 No tienen sanción pública: Si la persona actúa en contra a lo que postula
su religión, los representantes de esta religión si pueden imponerle un
castigo, aunque este no tenga un carácter obligatorio, esto porque, como ya
se explicó antes, el gobierno no interviene en las creencias individuales de
los sujetos.
El siguiente tipo de normas son las de trato social o urbano: Este tipo de
normas también son conocidas cómo convencionalismos sociales. Son una gran
cantidad actos los cuales se encuentran regidos por normas o reglas de
convivencia las cuales cubren el mundo de la convivencia en la vida cotidiana. Un
ejemplo de este tipo de normas podría ser la cortesía, el decoro y la urbanidad.
Las características que presentan son:
Son externas: Esto porque no importa si el sujeto está en desacuerdo con ellas,
lo único importante de estas es la manifestación que tienen hacia el exterior.
Son unilaterales y bilaterales: Esto porque al mismo tiempo que te imponen
obligaciones también te otorgan derechos. Se usa el término unilaterales porque
imponen obligaciones y el término bilateral porque otorgan los derechos por parte
del grupo que integran.
Son heterónomas: Porque estas ya están hechas y se tienen que cumplir, sin
importar que el sujeto esté o no de acuerdo. El sujeto no participa en la creación
de estas.
Son incoercibles: Esto porque no se requiere del uso de la fuerza estatal para
que estas se cumplan.
No tienen sanción pública: El gobierno no interviene en este tipo de normas, el
castigo al incumplimiento de estas reglas en un grupo específico puede generar
castigos de diversas formas aunque estos no sean públicos.
El último tipo de normas son las normas jurídicas: Estas se definen como las
reglas de conducta las cuales el estado declara que son obligatorias.
Esta característica de obligatoriedad que se le da, no significa que estas deben de
estar privadas de la fuerza moral y de la aceptación de la mayoría de los sujetos
que afectan.
El hecho de que el estado imponga este tipo de normas como obligatorias y que
reciban el nombre de jurídicas, no quiere decir que estas son justas, pues se ha
podido confirmar a través de ejemplos, ya sean del pasado o inclusive del
presente, que estas normas no terminan siendo justas para todos.
El ser humano intentando superarse, ha evolucionado y mejorado, en este caso
nos enfocamos en la evolución que ha tenido la forma en la que se expresan las
leyes y en el contenido de estas.
Así pues en actualidad todas las normas jurídicas se deben de ajustar a un tipo de
procedimiento para llegar a ser consideradas como tal, proceso en el cual se
busca investigar e intentar expresar las corrientes mayoritarias tanto políticas
como sociales.
De este modo las normas jurídicas actuales deben de tener en su contenido
valores económicos, políticos, morales, sociales, históricos, entre otros. Esto para
que se pueda justificar la existencia de estas normas, aunado a que se debe de
realizar una revisión permanente para que este tipo de normas se puedan adecuar
a los tiempos en los que se vive.
Las características que destacan este tipo de normas son:
Tienen una sanción pública: El gobierno está encargado de imponer este tipo de
normas, por lo tanto si un sujeto actúa a lo contrario de estas normas o leyes,
estas mismas en su contenido tienen una sanción prevista.
Son bilaterales: Este término se usa ya que imponen obligaciones al igual que
otorgan derechos. Estos dos lados, el otorgamiento de un derecho y la creación de
una obligación aunque tienen un significado completamente diferente, terminan
siendo equivalentes, esto porque se refieren a una sola relación jurídica.
Son exteriores: Esto porque este tipo de normas sólo se encargan de regular las
conductas externas, sin importar el hecho de que las normas jurídicas investigan
la causal interna que sería la causa psicológica del infractor de la ley, este estudio
resulta ser simplemente complementario.
Son heterónomas: Esto debido a que en sujeto no las elabora, es sometido
porque es ajeno y aunque pueda llegar a coincidir con ellas, llegue a estar
conforme con estas normas jurídicas, estas siempre terminarán creándose a partir
de dos voluntades diferentes del sujeto.
Son coercibles: Esto porque existe la posibilidad de una utilización de la fuerza la
cual nos indique que la norma jurídica es obligatoria, existe la fuerza que aplica el
gobierno para exigir el cumplimiento de estas normas.
Conclusión.
En este último apartado se intentará realizar un pequeño resumen acerca de la
información recopilada anteriormente, además de que se realizará una crítica a
esta investigación.
El tema que considero más importante en este trabajo es la clasificación que se
tiene en las normas sociales humanas. Por lo menos en mi caso sabía de pocas
de estas divisiones que se tienen.
No conocía acerca de las normas sociales religiosas y las de trato social y público.
Las que se mencionaron al último yo las consideraba como solo los modales que
se imponen.
Y respecto a las normas religiosas, me parece que conocía muy poco acerca de
estas.
Considero importante el conocer esta clasificación y las características con las que
cuentan cada una de las normas.
Justificando lo mencionado con anterioridad, lo considero importante respecto al
punto de las sanciones, pues se puede llegar a creer que en las normas en las
que no se puede imponer una sanción obligatoria por parte del gobierno, si se
puede realizar esta actividad. Provocando así injusticias.
Ahora se presentará la crítica de este trabajo:
A pesar de que lo logré realizar de una manera eficaz y rápida. El encontrar las
fuentes fue bastante difícil.
Pues en todas las que encontraba se utilizaba un lenguaje bastante avanzado el
cual me parecía bastante difícil de entender, la existencia de libros de derecho
electrónicos que estén completos en línea es muy poca y en casi todos los que
encontraba no se lograba tener una profundidad suficiente en los temas que se me
otorgaron para la investigación.
Creo que este trabajo resultó ser de ayuda, pues me presentó más información
acerca de las normas que ya conocía y me hizo conocer acerca de normas que
eran completamente ignoradas por parte mía.
Bibliografía:
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2013). Introducción al Derecho (1. ed.)
a

[Enlínea].

Kelsen, H., Ringhofer, K., R., W., & Rodilla, M. Á. (2018). Teoría general de las
normas. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.

García Colin Olvera, J., E. (2018). Principios Generales del Derecho Mexicano
Vigente (4.a ed.) [Físico]. ISBN. (pp. 10-15).

También podría gustarte