Está en la página 1de 73

ACEPTOLOGÍA

LA NUEVA CIENCIA QUE TE LIBERA DEL SUFRIMIENTO

“E SCUELA DE MAGIA DEL AMOR ”


♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥
MAESTRÍA EN AMOR PARA AQUELLOS
QUE YA NO NECESITAN SUFRIR MÁS

Curso de Gerardo Schmedling Torres


SOBRE EL AUTOR Y FACILITADOR

Gerardo Schmedling Torres, de nacionalidad colombiano, nacido el 5 de mayo


de1946, en Chia, Cundinamarca. Filósofo, Humanista, Sociólogo y Cooperólogo,
autodidacta. En su experiencia de muchos años, como asesor, consejero, y facilita-
dor de procesos de desarrollo humano integral, ha participado en diferentes proyec-
tos comunitarios y cooperativos, entre los cuales se cuenta, la fundación de La Uni-
dad Comunitaria Cooperativa Mundial Unificada UNICCOOMUNDO, de la cual es
Director Pedagógico desde su fundación en 1986

Siendo aún muy niño, el autor sintió en su interior un llamado de la conciencia, que
lo hizo reflexionar acerca del por qué, de las dificultades que se presentan en las
relaciones entre los seres humanos. Esta inquietud, lo llevó a investigar durante al-
gunos años, sobre el origen del ser humano, y la razón de su existencia en este pla-
neta, en el cual, las personas viven inmersas, dentro de unas estructuras sociales
supremamente limitantes, de la paz y la satisfacción humana, donde la característica
principal de las relaciones entre las personas es la desconfianza, la agresión, el in-
dividualismo y el miedo.

Teniendo el autor alrededor de 22 años, a raíz de una parálisis, tuvo la oportunidad


de experimentar la muerte clínica, y traspasar el túnel mas allá de la vida física, en-
contrándose con seres de las dimensiones no físicas. Después de esta experiencia, y
mientras su cuerpo se recuperaba, dedicó algunos años a la lectura de diferentes
temas espirituales. Posteriormente, se dedicó a investigar y experimentar sobre las
dimensiones no físicas, logrando experiencias, que modificaron definitivamente el
rumbo de su vida, y le permitieron comprender, el profundo significado de aquel
llamado de la conciencia, que alguna vez sintió cuando era niño.

El autor se dedicó a la enseñanza y difusión de la Ciencia del Amor, que puede libe-
rar definitivamente al ser humano del sufrimiento, y de la dependencia de lo externo,
para poder alcanzar la felicidad y vivir en paz. Dejó su cuerpo físico el 28 de febre-
ro del año 2004.

Tema  1  –  Aceptología   2
ACEPTOLOGÍA
LA NUEVA CIENCIA QUE TE LIBERA DEL SUFRIMIENTO

MANUAL de Gerardo Schmedling Torres

PROPÓSITO FUNDAMENTAL DEL PRESENTE MÓDULO

El descubrir las diferentes formas de lucha que, inconscientemente, utilizamos contra la vida,
facilitará al estudiante de Magia del Amor, la comprensión, entre otras cosas, de los siguientes
asuntos principales :

§ ¿Por qué la ACEPTOLOGÍA es una ciencia?


§ ¿Cuáles son los principales bloqueos internos, junto con su correspondencia externa, que
afectan la vida del ser humano?
§ ¿Cuál es la razón de las diferentes luchas que el ser humano establece a lo largo de su
vida?
§ ¿Cuál es la diferencia entre la resignación, la fe y la aceptación?
§ ¿Cómo la ACEPTOLOGÍA facilita que podamos fluir con el orden universal?
§ ¿Cuál es la importancia del sufrimiento y cómo saber que ya no lo necesitamos más?
§ ¿Qué sería necesario aceptar para poder liberarnos, definitivamente, de todo sufrimiento?
§ ¿Cuál es el verdadero sentido de salvarse o liberarse?

TEMARIO:

1. ¿POR QUÉ LA ACEPTOLOGÍA ES UNA CIENCIA?


2. ¿QUÉ ES LO QUE NO ESTOY ACEPTANDO?
3. LAS DIFERENTES FORMAS DE LUCHA CONTRA LA VIDA
4. EL PODER MÁGICO DE LA RENUNCIA
5. EL PODER DE LA PAZ INTERIOR
6. ¿POR QUÉ NOS RESISTIMOS A LA ACEPTACIÓN?
7. LA INVULNERABILIDAD DE LA PAZ
8. EL PODER DE LA FE Y EL PODER DE LA ACEPTACIÓN
9. EL REFUGIO DE LA IGNORANCIA
10. INUTILIDAD E IMPORTANCIA DEL SUFRIMIENTO
11. DE QUÉ NOS LIBERAMOS Y DE QUÉ NOS SALVAMOS, CUANDO ACEPTAMOS
12. LA TIERRA PROMETIDA

Tema  1  –  Aceptología   3
INTRODUCCIÓN

EI sufrimiento, el dolor y la angustia que experimenta, actualmente, la mayor parte de la humanidad,


independientemente de los niveles socioeconómicos o culturales que le correspondan a cada indivi-
duo, son una constante, dentro de las diferentes formas de organización social o civilizaciones que,
hasta ahora, hemos conocido. Podríamos preguntarnos, en este momento, la razón por la cual el
sufrimiento es tan generalizado, y quizá la respuesta sería demasiado sencilla: porque cada quien
lucha, para acomodar la realidad de la vida, a sus propios ideales, sin lograr aún reconocer cuál es
la función de la realidad presente.

Los Seres Humanos siempre tienen un propósito fundamental: ENCONTRAR PLENA SATISFAC-
CIÓN EN SUS VIDAS. Este propósito general está sustentado en un IDEAL PARTICULAR, que
cada quien ha desarrollado en su personalidad y que, como una poderosa fuerza interior, lo impulsa
a trabajar hacia sí mismo, o hacia los demás, de acuerdo con su propio ideal. La mayoría de las
personas suponen que, logrando el cumplimiento de sus anhelos e ideales, y supliendo lo que ellos
llaman sus necesidades, podrán obtener la satisfacción, la felicidad y la paz, en sus vidas. Pero la
verdad es que ella solo les servirá para después, darse cuenta, de que, tan pronto como alcanzan
una meta, surgen, inmediatamente, nuevos retos y metas por cumplir. Su propósito inicial nunca
llega a satisfacerse por este medio, porque la persona aún no sabe que sus ideales particulares son
contrarios a sus propósitos generales.

Algunas personas buscan realizar sus ideales, a través del sufrimiento y del sacrificio por los de-
más. Pero siempre habrá nuevas personas por quienes sufrir y sacrificarse.

Otras buscan sus ideales, en las diferentes religiones, filosofías y escuelas espirituales. Pero siem-
pre encontrarán diferencias que los llevan a confundirse, o a tomar un camino cualquiera, como la
única verdad, negando la existencia o validez que los otros caminos puedan tener.

Otros intentan realizar sus ideales, a través de la ciencia. Pero siempre encuentran nuevas dificulta-
des que aun no pueden solucionarse, y nuevos misterios que la ciencia aun no puede explicar.

Otros intentan alcanzar sus ideales a través del poder, la fama y el dinero. Pero, una vez logradas
estas metas, se dan cuenta de que estos logros tampoco dan la satisfacción y la paz tan anhelada.
Otros buscan, en la política, el desarrollo de sus ideales personales y sociales. Pero siempre en-
cuentran muchos sinsabores, desengaños y opositores, aparte de que, además, los pueblos jamás
están satisfechos.

Otros, movidos por su ideal interior, intentan cambiar las estructuras sociales, luchando contra la
injusticia. Pero este propósito nunca llega a cumplirse satisfactoriamente, pues siempre existirán las
diferencias que llamamos injusticia y, así, la lucha se hace interminable.

Otros tienen, como ideal la ecología, pues creen que, sin ella, el hombre no podrá sobrevivir. Pero
todos los días observan horrorizados como la naturaleza es arrasada, sin que su lucha dé mayores
resultados.

Otros sustentan sus ideales, en el amor a los animales, creando sociedades protectoras de las es-
pecies animales. Pero las especies animales continúan sus procesos de evolución y no todos pue-
den ser protegidos, por lo cual siempre habrá animales, para que podamos sufrir por ellos.

Otros buscan, en su interior, el desarrollo de sus ideales. Pero difícilmente logran controlar sus sen-
timientos, ante aquello que no aceptan que pueda suceder.
Muchos otros tendrán diversos ideales. Pero fácilmente podrán reconocerlos, porque el resultado de
luchar por ideales será, siempre, la desilusión y el sufrimiento.

Todos los ideales de los hombres son válidos y, además, necesarios, para poder tener un referente
que permita reconocer el orden universal. Pero, una vez las personas logran comprender cómo está
organizado el universo, los ideales se convierten en:
a) en algo innecesario, y obsoleto,
b) en un obstáculo para encontrar la paz interior y la plena satisfacción en la vida,
c) además, en limitación para el ascenso a los niveles superiores de la civilización humana.

Por esta razón, la Aceptología es una ciencia dirigida, únicamente, a las personas que ya no les
corresponde desarrollar aquellas funciones que son y han sido necesarias e inevitables, pero solo
en los niveles primarios de la civilización humana.

La Aceptología es una Nueva Ciencia que, cuando estamos listos para comprenderla, permite cum-
plir el propósito general que tienen todos los seres humanos, para ENCONTRAR PLENA SATIS-
FACCIÓN EN SUS VIDAS.

La Aceptología, como ciencia, es el complemento de la sabiduría, porque así como la Sabiduría


permite reconocer el Orden del Universo, la Aceptología permite seguirlo, y, entre las dos, hacen la
maestría, siendo ésta, la habilidad de vivir de acuerdo con la Ley del Universo, de respetar la expe-
riencia de todo ser viviente, y de no entrar en conflicto con ninguno de ellos.

La comprensión y desarrollo de la Aceptología, por parte de los Discípulos, es el propósito del pre-
sente curso, puesto que, a través de esta Ciencia, se cumple el propósito fundamental de la Escue-
la de Magia del Amor, como apoyo al plan Universal de Amor, dirigido por los Maestros Superiores.

Tema  1  –  Aceptología   5
TEMA 1:

¿Por qué la aceptología es una ciencia?

"Ciencia es saber, tener un conocimiento cierto, fundado, exacto y razonado de cosas determinadas.
La ciencia se basa en la observación y experimentación de los fenómenos materiales, con el objeto de
descubrir las leyes inmediatas y próximas por las que se rigen. Emplea también, hipótesis y teorías,
fundadas siempre en hechos reales e incontrovertibles, que pueden engañar, en cuanto a su aprecia-
ción, pero nunca engañan, en cuanto a su realidad o resultado".

UNA INTERPRETACIÓN PUEDE SER ENGAÑOSA, MAS NUNCA PUEDE


SERLO LA REALIDAD DE UN RESULTADO

Como bien puede apreciarse, en la anterior definición de ciencia, la Aceptología cumple, exactamen-
te, con los parámetros propuestos por la ciencia, puesto que la observación de lo que sucede, en la
persona, cuando no puede aceptar algo, muestra que siempre se da el mismo resultado de conflicto
interior y sufrimiento.

La experimentación ha demostrado que, cuando una persona acepta la realidad, se produce un cambio
interno que lo libera del sufrimiento, lo cual permite evidenciar la existencia de las leyes que rigen el
proceso mental del sufrimiento humano. Por otro lado, los conflictos y sufrimientos internos del ser
humano, son hechos reales e incontrovertibles que, aunque puedan interpretarse o apreciarse desde
diferentes puntos de vista, la verdad es que nunca podremos engañarnos, en cuanto a la realidad de la
existencia del sufrimiento humano que se da, ante los resultados que no puede cambiar y que se niega
a aceptar....

NO ACEPTAR LA REALIDAD MANTIENE


LA MENTE HUMANA ESCLAVIZADA
DEL SUFRIMIENTO

De lo anterior, podemos deducir que, si el ser humano, primero, aceptara dejar sus vanos intentos por
acomodar la realidad a sus propios e individuales conceptos e ideales (voluntad del hombre), segun-
do, aceptara, que la realidad presente cumple con un propósito específico (voluntad del Padre), terce-
ro, aceptara que no es el hombre quien modifica la realidad sino la Ley, cuarto, aceptara que esto su-
cede únicamente cuando la realidad presente ya no cumple con las funciones de enseñarnos la Ley del
Universo, y, quinto, aceptara que esto ocurre porque la persona ha llegado a un nivel de comprensión
tal que ya nada más tiene que aprender de la realidad presente, entonces y solo entonces, se producirá
el fenómeno mágico de que la realidad pareciera transformarse totalmente. Sin embargo, lo que real-
mente ha sucedido es que la persona se encuentra, ahora, frente a una nueva realidad correspondiente
con su nuevo estado de comprensión, sin que, por ello, la realidad anterior haya desaparecido, ya que
esta realidad sigue existiendo, para aquellos que aun no la han comprendido.

ACEPTARLA REALIDAD ROMPE EL HECHIZO DEL SUFRIMIENTO,


Y LIBERA LA ENERGÍA DE LA ACCIÓN,
LA CUAL GENERA UNA NUEVA REALIDAD

La realidad externa nunca cambia, porque su existencia obedece a la correspondencia con el interior
del individuo que la vive. Sólo cuando éste cambia su interior, genera una nueva realidad para él.

Tema  1  –  Aceptología   6
Esto lo logra cuando comprende y acepta que lo externo es el resultado de su experiencia interior, y
cuando decide, por sí mismo, cambiar su experiencia interior. Aunque muchas personas aseguran
haber cambiado la realidad, lo que realmente ha sucedido es que, desde su interior, han generado una
nueva realidad, para ellos. Veamos, ahora, algunos ejemplos :

La realidad del preso, dentro de la cárcel, se modifica, cuando el preso sale de ella, pero la cárcel si-
gue existiendo, para los demás presos que aún no han completado su pena. La realidad del niño que
enfrenta un complicado problema de "regla de tres compuesta", es una realidad permanente, para to-
dos los niños que aún no han comprendido este ejercicio. Pero es algo totalmente inexistente, como
problema, para un matemático avanzado. Cuando atravesamos una gran ciudad, encontramos muchas
realidades diferentes: la realidad del mendigo, del enfermo, del rico, del pobre, del desempleado, del
opulento, del miserable, etc. Todas estas realidades están presentes simultáneamente, pero cada per-
sona vive solamente aquella realidad que corresponde con su experiencia interna.

Con estas reflexiones, queremos mostrar que la realidad no es modificable. Lo que realmente sucede
es algo totalmente diferente: Cuando dejamos de luchar para cambiar la realidad, cuando aceptamos
la realidad tal cual es, ya estamos listos... para vivir una nueva realidad, porque la anterior ya nada
más puede enseñarnos. En ese momento, se produce lo que la ciencia llama un fenómeno comproba-
do, como cuando, al mezclar dos gases, Hidrógeno y Oxígeno, se produce el Agua. Esta es una reali-
dad científica, al igual que lo es, también, una nueva vida, para aquel que logra aceptar totalmente su
realidad presente, como algo que ya no necesita más.

Frente a la realidad de la vida, existen tres clases de individuos :

1) Primera clase. Los que luchan contra la vida, tratando de encontrar satisfacción personal, a través
de modificar la realidad presente, para acomodarla a sus ideales. (Son los más atrasados espiritual-
mente, por lo cual aun no pueden abandonar el sufrimiento)

2) Segunda clase. Los que traen, como misión, cambiar el entorno natural, social, económico, políti-
co, científico, religioso, etc. Esto lo hacen, porque este entorno ya no corresponde con las personas
que allí viven. Estos de segunda clase son de diferentes niveles de evolución, pero su acción siempre
corresponde con las necesidades de los individuos de primera y de tercera clase.

3) Tercera C1ase. Los que aceptan la realidad presente, como una maravillosa oportunidad para tras-
cender sus limitaciones internas, por lo cual solamente se ocupan de modificar su propio interior. Es-
tos de tercera clase saben que, así, les corresponderá vivir, en las nuevas realidades creadas por los
individuos de la segunda clase. Los de tercera clase son los más adelantados y ya no les corresponde
hacer la labor de los de primera clase, y como ya pasaron por las correspondencias bajas de los nive-
les de evolución, tampoco les corresponde hacer la labor de los de segunda clase.

¿A qué grupo perteneces? ¿SUFRES, LUCHAS, O ESTÁS EN PAZ?

¿Cómo podré saber que ya he aceptado totalmente la realidad que ya no quiero seguir viviendo?
RENUNCIA DEFINITIVAMENTE A TRATAR DE CAMBIAR LA REALIDAD
EXTERNA PRESENTE, A MENOS QUE RECONOZCAS QUE ESA ES TU MISIÓN.

¿Cómo puedo saber que sí tengo la misión de cambiar algo?


PORQUE TIENES LAS HERRAMIENTAS Y LOS MEDIOS NECESARIOS, Y PORQUE,
ADEMÁS, VERIFICAS QUE YA LO ESTÁS LOGRANDO.

Tema  1  –  Aceptología   7
♥ PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN Nº1

Las respuestas están en la grabación nº 07, a partir del minuto 19


Y en la grabación nº 13, a partir del minuto 14:21

Antes de pasar a recoger el resultado de las preguntas, me gustaría hacerles una pregunta
general: el compartir con varias personas la búsqueda de las respuestas a estas preguntas,
¿les permitió verificar que existían conceptos diferentes acerca de la realidad?. Sí, correcto.
Entonces ya tenemos la 1ª herramienta:

En el universo, cuando hablamos de leyes, no hay un más allá y un más acá, hay una pre-
cisión matemática. Yo no puedo decir: tengo la medio verdad, o medio comprendo esto, no,
o lo he comprendido o no lo he comprendido, o es la verdad o no la es. Con la realidad es
lo mismo, si hay conceptos diferentes es clarísimo que no hemos reconocido cuál es la ver-
dad de la realidad. Entonces vamos a tratar de aproximarnos, a través de comparar estos
conceptos, a sacar una conclusión real.

1.- ¿Para ti, qué significa la realidad?


Vemos  que,  al  compartir  esta  pregunta,  hay  opiniones  muy  distintas,  ya  que  unos  piensan  que  la  
realidad  es  cambiable  y  otros  piensan  que  no.  
 
La  realidad  es  una  verdad  y  la  realidad  es  una  ley,  la  realidad  no  es  algo  que  sucede  dentro  de  ti,  
lo  que  sucede  dentro  de  ti  es  una  interpretación  de  la  realidad.  Ni  tú  estás  creando  la  realidad,  la  
estás  interpretando,  que  es  diferente,  y  la  puedes  interpretar  de  diferentes  maneras,  de  hecho  
aquí  vemos  que  hay  gran  variedad  de  interpretaciones.  
 
La   ley   no   depende   de   ti,   sin   embargo   sí   hay   una   interacción   entre   la   ley   y   tú   y   yo   puedo   colocar-­‐
me  bajo  una  ley  o  puedo  colocarme  bajo  otra  ley,  eso  sí  puedo  hacerlo,  pero  la  ley  en  si  misma  
no  depende  de  ti  exactamente.  
 
No  hay  una  unanimidad  de  conceptos  con  respecto  a  la  realidad  en  este  momento.  La  1ª  verifi-­‐
cación   es   que,   en   este   mismo   instante,   nosotros   como   grupo,   estamos   confundidos   en   cuanto   a  
la  realidad  de  la  realidad…  risas,  y  es  una  realidad  que  estamos  confundidos.  
 
¿Cómo  definen  los  maestros  la  realidad?  
La  definen  de  una  manera  simple  y  sencilla.  La  realidad  para  ti  es  exactamente  lo  que  sucede  en  
el  lugar  donde  tú  estás.  No  tanto  el  estado  consciente  sino  lo  que  sucede  donde  tú  estás,  por-­‐
que  tu  estado  de  conciencia,  o  tu  interpretación  mental  de  lo  que  sucede  donde  tú  estás,  puede  
tener  “enemil”  variaciones.  
 
Existe   una   relación   directa   entre   la   realidad   y   la   interpretación   mental   de   la   realidad,   esos   2   ele-­‐
mentos  están  simultáneos,  sin  embargo,  hay  uno  que  es  variable  y  hay  otro  que  no  es  variable.  
La  realidad  externa  no  es  variable,  la  interpretación  mental  que  una  persona  pueda  hacer  de  esa  
realidad  es  totalmente  variable.  
 
La  realidad  para  ti  es  lo  que  sucede  en  el  lugar  donde  tú  estás.  No  puedes  estar  en  otro  lugar.  
Ahora  estamos  aquí  en  este  salón  pero  dentro  de  un  momento  podemos  estar  en  otro  lugar.  
 
La   interpretación   mental   que   tú   haces   de   eso   que   sucede   no   es   la   realidad.   Este   es   el   primer  
punto  de  partida  para  empezar  a  liberarnos  del  sufrimiento:  reconocer  la  realidad.  
 
Me   gustaría   que   pensáramos   en   esto   con   cuidado.   ¿Qué   sucede   en   este   instante   en   este   lugar?.  
Ahora  sucede  que  yo  estoy  aquí  charlando  con  todos  ustedes  muy  agradablemente.  Para  uste-­‐
des,  eso  que  sucede,  qué  sensación  interior  les  trae?,  puede  traer  interpretaciones  y  sensacio-­‐

Tema  1  –  Aceptología   8
nes  diferentes  a  cada  uno  de  los  que  están  aquí.  Lo  que  cada  uno  de  ustedes  en  este  momento  
pueda  sentir,  comprender,  pensar,  interpretar,  juzgar…  todo  lo  que  la  mente  normalmente  hace,  
¿cambia  para  algo  el  hecho  de  que  yo  estoy  aquí  charlando  con  ustedes?,  no,  no  cambia.  Enton-­‐
ces  ¿qué  cambia?,  lo  que  cambia  no  es  la  realidad,  sino  la  interpretación  o  la  sensación,  el  sen-­‐
timiento  que  cada  uno  de  ustedes  pueda  hacer  en  su  interior  acerca  de  la  realidad.  
 
Hay  una  sola  realidad  y  muchas  interpretaciones.  
 
Grabación  nº  13,  a  partir  del  minuto  14:21:  
 
La  realidad  es  un  lugar  donde  yo  puedo  actuar  y  no  es  modificable,  aunque  pareciera  lo  contra-­‐
rio  para  los  sentidos  físicos.  Lo  que  hacemos  es  generar  otras  realidades  pero  no  se  modifica  la  
que  ya  existe,  porque  los  resultados  no  son  modificables,  tú  puedes  hacer  otro  resultado  dentro  
de   unos   segundos   o   dentro   de   10   minutos.   No   estás   modificando   el   anterior,   estás   haciendo  
otro,  en  cualquiera  de  las  40  dimensiones,  todas  son  reales.  
 
 
 
2.- ¿Qué realidades te gustaría cambiar?
Grabación  08,  a  partir  del  minuto  7.  
 
La  realidad  no  se  puede  cambiar.  
 
Imagínense  que  tengo  aquí  una  pantalla  y  estoy  proyectando  una  imagen.  ¿Es  cambiable  la  ima-­‐
gen  sobre  la  pantalla?.  La  imagen  no  es  cambiable,  lo  que  se  puede  cambiar  es  la  imagen  en  el  
proyector.  
 
No  es  la  realidad  la  que  cambia,  la  realidad  no  es  cambiable;  la  percepción  de  la  realidad  es  la  
que  cambia.  Si  yo  estoy  mirando  algo  y  cambio  la  percepción  en  mi  mente,  lo  veo  eso  mismo  de  
otra   manera,   eso   no   cambió,   yo   lo   veo   de   otra   manera.   Es   lo   que   pasa   con   nuestra   mente,   la  
realidad  está  ahí,  es  ley.  
 
Lo  relativo  es  la  forma  como  tú  percibes  la  realidad,  no  la  realidad.  
 
Mientras  este  concepto  no  esté  claro  para  la  mente  de  ustedes,  la  posibilidad  de  no  sufrir  y  la  
posibilidad  de  la  aceptación  profunda,  es  imposible;  porque  estoy  confundiendo  los  elementos  
de  la  verdad  y  de  la  realidad  del  universo.  Esta  es  la  causa  de  la  confusión  mental  de  la  gente.  
¡Cómo  dios  permite  que  suceda  esto  y  porqué  aquello?,  ¿y  yo  qué  hago  ante  esto  y  yo  que  tengo  
qué   sentir?...   ninguna   de   estas   preguntas   tienen   respuesta   si   yo   no   he   reconocido   la   realidad  
primero  y  no  me  puedo  liberar  del  sufrimiento.  
 
Grabación  nº  13,  a  partir  del  minuto  15:25:  
Si   entendimos   bien   la   primera   pregunta,   pues  no   nos   gustaría   cambiar   ninguna   realidad.   Si   uste-­‐
des  dijeron  que  ninguna,  digamos  que  la  realidad  interna  es  la  única  que  puede  cambiarse.  Las  
realidades  externas  no  son  cambiables  porque  son  un  reflejo  de  ti.  
 
La  única  realidad  que  puede  cambiarse  es  la  interior.  Si  estamos  de  acuerdo  todos  en  que  no  hay  
ninguna  realidad  externa  que  me  gustaría  cambiar,  eso  significa  algo,  que  somos  individuos  de  
3ª  clase.  
 
Respuesta:  tú  acabas  de  verificar  algo  hermoso,  tienes  un  conflicto,  pero  lo  tenías  antes  de  co-­‐
nocer   esta   información,   era   un   conflicto   diferente.   Antes   de   conocer   esta   información   yo   puedo  
decir:  trabajo  con  un  grupo  de  personas  pero  su  trabajo  no  es  totalmente  eficiente,  no  es  total-­‐
mente   satisfactorio,   esto   puede   hacerse   mejor,   efectivamente   las   personas   están   mostrando  
ciertas  incapacidades  en  algunas  áreas  de  su  función,  eso  es  una  realidad,  pero  el  problema  no  
está  ahí,  el  problema  está  en  otra  parte.  
 
El   problema   está   en   lo   que   esa   realidad   genera   en   tu   interior,   ¿qué   genera   esa   realidad?,   qué  
genera   el   estar   frente   a   un   grupo   de   personas   ante   las   cuales   tú   reconoces   que   su   trabajo   es   in-­‐
eficiente  o  mediamente  eficiente,  que  puede  hacerse  mejor  y  no  lo  hacen,  entonces  tú  recono-­‐
ces  muchos  fallos  y  por  +  que  les  dices,  ves  una  resistencia  a  hacer  un  cambio  y  una  resistencia  a  
corregir  sus  fallos.  ¿Qué  sientes?,  sientes  pérdida  de  paz.  
 

Tema  1  –  Aceptología   9
Si  yo  comienzo  a  buscar  la  solución  a  ese  problema  mío,  no  de  ellos,  entonces  me  encuentro  con  
la   aceptología   y   ahora   mi   conflicto   cambia,   pero   sigue   siendo   conflicto.   Y   yo   digo:   yo   estaba   tra-­‐
bajando  equivocadamente,  ahora  entiendo  que  la  realidad  de  estas  personas  no  es  cambiable.  
Entonces  tu  conflicto  ahora  no  es  porque  las  personas  no  cambian  sino  por  lo  que  tú  sientes  an-­‐
te  ellas,  entonces  vamos  muy  bien  porque  eso  sí  es  cambiable.  
 
Lo  que  yo  siento  ante  la  realidad  es  precisamente  lo  que  sí  es  cambiable.  
 
Para   enseñar   a   base   de   amor,   lo   1º   que   necesito   tener   claro   en   mi   mente   es   qué   significa   amor,  
si  no  lo  tengo  claro,  entonces  lo  que  hago  es  otra  cosa,  inconscientemente,  trato  de  enseñar  a  
base  de  sentimiento;  la  diferencia  es  muy  grande.    
 
El   SENTIMIENTO   tiene   polaridades,   puede   haber   sentimientos   positivos   o   sentimientos   negati-­‐
vos,  el  AMOR  no  tiene  ninguna  polaridad,  el  amor  no  genera  ninguna  resistencia.  Si  tú  educas  
con  sentimientos,  te  sientes  mal  con  lo  que  tu  hijo  hace  o  deja  de  hacer  y  te  sientes  muy  bien  
cuando  las  cosas  las  hace  como  a  ti  te  parecen  bien.  
 
Entonces  yo  le  voy  a  felicitar  por  lo  que  él  hace  de  acuerdo  con  lo  que  yo  creo  y  voy  a  tratar  de  
imponerle  o  luchar  contra  él,  si  hace  las  cosas  de  una  manera  diferente  a  como  yo  creo.  Ahí  es-­‐
toy  haciendo  una  EDUCACIÓN  desde  sentimientos,  no  desde  amor.  
 
Cuando  es  DESDE  AMOR,  lo  único  que  tienes  disponible  son  las  herramientas  de  amor,  que  son  
el  DIÁLOGO,  EL  ACUERDO,  EL  COMPROMISO,  LA  ACEPTACIÓN,  LA  VALORACIÓN,  LA  LIBERTAD…  
ahí  es  desde  amor  y  desde  amor  tú  no  puedes  evitar  la  experiencia  de  alguien.  Puedes  darle  in-­‐
formación  para  que  la  maneje  mejor,  si  sufres  ante  eso  es  porque  no  has  comprendido.  
 
En   breve   vamos   a   hacer   un   ejercicio   sobre   eso,   para   no   adelantarnos,   pero   ya   estamos   llegando  
a  la  herramienta  del  2º  tema.  
 
Ya   comprendimos   que   no   voy   a   luchar   contra   la   realidad   pero   qué   hago   con   mi   malestar   in-­‐
terno?.  Ya  nos  centramos  en  lo  que  debe  ser,  en  lo  correcto.  
 
Yo  no  puedo  solucionar  un  problema  mientras  no  me  ubique  donde  el  problema  existe.  
 
Resulta  que  los  huevos  se  están  quemando  en  la  estufa  y  lo  que  yo  quiero  hacer  es  cortar  la  luz  y  
el   problema   no   está   ahí.   Eso   es   lo   que   sucede   con   nosotros:   tratamos   de   solucionar   el   problema  
donde  no  está.  
 
Yo  me  estoy  sintiendo  mal  ante  algo.  La  solución  no  está  en  cambiar  aquello  con  lo  que  yo  me  
siento  mal,  la  solución  está  en  qué  es  lo  que  hay  en  mi  que  hace  que  me  sienta  mal  ante  eso?.  La  
pregunta  concreta  es,  ¿QUÉ  ES  LO  QUE  YO  NO  PUEDO  ACEPTAR?.  
 
La  realidad  interna  es  la  única  modificable.  
 
La   única   posibilidad   de   cambio   existe   solamente   en   el   interior   del   hombre,   en   el   mundo   externo  
lo  que  existen  son  funciones.  A  cada  uno  de  nosotros  le  corresponde  una  función  en  el  mundo  
físico  de  las  formas  y  de  la  materia.  Esa  función,  cualquiera  que  ella  sea,  desarróllala  con  amor  y  
hazla  de  la  mejor  manera  que  te  sea  posible,  pero  cumple  tu  función.  
 
Recuerden  que  función  es  lo  que  cada  uno  de  nosotros  está  haciendo  en  cualquier  campo.  Si  me  
siento  mal  con  mi  función,  el  problema  no  está  afuera,  el  problema  está  adentro  y  ahí  necesito  
solucionarlo  porque  afuera  no  está.  
 
Algunas  personas  sí  querían  cambiar  algo  externamente,  guarden  esto  que  lo  veremos  en  el  se-­‐
gundo  tema  con  resultados  que  me  gustaría  que  verifiquen.  
 
Mientras  yo  intente  cambiar  la  realidad  externa,  cualquiera  que  ella  sea,  la  posibilidad  de  dejar  
de  sufrir  es  imposible  porque  siempre  habrá  una  lucha.  
 
3.- ¿Qué pasa en tu interior cuando no puedes aceptar la realidad?
Hay  sufrimiento  y  conflicto  mental.  
 

Tema  1  –  Aceptología   10
Grabación  nº  13,  a  partir  del  minuto  25:10:  
 
Inmediatamente  SE  PIERDE  LA  PAZ.  
 
Obviamente  hay  situaciones  muy  cercanas  y  precisamente  son  las  que  más  enseñan.  Tienes  a  al-­‐
guien  con  la  que  tienes  una  relación  muy  cercana,  muy  sentimental,  muy  afectiva…  si  esa  perso-­‐
na   tiene   un   problema   o   una   dificultad   que   no   puede   solucionar   o   que   no   sabe   cómo   solucionar,  
entonces  tu  interior  puede  sufrir  ante  eso,  porque  no  estás  aceptando  la  experiencia  de  él.  
 
Todo  se  puede  solucionar  si  la  persona  aprende  cómo  se  hace,  pero  él  necesita  aprender  cómo.  
 
Respuesta:   en   ese   caso   es   servir   a   la   persona   con   amor.   El   servicio   es   darle   a   la   persona   la   infor-­‐
mación  que  él  necesita  para  poder  solucionar  su  problema,  porque  tú  no  lo  puedes  solucionar  
por  él,  pero  si  puedes  dar  la  información;  verifica  primero  que  él  esté  dispuesto  a  recibirla.  Si  no  
está  dispuesto  no  hay  nada  que  hacer,  por  ahora,  por  lo  menos  no  contigo…  risas.  
 
Respuesta:   en   matemáticas   del   amor   trabajamos   para   reconocer,   con   matemática   exactitud,   a  
quién  se  le  ayuda  y  a  quién  se  le  sirve.  Para  no  entrar  en  conflicto,  yo  necesito  tener  claro  en  mi  
mente  a  quién  me  corresponde  ayudarle  y  a  quien  me  corresponde  servirle.  
 
El  servicio  es  universal,  la  ayuda  es  específica.  La  ayuda  es  hacer  algo  por  otro  que  él  no  puede  
hacer  por  si  mismo.  ¿A  quién  te  corresponde  ayudar?,  a  aquel  que  tiene  un  compromiso  o  una  
relación  integrada  contigo,  porque  si  no  la  tiene  contigo  significa  que  la  tiene  con  otros,  enton-­‐
ces,  a  esos  otros,  les  corresponde  ayudarle  y  no  a  ti.  
 
Es  decir,  el  eucaliptus  que  vive  en  Colombia  no  le  puede  ceder  sus  nutrientes  al  eucaliptus  que  
vive  en  Australia,  pero  sí  comparten  los  nutrientes  del  que  está  junto  a  él;  así  es  como  es  la  ayu-­‐
da.  
 
Respuesta:   vamos   a   hacer   un   ejemplo   muy   concreto   para   ver   la   realidad   que   yo   no   puedo   acep-­‐
tar  y  la  diferencia  entre  ayuda  y  servicio.  
 
Supongamos  que  una  persona,  un  muchacho  lleno  de  vida  y  de  juventud,  sufre  un  accidente,  y  
en  razón  de  ese  accidente,  él  necesita  ayuda  mientras  se  cura  de  su  lesión  porque  hay  muchas  
cosas  que  él  no  puede  hacer  por  si  mismo.  
 
La   ayuda   pésima,   la   que   da   mal   resultado,   es   hacer   algo   por   otro   que   él   puede   hacer   por   si   mis-­‐
mo,  porque  ahí  lo  inutilizas  y  bloqueas  su  proceso  de  evolución  y  de  experiencia;  pero  cuando  el  
caso  es  específico  y  no  puede,  entonces  alguien  tiene  que  hacerlo  por  él.  ¿A  qué  personas  les  co-­‐
rresponde  ayudarle?  
Las   personas   con   las   que   él   está   integrado,   su   núcleo   social   directo,   padres,   hermanos.   Si   es  
huérfano,  entonces  las  personas  con  las  que  trabaja  o  sus  amigos.  
 
Si  tú  tienes  un  hijo  y  él  está  con  una  pierna  rota,  ¿tú  le  dirías  a  la  mamá  del  vecino,  encárgate  de  
mi  hijo  mientras  se  cura?,  no,  porque  a  ella  no  le  corresponde  darle  la  ayuda.  
 
La  ayuda  espiritual  se  llama  SERVICIO.  
 
 
Grabación nº 14:
Lo  que  sucede  es  que  es  bueno  verificar  si  la  otra  persona  quiere  la  información  porque  hay  mu-­‐
chas  personas  que  se  sienten  muy  mal  y  se  generan  enemistades  porque  tú  les  das  información  
que   ellos   no   te   están   pidiendo   y   lo   que   te   responden   es:   usted   porqué   se   mete   en   mi   vida,   a   us-­‐
ted   qué   le   importa.   Y   el   problema   no   es   de   ellos   sino   mío,   por   ir   a   darle   una   información   que   no  
me  están  pidiendo.  
 
Preocuparse  no  le  corresponde  a  nadie  porque  eso  no  sirve  para  nada,  hacer,  actuar,  nos  puede  
corresponder.  
 
Cada  ser  humano  tiene  una  función,  a  esa  función  que  te  corresponda,  dedícale  todo  tu  entu-­‐
siasmo,  todo  tu  amor  y  todo  tu  empeño.  Pero  si  tú  reconoces  que  algo  no  es  tu  función,  significa  
que  esa  es  la  función  de  otro,  porque  no  existe  en  el  universo  ningún  área  que  esté  descubierta,  
todas  están  atendidas.  Por  lo  tanto,  al  determinar  con  matemática  exactitud  tu  función,  enton-­‐

Tema  1  –  Aceptología   11
ces   podrás   estar   en   paz   interior   porque   si   haces   algo   es   porque   te   corresponde   como   función;   y  
si  no  lo  haces  es  porque  no  es  tu  función  y  esa  función  estará  a  cargo  de  otro.  Es  muy  importan-­‐
te  comprometerse  y  asumir  la  función  que  sí  nos  corresponde.  
 
La  función  de  los  “buenos”  es  diferente  a  la  función  de  los  “justos”.  Mientras  tú  estás  en  el  nivel  
de   los   buenos,   cumples   la   función   del   bueno,   pero   si   aspiras   a   ser   justo,   necesitas   dejar   de   cum-­‐
plir  la  función  del  bueno  para  cumplir  la  del  justo.  Eso  no  significa  para  nada  que  las  funciones  
del  bueno  dejan  de  cumplirse,  porque  hay  suficientes.  
 
Alguien  le  puede  dar  limosna  a  un  pobre  porque  esa  es  su  función:  dar  limosna.  Otro  puede  no  
darla,  no  porque  comprenda  o  no  la  situación  del  pobre,  sino  porque  comprende  que  esa  no  es  
su  función.  Si  ha  comprendido,  sigue  en  paz.  
 
Respuesta:  
Recuerden   que   existen   los   ángeles   y   los   ángeles   no   dejan   desamparado   a   nadie.   Los   ángeles   po-­‐
nen  en  la  mente  de  alguien  +  cercano  que  pueda  ayudar  en  el  momento  en  que  lo  necesites.  
 
Siempre  se  puede  ayudar  y  siempre  se  puede  servir,  independientemente  de  que  tú  lo  hagas  o  
no,  a  ninguna  persona  del  universo  dejará  de  llegarle  ni  la  ayuda  ni  el  servicio  que  necesite,  por-­‐
que  los  ángeles  son  los  mensajeros  que  se  encargan  de  eso.  
 
Nuestro   conflicto   interno   no   tiene   solución   mientras   yo   me   esté   guiando   por   lo   que   me   enseña-­‐
ron.   Nuestra   mente   se   llenó   de   información   equivocada,   pero   necesaria   para   nuestra   evolución.  
Ahora  estamos  desechando  la  que  no  sirve  y  asimilando  la  que  sí  sirve,  para  liberarnos  de  las  li-­‐
mitaciones,   de   los   conflictos   y   del   sufrimiento,   ese   es   el   propósito.   No   puede   hacerse   de   otra  
manera,   ES   NECESARIO   LLENARSE   PRIMERO   DE   IGNORANCIA   PARA   LUEGO   APRENDER   A   LIM-­‐
PIARNOS.  
 
Como  estamos  llenos  de  eso  que  aprendimos  y  eso  que  aprendimos  no  está  trayendo  satisfac-­‐
ción,  no  está  trayendo  paz,  no  está  trayendo  buenas  relaciones…  ¿qué  necesito  hacer?:  limpiar  
todo  eso  que  aprendí  y  cambiarlo  por  algo  que  si  sirva  para  ese  propósito  y  eso  es  lo  que  esta-­‐
mos  haciendo  aquí.  
 
 
4.- ¿Si la realidad no es cambiable por ti, cómo harías para no sufrir ante ella?
ACEPTANDO.  Trabajando  única  y  exclusivamente  en  mi  paz  interior.  
 
Grabación  nº  14,  a  partir  del  minuto  9:  
Solo  hay  una  forma  de    no  sufrir  ante  la  realidad  que  no  puedes  cambiar:  ACEPTAR.  
 
Mientras   no   logres   ACEPTAR   el   sufrimiento   se   vuelve   interminable   para   ti,   y   la   herramienta   está  
en  tus  manos,  nadie  puede  hacerlo  por  ti.  Es  un  trabajo  independiente,  exclusivo  de  cada  uno  de  
nosotros.  
 
 
5.- ¿Cómo puedes saber que te corresponde modificar tu entorno? (personas de 2ª clase)
Grabación  nº  12,  a  partir  del  minuto  21:31.  
¿Cómo   puedo   saber   si   tengo   la   misión   de   cambiar   algo,   para   saber   si   soy   de   2ª   clase   o   no?,   para  
no  creerme  Simón  Bolívar  sin  serlo,  porque  les  aseguro  que  la  cantidad  de  personas  que  se  creen  
libertadores,  conquistadores,  modificadores,  reformadores…  que  no  se  están  dando  cuenta  de  
lo  evidente:  no  tienen  cómo  ni  saben  con  qué.  No  saben  cómo  hacerlo  ni  tienen  recursos  para  
hacerlo.  
 
Si  esa  es  tu  misión,  tienes  las  herramientas  y  los  medios  necesarios  y  además  verificas  que  lo  es-­‐
tás  logrando.  
 
No  nos  creamos  lo  que  no  somos,  pero  ojalá  logremos  ser  lo  que  verdaderamente  somos.  
 
 

Tema  1  –  Aceptología   12
Grabación  nº  14  a  partir  del  minuto  10:  
Precisamente  es  porque  no  tienes  paz.  Generalmente  la  persona  que  se  dedica  a  modificar  el  en-­‐
torno,  tiene  2  características  esenciales:  
- no  tiene  paz,  porque  su  intención  de  modificar  el  entorno  es  porque  él  no  encuentra  paz  en  
ese  entorno,  por  lo  tanto  él  intenta  modificarlo  en  busca  de  la  paz;  no  la  va  a  encontrar  allí  
pero,  por  ahora,  él  cree  que  sí  
- si  esa  es  la  función  o  misión  que  a  él  le  corresponde,  la  vida  le  dará  todos  los  recursos,  todas  
las  herramientas  para  que  lo  modifique.  
 
Entonces   le   sucederá   esto   a   esta   persona:   dice,   modifiqué   el   entorno   como   yo   quería,   qué   bien,  
pero  sigo  siendo  infeliz…  Eso  será  lo  que  él  encuentre.  
 
Él   cumplió   una   función   o   una   misión   que   a   él   se   le   encomendó   para   adecuar   un   entorno   a   la   ex-­‐
periencia  de  otras  personas  que  ya  no  necesitaban  el  anterior.  Eso  hizo  Simón  Bolívar,  eso  hizo  
Cristóbal  Colón,  eso  hicieron  todas  las  personas  que  han  modificado  cosas.  Ellos  modifican  el  en-­‐
torno  para  adaptarlo  a  las  necesidades  de  una  masa  más  grande,  que  ya  no  necesita  el  entorno  
anterior,   pero   ellos   siguen   siendo   infelices,   porque   su   característica   fundamental,   para   poder  
cambiar  un  entorno,  es  la  insatisfacción  interior.  
 
Para  saber  que  te  corresponde  modificar  un  entorno  es  sencillo:  
- 1º  porque  tienes  sufrimiento  en  tu  interior  y  no  estás  satisfecho  con  el  entorno  
- y  2º  porque  la  vida  te  da  todos  los  elementos,  las  herramientas  y  los  poderes  para  hacerlo  
 
Si  esa  es  tu  función,  hazlo,  aunque  sea  sufriendo.  Porque  apartarse  del  sufrimiento  es  otra  cosa.  
Precisamente  CUANDO  ALGUIEN  SE  APARTA  TOTALMENTE,  DEFINITIVAMENTE  DEL  SUFRIMIEN-­‐
TO,  SU  FUNCIÓN  YA  NO  ES  MODIFICAR  ENTORNOS.  
 
Respuesta:  No  rechazo  mi  función,  renuncio  a  ella  porque  comprendo  que  ya  no  me  correspon-­‐
de.  Pero  si  la  rechazo  o  lucho  contra  ella,  vuelvo  a  generar  el  problema  o  encuentro  un  bloqueo.  
 
Todos  los  seres  vivientes  tienen  función.  La  misión  también  la  tienen  todos,  pero  aquellos  que  la  
pueden  cumplir,  son  pocos.  
 
Respuesta:  LO  QUE  MENOS  APORTA  A  LA  EVOLUCIÓN  ES  CUMPLIR  CON  LA  MISIÓN,  porque  la  
misión  es  hacer  algo  que  tú  ya  sabes  hacer  y  eso  no  te  enseña  nada  nuevo.  Sin  embargo,  cuando  
es  necesario  hacerla,  es  importante  para  otros  que  tú  la  hagas;  igual  es  satisfactorio  para  ti  aun-­‐
que  no  te  aporte  nada  de  conocimiento  adicional.  Es  hacer  algo  que  ya  sabes  hacer,  eso  es  útil  
para   otros,   por   eso   se   llama   misión;   para   ti   es   satisfactorio   pero   no   te   aporta   un   desarrollo   espi-­‐
ritual  adicional,  sin  embargo,  si  esa  es  tu  misión  tú  puedes  disfrutarla.  La  misión  siempre  se  dis-­‐
fruta  y  esa  es  la  ventaja.  
 
Si  tu  función  coincide  con  tu  misión  si  puede  ser  muy  rentable,  pero  si  no  coincide,  es  una  frus-­‐
tración  muy  grande.  
 
¿Tenemos   claro   qué   se   necesita   para   cambiar   el   entorno?.   La   persona   que   llega   a   la   casa   y   dice:  
un  momento,  yo  aquí  voy  a  poner  orden,  esto  no  puede  seguir  así  con  este  desorden,  con  esta  
suciedad,  ni  con  esta  forma,  ustedes  tienen  que  “marchar  derechito”.  Y,  efectivamente,  6  meses  
después  la  casa  está  transformada,  este  sí  es  un  buen  jefe,  perfecto,  modificó  eso  pero,  ¿cuánto  
le  costó?:  perdió  la  paz  interior,  conflictos  con  otras  personas,  el  resentimiento…  
 
Es  como  cuando  llega  un  jefe  nuevo  a  una  empresa  y  quiere  poner  orden,  empieza  a  despedir  
personas,  a  poner  disciplina  y  modifica  todo,  lo  hace  porque  le  corresponde,  porque  esa  es  su  
función,  pero  ¿cuánto  lo  quieren?,  muy  poco  se  gana  el  cariño  de  la  gente.  
 
Respuesta:  
¿cómo  puedes  saber  que  te  corresponde  modificar  su  entorno?.  Son  las  2  herramientas  que  tú  
acabas  de  nombrar:  
- porque  yo  no  estoy  satisfecho,  no  tengo  paz  en  mi  interior  
- porque  tengo  las  herramientas  para  hacerlo,  hago  eso  porque  es  mi  función  hacerlo,  pero  si-­‐
go  siendo  infeliz  
 
Al   estar   nosotros   en   este   curso   de   ACEPTOLOGÍA,   no   tiene   este   curso   el   propósito   de   ser   más  
eficiente   en   el   trabajo   de   hacer   justicia   o   de   ordenar   lo   que   otros   hacen   de   manera   inadecuada,  
sino  que  tiene  el  PROPÓSITO  DE  LIBERARTE  DEL  SUFRIMIENTO  para  que  trasciendas  a  un  lugar  

Tema  1  –  Aceptología   13
donde  no  sucedan  o  existan  ese  tipo  de  situaciones  de  ineficiencia  con  las  que  tú  tendrías  que  
luchar.  
 
El  propósito  de  este  curso  es  totalmente  diferente,  porque  este  no  es  un  curso  para  jefes,  este  
es  un  curso  para  la  trascendencia  espiritual.  
 
Ahí  viene  el  reconocimiento  de  la  ley  y  si  no  te  corresponde,  te  darás  cuenta  que  vendrá  otro  
que   lo   hará   por   ti   y   te   darás   cuenta   de   que   tú   lo   que   vas   a   llevar   es   la   información   para   que   eso  
se  haga  y  tu  paz  no  se  altera  para  nada.  
 
Respuesta:  
Exactamente,  eso  es  algo  que  nos  enseñaron  como  una  virtud,  que  es  lo  que  se  llama  la  COMPA-­‐
SIÓN.  Es  vivir  la  pasión  con  el  otro,  acompañarlo  en  su  pasión  sin  que  eso  sirva  para  nada,  en-­‐
tonces  yo  sufro  la  pasión  del  otro  porque  así  me  siento  bueno.  
 
Respuesta:  
Si  eso  es  parte  de  su  misión,  la  misión  siempre  trae  satisfacción  interna,  entonces  él  está  modifi-­‐
cando  ese  entorno  y  sin  embargo,  puede  ser,  que  otras  personas  no  estén  de  acuerdo  con  esos  
diseños  y  puede  ser  que  otras  personas  digan  que  estamos  alterando  la  naturaleza  y  que  esta-­‐
mos   invadiendo…   porque   el   ser   humano   difícilmente   está   satisfecho   con   lo   que   sucede   fuera.  
¿Cómo  se  le  ocurre  a  usted  urbanizar  las  tierras  fértiles?.  
 
Aún   cuando   disfrute   haciéndolo,   siempre   encontrará   ciertos   niveles   de   resistencia;   mientras  
menores  sean,  mejor.  Siempre  encontrarás  gente  que  te  agreda  o  que  te  critique,  aunque  no  los  
tomes  en  cuenta,  pero  si  esa  es  tu  función,  disfrútala.  
 
Cumple  tu  función  y  ponle  todo  tu  amor  a  tu  función,  lo  importante  es  que  no  luches  contra  la  
vida.  Y  en  algunos  casos  usa  las  técnicas  de  maestría  para  no  generar  conflictos  innecesarios  y  
ahí  entonces  el  asunto  del  ser  humano  fluye.  
 
 
 
6.- ¿Cómo harías para generar una nueva realidad para ti?
Grabación  nº  14,  a  partir  del  minuto  22:32:  
 
Una   nueva   realidad   depende   de   que   yo   haga   cambios   internos,   cambie   mis   comportamientos,  
cambie  mis  ideas,  cambie  mis  actitudes,  me  llene  de  paz  interior,  entonces  ahí  mismo  voy  a  ge-­‐
nerar  una  nueva  realidad  y  una  nueva  función.  
 
Respuesta:  
El  caso  que  tú  planteas.  Tú  eres  el  jefe  de  personal  de  una  empresa  y  tu  función  es  hacer  que  esa  
empresa   sea   eficiente   y   hacer   que   esas   personas   funcionen   bien.   Obviamente   habrá   todos   los  
días  una  lucha  porque  tú  vas  a  decir:  esto  está  mal  y,  aunque  nos  ganemos  la  enemistad  de  otras  
personas,  el  jefe  es  el  jefe  y  para  algo  es  jefe.  
¿Qué  pasa?,  para  que  le  corresponda  otra  función  a  esa  persona,  él  necesita  crear  un  cambio  in-­‐
terior   que   lo   lleve   a   otra   situación   en   la   que   él   no   va   a   ser   el   jefe,   sino   que   va   a   tener   a   otra   fun-­‐
ción  diferente,  donde  no  hay  subalternos,  entonces  ya  no  tendrá  conflicto  con  ellos.  
 
Pero  mientras  esa  sea  su  función  no  podrá  hacer  nada  más  que  eso,  aprender  a  manejar  técnicas  
+  amorosas  para  esa  relación.  Solo  que  cuando  el  jefe  se  vuelve  muy  amoroso,  deja  de  ser  jefe…  
risas.  
 
Respuesta:  
No  estás  aceptando  que  tu  función  no  es  lo  que  tu  llamas  “lo  tuyo”  y,  obviamente,  hay  un  con-­‐
flicto  interno.  Esto  puede  sucederle  a  muchas  personas.  
 
Tú  me  estás  diciendo:  yo  estoy  desatendiendo  a  mi  familia,  a  mis  amigos,  porque  la  función  me  
está  absorbiendo  todo  mi  tiempo.  ¿Qué  es  lo  que  la  persona  no  está  aceptando?,  que  su  función  
no  está  ni  con  su  familia,  ni  con  sus  amigos,  está  en  otra  parte.  Como  no  está  aceptando  eso  el  
resultado  es  malestar  interior.  
 
En  ese  caso,  la  esposa  y  la  familia,  están  incluidos  dentro  de  la  función.  
 

Tema  1  –  Aceptología   14
Hay  varias  funciones,  hay  funciones  primordiales  y  hay  otras  secundarias.  
 
Estamos  en  un  curso  de  aceptología  y  lo  que  necesitas  hacer  es  aceptar  la  función  que  la  vida  te  
dio,  no  luchar  contra  ella.  Si  tu  función  mayoritaria  es  tu  familia,  como  le  puede  pasar  a  una  ma-­‐
dre  de  familia,  maravilloso,  esa  es  tu  función.  Pero  resulta  que  la  función  la  he  puesto  en  otra  
parte,  además  entiendo  que  ya  está  grandecita,  y  la  familia  pasa  a  ser  tu  función  secundaria.  
 
A   ti   te   causa   problema   y   eso   es   precisamente   lo   que   no   estás   aceptando.   La   realidad   que   no  
aceptas  es  que  tu  función  prioritaria  no  está  en  este  momento  con  tu  familia,  que  ya  puede  ma-­‐
nejarse  por  si  sola,  porque  ya  tu  función  como  madre  la  cumpliste  hace  tiempo.  Cuando  los  hijos  
tienen   más   de   18   años,   la   función   como   padres   ya   está   completada   y   si   insistes   en   seguir   en   esa  
función,  posiblemente  te  sales  de  la  ley  y  entonces  vienen  conflictos  y  vienen  bloqueos.  
 
Si  tienes  un  bebé,  tu  función  como  madre  es  ayudar  a  ese  bebé  a  crecer  y  a  adaptarse  al  mundo,  
no  renuncies  a  ella.  Pero  si  tus  hijos  tienen  45  años,  ya  no  les  sienta  muy  bien  el  biberón.  
 
 
 
7.- ¿Cómo puedes saber que sí estás aceptando la realidad?
Porque  tengo  paz  en  mi  interior.  
 
 
 
 

Tema  1  –  Aceptología   15
ACEPTOLOGÍA
LA NUEVA CIENCIA QUE TE LIBERA DEL SUFRIMIENTO

Grabaciones curso Gerardo Schmedling Torres

TEMA 1:

¿Por qué la aceptología es una ciencia?

Grabación 01:
En  este  módulo  vamos  a  intentar  liberarnos  del  sufrimiento.  Aspiramos  que,  con  aceptología,  que  es  
la   ciencia   más   elevada   que   trabajan   los   maestros,   en   cuanto   al   proceso   de   la   LIMPIEZA   MENTAL,  
para  lograr  un  proceso  interior  de  amor  que  pueda  expresarse  constantemente.  

Lo  que  realmente  es  válido  de  compartir  los  seres  humanos  constantemente  es  su  paz,  su  armonía  y  
su  amor  interno,  nada  más  deberíamos  nosotros  compartir  con  nadie.  

Cuando  no  hemos  alcanzado  un  estado  de  limpieza  interior,  un  estado  de  paz  mental  y  de  expresión  
de   amor,   nosotros   compartimos   otras   cosas,   generalmente   compartimos   nuestros   miedos,   nuestras  
limitaciones,   nuestras   angustias,   compartimos   nuestro   egoísmo.   El   resultado   de   compartir   esto   es  
evidente:  no  hay  satisfacción  en  la  vida  de  las  personas.  

Un  auténtico  compartir  de  amor  con  libertad  total,  disfrutando  profundamente  de  todo  cuanto  exis-­‐
te,   da   esa   realización   interior.   De   hecho,   el   proceso   humano   del   compartir,   llega   a   ser   tan   profundo  
que  finalmente  llegaríamos  a  trascender  lo  que  hoy  podemos  llamar  la  integración,  los  núcleos  o  las  
mismas   comunidades,   porque   estamos   hablando   de   pequeños   procesos   de   personas,   es   el   inicio  
donde  estamos  aprendiendo  a  compartir;  pero  el  compartir  profundo  sabe  que,  en  cualquier  lugar  
del  universo  donde  te  encuentres,  siempre  estás  con  tus  hermanos  y  siempre  tienes  la  posibilidad  
de  ser  feliz  en  cualquier  lugar,  con  cualquier  persona,  en  cualquier  situación,  simplemente  porque  
sabes  compartir  tu  paz  y  tu  armonía.  

Para   lograr   eso   necesitamos   hacer   una   limpieza   total   de   nuestra   mente   y   eso   es   lo   que   nos   va   a  
acercar  también  al  renacimiento  interior.  Esta  es  la  propuesta  para  Aceptología.  

Para   comenzar   este   proceso   les   voy   a   invitar   a   buscar   cada   uno   en   su   interior,   algo   que   nos   permita  
verificar   porqué   puede   ser   tan   importante   la   aceptación   y   también   podamos   encontrar   que   la   acep-­‐
tología  es  una  ciencia;  esto  no  es  ninguna  cosa  para  creer.  Así  como  la  ciencia  nos  propone  a  noso-­‐
tros  que  necesitamos  verificar  cada  cosa  para  tener  la  certeza  y  la  seguridad  de  cómo  se  produce  un  
resultado  y  un  proceso,  la  aceptología  no  es  una  cuestión  de  fe,  esto  no  es  un  asunto  que  tengamos  
Tema  1  –  Aceptología   16
que  creer  en  él,  es  algo  que  podemos  verificar  su  realidad  y  su  existencia  a  nivel  científico.  Por  eso  lo  
hemos   catalogado   como   ciencia,   LA   ACEPTOLOGÍA,   EL   ESTUDIO   PROFUNDO   Y   CIENTÍFICO   DE   LA  
ACEPTACIÓN,  MUCHO  MÁS  ALLÁ  DE  LO  QUE  HEMOS  LLAMADO  LA  FE.  

Vamos  a  tratar  de  buscar  en  nuestro  interior,  y  compartir  con  todos  nuestros  hermanos  hoy  presen-­‐
tes,   algún   elemento   que   sea   el   que   más   trabajo   nos   cuesta,   porque   ahí   es   donde   radica   +   profunda-­‐
mente  y  donde  se  arraiga  el  sufrimiento  en  nuestro  interior,  algo  que  me  cuesta  trabajo  soltar.  

EJERCICIO  

Comiencen   a   buscar   en   su   interior   qué   es   aquello   que,   en   este   instante   de   sus   vidas,   les   cuesta   +  
trabajo  aceptar.  Estoy  seguro  de  que  eso  existe.  Hay  algo  que  es  lo  que  más  nos  cuesta  aceptar.  

A  pesar  de  todo  lo  que  sabemos  sobre  leyes  universales,  nuestros  sentimientos  siguen  presentes  y  
hay   un   resultado   de   esos   sentimientos   y   eso   es   lo   que   más   trabajo   cuesta   aceptar.   Somos   seres   hu-­‐
manos  y  el  sentimiento  todavía  sigue  presente.  

Lo  que  yo  siento  en  mi  interior  ante  lo  que  no  logro  aceptar,  es  algún  nivel  de  sufrimiento.  Porque  
estoy   seguro   que,   cuando   tus   seres   queridos   tienen   dificultades   y   tú   sabes   que   no   puedes   hacer   na-­‐
da  diferente  a  ayudarles  con  información  a  que  aprovechen  esa  oportunidad,  a  ti  te  gustaría  que  eso  
no   sucediera   y   sin   embargo,   sucede   y   puede   ser   que   eso   genere   algún   nivel   de   sufrimiento   en   tu  
interior.  

Está  científicamente  demostrado  que,  todo  aquello  que  nosotros  no  podemos  aceptar,  genera  su-­‐
frimiento.   Escuela   de   magia   es   un   proceso   para   liberarnos   del   sufrimiento.   Les   aseguro   que   el   sufri-­‐
miento   no   es   lo   que   hace   buenas   relaciones,   el   sufrimiento   no   da   éxito,   el   sufrimiento   aparente-­‐
mente  no  sirve  para  nada  y  no  sirve  para  nada  en  el  campo  del  mundo  exterior  al  ser  humano,  no  
vas   a   cambiar   absolutamente   nada   sufriendo.   LA   NO-­‐ACEPTACIÓN   ES   CAUSA   TOTAL   DE   SUFRIMIEN-­‐
TO.  

Sólo  hay  una  forma  de  liberarse  del  sufrimiento,  la  única  que  hay  es  la  ACEPTACIÓN  TOTAL,  pero  no  
puedo  aceptar  mientras  yo  no  comprendo  que  el  universo  está  organizado  por  leyes  precisas  y  no  
comprendo  cómo  funciona  todo  científicamente.  Entonces  puedo  aceptar  y  liberarme  totalmente.  

Sin   embargo   el   sufrimiento,   que   todos   podemos   experimentar   como   una   constante   de   nuestro   pro-­‐
ceso  de  ignorancia,  es  útil  para  el  reconocimiento  de  nuestra  ignorancia  interna,  es  útil  para  llegar  a  
la  saturación  del  sufrimiento  y  poder  obtener  la  herramienta  para  abandonarlo.  Cuando  ya  decimos,  
“yo  no  quiero  sufrir  más”,  estamos  listos  para  entrar  a  la  ciencia  de  la  aceptología.  

Vamos   a   trabajar   herramientas   concretas   para   la   liberación   del   sufrimiento,   para   que,   definitiva-­‐
mente,   cada   uno   pueda   vivir   su   experiencia   de   una   manera   totalmente   satisfactoria   de   ahora   en  
adelante.  

Me  gustaría  recordar  la  frase  de  los  maestros  cuando  alguno  de  sus  discípulos  le  preguntó,  hablando  
acerca  del  sufrimiento:  

-­‐ ¿De  verdad  se  puede  vivir  sin  sufrir?  


-­‐ El  maestro  le  responde:  se  puede  vivir  sin  sufrir  y  ser  feliz  siempre  que  tú  hayas  cumplido  con  
una  sola  condición  
-­‐ ¿Qué  condición  es  esa?  
-­‐ La  condición  es  que  hayas  sufrido  lo  suficiente  como  para  comprender  que  el  sufrimiento  no  
se  necesita.  
 
SI NOSOTROS YA HEMOS SUFRIDO SUFICIENTE,
YA NO NECESITAMOS SUFRIR MÁS

Tema  1  –  Aceptología   17
Por  un  instante  dejen  pasar  por  su  mente  la  idea  de  que,  si  yo  aceptara  totalmente  aquello  ante  lo  
cual  sufro,  el  sufrimiento  desaparecería  definitivamente,  por  eso  siempre  en  este  módulo  vamos  a  
preguntarnos,  ¿qué  es  lo  que  yo  no  estoy  aceptando?.  

Voy  a  pedirles  un  favor  muy  especial  con  respecto  al  manual  de  aceptología:  vamos  a  trabajarlo  al  
mismo  ritmo  del  curso,  no  vamos  a  adelantarnos  en  este  manual.  Simplemente  lo  que  vamos  viendo  
en   clase   y   yo   les   diré   hasta   donde   estudiaremos   el   manual,   porque   hay   unos   ejercicios   diseñados  
con  el  propósito  de  que  nuestra  mente  pueda  verificar  ciertas  cosas  que  existen  en  nuestro  interior.  
En  la  medida  en  que  nosotros  lo  verifiquemos  y  después  lo  leemos,  podemos  comprender  que  es  
una  realidad,  no  algo  que  alguien  nos  está  contando.  

Nuevamente  repito  que  no  quiero  que  nadie  me  crea  nada  de  lo  que  yo  digo,  porque  si  alguien  me  
llega   a   creer   lo   que   yo   digo,   yo   estoy   perdiendo   el   tiempo.   Me   importa   que   cada   uno   de   ustedes  
pueda   verificar   y   comprender   la   realidad   del   universo,   la   realidad   de   la   vida   y   las   leyes   que   lo   rigen,  
para  que  eso  sea  una  herramienta  útil  para  ustedes.  

El   temario   que   vamos   a   trabajar   para   lograr   el   proceso   de   la   aceptación,   lo   hemos   dividido   en   12  
capítulos,  en  cada  uno  de  los  cuales  aspiramos  a  lograr  una  comprensión  profunda.  Yo  diría  que  esto  
es  un  resumen  de  toda  la  filosofía,  tanto  la  religiosa  como  la  científica,  en  un  solo  proceso  de  com-­‐
prensión.  

Nuestro  primer  tema  se  llama:  ¿Por  qué  razón  la  aceptología  es  una  ciencia?,  no  es  ni  una  religión,  
ni  es  una  creencia,  ni  tiene  nada  que  ver  con  la  fe.  Por  favor,  no  crean  nada,  porque  la  fe  sí  es  una  
creencia,  pero  la  aceptación  no  lo  es.  

En  el  2º  tema  trabajaremos  ¿Qué  es  lo  que  no  estoy  aceptando?.  Antes  hicimos  una  pequeña  mues-­‐
tra,  pero  vamos  a  ampliar  esto  mucho  más.  Qué  es  lo  que  me  causa  sufrimiento,  cuáles  son  mis  lu-­‐
chas   contra   la   vida,   cuáles   son   mis   problemas   como   ser   humano,   por   qué   no   puedo   manejar   mi  
energía,  mi  satisfacción,  mi  felicidad,  por  qué  no  puedo  ser  feliz  sencillamente?.  No  puedo  ser  feliz  
porque  en  mi  interior  hay  sufrimiento,  sufro  porque  no  puedo  aceptar  ciertas  cosas  y  no  puedo  
aceptarlas  porque  no  las  comprendo.  En  el  momento  en  que  yo  las  comprenda,  podré  aceptarlas.  

Las  diferentes  formas  de  lucha  contra  la  vida.  Yo  he  encontrado  en  mi  trabajo  que  la  mayoría  de  los  
seres  humanos  tenemos  problemas  porque  hacemos  algo  inconscientemente  y  es  luchar  contra  la  
vida  en  lugar  de  aprovechar  la  vida.  La  vida  es  una  oportunidad  maravillosa  para  aprovecharla.  Sin  
embargo,  en  nuestra  ignorancia,  en  nuestros  procesos  aprendidos,  creemos  que  la  forma  es  luchar  
contra   la   vida   para   cambiar   la   vida   acomodándola   a   mis   conceptos;   les   aseguro   que   eso   no   será   po-­‐
sible,   nadie   podrá   acomodar   la   vida   a   sus   conceptos   porque   la   vida   es   lo   que   es,   solo   necesito   com-­‐
prender  lo  que  la  vida  es.  

En   el   4º   tema   vamos   a   trabajar   algo   que   llamamos   el   poder   mágico   de   la   RENUNCIA.   Para   renunciar  
a  algo  (porque  la  renuncia  es  un  complemento  de  la  aceptación),  necesito  tener  herramientas  sóli-­‐
das   y   concretas   científicas   para   comprender   que   no   estoy   renunciando   realmente   a   algo   externo,  
estoy  renunciando  a  una  limitación  interior  que  no  me  permite  ver  la  vida  ni  ser  feliz.  

En  el  5º  tema  veremos  el  poder  de  la  PAZ  INTERIOR.  La  paz  tiene  un  poder  supremamente  grande  
del  cual  poco  se  habla,  del  cual  solamente  hablan  los  maestros.  Vamos  a  buscar  cuál  es  ese  poder  
tan  maravilloso  cuál  es  el  poder  que  se  encierra  en  la  palabra  paz  y  porqué  es  tan  importante  encon-­‐
trar  la  paz.  Me  refiero  a  la  paz  interior,  porque  la  paz  exterior  es  un  sofisma,  la  paz  no  existe  exter-­‐
namente,  la  paz  solamente  existe  internamente.  Afuera  hay  procesos,  hay  elementos,  hay  eventos,  
hay  situaciones,  no  paz.  La  paz  es  lo  que  siente  un  individuo  frente  a  una  situación,  cualquiera  que  
ella  sea  y  es  la  que  vamos  a  buscar  aquí.  

Por   qué   nos   resistimos   a   la   aceptación?.   ¿Cuál   es   la   causa   por   la   cual   nuestra   mente   se   resiste   a  
aceptar  ciertas  cosas?,  ¿qué  es  lo  que  la  mente  hace  para  resistirse  a  aceptar  aquello  que  precisa-­‐

Tema  1  –  Aceptología   18
mente  lo  puede  liberar  del  sufrimiento?.  Hay  razones  específicas  para  que  lo  haga,  las  descubrire-­‐
mos  para  tener  herramientas  y  que  eso  no  suceda  más.  

En   el   tema   7   hablaremos   de   la   INVULNERABILIDAD   DE   LA   PAZ.   La   idea   es   que,   a   través   de   la   acepta-­‐


ción,  alcanzaremos  algo  que  alcanzan  los  maestros  que  se  llama  la  invulnerabilidad.  La  invulnerabili-­‐
dad  significa  que  nada  ni  nadie  tiene  la  capacidad  de  herirte  a  ti,  a  menos  que  tú  mismo  lo  hagas.  Si  
aprendemos  eso,  alcanzaremos  la  libertad  total  y  la  independencia  total,  donde  absolutamente  na-­‐
die  puede  interferir  con  mi  propia  paz  ni  con  mi  propia  felicidad,  porque  yo  alcanzo  la  condición  de  
no  permitir  que  eso  suceda.  

En  el  tema  8  estudiaremos  la  diferencia  entre  el  poder  de  la  fe  y  el  poder  de  la  aceptación.  No  po-­‐
demos  desconocer  que  la  fe  es  un  poder,  es  una  fuerza  y  tal  cual  como  lo  dijo  Jesús,  la  fe  mueve  
montañas,   pero   las   mueve   por   mecanismos   desconocidos   para   el   ser   humano,   solamente   por   la  
fuerza  de  su  fe.  Mientras  que  la  aceptación  también  puede  mover  montañas  pero  por  mecanismos  
conocidos,  que  yo  puedo  manejar  y  saber  cómo  se  usan  conociendo  las  leyes  que  lo  rigen.  

En  el  tema  9  trabajaremos  el  refugio  de  la  ignorancia.  El  único  problema  que  tiene  el  ser  humano  es  
su   propia   ignorancia.   Pero   porqué   se   refugia,   se   esconde,   se   defiende   la   ignorancia   en   nuestro   inte-­‐
rior?,  ¿dónde  realmente  se  refugia  esa  ignorancia?.  Vamos  a  buscarla  en  esa  cueva  oscura  donde  se  
oculta  para  sacarla  de  allí  y  dejar  que  la  luz  entre  a  esa  cueva  para  que  no  haya  más  ignorancia  en  
nuestro  interior,  ese  es  el  propósito.  

En  el  tema  10  veremos  la  inutilidad  y  la  importancia  del  sufrimiento.  ¿Para  qué  es  inútil  el  sufrimien-­‐
to   y   para   qué   es   importante?,   para   aprovecharlo   correctamente.   El   sufrimiento   es   inútil   para   la   ma-­‐
yoría   de   las   cosas   que   suponemos   nosotros,   sufriendo   no   vamos   a   cambiar   absolutamente   nada,  
pero  sí  se  produce  un  cambio  en  el  interior  del  individuo,  cambio  que  le  permitirá  verificar  ciertas  
cosas.  Si  aprovecha  eso  para  verificar  algo  en  su  interior,  podrá  liberarse,  de  lo  contrario,  sigue  su-­‐
friendo.  

En  el  tema  11  trabajaremos,  de  qué  nos  liberamos  y  de  qué  nos  salvamos  cuando  aceptamos.  

Nuestro   último   tema   tiene   un   nombre   para   ustedes   muy   conocido,   lo   hemos   llamado   “la   tierra   pro-­‐
metida”.  Tiene  que  ver  con  lo  que  algunas  personas  decían  que  salimos  de  dios  y  regresaremos  a  
dios  porque  somos  parte  de  dios  mismo.  La  tierra  prometida  es  una  realidad,  aún  cuando  les  asegu-­‐
ro   que   no   tiene   nada   que   ver   con   hectáreas   de   terreno,   ni   con   un   lugar   geográfico,   sino   con   algo  
totalmente   diferente.   La   tierra   prometida   es   algo   absolutamente   maravilloso.   Espero   que   al   final   de  
este   módulo   cada   uno   de   nosotros   descubra   exactamente   lo   que   la   tierra   prometida   significa   y,   lo   +  
importante,  reconozca  el  camino  para  llegar  a  ella.  

Como  ustedes  podrán  darse  cuenta,  en  este  módulo  somos  muy  optimistas,  aspiramos  a  que  real-­‐
mente  tengamos  las  herramientas  de  liberación,  es  más,  aspiro  a  que  muchas  personas  se  puedan  
liberar   ahora,   en   los   próximos   4   meses,   para   que   el   resto   del   camino   que   nos   queda   por   vivir,   lo   ha-­‐
gamos   en   plena   satisfacción   y   conscientes   de   nuestras   facultades,   de   nuestra   misión   y   de   nuestra  
función  en  la  vida,  disfrutando  lo  que  tengamos  que  hacer,  sin  sufrir  ante  nada  de  lo  que  suceda.  Ese  
es  nuestro  propósito  con  aceptología.  Por  eso  les  digo  que  aceptología  es  el  centro  de  Escuela  de  
magia  de  amor.  De  aquí  hacia  delante  solamente  estaremos  estudiando  técnicas  de  maestría  y  otros  
procesos   de   manejo   interior   para   lograr   ser   excelentes   servidores   del   proceso   del   universo,   como  
una  manifestación  profunda  de  nuestro  amor.  

Por  hoy  de  verdad  quiero  darles  las  gracias  por  ese  compartir,  por  esas  expresiones  de  amor,  por  
toda   esa   intención   y   capacidad   de   integración   y   de   amor   que   ustedes   han   demostrado   y   que   me  
parece   maravillosa.   Pero   fundamentalmente   por   la   voluntad   de   cambio   interno   que   cada   uno   de  
ustedes  ha  traído  hoy  aquí;  eso  será  lo  que  nos  dé  la  llave  y  la  clave  de  la  transformación  y  de  la  libe-­‐
ración.  

Tema  1  –  Aceptología   19
Vamos  a  iniciar  nuestro  taller  de  ACEPTOLOGÍA.  

La  aceptación  es  una  herramientas  de  trabajo,  es  una  de  las  7  herramientas  de  amor  que  tenemos  
nosotros  para  trabajar  en  la  vida  frente  a  cualquier  situación.  De  las  7  herramientas  es  la  +  poderosa  
de  todas.  

El  estudio  de  la  aceptación  es  toda  una  ciencia  que  nos  permite  llegar  a  producir,  inclusive,  lo  que  
llamaríamos  el  milagro,  pero  lo  haremos  a  través  de  conocer  los  principios  del  universo  como  cien-­‐
cia,  porque  la  idea  de  la  ciencia  no  es  una  creencia,  es  una  sabiduría;  es  saber  exactamente  lo  que  
hacemos,   porqué   lo   hacemos,   para   qué   lo   hacemos   y   saber   cómo   obtener   un   resultado.   No   creer  
que  sé,  o  tener  resultados  que  no  sé  cómo  hice  para  obtenerlos  o  tener  dificultades  que  tampoco  sé  
cómo  hice  para  entrar  en  ellas.  

La  idea  es  tener  muy  claro,  la  sabiduría  necesaria  y  el  manejo  de  las  herramientas,  para  obtener  el  
resultado  que  yo  sé  que  puedo  obtener.  Por  eso  la  aceptología  es  una  ciencia.  

Este   es   un   módulo   avanzado   de   magia;   aunque   hay   algunas   personas   nuevas   en   este   módulo,   yo  
estoy  seguro  de  que,  si  están  hoy  aquí,  tienen  la  capacidad  para  la  comprensión  de  la  aceptología.  
De  todas  maneras,  si  llega  a  haber  cualquier  duda,  con  el  mayor  gusto  les  iré  resolviendo  las  pregun-­‐
tas  o  remitiéndoles  a  otro  de  los  talleres  que  ya  hemos  dictado.  

Para  lograr  un  máximo  aprovechamiento  de  este  taller,  vamos  a  ir  estudiando  el  manual  al  mismo  
ritmo   que   vamos   a   ir   desarrollando   el   taller.   Les   pido   el   favor   de   no   adelantarse   en   la   lectura   del  
manual,  sino  en  la  medida  que  vamos  indicando  en  el  avance  del  taller,  para  permitir  que,  en  cada  
tema,   a   través   de   las   reflexiones   y   a   través   de   los   ejercicios   grupales,   cada   uno   de   ustedes   pueda  
sacar  su  propia  conclusión  y  quizás  cuando  lea  algo,  ya  lo  tenga  comprendido,  para  realmente  poder  
asimilar  esto  más  profundo.  

Aquí   estamos   planteando   cosas   muy   sencillas,   porque   la   vida   y   sus   procesos   en   el   fondo,   son   dema-­‐
siado  sencillos.  Su  comprensión  para  nosotros  es  la  que  a  veces  tiene  un  nivel  de  complejidad,  en  la  
medida  en  que  nuestra  ignorancia  o  conceptos  previos  (pre-­‐conceptos),  se  interponen  en  la  mani-­‐
festación  perfecta  del  amor.  Esta  es  la  única  dificultad  que  encontramos,  del  resto  les  aseguro  que  la  
ciencia  del  amor  es  sencilla.  

Vamos  a  buscar  una  apertura  interior  para  comenzar  a  aceptar  una  realidad  verificable  por  cada  uno  
de  nosotros.  Realidad  que,  si  permitimos  que  nuestra  mente  la  acepte,  yo  les  aseguro  que  nos  libera  
definitivamente  de  todo  sufrimiento.  Al  liberar  nuestra  mente  de  todo  sufrimiento,  se  produce  una  
magia  y  la  magia  es  que  en  nosotros  aparece  el  estado  de  PAZ  PERMANENTE.  El  estado  de  paz  per-­‐
manente   da   un   resultado   extraordinario   en   nuestro   interior:   permite   que   la   energía   vital,   que   los  
sufrimientos  y  las  angustias    y  los  conflictos  internos  que  la  consumen  constantemente,  deje  de  con-­‐
sumirse   de   esa   manera,   por   lo   cual   esa   energía   se   acumula   y   al   acumularse   entra   a   activar   las   facul-­‐
tades  superiores  que  existen  en  nosotros.  Y  ese  es  el  secreto  de  los  maestros.  

Aceptar  la  realidad  ⇒  nos  libera  del  sufrimiento  ⇒  aparece  la  paz  permanente  ⇒  
aumenta  y  se  acumula  la  energía  vital  ⇒  activa  las  facultades  superiores  
Para  lograr  esto  necesitamos  hacer  esa  profunda  limpieza  en  nuestra  mente,  que  nos  proponemos  
ahora.  

Me   gustaría   comenzar   este   taller   con   un   ejercicio   de   verificación   para   cada   uno   de   ustedes.   Un  
EJERCICIO  A  NIVEL  INDIVIDUAL.  Vamos  a  responder  3  preguntas,  buscando  en  su  propio  interior:  

-­‐ ¿Cuáles  son  tus  2  mayores  ideales  en  la  vida?.  Todos  los  seres  humanos  tenemos  algún  ideal.  
Trata   de   buscar   cuáles   son   los   2   mayores   ideales,   aquello   que   te   gustaría   de   verdad   realizar,  

Tema  1  –  Aceptología   20
algo   absolutamente   ideal   para   ti.   No   te   preocupes   por   ahora   que   tan   fantásticos   o   no,   o  
reales  puedan  parecen  tus  ideales,  simplemente  piensa  cuáles  son  tus  2  mayores  ideales.  

-­‐ ¿A  nivel  personal,  tú  que  esperas  obtener  a  través  de  realizar  tus  ideales?.  Te  aseguro  que  no  
existe  en  el  universo  nada  que  no  tenga  un  propósito  exacto,  es  posible  que  a  veces  no  nos  
hayamos  detenido  a  pensar  acerca  de  estos  propósitos,  pero  el  padre  no  hace  nada  sin  pro-­‐
pósito.  Los  seres  humanos  puede  ser  que  no  seamos  muy  conscientes  a  veces  de  esto,  pero  
tampoco   hacemos   nada   sin   un   propósito.   Por   lo   tanto,   si   nosotros   tenemos   ideales,   esos  
ideales  tienen  un  tipo  de  propósito  específico,  pero  a  mi  me  gustaría  que  ustedes  lo  encon-­‐
traran  dentro  de  ustedes  mismos.  

-­‐ La  3ª  pregunta  tiene  que  ver  directamente  con  la  realidad  de  la  vida.  Si  tus  ideales  no  se  rea-­‐
lizan,  ¿tú  puedes  ser  feliz?.  

Vamos  a  tomarnos  5  minutos  para  que  cada  uno  de  nosotros,  en  nuestro  interior,  le  busque  la  res-­‐
puesta  a  estas  3  preguntas  y  luego  haremos  una  reflexión  del  resultado.  

¿Hay  alguna  persona  que  no  tiene  ideales?.  Veo  que  todos  tenemos  algún  tipo  de  ideal.  No  vamos  a  
compartir   qué   ideales   son   esos,   porque   nuestros   ideales   pueden   ser   algo   absolutamente   personal   y  
particular  y  para  este  ejercicio  no  tiene  importancia  conocer  cuáles  son.  Vamos  a  trabajar  sobre  las  
siguientes  preguntas.  Ya  verificamos  que  todos  tenemos  algún  ideal.  

En   la   2ª   pregunta,   vamos   a   compartir   lo   que   esperamos   obtener:   felicidad,   satisfacción.   Indepen-­‐


dientemente  de  cuál  es  el  ideal  que  tenemos,  el  desarrollo  de  ese  ideal,  trae  en  nosotros  algo,  fun-­‐
damentalmente  en  nuestro  interior;  es  lo  que  yo  espero  obtener.  En  mi  interior  yo  estoy  buscando  
una  satisfacción  a  través  de  la  realización  de  ese  ideal.  

Vamos  a  ver  qué  esperan  obtener  algunas  personas:  mayor  conciencia,  mayor  evolución  y  mi  ideal  
es  poder  servir  a  los  otros  para  que  puedan  también  evolucionar.  

Cuando  cualquiera  de  nosotros  piensa  en  servirle  a  otra  persona  o  a  muchas  personas  para  que  ellas  
también  puedan  encontrar  una  vida  de  mayor  satisfacción,  eso  es  lo  que  llamamos  un  servicio  de  
amor,  pero  a  nivel  personal,  al  realizar  eso,  ¿tú  que  encuentras  para  ti?.  Encuentras  satisfacción  y  
felicidad.  

Estamos   hablando   de   2   elementos:   lo   que   yo   estoy   proyectando   hacia   el   exterior,   hacia   el   mundo   o  
hacia  otras  personas  y  lo  que  yo  espero  obtener  en  mi  interior  al  hacer  eso.  No  podemos  desligar  lo  
interno  de  lo  externo,  ni  la  materia  de  lo  espiritual,  porque  están  unidos  y  hay  una  relación  constan-­‐
te  que  vale  la  pena  reconocerla,  para  aprender  a  manejarla  adecuadamente.  

Ya  hemos  trabajado  mucho  acerca  de  la  importancia  de  autovalorarnos  y  autoreconocernos,  por  eso  
les  aseguro  que  es  importantísimo  como  punto  de  partida,  tener  muy  claro  que  el  propósito  de  ser  
felices,  de  hacernos  felices  a  nosotros  mismos,  es  el  propósito  fundamental  de  la  vida,  porque  aquel  
que  sea  feliz,  tiene  herramientas  para  ayudar  a  otros.  

 
Grabación 02:
No  importa  cómo  quieras  llamarlo,  todas  esas  palabras  tienen  una  sola  connotación:  liberarnos  de-­‐
finitivamente  del  sufrimiento.  

¿Hay   alguna   persona   que   encontró   a   la   2ª   pregunta,   alguna   respuesta   totalmente   diferente   a   las  
que   estamos   planteando   como   una   búsqueda   de   satisfacción,   paz   o   desarrollo   interior?.   Parece   que  
no.  

Esto   nos   permite   verificar   algo   supremamente   hermoso,   que   todos   los   seres   humanos   somos   exac-­‐
tamente  iguales  en  nuestro  profundo  punto  de  amor,  todos  estamos  buscando  una  sola  cosa:  en-­‐

Tema  1  –  Aceptología   21
contrar   la   PAZ   INTERIOR,   encontrar   el   AMOR   INTERIOR   y   la   FELICIDAD   EN   NUESTRO   INTERIOR.  
Afuera  es  otra  cosa.  A  eso  lo  podemos  llamar,  como  una  verificación  en  este  momento,  la  presencia  
de  dios  en  nosotros.  Esto  no  es  cosa  de  creer,  estamos  verificando  en  este  momento  que  todos  es-­‐
tamos  buscando  exactamente  lo  mismo:  la  presencia  de  dios  en  nosotros,  que  será  la  que  nos  per-­‐
mita  comprender  a  nosotros  la  realidad  del  universo.  

Vamos   a   la   3ª   pregunta.   Aquí   ya   entramos   específicamente   con   el   ser   humano   y   sus   conceptos.   Por  
una  razón  muy  sencilla,  porque  si  bien  es  cierto  que  el  propósito  de  todos  los  seres  humanos  es  uno  
solo,  las  herramientas,  los  caminos  o  los  conceptos  que  cada  persona  utiliza  para  intentar  cumplir  
ese  propósito,  son  totalmente  diferentes,  son  tan  diversos  como  lo  son  las  personalidades,  las  hue-­‐
llas   digitales   y   todo   cuanto   existe.   Difícilmente   2   personas   van   a   usar   la   misma   herramienta   para  
tratar  de  lograr  el  mismo  propósito;  van  a  usar  herramientas  diferentes.  

Será  fácil  comprender  que  algunas  herramientas  dan  buen  resultado  y  otras  no  lo  dan,  pero  el  pro-­‐
pósito   sigue   siendo   el   mismo.   Entonces,   ¿cuál   sería   la   clave?.   Tendríamos   que   verificar   e   identificar,  
exactamente  cuáles  son  las  herramientas  que  permiten  obtener  el  resultado  que  yo  espero  obtener,  
para  no  utilizar  las  herramientas  que,  por  más  que  yo  crea  que  son  adecuadas,  me  están  mostrando  
que   no   dan   ese   resultado.   Eso   nos   permitiría   verificar   con   facilidad,   qué   sirve   y   qué   no   sirve   para  
manejar  mi  vida  y  también  me  permitiría,  si  tengo  un  poco  de  claridad,  darme  cuenta  de  que  necesi-­‐
to  desechar  las  herramientas  que  no  sirven.  

A  quién  le  gustaría  compartir  si  puede  ser  feliz  si  no  se  cumplen  sus  ideales?.    

Tú  me  estás  diciendo  que,  aún  no  realizándose  los  ideales  que  apuntaste,  tú  podrías  ser  feliz.  Perfec-­‐
to.  

Para  ti  es  imposible  ser  feliz  si  no  realizaras  tus  ideales.  Perfecto,  ya  tenemos  2  opiniones  distintas,  
lo  cual  es  muy  valioso.  

Aquí  otra  persona  encuentra  una  media-­‐satisfacción…  

Estamos  empezando  a  encontrar  que,  para  ser  feliz,  necesito  aceptar  algo  y  vamos  a  ver  exactamen-­‐
te  qué  sería  lo  que  yo  tendría  que  aceptar.  

Entonces  tenemos  2  opiniones:  

-­‐ las  personas  que  dicen  que  pueden  ser  felices  sin  ideales  

-­‐ las  que  no  pueden  ser  felices  sin  ideales  y  necesitan  ser  felices  con  ideales  

Verificación  rápida,  independientemente  de  cuáles  sean  tus  ideales.  Las  personas  que  piensan  que  
pueden   ser   felices   aún   no   cumpliéndose   ninguno   de   sus   ideales,   por   favor,   levanten   la   mano.   De  
acuerdo.  

Las  personas  que  piensan  que  es  imposible  ser  felices,  por  lo  menos  en  la  totalidad  de  la  felicidad,  si  
no  es  posible,  aún  cuando  sea  en  parte,  cumplir   sus  ideales,  por  favor,  levanten  la  mano.  De  acuer-­‐
do,  perfecto.  

Tenemos  personas  que  piensan  en  ambos  sentidos.  

Vamos  a  sacar  una  gran  conclusión:  

Si  tú  puedes  ser  feliz  SIN  TUS  IDEALES,  tus  ideales  no  son  importantes  y  no  son  necesarios,  porque  
tu  propósito  fundamental  de  ser  feliz,  se  cumple  con  o  sin  ellos.  

Para  las  personas  que  respondieron  que  no  pueden  ser  felices  si  no  se  cumplen  sus  ideales,  la  res-­‐
puesta  es  igual  de  sencilla:  tus  ideales  son  un  obstáculo  para  tu  felicidad,  porque  yo  estoy  sujeto  y  

Tema  1  –  Aceptología   22
limitado  por  mi  mismo  a  la  realización  de  algo  que  yo  no  sé  si  voy  a  poder  realizar  o  no  para  poder  
ser  feliz,  por  lo  tanto  ahí  aparece  un  limitante  grave  que  yo  lo  llamo  la  no-­‐independencia.  

¿Cuál  es  el  propósito  fundamental  del  amor?,  ¿cuál  es  el  propósito  fundamental  de  la  sabiduría  y  de  
la   maestría   para   un   ser   humano,   visto   exactamente   como   lo   plantean   los   maestros?.   El   propósito  
fundamental  de  esto  es  ALCANZAR  algo  que  ellos  llaman  la  INDEPENDENCIA  ESPIRITUAL,  no  la  inde-­‐
pendencia  como  podemos  entenderla  nosotros  en  la  materia,  porque  en  la  materia  la  independen-­‐
cia  no  existe,  en  la  materia  es  absolutamente  diferente.    

En  la  materia,  la  organización  del  universo  es  una  relación  constante  de  todos  los  elementos  exis-­‐
tentes,  una  interdependencia  a  través  de  la  cual  el  equilibrio  se  produce,  es  decir,  sin  una  relación  o  
cooperación  de  los  elementos  del  universo,  el  universo  mismo  no  existiría,  porque  tienen  que  entre-­‐
lazarse   los   electrones   mismos   para   crear   una   molécula,   tienen   que   entrelazarse   para   crear   células   y  
las  células  unirse  para  crear  organismos  y  todo  está  relacionado  lo  uno  con  lo  otro.  Externamente  la  
independencia   no   existe   porque   ningún   ser   viviente   puede   estar   vivo   si   no   recibe   los   elementos  
complementarios   para   su   vida,   que   se   originan   en   los   distintos   puntos   del   universo.   Esto   es   sola-­‐
mente  un  reconocimiento  de  la  necesidad  de  la  cooperación,  de  la  convivencia  y  de  la  integración,  a  
nivel  físico  externo,  que  es  la  parte  de  la  materia.  

Pero  en  la  parte  del  espíritu,  nosotros  necesitamos  ser  absolutamente  independientes  por  una  ra-­‐
zón  muy  sencilla:  en  el  interior  de  cada  uno  de  nosotros  existe  una  partícula  de  divinidad,  que  en  
este  momento  está  individualizada  en  su  proceso  de  experiencia  de  recoger  la  sabiduría  para  unirse  
a   su   propio   padre.   Mientras   está   individualizada,   EL   DESARROLLO   ESPIRITUAL   DE   UN   SER   HUMANO,  
ES   UN   PROCESO   ABSOLUTAMENTE   INDEPENDIENTE,   ES   DECIR,   NADIE   PUEDE   EVOLUCIONAR   POR  
OTRO,  NADIE  PUEDE  APRENDER  POR  OTRO,  NADIE  PUEDE  ENTRENARSE  POR  OTRO,  NADIE  PUEDE  
COMPRENDER   POR   OTRO;   ESE   PROCESO   ES   ABSOLUTAMENTE   INDIVIDUAL   Y   NOS   CORRESPONDE  
HACERLO  ÚNICA  Y  EXCLUSIVAMENTE  A  CADA  UNO  DE  NOSOTROS,  ESA  ES  UNA  LEY  DEL  UNIVERSO.  

Respuesta:  

Para  que  yo  pueda  llamar  a  algo  ideal,  tiene  que  ser  algo  que  tenga  sustancia,  no  puede  ser  insus-­‐
tancial  como  lo  es  el  espíritu  que  es  de  otra  dimensión,  tiene  que  ser  aplicable  a  la  materia  para  que  
yo  pueda  llamarlo  ideal,  porque  si  mi  proceso  es  única  y  exclusivamente  espiritual,  yo  no  tengo  idea-­‐
les.  No  quiero  dar  la  respuesta  todavía  porque  me  gustaría  que  saliera  de  ustedes,  pero  si  mi  proce-­‐
so  es  como  tú  dices,  que  mi  único  ideal  es  “ser  feliz  yo  y  ver  felices  a  los  demás”,  entonces  yo  no  
tendría  ningún  propósito  sobre  la  materia.  

Para   ser   feliz   yo   no   necesito   nada   de   lo   externo,   para   ser   feliz   yo   lo   único   que   necesito   es   una  
comprensión  y  una  actitud  mental,  por  lo  tanto  lo  de  la  materia  me  sobra.  Los  ideales  son  precisa-­‐
mente   sobre   cosas   externas,   mientras   que   el   resultado   de   paz   es   puramente   interno.   Es   importante  
tener  claro  que  los  ideales  son  sobre  el  mundo.  

Volviendo  a  lo  que  estaba  diciendo  antes  sobre  la  independencia  espiritual,  observemos  2  elemen-­‐
tos:  

-­‐ el  desarrollo  del  interior  del  ser  humano  es  individual  

-­‐ las  herramientas  para  lograr  ese  desarrollo,  son  totalmente  colectivas  

No   hay   forma   de   que   tú   hagas   un   desarrollo   interior   individual   si   no   compartes   tu   experiencia   de  


vida  con  el  mundo,  con  las  personas  y  con  las  situaciones  externas  que  son  las  que  te  permiten  re-­‐
conocer  cuál  es  la  verdad  y  cual  es  la  falsedad;  son  las  que  te  permiten  ver  lo  que  funciona  y  fluye  
bien  con  la  vida  y  lo  que  se  entorpece  y  no  fluye.  Ese  reconocimiento  interno  de  las  situaciones  ex-­‐
ternas,  es  la  herramienta  para  el  desarrollo  espiritual.  

Tema  1  –  Aceptología   23
El  desarrollo  espiritual  es  una  interacción  constante  entre  tu  individualidad  interna  con  la  colectivi-­‐
dad  externa.  

Respuesta:  

Un  ideal  es  imaginar  algo  que  para  mi  no  existe  en  ese  momento  pero  que  me  gustaría  que  existiera  
en   el   mundo   externo   para   apoyar   mi   satisfacción   interna.   Por   ejemplo:   para   mi   el   ideal   sería   un  
mundo   sin   fronteras;   otra   persona   dice,   para   mi   el   ideal   es   un   mundo   sin   enfermos;   para   mi   el   ideal  
es  un  mundo  donde  todas  las  personas  sean  hermanos  y  se  respeten  para  encontrar  una  excelente  
distribución  de  cuanto  existe.  Así  puede  haber  muchos  ideales,  pero  pongamos  ideales  +  sencillos,  +  
chiquitos:  mi  ideal  sería  realizar  una  casa  para  acoger  a  niños  huérfanos;  o  mi  ideal  sería  llegar  a  ser  
un  médico  con  la  capacidad  de  curar  el  cáncer.  

Respuesta:  

Si   yo   tengo   la   paz   interior,   exactamente   lo   que   no   tengo   son   ideales.   Los   ideales   son   absolutamente  
incompatibles   con   la   paz.   Porque   el   ideal   tiene   como   propósito   (según   la   2ª   pregunta)   encontrar  
satisfacción,  paz  y  felicidad  en  mi  interior.  Pero  mientras  el  ideal  externo,  por  ejemplo  que  no  haya  
enfermos  o  que  no  haya  pobres,  no  se  cumpla,  entonces  yo  no  puedo  ser  feliz.  

Para  ser  feliz  lo  que  necesito  es  no  tener  ese  ideal  externo,  porque  ese  ideal  no  se  está  cumpliendo  y  
te   aseguro   que   va   a   ser   imposible   que   se   cumpla,   por   lo   menos   en   un   mundo   del   tercer   nivel   del  
desarrollo  de  conciencia.  

El  ideal  externo  es  un  obstáculo  para  tu  felicidad.  

Estamos   verificando   que,   tener   ideales,   está   bloqueando   la   posibilidad   de   felicidad   porque   si   yo   de-­‐
pendo   de   que   mis   ideales   se   realicen   para   yo   poder   ser   feliz,   yo   no   soy   un   ser   espiritualmente   inde-­‐
pendiente,   yo   soy   un   ser   dependiente   de   las   situaciones   externas   del   mundo,   situaciones   que   yo   no  
manejo  y  que  no  podré  tener  jamás  bajo  mi  control  porque  dependen  de  leyes  diferentes  que  no  
manejamos  los  seres  humanos,  sino  la  manejan  las  jerarquías  del  universo.  

Visto  desde  ahí,  la  paz  y  la  felicidad  interna  que  tú  tienes  como  propósito,  resultaría  imposible.  Va-­‐
mos  a  buscar  herramientas  que  sirven  y  herramientas  que  no  sirven.  Una  vez  verifico  que  una  he-­‐
rramienta  no  sirve  para  tener  paz,  y  yo  estoy  dispuesto  a  tener  paz,  no  queda  sino  una  sola  solución:  
desechar  esa  herramienta.  

La   no-­‐felicidad   es   un   extremo,   la   búsqueda   de   felicidad   es   otro;   en   el   centro   de   los   dos   vamos   a   en-­‐
contrar   algo   que   llamamos   la   paz.   La   PAZ   es   el   resultado   de   la   integración   de   extremos   en   conflicto,  
lo  cual  neutraliza  los  2  extremos,  sin  ser  la  paz  ninguno  de  los  2  extremos  y  sin  ser  la  paz  la  anulación  
de  algún  extremo.  Si  yo  hago  ese  trabajo  a  nivel  mental,  el  propósito  fundamental  es  el  reconoci-­‐
miento  y  manejo  voluntario  de  la  paz  interior.  Y  eso  solo  tiene  una  forma  de  lograrse.  

Respuesta:  

La  persona  que  se  aísla  en  busca  de  la  iluminación  o  en  busca  de  la  paz,  va  a  hacer  un  primer  en-­‐
cuentro,   no   el   encuentro   definitivo;   un   encuentro   que   él   no   conoce   aún.   Supongan   esto:   ¿porqué  
razón  una  persona  decide  aislarse?,  por  la  misma  razón  que  hemos  planteado,  porque  él  tiene  un  
ideal  y  piensa  que  el  ideal  sería  tener  esa  paz  interior  y  entonces  piensa  que  el  obstáculo  para  su  paz  
interior  está  en  lo  externo.  Por  lo  tanto  él  toma  la  decisión  de  aislarse  como  un  método  para  encon-­‐
trar  la  paz.    

Con  ese  ejercicio  de  aislarse  encuentra  que  vienen  una  cantidad  de  pensamientos  y  cosas  que  son  
útiles  para  verificar  herramientas  internas  y  verificar  su  propia  constitución,  sin  embargo,  después  
se  dará  cuenta  de  algo:  que  la  paz  que  se  origina  en  aislarme  de  situaciones  que  yo  no  manejo,  es  
una  paz  absolutamente  temporal.  Es  decir,  tan  pronto  como  yo  vuelvo  a  entrar  en  contacto  con  las  

Tema  1  –  Aceptología   24
situaciones  que  yo  no  manejo,  mi  paz  desaparece.  Ese  primer  estado  lo  llamamos  un  estado  tempo-­‐
ral  de  paz,  que  tiene  una  utilidad  para  el  manejo  de  la  energía  interior.  Pero  esa  no  es  la  paz  profun-­‐
da  y  definitiva  que  la  persona  podría  estar  buscando.  

Respuesta:  

Santo  o  maestro  podemos  ponerlos  en  un  mismo  nivel  de  equivalencia  porque  santo  es  alguien  que  
es   imperturbable   frente   a   un   medio   externo;   para   lograr   eso   tiene   que   haber   encontrado   su   paz  
interior,  de  lo  contrario,  será  vulnerable.  

Respuesta:  

Tú  decías  hace  un  momento  que  la  realidad  externa  es  el  reflejo  de  lo  interno.  Me  gustaría  ampliar  y  
complementar   esa   concepción   de   una   manera   que   ustedes   la   verifiquen   claramente.   Lo   externo,   no  
es   tanto   el   reflejo   de   lo   interno   del   hombre,   es   otra   cosa   muy   parecida.   Lo   externo   es   la   correspon-­‐
dencia  física,  material  y  circunstancial,  del  proceso  interno  del  hombre.  Es  la  correspondencia  física,  
no   el   reflejo.   Si   habláramos   del   reflejo   yo   pensaría   algo:   que   el   mundo   externo   no   es   real,   sino   ima-­‐
ginario,  lo  cual  yo  puedo  verificar  que  no  es  así,  porque  yo  puedo  tocar  esta  mesa  sólida  y  está  com-­‐
puesta  de  materia  organizada.  

Un  sólido  es  sólido  frente  a  otra  frecuencia  vibratoria…  el  agua  es  sólida,  gaseosa  o  líquida,  con  rela-­‐
ción  a  los  cambios  de  temperatura.  Quiere  decir  esto  que  el  agua  puede  tomar  diferentes  estados  
con  relación  a  una  característica  externa  al  agua  en  si  misma,  como  es  la  temperatura.  Con  los  sóli-­‐
dos  externos,  como  es  esa  pared,  pasa  exactamente  lo  mismo:  si  mi  frecuencia  vibratoria  es  igual  a  
la  de  la  pared,  la  pared  para  mi  es  sólida;  pero  si  mi  frecuencia  vibratoria  es  diferente,  como  es  el  
caso  de  los  neutrones,  que  no  tienen  carga,  entonces  la  pared  no  sería  sólida  para  los  neutrones,  
eso  no  le  quita  a  la  pared  su  característica  de  solidez,  lo  que  sucede  es  algo  diferente:  

La  forma  con  la  que  yo  me  relaciono  con  la  pared  es  la  que  cambia,  no  la  pared.  La  materia  es  una  
realidad  y  la  materia  tiene  todas  las  dimensiones.  Vamos  a  hablar  de  40  dimensiones,  pero  por  aho-­‐
ra  diremos  que  las  dimensiones  son  una  realidad  y  que  yo  puedo  neutralizar  una  dimensión  si  soy  
capaz  de  vibrar  en  esa  misma  frecuencia.  Es  decir,  yo  puedo  entrar  a  una  4ª  o  a  una  5ª  o  a  una  7ª  
dimensión,  si  yo  sé  graduar  mi  propia  vibración  a  esa  dimensión,  pero  si  no  sé  graduarla,  o  no  la  veo,  
o  me  estrello  con  ella.  

La   realidad   tiene   un   propósito,   mostrarnos   algo.   Lo   que   es   el   resultado   del   proceso   interior   del  
hombre,  es  la  correspondencia  externa,  eso  es  una  realidad,  no  es  algo  imaginario.  De  hecho  yo  le  
digo  a  las  personas,  no  hablemos  de  mundos  imaginarios  porque  sonarían  como  que  no  existen,  que  
yo  me  los  estoy  imaginando,  hablemos  de  algo  más  concreto:  mundos  visibles  y  mundos  invisibles,  sí  
existen  pero  yo  no  puedo  verlos.  

Aclarada   esa   parte,   volvamos   otra   vez   al   punto   que   nos   interesa   para   la   comprensión   ahora   de   la  
liberación  del  sufrimiento.  

Estamos  partiendo  de  estudiar  algo  en  aceptología,  que  me  gustaría  que  salga  como  conclusión  en  
los  próximos  minutos,  de  ustedes  mismos  y  es,  la  validez  de  los  ideales,  ese  es  el  propósito  del  pri-­‐
mer   ejercicio.   Mientras   no   tengamos   claro   eso   en   nuestra   mente,   si   los   ideales   son   válidos   o   no   son  
válidos,  la  liberación  del  sufrimiento  y  la  obtención  total  de  la  paz  interior  sería  imposible.  Me  in-­‐
teresa  que  ustedes  lo  tengan  claro.  

Respuesta:  

Te  aseguro  que  esos  ideales  necesitamos  evaluarlos  desde  la  realidad  de  la  constitución  física  y  or-­‐
ganizacional  del  universo.  La  constitución  física  y  organizacional  del  universo  no  depende  del  hom-­‐
bre,   depende   de   otra   cosa   totalmente   diferente,   que   no   tiene   ignorancia   y   no   tiene   limitaciones  
como  las  tenemos  nosotros.  

Tema  1  –  Aceptología   25
Por  ahora  no  significa  que  el  reconocer  eso  vaya  a  eliminar  nuestras  limitaciones,  significa  que  voy  a  
reconocer   cómo   está   constituido   el   universo,   cómo   está   organizado   el   universo   y   voy   a   tener   una  
herramienta  fundamental  de  liberación:  la  capacidad  de  fluir  con  el  orden  del  universo,  en  vez  de  
intentar  ir  en  contra  del  orden  del  universo.  Esa  es  la  diferencia  entre  poder  tener  paz  o  tener  un  
conflicto  constante.  

 
Grabación 03:
Respuesta:  

En  ese  caso  que  tú  planteas  nosotros  somos  unos  dioses  ignorantes,  porque  somos  creadores  pero  
suceden  2  elementos:  

-­‐ que   no   todos   mis   ideales   soy   capaz   de   plasmarlos   como   una   creación,   lo   cual   ya   es   una   limi-­‐
tación  que  dios  no  tiene;  

-­‐ que  puedo  imaginar  o  idealizar  cosas  que  no  son  realizables  porque  se  oponen  a  las  leyes  del  
universo   y   las   leyes   del   universo   no   son   una   creación   humana.   Si   mis   ideales   se   oponen   a   las  
leyes  del  universo,  por  más  que  yo  sea  un  creador,  no  puedo  hacer  eso.  

Un   maestro   inmortal   tiene   tantas   capacidades   que   son   prácticamente   ilimitadas   y   sin   embargo   tú   le  
pides  algo  sencillo  para  él,  como  por  ejemplo  sanar  a  una  persona  de  cáncer,  y  no  lo  hará.  Podría  ser  
un  ideal  para  la  persona  que  lo  pide  y  el  maestro  tiene  la  capacidad  pero  no  lo  hace;  entonces,  para  
que  la  persona  no  entre  en  conflicto,  hay  leyes  superiores  a  la  voluntad  del  mismo  maestro  que  no  
permiten  que  pueda  curarle  si  va  en  contra  de  la  ley.  

Nuestra  mente  se  confunde.  Para  aclarar  esto  diremos  lo  siguiente.  Tú  nos  estás  hablando  de  una  
realidad,  de  una  dimensión  diferente  a  la  cual  en  este  momento  estamos  inmersos.  Una  cosa  es  que  
yo   esté   situado   en   la   frecuencia   de   mi   conciencia   inmortal,   que   en   este   momento   duerme   en   mi,  
que   estar   situado   en   una   dimensión   muy   alta,   por   encima   de   la   30,   a   que   mi   cuerpo   físico,   que   está  
situado  sobre  la  tercera  dimensión,  pueda  en  este  momento  utilizar  el  poder  dormido  que  existe  en  
la  conciencia.  

Si  tú  miras  nuestra  humanidad  del  planeta  tierra  no  encuentras  una  persona  sana.  Los  seres  huma-­‐
nos  se  catalogan  en  2  categorías:  los  enfermos  que  trabajan  y  los  enfermos  que  no  pueden  traba-­‐
jar…   risas.   Aquí   una   persona   sana,   absolutamente   sana,   no   la   hay,   lo   que   pasa   es   que   son   pequeños  
malestares   que   no   nos   impiden   trabajar   o   desarrollar   nuestras   acciones.   Nosotros   no   estamos   com-­‐
prendiendo  con  claridad  cómo  está  organizado  el  universo.  

Que  un  maestro  inmortal  no  tenga  limitaciones  en  el  manejo  de  la  materia,  no  significa  para  nada  
que   nosotros,   los   seres   evolucionantes   del   tercer   nivel   del   desarrollo   de   conciencia,   no   tengamos  
limitaciones,  por  supuesto  que  es  evidente  que  tenemos  limitaciones.  Si  no  tuviéramos  limitaciones,  
en   este   instante   los   que   estamos   aquí   tendríamos   2   condiciones:   una   sería   tener   una   paz   absoluta   y  
seríamos   seres   invulnerables   y   la   2ª,   podríamos   materializar   y   desmaterializar   nuestro   cuerpo.   Es  
evidente  que  no  podemos  hacer  eso  con  las  facultades  de  nuestra  mente  consciente,  personalidad.  
Esto  no  es  cuestión  de  discutirse,  es  evidente;  eso  no  significa  que  no  pueda  hacerse,  lo  que  significa  
es  que  yo  no  puedo  hacerlo  ahora.  

Nos  vamos  a  situar  en  la  realidad,  que  será  nuestro  próximo  ejercicio.  

No   estoy   diciendo   que   en   el   ser   humano   no   está   la   divinidad,   no   estoy   diciendo   que   dios   no   está   en  
nosotros   ni   que   la   perfección   no   exista   en   nuestro   interior;   lo   que   estoy   diciendo   es   que   nuestra  
realidad  de  desarrollo  evolutivo  todavía  no  tiene  las  herramientas  para  manejar  lo  que  en  el  univer-­‐
so  existe,  para  no  irnos  demasiado  lejos.  

Tema  1  –  Aceptología   26
Es  una  realidad  o  no  que  en  este  momento  nosotros  tenemos  unos  aparatos  que  se  llaman  aviones,  
los   jet,   que   pueden   ir   de   aquí   (Colombia)   a   Europa   en   7   horas?.   Eso   es   evidente.   Pero   no   es   tan   evi-­‐
dente  que  un  niño  de  5  años  pueda  pilotar  ese  avión  hasta  Francia.  Esto  son  2  realidades:  el  avión  y  
la  tecnología  existen  y  el  niño  también  existe.  ¿Qué  le  falta  al  niño?,  le  falta  tener  implementada  la  
información   necesaria.   Suponte   que   el   niño   tiene   la   vocación   desde   pequeño,   pero   tiene   5   años,  
¿cuándo   se   le   concede   la   facultad   de   ponerse   al   mando   de   ese   jet   y   llevar   400   pasajeros   a   Francia?.  
La   capacidad   en   el   niño   existe,   porque   si   no   existiera   la   capacidad   no   podría   desarrollarla   pero   es  
evidente  que  aún  no  la  tiene  implementada  conscientemente  como  un  entrenamiento  y  como  un  
desarrollo.  

Nosotros  somos  igualitos,  sí,  dios  está  en  nosotros,  nosotros  somos  parte  de  la  divinidad,  pero  no  
tenemos   implementadas   las   herramientas,   ni   el   entrenamiento,   ni   la   práctica   para   materializar,  
desmaterializar,  sanar  o  trasladarse  a  cualquier  lugar  del  universo  instantáneamente.  No  estoy  di-­‐
ciendo  que  eso  no  pueda  hacerse,  estoy  reconociendo  que  nosotros  aún  no  podemos.  

¿Dónde  está  mi  mente  en  este  momento?,  ¿está  situándose  en  la  realidad?,  ¿o  está  yéndose  a  la  
irrealidad   desde   su   ignorancia?.   La   respuesta   a   esa   confusión   es   obvia.   Por   favor   que   levante   la  
mano  el  que  tenga  en  este  momento  una  paz  invulnerable  en  su  interior.  No  estaríamos  aquí.  

Estamos  aquí  para  aprender  algo  que  aún  no  sabemos  manejar.  Y  estamos  aquí  porque  tenemos  el  
propósito   de   lograrlo   porque   sabemos   que   puede   hacerse,   no   significa   que   ya   lo   logramos,   o   no  
tendríamos  que  estar  aquí.  

Respuesta:  

No   quiero   que   me   crean   nada   a   mi,   pero   sería   maravilloso   que   ninguno   de   nosotros   le   creyera   nada  
a  nadie,  porque  creer  cosas  es  reforzar  nuestro  sistema  de  creencias  internas,  es  reforzar  nuestra  
propia  ignorancia.  

Aquí  estamos  buscando  algo,  que  es  la  SABIDURÍA,  la  COMPRENSIÓN,  la  VERDAD  que  libera  al  ser  
humano,  por  lo  tanto  aquí  no  se  trata  de  creer  nada.  

Tú   vas   a   un   hospital,   ¿eso   es   algo   imaginario   para   ti   o   para   los   enfermos?,   no   es   algo   imaginario,   es  
real.  

Respuesta:  

Vamos  a  remitirnos  al  taller  pasado  de  las  relaciones  de  amor,  sobre  la  interpretación  conceptual.  
Tú   me   estás   diciendo   eso   exactamente.   La   persona   que   se   para   frente   a   un   enfermo   invadido   de  
cáncer  e  interpreta  las  causas  o  interpreta  un  resultado  evidente,  tiene  un  resultado  un  nivel  de  ig-­‐
norancia;  un  maestro  no  interpreta  ninguna  cosa,  un  maestro  sabe  exactamente  la  razón  por  la  cual  
eso  está  presente  allí  en  ese  momento,  no  está  interpretando  si  es  porque  piensa,  porque  no  pien-­‐
sa,  si  el  cáncer  lo  generó  él…  está  sabiendo  exactamente  qué  hizo  esa  persona  para  llegar  a  estar  en  
esas  condiciones.  

El  maestro  no  piensa,  no  cree,  el  maestro  sabe  que  si  el  enfermo  debería  estar  sano,  ya  estaría  sano.  
Estamos   verificando   realidades.   Tú   vas   a   un   hospital   y   ves   a   gente   enferma,   ¿eso   qué   es?,   eso   se  
llama  una  realidad  presente.  Lo  que  tú  quieras  interpretar  de  eso,  puedes  hacerlo,  pero  todo  será  
parte  de  la  ignorancia.  Tú  puedes  determinar  en  tu  interior,  con  precisión  absoluta,  la  razón  por  la  
cual   eso   sucede,   y   determinar   con   claridad   exacta   las   leyes   que   hacen   que   eso   esté   presente   en   ese  
momento,   tendrás   la   sabiduría   y   esa   sabiduría   se   determinará   en   ti   de   una   manera   muy   sencilla.  
Frente   a   esa   situación,   tu   paz   interior   será   tan   absoluta   como   frente   a   un   hermosísimo   paisaje   de   la  
naturaleza  o  de  un  cuadro  hermoso,  igual  será  la  paz  en  un  caso  que  en  otro.  Eso  es  lo  que  le  permi-­‐
tirá  verificar  a  una  persona  si  tiene  sabiduría  o  no  la  tiene.  Y  no  es  el  caso  de  que  el  enfermo  que  
esté  allí  esté  curado  o  no,  eso  no  tiene  nada  que  ver,  eso  es  una  situación  diferente  a  la  interior.  

Tema  1  –  Aceptología   27
Retornemos   al   punto   donde   estábamos.   Este   es   un   curso   para   la   independencia   de   tu   espíritu,   para  
la  liberación  total  del  sufrimiento  y  lograr  la  paz  invulnerable  en  tu  interior.  Estoy  hablando  única  y  
exclusivamente   del   individuo,   no   estoy   hablando   de   los   elementos   circunstanciales   que   rodean   su  
vida.   La   relación   de   ese   individuo,   que   somos   nosotros,   con   las   circunstancias   del   entorno,   es   un  
proceso  diferente.  

Si  yo  me  relaciono  con  el  entorno  desde  mi  paz  interior,  eso  porque  me  relaciono  con  el  entorno  
desde   la   sabiduría.   Si   yo   me   relaciono,   con   el   mismo   entorno,   desde   conflicto   interior,   cualquiera  
que  él  sea,  es  porque  me  relaciono  desde  mi  ignorancia.  Aquí  no  estamos  para  cambiar  la  realidad  
del  mundo  en  este  momento,  este  no  es  un  taller  para  eso,  este  es  un  taller  para  cambiar  tu  realidad  
interior,  no  la  de  afuera,  por  lo  tanto,  despreocúpate  de  lo  que  pasa  fuera.  Las  referencias  al  exte-­‐
rior   solamente   tienen   un   propósito:   permitirnos   averiguar,   o   mi   sabiduría   interior   o   mi   ignorancia  
interior.  

Si  alguien  sufre,  sufre  por  ignorancia,  nadie  sufre  por  sabiduría,  nadie  sufre  por  amor.  Volviendo  a  tu  
pregunta,  ¿con  qué  reemplaza  un  maestro  los  ideales?:  los  reemplaza  con  la  sabiduría  del  conoci-­‐
miento  de  las  leyes  que  rigen  y  organizan  el  universo.  ¿Cómo  aplica  eso?.  Lo  aplica  sabiendo  3  cosas  
fundamentales:  

-­‐ qué  hacer  


-­‐ donde  hacer  
-­‐ con  quién  hacer  en  un  momento  específico.  
Él  no  cree  eso,  no  idealiza,  él  lo  sabe,  por  lo  tanto,  si  pasara  un  maestro  por  el  hospital  (que  lo  +  
probable   es   que   no   pase)   de   enfermos   terminales,   ¿qué   haría?,   puesto   que   no   tiene   ideales,   sino  
sabiduría.  Un  maestro  no  haría  nada  porque  sabe  que  a  él  no  le  corresponde  hacer  nada  ahí,  sabe  
que  las  situaciones  que  están  allí  son  personas  correspondientes  con  ese  tipo  de  experiencia  porque  
sabe   que   eso   no   significa   nada   grave,   ni   ningún   problema,   ni   para   el   universo,   ni   para   el   espíritu,  
porque  sabe  que  es  una  oportunidad  de  aprendizaje,  y  porque  sabe  que  quienes  tienen  que  actuar  
allí,  ya  lo  están  haciendo  y  ya  están  a  cargo  de  eso.  Por  lo  tanto,  no  haría  nada  porque  no  tiene  un  
ideal,  él  sabe  la  razón  por  la  cual  las  cosas  están  sucediendo.  

Esa  es  la  diferencia  entre  ser  libre  e  independiente  espiritualmente,  a  ser  esclavo  de  nuestros  con-­‐
ceptos.  

Respuesta:  

No   es   el   control   de   las   circunstancias   externas,   es   el   control   de   mis   emociones   o   de   mis   pensamien-­‐


tos   ante   las   circunstancias   externas.   Jamás   un   ser   humano   controlará   las   circunstancias   externas,   es  
imposible;  y  ese  es  uno  de  los  errores  graves  que  nosotros  cometemos.  

En   mi   inseguridad   interior,   porque   no   he   podido   reconocer   ni   mis   valores,   ni   mi   sabiduría,   ni  mi  au-­‐
toestima,  ¿qué  trato  de  hacer  yo  para  sentirme  bien?.  Como  no  tengo  seguridad  interna,  yo  busco  la  
seguridad   tratando   tener   el   control   de   todo   lo   que   sucede   a   mi   alrededor,   que   nada   se   salga   de   mis  
manos  para  poder  estar  seguro  que  no  suceda  nada  que  yo  no  quiero  que  suceda.  Eso  es  un  ideal  
absurdo,  ignorante  e  imposible.  

El  control  de  lo  externo  no  lo  podrá  tener  jamás  un  ser  humano,  porque  en  su  ignorancia  ese  control  
desorganizaría   al   universo,   por   eso   no   puede   tenerlo.   Entonces   el   secreto   está   en   otra   parte,   no   ne-­‐
cesita   controlar   lo   externo,   necesita   manejar   y   comprender   lo   interior,   ni   siquiera   es   controlar,   es  
manejarlo  adecuadamente.  Yo  no  diría  controlar  un  avión,  yo  diría  manejar  un  avión  adecuadamen-­‐
te.   Eso   es   lo   que   necesitamos   aprender   a   hacer;   mientras   no   sé   hacer   eso,   soy   esclavo,   absoluta-­‐
mente  esclavo  de  lo  que  pasa  fuera  de  mi.  

Respuesta:  

Tema  1  –  Aceptología   28
Para   llegar   a   ser   un   ser   invulnerable,   absolutamente   independiente   espiritualmente,   yo   necesito  
haber  alcanzado  una  condición  que  es  puramente  interior:  no  depende  mi  paz  interna  de  nada  de  lo  
que  sucede  en  mi  exterior,  ni  de  lo  que  los  demás  hacen  o  no  hacen,  o  de  lo  que  piensan  o  de  lo  que  
no  piensan,  de  lo  que  creen  o  de  lo  que  no  creen,  ni  de  lo  que  sucede  o  lo  que  no  sucede  en  el  mun-­‐
do  externo  de  las  formas,  tiene  ninguna  importancia  para  mi  en  el  mantenimiento  de  mi  paz.  Es  el  
punto  de  partida  de  un  maestro.  

Una  vez  se  logra  ese  punto,  entonces  se  adquiere  una  facultad  maravillosa  que  te  permite  a  ti  actuar  
positivamente   donde   tú   tengas   que   actuar.   Cuando   digo   positivamente   me   refiero   a   actuar   de  
acuerdo  con  las   leyes   del  universo,  es  decir,   un   maestro   no  hace   nada  que  no   le   corresponda   hacer,  
ni  deja  de  hacer  algo  que  sí  le  corresponde  hacer,  pero  cualquiera  de  las  2  situaciones  las  maneja  
desde   una   paz   interior   total.   Lo   que   tenga   que   hacer,   él   lo   hace,   en   paz   total.   Lo   que   sabe   que   no   le  
corresponde  hacer,  no  lo  hace,  en  paz  total.  

Esta  condición,  que  es  la  que  reemplaza  a  los  ideales,  ¿cómo  se  logra?.  Se  logra  reconociendo  que  
mis  ideales  son  un  obstáculo.  Mientras  yo  no  haya  reconocido  eso,  mi  problema  de  sufrimiento  no  
tiene  solución.  

Si   tus   ideales   son   necesarios   para   tu   felicidad,   son   un   obstáculo;   si   no   son   necesarios,   no   los   necesi-­‐
tas.  

Dedícate  a  hacer  lo  que  tengas  que  hacer  conforme  a  la  ley  del  universo,  y  eres  libre.  

Lo  importante  es  que  nosotros  tengamos  claro  una  cosa:  ninguno  de  los  que  estamos  aquí  en  este  
salón,   somos   Hitler   ni   Simón   Bolívar,   por   lo   tanto   la   función   de   esas   personas   era   la   de   ellos,   la   fun-­‐
ción   nuestra   es   otra   y   descubrirla   es   nuestra   sabiduría.   La   forma   como   una   persona   abandona   el  
mundo  de  la  materia  nos  puede  hablar  con  claridad  de  si  violó  la  ley,  o  no  la  violó.  El  ideal  de  un  ser  
humano,   o   mejor   dicho,   el   equilibrio   perfecto   con   el   universo   en   un   ser   humano,   lo   podrías   recono-­‐
cer  en  estos  3  elementos  :  

-­‐ nacer  en  paz  y  sano  


-­‐ vivir  en  paz  y  sano  
-­‐ morir  en  paz  y  sano  
Para  eso  tendrías  que  haber  alcanzado  un  nivel  de  maestría.  Es  evidente  que  los  personajes  que  tú  
acabas  de  nombrar,  no  fue  esa  su  experiencia  de  vida,  lo  cual  indica  que  manejaban  2  cosas  muy  
claras:  un  nivel  de  ignorancia  y  una  función  correspondiente  con  su  propia  ignorancia.  

La  ignorancia  también  tiene  funciones.  En  el  universo  todo  es  tan  perfecto  que  la  ignorancia  es  tan  
importante  como  la  sabiduría;  lo  que  es  claro  es  que  la  sabiduría  tiene  unas  funciones  y  la  ignorancia  
tiene   otras   y   ambas   son   necesarias   en   el   contexto   del   universo.   No   hay   cosas   buenas   ni   malas,   cada  
una  son  herramientas  diferentes  que  manejan  funciones  diferentes  y  tienen,  dentro  de  la  divinidad,  
propósitos  diferentes.  

Yo   no   puedo   decir   que   el   fuego   es   bueno   y   que   el   agua   es   mala,   o   al   contrario,   lo   que   tengo   que   re-­‐
conocer  es  que  el  fuego  cumple  unas  funciones  y  el  agua  otra,  y  por  favor  no  le  pidas  al  fuego  que  
cumpla  las  funciones  del  agua,  ni  al  agua  que  cumpla  las  del  fuego.  Eso  no  hace  que  uno  sea  mejor  o  
inferior  al  otro.    

Respuesta:  

Acepto  que  mis  ideales  no  necesitaban  cumplirse.  Los  ideales  son  absolutamente  innecesarios.  

En  los  otros  módulos  hemos  ido  trabajando  desmontar  aspectos  de  nuestra  personalidad  que  son  
limitantes  para  el  desarrollo  del  amor,  de  las  facultades  superiores,  de  la  paz  interior  y  de  los  niveles  
de  correspondencia  exterior.  Pero  cada  vez  nos  damos  cuenta  que  hay  nuevas  cosas  por  desmontar;  
en   este   taller   estamos   entrando   a   desmontar   el   punto   fundamental   del   sufrimiento.   No   lo   hemos  

Tema  1  –  Aceptología   29
hecho  antes  porque  estamos  tratando  de  que  cada  persona  tenga  herramientas  internas  para  ha-­‐
cerlo.  

Tus  ideales  se  oponen  a  tus  propósitos,  definitivamente.  Cualquiera  que  sea  el  ideal  que  tú  tengas  
de  la  vida,  se  opone  a  tus  propósitos,  porque  tus  propósitos  ya  vimos  que  eran  la  felicidad,  la  satis-­‐
facción,  la  paz,  el  equilibrio  interior  y  los  ideales  son  totalmente  contrarios  a  eso.  ¿Por  qué  razón?,  
porque   idealizar   es   no   aceptar   la   realidad,   porque   si   aceptaras   la   realidad   no   habría   nada   para   idea-­‐
lizar.  Yo  idealizo  algo  que  no  está  presente  en  mi  realidad,  por  lo  tanto,  si  yo  aceptara  la  realidad,  no  
tendría  nada  que  idealizar,  porque  me  daría  cuenta  de  algo  que  estaría  siempre  presente  pero  que  
para  la  mente  del  hombre  no  es  obvio  y  es  que  LO  QUE  SUCEDE  ES  PERFECTO.  

Yo  solamente  trato  de  cambiar  algo  cuando  lo  considero  inadecuado,  imperfecto  o  inservible,  pero  
si  yo  reconozco  que  todo  lo  que  sucede  es  perfecto,  yo  no  trato  de  cambiar  nada.  Mientras  no  haya  
hecho  ese  reconocimiento,  yo  estaré  en  lo  que  se  llama,  la  lucha  constante  e  inútil  del  hombre  con-­‐
tra  la  realidad  de  la  vida,  es  decir,  contra  la  voluntad  del  padre.  Por  esa  razón  los  ideales  no  sirven  
para  nada  externamente,  internamente  tienen  una  utilidad:  reconocer  nuestra  ignorancia.  

Tener   ideales   es   una   herramienta   maravillosa   para   tener   sufrimiento   y   tener   sufrimiento   es   una   he-­‐
rramienta  maravillosa  para  reconocer  nuestra  propia  ignorancia.  Pero  una  vez  yo  salgo  de  la  igno-­‐
rancia,  no  tengo  ideales.  

 
Grabación 04:
Respuesta:  

Nosotros   los   seres   humanos   en   este   momento,   somos   un   mar   de   confusiones.   Si   no   fuéramos   un  
mar  de  confusiones,  nuestro  planeta  manifestaría  una  característica  totalmente  diferente  a  la  que  
manifiesta  y  cada  uno  de  nosotros,  a  nivel  individual,  manifestaría  también  una  característica  total-­‐
mente  diferente  a  la  que  manifiesta.  

El  proceso  que  sucede  en  nuestro  planeta  y  el  que  sucede  en  cada  uno  de  nosotros  como  individuo,  
es  el  resultado  de  esa  confusión  mental.  Esa  confusión  mental  se  origina  en  todo  lo  que  aprendimos,  
porque  aprendimos  todo  lo  que  nos  enseñaron.  

Si  alguien  aprendió  algo  que  no  trae  felicidad  y  paz  a  su  interior,  aprendió  algo  falso  pero  necesario.  
¿Qué  puede  hacer  ahora  la  persona  que  reconoce  en  ese  instante  eso?:  necesita  desechar  todo  lo  
que  aprendió,  porque  lo  que  aprendió,  que  no  le  trajo  felicidad,  ya  terminó  de  cumplir  el  propósito  
que   tenía,   que   era   mostrarte   la   diferencia   entre   la   ignorancia   y   la   sabiduría.   Como   ya   reconociste  
esa  diferencia,  lo  aprendido  ya  no  lo  necesitas,  ya  está  obsoleto  para  ti.  

Ahora  necesitas  COMPRENDER  (no  aprender),  cómo  está  organizado  el  universo,  cómo  funciona  el  
universo  y  comprender  cuál  es  tu  papel  a  nivel  individual,  tú  función  dentro  del  universo  existente,  
para   fluir   con   el   orden   del   universo,   con   las   leyes   del   universo   y   así   lograr   tu   propósito,   que   es   la  
liberación  total  del  sufrimiento.  

¿Qué   sugiero   yo   en   este   momento?:   olvidémonos   de   todo,   de   que   me   enseñaron   los   principios   mo-­‐
rales,  las  metas,  los  propósitos…  todo  lo  que  me  enseñaron  era  necesario  pero  en  este  momento  es  
un  obstáculo  para  tu  felicidad,  es  un  obstáculo  total  para  la  expresión  de  tu  amor.  

Eso  que  aprendimos  fue  necesario,  pero  en  este  instante,  si  estás  en  este  curso,  eso  ya  cumplió  la  
función  que  tenía  que  cumplir:  mostrarte  algo.  Si  ya  te  lo  mostró,  no  lo  necesitas  más.  

Los  maestros  dicen  esto:  TÚ NO NECESITAS LEER MÁS CUANDO YA HAS LEÍDO
SUFICIENTE. TÚ NO NECESITAS APRENDER NADA NUEVO CUANDO YA

Tema  1  –  Aceptología   30
HAS APRENDIDO SUFICIENTE,  porque  ahora  tu  proceso  cambiará  totalmente  y  necesitas  
hacer  otra  cosa.  

¿Hasta  cuando  necesitas  hacer  algo?:  hasta  cuando  has  comprendido  lo  que  eso  enseña.  

¿Qué   es   lo   que   se   opone   a   la   comprensión   o   la   expresión   de   amor   que   es   algo   muy   sencillo?:   se  
opone  todo  nuestro  sistema  de  creencias  aprendido.  

¿Cómo   nos   liberarnos?:   reconociendo   esa   ignorancia   y,   voluntariamente,   eliminándola.   Para   eso  
estamos  en  este  taller.  

Respuesta:  

En  este  momento  un  maestro  superior,  ¿qué  está  haciendo  frente  a  un  hecho  que  la  naturaleza  ha  
determinado?.   No   está   haciendo   nada.   ¿Y   porqué   no   está   haciendo   nada?:   porque   a   las   personas  
que  les  corresponde  hacer,  ya  lo  están  haciendo.  El  maestro  no  estará  sufriendo  por  eso,  él  sabe  la  
razón   por   la   cual   eso   sucede,   sabe   cuál   es   el   propósito   de   ese   suceso   y   sabe   a   quién   le   corresponde  
manejar   las   características   del   suceso,   y   como   todo   eso   ya   está   sucediendo,   él   está   en   paz,   pero  
cuando  un  maestro  tiene  que  actuar,  su  acción  es  absolutamente  concreta  y  exacta,  pero  solo  la  que  
a  él  le  corresponde,  no  le  quitan  el  oficio  a  nadie.  

Este  curso  es  un  curso  de  liberación  total  del  sufrimiento.  Si  tenemos  las  herramientas  nos  podemos  
liberar  ahora  en  los  próximos  4  meses.  Si  no  tenemos  las  herramientas  aún  implementadas  en  nues-­‐
tro  interior,  ni  este  curso  ni  ningún  otro  nos  dará  la  liberación  por  ahora.  Cuando  tengamos  las  he-­‐
rramientas   implementadas,   nos   liberaremos   definitivamente   del   sufrimiento.   No   podemos   saber  
quién  las  tiene  y  quién  no  las  tiene,  la  única  forma  es  hacerlo  para  que  cada  quien  lo  verifique  en  su  
interior.  

TU PROPÓSITO DE SER FELIZ SE CUMPLE ACEPTANDO LA REALIDAD,   por   lo  


tanto  nuestro  próximo  ejercicio  será  reconocer  qué  significa  la  realidad.  Ya  reconocimos  lo  obsoleto  
de  los  ideales,  los  ideales  solo  sirven  para  reconocer  tu  ignorancia,  una  vez  reconoces  tu  ignorancia  
puedes  desechar  totalmente  los  ideales  de  tu  mente,  se  convierte  en  un  obstáculo  total  para  tu  paz.  

Para  no  tener  ideales,  ¿qué  necesito  hacer?:  reconocer  la  realidad  como  tal  y  aprender  a  moverme  
en  ella,  aceptándola  como  una  herramienta  maravillosa.  

Vamos  a  hablar  de  una  realidad  científica.  Acabamos  de  ver  que  la  relación  del  mundo  interior  del  
ser  humano  con  el  mundo  externo  de  la  materia  y  de  las  circunstancias  que  rodean  la  vida  de  cada  
uno  de  nosotros,  es  una  relación  constante  y  permanente  que  necesitamos  aprender  a  manejar.  

Cada  uno  de  nosotros  mantiene  en  su  interior  diferentes  niveles  de  sufrimiento  o  de  insatisfacción  
por  una  sola  razón,  por  una  sola  causa:  porque  no  logra  aceptar  ciertas  cosas  de  las  circunstancias  
externas   y   no   logra   aceptar   porque   no   comprende   la   razón   por   la   cual   suceden,   no   sabe   la   causa  
profunda  que  hay  detrás  de  todo  suceso.    

Hasta  ahora  nos  estamos  acercando  a  una  profundización  de  leyes  del  universo.  Vamos  a  seguir  tra-­‐
bajando  el  proceso  de  comprensión  de  la  razón  por  la  cual  sucede  todo  lo  que  sucede  en  nuestro  
entorno  hasta  cuando  logremos  conscientemente  cada  uno  de  nosotros,  aceptarlo  como  una  reali-­‐
dad  de  amor,  en  ese  momento  estamos  listos  para  liberarnos.  Este  es  el  primer  planteamiento  de  la  
aceptología.  

La   secuencia   de   la   liberación   interior   del   ser   humano   sigue   unos   pasos   verificados   y   científicamente  
comprobados.  

Observemos   cómo   van   siendo   nuestros   pasos   en   el   desarrollo   espiritual   y   de   conciencia.   Lo   primero  
que  nosotros  podemos  reconocer  son  las  religiones.  A  partir  de  los  principios  básicos  y  primarios  de  
la  civilización  humana  podemos  reconocer  la  existencia  de  las  religiones.  Las  religiones  son  impor-­‐
Tema  1  –  Aceptología   31
tantes  y  son  necesarias  dentro  de  los  procesos  del  universo  y  de  la  evolución  humana,  sin  embargo,  
como  todo  proceso,  tiene  secuencias  cíclicas  y  temporales.  

¿Hasta  qué  momento  necesitamos  una  herramienta  y  en  qué  momento  esa  herramienta  deja  de  ser  
útil  y  si  no  la  sueltas  se  convierte  en  un  obstáculo  para  mi?.  Eso  es  lo  que  necesitamos  determinar  
con  el  proceso  de  nuestro  desarrollo  espiritual.  La  religión  es  importante  porque  está  sustentada  en  
algo:  en  la  fe.  

Para  caminar  un  camino  a  oscuras,  donde  tú  no  tienes  ni  idea  con  qué  te  vas  a  encontrar,  y  no  tienes  
posibilidad  de  verificarlo  sino  tropezándote,  tienes  una  sola  herramienta  válida:  la  fe.  

Las   religiones   cumplen   una   función   muy   importante   en   el   sustento   y   desarrollo   de   la   fe   en   el   indivi-­‐
duo  para  que  la  persona  pueda  enfrentar  desde  su  oscuridad  interior,  desde  su  propia  ignorancia,  
las  circunstancias  del  desarrollo  de  su  propia  vida.  Yo  he  verificado  que,  cuando  una  persona  tiene  
ignorancia   en   su   interior   y   tiene   ausencia   de   fe,   su   vida   es   un   conflicto   tan   grande,   se   llena   de   tanto  
miedo  y  de  tanto  temor,  que  inclusive  llegan  a  aislarse  del  puro  miedo  y  entran  en  la  inactividad  y  la  
inacción   total   por   físico   miedo.   ¿Porqué   razón   ese   miedo?,   porque   la   ignorancia   es   una   oscuridad  
interior  que  no  le  permite  ver  la  vida  y  la  falta  de  fe  no  le  da  ninguna  fuerza  para  enfrentarse  a  lo  
desconocido.  De  ahí  la  gran  importancia  del  desarrollo  de  la  fe,  y  esa  es  una  función  de  las  religio-­‐
nes.  Ese  es  el  primer  paso.  

Las  religiones  están  sustentadas  en  creer  en  el  orden  universal,  no  es  en  saber,  ni  en  verificarlo,  es  
una  creencia  ciega,  usted  tiene  que  creer  esto  como  una  herramienta  interna  que  le  dé  fuerzas  para  
enfrentarse  a  lo  desconocido.  

Segundo  paso:  entra  la  ciencia.  

La  ciencia  nos  plantea  el  polo  opuesto:  usted  no  tiene  que  creer  nada  porque  usted  tiene  que  verifi-­‐
car  la  realidad  de  los  sucesos  que  existen  en  su  vida  y  saber  exactamente  cómo  se  producen,  y  com-­‐
probar  científicamente  la  realidad  de  esos  sucesos.  Entonces  la  ciencia  viene  y  nos  aporta  una  nueva  
herramienta,   sin   embargo,   no   es   suficiente,   porque   resulta   que   la   ciencia   está   sustentada   en   la   me-­‐
dición  y  en  la  comprobación  de  hechos  y  sucesos.  Y  resulta  que  nuestras  herramientas  de  hechos  y  
sucesos,  aún  son  absolutamente  rudimentarias.  

Por   lo   tanto,   lo   que   podemos   medir   y   comprobar   científicamente   es   una   porción   absolutamente  
insignificante  de  la  realidad  gigante  del  universo.  Eso  no  le  quita  ninguna  validez  a  la  ciencia,  sola-­‐
mente  que  al  igual  que  la  religión,  es  solamente  un  paso  más  en  nuestro  proceso  de  desarrollo  de  la  
liberación  total.  Entonces  viene  la  ciencia  a  complementar  la  religión  y  a  complementar  la  filosofía.  
¿En  qué  momento  lo  hace?:  en  el  momento  en  que  la  filosofía  o  la  religión  son  han  planteado  ele-­‐
mentos  desde  la  creencia  o  desde  la  aceptación  simplemente  por  fe  de  ciertos  sucesos.    

Y  la  ciencia  poco  a  poco  ha  ido  demostrando  científicamente  la  existencia  de  ciertas  realidades  que  
aún  la  religión  o  la  filosofía  ya  habían  planteado  anteriormente,  con  diferentes  nombres.  

-­‐ Primer  paso:  creer  en  el  orden  universal  

-­‐ Segundo  paso:  la  ciencia,  es  decir,  saber  ciertas  cosas  del  orden  universal.  Saber  ya  no  es  una  
creencia.  

-­‐ Tercer  paso:  LA  SABIDURÍA.  

La  sabiduría  es  el  resultado  de  interactuar  la  religión  con  la  ciencia,  porque  eso  nos  da  una  herra-­‐
mienta  nueva:  la  capacidad  de  seguir  el  orden  universal,  aún  sin  conocerlo,  es  decir,  empezar  a  de-­‐
jarse  guiar  por  la  vida.  Es  lo  que  se  llama  la  sabiduría.  Aún  dejándome  llevar  por  la  vida  puede  ser  
que  yo  no  tenga  nada  claro  en  mi  interior  la  razón  por  la  cual  los  sucesos  o  los  eventos,  van  uno  tras  
otro  apareciendo  alrededor  en  mi  vida.  

Tema  1  –  Aceptología   32
Puede  que  no  sepa  eso,  pero  si  reconozco  que  es  la  sabiduría,  que  esos  sucesos  tienen  un  propósi-­‐
tos  y  que  esos  sucesos  se  originan  en  fuerzas  superiores  a  mi  mismo  y  verifico  que  al  seguirlos  tengo  
menos  problemas  que  al  no  seguirlos,  entonces  yo  empiezo  a  seguir  el  orden  del  universo,  aún  sin  
conocerlo,  a  eso  se  le  llama  sabiduría  para  la  vida.  Tampoco  es  suficiente.  

No   es   suficiente,   porque   el   que   yo   siga   el   orden   universal,   no   significa   para   nada   que   yo   tengo   la  
maestría  suficiente  como  para  poder,  o  ayudar  a  otros,  o  aceptar  a  otros,  o  servirle  a  otros.  Enton-­‐
ces  viene  la  aceptología,  que  es  el  cuarto  paso.  

-­‐ Cuarto  paso:  LA  ACEPTOLOGÍA  

La   aceptología,   mas   que   seguir   el   orden   ,   simplemente   como   una   herramienta   para   tener   menos  
dificultades  en  mi  vida,  lo  que  reconozco  es  la  necesidad  de  respetar  el  orden  universal  y  la  necesi-­‐
dad  de  respetar  el  orden  es  la  necesidad  de  respetar  las  experiencias  de  todos  los  seres  y  todos  los  
sucesos.   Respetarlos   es   no   interferir   con   ellos,   y   para   no   interferir   con   ellos   y   poderlos   respetar,   ne-­‐
cesito  aceptar.  

A   partir   del   4º   paso,   los   ideales   son   absolutamente   obsoletos,   innecesarios.   Hasta   el   tercer   paso   los  
ideales   son   aún   necesarios,   a   partir   del   4º   paso   tú   ya   no   necesitas   ideales   ni   te   sirven   para   nada,  
porque  al  respetar  el  orden  universal,  los  ideales  no  tienen  ninguna  aplicación.  Porque  si  estoy  res-­‐
petando   el   orden   del   universo,   es   reconocer   la   realidad   presente   como   lo   necesario   y   mis   ideales  
están  precisamente  buscando  algo  que  no  existe.  Idealizar  es  situarme  mentalmente  en  una  imagen  
que   no   está   sucediendo   o   que   no   existe.   Lo   estoy   idealizando   en   mi   mente.   Si   mi   propósito   es   reali-­‐
zarla,  estoy  yendo  en  contra  del  orden  universal,  sin  saberlo,  puesto  que  eso  no  está  sucediendo.  

A  partir  del  4º  paso,  la  ciencia  de  la  aceptología,  necesito  dejar  totalmente  mis  ideales  por  compren-­‐
sión  de  su  inutilidad,  no  porque  alguien  tenga  que  hacerlo.  

La   única   forma   de   reconocer   el   orden   universal   es   actuando   y   si   tú   no   actúas   no   hay   forma   de   reco-­‐
nocer  ese  orden  ni  de  recibir  realmente  información  ni  ayuda.  Los  maestros  no  le  dan  ninguna  in-­‐
formación  a  nadie  que  no  esté  trabajando  para  que  esa  información  tenga  una  utilidad  para  él.  Las  
respuestas  a  los  discípulos  que  se  van  más  allá  de  los  campos  de  acción  inmediata  es:  tú  no  necesi-­‐
tas  saber  eso  porque  no  estás  haciendo  nada  con  eso  y  no  tienes  ni  siquiera  la  intención  de  hacer  
algo  con  eso,  solo  es  curiosidad  y  no  te  la  vamos  a  responder.  

Entonces,  “AYÚDATE  QUE  YO  TE  AYUDARÉ”  significa  eso.  En  la  medida  en  que  tú  actúas,  necesitas  
información  para  tu  acción  y  en  ese  momento  la  divinidad  te  da  la  información  y  esa  es  la  ayuda  que  
viene.  

Después  del  4º  paso  viene  algo  maravilloso:  yo  soy  una  herramienta  en  las  manos  de  la  divinidad,  no  
un  opositor  a  la  divinidad.  Por  lo  tanto  yo  decido  ser  una  herramienta  útil  y  una  herramienta  que  es  
guiada  por  aquel  que  la  maneja,  que  no  soy  yo.  Decido  ser  una  herramienta  útil  en  las  manos  del  
artista  y  voy  a  fluir  con  el  orden  del  universo;  esa  es  la  ACEPTACIÓN,  haciendo  exactamente  lo  que  
necesito  hacer  y  cumpliendo  la  función  que  me  corresponde  cumplir.  

Los  propósitos  y  los  ideales  tienen  la  función  de  permitir  el  reconocer  nuestra  ignorancia  de  las  le-­‐
yes,  permitirnos  la  inutilidad  de  luchar  contra  la  vida,  la  inutilidad  de  tratar  de  desorganizar  el  uni-­‐
verso   para   acomodarlo   a   nuestros   conceptos   humanos.   Para   eso   sirven   los   ideales   y   para   eso   sirven  
los   propósitos.   El   propósito   válido   y   profundo   de   todo   ser   humano,   siempre   lo   encontramos   con  
preguntas  sencillas.  

Tener  satisfacción,  ser  feliz,  encontrar  paz  interior…  porque  es  el  propósito,  o  más  que  el  propósito,  
es  la  verificación  de  la  esencia  de  amor  en  ti  y  es  absolutamente  igual  para  todos  los  seres  humanos.  
De  ahí  para  allá,  todas  las  metas,  ideales,  caminos,  herramientas,  que  sean  una  forma  de  lucha  con-­‐
tra   la   vida,   son   una   forma   de   lucha   contra   la   organización   del   universo,   establecida   por   el   orden   ab-­‐
soluto  del  universo,  que  es  perfecto.  
Tema  1  –  Aceptología   33
Los   maestros   no   cometen   errores,   por   eso   se   les   llama   maestros.   Los   aprendices   como   nosotros,  
tenemos   derecho   a   cometer   errores   y   sin   embargo   esos   errores   son   necesarios   para   nuestro   propio  
aprendizaje.  Mientras  cometa  errores  no  se  le  llamará  maestro  y  nadie  le  va  a  juzgar  o  a  interpretar  
por   esa   razón,   porque   eso   es   normal,   es   natural   y   es   necesario.   Solamente   es   importante   ubicarnos  
en  nuestra  propia  correspondencia.  

Yo  estoy  cometiendo  errores?,  perfecto,  yo  estoy  aprendiendo  de  la  vida,  pero  ojalá  no  seamos  muy  
tercos  para  aprender,  porque  el  sufrimiento  se  mantiene.  

A  partir  del  4º  paso  ya  los  ideales  son  obsoletos,  no  sirven.  

El  quinto  paso,  a  nivel  humano…  estamos  hablando  a  nivel  humano  porque  el  propósito  de  magia  
del  amor  es  que  cada  uno  de  nosotros  alcance  un  grado,  que  se  reconoce  con  un  título,  que  se  llama  
MAESTRO  HUMANO  EN  SABIDURÍA.    

La  maestría  es  la  capacidad  de  adaptarse  al  orden  universal,  no  solamente  respetar-­‐
lo,   sino   adaptarse.   Tú   desde   aceptación,   comienzas   a   respetar   totalmente   el   orden   del   universo,  
pero   solamente   desde   maestría   tú   te   adaptas   totalmente   al   orden   del   universo,   te   fundes   con   él,   te  
mimetizas  con  él  y  te  haces  parte  de  él.  

Por  eso  los  maestros  tienen  características  tan  especiales,  y  no  es  fácil  encontrarse  con  un  maestro  
porque,  precisamente,  por  su  misma  maestría,  para  no  interferir  con  nosotros,  ellos,  no  solamente  
son  invulnerables,  sino  que  se  hacen  invisibles  para  nosotros,  o  por  lo  menos,  se  hacen  impercepti-­‐
bles,  porque  su  función  no  es  interferir.  ¿Por  qué  lo  hacen?,  porque  si  una  persona  con  un  nivel  de  
ignorancia,  llegara  a  saber  que  cerca  de  él  hay  una  persona  con  una  capacidad  superior  de  actuar,  
casi  sin  límites,  entraría  en  un  conflicto  interior  muy  grande  al  saber  que  teniendo  la  capacidad,  no  
actúa  como  el  otro  supone  que  debería  hacerlo.  

Es  nuestro  mismo  caso  con  dios.  Nosotros  no  podemos  comprender  que  dios  no  actúe  conforme  a  
lo  que  cada  uno  de  nosotros  los  seres  humanos  piensa  que  es  lo  correcto.  Entonces  tiene  2  opciones  
la  mente:  o  dios  no  existe,  o  dios  es  injusto;  las  2  son  totalmente  equivocadas.  ¿Cuál  es  la  razón?,  
sencillamente  que  no  conocemos  las  leyes  ni  como  está  organizado  el  universo.    

Conocer   eso,   SIGUIENDO LOS PASOS DE CREER (las religiones), SABER (la
ciencia), SEGUIR (sabiduría), RESPETAR (aceptología) Y ADAPTARSE (maes-
tría), NOS DARÁ LA LIBERACIÓN TOTAL Y ABSOLUTA DE TODO SUFRI-
MIENTO. EN ESE MOMENTO NOS LLAMAREMOS MAESTROS HUMANOS EN
SABIDURÍA.  De  ahí  para  allá  sigue  una  trascendencia  tan  linda  que  lleva  a  la  inmortalidad.  

Por  ahora  vamos  a  tratar  de  seguir  nuestros  pasos  correspondientes.  Yo  diría  que  en  este  momento  
la   mayoría   de   las   personas   están   en   el   2º   paso,   entre   religión   y   ciencia;   otras   personas   podemos  
estar  en  el  tercer  paso  tratando  de  seguir  el  orden  del  universo,  pero  la  aceptología  ya  es  respetarlo  
totalmente  para  tener  derecho  a  salir  del  planeta.  

¿Ustedes   saben   cómo   se   llama   el   planeta   tierra?.   Este   es   el   planeta   de   los   condenados   a   muerte,   es  
una  cárcel  planetaria  donde  nadie  se  escapa,  jamás  nadie  se  ha  escapado  de  aquí,  porque  la  única  
forma  de  escaparse  de  aquí  es  muriendo  y  no  somos  seres  planetarios  porque  no  somos  capaces  de  
respetar   el   orden   del   universo.   Y   donde   quiera   que   fuéramos   nosotros   trataríamos   de   luchar   contra  
el  orden  del  universo  y  es  suficiente  con  que  luchemos  aquí  en  nuestro  planeta,  no  es  necesario  ir  a  
hacerlo  a  otras  partes,  no  está  permitido.  

Aquel  que  alcance  la  aceptología,  se  hace  correspondiente  con  no  ser    más  prisionero  de  este  lugar,  
se  libera  de  ser  un  prisionero  porque  aprende  a  respetar.  

Tema  1  –  Aceptología   34
Aspiramos  a  llegar,  en  Escuela  de  magia  del  amor,  hasta  el  paso  5º.    En  este  módulo  yo  me  sentiría  
feliz  de  que  lográramos  el  paso  4º.  

Los   ideales   son   obsoletos   a   partir   del   paso   4º,   entonces   les   sugiero   que   esta   semana   pongan   en  
“remojo”  todos  sus  ideales…  risas…  por  lo  menos  si  aspiran  a  dejar  de  sufrir.  

La  combinación  de  la  interacción  entre  la  religión  y  la  ciencia  nos  da  la  sabiduría.  La  ciencia  es  un  
apoyo  para  la  religión  y  la  religión  es  un  apoyo  para  la  ciencia  aunque  pareciera  que  no,  porque  en  
alguna  medida,  la  ciencia  va  verificando  ciertos  postulados  filosóficos.  

La   sabiduría   y   la   aceptología   son   una   interacción   que   dan   la   maestría.   Maestría   estaremos   empe-­‐
zando  a  estudiar  a  partir  del  módulo  9,  por  ahora  vamos  a  estar  trabajando  todo  lo  que  es  aceptolo-­‐
gía  como  liberación  profunda.  

La   sabiduría   es   la   verificación   del   conocimiento   a   través   de   la   aplicación,   porque   mientras   yo   no   ha-­‐


ya   aplicado   un   conocimiento,   eso   es   parte   de   mis   conceptos.   Una   vez   yo   lo   aplico   y   verifico   si   es   co-­‐
rrecto  o  no  lo  es,  lo  convierto  en  sabiduría.  Al  convertirlo  en  sabiduría  comienza  a  tener  la  facultad  
de  seguir  ese  orden  que  yo  verifico,  no  significa  aún  que  lo  respeto,  porque  puede  ser  que  yo  si,  pe-­‐
ro  no  lo  respeto  y  no  lo  acepto  en  otros.  

El  sabio  puede  saber  muchas  cosas  pero  puede  ser  que  no  tenga  la  capacidad  de  aceptar  los  errores  
de  otros  y  eso  sí  lo  hace  la  aceptología.  

Hasta  ahora  estábamos  trabajando  la  introducción,  el  próximo  día  estudiaremos  el  Tema  1.  

Me  gustaría  plantearles  una  afirmación  científica.  La  aceptología  es  una  ciencia  porque  nos  vamos  a  
sustentar   en   una   afirmación   puramente   científica.   Una   interpretación   puede   ser   engañosa,   mas  
nunca  puede  serlo  la  realidad  de  un  resultado.  

Un  científico  no  se  engaña  porque  él  sabe  que  puede  interpretar  algo,  pero  él  no  se  engaña  en  cuan-­‐
to  al  resultado  que  obtiene  y  él  sabe  que  el  resultado  es  una  realidad,  y  que  cuando  aprende  a  ob-­‐
tener  ese  resultado  voluntariamente,  es  porque  ya  sabe  cómo  se  hace.  

La   ciencia   de   verificar   los   efectos   y   las   realidades,   que   es   la   misma   realidad   científica.   La   realidad   de  
un   resultado   no   puede   ser   engañosa,   la   interpretación   sí   puede   serlo,   pero   no   lo   verificado   y   en   eso  
se  basa  la  ciencia:  en  verificar  un  resultado  hasta  que  aprende  a  obtenerlo  siempre  de  la  misma  ma-­‐
nera,  entonces  ya  sabe  que  no  es  casualidad.  

Un  persona  que  sabe  hacer  bizcocho,  sabe  hacer  bizcocho  todas  las  veces,  no  es  una  casualidad  ni  
una  creencia.  

Hagamos   una   afirmación   filosófica   para   terminar   hoy.   Esta   frase   está   en   sus   manuales.   Científica-­‐
mente  está  demostrado  que  ES  UNA  REALIDAD  EL  SUFRIMIENTO  ANTE  AQUELLO  QUE  NO  PODEMOS  
ACEPTAR.  Esto  es  una  afirmación  filosófica  pero  les  aseguro  que  es  tan  científica  como  la  anterior.    

¿Quién  de  ustedes  no  puede  verificar  en  este  instante,  un  sufrimiento  interior  ante  cualquier  cosa  
que  no  pueda  aceptar?.  Cualquier  cosa  que  no  acepten,  sea  la  muerte  de  un  ser  querido,  sea  la  pér-­‐
dida   económica   de   algún   elemento,   sea   una   limitación   física,   sea  que   tu   hijo   se   niega   a   hacer   lo   que  
a  ti  te  gustaría  que  fuera…  CUALQUIER  COSA  QUE  TÚ  NO  PUEDAS  ACEPTAR,  GENERA  INMEDIATA-­‐
MENTE  EN  TU  INTERIOR,  UN  SUFRIMIENTO  y  esto  es  una  realidad  verificada,  esto  no  es  nada  para  
creer.  Y  si  les  parece  interesante,  esta  semana  obsérvenlo.  

Hay  2  formas  de  observarlo:  

-­‐ Una  observar  lo  que  no  puedo  aceptar  y  luego  observar  lo  que  yo  siento.    

Tema  1  –  Aceptología   35
-­‐ La   otra   es   observar   lo   que   yo   estoy   sintiendo   y   preguntarme   qué   es   lo   que   no   he   podido  
aceptar.  

Para  que  verifiquen  la  realidad  del  sufrimiento  exactamente  ante  aquello  que  no  puedo  aceptar.  

EJERCICIO  DE  VERIFICACIÓN  DE  LA  ACEPTOLOGÍA  COMO  CIENCIA  

-­‐ al  observar  un  evento  externo  circunstancial  en  tu  vida,  que  no  puedes  aceptar,  verifica  en  tu  
interior  lo  que  sientes  ante  eso  y  verás  que  hay  sufrimiento,  o  inversamente,  

-­‐ cuando  te  encuentres  sufriendo  ante  cualquier  cosa,  aunque  no  hayas  determinado  qué  es,  
el   solo   hecho   de   que   te   encuentres   sufriendo,   vas   a   hacerte   una   pregunta:   ¿qué   no   estoy  
aceptando  que  genera  este  sufrimiento?.  Y  ahí  encontrarás  lo  que  no  has  podido  aceptar.  

 
Grabación 05:
Qué  rico  poder  compartir  de  nuevo  todo  ese  calor,  toda  esa  armonía  y  todo  ese  corazón  tan  grande  
que  ustedes  han  traído  hoy  para  compartirlo  con  nosotros  y  saber  que  siempre  que  estamos  com-­‐
partiendo  amor,  empezamos  a  encontrar  cada  vez  más  paz  en  nuestro  interior  y  la  paz  es  la  que  nos  
conecta  directamente  con  nuestra  conciencia.  

Me  gustaría  recordar  que,  en  este  módulo,  nos  hemos  propuesto  tener  las  herramientas  fundamen-­‐
tales  que  nos  ayuden  a  limpiar  definitivamente  nuestro  interior  de  todas  esas  limitaciones  que  he-­‐
mos  cargado  durante  tanto  tiempo,  para  que  podamos  verificar  la  maravillosa  sensación  que  es  ex-­‐
presar   constantemente   el   amor   y   la   paz.   Empezar   a   ser   seres   invulnerables   ante   lo   que   sucede   a  
nuestro  alrededor,  ser  nosotros  mismos  en  esencia  de  amor  y  actuar  frente  a  la  vida,  simplemente  
con  amor  y  sabiduría.  Eso  nos  convierte  en  maestros  humanos.  

Aspiramos  a  que,  con  estas  herramientas,  que  cada  uno  trabaje  ahora  en  su  interior,  logre  ya  una  
liberación,  si  no  total,  por  lo  menos  bastante  cercana  al  100%.  

Respuesta:  

El  propósito  de  todos  los  seres  humanos  es  uno  solo:  APRENDER  A  SER  FELICES  y  buscar  satisfacción  
a   través   de   diferentes   caminos,   métodos,   costumbres,   culturas…   pero   independientemente   de   la  
herramienta  que  uno  pueda  estar  utilizando  en  un  momento  dado  frente  a  la  vida,  su  único  propósi-­‐
to  es  ser  feliz.  Muchas  veces  intentamos  negarnos  a  reconocer  eso  y  decimos:  no,  no,  no,  yo  estoy  
pensando  en  los  demás…  inclusive  cuando  tenemos  ideales  materiales,  en  general  las  personas,  so-­‐
bre   todo   cuando   estamos   en   este   camino,   manifiestan   ideales   espirituales,   pero   algunas   personas  
expresan  ideales  materiales,  lo  cual  es  totalmente  válido.  Sin  embargo,  detrás  de  un  ideal  material,  
no  hay  más  que  un  ideal  espiritual,  porque  simplemente  la  persona,  a  través  del  cumplimiento  de  
ese  propósito  material,  espera  obtener  para  él  satisfacción,  paz  o  reconocimiento.  

Si  espera  obtener  reconocimiento,  ¿para  qué  es?,  para  poderse  sentir  bien.  Si  espera  tener  éxito,  es  
para  poderse  sentir  bien.  Si  su  ideal  es  espiritual,  ¿cuál  es  el  propósito  de  su  desarrollo  espiritual?,  
sentirse  feliz.  En  síntesis,  el  propósito  de  todo  ser  humano  es  uno  solo  y  en  ese  propósito  está  exac-­‐
tamente  la  voluntad  del  padre.  

Cuando  hablamos  de  ideales  particulares,  aquí  ya  la  cosa  cambia,  porque  los  ideales  particulares  son  
exactamente  la  voluntad  del  hombre.  Lo  llamamos  ideales  porque  es  una  idea  que  tú  tienes  en  tu  
mente  que  en  la  vida  práctica  no  se  realiza,  por  lo  tanto  entra  en  conflicto  con  el  propósito  interno  
que  tú  tienes  de  encontrar  paz  y  satisfacción  en  tu  vida.  Esa  es  la  razón  de  que  los  ideales  se  oponen  
definitivamente   a   tu   propósito   de   felicidad.   La   persona   inicialmente   no   lo   sabe,   supone   que   reali-­‐
zando  sus  ideales  podrá  ser  feliz.  

Tema  1  –  Aceptología   36
Precisamente  el  ideal  es  algo  que  tú  no  has  podido  realizar,  sino  no  sería  un  ideal  sino  una  realiza-­‐
ción.  Nosotros  creamos  estereotipos  mentales  acerca  de  todo,  acerca  de  las  estructuras  sociales,  del  
mundo   en   el   que   nos   gustaría   vivir,   de   las   relaciones   que   quisiéramos   tener,   de   las   personas   con   las  
que  compartimos,  de  la  pareja,  de  los  hijos…  de  todo  estamos  haciendo  estereotipos  mentales  idea-­‐
lizados.  

Si  no  se  cumplen  los  ideales,  viene  la  frustración.  Si  tus  ideales  no  se  cumplen  y  al  no  cumplirse,  tú  
no  encuentras  satisfacción,  entonces  la  conclusión  es  muy  sencilla:  los  ideales  son  un  auténtico  obs-­‐
táculo   para   la   felicidad   de   la   persona,   puesto   que   si   no   se   cumplen   yo   no   soy   feliz   y   si   los   ideales   no  
se  cumplen  y  eso  no  impide  mi  felicidad,  es  obvio,  entonces  los  ideales  no  son  necesarios  para  la  
felicidad.  

LOS  IDEALES  NO  SON  NECESARIOS  PARA  LA  FELICIDAD  O  SE  CONVIERTEN  UN  OBSTÁCULO  PARA  LA  
FELICIDAD.   En   cualquiera   de   los   dos   casos   es   fácil   reconocer   que   los   ideales   no   sirven   para   tener  
felicidad  interna,  es  decir,  su  función  es  otra,  su  función  es  permitirnos  reconocer  nuestros  niveles  
de  ignorancia  o  de  terquedad  ante  la  vida.  

El  ideal  del  ser  humano  nos  permite  reconocer  nuestra  propia  terquedad.  El  ideal  es  algo  innecesa-­‐
rio  frente  a  la  vida,  es  una  herramienta  que  no  va  a  traerte  felicidad.  

Respuesta:  

No  hay  ningún  sitio,  ni  ninguna  persona  que  te  dé  paz,  eso  no  existe,  la  paz  es  algo  que  única  y  ex-­‐
clusivamente  puedes  encontrar  en  tu  interior,  afuera  no  hay  nada  que  te  dé  paz,  ni  personas,  ni  si-­‐
tios,  ni  informaciones,  ni  nada,  LA  PAZ  SURGE  DE  TU  COMPRENSIÓN  INTERIOR,  nada  más.  

El  ideal  es  que  a  ti  te  gustaría  ayudar  a  otras  personas,  como  propósito,  pero  digamos  que  tu  propó-­‐
sito  no  es  ese,  tu  propósito  es  encontrar  satisfacción  a  través  de  eso,  es  decir,  a  través  de  que  se  
cumpla  un  ideal,  de  que  estas  personas  vayan  y  tú  te  vas  a  sentir  muy  bien  porque  piensas  que  hicis-­‐
te  una  buena  obra,  y  si  no  van…  ahí  tienes  la  frustración.  

En  este  momento,  imagínense  ustedes  algo:  un  ideal  en  nuestro  interior,  puede  mover  la  energía,  
positiva  o  negativamente,  pero  lo  que  genera  un  proceso  de  constante  nivelación  energética  inte-­‐
rior,   no   es   que   la   energía   suba   o   baje   sino   que   esté   estable,   porque   tú   puedas   mantener   una   paz   en  
tu  interior  y  hacer  lo  que  tengas  que  hacer.  Si  tu  energía  puede  subir,  y  eso  lo  haces  mediante  la  
inducción  mental  de  un  proceso  externo,  estás  aplicando  sobre  la  persona  una  sugestión;  pero  eso  
tiene   un   inconveniente:   si   una   persona   es   sugestionable   a   lo   positivo,   significa   que   también   es   igual  
de  sugestionable  a  lo  negativo.  Lo  mejor  es  no  ser  sugestionable,  ahí  es  donde  radica  la  dificultad.  
Evidentemente   que   una   sugestión   positiva   va   a   producir   un   resultado   positivo,   pero   digamos   que   la  
persona  no  es  ella  misma.  

Todas  esas  herramientas  son  válidas,  son  útiles,  sin  embargo,  cuando  ya  entramos  a  un  proceso  de  
profundización  en  la  parte  espiritual,  esas  herramientas  son  obsoletas,  sirven  para  otras  personas  y  
para  otros  propósitos,  no  para  aquel  que  está  buscando  ser  él  mismo  y  alcanzar  un  nivel  de  maes-­‐
tría.  Esa  herramienta  de  autosugestionarse  positivamente  no  le  sirve,  le  sirve  reconocer  la  exactitud  
matemática  de  una  ley  y  aplicarla.  

En  el  caso  de  un  paciente,  como  tú  planteas,  parte  de  la  maestría  consiste  en  evaluar  exactamente  
lo   que   alguien   puede   comprender   y   manejar   y   qué   necesita   en   ese   momento.   Si   tú   sabes   que   el   pa-­‐
ciente  no  tiene  en  ese  momento  información  como  para  que  tú  puedas  introducir  en  él  la  idea  de  un  
reconocimiento  de  amor  en  su  proceso  terminal,  es  más,  que  pueda  reconocer  inclusive  que  él  po-­‐
dría   hasta   sanarse,   si   eso   corresponde,   que   podría   reconstruir   su   cuerpo,   pero   él   no   tiene   esa   infor-­‐
mación.  Entonces  será  útil  la  sugestión  para  el  paciente.  Pero  para  la  persona  que  está  buscando  la  
maestría  interior,  la  sugestión  no  le  sirve,  porque  entonces  yo  soy  un  esclavo  de  las  sugestiones,  que  
vienen  de  afuera,  de  las  personas,  de  los  elementos.  Yo  me  puedo  sugestionar  positiva  o  negativa-­‐

Tema  1  –  Aceptología   37
mente,  el  problema  es  que  mientras  yo  sea  sugestionable,  yo  no  soy  yo  mismo,  y  mientras  no  sea  yo  
mismo,  yo  estoy  sujeto  a  lo  que  suceda  afuera  de  mi.  

En  este  momento  lo  que  estamos  buscando  es  una  herramienta  poderosa  en  nuestro  interior  para  
poder  ser  auténticamente  libres  espiritualmente:  la  INDEPENDENCIA  ESPIRITUAL  TOTAL,  para  que  tu  
paz  se  vuelva  algo  invulnerable,  inalterable,  alcances  un  nivel  de  maestría  y  eso  está  por  encima  de  
las  sugestiones.  No  estoy  diciendo  que  esas  técnicas  no  sean  válidas,  que  no  sean  útiles  y  que  no  
sean  aplicables,  estoy  diciendo  es  para  quien  y  cuando.  

Respuesta:  

Un  maestro  que  se  encontró  a  si  mismo  y  que  es  absolutamente  invulnerable  a  ninguna  situación  
externa,   no   tiene   libre   albedrío,   no   lo   usa,   porque   esa   herramienta   para   él   es   algo   primitivo   y   obso-­‐
leto.  

¿Para  qué  sirve  el  libre  albedrío?,  ¿porqué  es  necesario?,  porque  el  libre  albedrío  es  una  herramien-­‐
ta  para  cometer  errores  y  el  error  es  necesario  para  el  reconocimiento  de  las  leyes  y  es  necesario  
para  el  desarrollo  de  tu  sabiduría  interior.  

Pero  una  vez  tú  conoces  las  leyes,  una  vez  ya  tienes  la  sabiduría  para  saber  exactamente  cómo  se  
hace  una  cosa,  no  cometiendo  un  error  sino  utilizando  la  sabiduría  de  cada  elemento,  saber  obtener  
un  resultado  cuando  tú  necesitas  obtenerlo,  el  libre  albedrío  no  te  sirve  para  nada.  

Los  maestros  jamás  usan  el  libre  albedrío  porque  conocen  la  ley  y  saben  perfectamente  que  salirse  
de   la   ley   es   generar   resultados   de   desequilibrio   y   saben   perfectamente   que   la   única   paz   interior,  
absoluta   y   permanente,   se   consigue   precisamente   no   saliéndose   de   la   ley.   Un   maestro   tiene   una  
obediencia   absoluta   a   la   ley,   pero   no   tiene   una   obediencia   como   la   pudiéramos   entender   porque  
alguien  le  impuso  eso,  no,  es  algo  que  él  decidió  a  través  del  reconocimiento  de  que  esa  es  la  forma  
de  liberarse  totalmente  de  la  esclavitud.  

El  libre  albedrío  no  tiene  ninguna  aplicación  para  un  maestro;  para  nosotros,  que  estamos  en  apren-­‐
dizaje,   si   lo   tiene,   porque   si   yo   no   conozco   una   cosa,   solo   hay   una   forma   de   conocerla:   ensayándola  
y  al  ensayarla  puedo  cometer  el  error;  si  cometo  el  error  me  doy  cuenta  que  no  funcionó,  y  si  no  
funcionó  entonces  me  doy  cuenta  de  que  necesito  aprender  algo,  y  cuando  aprendo  la  ley  entonces  
ya  no  cometo  el  error.  

Respuesta:  

Eso  ya  es  puro  entrenamiento.  Es  como  si  tú  le  dijeras  a  una  persona  que  se  está  entrenando  para  
competir  en  los  juegos  olímpicos  qué  herramienta  hay  para  correr  una  distancia  en  un  tiempo  ré-­‐
cord.   Solo   hay   una   sola   herramienta:   ENTRENAMIENTO,   porque   la   persona   ya   sabe   suficiente   de  
alimentación,   de   técnicas   de   entrenamiento,   todo   eso   ya   lo   conoce,   pero   el   entrenamiento   no   lo  
puede  hacer  nadie  por  otro,  él  tiene  que  ponerse  a  entrenar  hasta  alcanzar  esa  cualidad  interior.  

Vamos  a  repasar.  

Nuestro   proceso   interior   de   liberación   implica   que   nosotros   podamos   trascender   las   limitaciones  
aprendidas  por  la  personalidad.  En  este  momento  posiblemente  ustedes  ya  se  hayan  dado  cuenta  
de  algo:  la  mayoría  de  los  valores  que  nosotros  aprendimos  como  valores,  en  su  momento  fueron  
útiles   y   necesarios;   ahora,   en   este   momento   en   que   estamos   aspirando   a   la   liberación   total,   esos  
elementos  no  solamente  ya  no  son  útiles,  son  un  obstáculo  que  necesito  trascender.  

Todas   las   herramientas   que   nos   enseñaron,   como   por   ejemplo:   tenga   ideales,   tenga   metas   precisas,  
póngale  constancia  a  esto  (que  no  es  constancia  sino  terquedad)  y  todo  ese  tipo  de  herramientas  de  
relaciones   y   de   forma   de   avanzar   en   el   vida,   fueron   exactamente   como   los   pañales   para   el   niño,   ne-­‐

Tema  1  –  Aceptología   38
cesarios.  Si  en  este  momento  seguimos  con  pañales  nosotros,  pues  no  crecemos.  La  idea  es  dejar  
todo  eso  porque  ya  no  nos  sirve  a  nosotros.  

Hay  una  secuencia  a  través  de  la  cual  nosotros  logramos  la  liberación  y  es  una  secuencia  de  evolu-­‐
ción  espiritual:  

-­‐ inicialmente  tenemos  religiones,  ¿qué  son  religiones?:  es  una  CREENCIA,  no  es  más  que  una  
creencia,   tiene   una   utilidad,   es   importante   y   necesaria   la   religión.   La   religión   es   una   creencia  
útil  hasta  cuando  la  creencia  se  convierte  en  un  limitante  en  tu  interior,  en  vez  de  algo  que  te  
ayude.  

Un   MAESTRO   sabe   con   toda   claridad,   matemáticamente   exacto,   cómo,   cuando,   donde,   qué   y   a  
quién  le  dice  algo.  Es  un  poco  la  pregunta  de  César:  ¿qué  le  digo  a  un  paciente?.  Un  maestro  no  le  va  
a  decir  lo  mismo  a  un  paciente  que  a  otro,  aunque  tengan  la  misma  enfermedad,  porque  el  maestro  
evalúa  cuál  es  la  herramienta  que  al  paciente  le  sirve,  no  evalúa  las  que  él  tiene,  es  la  que  le  sirve  al  
paciente.   Si   al   paciente   lo   que   le   sirve   es   una   sugestión,   pues   el   maestro   le   dará   una   sugestión.   Si   lo  
que  le  sirve  es  un  proceso  de  aceptación,  le  mostrará  cómo  es  la  aceptación.  Si  lo  que  le  sirve  es  una  
medicina,  eso  le  dará.  Le  dará  exactamente  lo  que  él  evalúa  matemáticamente  que  le  sirve  al  pa-­‐
ciente.  

La  sabiduría  no  puedes  decírsela  a  una  persona  que  no  comprende  porque  la  puedes  confundir.  

Respuesta:  

Un  maestro  es  alguien  que  tú  ni  siquiera  sabes  que  es  maestro,  sencillamente  porque  se  empareja,  
hace  lo  que  tiene  que  hacer,  cumple  su  función,  donde  está  lo  hace  bien,  no  entra  en  conflicto  con  
nadie,   no   permite   que   los   demás   entren   en   conflicto   con   él,   neutraliza   toda   situación,   él   no   es   afec-­‐
table  ni  afectado,  tiene  la  característica  fundamental  de  AMOR.  

La  maestría  está  adentro.  Si  el  maestro  quisiera  que  tú  le  reconocieras  como  tal,  lo  permitiría,  pero  
si   él   considera   que   eso   no   es   importante   ni   necesario,   tú   no   puedes   saber   lo   que   pasa   en   el   interior  
de  la  persona,  él  está  en  paz  absoluta  y  tú  no  lo  sabes.  

El  amor  es  una  característica  universal,  como  lo  es  el  absoluto,  que  lo  puedes  reconocer  en  2  for-­‐
mas:  

-­‐ no  le  hace  resistencia  a  ninguna  cosa  

-­‐ ni  es  resistencia  para  ninguna  otra  

El  AMOR  no  es  una  fuerza,  es  una  herramienta  a  la  cual  nada  ni  nadie  se  le  puede  oponer,  porque  
para  oponérsele  algo  tú  necesitas  hacer  una  fuerza  o  una  resistencia.  

Una  forma  de  maestría  es  la  forma  con  que  yo  me  relaciono  con  el  mundo,  con  las  circunstancias  y  
con  las  personas.  Si  yo  hago  ese  tipo  de  relaciones  con  maestría,  jamás  nadie  entrará  en  conflicto  
con  un  maestro,  no  es  posible  entrar  en  conflicto  con  un  maestro;  pero  eso  no  depende  de  las  otras  
personas,  eso  depende  solamente  del  maestro.  

Si  un  maestro  se  relaciona  por  ejemplo  con  un  asesino,  ese  asesino  no  tendrá  ningún  conflicto  con  el  
maestro;  o  si  se  relaciona  con  un  sacerdote,  tampoco  tendrá  ningún  conflicto  con  ese  maestro.  No  
importa  con  quién  el  maestro  se  relaciona,  él  no  genera  conflictos,  no  genera  oposición,  él  no  gene-­‐
ra   ningún   tipo   de   contradicción   en   las   personas,   y   las   personas   no   se   dan   cuenta   de   eso,   solamente  
el  maestro  lo  sabe.  

Tema  1  –  Aceptología   39
¿Cuándo   no   hay   maestría?,   esto   sí   que   es   fácil   de   reconocer   porque   hay   un   choque,   un   conflicto  
permanente,   un   desacuerdo,   porque   los   seres   humanos   no   estamos   de   acuerdo   los   unos   con   los  
otros  y  cada  uno  trata  de  imponer  al  otro  su  propia  creencia  o  su  propia  verdad  al  otro,  ¿entonces  
que  viene?,  reacciones,  conflictos,  imposiciones…  y  eso  un  maestro  no  lo  hace.  

De   momento   nos   interesa   la   liberación   interior   del   conflicto   mediante   herramientas   sencillas   de  
comprensión.  

En  este  instante  yo  podría  asegurar  que  las  personas  que  estamos  en  este  proceso  ya  no  necesita-­‐
mos  una  religión;  eso  no  significa  que  las  religiones  no  sean  útiles,  que  no  son  necesarias  y  que  no  
cumplen  una  función  importante.  Por  lo  tanto  no  cometer  el  error  de  invalidar  a  alguien  que  esté  en  
una  religión  porque  él  la  está  necesitando  o  no  estaría  allí.  Si  yo  no  lo  necesito  eso  es  otro  asunto.  

Entonces  pasamos  a  la  CIENCIA,  la  ciencia  ya  no  es  una  creencia,  la  ciencia  es  un  SABER  ciertas  cosas  
limitadas.   Nuestro   conocimiento   científico   aún   no   es   suficientemente   amplio   como   para   explicar  
ciertos  fenómenos  que  se  salen  de  nuestra  capacidad  de  medición.  Entonces  ahí  aparece  el  límite  de  
la   ciencia.   Cuando   ya   se   llega   a   esa   conclusión,   la   persona   se   da   cuenta   de   que   la   ciencia   no   es   sufi-­‐
ciente  para  lograr  una  liberación  interior.  Vamos  a  otro  pasito.  

Necesitamos  SABIDURÍA.  Sabiduría  es  manejar  adecuadamente  la  relación  ciencia-­‐religión.  La  sabi-­‐
duría  te  permite,  aún  sin  saber  totalmente  cuál  es  el  proceso  del  universo,  puesto  que  la  ciencia  aún  
no  ha  avanzado  tanto,  la  persona  empieza  a  reconocer  el  flujo  del  universo.  Aprende  que,  siguiendo  
ese  flujo  del  universo,  independientemente  de  si  sabe  cómo  se  origina  o  no  sabe  cómo  se  origina,  
encuentra   un   resultado   específico   de   liberación   y   de   funcionamiento   para   su   vida.   Lo   hace   mejor  
que  el  científico.  

Posteriormente,  la  persona  se  da  cuenta  que  no  solamente  es  seguir  el  orden  del  universo,  sino  que,  
siguiendo  el  orden  del  universo,  o  tratando  de  seguir  el  orden  del  universo,  aún  entro  en  conflicto  
con  otras  personas  y  mis  relaciones  pueden  ser  muy  poco  satisfactorias.  Entonces  la  sabiduría  no  es  
suficiente  tampoco  porque  yo  estoy  reconociendo  el  orden  del  universo  pero  no  estoy  reconociendo  
otro  elemento:  ¿cómo  es  la  forma  de  relacionarse  con  las  personas  que  no  han  reconocido  ese  or-­‐
den?,  ¿cómo  me  relaciono  con  ellos,  con  el  mundo,  con  los  diferentes  niveles  de  evolución  y  de  es-­‐
pecies  que  existen?.  Entonces  viene  la  ACEPTOLOGÍA.  

Necesito  APRENDER  A  RESPETAR  EL  ORDEN  DEL  UNIVERSO,  no  solamente  seguirlo,  respetarlo  en  sus  
diferentes   niveles   de   evolución   y   para   eso   NECESITO   ENTRAR   EN   UNA   PROFUNDA   CAPACIDAD   DE  
ACEPTAR  ESAS  CIRCUNSTANCIAS  DIVERSAS,  más  evolucionadas  o  menos  evolucionadas,  igual  nece-­‐
sito  respetarlas.  Por  eso  la  aceptología  respeta,  tanto  al  ignorante  que  comete  el  error  más  grande  
de  cualquier  cosa  dramática  que  podamos  pensar,  como  el  otro  que  aún  hace  las  cosas  con  mayor  
sabiduría.  

En   ese   momento   nosotros   estamos   intentando   entrar   al   4º   paso.   El   quinto   paso   es   el   que   hacen   los  
MAESTROS,   que   es   ADAPTARSE   totalmente   al   lugar   y   a   las   circunstancias   donde   les   corresponde  
actuar.  Y  este  adaptarse  es  exactamente  una  mimetización,  es  decir,  se  adaptan  tan  perfectamente  
a  unas  circunstancias,  cualquieras  que  ellas  sean,  que  nadie  lo  notará;  y  mediante  esa  adaptación,  
cumplirá  exactamente  la  función  que  vino  a  cumplir  allí  y  nadie  sabrá  ni  siquiera  qué  fue  lo  que  hizo.  

Maestro   y   mago   son   lo   mismo,   vienen   del   mismo   origen   del   término   “magister”.   Un   magister,   un  
sacerdote,   un   maestro   o   un   mago,   son   sinónimos.   LA   MAESTRÍA   consiste   en   adaptarse   al   orden   uni-­‐
versal  y  cumplir  la  función  que  tú  necesitas  hacer  allí,  sin  que  los  demás  lo  noten.  No  nos  interesa  
que  lo  noten,  porque  el  ego  ya  no  existe,  el  ego  necesita  reconocimientos  de  los  demás,  un  maestro  
no;  entonces  simplemente  se  hace  lo  que  se  tiene  que  hacer.  

Tema  1  –  Aceptología   40
Para  llegar  a  ese  quinto  paso,  necesitamos  haber  agotado  los  pasos  anteriores,  no  podemos  saltar-­‐
nos  los  pasos.  En  este  momento  nosotros  estamos  en  el  paso  3  y  estamos  tratando  de  ir  al  paso  4.  
Es  decir,  hemos  aprendido  elementos  que  nos  permiten  seguir  el  orden  del  universo.  

 
Grabación 06:
Los   auténticos   maestros   no   están   ocultos   en   una   montaña,   ni   son   seres   con   unas   barbas   bancas   lar-­‐
gas,  ni  vestidos  con  una  túnica,  no  tiene  nada  que  ver  con  eso;  sin  embargo,  si  tú  preguntas  por  un  
maestro,   posiblemente   se   te   aparece   así,   porque   él   tomará   el   estereotipo   mental   tuyo   para   ade-­‐
cuarse  a  lo  que  tú  crees  que  él  es.  

Maestro  o  mago  es  una  persona  que  siempre:  

-­‐ HACE  TODO  LO  QUE  NO  DICE  

-­‐ DICE  TODO  LO  QUE  NO  HACE  

-­‐ TIENE  MUCHO  CUIDADO  DE  NO  DECIR  QUÉ  ES  LO  QUE  REALMENTE  HACE  

¿Nos  quedó  claro?.  Son  3  elementos  sencillos.  Por  eso  nadie  lo  nota.  No  es  un  científico,  ni  un  sabio,  
es  un  maestro.  

¿Por  qué  dice  lo  que  no  hace?,  porque  necesita  adaptarse  a  lo  que  los  demás  creen.  Él  dice  exacta-­‐
mente  lo  que  el  otro  necesita,  no  le  está  diciendo  qué  es  lo  que  hace  ni  porqué  le  está  diciendo  eso.  
Él  tiene  un  propósito  de  amor  en  su  corazón  y  sabe  cómo  hacerlo.  

Y   no   le   dice   a   nadie   lo   que   hace   porque   las   personas   no   lo   comprenden.   Fíjense   que   si   ustedes   apli-­‐
can   estos   3   principios   del   mago   o   del   maestro,   analícelos   con   cuidado   y   verán   que   van   exactamente  
en  contra  de  lo  que  se  nos  enseñó  como  principios.  Es  el  hipócrita  perfecto  según  la  interpretación  y  
la   ignorancia.   La   ignorancia   no   puede   reconocer   a   la   sabiduría,   no   tiene   cómo.   La   sabiduría   sí   puede  
reconocer   a   la   ignorancia.   La   sabiduría   puede   adaptarse   a   la   ignorancia   pero   la   ignorancia   no   puede  
adaptarse  a  la  sabiduría  porque  no  tiene  cómo.  

Estamos  en  un  curso  de  maestría,  entonces,  por  favor,  no  le  digan  a  la  gente  qué  es  lo  que  ustedes  
hacen  y  les  aseguro  que  quienes  lo  han  hecho,  entran  en  conflicto.  Pero,  ¡cómo  se  le  ocurre,  cómo  
piensa  así!...  eso  es  falta  de  maestría  si  suelto  la  “lengua”.  S  tú  le  vas  a  decir  a  todo  el  mundo  lo  que  
tú  haces  y  las  demás  personas  no  tienen  la  información  que  tú  tienes,  para  hacer  lo  que  estás  ha-­‐
ciendo,  ¿cómo  interpretan  las  demás  personas  lo  que  tú  les  dices?.  Lo  interpretan  desde  lo  que  sa-­‐
ben,   desde   lo   que   conocen,   desde   su   ignorancia   y,   obviamente,   esa   interpretación   será   negativa  
hacia  ti.  Serás  juzgado  y  condenado  por  decir  lo  que  sabes.  

Por  favor,  recordemos  que  aceptología  es  un  módulo  avanzado  de  magia,  lo  que  estoy  compartien-­‐
do   ahora   con   ustedes   son   herramientas   de   magia   y   les   voy   a   decir   un   pequeño   secreto   que   me   gus-­‐
taría   que   cada   uno   de   ustedes   lo   tomara   como   un   compromiso.   LAS   HERRAMIENTAS   DE   MAGIA  
SON   SECRETAS,   porque   si   no   las   tienes   en   secreto   para   ti,   dañas   el   efecto   de   amor   que   ellas   buscan  
obtener.  No  es  porque  sea  un  misterio,  no  es  porque  tenga  nada  que  ver  con  ninguna  cosa  diferente  
de   que,   para   obtener   un   resultado   positivo   de   amor   necesitas   saber   cómo   se   hace,   y   parte   de   saber  
cómo   se   hace,   es   saber   que   una   herramienta   que   alguien   no   comprende   hará   mal   uso   de   ella,   la  
interpretará  mal,  te  juzgará  y  te  agredirá  a  ti  y  esa  es  la  razón  por  la  cual  es  importante  que  las  he-­‐
rramientas  de  magia,  cada  uno  de  ustedes  las  mantenga  en  secreto,  en  su  interior.  Las  compartimos  
con   el   grupo   que   está   aquí   presente   porque   todos   estamos   con   el   propósito   de   ser   MAGOS   DE  
AMOR,  pero  yo  no  comparto  esto  con  ninguna  persona  que  no  está  en  un  grupo  trabajando;  no  le  
digo  esto  a  nadie  que  no  me  está  preguntando  y  si  me  pregunta  tampoco  le  digo,  porque  si  no  tiene  
la  información  para  comprender  esa  herramienta,  le  doy  otra  más  sencilla  que  él  pueda  manejar.  
Tema  1  –  Aceptología   41
Dependes  de  la  persona  que  está  recibiendo  una  información,  no  depende  del  que  la  transmite,  es  
el  que  la  recibe.  

Respuesta:  

Todo   lo   que   da   un   excelente   resultado,   o   por   lo   menos   un   resultado   de   mejoramiento,   es   un   proce-­‐


so   dentro   del   amor,   la   idea   del   amor   es   precisamente   no   dañar   a   nadie;   es   respetarlo   y   apoyarlo  
para  que  crezca.  Si  no  sabes  cómo  hacerlo,  es  mejor  que  tengas  cuidado.  

La  sabiduría  sólo  le  sirve  a  aquel  que  puede  comprenderla.  Los  maestros  están  con  nosotros  y  ellos  
no  carecen  de  sabiduría,  nosotros  carecemos  de  capacidad  para  comprender  la  sabiduría  de  ellos,  
eso  es  diferente.  Por  lo  tanto  los  maestros  nos  dirán  exactamente  lo  que  nosotros  podemos  com-­‐
prender,  no  son  ellos  los  del  límite,  somos  nosotros.  

Como  cuando  alguien  dice:  es  que  dios  no  tiene  limitaciones,  somos  nosotros  los  que  las  tenemos.  
Dios  puede  sanar  o  curar,  pero  tú  no  tienes  la  capacidad  de  comprender  eso  que  él  puede  hacer.  La  
limitación  es  solamente  de  nosotros  los  seres  humanos,  no  de  la  divinidad,  ni  de  los  maestros;  por  lo  
tanto  ellos  dan  lo  que  nosotros  podemos  manejar,  no  nos  dan  lo  que  no  podemos  manejar  porque  
nos  harían  daño  y  su  propósito  no  es  hacernos  daño.  

Un  error,  CUALQUIER  ERROR  QUE  COMETE  UNA  PERSONA  ES  POR  IGNORANCIA.  Está  totalmente  
descartada,  por  verificación  científica,  la  mala  intención,  está  descartada  la  maldad,  está  descartado  
el   castigo,   está   descartada   la   culpa.   Eso   no   existe   desde   el   proceso   del   universo,   solamente   el   resul-­‐
tado  de  la  ignorancia  humana.  

Lo  que  podemos  verificar  como  una  realidad  es  que  el  error  nos  muestra  que  algo  no  funciona  y  si  
yo  cometo  un  error,  podría  dañar  a  alguien  con  mi  error.  Si  eso  sucede,  es  porque  existe  una  corres-­‐
pondencia  entre  la  ignorancia  mía  y  la  ignorancia  del  otro.  

El  propósito  de  amor  no  es  perjudicar  ni  dañar  a  nadie,  es  servirle;  pero  si  no  sabes  cómo  hacerlo,  
puedes  dañar  a  las  personas  con  el  propósito  de  servirles  porque  no  les  respetas.  Eso  es  exactamen-­‐
te  lo  que  pasa  entre  los  padres  y  los  hijos.  

Los  padres  quieren  lo  mejor  para  sus  hijos,  no  hay  un  solo  padre,  ni  una  sola  madre  que  no  quiera  lo  
mejor,  pero  como  no  tienen  suficiente  sabiduría,  termina  generando  rebeldía,  traumas,  vicios…  por  
ignorancia.  

Hasta   ahora   estamos   evaluando   la   introducción   de   la   aceptología.   ¿Alguna   pregunta   sobre   los   5   pa-­‐
sos  para  llegar  a  la  maestría?  

Respuesta:  

Voy  a  hacerles  una  propuesta.  El  lenguaje  es  solo  una  forma  de  comunicarnos.  Lo  que  cada  uno  in-­‐
terprete   de   ese   lenguaje   es   lo   que   verdaderamente   es   valioso,   lo   que   comprenda   del   lenguaje.   Para  
algunas   personas,   una   palabra   puede   que   no   encaje   totalmente   con   su   característica   de   entendi-­‐
miento   de   personalidad;   entonces   mi   sugerencia   es   que,   cada   uno   de   ustedes,   si   comprende   la  
esencia  de  la  enseñanza,  utilice  la  palabra  o  el  lenguaje  con  el  cual  se  sienta  mejor.  

LA  COMPRENSIÓN  no  hace  parte  del  lenguaje,  la  comprensión  hace  parte  de  la  capacidad  para  ob-­‐
tener   un   resultado.   Independientemente   de   las   palabras   o   del   lenguaje,   les   sugiero   que   utilicen   la   +  
adecuada  para  ustedes  o  para  el  que  esté  escuchando.  Algunas  personas  me  dicen,  a  mí  no  me  gus-­‐
ta  la  palabra  dios  porque  “x”;  perfecto,  ¿cómo  quieres  llamar  la  fuerza  que  origina  y  dirige  el  univer-­‐
so?.  Así  como  la  quieras  llamar,  llámala,  porque  será  como  tú  te  sientas  bien.  

Cuando   tú   estás   frente   a   un   maestro   y   le   preguntas   por   su   nombre,   él   te   dirá:   ¿cómo   quieres   lla-­‐
marme?.  Así  como  tú  te  sientas  bien,  llámame  así;  no  hay  ningún  problema  en  eso.  

Tema  1  –  Aceptología   42
Desde  el  lenguaje  nosotros  podemos  tener  muchas  interpretaciones.  El  lenguaje  es  un  proceso  de  
comunicación  rudimentario.  En  este  momento  es  el  que  tenemos,  por  lo  tanto  es  el  que  usamos.  

Piensen  por  un  momento  en  esto.  Tomen  un  libro.  Ustedes,  para  leer  la  página  de  un  libro,  ¿invier-­‐
ten  exactamente  el  mismo  tiempo  que  para  exponerlo  verbalmente  a  un  grupo?,  ¿hay  alguna  dife-­‐
rencia  de  velocidad?.  Leer  es  +  rápido  que  vocalizar,  porque  la  lectura  la  haces  a  nivel  mental.  Una  
página  que  tú  puedes  leer  en  2  minutos,  necesitas  como  10  minutos  para  expresarla  verbalmente.  

¿Qué  es  más  rápido  que  leer?.  Pensar.  Si  yo  te  transmito  una  idea  verbal,  lleva  una  velocidad.  Si  te  la  
transmito   a  través  de  un   escrito,  para   ti  es   mucho   +  rápido.   Si   te   la   transmito   a   través   de   un   pensa-­‐
miento,  sin  que  tú  lo  leas,  será  +  rápido.  Y  si  te  la  transmito  con  una  imagen  que  tu  mente  compren-­‐
da  será  mucho  más  rápido.  

A  nivel  de  seres  +  desarrollados,  ellos  no  usan  el  lenguaje  porque  el  lenguaje  es  lento,  rudimentario,  
básico.  Ellos  se  comunican  la  idea,  ni  siquiera  a  través  de  telepatía,  para  ellos  también  es  rudimenta-­‐
ria,  porque  estás  transmitiendo  mentalmente  lenguajes,  +  rápido  que  con  la  lectura.  Lo  que  es  mu-­‐
cho  +  rápido  es  que  de  una  sola  transmisión  de  una  imagen  de  totalidad  de  un  proceso,  tú  la  recibes  
en  una  fracción  de  segundo  en  tu  mente,  pero  no  puede  ser  transmitida  a  esa  velocidad,  por  un  len-­‐
guaje.  

Con  esto  quiero  expresar  que,  son  herramientas  que  usamos  pero  no  nos  vayamos  a  enredar  con  
ellas.   Cada   uno   de   ustedes   dele   el   nombre   que   quiera,   con   el   que   se   sienta   mejor.   Lo   importante   es  
que  la  mente  comprenda  la  esencia  de  los  5  pasos.  

En  este  momento  estamos  tratando  de  hacer  del  paso  3  al  paso  4,  que  es  APRENDER  A  RESPETAR  
TODO  LO  QUE  EXISTE  EN  EL  UNIVERSO.  Cuando  digo  respetar,  en  términos  humanos,  no  reales,  digo  
respetar  al  malo,  al  bueno,  al  ignorante,  respetar  la  maldad,  la  santidad,  las  costumbres,  respetar  los  
comportamientos,  respetar  las  ideas,  respetar  las  experiencias.  En  ese  momento  alcanzas  el  nivel  de  
liberación,  porque  solo  aquel  que  sabe  respetar  los  procesos  que  en  el  universo  existen,  puede  libe-­‐
rarse  de  2  cosas:  

-­‐ de  la  esclavitud  interna  de  la  dependencia  de  lo  que  afuera  sucede  

-­‐ de  estar  encarcelado  y  sujeto  a  un  planeta,  el  cual  no  podemos  abandonar  voluntariamente  
porque  no  tenemos  cómo.  Y  no  podemos  abandonarlo  por  nuestra  falta  de  respeto.  Aquí  es-­‐
tamos  aprendiendo  el  respeto;  mientras  no  lo  aprendamos  pues  seguimos  en  él.  

Un  ser  que  puede  desplazarse  por  cualquier  lugar  del  universo,  es  un  ser  amoroso  que  aprendió  a  
respetar.  Por  lo  tanto,  independientemente  de  si  llega  a  un  planeta  donde  hay  caníbales,  o  si  llega  a  
uno  donde  solamente  hay  santos  y  maestros,  respetará  todo  por  igual.  Y  esa  es  la  ciencia  de  la  acep-­‐
tología  que  nos  libera  totalmente  de  todo  sufrimiento  y  de  toda  dependencia  si  lo  comprendemos  y  
lo  aplicamos  bien.  

LA ACEPTOLOGÍA ES UNA CIENCIA

LA FE ES UNA CREENCIA

La  diferencia  está  en  un  punto  muy  sutil.  La  fe  es  una  herramienta  muy  poderosa  y,  efectivamente,  
puede   hacer   milagros,   pero   tiene   un   inconveniente,   tiene   una   debilidad:   que   así   como   yo   puedo  
tener  y  creer  firmemente  en  un  resultado  positivo,  puedo  hacerlo  también  al  contrario;  yo  puedo  
tener  y  creer  en  algo  negativo;  ahí  es  cuando  la  mente  se  llena  de  angustia  y  de  sufrimiento.  

Pongamos  un  EJEMPLO.  Quieres  mucho  a  tu  hijo,  una  persona  muy  importante  para  ti  y  resulta  que  
se  fue  de  viaje  y  no  hubo  posibilidad  de  comunicación  y  tú  no  sabes  cuando  va  a  llegar.  Tu  mente,  en  
ese  momento,  va  a  utilizar  la  herramienta  de  la  creencia  y  va  a  creer  algo.  Si  tú  comienzas  a  sufrir  es  
porque  estás  creyendo  algo  negativo,  estás  creyendo,  no  es  que  esté  sucediendo.  Estás  usando  la  fe  

Tema  1  –  Aceptología   43
negativamente,  yo  estoy  usando  una  creencia  para  sufrir,  y  es  una  creencia  porque  tú  no  sabes  na-­‐
da.  

Si  no  suceden  +  cosas  por  la  fe  negativa,  es  exactamente  por  la  misma  razón  por  la  que  tampoco  
suceden  +  por  la  fe  positiva,  porque  está  regido  por  las  leyes  del  universo,  que  no  permiten  que  se  
salgan  de  la  correspondencia.  

Tú  piensas  todo  lo  negativo  que  quieras  y  sufres  todo  lo  que  quieras  con  una  creencia  y  no  se  da  y  
verificas  que  la  persona  llegó  en  perfectas  condiciones  y  aún  cuando  se  demoró,  no  le  pasó  absolu-­‐
tamente  nada;  tú  creencia  fue  falsa,  te  trajo  sufrimiento.  Porqué  a  pesar  de  la  fe  que  pusiste,  ¿no  le  
sucedió  nada  a  esa  persona?,  porque  la  ley  de  correspondencia  no  lo  permite.  O  sea,  no  es  tu  creen-­‐
cia  la  que  va  a  determinar  que  tenga  el  accidente  o  no  lo  tenga,  si  él  no  es  correspondiente,  no  lo  
tiene  por  más  que  tú  sufras.  

Inversamente  es  exactamente  igual.  Aquí  llegan  200  personas  porque  vino  un  sanador  que  los  va  a  
curar  a  todos  y  todos  tienen  fe,  porque  si  no  tuvieran  fe  no  habrían  ido  a  eso.  Resulta  que  uno,  dos  o  
tres,  se  sanaron…  ¡milagro!.  Es  exactamente  igual  y  proporcional  que  el  anterior.  Esos  2  ó  3  que  se  
sanaron  eran  correspondientes  con  esa  curación,  eso  era  independiente  de  su  fe;  pero  si  no  hubie-­‐
ran  tenido  fe,  el  milagro  no  se  produce.  

Independientemente  de  la  fe,  todo  está  regido  por  leyes.  Si  la  persona  es  correspondiente,  la  fe  le  
ayuda,  y  si  no  es  correspondiente,  la  fe  no  le  sirve.  LA  FE  ES  UNA  HERRAMIENTA  PODEROSA  PERO  
ESTÁ  SUJETA  A  LAS  LEYES  DEL  UNIVERSO  y  tiene  un  inconveniente  gravísimo  para  nosotros:  la  usa-­‐
mos  negativamente.  Cada  vez  que  tú  sufres  frente  a  algo  que  no  conoces,  estás  usando  la  fe  negati-­‐
vamente.  

La  aceptología  no  es  una  creencia  como  la  fe,  por  lo  tanto  no  puedes  usarla  negativamente;  es  una  
ciencia.  Es  una  ciencia  superior  a  la  fe.  

Respuesta:  

LA  MANERA  COMO  YO  USO  EL  PENSAMIENTO  determina  mis  estados  energéticos  internos  y  deter-­‐
mina  mi  capacidad  mental  y  determina  mi  capacidad  de  acción.  Por  lo  tanto,  una  persona  que  no  
está   en   paz,   pierde   su   energía   vital   y   disminuye   radicalmente   su   capacidad   de   acción   y   de   compren-­‐
sión.  

Todo   proceso   que   te   induzca   paz   en   tu   interior,   y   eso   es   lo   que   las   religiones   hacen   con   la   fe,   es   ab-­‐
solutamente  útil.  Y  dicen:  usted  ore  todos  los  días  porque  con  eso  se  sana  y  le  ayuda  al  universo  y  
usted  está  siendo  bueno.  Eso  no  va  a  suceder,  sin  embargo,  si  esa  oración  le  trae  paz  a  la  persona,  
es  una  ayuda  muy  poderosa.  

Si  yo  le  digo  a  una  persona:  ¿tienes  miedo  de  lo  que  le  pueda  pasar  a  tu  hijo  cuando  hace  un  viaje?.  
Envuélvelo  en  luz  azul  y  no  le  pasará  nada.  

Respuesta:  

Si  te  llama  tu  hijo  diciendo  que  se  acaba  de  estrellar  con  el  coche,  le  preguntas,  ¿tú  cómo  estás?.  Y  
te  dice:  pues  no  mira,  en  realidad  no  me  pasó  prácticamente  nada.  Tienes  una  maravillosa  oportu-­‐
nidad  de  aprendizaje  y  me  encanta  que  estés  muy  bien,  luego  hablamos  de  lo  que  aprendiste.  

Una   interpretación   puede   ser   engañosa,   mas   nunca   puede   serlo   la   realidad   de   un   resultado.   Esto   es  
una   información   científica.   Un   científico   entra   a   su   laboratorio,   hace   experimentos   y   observa   los  
resultados  y  él  puede  engañarse  en  cuanto  a  la  interpretación  de  la  razón  por  la  cual  el  resultado  se  
produce.   Él   puede   suponer   que   se   produjo   por   una   razón   y   no   se   produjo   por   esa   razón   sino   por  
otra.   Sin   embargo   no   puede   engañarse   en   cuanto   al   resultado   que   está   obteniendo.   Uno   de   los   mé-­‐
todos  de  experimentación  científica  es  esa.  

Tema  1  –  Aceptología   44
Los  científicos  ya  saben  que  necesitan  hacer  muchas  pruebas  diferentes  para  obtener  el  mismo  re-­‐
sultado  y  muchas  veces  interpretaron  equivocadamente  la  razón  por  la  cual  el  resultado  se  produjo;  
sin  embargo  el  resultado  nunca  será  engañoso;  así  mismo  es  la  ley.  

Jamás   se   les   ocurra   interpretar   un   resultado   porque   el   resultado   es   evidente.   Lo   que   sí   se   puede  
interpretar   son   las   causas.   A   nivel   de   liberación   interior,   lo   que   pueda   engañar   nuestra   mente   es  
precisamente  el  error  que  cometemos,  porque  ahí  está  la  causa  del  sufrimiento.  

Veamos  una  afirmación  filosófica.  Está  demostrado  que  ES  UNA  REALIDAD  EL  SUFRIMIENTO  ANTE  
AQUELLO   QUE   NO   PODEMOS   ACEPTAR.   Esto   no   es   algo   que   yo   les   estoy   diciendo,   por   favor,   verifí-­‐
quenlo  científicamente.  ¿Qué  pasa  en  el  interior  de  ustedes  cuando  no  pueden  aceptar  algo,  cual-­‐
quier  cosa?.  Hay  sufrimiento,  esto  es  una  realidad.  

¿Hicieron   el   ejercicio   de   verificar   lo   que   ustedes   sienten   ante   aquello   que   no   pueden   aceptar?,   ante  
cualquier  cosa,  gobierno,  desastres,  actitud  de  tu  hijo,  de  tu  pareja,  economía,  salud…  el  resultado  
en  cualquier  caso  será  algún  nivel  de  sufrimiento.  

Recuerden  que  dibujaba  la  mente  como  un  edificio  de  3  pisos,  el  edificio  es  estático,  no  es  el  edificio  
lo  que  se  mueve,  se  mueve  tu  energía  dentro  del  edificio.  Estos  3  pisos  son:    

-­‐ la  zona  de  oscuridad,    

-­‐ la  zona  de  penumbra  y    

-­‐ la  zona  de  luz  o  claridad  mental.  

 
Grabación 07:
La   energía   mental   normal   de   las   personas   que   no   somos   maestros,   está   dentro   de   la   zona   de   pe-­‐
numbra   que   determina   estados   mentales   fáciles   y   evidentes   de   reconocer.   A   veces   dices:   ¡cómo  
estoy   de   brillante!   y   otras   veces   dices:   estoy   como   bruto,   ¿qué   me   está   pasando?!.   ¿Qué   determina  
esto?:  que  tu  energía  vital  asciende  o  desciende.  

En   la   ZONA   DE   OSCURIDAD   el   asunto   es   algo   más   desagradable,   porque   cuando   la   energía   vital   des-­‐
ciende  a  la  zona  de  oscuridad,  el  primer  síntoma  es  la  confusión  mental,  tus  ideas  son  tan  confusas  
que   no   puedes   coordinar   nada.   Esa   confusión   mental   te   lleva   a   desorientación   interior   y   empiezas   a  
pensar   que   la   vida   es   un   absurdo,   que   la   vida   no   tiene   propósito,   que   todo   está   mal   hecho   y   empie-­‐
zas  a  sentir  el  miedo.  El  miedo  a  no  poder  sobrevivir,  el  miedo  a  perder  lo  que  tienes,  el  miedo  a  
perder  el  empleo,  el  miedo  a  perder  el  dinero,  el  miedo  a  perder  los  seres  queridos,  el  miedo  a  per-­‐
der  todo  porque  te  sientes  desprotegido,  porque  no  puedes  reconocer  el  orden  del  universo,  enton-­‐
ces  viene  lo  que  se  llaman  los  estados  mentales  depresivos,  después  vienen  las  depresiones  profun-­‐
das  y  después  viene  la  oscuridad  total  donde  la  persona  no  ve  ninguna  posibilidad  de  escapatoria  a  
su  sensación  desesperante  de  oscuridad  y  puede  terminar  hasta  suicidándose.  

Esos  estados  mentales  los  determina  única  y  exclusivamente  el  nivel  de  tu  energía  vital  en  tu  inte-­‐
rior.   Con   esto   quiero   decir   que   ustedes   reconozcan   la   importancia   de   la   energía   vital   y   cómo   se   ma-­‐
neja.  

La  oscuridad  no  tiene  la  herramienta  de  aceptar  nada,  porque  está  muy  confundida.  La  aceptación  
es   una   comprensión,   es   un   proceso   de   racionalización   clara.   Si   tú   no   tienes   energía,   ni   siquiera   pue-­‐
des  pensar  con  claridad.  Una  persona  no  se  suicidaría  a  menos  que  estuviera  en  un  estado  de  confu-­‐
sión   mental   muy   alto,   no   significa   ni   que   sea   bruto,   ni   que   no   tenga   conocimientos,   ni   que   no   tenga  
sabiduría,  solo  que  permitió  que  su  energía  descendiera.  

Tema  1  –  Aceptología   45
Voy  a  contarles  una  anécdota:  

En   una   ocasión,   para   mostrarle   a   los   discípulos   lo   que   significa   la   energía   vital,   llamó   a   otro   maestro  
y  les  dijo  a  los  discípulos:  esta  persona  que  está  conmigo,  tiene  ya  las  características  de  un  maestro,  
es  decir,  ustedes  están  en  este  momento  ante  un  ser  imperturbable,  invulnerable  e  inofendible,  en  
razón  de  que  él  tiene  2  elementos  en  su  interior,  totalmente  desarrollados:  la  comprensión,  el  desa-­‐
rrollo  mental  de  la  sabiduría;  y  el  nivel  de  energía  para  que  esa  comprensión  y  esa  sabiduría  puedan  
actuar.  

Ustedes  traten  de  insultarlo,  de  ofenderlo  y  verán  que  él  es  absolutamente  imperturbable,  y  les  res-­‐
ponderá   a   cualquier   cosa   que   usted   le   diga   con   total   amor.   Pero   vamos   a   hacer   un   experimento.   Yo  
tengo  la  capacidad  de  anular  momentáneamente  la  energía  vital  de  este  maestro,  por  lo  tanto,  en  
este   momento   la   voy   a   reducir   a   la   parte   más   alta   de   la   zona   de   penumbra   y   ustedes   observen   que,  
aunque  él  sigue  respondiendo  con  amor,  ya  no  hay  tanta  paz  en  su  interior  y  empieza  a  impacien-­‐
tarse  un  poco  ante  lo  que  las  personas  dicen.  

Vamos   a   bajarle   un   poquito   más   la   energía.   En   ese   momento   el   maestro   ya   no   actúa   como   maestro  
y  empieza  a  engancharse  con  las  personas  y  empieza  a  discutir  con  ellas  y  a  ponerse  furioso.  

Vamos  a  bajarle  un  poquito  más  la  energía.  Entonces  ya  el  maestro  se  pone  agresivo.  

Vamos   a   bajarle   un   poquito   más   la   energía.   El   maestro   entra   en   depresión   y   dice,   yo   no   resisto   más  
esto,  yo  me  voy  de  aquí  y  entra  en  crisis.  

Y  no  le  bajamos  más  la  energía  porque  el  maestro  se  suicida.  Y  él  no  ha  dejado  de  ser  maestro.  

El  maestro  le  dice  a  los  discípulos:  LOS  MAESTROS  SON  MAESTROS,  MÁS  POR  LA  CAPACIDAD  DE  
MANEJO  DE  SU  ENERGÍA  VITAL,  QUE  POR  LA  MISMA  SABIDURÍA  QUE  TIENEN.  ¿Se  dan  cuenta  de  la  
importancia  de  la  energía  vital?.  

Respuesta:  

Si  tú  te  metes  en  el  agua,  comienzas  a  sentir  la  presión  del  agua.  Sobre  nosotros  actúa  la  presión  
atmosférica  en  este  momento,  pero  ninguno  de  nosotros  la  está  sintiendo.  La  presión  atmosférica  
en  estos  momentos  está  neutralizada  en  nosotros,  porque  tenemos  una  presión  interior  equivalente  
a  la  externa,  entonces  no  se  nota.  

Cuando   tú   te   introduces   dentro   del   agua   comienzas   a   sentir   esa   presión   externa   sobre   ti   mismo,  
entonces,  ¿qué  haces?,  introduces  aire  a  presión  dentro  de  ti  a  través  de  una  botella,  entonces  equi-­‐
libras   la   presión   externa   con   la   interna   y   no   la   notas.   Un   pez   que   vive   en   las   profundidades   del   mar,  
vive  allí  y  no  nota  la  presión  del  agua,  pero  tú,  como  no  tienes  esa  capacidad,  no  estás  diseñado  pa-­‐
ra  eso,  la  presión  del  agua  te  aplasta.  

Eso  que  tú  dices  de  las  frecuencias  es  lo  mismo.  Si  tú  tienes  una  frecuencia  mental  alta,  no  notarás  
la   aceleración   de   las   frecuencias   que   están   actuando   sobre   el   planeta,   de   lo   contrario   las   notarás  
bastante.  

¿Qué  determina  los  descensos  y  los  ascensos  de  la  ENERGÍA  VITAL  en  tu  interior?  

Cualquier  tipo  de  sufrimiento,  o  de  conflicto  interior,  es  el  gran  consumidor  de  tu  energía  vital.  Man-­‐
tiene  la  oscuridad  en  tu  mente,  que  es  la  ignorancia  y  que  es  el  ego,  por  eso  no  puede  quitarse  sin  
energía  vital.  

¿Qué   no   consume   casi   energía   vital   porque   es   una   máxima   y   positiva   eficencia   del   manejo   de   tu  
energía?:  la  PAZ  INTERIOR.  La  paz  exterior  no  existe,  porque  afuera  existen  toda  clase  de  eventos,  
que  no  son  ni  buenos  ni  malos,  son  situaciones.  Afuera  no  vas  a  encontrar  paz,  la  paz  está  dentro  
porque  tu  mente  siempre  estará  interpretando  lo  que  suceda.  

Tema  1  –  Aceptología   46
La  PAZ  INTERIOR  racionaliza  totalmente  el  consumo  de  tu  energía  vital.  En  ese  momento  se  produce  
lo  que  llamamos  un  BALANCE  POSITIVO,  es  decir,  TÚ  COMIENZAS  A  CONSUMIR  MENOS  ENERGÍA  DE  
LA  QUE  ELABORAS,  entonces  tu  energía  vital  comienza  a  ascender  hacia  la  zona  de  luz.  

Normalmente  nosotros  consumimos  un  equivalente,  o  a  veces  un  poco  más,  de  la  energía  vital  que  
nuestro  cuerpo  elabora  y  produce  y  eso  es  fácil  de  evidenciar  cuando  tú  notas  que  tu  mente  se  con-­‐
funde,  cuando  tú  notas  que  no  puedes  pensar  con  la  misma  claridad,  cuando  notas  que  no  puedes  
analizar,  o  cuando  notas  cualquier  nivel  de  miedo,  angustia  o  de  sufrimiento,  clarísimo…  tu  energía  
vital  está  descendiendo.  Entonces  te  preguntas,  ¿qué  estoy  haciendo  para  que  descienda  mi  energía  
vital?:  tener  conflictos  mentales,  de  cualquier  tipo,  sufrimiento  ante  las  relaciones,  ante  lo  económi-­‐
co,  sobre  todo  los  conflictos  sentimentales  y  los  emocionales,  son  unos  cortocircuitos  que  se  llevan  
tu  energía.  

Una  persona  después  de  una  ruptura  sentimental  puede  durar  hasta  2  años  en  recuperar  su  equili-­‐
brio  y  esto  pregúntenselo  a  los  psicólogos.  Nosotros  en  nuestros  pequeños  choques  no  consumimos  
tanto.  

EL  MANEJO  DE  LA  PAZ,  que  es  la  PROPUESTA  DE  LA  ACEPTOLOGÍA,  te  llevará  al  estado  de  ilumina-­‐
ción  con  el  tiempo,  porque  se  irá  acumulando  la  energía  en  tu  interior.  Es  la  razón  fundamental  de  la  
necesidad  de  la  aceptología  como  proceso  de  tu  paz  interior.  

Respuesta:  

Vamos   a   diferenciar   dolor   de   sufrimiento.   Para   podernos   entender   en   este   proceso   filosófico,   nece-­‐
sitamos  tener  claridad  en  lo  que  entendemos  por  cada  término.  Para  nosotros,  en  este  curso,  DO-­‐
LOR  significa  lo  que  siente  tu  cuerpo  físico  cuando  se  lesiona  y  SUFRIMIENTO  significa  lo  que  siente  
tu  mente,  tus  sentimientos,  ante  aquello  que  no  puedo  aceptar.  

Puede  hacer  perfectamente  un  dolor  sin  sufrimiento  y  no  lesionará  para  nada  tu  energía  vital,  pero  
si  llegas  a  sufrir  ante  el  dolor,  evidentemente  tu  energía  vital  desciende.  Un  maestro  puede  tener  
mucho  dolor  y  cero  sufrimiento.  Y  una  persona  sentimental  puede  tener  cero  dolor  y  mucho  sufri-­‐
miento.  

Respuesta:  

LA  PAZ  INTERIOR  es  el  resultado  de  la  comprensión,  de  la  aceptación  y  del  reconocimiento  del  amor  
en  ti,  no  es  un  don,  no  existe  por  naturaleza  en  tu  interior,  porque  la  paz  será  un  resultado.  La  paz  
interior  es  un  resultado  de  tu  desarrollo  espiritual.  

Respuesta:  

Si   tú   accidentalmente   te   hieres,   te   golpeas,   te   cortas,   o   te   quemas,   no   es   algo   que   estás   somatizan-­‐


do,  fue  un  descuido  y  efectivamente  tú  puedes  decir,  me  está  doliendo  el  golpe,  pero  no  estás  su-­‐
friendo,  tu  mente  sigue  en  paz  aunque  a  tu  cuerpo  le  esté  doliendo  y  te  curarás  más  aprisa.  

Respuesta:  

En  el  universo  la  energía  sube  y  baja  constantemente,  el  día  y  la  noche  son  energías  diferentes.  La  
sensación  interior  de  cada  uno  de  nosotros  es  variable  en  la  medida  en  que  yo  manejo  sensaciones  
ante  esto.  Si  yo  digo,  ¡qué  miedo  la  noche!,  estoy  entrando  en  un  proceso  de  conflicto  interior.  Si  yo  
digo,  qué  horrible  que  está  lloviendo,  qué  día  tan  feo,  soy  yo  el  que  está  calificando  eso.  

Las   energías   sí   existen   pero   todo   el   proceso   de   problemática   del   ser   humano   está   única   y   exclusiva-­‐
mente  en  su  interior.  No  existe  ninguna  circunstancia  externa,  negativa  ni  positiva  al  ser  humano,  
porque   todas   las   circunstancias   externas   son   correspondientes   con   el   proceso   interior   del   ser   hu-­‐
mano.   ES ABSOLUTAMENTE INÚTIL TRABAJAR SOBRE LO EXTERNO, LA
ÚNICA VÍA DE SUPERACIÓN, DE LIBERACIÓN DEFINITIVA QUE EXISTE ES
Tema  1  –  Aceptología   47
EL CAMINO INTERIOR.   Mientras   yo   no   lo   he   reconocido   pues   hago   lo   que   siempre   hacemos  
los  seres  humanos:  lucho  inútilmente,  necesariamente  para  mi  comprensión,  contra  la  vida,  sin  sa-­‐
berlo,  hasta  cuando  caigo  en  cuenta  de  eso.  

Voy  a  poner  el  ejemplo  que  pongo  muchas  veces.  Ustedes  han  observado  los  mosquitos  o  las  polillas  
que   se   mueren   deshidratadas   en   los   vidrios.   El   mosquito   o   la   polilla   está   frente   al   vidrio   pero   no   re-­‐
conoce   el   vidrio   como   tal,   reconoce   la   resistencia.   A   través   del   vidrio   está   viendo   un   hermoso   jardín  
de  flores  y  de  agua  que  es  lo  que  él  necesitaría  para  sobrevivir.  Allí  hay  una  ventana  y  una  puerta  
abierta  y  arriba  no  hay  techo,  sin  embargo  la  polilla  se  muere  deshidratada  contra  el  vidrio.  Esa  es  
exactamente  la  terquedad.  

¿Qué  tendría  que  haber  aceptado  esa  polilla?:  tenía  que  haber  aceptado  que  por  ahí  no  puede  pa-­‐
sar.  Si  no  acepta  que  por  ahí  no  puede  pasar,  entonces  no  busca  otra  opción.  Mientras  yo  no  acepte  
que  por  ahí  yo  no  puedo  pasar,  entonces  yo  no  busco  otra  opción.  Solamente  si  yo  acepto  que  por  
ahí  no  puedo  pasar,  busco  otra  opción,  y  allí  está  la  puerta  y  la  ventana  o  el  techo.  Exactamente  es  
lo  que  nos  pasa  a  nosotros,  MIENTRAS  YO  NO  ACEPTO  ALGO,  NO  BUSCO  OTRA  OPCIÓN.    

Solo   hay   una   opción   de   liberación   definitiva   y   es   el   camino   interior.   No   voy   a   buscar   ese   camino  
mientras  yo  no  acepte  que  por  ahí  no  puedo  pasar,  que  el  camino  no  es  cambiando  a  los  demás,  ni  
cambiando   las   circunstancias   externas,   ni   tratando   de   hacer   justicia,   ni   nada   de   eso;   mientras   yo   no  
acepte  eso,  la  liberación  no  es  posible,  porque  no  busco  otra  opción.  Las  opciones  existen  pero  yo  
no  las  busco,  ni  las  encuentro,  ni  las  veo.  

Hagan  el  EJERCICIO  si  no  lo  han  hecho.  Observen  que  el  sufrimiento  es  directamente  proporcional  a  
aquello  que  no  puedes  aceptar  y  observen  el  resultado  absolutamente  negativo  del  sufrimiento  en  
tu  interior,  porque  externamente  el  sufrimiento  no  modifica  nada,  internamente  sí.  

Solo   hay   una   forma   de   LIBERARSE: ACEPTACIÓN.   Obviamente   tu   mente   empieza   a  


pelear…  risas…  empieza  a  patalear.  

A  partir  del  minuto  19  de  la  grabación  07,  hace  algunas  de  las  preguntas  del  Tema  1,  de  la  práctica  
de  comprensión  nº  1,  sobre  lo  que  es  la  realidad,  aunque  él  dice  que  estas  preguntas  no  vienen  en  el  
manual…  

 
Grabación 08:
Lo  que  está  sucediendo  es  independiente  de  que  la  persona  tenga  conciencia,  que  no  la  tenga,  que  
esté  dormido,  que  esté  despierto,  que  tenga  ignorancia,  que  no  la  tenga,  independientemente  de  
cualquier  elemento,  lo  que  está  sucediendo,  está  sucediendo,  es  absolutamente  independiente  de  
lo  que  suceda  dentro  del  individuo  frente  a  la  realidad.  

Observen   algo   sencillo,   observen   sus   sentidos   físicos,   los   +   elementales:   la   vista   y   el   oído,   en   este  
instante.  ¿Qué  están  viendo  todos  ustedes?,  ¿qué  están  oyendo  ustedes?.  Están  viendo  y  oyendo  lo  
mismo,   ¿no   es   cierto?.   Eso   es   independiente   de   sus   niveles   de   conciencia,   de   su   personalidad,   de   la  
filosofía…  es  independiente  de  todo,  esa  es  la  realidad,  lo  demás  son  solo  interpretaciones.  

¿Dónde  puedes  reconocer  tú  la  realidad?  

Donde   tú   estás.   Si   la   realidad   es   lo   que   sucede   donde   tú   estás,   pues   la   reconoces   exactamente   don-­‐
de  tú  estás.  Es  algo  obvio.  

Respuesta:  

Existe  o  no  existe  otro  país,  pero  en  este  momento  tú  no  estás  percibiendo  los  EEUU  con  tus  senti-­‐
dos  físicos,  ¿en  dónde  lo  estás  percibiendo?...  es  decir,  lo  estás  imaginando.  No  importa  si  existe  o  

Tema  1  –  Aceptología   48
no  existe,  en  este  momento  tú  estás  imaginando  los  EEUU  porque  no  estás  allí,  puede  haber  desa-­‐
parecido  y  tú  no  saberlo,  sigue  existiendo  en  tu  mente  como  una  imagen.  

Mientras  yo  no  sé  qué  es  lo  que  mi  mente  hace,  no  puedo  liberarme.  Estoy  haciendo  este  ejercicio  
para  que  ustedes  vean  cómo  funciona  la  mente,  qué  es  lo  que  la  mente  hace,  ¿la  mente  nos  engaña  
o  la  mente  no  nos  engaña?,  ¿nos  muestra  la  realidad,  la  verdad?,  ¿puedo  liberarme  o  no?.  Mientras  
no  sepa  qué  es  lo  que  hace  la  mente,  yo  no  puedo  liberarme,  necesito  tener  claridad  absoluta  y  ma-­‐
temáticamente  verificada  de  lo  que  mi  mente  hace.  

Yo  no  estoy  hablando  de  si  es  real  o  no  los  EEUU,  porque  para  ninguno  de  nosotros  en  este  instante,  
los  EEUU  son  reales.  Podemos  imaginar  los  EEUU  pero  lo  único  que  puedes  verificar  es  lo  que  está  
presente  en  este  instante  en  este  lugar.  

La  realidad  no  depende  de  los  sentidos.  

Independientemente   de   tu   conciencia,   de   tu   personalidad,   de   tus   conocimientos,   de   tus   sentidos  


físicos,  de  tus  ojos,  de  tu  vista,  de  si  ves  o  no  ves,  si  eres  ciego  o  no,  lo  que  está  sucediendo,  está  
sucediendo.  LA   REALIDAD   ES   ABSOLUTAMENTE   INDEPENDIENTE   DEL   INDIVIDUO.   No   importa   lo   que  
tú  hagas  o  no  hagas,  o  veas  o  no  veas,  percibas  o  no  percibas,  pienses  o  no  pienses,  comprendas  o  
no  comprendas,  ninguno  de  esos  elementos  modifica  la  realidad.  

Si  aquí  hay  un  ciego  o  un  sordo  mudo,  no  modifica  el  hecho  de  que  yo  estoy  aquí  hablando  con  us-­‐
tedes;  modifica  obviamente  la  percepción  que  él  tiene  de  ese  hecho,  pero  no  modifica  el  hecho.  

LA REALIDAD ES ABSOLUTAMENTE INDEPENDIENTE DE CUALQUIER AS-


PECTO MENTAL, DE CUALQUIER ASPECTO DE PERCEPCIÓN FÍSICA,
INDEPENDIENTE DE SI LA PERCIBES O NO LA PERCIBES, SIMPLE-
MENTE LA REALIDAD ESTÁ AHÍ.   Lo   que   tú   percibas   o   interpretes   eso   es   otro   campo  
diferente,  que  es  el  que  vamos  a  trabajar  ahora.  

A  partir  del  minuto  7  pasa  a  contestar  la  pregunta  nº  2  de  la  práctica  de  comprensión  nº  1.  

Ya  tenemos  2  conclusiones:  

-­‐ LA  REALIDAD  ES  INDEPENDIENTE  DE  TI.  Para  ti  es  lo  que  sucede  en  el  lugar  donde  tú  estás,  
para  otro  sucederá  en  el  lugar  donde  él  está.  

-­‐ LA  REALIDAD  NO  ES  CAMBIABLE,  lo  que  es  cambiable  es  lo  que  sucede  en  el  interior  del  indi-­‐
viduo  frente  a  la  realidad.  

Estemos  o  no  estemos  aquí,  la  única  realidad  que  cambiaría  es  que  el  salón  estaría  con  personas  o  
sin  personas,  es  independiente  de  nosotros;  este  salón  existe  con  nosotros  o  sin  nosotros.  

Esto   que   estamos   trabajando   ahora,   es   una   herramienta   que   vamos   a   usar   dentro   de   3   capítulos,  
ahora  solo  vemos  la  herramienta.  Si  yo  no  tengo  claridad  mental  de  lo  que  la  realidad  significa,  no  
puedo  liberarme  del  conflicto  que  yo  origino  en  lo  que  creo  que  es  la  realidad.  

¿Dónde  puedes  reconocer  la  realidad?:  donde  tú  estás.  Díganme  dónde  están.  

Si   pregunto   dónde   estás,   me   pregunto   ¿quién   soy   yo?.   Yo   no   soy   el   cuerpo   físico,   por   lo   tanto   yo  
puedo  decir  que  si  mi  cuerpo  físico  está  aquí  no  necesariamente  yo  estoy  aquí  porque  yo  no  soy  el  
cuerpo.  Yo  puedo  estar  en  otra  parte  mientras  mi  cuerpo  está  aquí,  entonces  la  realidad  sería  donde  
yo  estoy,  no  físicamente.  

Yo  dije  bien  claro  que  la  realidad  es  lo  que  sucede  en  el  lugar  donde  tú  estás.  Todavía  no  hemos  en-­‐
trado  a  la  pregunta  de  dónde  estás  y  quién  eres.  Mientras  tú  no  sepas  claramente  quién  eres,  cómo  
sabes  donde  estás.  

Tema  1  –  Aceptología   49
Si  yo  no  sé  quién  soy  yo,  cómo  puedo  saber  donde  estoy?.  Empecemos  por  aclarar  quienes  somos,  
aunque  ya  lo  hemos  explicado  otras  veces.  

No  eres  tu  cuerpo  físico,    no  eres  tus  sentimientos,  no  eres  tus  emociones,  no  eres  tus  pensamien-­‐
tos,  tú  no  eres  tus  conceptos,  tú  no  eres  tus  creencias,  no  eres  tus  conocimientos,  no  eres  tu  intelec-­‐
to,  no  eres  tus  miedos.  

El  cuerpo  físico  es  temporal,  por  lo  tanto  no  eres  el  cuerpo  físico.  

Tus  sentimientos  son  variables  y  además  temporales.  

Tus  emociones  son  variables  y  además  temporales.  

Los  pensamientos  es  algo  que  tú  percibes  por  lo  tanto  no  son  parte  de  ti  sino  de  lo  que  tú  percibes.  

Los  conocimientos  son  algo  que  tu  mente  adquiere  pero  que  se  va  a  disolver,  porque  tú  no  eres  tu  
personalidad  que  alberga  esos  conocimientos.  

CADA UNO DE NOSOTROS ES LO ETERNO, LO INMUTABLE, LO INMORTAL DE LA


ESENCIA DE AMOR QUE ESTÁ DENTRO DE NOSOTROS,   eso   es   lo   que   somos.   Lo   demás,  
digamos  que  son  niveles  de  manifestación  de  esa  esencia.  

¿Dónde  puedes  encontrar  la  realidad?:  allí  donde  tu  esencia  pueda  manifestarse.  ¿Y  donde  puede  
manifestarse  tu  esencia?,  en  todas  partes.  

Estamos  un  poco  en  filosofía  profunda  pero  no  se  preocupen  porque  para  poder  dejar  de  sufrir  ne-­‐
cesito  saber  con  precisión  quién  soy.  

Recordemos  la  triple  característica  del  ser  humano:  

-­‐ CUERPO  FÍSICO  de  origen  genético,  materia  tridimensional  organizada  de  acuerdo  con  una  
información  genética.  Esto  es  TEMPORAL.  

-­‐ CUERPO   MENTAL,   personalidad.   Archivo   TEMPORAL   que   recoge   todos   tus   conocimientos,  
que   recoge   tus   procesos   de   aprendizaje,   trauma,   experiencia   ante   la   vida.   Se   disuelve   des-­‐
pués  de  la  muerte,  al  igual  que  el  cuerpo  físico.  

-­‐ Archivo  superior  o  archivo  de  conciencia,  que  se  llama  CONCIENCIA  PERMANENTE.  El  archi-­‐
vo  de  conciencia  en  nosotros  es  inmortal,  por  lo  tanto,  ese  archivo  es  lo  que  nosotros  somos.  
Tiene  una  característica:  ESTÁ  EN  EVOLUCIÓN,  se  va  desarrollando  poco  a  poco  hasta  alcan-­‐
zar  el  nivel  de  su  propio  padre,  con  el  cual  se  fusionará  cuando  se  complete  su  desarrollo.  

Entonces,  los  sentimientos,  las  emociones,  el  instinto,  el  conocimiento,  todo  lo  que  yo  les  dije  antes,  
es   parte   de   los   archivos   temporales,   pero   no   somos   eso.   ¿Qué   nos   queda?.   Queda   tu   conciencia  
permanente,  tu  esencia  divina  en  ti.  

¿Dónde  puedes  reconocer  la  realidad?  

Tu   conciencia   se   puede   manifestar   en   todas   las   dimensiones   y   en   cada   una   de   estas   dimensiones  
podrá   suceder   algo   o   está   sucediendo   algo.   La   realidad   será   allí   donde   tu   conciencia   está.   LA   REALI-­‐
DAD  ES  LO  QUE  SUCEDE  EN  EL  LUGAR  DONDE  TU  CONCIENCIA  ESTÁ  PRESENTE.  

Lo  temporal  lo  utilizas  como  la  herramienta  para  la  comprensión.  

La   conciencia   pertenece   a   los   campos   dimensionales,   es   decir,   puedes   manifestarte   en   diferentes  


campos  dimensionales  

Respuesta:  

Tema  1  –  Aceptología   50
Si  no  tengo  cuerpo  físico  las  personas  dicen  que  estoy  muerto  y  si  tengo  cuerpo  físico  las  personas  
dicen  que  estoy  vivo,  lo  cual  no  es  exactamente  cierto,  es  solamente  un  término,  porque  si  nosotros  
en  nuestra  conciencia  somos  inmortales,  nunca  estamos  ni  muertos  ni  vivos,  siempre  somos.  Pero  
para  comprender  este  asunto  de  la  realidad,  le  diré  que,  allí  donde  tú  eres  consciente,  lo  que  sucede  
en  ese  lugar,  se  llama  la  realidad.  

Vamos  a  imaginarnos  algo.  Ustedes  van  a  imaginarse  un  edificio  de  40  pisos.  Estos  40  pisos  se  lla-­‐
man  las  40  dimensiones  que  existen  desde  el  ser  hasta  la  dimensión  1.  Nosotros  somos  seres  tridi-­‐
mensionales,   es   decir,   en   este   momento,   nuestro   cuerpo   físico   está   ubicado   en   el   tercer   piso.   La  
dimensión  40  es  la  dimensión  del  ser  en  nosotros.  

La  diferencia  de  los  pisos  es  lo  que  llamamos  las  diferencias  vibratorias  o  las  frecuencias  de  las  di-­‐
mensiones.  Cada  uno  de  nosotros  contiene  las  40  dimensiones  simultáneamente  y,  cuando  tú,  en  tu  
esencia  de  conciencia,  no  estás  inmerso  dentro  de  las  otras  dimensiones,  entonces  estás  en  otra.  

Imagínense   ustedes   que   toman   40   vasos   cónicos   (tipo   muñeca   rusa).   En   la   medida   que   vas   separan-­‐
do   vasito   por   vasito,   vas   dejando   unos   en   unas   dimensiones   y   vas   dejando   otros   en   otras   dimensio-­‐
nes.  En  aquella  en  la  que  tú  estés  consciente,  ahí  está  tu  realidad.  Por  lo  tanto,  si  tú  estás  consciente  
en   el   piso   40,   en   ese   momento,   tu   realidad,   se   está   desarrollando   en   el   piso   40,   pero   si   tú   estás  
consciente  en  el  tercer  piso,  tu  realidad  se  está  desarrollando  en  el  tercer  piso.  

En  nosotros  están  integradas  las  40  dimensiones  en  un  solo  punto  tridimensional.  

EJEMPLO   PARA   QUE   SE   PUEDA   COMPRENDER:   un   ser   de   una   dimensión   es   un   ser   estático   en   un  
punto  sobre  el  cual  no  se  puede  mover.    

Por  ejemplo,  un  árbol  es  un  ser  de  una  dimensión  porque  él  no  puede  medir  distancias  que  son  2  
dimensiones.    

Un  ser  de  2  dimensiones  es  un  ser  rastrero,  generalmente  se  conocen  como  los  gusanos,  que  úni-­‐
camente  miden  en  su  desplazamiento,  los  planos  (largo  y  ancho,  pero  no  altura).    

Los  seres  de  3ª  dimensión  son  los  que  tienen  clara  conciencia  de  largo,  ancho  y  altura,  como  noso-­‐
tros  en  nuestro  cuerpo  físico.    

De  ahí  para  allá  hay  37  dimensiones  más  que  nos  separan  del  ser,  que  son  cuerpos  energéticos  den-­‐
tro  de  nosotros.  En  cualquiera  de  esos  cuerpos  en  el  cual  tú  seas  consciente,  genera  la  realidad  de  la  
dimensión   correspondiente.   En   este   momento,   ¿de   qué   cuerpo   son   ustedes   conscientes?,   ¿son  
conscientes  de  su  cuerpo  físico  tridimensional?.  Entonces  en  este  momento,  la  realidad,  para  cada  
uno   de   nosotros   se   está   desarrollando   en   este   lugar   en   la   3ª   dimensión.   Pero   esta   noche   tú   te   vas   a  
dormir  y  tu  conciencia  ya  no  estará  en  la  3ª  dimensión,  porque  estás  viendo  imágenes  en  el  sueño  
mientras  tu  cuerpo  duerme  y  no  tienes  conciencia  de  tu  cuerpo;  mientras  estás  soñando  no  tienes  
conciencia  de  tu  cuerpo.  En  ese  momento,  tu  conciencia  se  desplazó  a  la  5ª  dimensión  y  lo  que  su-­‐
ceda  en  tu  sueño,  será  tu  realidad  de  la  5ª  dimensión.  Si  el  algún  momento  tu  conciencia  estuviera  
en   cualquier   otra   dimensión,   esa   será   tu   realidad,   porque   ese   será   el   lugar   donde   tú   estás   conscien-­‐
te.  

No  hay  nada  irreal,  todo  es  real.  

 
Grabación 09:
¿Cómo  puedes  diferenciar  lo  real  de  lo  imaginario?  

Lo  imaginario  es  lo  que  sucede  en  tu  mente  frente  al  lugar  donde  no  estás  y  lo  real  es  lo  que  sucede  
en  el  exterior  donde  tú  estás.  

Tema  1  –  Aceptología   51
La  realidad  es  el  lugar  donde  tú  puedes  actuar,  ese  lugar  puede  estar  en  cualquiera  de  las  40  dimen-­‐
siones.  Si  estás  en  una  5ª  dimensión,  puedes  actuar  en  la  5ª  dimensión.    

La  realidad  no  es  cambiable.  Puedes  cambiar  de  realidad.  En  este  momento,  cuando  tú  sales  de  este  
salón,  vas  a  cambiar  de  realidad,  pero  no  has  cambiado  lo  que  está  sucediendo  aquí  ahora.  El  hecho  
de  que  tú  salgas  a  la  calle  no  significa  que  cambiaste  la  realidad,  cambiaste  de  realidad.  

La  realidad  la  puedes  reconocer  en  todos  los  lugares  y  dimensiones  donde  tú  puedas  actuar.  Noso-­‐
tros   somos   seres   integrados   de   40   dimensiones   diferentes,   y   cualquiera   de   tus   campos   dimensiona-­‐
les   internos   se   proyecta   a   cualquiera   de   las   dimensiones   externas   correspondientes   y   en   ese   mo-­‐
mento,  si  estás  consciente  en  cualquiera  de  ellas,  esas  es  tu  realidad.  Usualmente  nosotros  no  es-­‐
tamos  conscientes  sino  en  la  3ª  dimensión  porque  todavía  nuestra  mente  no  ha  despertado  a  esos  
niveles,   y   a   veces   no   mucho…   risas.   No   estamos   conscientes   de   nuestra   realidad   de   la   4ª   dimensión  
ni  de  la  5ª  dimensión  y  pasamos  por  ellas  todos  los  días  y  vamos  a  nuestros  niveles  profundos  de  
conciencia  sin  recordarlos.  Vamos  a  tratar  de  estar  más  conscientes.  

Respuesta:  

Tú   ser,   que   sí   es   lo   que   tú   eres,   está   actuando   en   la   dimensión   40   sin   que   tu   personalidad   sea   cons-­‐
ciente  de  ello.  

Ahora  puedes  imaginarte  los  EEUU  porque  no  estás  allí  y  no  puedes  actuar  allí.  Ahora  estás  en  este  
salón,  para  actuar  en  la  calle  tienes  que  salir  a  la  calle.  La  calle  es  imaginaria  para  ti  mientras  estás  
en   este   salón.   Cuando   estás   en   la   calle,   el   salón   es   imaginario   para   ti   porque   no   puedes   actuar   en   el  
salón  sino  en  la  calle.  

La  diferencia  entre  lo  real  y  lo  imaginario  es  simplemente  el  lugar  donde  estás.  Imaginas  donde  no  
estás,  actúas  donde  sí  estás.  Es  la  última  conclusión  para  el  manejo  de  la  liberación.  Actúas  donde  
estás,  imaginas  donde  no  estás.  Nuestro  gran  error  precisamente  es  tratar  de  actuar  donde  no  estoy  
y  ahí  vienen  sufrimientos,  luchas  inútiles,  conflictos  internos…  

Por  ejemplo,  sucedió  un  terremoto  en  Armenia  y  tú  estás  diciendo  en  Bogotá,  ¿dónde  vas  a  actuar?,  
en   Bogotá.   Y   SUFRIR   POR   LO   QUE   ESTÁ   SUCEDIENDO   DONDE   TÚ   NO   PUEDES   ACTUAR   CONSUME   TU  
ENERGÍA  VITAL  SIN  PROVECHO  ALGUNO.  Por  eso  les  digo  que  esta  es  una  herramienta  de  compren-­‐
sión.  

Respuesta:  

Los  ideales  están  dentro  de  la  parte  imaginaria  y  ese  es  exactamente  nuestro  error.  

Continuando  con  nuestro  taller  de  aceptología,  hemos  estado  haciendo  una  serie  de  ejercicios  que  
consideramos  muy  importantes  para  que  cada  uno  de  nosotros  pueda  tener  en  su  interior  la  com-­‐
prensión  y  la  claridad  que  le  permita  manejar  las  herramientas  de  amor.  

Les  aseguro  que  las  herramientas  de  amor  son  algo  muy  sencillo,  la  dificultad  no  radica  en  las  he-­‐
rramientas  de  amor,  la  dificultad  radica  en  que  nuestra  mente  pueda  aceptarlas  y  manejarlas.  Por  
eso  todo  nuestro  primer  trabajo  es  realmente  permitir  que  cada  uno  de  nosotros  tenga  una  infor-­‐
mación  tan  supremamente  clara  y  precisa  y  verificable,  que  no  tenga  la  menor  duda  de  lo  que  está  
haciendo  al  trabajar  esta  herramienta.  

Si  eso  llega  a  ser  así  en  nuestro  interior,  les  aseguro  que  la  liberación  será  un  hecho  muy  próximo.  
De   ahí   para   allá   solo   necesitaremos   hacer   unos   pequeños   entrenamientos,   para   adecuar   nuestra  
comprensión  al  proceso  de  la  vida.  

Los  seres  humanos  con  facilidad  nos  confundimos  con  los  términos  y  a  veces  evaluamos  de  una  ma-­‐
nera  equivocada  ciertas  cosas  sencillas  y  evidentes  de  la  vida.  Y  sencillamente  porque  las  evaluamos  
desde  conceptos,  desde  prejuicios,  desde  limitaciones,  desde  traumas,  no  logramos  evaluar  desde  la  
Tema  1  –  Aceptología   52
comprensión  profunda  de  la  verdad;  si  así  lo  hiciéramos,  nuestra  liberación  sería  instantánea.  Es  lo  
que   estamos   tratando   de   lograr   en   este   módulo:   limpiar   totalmente   nuestra   mente   de   esa   contami-­‐
nación  aprendida.  

Para  poder  hacer  un  trabajo  yo  necesito  poderme  ubicar  muy  claramente  en  donde  estoy,  qué  estoy  
haciendo  donde  estoy  y  qué  realmente  está  sucediendo  a  mi  alrededor;  para  que  yo  tenga  claridad  
de  poder  actuar  en  cualquier  lugar  donde  yo  me  pueda  encontrar.  

Uno  de  los  mayores  desgastes  energéticos  del  ser  humano  radica  en  luchar  contra  la  realidad,  por-­‐
que  supone  que  la  realidad  es  una  cosa  diferente  de  lo  que  en  realidad  es.  

Me   gustaría   recordar   algo   que   hemos   visto   varias   veces.   El   PROPÓSITO PROFUNDO
DE LA MAESTRÍA,  el  que  vamos  a  trabajar  ahora  en  este  módulo,  es  ALCANZAR  lo  
que  los  maestros  llaman,  el ESTADO PERMANENTE DE PAZ INTERIOR,  que  es  el  
equivalente   a   la   liberación   y   es   el   equivalente   a   la   independencia espiritual,   eso   da   como  
resultado  lo  que  se  llama  la  invulnerabilidad interior.  

Siempre  hemos  escuchado  decir  que  los  maestros  son  seres  inofendibles,  inalterables,  inmutables,  
invulnerables  en  todo  sentido.  ¿Cuál  es  ese  gran  secreto?.  Ese  gran  secreto  es  que  ellos  alcanzaron  
el  estado  permanente  de  paz  interior.  Eso  lo  que  quiere  decir  es  que  nada  ni  nadie  puede  sacarte  de  
esa  paz,  por  lo  tanto,  una  persona  que  jamás  pierde  su  paz,  nadie  puede  ofenderla,  es  imposible.  

¿Quién  puede  agredir  a  un  maestro?.  Nadie,  es  un  ser  invulnerable  a  todo  cuanto  sucede  a  su  alre-­‐
dedor.  Por  lo  tanto  es  una  persona  con  una  absoluta  independencia  espiritual,  es  decir,  que  es  un  
ser  absolutamente  libre,  porque  él  ya  no  depende  de  nada  ni  de  nadie  de  lo  que  sucede  a  su  alrede-­‐
dor,  ni  para  tener  paz,  ni  para  ser  feliz,  él  lo  encontró  en  sí  mismo.  

¿Qué  hace  un  maestro?.  Él  lo  que  hace  es  compartir  eso  que  él  encontró  en  él  con  todos  los  demás.  
Esas  son  sus  relaciones  externas.  

¿Cuál  es  el  resultado  que  puede  tener  una  persona  que  constantemente  comparte  lo  que  encontró  
en  él,  como  ese  gran  tesoro  que  es  la  paz,  la  armonía  y  el  amor?.  Si  solamente  comparte  eso  con  
todo  el  mundo,  viene  algo  adicional,  que  es  lo  que  el  maestro  Jesús  llamaba  las  “añadiduras”.    

¿Qué  resultado  de  relaciones  en  el  mundo  de  la  materia  podrá  tener  una  persona  que  única  y  exclu-­‐
sivamente  se  relaciona  desde  su  paz,  desde  su  amor  y  desde  su  armonía  con  todo  cuanto  existe?.  No  
sé  si  ustedes  alcanzan  a  calcular  o  a  imaginar  en  este  momento  lo  que  puede  ser  eso,  pero  es  algo  
absolutamente  maravilloso,  mágico.  

Todo  el  proceso  del  desarrollo  espiritual  tiene  una  orientación  específica  y  este  era  el  gran  secreto  
de  los  iniciados:  alcanzar  el  estado  de  paz  constante.  Para  eso,  recordemos  cómo  funciona  la  ener-­‐
gía  en  nuestro  interior.  

Recordemos  que  nuestra  mente  tiene  3  niveles:  

-­‐ el  nivel  alto,  que  llamamos  la  ZONA  DE  LUZ  

-­‐ la  zona  media,  que  la  llamamos  la  ZONA  DE  PENUMBRA  

-­‐ una  zona  baja  que  la  llamamos  la  ZONA  DE  OSCURIDAD  

Esos  estados  de  la  mente  son  fijos,  son  constantes;  se  activan  o  se  desactivan,  únicamente  en  rela-­‐
ción  con  la  energía  que  un  ser  humano  en  un  momento  dado  esté  en  condiciones  o  en  capacidad  de  
manejar.  Esta  energía  que  maneja  la  mente,  la  conocemos  genéricamente  con  el  nombre  de  energía  
vital.  

Tema  1  –  Aceptología   53
La  energía  vital  es  una  energía  sutil,  fácilmente  verificable.  Normalmente  nuestra  energía  está  ubi-­‐
cada   mas   o   menos   en   una   escala   dentro   de   la   zona   de   penumbra   y   a   eso   nosotros   lo   llamamos  
“normal”.  Nosotros  estamos  convencidos  de  que  estamos  en  un  estado  normal  mental  cuando  es-­‐
tamos  en  zona  de  penumbra.  

Hay  2  estados  que  consideramos  “anormales”:    

-­‐ El  de  la  zona  de  oscuridad,  que  también,  al  igual  que  los  demás,  tiene  una  serie  de  escalas.  El  
de  la  zona   de   oscuridad   lo  llamamos   un   estado   anormal   porque   allí   se   clasifica  lo   que   en  psi-­‐
cología  se  conoce  como  patologías  mentales.  En  realidad  no  es  nada  más  que  el  descenso  de  
la   energía   vital   a   las   zonas   de   oscuridad   mental,   donde   la   persona   no   puede   pensar,   no   pue-­‐
de  ver,  su  mente  se  confunde,  se  llena  de  crisis,  se  llena  de  confusión  y,  obviamente,  entra  
en  una  depresión  profunda  y  es  capaz  de  suicidarse  si  la  oscuridad  es  muy  grande.  Es  algo  
que  se  considera  patológico  pero  en  realidad  no  es  nada  más  que  un  descenso  de  la  energía.  

-­‐ La  ZONA  DE  LUZ  también  se  considera  anormal  para  nosotros  porque  es  la  que  manejan  los  
maestros.  Entonces  a  veces  pensamos  que  son  seres  chiflados,  excéntricos,  locos  o  cualquier  
otro   tipo   de   denominación   que   se   le   pueda   dar   a   un   ser   que   maneja   una   comprensión   supe-­‐
rior.  La  zona  de  luz  es  lo  que  se  puede  conocer  como  un  ser  iluminado.  Alguien  que  habiendo  
subido  su  energía  lo  suficiente,  ha  conectado  sus  facultades  superiores.  Maneja  muchas  co-­‐
sas  que  una  persona  en  zona  de  penumbra  no  puede  manejar.  

Respuesta:  

Todo  eso  tiene  una  influencia  sobre  nosotros  al  igual  que  lo  tiene  cualquier  evento  que  yo  permita  
que  altere  mi  paz  interior.  Si  yo  simplemente  lo  manejo  como  podría  manejar  un  ejercicio  o  un  tra-­‐
bajo  mental,  no  tendrá  ningún  problema.  

Si  yo  estoy  en  un  momento,  en  un  lugar  donde  mi  energía  desciende  o  hago  una  actividad  mediante  
la  cual  mi  energía  desciende  porque  no  puedo  hacer  nada  que  no  consuma  energía,  lo  único  que  yo  
necesito  hacer  es,  tener  claro,  que  si  mi  mente  empezó  a  confundirse,  o  sea,  si  yo  empiezo  a  verifi-­‐
car  en  mí  los  síntomas  del  descenso  de  energía  vital,  lejos  de  preocuparme,  de  angustiarme,  de  per-­‐
der   mi   paz,   lo   único   que   necesito   hacer   es   tomar   las   medidas   necesarias   para   que   mi   energía   retor-­‐
ne.  

Si   tú   estás   haciendo   un   trabajo   que   demanda   mucha   atención   y   mucho   esfuerzo   o   concentración  
mental,  posiblemente  estás  gastando  bastante  energía  vital.  Después  de  unas  horas,  posiblemente  
tú   notes   que   tu   mente   comienza   a   confundirse,   que   las   ideas   no   fluyen   claramente   e   inclusive   te  
sientes  incómodo.  Si  ese  es  el  síntoma,  lo  único  que  necesitas  hacer  es,  parar  esa  actividad  y  dedi-­‐
carte  a  recuperar  tu  energía  mental.  

Igual  pasará  con  las  influencias  magnéticas  o  cualquier  otro  elemento  que  exista.  Si  yo  noto  que  mi  
energía   vital   está   descendiendo,   voy   a   tomar   las   medidas   necesarias:   apartarme   del   lugar   de   la   geo-­‐
patía,  descansar  o  tomar  simplemente  algunas  precauciones  para  que  mi  energía  se  mantenga,  eso  
es  todo.  

No  hay  nada  bueno  ni  malo,  el  tema  es  cómo  lo  uso.  

La  importancia  del  manejo  de  la  energía  es  porque  la  paz  no  es  posible  con  una  energía  baja  en  tu  
interior.  El  mantenimiento  de  la  paz  interior  requiere  que  también  mantengas  alta  tu  energía  vital,  
de   lo   contrario,   al   confundirse   la   mente,   entra   en   una   mente   en   conflicto.   Para   que   la   mente   no   en-­‐
tre  en  conflicto,  necesitas  mantener  tu  claridad  mental.  

En  el  fondo  solo  hay  un  secreto  que  se  llama  LA  PAZ.  Pero  el  manejo  de  la  paz  requiere  2  cosas:  

Tema  1  –  Aceptología   54
-­‐ requiere   UNA   INFORMACIÓN   CLARA   Y   PRECISA   PARA   COMPRENDER   QUE   LA   VIDA   ES   UN  
PROCESO  DE  AMOR  Y  QUE  EL  MAL  NO  EXISTE,  

-­‐ LA  HABILIDAD  PARA  MANEJAR  TU  ENERGÍA  VITAL  Y  MANTENERLA,  AÚN  CUANDO  SEA,  EN  
LA  ZONA  ALTA  DE  LA  PENUMBRA;  y  si  tocas  la  zona  de  luz  pues  mucho  mejor.  

¿Cómo  vamos  a  hacer  nosotros  para  mantener  esa  energía  vital  y  cómo  vamos  a  hacer  para  poder  
llegar  al  estado  de  paz?.  Necesitamos  hacer  2  cosas  sencillas:  

-­‐ eliminar  definitivamente  el  conflicto  mental.  Recuerden  que  el  ser  humano  no  tiene  conflic-­‐
tos  externos,  eso  no  es  cierto,  eso  es  parte  de  nuestras  suposiciones.  Nosotros  los  seres  hu-­‐
manos   tenemos   única   y   exclusivamente,   conflictos   internos;   lo   que   sucede   afuera   es   sola-­‐
mente   el   resultado   de   nuestro   conflicto   interno,   no   más.   Cuando   tú   te   enfadas   con   una   per-­‐
sona  y  agredes  a  otro,  física  o  verbalmente,  esa  acción  está  sustentada  en  tu  conflicto  men-­‐
tal,   no   está   sustentada   en   otra   parte,   porque   les   aseguro   que   es   imposible,   que   una   persona  
que  está  en  paz  interior,  pueda  agredir  a  otro,  no  lo  hará  jamás.  

¿Quién  puede  agredir  a  otro  para  que  se  generen  las  situaciones  físicas  que  llamamos  la  vio-­‐
lencia  o  la  guerra?.  Solamente  puede  hacerlo  aquel  que  tiene  un  conflicto  mental,  que  per-­‐
dió  su  paz  interior.  

Vamos  a  reducir  el  problema  a  su  dimensión  real,  el  problema  del  ser  humano  está  única  y  
exclusivamente  en  su  interior,  no  está  en  otra  parte.  Por  lo  tanto,  es  evidente,  que  la  solu-­‐
ción  también  está  única  y  exclusivamente  en  tu  interior  y  no  en  ninguna  otra  parte.  

Respuesta:  

Si  yo  estoy  frente  a  una  persona  que  me  agrede,  para  que  eso  pueda  suceder,  hay  2  razones  especí-­‐
ficas.  Hay  una  cosa  evidente,  obsérvate  tú  cuando  estás  frente  a  una  persona  que  te  agreda  y  obser-­‐
va  lo  que,  ante  eso,  está  sucediendo  en  tu  interior;  lo  +  probable  es  que  en  ese  momento,  aunque  tú  
no  estés  haciendo  nada  de  expresión  externa,  en  tu  interior  no  hay  paz,  por  lo  tanto,  es  correspon-­‐
diente  y  necesario  que  te  enfrentes  a  eso,  para  que  te  muestre  que  no  hay  paz.  

Para   que   una   persona   pueda   agredir   necesita   tener   un   conflicto   interno   y   para   que   una   persona  
pueda  ser  agredida,  necesita  no  ser  capaz  de  manejar  su  conflicto  interno,  o  no  puede  ser  agredida.  

Si  yo  no  me  siento  agredido,  si  yo  no  pierdo  mi  paz  interna,  él  no  me  agrede,  él  se  autoagrede,  pero  
no   a   mí,   porque   recuerden,   un   estado   de   maestría   es   inofendible,   tú   no   puedes   ofender   a   un   maes-­‐
tro.   Obviamente,   cualquiera   de   nosotros   podrá   expresar   ignorancia,   agresividad   y   todo   lo   que   quie-­‐
ra,  pero  el  maestro  no  se  ofenderá  por  eso,  ni  se  sentirá  mal  contigo  por  eso,  ni  dejará  de  amarte  
por  eso.  

Vamos  a  hacer  un  EJERCICIO.  Piensen  por  un  momento  que  un  maestro  se  ve  involucrado  en  una  
situación  dramática  como  un  terremoto  y  quedó  sin  nada.  Resulta  que  como  tiene  cuerpo  físico  y  
tiene  necesidades,  él  entra  en  un  supermercado  y  se  encontró  con  2  cosas:  que  tiene  mucha  ham-­‐
bre  y  que  no  tiene  dinero  en  el  bolsillo.  Por  favor,  díganme  que  haría  un  maestro  en  esa  situación.  

Un  maestro  jamás  es  correspondiente  con  una  situación  de  esas.  

Un   maestro   tiene   tal   nivel   de   potencial   y   riqueza   interna,   que   no   necesita   riqueza   externa.   Esa   ri-­‐
queza  interna  él  la  usa  en  cualquier  momento,  por  lo  tanto  él  jamás  tendrá  necesidad,  es  decir,  él  no  
necesita  llevar  dinero  en  el  bolsillo  para  solucionar  ninguna  cosa  porque  la  riqueza  de  él  está  en  su  

Tema  1  –  Aceptología   55
sabiduría  interior.  No  necesita  dinero,  tiene  otros  recursos  mucho  mejores.  No  tiene  necesidad  de  
tomar  nada  y  no  pagarlo.  

Es   imposible   que   un   maestro   se   encuentre   en   un   lugar   en   ese   tipo   de   circunstancias.   Desde   el   desa-­‐
rrollo   interior   de   amor,   a   él   no   le   corresponde   enfrentar   ese   tipo   de   situación   y   no   sucederá   para   él  
nunca;   es   decir,   no   estará   jamás   en   el   lugar   donde   suceda   una   catástrofe,   porque   si   estuviera   ahí   es  
porque  necesita  aprender  algo  de  eso  y  él  ya  no  necesita  aprender  de  eso.  

Obviamente  podría  ir  a  enseñar  pero  tampoco  lo  haría  ahí,  por  una  razón  muy  sencilla,  porque  las  
personas  que  están  frente  a  una  situación  de  esa  característica,  aún  no  tienen  suficiente  capacidad  
como  para  comprender  lo  que  el  maestro  enseñaría,  es  decir,  él  perdería  su  tiempo;  porque  es  co-­‐
mo  tratar  de  llevar  a  un  especialista  a  enseñarle  a  niños  de  primaria.  

 
Grabación 10:
DESDE  LAS  LEYES,  ABSOLUTAMENTE  A  NADIE  LE  SUCEDE  NADA  QUE  NO  LE  CORRESPONDA.  A  TODO  
SER  HUMANO  LE  SUCEDE  EXACTAMENTE  Y  ÚNICAMENTE  LO  QUE  LE  CORRESPONDE.  

Quién   murió   le   correspondía   morir,   quien   quedó   damnificado,   le   correspondía   quedar   damnificado,  
quien  no  le  correspondía  eso,  no  estaba  allí,  así  es  como  funciona  la  ley.  

Yo  sé  que  para  nuestra  mente,  evaluar  la  posibilidad  de  la  herramienta  de  amor  interior  en  la  paz  
absoluta,  en  este  momento  tenga  un  nivel  de  dificultad  en  razón  de  que  nunca  hemos  conocido  eso.  
Es  decir,  ¿cómo  hace  un  niño  para  evaluar  el  sabor  de  una  manzana  que  jamás  ha  probado?.  Si  al-­‐
guien  le  pregunta,  dígame  si  la  manzana  es  más  rica  que  una  naranja  o  dígame  si  a  usted  le  gusta  
más  la  manzana  que  la  papaya,  ¿cómo  puede  responderte  eso  si  jamás  lo  ha  probado?,  no  puede.  
Nosotros  tampoco  podemos  evaluar  eso  en  razón  a  que  nunca  hemos  probado  la  paz  interior,  por  lo  
tanto  no  tenemos  herramientas  mentales  para  evaluarla.  

¿Qué  podemos  hacer?.  Por  ahora  considerar  la  posibilidad  del  efecto  en  cada  uno  de  nosotros,  pero  
la  única  forma  de  saberlo  es  cuando  cada  uno  de  nosotros  verifique  el  resultado  en  su  interior  y  se  
de  cuenta  que  es  imposible  repetir  una  experiencia  que  no  te  enseña  nada.  

Respuesta:  

Los  maestros  son  de  todos  los  niveles  y  en  este  momento  no  estamos  hablando  de  un  maestro  o  un  
ser  de  luz  sino  de  un  maestro  humano,  mortal,  no  ha  trascendido  la  limitación  de  la  materia  en  el  
sentido  de  que  todavía  es  un  ser  mortal,  físico.  Sin  embargo,  si  tiene  el  nivel  de  maestría  de  la  paz  
interior,  así  sea  mortal,  evidentemente  no  estará  en  un  terremoto.  Estamos  hablando  de  los  maes-­‐
tros  mortales.  

A  un  maestro  mortal  se  le  cae  un  edificio  encima  y  se  muere,  pero  la  cuestión  está  en  que  ese  maes-­‐
tro  no  estará  donde  el  edificio  se  va  a  caer  porque  no  le  corresponde  esa  experiencia.  

Saquemos  de  nuestra  mente  una  idea  que  anda  rondando  por  ahí  en  todos  los  talleres.  ¿Qué  haría  
un  maestro  frente  a  una  situación  dramática?.  Un  maestro  nunca  estará  frente  a  una  situación  dra-­‐
mática  porque  él  ya  no  necesita  aprender  nada  de  eso.  El  discípulo  sí  necesita  todas  esas  situaciones  
porque   el   discípulo   está   aprendiendo   a   verificar   la   información   y   solo   tiene   una   forma   de   verificarla  
y  es  enfrentándose  a  las  situaciones.  

Lo   que   tú   decías   ahora.   Estoy   frente   a   una   persona   agresiva,   ¿porqué   estoy   enfrente?,   porque   yo  
necesito  verificar  si  tengo  paz  o  no  la  tengo.  

Un  maestro  es  una  persona  que  vive  en  paz  y  muere  en  paz.  

Tema  1  –  Aceptología   56
Recuerdan  el  ejercicio  que  hicimos  de  la  realidad?.  La  conclusión:  

Lo  real  sucede  donde  tú  puedes  actuar.  

Puedes  actuar  donde  tú  estés  consciente.  

Puedes  actuar  en  cualquiera  de  las  40  dimensiones.  

No  existe  límite  donde  tú  puedas  actuar,  solamente  que  podrás  actuar  en  el  lugar  donde  estés  cons-­‐
ciente.  Si  estás  consciente  que  estás  aquí  ahora  en  este  salón,  aquí  puedes  actuar.  

Nosotros  entramos  a  la  4ª,  a  la  5ª  y  hasta  la  6ª  dimensión  sin  darnos  cuenta,  por  lo  tanto,  yo  supon-­‐
go  que  estoy  en  una  dimensión  diferente  y  me  comporto  como  tal.  Es  decir,  tú  estás  buceando  pero  
crees  que  estás  caminando  por  la  calle  y  tratas  de  comportarte  como  tal.  Necesitas  estar  consciente  
en  donde  estás.  

No   actuamos   en   otras   dimensiones   porque   nosotros   vivimos   dormidos,   ni   siquiera   estamos   cons-­‐
cientes  en  la  3ª  dimensión.  

Los   niveles   de   desarrollo   de   conciencia   son   7   niveles   x   7   escalas   =   49.   Mientras   que   las   dimensiones  
son  cambios  en  las  frecuencias  vibratorias  que  nos  ubican  en  estados  físicos  o  no  físicos.  Si  en  un  
momento   dado   tú   estás   soñando,   en   ese   momento   estás   en   la   5ª   dimensión   pero   puede   que   no   es-­‐
tés   consciente   en   ella,   sin   embargo   significa   que   en   ese   momento   tú   podrías   actuar   en   la   5ª   dimen-­‐
sión,  si  estás  consciente  en  ella.  

Resulta   que   ni   siquiera   en   la   3ª   dimensión   estoy   consciente,   porque   yo   puedo   estar   aquí   en   la   3ª  
dimensión  y  en  este  momento  me  estoy  preocupando  por  algo  que  sucede  en  otro  lugar  y  no  soy  
consciente  de  que  no  puedo  actuar  en  ese  lugar  porque  estoy  en  este  y  que  preocuparme  por  lo  que  
está  sucediendo  en  ese  otro  lugar,  es  simplemente  llevar  mi  mente  al  mundo  imaginario.  

Lo   real   sucede   donde   tú   puedes   actuar.   Lo   real   es   todo,   pero   solamente   podrás   actuar   donde   tú   es-­‐
tés.  

Lo  imaginario  sucede  donde  tú  no  puedes  actuar.  No  puedes  actuar  sobre  la  realidad  a  menos  que  
estés  en  el  lugar  donde  eso  está  sucediendo,  donde  tú  estás  consciente,  en  cualquier  dimensión.  

Lo  imaginario  es  lo  que  tú  piensas  acerca  de  un  lugar  donde  tú  no  estás  presente.  La  calle  que  está  
allí  afuera  en  este  momento  para  nosotros  es  imaginaria,  la  puedes  ver  en  tu  mente,  pero  la  estás  
imaginando  porque  solo  está  en  tu  mente.  Para  actuar  en  la  calle  necesitas  salir  a  la  calle.  No  puedes  
actuar  en  un  lugar  diferente  al  que  tú  estás.  

Respuesta:  

La  frecuencia  mental  la  determina  mi  sistema  interno  de  pensamiento  y  de  creencias.  Estamos  fren-­‐
te  a  una  frecuencia  vibratoria  externa,  pero  esa  frecuencia,  no  podrá  activar  internamente  la  mía  si  
yo   no   lo   permito,   porque   mis   pensamientos   y   mis   conceptos   y   mis   ideas,   mantienen   una   frecuencia  
baja  en  mi  interior.  Ahí  se  produce  la  diferencia  de  frecuencias  y  vienen  los  choques.  

Respuesta:  

La  fe  es  una  herramienta  muy  poderosa,  pero  tiene  un  inconveniente:  puede  usarse  positiva  o  nega-­‐
tivamente,  es  decir,  si  tu  crees  firme  y  rotundamente  en  que  tú  te  puedes  sanar  y  lo  logras,  conectas  
sin   ningún   tipo   de   duda,   los   procesos   de   organización   de   la   materia   que   están   en   tus   archivos   supe-­‐
riores.  Pero  si  tú  crees  que  te  vas  a  enfermar  y  te  vas  a  morir,  la  fuerza  operará  igual  y  ese  es  el  prin-­‐
cipio  de  la  brujería:  que  la  persona  crea,  lo  suficientemente  fuerte,  que  está  siendo  sometida  a  un  
proceso  negativo  y  él  solito  lo  hará  consigo  mismo.  

Tema  1  –  Aceptología   57
La  fe  es  una  creencia  absoluta  donde  no  existe  la  más  mínima  duda  en  tu  mente  y  logra  conectar  
con  los  archivos  superiores;  pero  pueden  ser  positivos  o  negativos.  

Respuesta:  

Lo  real  sucede  donde  tú  puedes  actuar.  Si  tú  puedes  actuar  en  la  5ª  dimensión,  que  es  la  dimensión  
dentro  de  la  cual  se  desarrollan  los  sueños,  entonces  la  5ª  dimensión  se  hace  real  para  ti  y  puedes  
entrar   en   ella   y   aprovechar   esa   dimensión,   de   la   misma   manera   que   ahora   puedes   estar   aprove-­‐
chando  la  3ª,  pero  si  yo  no  estoy  consciente,  no  puedo  actuar  en  ella,  entonces  no  es  real  porque  lo  
llevo  al  mundo  de  lo  imaginario.  

Respuesta:  

La  técnica  de  recordar  los  sueños  tiene  el  propósito  de  entrenarnos  en  el  reconocimiento  consciente  
de  la  5ª  dimensión.  

A   efectos   de   la   realidad,   la   realidad   es   solo   el   lugar   donde   tú   estás   consciente,   lo   demás   es   imagina-­‐
rio.  Lo  imaginario  sucede  donde  tú  no  puedes  actuar.  

Cualquier  cosa  diferente  al  lugar  donde  tú  te  encuentras  presente,  que  tú  pienses,  es  imaginario.  En  
este  momento  cualquier  otro  lugar  distinto  a  este  salón,  sean  tus  hijos,  la  calle,  otro  país…  es  imagi-­‐
nario.  

La  realidad  no  es  cambiable,  lo  que  puedes  es  cambiar  de  realidad.  Lo  que  es  cambiable  es  la  co-­‐
rrespondencia  interior  con  otra  realidad.  

Si  tu  cuerpo  está  despierto,  entonces  tu  mente  está  aquí,  consciente  de  tu  cuerpo.  

Vamos  a  hacer  el  siguiente  EJERCICIO  compartiendo  4  preguntas  con  otra  persona.  

1. ¿Para  qué  sirve  la  realidad?  

2. ¿Cómo  puedes  aprovechar  la  realidad?  

3. ¿Para  qué  sirve  la  imaginación?  

4. ¿Cómo  puedes  aprovechar  la  imaginación?  

Si  encuentran  respuestas  diferentes,  entre  las  2  personas  busquen  una  conclusión  entre  los  dos.  

La  inconsciencia  lo  que  hace  es  no  permitirnos  aprovechar  la  realidad.  

El  no  estar  consciente  de  la  realidad  lo  que  hace  es  anular  mis  posibilidades  de  aprovecharla  porque  
si  tú  estás  aquí,  y  en  vez  de  aprovechar  lo  que  está  sucediendo  en  este  instante,  tu  mente  está  en  
otro  lugar,  no  aprovechas  lo  que  sucede  aquí  ni  puedes  actuar  en  el  lugar  donde  estás  pensando.  
Imagínate  que  tú  estás  en  este  curso  pero  estás  preocupada  por  tu  hijo  que  está  en  el  colegio.  No  
estás  aprovechando  la  realidad  que  está  sucediendo  aquí  y  no  puedes  ayudarle  a  tu  hijo  porque  está  
en  otro  lugar  y  tu  preocupación  no  sirve  para  nada.  Entonces  no  actúo  ni  aquí  ni  en  otra  parte,  es  
decir,  me  desenfoco  de  la  realidad.  

Respuesta:  

Si  el  paciente  está  en  otro  lugar  y  tú  vas  a  actuar  como  un  médico  a  distancia,  fíjate  lo  que  tú  vas  a  
hacer:   vas   a   proyectar   uno   de   tus   cuerpos   dimensionales,   porque   evidentemente   no   es   el   físico,  
porque   tu   físico   está   aquí,   tomemos   que   sea   el   de   la   4ª   dimensión,   vas   a   dejar   aquí   tu   cuerpo   físico,  
que  eso  es  lo  que  haría  un  sanador  a  distancia  y  ese  cuerpo  físico  se  va  a  quedar  dormido,  que  es  la  
forma   como   se   desprenden   las   dimensiones   unas   de   otras,   cuando   duermes   un   cuerpo,   las   otras  
Tema  1  –  Aceptología   58
salen.  El  sanador  se  va  a  desplazar,  en  la  4ª  dimensión,  hasta  donde  está  su  paciente  y  entrará  en  
contacto  con  la  4ª  dimensión  del  paciente.  Realidades  de  diferente  dimensión  no  se  encuentran.  

Tu   cuerpo   de   la   4ª   dimensión   se   encuentra   con   el   cuerpo   de   la   4ª   dimensión   del   paciente,   en   el  


mismo  lugar,  en  la  misma  dimensión  y  en  la  misma  realidad.  En  ese  momento,  el  sanador,  puede  
introducir  las  frecuencias  de  sanación  en  el  cuerpo  de  la  4ª  dimensión  del  paciente,  las  cuales  des-­‐
pués  actuarán  en  el  cuerpo  de  la  tercera.  

Respuesta:  

Ahora  estamos  hablando  de  cómo  no  reconozco  la  realidad  y  como  no  lucho  contra  la  realidad,  sino  
la  aprovecho.  Nuestro  problema  es  la  lucha  contra  la  realidad.  Mientras  yo  no  lo  tengo  claro,  sigo  
luchando  contra  algo  que  no  es  cambiable.  

¿Cómo  hago  para  aprovechar  la  realidad?.  Primero  necesito  reconocerla  y  luego  ver  qué  hago  con  
ella.  Busquemos  las  respuestas  a  las  4  preguntas.  

1.  ¿Para  qué  sirve  la  realidad?  

¿Ustedes  encontraron  diferencias  de  opinión  en  la  1ª  pregunta  de  para  qué  sirve  la  realidad?.  

Las  diferencias  de  opinión  nos  muestra  que  no  tengo  claridad.  Necesitamos  tener  claridad  acerca  de  
lo  que  estamos  haciendo  para  poder  tener  éxito  en  ello.  
La  realidad  sirve  para:  
-­‐ actuar  
-­‐ la  transformación  interior  
-­‐ el  desarrollo  del  espíritu  
-­‐ verificar  mi  proceso  interior  
-­‐ mostrarme  quién  soy  yo  
LA  REALIDAD  ES  UN  ESPEJO  DONDE  TÚ  TE  PUEDES  MIRAR.  

Por  lo  tanto,  si  tú  te  puedes  mirar,  tú  sabrás  cómo  estás  y  si  sabes  cómo  estás,  puedes  modificarlo  si  
no  te  parece  adecuado  lo  que  ves  en  el  espejo.  

Te  miras  en  el  espejo,  ¿cuál  sería  la  imagen  ideal?:  que  veas  tu  paz,  tu  armonía  y  tu  comprensión  de  
amor.   Si   no   es   eso   lo   que   estás   viendo   en   el   espejo,   entonces   estás   viendo   lo   que   necesitas   cambiar  
en  tu  interior.  

La   función   de   la   realidad   es   mostrarnos   lo   que   hay   dentro   de   mi.   A   través   de   ella   yo   puedo   desarro-­‐
llar  las  herramientas  de  amor  con  la  transformación  interior,  el  cambio  de  mis  conceptos,  la  acepta-­‐
ción,  para  alcanzar  el  estado  permanente  de  paz  interior.  

La  realidad  me  está  mostrando  lo  que  necesito  aprender  o  lo  que  ya  tengo  aprendido.  Si  ya  lo  ten-­‐
go   aprendido,   entonces   frente   a   la   realidad,   lo   que   yo   voy   a   ver   en   mi   interior   es   una   paz,   una  
comprensión,   una   expresión   de   amor,   una   aceptación   y   un   estado   de   invulnerabilidad   interior;  
pero   si   no   es   así   entonces   la   realidad   me   está   mostrando   con   toda   claridad   lo   que   yo   necesito  
cambiar.  

2.  ¿Cómo  puedes  aprovechar  la  realidad?  

ACEPTÁNDOLA  COMO  UNA  OPORTUNIDAD  DE  APRENDIZAJE.  Si  pudiéramos  disfrutarlo  sería  maravi-­‐
lloso,  pero  la  aprovecho  aceptándola  como  aquello  que  me  permite  cambiarme  a  mi.  

Tema  1  –  Aceptología   59
Si  yo  no  acepto  la  realidad,  sufro.  Para  dejar  de  sufrir  necesito  aceptar  la  realidad.  ¿Por  qué  tengo  
que  aceptar  la  realidad?,  porque  la  realidad  no  es  cambiable.  

Mientras   no   aceptes   la   realidad,   lo   que   estás   tratando   de   hacer   es   cambiar   la   realidad.   Si   aceptas   la  
realidad  te  darás  cuenta  que,  lo  único  que  queda  por  cambiar  es  en  tu  interior  y  si  cambias  tu  inte-­‐
rior,  esa  realidad  ya  no  te  corresponde.  

Una  realidad  que  no  puede  enseñarle  nada  a  alguien,  no  la  necesita,  porque  el  propósito  de  la  reali-­‐
dad  es  enseñarte.  Una  vez  tú  ya  no  tienes  que  aprender  de  eso,  tu  realidad  cambiará  a  otra,  hasta  
que  encuentres  la  absoluta,  te  encuentres  con  el  centro  total  de  amor  y  esa  será  tu  única  realidad  
permanente.  

Aceptando  la  realidad  como  la  oportunidad  de  aprendizaje  y  desarrollo  de  la  serenidad  y  la  paz  inte-­‐
rior,  es  la  forma  de  aprovechar  la  realidad.  

Fíjense  la  maravillosa  oportunidad  de  aprovechar  la  realidad.    

EJEMPLO:  tú  sales  con  tu  coche  y  te  encuentras  que  hay  un  gran  hueco  y  se  cae  el  coche  dentro,  esa  
es  la  realidad.  ¿Cuál  es  la  forma  de  aprovecharla?.  La  realidad  no  es  cambiable,  el  coche  está  dentro  
del  hueco,  eso  no  es  cambiable,  unos  segundos  después  puedes  generar  una  realidad  diferente  pero  
en  ese  instante  esa  es  la  que  está  presente.  

Si  yo  soy  capaz  de  mantener  mi  paz  absoluta  frente  a  eso  porque  pueda  reconocer  algo  que  es  ele-­‐
mental,   alterarme   no   saca   el   coche   del   hueco,   no   tapa   el   hueco,   no   soluciona   nada   el   que   yo   me  
altere.  Por  lo  tanto  el  ejercicio  es:  aprovecha  esta  oportunidad  para  aprender  el  desarrollo  de  la  paz  
interior.  

¿Cuál   será   el   siguiente   paso   para   ese   individuo?.   No   necesita   más   caer   en   ese   hueco,   porque   ya  
aprendió  de  él.  

 
Grabación 11:
3. ¿Para  qué  sirve  la  imaginación?  

La  imaginación  es  que  tú  imagines  un  coche  y  te  sientas  disfrutándolo,  como  lo  hace  un  niño.  Estás  
llevando  a  tu  mente  una  semilla  de  disfrute,  de  paz,  no  es  tenerlo  o  no  tenerlo,  es  solamente  que  
uses  bien  la  imaginación.  

IMAGINA  SIEMPRE  COSAS  QUE  TRAEN  PAZ  A  TU  INTERIOR,  no  imagines  que  tienes  que  tenerlas  o  
comprarlas,  eso  es  otra  cosa.  

Si  tú  piensas  en  ganar  la  lotería  y  no  la  ganas,  eso  será  motivo  de  frustración.  Pero  si  tu  imaginación  
te   dice:   es   que   los   acreedores   me   van   a   matar,   me   van   a   embargar,   eso   no   te   trae   paz,   no   imagines  
eso.  

La  imaginación  es  la  semilla  de  la  aceptación.  Mientras  tú  estés  imaginando  cosas  que  traen  paz  a  tu  
interior,  estás  sembrando  en  tu  interior  la  aceptación.  

Si  ya  nada  te  molesta  en  tu  interior,  es  porque  ya  lo  aceptaste.  Cuando  quieras  imaginar  cosas,  ima-­‐
gina  cosas  que  sean  agradables  para  ti,  pero  no  las  tengas  como  metas,  ni  como  ideales,  solo  es  el  
disfrutarte  imaginarlas.  ¿Porqué  este  ejercicio?,  porque  la  mente  como  tal,  nunca  podrá  estar  ocio-­‐
sa,  la  mente  siempre  está  trabajando  y  como  siempre  está  trabajando,  ese  trabajo  mental  tiene  2  
posibilidades:  

-­‐ o  que  ese  trabajo  mental  te  robe  energía  

-­‐ o  que  te  aporte  energía  

Tema  1  –  Aceptología   60
Entonces,  úsala  para  que  te  aporte  energía  y  no  para  que  te  la  robe.  Este  es  todo  el  trabajo  con  la  
imaginación.  Renuncien  a  imaginar  cosas  que  les  traigan  sufrimiento,  cambien  esos  pensamientos.  

Respuesta:  

Si  una  persona  tiene  un  lente  oscuro,  lo  que  esté  frente  a  él  lo  verá  oscuro;  eso  no  significa  que  las  
cosas  sean  oscuras,  él  las  ve  oscuras,  no  las  puede  ver  de  otra  manera  a  no  ser  que  se  cambie  el  len-­‐
te.  

Pero  resulta  que  tú  tienes  un  lente  blanco  y  lo  ves  todo  blanco  y  no  vas  a  dejar  de  verlo  todo  blanco.  
Cómo  vas  a  decirle  a  esa  persona  del  lente  oscuro,  mire  yo  lo  veo  blanco?.  Te  va  a  decir:  póngase  en  
la  realidad,  deje  de  ser  iluso,  bájese  de  la  nube.  En  ese  momento  lo  que  estás  haciendo  es  luchar  
contra  la  realidad  de  el  otro  y  ese  resultado  no  es  agradable.  

Verifica  con  qué  óptica  lo  está  mirando  él  y  si  él  lo  ve  de  otra  manera,  dile:  si  tú  lo  ves  así,  será  así  y  
listo.  Porque  no  puedes  cambiarle  el  lente  a  él.  Nuestro  problema  es  que  queremos  que  los  demás  
vean  las  cosas  como  yo  las  veo,  pero  resulta  que  eso  no  se  puede.  Acepta  que  las  ve  oscuras  y  acep-­‐
ta  que  tú  las  ves  claras.  Acepta  que  verlas  claras  te  trae  paz,  el  verlas  oscuras  te  trae  desarmonía,  
pero  el  cómo  las  ve  el  otro  no  depende  de  ti.  

Respuesta:  

Lo  imaginario  y  lo  real  interactúan  constantemente.  Lo  importante  es  que  yo  tenga  claro  en  mi  men-­‐
te  qué  es  cada  cosa  para  no  confundirme.  

Yo   imagino   lo   mejor,   ni   siquiera   con   la   idea   de   que   eso   sea   un   ideal   ni   un   propósito,   sino   solo   como  
un  ejercicio  mental  para  el  manejo  de  mi  energía  vital.  

LA IMAGINACIÓN ES UN EJERCICIO MENTAL PARA EL MANEJO DE


MI ENERGÍA VITAL

Ese   mantenimiento   de   la   energía   vital   alta,   ese   mantenimiento   del   pensamiento   de   amor,   comienza  
a  generar  una  serie  de  correspondencias  externas  que  llamamos  la  realidad.    

Solo  puedes  actuar  donde  tú  estás  y  actuar  con  amor.  Son  solo  2  elementos:  

-­‐ piensa  siempre  lo  mejor  

-­‐ y  en  tus  acciones  en  la  realidad,  actúa  siempre  con  amor  

Ya  conocemos  las  herramientas  de  amor,  ni  siquiera  necesitas  es  escribir  nada.  Lo  único  que  necesi-­‐
tas  es  acciones  de  amor  y  pensamientos  de  amor.  Lo  que  pasa  es  que,  para  hacer  eso,  necesitas  lim-­‐
piar  la  mente  y  eso  es  lo  que  estamos  trabajando.  

Respuesta:  

Si  pensar  en  ese  coche  (Mercedes)  te  trae  paz,  ese  pensamiento  está  bien;  simplemente,  si  pensar  
en  el  Ford  que  puedes  estar  usando,  no  trae  paz  a  tu  interior,  significa  que  no  lo  estás  aceptando.  
Acepta   la   realidad,   porque   si   no   la   aceptas   habrá   sufrimiento,   esto   no   implica   para   nada   que   no  
puedas  imaginar  cualquier  cosa.  

4. ¿Cómo  puedes  aprovechar  la  imaginación?  

Renuncia   a   aceptar   en   su   pensamiento   y   en   su   imaginación   nada   que   les   robe   paz.   Lo   imaginario   no  
es  lo  que  está  sucediendo,  pero  lo  imaginario  determinará  tus  correspondencias  de  lo  que  sí  podrá  
suceder.  

Tema  1  –  Aceptología   61
Ahí  es  donde  viene  el  asunto  de  la  fe  negativa.  Yo  empiezo  a  generar  una  realidad,  no  en  este  mo-­‐
mento,   sino   para   más   allá,   desde   mi   actitud   interior,   por   lo   tanto,   lo   imaginario,   está   sembrando   en  
ti  la  semilla  de  tu  próxima  realidad.  Si  aceptas  pensar  cosas  negativas,  estás  usando  la  fe  negativa-­‐
mente.  RENUNCIEN  a  usar  la  fe  negativamente,  la  fe  es  una  fuerza.  

Respuesta:  

El   problema   nuestro   no   es   lo   colectivo,   el   problema   nuestro   es   lo   individual.   La   realidad   colectiva   es  


el   resultado   de   una   realidad   individual,   generada   por   cada   individuo   que   está   dentro   de   esa   colecti-­‐
vidad.   Si   hay   5   millones   de   personas   que   están   viviendo   un   drama   y   hay   a   uno   que   no   le   correspon-­‐
de,   ese   uno   no   vive   ningún   drama   y   no   puede   depender   del   uno   la   colectividad   ni   de   la   colectividad  
hacia  el  uno;  solo  depende  de  nosotros,  de  nadie  más,  nadie  puede  decidir  por  ti.  

La   realidad   no   es   cambiable,   mientras   tú   trates   de   cambiar   la   realidad,   no   podrás   dejar   de   sufrir.  


Entonces  solo  hay  una  forma  de  trabajarla:  aceptándola.  

Vamos  a  hacer  un  EJERCICIO  absolutamente  individual:  

¿CUÁL  ES  TU  ACTITUD  FRENTE  A  LA  REALIDAD?  

Hay  3  posibilidades.  Ubiquen  ustedes  en  su  interior  lo  que  están  haciendo  en  este  momento  o  cual  
es  la  actitud  que  ustedes  tienen,  no  vamos  a  engañar  a  nadie  porque  el  único  que  se  podría  engañar  
eres  tú  mismo:  

1. SUFRIR  Y  LUCHAR  contra  la  vida  SIN  ÉXITO  para  crear  otra  realidad.    

2. SUFRIR  Y  LUCHAR  contra  la  vida  CON  ÉXITO  para  crear  nuevas  realidades.  

3. APROVECHAS  LA  REALIDAD  presente  para  trascender  tus  limitaciones  y  tener  paz  interior.  

No  traten  de  ubicar  la  actitud  del  maestro,  traten  de  ubicar  la  que  usan  ustedes.  

Estamos  aquí  para  el  desarrollo  de  la  paz  interior,  para  liberarnos  de  todas  las  limitaciones;  eso  no  
implica  que  vamos  a  dejar  nuestra  función  en  la  vida,  ni  que  vamos  a  dejar  de  trabajar,  ni  que  vamos  
a  dejar  de  hacer  lo  que  estamos  haciendo,  lo  que  implica  es  que  vamos  a  hacer,  eso  mismo,  pero  
con  una  total  paz  interior.  

Vamos  a  ver  un  EJEMPLO  con  las  3  posibles  actitudes  frente  a  la  realidad.  

Imagínate   que   a   ti   te   gusta   descansar   muy   bien   y   estar   en   paz   por   la   noche   para   poder   dormir.   Ima-­‐
gínate  que  el  vecino  tiene  como  negocio  un  criadero  de  perros  y  esos  perros  ladran  de  día  y  de  no-­‐
che.  Esa  es  la  realidad.  

Lo  que  la  1ª  persona  hace:  sufrir  y  luchar  sin  éxito  

Se  siente  mal  porque  no  puede  descansar.  Está  sufriendo  porque  no  puede  descansar  por  el  ruido  
de   los   perros.   Él   va   a   tratar   de   solucionar   ese   problema.   Va   donde   el   vecino   y   le   dice   que   sus   perros  
no   le   dejan   dormir   y   que   tiene   2   opciones:   o   hace   algo   para   que   los   perros   no   ladren   de   noche   o   se  
lleva  su  perrera  a  otro  lugar.  

El   vecino   le   contesta:   el   que   usted   pueda   dormir   o   no,   no   es   problema   mío,   yo   tengo   mi   negocio   de  
perros  y  si  usted  no  puede  dormir,  váyase  del  barrio.  

Entonces  el  hombre  intenta  irse  del  barrio,  pero  va  a  vender  la  casa  y  no  le  sale  comprador,  no  tiene  
dinero  para  comprar  otra  casa  en  otro  lugar.  Entonces  empieza  a  sufrir.  

Vuelve  a  hablar  con  el  vecino,  tiene  un  conflicto  con  él  y  empieza  la  lucha  pero  no  tiene  éxito  en  eso.  
Está  luchando  contra  la  vida,  sin  éxito  para  cambiar  su  realidad.  

Tema  1  –  Aceptología   62
Lo  que  haría  la  2ª  persona:  sufrir  y  luchar  con  éxito  

Su  realidad  cambia  pero  se  complica.  Decide  denunciar  a  su  vecino  y  después  de  mucho  sufrimiento  
y  de  mucha  lucha,  logra  que,  por  mandato  legal,  le  digan  que  tiene  que  llevarse  su  perrera  de  esa  
zona,  porque  es  una  zona  residencial,  no  es  una  zona  de  criaderos  y  lo  condenamos  a  que  abandone  
la  zona.  

El  señor  tuvo  éxito  a  través  de  sufrir  y  luchar.  

En  la  3ª  opción:  aprovechar  la  realidad  

Yo  no  necesito  sufrir  y  luchar  contra  la  vida,  no  es  lo  que  a  mi  me  corresponde.  A  mí  lo  que  me  co-­‐
rresponde  es  trabajar  en  mi  interior  para  tener  paz.  El  problema  de  mi  paz  no  es  el  asunto  de  mi  
vecino,  el  problema  es  mío.  No  voy  a  luchar,  ni  contra  la  perrera,  ni  contra  el  dueño  de  los  perros,  ni  
contra   esa   realidad.   Yo   voy   a   decir:   mi   paz   no   depende   de   lo   que   pase   fuera,   mi   paz   no   depende   de  
los  vecinos  ni  de  nadie,  solo  depende  de  mi,  por  lo  tanto  decido  estar  en  paz.  

Y  decido  utilizar  alguna  técnica  para  dormir  en  paz,  como  por  ejemplo  ponerme  unos  tapones  en  los  
oídos.   El   vecino   no   me   va   a   preocupar.   Esta   persona   dice:   aprovecho   la   realidad   presente   para   tras-­‐
cender  mis  limitaciones  y  tener  paz  interior.  En  ese  momento  entonces  la  persona  va  a  verificar  2  
cosas:  

-­‐ o  tengo  suficiente  dinero  y  le  compro  la  perrera  al  vecino  para  que  se  instale  en  otro  lugar  

-­‐ o  como  tengo  suficiente  dinero,  me  voy  a  vivir  a  otro  lugar  y  vendo  esta  casa  

Y  no  necesito  vender  mi  casa,  si  tengo  suficiente  dinero,  me  voy  a  otra  casa  y  pongo  esta  en  venta  
para  cuando  se  quiera  vender.  

Si  ya  lo  tiene  aceptado,  que  el  problema  no  está  en  los  perros,  no  existirá  otra  perrera  en  su  reali-­‐
dad.  

Son  3  clases  de  actitudes.  

Respuesta:  

Mientras   yo   piense   que   hay   algo   injusto   estoy   pensando   desde   mi   ignorancia.   Mientras   yo   piense  
desde  la  ignorancia,  no  puedo  trascender  el  sufrimiento,  por  lo  tanto  mis  posibilidades  de  alcanzar  
este  nivel  de  paz  y  mi  zona  de  luz  mental  no  se  dan.  

No  estamos  buscando  luchar  contra  nada  porque  eso  no  corresponde  a  alguien  que  ha  comprendido  
el   principio   de   amor.   Deja   que   luche   el   ignorante   porque   él   no   tiene   +   posibilidades   y   esa   es   su   fun-­‐
ción.   Renuncia   a   la   lucha   para   que   te   corresponda   una   nueva   realidad   donde   no   existe   la   lucha   y  
para  que  tu  energía  de  paz  interior  pueda  fluir  a  conectar  tu  zona  superior.  

Al  igual  que  estamos  viendo  en  los  ejercicios,  nuestra  mente  no  hace  más  que  jugarnos  pasadas  de  
traición   interna,   porque   nos   muestra   una   cosa   que   no   es   real,   me   muestra   una   realidad   de   dolor  
cuando  el  dolor  está  en  mi,  la  realidad  no  es  de  dolor,  la  realidad  es  solamente  una  corresponden-­‐
cia.  Mientras  la  mente  no  se  endereza  en  ese  sentido  es  muy  difícil  trascender.  

Si  logro  ponerme  en  concreto  a  trabajar  entre  la  realidad  e  imaginación  dentro  de  un  principio  de  
amor  sencillo,  ACEPTA  LA  REALIDAD  EXTERNA  como  la  mejor  oportunidad  para  ti  y  jamás  aceptes  en  
tu  interior  ningún  pensamiento  ni  imagen  que  te  quite  tu  paz.  Hasta  ahí  llegaría  tu  problema.  Técni-­‐
camente,  en  ese  momento,  esa  persona  alcanzaría  el  estado  de  paz.  El  problema  es  que  la  mente  no  
le  permite  hacer  eso  porque  la  mente  está  entrenada  para  sufrir;  mientras  yo  no  me  limpie  de  eso,  
me  convenza  de  eso  y  lo  practique,  entonces  el  problema  subsiste.  

 
Tema  1  –  Aceptología   63
Respuesta:  

Es  necesario  aceptar  la  realidad  para  poderse  liberar  del  sufrimiento.  La  realidad  es  externa,  la  reali-­‐
dad  no  es  interna.  

Lo  real  es  que  tu  novia  te  dejó,  el  sufrimiento  es  interno  tuyo  porque  no  aceptas  que  te  dejó,  no  vas  
a  cambiar  la  realidad  de  que  te  dejó  por  el  hecho  de  sufrir,  ni  por  el  hecho  de  imaginar  ninguna  cosa  
que  te  traiga  sufrimiento  porque  precisamente  ahí  es  donde  está  el  sufrimiento.  Si  tú  te  dices  a  ti  
mismo:   acepto   que   mi   novia   me   dejó   y   acepto   también   que   eso   no   es   causa   para   que   yo   sufra,   por-­‐
que   el   sufrimiento   está   en   mí   y   no   fuera.   Por   lo   tanto   decido   no   sufrir   sino   ver   esto   como   una   opor-­‐
tunidad  para  mi  aceptación  y  desarrollo  de  amor.  Se  acabó  el  problema.  

Toda   situación   que   tú   te     niegues   a   aceptar   produce   un   resultado   de   sufrimiento,   absolutamente  


verificado   científicamente.   Por   lo   tanto   solo   hay   una   forma   de   romper   eso:   aceptando   definitiva-­‐
mente   la   realidad   tal   cual   la   realidad   es   o   sucede.   ¿Por   qué   no   la   acepta   nuestra   mente?,   porque  
nuestra  mente  evalúa  la  realidad  equivocadamente,  la  evalúa  desde  conceptos,  desde  limitaciones,  
desde  traumas…  

Difícilmente  te  puedas  disfrutar  la  imagen  de  unos  seres  ahogándose,  pero  si  puedes  mantener  tu  
paz  frente  a  esa  realidad,  saber  que  no  depende  de  ti  que  se  ahoguen  o  no  se  ahoguen,  ni  que  pue-­‐
des  hacer  nada  para  que  no  se  ahoguen  y  mantienes  tu  paz…  

 
Grabación 12:
Piensa  que  lo  único  que  el  depredador  se  está  comiendo  es  la  materia  nutritiva,  no  está  destruyen-­‐
do   la   materia   ni   matando   el   espíritu   porque   el   espíritu   es   inmortal   y   no   lo   puede   matar   nadie.   Si   lo-­‐
gras  comprender  eso,  entonces  podrías  aceptar  que  el  depredador,  utiliza  el  vestido  de  ese  animal  
como  alimento  y  que  es  parte  del  equilibrio  de  la  naturaleza.  Si  aceptas  esa  realidad,  no  habrá  su-­‐
frimiento.  

Respuesta:  

El   duelo   es   necesario   cuando   yo   no   he   podido   comprender   el   principio   de   amor   de   que   todo   lo   que  
sucede  es  perfecto.  El  duelo  es  para  mis  sentimientos,  para  mis  limitaciones,  para  mi  incapacidad  de  
aceptar.   El   duelo   jamás   existirá   para   un   principio   de   amor   porque   el   amor   jamás   habrá   generado  
ningún  rechazo  a  nada.  

Ubíquense  bien  ahora  porque  ustedes  acaban  de  responder  estas  3  preguntas  de  cuál  es  tu  actitud  
frente  a  la  realidad.  

Si  yo  me  estoy  quejando  de  cualquier  cosa,  de  cualquier  situación,  es  evidente  que  yo  estoy  luchan-­‐
do  contra  la  vida  y  estoy  luchando,  con  éxito  o  sin  éxito,  pero  estoy  luchando,  y  mientras  yo  esté  
luchando,   no   estoy   aceptando   la   realidad.   Y   mientras   yo   no   estoy   aceptando   la   realidad,   yo   estoy  
sufriendo.  Y  mientras  yo  estoy  sufriendo,  estoy  consumiendo  mi  energía  vital  y  estoy  yendo  hacia  las  
zonas   mentales   de   la   depresión,   de   la   confusión   y   de   la   crisis.   Eso   es   lo   que   yo   estoy   haciendo,   pero  
yo  puedo  dejar  de  hacerlo  y  hacer  otras  cosas.  

 
SI  ME  QUEJO    
ê
LUCHO  CONTRA  LA  VIDA  (con  éxito  o  sin  éxito)  
Tema  1  –  Aceptología   64
ê  
NO  ACEPTO  LA  REALIDAD  
ê  
SUFRIMIENTO  
ê  
CONSUMO  MI  ENERGÍA  VITAL  
ê  
DEPRESIÓN,  CONFUSIÓN,  CRISIS  
 

Frente  a  la  realidad  de  la  vida,  existen  3  clases  de  individuos:  

1ª  CLASE  DE  INDIVIDUOS:  

Los  que  luchan  contra  la  vida  tratando  de  encontrar  satisfacción  personal,  a  través  de  modificar  la  
realidad  presente  para  acomodarla  a  sus  ideales.  Son  los  +  atrasados  espiritualmente,  por  lo  tanto  
no  pueden  abandonar  el  sufrimiento.  

Tratan  de  acomodar  la  realidad  de  la  vida  a  sus  conceptos  interiores  de  ignorancia.  ¿Qué  es  lo  que  
hace  el  individuo  de  1ª  clase?,  trata  de  acomodar  la  vida  a  su  desorden  interior,  es  decir,  trata  de  
desordenar   la   vida   para   que   sea   igual   de   desordenada   que   su   desorden   interior,   por   lo   tanto,   no  
podrá  tener  éxito.  No  puede  tener  éxito  porque  eso  es  imposible  desde  las  leyes  de  organización  del  
universo.    

Por  lo  tanto  su  lucha  es  inútil,  su  sufrimiento  no  tiene  fin  y,  a  menos  que  comprenda  otra  cosa,  no  
podrá  salir  de  ese  círculo.  

Quieren  encontrar  satisfacción  como  propósito  fundamental  de  todo  ser  viviente,  pero  cómo  la  está  
buscando?.  La  está  buscando  tratando  de  cambiar  lo  externo  y  acomodarlo  a  su  desorden  interior;  
desde  ahí  no  se  puede  hacer,  la  ley  no  lo  permite.  

Cuando  estamos  hablando  aquí,  con  éxito  o  sin  éxito,  es  que  logró  transformar  la  realidad  o  no  lo  
logró;  no  estamos  hablando  del  éxito  espiritual,  que  es  el  éxito  de  la  paz.  

Los  individuos  que  están  dentro  de  la  1ª  clase,  aún  no  pueden  abandonar  el  sufrimiento,  no  están  
listos,   no   han   sufrido   suficiente.   Ellos   aún   creen   que   pueden   cambiar   lo   que   pasa   afuera:   puedo  
cambiar   las   personas,   puedo   cambiar   los   vecinos,   puedo   cambiar   las   estructuras   políticas,   puedo  
cambiar  el  alcalde,  puedo  hacer  que  el  mundo  funcione  de  otra  manera  y  lucha  y  lucha  hasta  que  
muere  en  su  lucha  sufriendo  constantemente,  y  no  cambia  nada.  Es  la  mayoría  de  personas.  

2ª  CLASE  DE  INDIVIDUOS:  

Son   los   que   traen   como   misión   cambiar   el   entorno   natural,   social,   económico,   político,   científico,  
religioso,  etc.  Como  lo  traen  como  misión,  ellos  tienen  las  herramientas  y  la  capacidad  para  hacer  
eso.  Esto  lo  hacen  porque  este  entorno  ya  no  corresponde  con  las  personas  que  allí  viven.  

Estos  de  2ª  clase  son  de  diferentes  niveles  de  evolución,  pero  su  acción  siempre  corresponde  con  las  
necesidades  de  los  individuos  de  1ª  y  3ª  clase.  

Logran  cambiar  la  realidad  porque  eso  lo  traían  como  misión.  

Tema  1  –  Aceptología   65
Por  ejemplo,  cuando  un  pueblo  ya  no  necesita  estar  bajo  el  mando  de  un  dictador,  viene  un  indivi-­‐
duo  con  la  misión  de  ser  el  libertador,  o  el  revolucionario  y  va  a  tener  éxito,  va  a  quitar  del  gobierno  
a  ese  dictador  y  va  a  introducir  un  cambio  de  estructura  socio-­‐política,  pero  ¿a  qué  precio?.  Lo  logra  
sufriendo,  luchando,  ganándose  toda  clase  de  enemistades  y  problemas.  Esa  era  su  misión.  ¿Porqué  
traía  esa  misión?,  porque  la  masa  evolucionante  bajo  ese  dictador,  ya  no  era  correspondiente  con  la  
acción  del  dictador  mismo,  y  la  ley  necesita  introducir  un  cambio  estructural,  socio-­‐económico,  polí-­‐
tico,   de   cualquier   estilo   y   para   eso   manda   individuos,   pero   esos   individuos   tienen   varios   elementos:  
la  tenacidad,  la  capacidad,  los  recursos  para  hacer  eso.  

Tienen  éxito  en  el  cambio  de  la  estructura,  sufriendo  obviamente,  a  cualquier  nivel  que  correspon-­‐
da,  porque  alguien  tiene  que  romper  una  estructura  que  ya  no  es  útil  para  un  proceso  de  evolución.,  
pero  eso  no  le  corresponde  hacerlo,  ni  a  un  maestro,  ni  a  un  justo;  le  corresponde  a  un  nivel  de  ig-­‐
norancia  con  misión  específica,  porque  todo  sufrimiento  jamás  será  de  amor  y  jamás  le  correspon-­‐
derá  a  un  maestro.  

Para  no  irnos  a  una  nación,  si  tú  en  tu  hogar,  te  corresponde  romper  (una  separación)  y  cambiar  la  
estructura   de   tu   hogar,   imponiéndoles   a   las   personas,   así   sea   a   la   fuerza,   un   comportamiento   o   una  
reforma  con  la  que  no  están  de  acuerdo,  y  tienes  éxito,  es  porque  esa  es  tu  misión.  Te  ganarás  la  
enemistad,  te  ganarás  los  conflictos,  te  ganarás  todo  lo  que  quieras  pero  lo  haces  y  EL  EGO  DICE..  
¡AHHH!,  TUVE  ÉXITO,  LO  LOGRÉ.    

Sí   tuvo   éxito   en   lo   que   tenía   como   misión,   PERO   EN   SU   INTERIOR   LO   QUE   OBTUVO   FUE   UN   ROTUN-­‐
DO   FRACASO   porque   las   enemistades,   los   disgustos,   los   sufrimientos   y   todo   lo   que   tiene   en   su   inte-­‐
rior,  hace  que  su  energía  vital  descienda  a  las  zonas  de  penumbra.  

Es  solo  un  proceso  de  misión  externa,  pero  no  es  ningún  éxito  espiritual  para  nada.  

LO QUE MENOS APORTA A LA EVOLUCIÓN ES CUMPLIR CON LA MISIÓN.

LO QUE APORTA REALMENTE A LA EVOLUCIÓN ES

ENFRENTAR UN DESTINO CON ÉXITO, ES DECIR,

SIN PERDER TU PAZ.

Respuesta:  

A  nadie  le  dan  una  misión  que  no  puede  cumplir.  ¿Tú  le  darías  una  misión  a  alguien  que  se  queje  de  
lo  que  está  haciendo  y  no  quiera  comprometerse  con  eso?.  No  se  la  das.  

Estamos  hablando  de  ignorantes  con  misión  (los  de  2ª  clase)  e  ignorantes  sin  misión  (los  de  1ª  cla-­‐
se),  ambos  sufren.  Aquel  que  trae  misión,  tiene  éxito  porque  tiene  el  apoyo  del  universo.  

El  ignorante  no  puede  hacer  cosa  que  sufrir.  

A  un  maestro  no  se  le  da  una  misión  que  implique  violencia,  agresión,  sufrimiento,  ruptura  ni  muer-­‐
te  de  nada  ni  de  nadie.  

Si  es  una  misión  donde  la  persona  va  a  llevar  paz  y  armonía,  esa  sí  se  la  pueden  dar  a  un  maestro.  
Pero  ¿a  quién  le  van  a  dar  la  misión  de  ir  a  masacrar  un  pueblo  para  cambiar  una  estructura  social?.  
Esa  no  se  la  pueden  dar  a  un  maestro.  

Nosotros  no  estamos  aquí  para  ser  ignorantes  con  éxito,  ni  ignorantes  sin  éxito,  estamos  aquí  para  
dejar  de  ser  ignorantes,  por  lo  tanto,  olvídense  de  los  individuos  1  y  2.  Este  no  es  un  curso  para  per-­‐
sonas  de  clase  1,  ni  de  clase  2,  este  es  un  curso  para  personas  de  3ª  clase.  

Tema  1  –  Aceptología   66
 

3ª  CLASE  DE  INDIVIDUOS:  

Los   que   aceptan   la   realidad   presente   como   una   maravillosa   oportunidad   para   trascender   sus   limita-­‐
ciones   internas.   La   aceptan   como   una   oportunidad   para   trascender   lo   de   adentro,   como   la   aceptan,  
no   luchan   contra   ella   y   como   no   luchan,   nada   tiene   que   ver   con   cambiarla,   para   eso   están   los   de   1ª  
clase  y  los  de  2ª  clase.  

Los   de   3ª   clase   no   están   para   ninguna   de   las   otras   2   funciones,   olvídense   de   eso,   ni   revolucionarios,  
ni   políticos   cambiando,   ni   reformadores,   esos   son   los   de   1ª   clase   y   los   de   2ª   clase.   No   se   crea   un   Si-­‐
món  Bolívar,  un  ignorante  de  1ª  clase,  ese  puede  ser  un  ignorante  pero  de  2ª  clase.  

Es  lo  único  que  hay  que  trascender,  nuestras  limitaciones  internas,  por  lo  tanto,  solamente  se  ocu-­‐
pan  de  modificar  su  propio  interior,  nada  más,  no  se  ocupan  de  hacer  nada  afuera,  SE  OCUPAN  AL  
100%  DE  MODIFICAR  SU  MUNDO  INTERIOR,  es  su  único  trabajo.  

Su  única  misión  es  con  ellos  mismos,  no  más.  Estos  de  3ª  clase  saben  que  así  les  corresponderá  vivir  
en   las   nuevas   realidades   creadas   por   los   individuos   de   la   2ª   clase.   Es   decir,   si   una   persona   ha   traba-­‐
jado  sobre  si  mismo  para  alcanzar  un  nivel  de  armonía  y  de  paz  interior,  ya  no  le  corresponde  vivir  
en  un  mundo  conflictivo  ni  convulsionado,  no  le  corresponde  porque  él  tiene  paz  interior.  

¿Cómo  haría  el  individuo,  que  ya  ha  alcanzado  un  nivel  de  paz  y  armonía  en  su  interior,  para  vivir  
una  realidad  de  paz  interior  si  allí  no  existe?.  Entonces,  vienen  los  individuos  de  2ª  clase  y  generan  
estructuras  de  paz  y  de  armonía  para  que  estas  personas  habiten  allí,  en  este  lugar  o  en  otro  lugar  
del  universo,  porque  en  eso  no  hay  límites;  el  asunto  es  que  tú  encuentres  tu  paz  interior  y  solo  hay  
una  forma  de  encontrarla:  aquí  y  ahora,  con  lo  que  te  está  rodeando  a  ti,  a  cada  uno  de  nosotros.  

Vamos  a  tratar  de  trabajar  como  el  individuo  de  3ª  clase.  

Los  de  3ª  clase  son  los  más  adelantados,  ya  no  les  corresponde  hacer  la  labor  de  los  de  1ª  clase,  y  
como   ya   pasaron   por   las   correspondencias   bajas   de   los   niveles   de   evolución,   tampoco   les   corres-­‐
ponde  hacer  la  labor  de  los  de  2ª  clase.  Es  decir,  la  persona  que  decide  aprovechar  la  realidad  pre-­‐
sente   para   trascender   las   limitaciones   y   tener   paz   interior,   no   tiene   nada   que   hacer   tratando   de  
cambiar  la  realidad,  ni  con  éxito,  ni  sin  éxito,  esa  no  es  su  función,  ni  eso  le  sirve  para  nada  porque  
eso  no  le  aporta  nada,  esa  es  la  labor  de  personas  con  mayores  niveles  de  ignorancia.  

Cuando   por   procesos   de   la   ley   del   universo,   se   necesita   desarrollar   programas   de   violencia,   los  
maestros  envían  a  los  ignorantes  sin  sentimientos,  que  son  muchos,  para  que  hagan  esa  labor.  

Cuando   el   universo   necesita   desarrollar   labores   de   apoyar   la   experiencia   de   otros   en   situaciones   de  


limitación,  envían  a  los  ignorantes  con  sentimientos  para  que  hagan  eso.  Jamás  envían  a  un  maestro  
a  hacer  ninguna  de  esas  2  funciones.  

Nosotros   no   somos   maestros,   somos   discípulos,   estamos   trabajando   para   ser   de   3ª   clase,   porque   el  
discípulo  podrá  convertirse  en  maestro,  pero  el  aspirante  a  discípulo  solamente  se  podrá  convertir  
en  discípulo.  

Si  ya  está  listo  para  dejar  de  sufrir,  está  listo  para  tener  la  información.  

Me   gustaría   que   revisen   lo   que   respondieron   antes:   ¿a   qué   grupo   perteneces?,   ¿sufres,   luchas   o  
estás  en  paz?.  

Si  sufres  y  luchas  está  claro  en  qué  grupo  te  estás  ubicando,  en  el  grupo  1  ó  2.  

¿Cómo  podré  saber  que  ya  he  aceptado  totalmente  la  realidad  que  ya  no  quiero  seguir  viviendo?  

Tema  1  –  Aceptología   67
¿Cómo  sabré  que  a  mi  no  me  corresponde  vivir  en  una  ciudad  con  “huecos”?,  porque  acepté  total-­‐
mente   los   huecos,   porque   acepté   al   alcalde,   porque   acepté   los   bolardos…   risas.   Mientras   yo   luche   y  
pelee,  mi  problema  de  sufrimiento  no  tiene  solución.  

Renuncia  definitivamente  a  tratar  de  cambiar  la  realidad  externa  presente,  a  menos  que  reconozcas  
que  esa  es  tu  misión;  por  lo  tanto,  si  reconoces  que  esa  es  tu  misión,  hazlo,  obviamente  eso  te  trae-­‐
rá  una  serie  de  sufrimientos  pero  si  esa  es  tu  misión,  pues  hazlo.  

Si  a  alguien  lo  mandan  a  terminar  con  un  grupo  de  bandidos,  es  porque  esa  es  su  misión,  pero  en  
esa  lucha,  posiblemente  él  también  resulte  lesionado,  sino  físicamente,  si  lo  resulta  mentalmente.  
Porque  si  tiene  tal  nivel  de  paz  interior,  esa  no  sería  su  misión,  no  podría  hacerla.  

Cuando  se  alcanza  un  nivel  de  paz  interior,  ya  no  te  corresponde  ningún  tipo  de  misión  ni  de  situa-­‐
ción  en  la  que  tú  tengas  que  decir:  voy  a  matar  a  una  persona  o  a  otro  ser  pero  no  voy  a  perder  mi  
paz,  eso  no  te  corresponde  a  ti,  se  necesita  un  individuo  de  otras  condiciones.  

El  desarrollo  de  la  paz  interior  nos  libera  de  enfrentar  cualquier  tipo  de  situación  de  estas.  

A  partir  del  minuto  21:31  de  la  grabación  nº  12  contesta  la  pregunta  nº  5  de  la  práctica  de  compren-­‐
sión  nº  1.  

SÓLO AQUEL QUE ACEPTA LA REALIDAD PRESENTE COMO UNA


OPORTUNIDAD PARA EL CAMBIO INTERIOR, PODRÁ VIVIR EN
UNA NUEVA REALIDAD DE PAZ Y ARMONÍA.  

CONCLUSIÓN:  

Olvídense  de  luchar,  de  pelear,  de  cambiar  la  realidad,  eso  no  es  lo  que  corresponde  con  personas  
que  están  buscando  la  paz.  No  puedo  buscar  la  paz  peleando,  es  una  incongruencia.  

Es  evidente  porqué  no  se  produce  la  paz,  porque  todo  el  mundo  está  peleando  por  la  paz.  

Sólo   aquel   que   acepta   la   realidad   presente   como   una   oportunidad   para   el   cambio   interior,   podrá  
vivir  en  una  nueva  realidad  de  paz  y  armonía.  Esta  frase  representa  el  proceso  de  la  magia,  el  proce-­‐
so  del  cambio  interior.  

Un  discípulo  de  amor  es  un  discípulo  que,  habiendo  reconocido  los  principios  del  universo,  sabe  que  
lo  externo  es  solamente  el  resultado  de  su  mundo  interno,  a  través  de  la  ley  de  correspondencia  y  a  
través   de   la   ley   de   generación.   Por   lo   tanto   UN   DISCÍPULO   NO   PIERDE   SU   TIEMPO   INTENTANDO  
CAMBIAR  LO  QUE  SUCEDE  AFUERA  DE  ÉL,  porque  él  sabe  que  eso  no  trae  paz.  

Un   discípulo   trabaja   únicamente   cambiando   su   mundo   interior   para   que,   a   través   de   las   leyes   de  
correspondencia  y  de  generación,  a  él  le  corresponda  vivir  una  realidad  que  él  genera  en  su  propia  
mente,  con  su  propia  actitud,  con  su  propia  comprensión.  

La  realidad  no  es  cambiable,  lo  que  nosotros  podemos  hacer  es  cambiar  de  realidad.  Si  tú  estás  en  
un  lugar  y  ese  lugar  para  ti  no  es  satisfactorio,  antes  de  pensar  en  modificar  ese  lugar  para  acomo-­‐
darlo  a  algo  que  tú  consideras  satisfactorio  para  ti,  lo  +  elemental  es  que  cambies  de  lugar  y  que  ese  
lugar   ya   existe   y   solamente   tienes   que   hacerte   correspondiente   con   él,   ese   es   todo   el   trabajo   in-­‐
terno.  

Nosotros  somos  generadores  de  nuestras  propias  correspondencias  y  obviamente  se  manifestarán  
en  nosotros  a  través  de  la  ley  de  manifestación.  

Tema  1  –  Aceptología   68
Recordemos  esto:  

La   realidad   es   el   lugar   donde   tú   puedes   actuar   y   es   el   lugar   donde   existen   las   correspondencias   que  
te  permiten  verificar  cómo  está  tu  propio  interior.    

La  realidad  no  es  nada  más  que  un  espejo  de  ti  mismo,  por  lo  tanto,  si  lo  que  ves  en  ese  espejo  no  
llegara   a   ser   satisfactorio   para   ti,   la   solución,   evidentemente   no   está   en   tratar   de   cambiar   la   imagen  
que  está  en  el  espejo,  sino  en  cambiar  aquello  que  la  refleja,  eso  eres  tú  mismo.  

Hemos  trabajado  mucho  este  tema  de  la  realidad  para  iniciar  la  aceptología  porque  es  una  de  las  
mayores  dificultades  que  tenemos  los  seres  humanos  donde  se  originan  la  mayoría  de  nuestros  blo-­‐
queos,   conflictos   y   problemas,   es   nuestra   lucha   contra   la   realidad,   que   en   términos   concretos   lo  
llamamos  la  lucha  contra  la  vida.  Sin  saberlo  nosotros,  luchamos  contra  la  vida,  en  vez  de  aprove-­‐
char  la  vida.  

Si  yo  puedo  reconocer  que  el  asunto  no  es  afuera,  todo  el  asunto  del  ser  humano  es  un  trabajo  úni-­‐
ca  y  exclusivamente  en  su  interior;  todo  lo  que  vemos  afuera  es  el  resultado  del  interior  del  hombre.  
Si   podemos   comprender   esto   que   es   muy   sencillo,   pero   muy   profundo,   te   aseguro   que   no   habrá  
nada  que  no  podamos  hacer  porque  tú  puedes  decidir  sobre  tus  cambios  interiores,  porque  nadie  
más  puede  decidir  eso  por  ti.  Ninguno  de  nosotros  puede  decidir  por  otra  persona  ni  puede  decidir  
sobre  lo  que  sucede  en  su  entorno,  sobre  eso  no  tenemos  capacidad  de  decisión.  Recordemos  que  
el  principio  de  libertad,  es  un  principio  exclusivamente  del  interior  del  hombre.  

En  el  mundo  externo  de  las  formas,  de  la  materia  y  de  las  relaciones,  la  libertad  no  es  posible,  por  
una  razón  muy  sencilla,  porque  cada  persona,  cada  ser,  tiene  una  necesidad  de  espacio  y  una  carac-­‐
terística  de  expresión  que  necesitas  respetar,  porque  nuestra  libertad  jamás  podrá  ser  imponerle  a  
nadie,  ni  a  nada,  una  idea,  ni  un  comportamiento,  ni  un  lugar,  porque  eso  ya  está  determinado  por  
la  divinidad.  

En  el  mundo  de  las  relaciones  y  en  el  mundo  externo,  lo  único  que  necesitamos  utilizar  es  el  respeto  
para  lograr  la  convivencia.  La  libertad  es  otra  cosa.  LA  LIBERTAD  ES  ALGO  TOTALMENTE  INTERIOR,  
cuando  asumes  tus  propias  decisiones  y  cuando  eres  libre  de  tomar  tus  decisiones  y  eres  consciente  
de  que  nadie  puede  decidir  por  ti  ninguna  cosa.  

 
Grabación 13:
¿Dónde   puedo   yo   encontrar   la   paz   que   no   tengo?.   Sólo   hay   una   forma   de   aprenderlo,   la   vida   me  
lleva  a  una  correspondencia  donde,  lo  que  yo  veo  afuera,  yo  permito  que  altere  mi  paz.  Cuando  yo  
aprenda  eso,  ya  no  necesito  más  eso.  ¿Hasta  cuando  lo  necesito?,  hasta  cuando  tengas  paz.    

Así  es  como  se  cambia  la  realidad,  pero  tengan  bien  claro  esto:  nosotros  no  somos  creadores  de  la  
materia  ni  de  las  formas,  esa  es  la  divinidad,  nosotros  somos  generadores  y  creadores  de  las  circuns-­‐
tancias  y  nos  hacemos  correspondientes  con  ocupar  un  lugar  donde  esas  correspondencias  existen.  
Por  lo  tanto  yo  mismo  puedo  modificar  eso,  porque  si  yo  me  hago  correspondiente  con  otro  lugar  
donde  existen  otras  circunstancias,  ya  no  estaré  en  este  sino  en  otro  lugar.  

Respuesta:  

La  familia  la  sigues  teniendo,  no  puedes  cambiarla.  

Todas  las  personas  viven  su  propia  realidad,  la  de  ellos,  tú  no  puedes  vivirla  por  otro.  Independien-­‐
temente  del  tipo  de  relación  o  parentesco  que  puedas  tener,  siempre  va  a  suceder  de  la  misma  ma-­‐

Tema  1  –  Aceptología   69
nera.   Lo   importante   es   que   no   permitas   que   esas   situaciones   roben   tu   paz,   porque   ahí   es   donde   es-­‐
tamos  en  un  proceso  de  aprendizaje.  

Si  reconoces  las  leyes  sabrás  también  cómo  actuar  frente  a  cada  situación,  para  no  violar  las  leyes.  

Cada   persona   en   su   interior,   quiere   que   los   demás   se   comporten   como   a   él   le   parece   adecuado,   en-­‐
tonces,  si  una  persona  se  relaciona  con  otro  por  2  razones:  la  primera  razón  es  la  única  que  suelen  
conocer  o  confundir  con  la  segunda,  y  es  el  egoísmo.  Los  demás  dicen:  esta  persona  no  hace  algo  
por   egoísmo.   Si   ese   es   el   calificativo   entonces   la   persona   entra   a   tener   dificultades   en   relaciones.   La  
otra  razón  es  que  la  persona  no  haga  algo,  por  sabiduría,  no  por  egoísmo,  porque  comprende  que  
eso   no   es   lo   adecuado,   trata   de   seguir   la   ley.   Como   las   otras   personas   no   conocen   las   leyes   y   no   co-­‐
nocen  la  sabiduría,  lo  asimilan  igual  con  el  egoísmo  que  es  lo  único  que  ellos  conocen,  no  tienen  otra  
posibilidad.  

Para  que  esa  situación  se  pueda  manejar,  ahí  es  cuando  es  necesario  aplicar  técnicas  de  maestría,  
que  es  exactamente  lo  que  los  maestros  hacen.  ¿Quién  puede  aplicar  una  técnica  de  maestría?,  el  
que   ya   tenga   algún   nivel   de   conocimiento,   el   resto   no   puede   hacerlo.   Si   apenas   tiene   un   nivel   de  
sabiduría,  pero  no  de  maestría,  entonces  dice:  esto  no  es  adecuado  por  lo  tanto  yo  no  lo  voy  a  ha-­‐
cer,  pero  se  gana  enemistades  y  conflictos.  Entonces  para  eso  necesitas  aplicar  técnicas  de  maestría,  
o  seguir  en  el  rol  de  la  ignorancia,  que  es  seguir  haciendo  lo  que  los  demás  quieren  que  tú  hagas  
hasta   donde   la   ley   donde   la   ley   te   lo   permita   hacer,   porque   la   ley   va   a   intervenir   y   la   ley   te   va   a   blo-­‐
quear  si  eso  no  es  lo  que  te  corresponde  hacer.  

¿Se  acuerdan  de  las  3  clases  de  individuos?:  

-­‐ el  que  lucha  contra  la  vida  porque  quiere  cambiar  todo  lo  que,  externamente,  le  parece  inco-­‐
rrecto  a  él.  Es  una  persona  ignorante  que  está  en  una  lucha  sin  solución.  

-­‐ Los  que  sí  les  corresponde  hacer  cambios  externos  porque  la  ley  les  ha  mandado  con  esa  mi-­‐
sión.  Estos  son  muy  poquitos.  

-­‐ Después  están  otras  personas,  que  también  son  muy  pocos,  que  ya  no  luchan  ni  hacen  ese  
tipo   de   cambios,   solamente   trabajan   con   su   interior.   Ellos   saben   claramente   que   luchar   con-­‐
tra  lo  externo  no  sirve  para  nada,  que  es  una  lucha  inútil  y  desgastante  y  saben  también  que  
las  modificaciones  externas  para  crear  las  correspondencias  con  el  interior  del  espíritu,  ya  es-­‐
tán  organizadas  por  los  maestros  que  han  enviado  a  las  personas  para  que  las  hagan.  

A   menos   que   tú   reconozcas   que   tienes   la   misión   de   cambiar   algo,   no   lo   intentes.   Si   tienes   la   misión,  
simplemente  hazlo.  

***  Gerardo  me  confundes.  

Respuesta:  tú  quieres  decir  que  tú  te  confundiste  con  lo  que  yo  dije…  risas.  

Las   técnicas   de   maestría   son   precisamente   porque   aún   te   corresponde   estar   allí,   para   usarlas   ahora  
en  tu  situación.  Maestro  no  es  un  ser  ascendido,  maestro  el  cualquiera  que  está  en  condiciones  de  
enseñar  algo  y  obviamente,  habrá  todas  las  jerarquías  y  categorías  de  maestros  que  tú  quieras,  des-­‐
de  el  maestro  de  primaria  hasta  el  maestro  de  la  +  alta  jerarquía.  

¿Qué  pasará?,  que  un  maestro  está  en  un  lugar  por  2  razones:  

-­‐ porque  está  en  una  misión  de  servicio,  no  le  corresponde  estar  allí  como  experiencia  interna,  
le  corresponde  por  un  principio  de  amor,  como  misión.  El  padre  lo  ha  enviado  a  él  allí  a  hacer  
una   labor   para   apoyar   el   desarrollo   de   otros   porque   es   la   persona   adecuado   para   esa   fun-­‐
ción.  

Tema  1  –  Aceptología   70
-­‐ Y   la   otra   razón,   que   es   la   +   frecuente,   porque   la   misma   persona,   en   esa   función,   le   falta  
aprender  un  pedacito  que  le  falta,  que  no  ha  completado  aún.  Esta  es  la  +  usual.  

Si  tú  ves  que  lo  que  tú  conoces,  o  lo  que  ya  has  verificado  como  sabiduría,  otra  persona  no  puede  
manejarlo   y   se   va   a   sentir   mal   contigo   porque   no   puede   comprender   la   razón   por   la   cual   tú   hagas   o  
dejes  de  hacer  ciertas  cosas,  no  tiene  herramientas  internas  para  comprenderte,  ¿qué  puedes  hacer  
para  que  él  no  se  sienta  mal?.  

Si  tú  le  vas  a  decir  a  una  persona  que  no  tiene  un  conocimiento  de  la  organización  profunda  del  uni-­‐
verso  y  de  los  principios  de  amor,  le  vas  a  decir  que  la  pobreza  es  necesaria  para  la  experiencia  de  
alguien,  pues  se  va  a  poner  muy  furiosa  contigo.  Ahí  es  donde  estás  fallando,  en  maestría.  

Vamos  a  pasar  a  recoger  el  ejercicio  del  primer  tema  donde  hemos  estado  trabajando  la  aceptolo-­‐
gía.  

Nuestra  mente  patina,  lucha,  se  defiende,  se  resiste  a  liberarse.  Entonces  por  eso  es  que  la  ciencia  
de  la  aceptología  es  liberadora,  sin  embargo,  la  ciencia,  como  cualquier  otra  ciencia,  si  yo  no  la  apli-­‐
co,  no  obtengo  resultados  y  se  queda  solamente  en  mi  mente  y  no  se  vuelve  en  acción.  Entonces  es  
una  parte  más  de  la  ilustración  del  ego.  

Esto,  para  que  tenga  una  aplicación  práctica,  necesitas  entrenarte  en  ello  para  que  puedas  verificar  
el  resultado.  

Vamos  a  ver  cuánto  aprendimos  con  la  práctica  de  comprensión  nº  1.  

La  importancia  de  buscar  tus  propias  respuestas  es  en  razón  en  que,  solamente  cuando  tú  buscas  las  
respuestas  en  tu  interior  podrás  conectar  tu  comprensión,  de  lo  contrario,  solamente  entiendes  lo  
que  los  demás  dicen,  pero  no  encuentras  tu  propia  conclusión  y  tu  propia  comprensión.  

A   partir   del   minuto   14:20   de   la   grabación   nº   13   pasa   a   contestar   las   preguntas   de   la   práctica   de  
comprensión  nº  1.  

 
Grabación 14:
Sigue  con  las  respuestas  de  la  práctica  de  comprensión  nº  1.  

A  partir  del  minuto  29  hace  un  resumen  del  Tema  1:  

¿QUÉ  APRENDIMOS  EN  EL  TEMA  1?  

-­‐ Todo  resultado  es  una  realidad,  es  una  verdad.  

-­‐ No  aceptar  la  realidad  mantiene  el  sufrimiento.  

Tema  1  –  Aceptología   71
Grabación 15:
 

-­‐ Solo   se   puede   actuar   en   la   realidad.   No   traten   de   actuar   en   otro   lugar   que   no   sea   la   realidad  
porque  eso  ya  es  mundo  imaginario  entonces  estás  fecundando  tu  mente,  pero  no  puedes  
actuar.  

-­‐ Lo  imaginario  sucede  donde  tú  no  puedes  actuar.  Lo  que  sucede  en  Armenia  para  nosotros  
es  imaginario  porque  en  ese  lugar  no  podemos  actuar.  Si  tú  quieres  hacer  algo  aquí  para  eso,  
lo  haces  en  u  realidad  presente.  No  te  preocupes  porque  eso  no  ayuda  ni  le  sirve  a  nadie,  haz  
lo  que  tengas  que  hacer  y  lo  que  no  te  corresponda  hacer,  déjalo  para  que  lo  haga  aquel  que  
si  le  corresponde.  

Ustedes  como  les  parece  por  ejemplo  que  el  Gerente  de  la  empresa,  que  tienen  encima  de  la  
mesa  40  contratos  para  analizar,  muy  importantes  para  la  compañía,  entonces  se  dedique  a  
limpiar  los  baños  porque  estaban  sucios.  Puede  hacerlo  pero  no  le  corresponde,  no  porque  
tenga  limitaciones  internas.  Porque  lo  que  hace  el  Gerente  no  lo  puede  hacer  la  persona  que  
limpia  los  baños,  no  porque  sea  malo  ningún  oficio,  todo  oficio  es  maravilloso,  el  asunto  es  si  
te  corresponde  o  no  te  corresponde,  no  es  porque  lo  rechaces.  

Por   ejemplo   yo   les   puedo   decir:   a   mí   me   gusta   cocinar,   disfruto   cocinando,   pero   en   este  
momento  no  es  mi  función  ser  cocinero  y  a  veces  hasta  prefiero  no  preparar  el  almuerzo  pa-­‐
ra   dedicar   el   tiempo   a   otra   cosa   que   él   no   puede   hacer   por   mi.   Prefiero   coger   algo   ya   prepa-­‐
rado  o  decirle  a  alguien  que  lo  prepare,  no  porque  no  me  guste,  sino  porque  no  es  mi  fun-­‐
ción  en  este  momento.  

Tú  actúa  donde  tú  estás.  

-­‐ Frente  a  la  realidad  existen  3  clases  de  individuos:  

o Sufrir   o   luchar   sin   éxito.   Espiritualmente   una   persona   está   atrasada   cuando   está   lu-­‐
chando  contra  la  vida,  independientemente  de  si  tiene  éxito  o  de  si  no  lo  tiene.  Si  tie-­‐
ne   éxito   es   porque   le   corresponde   como   función,   pero   está   luchando.   Y   si   no   tiene  
éxito   es   porque   no   le   corresponde   como   función   pero   está   luchando.   Ambos   están  
sufriendo.  

o Sufrir   o   luchar   con   éxito.   Una   cosa   es   actuar   sin   sufrir,   porque   ahí   es   cuando   yo   reco-­‐
nozco  que  esa  es  mi  función,  no  estoy  luchando.  

Si  a  ti  te  dicen  por  ejemplo  como  arquitecto,  vamos  a  construir  un  barrio,  por  favor,  
diséñalo,  tú  no  estás  luchando  contra  la  vida,  estás  disfrutando  algo  que  te  pidieron.  
Pero  si  tú  llegas  y  les  dices:  miren  señores,  este  barrio  que  ustedes  tienen  es  una  por-­‐
quería,  yo  se  lo  voy  a  reformar,  aquí  está  el  plano,  aunque  ellos  no  quieran  esa  re-­‐
forma.   Ahí   estás   luchando   porque   no   es   algo   que   se   te   está   dando   fácil.   La   lucha  
siempre  dará  pésimos  resultados,  independientemente  si  tienes  éxito  o  no.  

o Aprovechan  la  realidad  como  una  oportunidad  para  trascender  tus  limitaciones  

-­‐ ACEPTAR  LA  REALIDAD  ES  LA  CIENCIA  DE  LA  LIBERACIÓN.  

Conclusión  final:  

LA  CIENCIA  DE  LA  ACEPTOLOGÍA  es  algo  que  podemos  resumir  en  3  pasos  muy  sencillos:  

Tema  1  –  Aceptología   72
-­‐ 1º  MANTENER  LA  PAZ  INTERIOR.  Mantener  la  paz  interior  genera  una  nueva  realidad  para  ti.  
El  solo  hecho  que  logres  mantener  tu  paz  interior,  generará  una  nueva  realidad  para  ti,  una  
realidad  insospechada  y  maravillosa.    

Es   evidente   que   para   mantener   la   paz   interior,   solo   hay   una   forma:   necesito   aceptar   absolu-­‐
tamente   la   realidad   tal   cual   como   la   vida   me   la   presente,   de   lo   contrario   no   podré   tener   paz  
interior.  

-­‐ 2º   ACTUAR   EN   LA   REALIDAD,   porque   es   el   único   lugar   donde   puedes   actuar.   Actuar   en   la  
realidad  entrena,  la  FIRMEZA,  la  PAZ  y  la  SERENIDAD.  Porque  frente  a  la  realidad  que  estás  
aceptando   lo   que   necesitas   es   desarrollar   elementos   de   amor   internos.   No   sufras   con   la  
realidad,  aprovéchala  para  tu  cambio  interior.  

-­‐ La  3ª  herramienta  de  la  aceptología:  IMAGINAR  LO  MEJOR.  Porque  imaginar  lo  mejor  fecun-­‐
da  la  mente  con  las  semillas  de  amor.  

Estas  3  herramientas  son  el  fundamento  de  la  ACEPTOLOGÍA.    

Respuesta:  

Sobre  el  terremoto  de  Armenia,  cómo  se  puede  imaginar  lo  mejor?.  Como  lo  único  que  se  cayó  era  
lo  que  estaba  mal  construido,  ahora  se  va  a  construir  bien  hecho  para  que  no  se  vuelva  a  caer.  Las  
personas  van  a  disfrutar  ahora  de  una  nueva  ciudad  mejor  construida,  con  mejores  condiciones,  más  
estética,   habrá   más   empleo,   más   trabajo,   mucho   reconocimiento   del   lugar,   pasado   unos   años   se  
volverá  un  punto  de  atracción  turística  y  un  sitio  histórico  por  la  capacidad  de  recuperación  que  tie-­‐
ne  la  gente,  son  personas  que  no  se  dejan  amilanar  con  facilidad.  

Pero  todo  eso  es  cuestión  de  un  tiempo,  no  sucede  instantáneamente.  Con  el  tiempo  las  personas  
podrán  decir:  el  terremoto  fue  beneficioso.  Por  ahora  pareciera  una  desgracia.  

Eso  es  pensar  lo  mejor  y  con  eso  generas  paz  en  tu  interior,  porque  no  puedes  hacer  nada  diferente  
a   eso   frente   a   esa   situación.   Si   alguien   quiere   hacer   un   donativo,   pues   eso   lo   puede   hacer   en   la  
realidad  de  aquí  y  lo  que  decida  hacer,  si  eso  le  trae  paz  a  su  interior,  está  bien.  

Estamos  trabajando  el  desarrollo  de  la  paz.  Si  a  ti  hacer  un  donativo  te  trae  paz  a  tu  interior,  está  
bien,  porque  esa  será  tu  función,  pero  si  lo  que  te  trae  paz  es  no  hacerlo,  entonces  esa  no  será  tu  
función.  

Fíjate  lo  que  te  trae  paz  o  no  y  esa  será  tu  función.  

A  partir  del  minuto  10  pasa  al  Tema  2,  ¿Qué  es  lo  que  no  estoy  aceptando?.  

Tema  1  –  Aceptología   73

También podría gustarte