Está en la página 1de 12

EXAMEN FÍSICO

PERCUSIÓN

Esta técnica pone en vibración cuerpos elásticos que emiten ondas sonoras, las
cuales se propagan a través del aire y llegan al oído y producen con él la sensación
de sonido. Permite así apreciar las características de los sonidos generado al
golpear determinadas zonas de la superficie del corporal, en particular el torax y el
abdomen.

Se usa la técnica digito-digital en la cual un dedo percutor (el índice o medio d ela
mano derecha) golpea sobre un dedo plexímetro (el dedo medio o índice de la mano
izquierda) apoyado sobre la superficie a explorar. Se reconocen 3 sonidos
fundamentales

1. Sonoridad: es un sonido de intensidad fuerte, tono bajo y duración


prolongada. Se lo obtiene percutiendo sobre el pulmón aireado
2. Matidez: es un sonido de escasa intensidad, tono alto y duración breve.
Aparece cuando se percute en un pulmón privado totalmente de aire
(neumonía , atelectasia) y o cuando entre este y la superficie del torax se
interpone liquido (derrame pleural)
3. Timpanismo: es un sonido musical con intensidad superior a los otros dos
sonidos, duración máxima y tonalidad entre el mate y el intermedio.
Normalmente se lo percibe percutiendo sobre órganos de contenido solo
aéreo (estomago e intestinos) y en le tórax sobre el espacio de Traube.ç

Sumado a estos tres sonidos fundamentales pueden sumarse otros dos:

1. Submatidez: es una variación del sonido mate con mayor sonoridad y tono
más grave. Se encuentra en zonas del pulmón con más aireación que la
necesaria para producir sonoridad o cuando disminuye la lámina de pulmón
sobre encima de un órgano sólido. Ejemplo: submatidez hepática
2. Hipersonoridad: constituye una variedad de la sonoridad caracterizada por
ser más fuerte más grave (de tono más bajo) y de mayor duración, pero sin
el carácter musical del timpanismo. Se encuentra en los pulmones súper
aireados (enfisema y durante una crisis de asma) y en le neurotorax.

MÉTODOS
1. Inmediata o directa: golpear directamente con los dedos de una mano
dispuestos en forma de gancho o mano de comadrón. Solo se recurre a ella
para valorar el clapoteo gástrico, percutir las clavículas durante el examen de
los pulmones y a iniciar la percusión del torax.
2. En resorte: es una variante de la anterior, en la cual el dedo medio o índice
flexionados o bien los dedos agrupados, se disparan contra la pared
abdominal.
3. Medial o digito-digital de Gerhardt: es la más; se interpone entre el dedo
(índice o medio) que golpea (dedo percutor) y la superficie del cuerpo, un
dedo (índice o medio) de la otra mano (dedo plesímetro)
4. Con la faceta dorsal de los dedos: con los dedos ligeramente flácidos, se
golpea rítmicamente y con suave energía la superficie que estudiar.
5. Puniforme: aplicación del extremo de la falange terminal del dedo plesímetro,
estando los restantes dedos levantados y separados de la piel con la finalidad
de no amortiguar las vibraciones producidas y de restringir al máximo la
superficie ple simétrica del dedo.
6. Ortopercusion digital de Plesch: consiste en flexionar con ángulo recto la II
falange del dedo percutor sobre la I falange, en el extremidad distal de la III
falange y percutar sobre la interlinea articular entre la I y II falange
AUSCULTACION

Es la apreciación del sonido con el oído de los fenómenos acústicos generados en


el organismo, sea por la actividad del corazón y la circulación de la sangre
(auscultación cardiovascular), por la entra y salida del aire en el aparato respiratorio
(auscultación pulmonar) o por el tránsito en el tubo digestivo (auscultación
abdominal). Se utiliza por ello el estetoscopio bioauricular y debe efectuarse en un
ambiente adecuado, silencioso que permita al examinador concentrar su atención y
no sufrir interferencias acústicas de otra índole

TIPOS

DIRECTA: en ella se aplica la oreja, ejerciendo presión, directamente sobre el


cuerpo del examinado, con interposición de un ligero paño de hilo.

INDIRECTA: se escucha mediante un aparato llamado estetoscopio.


GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

El sistema respiratorio tiene como función principal el aporte de O2 y el retiro de


CO2 de la sangre, para ello debe mantener una integridad estructural y una
composición constante del aire alveolar; la renovación continua de este aire y el
mantenimiento de su composición son las funciones de la ventilación pulmonar,
mientras que las funciones no ventilatorias del pulmón se inician muy
tempranamente durante la vida embrionaria, ya que este órgano constituye una de
las fuentes principales de producción de líquido amniótico.
Por otro lado, la reserva de glucógeno de los pulmones, que aumenta durante la
mayor parte de la gestación y disminuye al acercarse el término de ella, sirve
probablemente como reservorio de hidratos de carbono para ser usados por el
organismo en crecimiento y por las propias células del pulmón para cubrir sus
necesidades energéticas. La actividad metabólica del pulmón in utero lo prepara
para las funciones respiratorias posnatales y la producción de material tensoactivo
o surfactante, fundamental para la función ventilatoria desde el momento de nacer
y por el resto de la vida. Cabe anotar que los pulmones fetales no son utilizados
para el intercambio gaseoso.
Otra de las funciones no ventilatorias es la producción de sustancias vitales para el
equilibrio necesario en otras funciones corporales, entre ellas, la producción de
histamina, serotonina y otras que participan en procesos inmunológicos. La
complejidad de este sistema y la importancia de la respiración “externa” e “interna”
justifican profundizar en el estudio del sistema respiratorio.
Semiología del aparato respiratorio
El aparato respiratorio y demás estructuras contenidas en el tórax son el origen de
numerosos signos y síntomas, a continuación se exponen algunos de ellos, teniendo
cuidado en describir aquellos que están presentes en las personas sanas y que
aparecen con mayor o menor significancia de acuerdo con el sexo, edad, embarazo,
ejercicio y otras circunstancias usuales de la vida cotidiana.
Dentro de estos síntomas tenemos el dolor y la disnea. El dolor torácico es una
queja relativamente frecuente, al respecto es importante recordar que son muchas
las estructuras contenidas en el tórax, y que no todas son sensibles al dolor, por
ejemplo: el parénquima pulmonar, los bronquíolos y la pleura visceral carecen de
sensibilidad dolorosa. Las lesiones del aparato respiratorio son dolorosas sí: 1.
Comprometen la pleura parietal o diafragmática. 2. Afectan la tráquea y los grandes
bronquios. 3. Se suspende o se interrumpe la irrigación de alguna zona. 4. Se pierde
o se altera la relación de presión intrapulmonar y extrapulmonar. 5. Hay compromiso
del árbol traqueobronquial, con la producción de una sensación de sequedad o
escozor retroesternal que empeora al inhalar aire frío o al toser.

Igualmente, cualquier cambio brusco de presión intratorácica, como en el caso de


una atelectasia, produce dolor intenso por la tracción que se ejerce sobre la pleura.
La disnea es el síntoma más frecuente referido al aparato respiratorio.
Etimológicamente es “respiración difícil” sin embargo, la mejor definición de disnea
es: la sensación subjetiva de falta de aire referida por el paciente; se manifiesta al
evaluador como alteraciones en los movimientos respiratorios. Al considerarla,
deben tenerse en cuenta las cuatro características semiológicas de la respiración,
que son: frecuencia, ritmo, amplitud y duración de las fases respiratorias, inspiración
y espiración. Las características fundamentales que deben describirse al evaluar el
sistema respiratorio de cualquier paciente y el tórax en general son: patrón
respiratorio definido, frecuencia, ritmo, amplitud y simetría. El examen físico,
independiente de la edad, sexo y otras características del paciente, inicia con la
inspección general, continúa con la palpación, luego la percusión y finalmente la
auscultación.
Disnea

La disnea es la dificultad para respirar, puede ser subjetiva cuando el paciente la


manifiesta y objetiva cuando es evidenciable a la observación. La respiración es una
función autónoma regulada por mecanismos diversos, químicos y del sistema
nervioso central; el proceso no es consciente, a menos que el individuo
voluntariamente lo quiera hacer, como tampoco lo son las variables de la respiración
en frecuencia y amplitud; sin embargo cualquiera alteración de la normalidad
respiratoria es bien pronto percibida por el individuo, puede tratarse de disnea o
cambios en la frecuencia respiratoria o en la amplitud respiratoria. Es normal que la
respiración se modifique al realizar un esfuerzo físico o en estados de ansiedad;
esfuerzos físicos intensos pueden producir alguna sensación desagradable de la
respiración o de plano disnea que pudieran ser transitorias o permanentes, puede
tratarse de una reacción normal o bien estar relacionadas con alguna patología
pulmonar, cardiovascular, hematológica, entre otras.
Tos

La tos se define como una espiración forzada y explosiva como mecanismo


protector del árbol traqueobronquial. Cuando la tos es excesiva o molesta es causa
frecuente de consulta médica.

Mecanismo de la tos

La tos puede ser voluntaria o refleja; el mecanismo reflejo se realiza a través de vías
aferentes y eferentes del sistema nervioso, las aferentes incluyen los receptores
distribuidos en los pares craneales trigémino, glosofaríngeo, y neumogástrico; las
vías eferentes se constituyen por el nervio laríngeo recurrente y los nervios
espinales. El mecanismo de la tos inicia con una inspiración profunda, seguida del
cierre glótico, relajación del diafragma y contracción de los músculos torácicos en
contra de una glotis cerrada, lo que produce aumento importante de la presión
intratorácica que a su vez ocasiona estrechamiento de la tráquea. Una vez que la
glotis se abre se establece una diferencia de presiones entre las vías aéreas
bronquiales y la atmósfera, que estrechan más la tráquea y produce en su interior
un flujo rápido e intenso de aire. La expulsión violenta de aire a presión elimina las
potenciales secreciones bronquiales y cuerpos extraños.

Hemoptisis

Hemoptisis significa expectorar sangre, la cual puede provenir de cualquier parte


del árbol respiratorio como tráquea, bronquios y tejido pulmonar. Cuando la sangre
expectorada es en pequeña cantidad y aparece mezclada con la expectoración se
denomina esputo hemoptoico. La hemoptisis puede ser manifestación de
enfermedades respiratorias o cardiovasculares, entre las respiratorias se incluyen
la tuberculosis, bronquiectasias, tumores pulmonares, abscesos pulmonares, entre
otras; entre las enfermedades cardiovasculares la estenosis mitral, aneurisma de la
aorta, entre otras. La hemorragia que procede de la nariz y faringe no son
consideradas hemoptisis, aunque los sangrados de estos sitios, cuando son
abundantes, pueden fluir hacia el esófago o árbol bronquial provocando
respectivamente vómito o tos. La hematemesis se define como el vómito de sangre,
puede ser roja y brillante si la sangre no ha sido digerida por el jugo gástrico, y
oscura cuando acontece la digestión; en ocasiones la hematemesis es secundaria
a la deglución de sangre procedente de las vías respiratorias superiores.

La hematemesis, a diferencia de la tos, va precedida o se acompaña de vómito; el


contenido del vómito puede incluir además de sangre restos alimentarios. La sangre
en la hemoptisis aparece roja y aireada, es decir con burbujas; la hemoptisis se
acompaña de tos y con frecuencia es precedida o seguida de esputos hemoptoicos.

Cianosis

Se denomina cianosis a la coloración azulada de la piel y mucosas, se debe a la


baja saturación del oxígeno de la hemoglobina. La coloración cianótica se aprecia
sobre todo en la punta de la lengua, labios, carrillos, orejas, mucosa bucal y lechos
ungueales. La baja saturación de oxígeno se confirma mediante los gases arteriales.
Dolor torácico

El dolor torácico puede originarse en cualquiera de las siguientes estructuras:

o Piel
o Músculos
o Periostio y cartílagos costales
o Tráquea
o Esófago
o Aorta y arteria pulmonar
o Pericardio
o Corazón
o Bronquios
o Pleura (costal y diafragmática

Exploración General

En este análisis general, ya se puede extraer alguna información sobre el


diagnóstico. A continuación veremos, qué partes se analizan:

▪ Peso del paciente:


▪ Persona obesa: hipoventila, liberta menos CO2, tiene mas
somnoléncia pudiendo incluso llegar al coma, puede hacer apneas
durante el sueño, etc…
▪ Persona delgada con tórax hacia delante donde se notan las costillas
“tórax en tonel”, nos puede indicar enfisema pulmonar.
▪ Boca:
▪ Encias purulentas, rojizas (pinorrea) con infeccones activas en encias,
boca séptica (con gérmenes e infección). Estas personas con boca
séptica tienen mas tendencia a tener infecciones en los pulmones.
▪ Cianosis:
▪ Analizando la punta de los dedos y las uñas se observan un color azul,
que nos indica poca oxigenación (tiene poco O2)
▪ Dedos: uñas de fumador = uñas amarillentas

Exploración del sistema respiratorio:

Utilizaremos 4 herramientas para analizar:

▪ Inspección (lo que vemos)


▪ Palpación (lo que tocamos)
▪ Percusión (lo que sentimos al tocar y golpear)
▪ Auscultación (lo que escuchamos)

Inspección del tórax:


Analizaremos 3 partes:

▪ Anatomía de la caja torácica: Al analizar su morfología podemos obtener


mucha información de posibles patologías o indiceos.
▪ Morfología de los dos hemitórax: si hay o no simetría, si hay infecciones,
signos en la piel, vesiculas. si es normal hay simetría en los dos
hemitórax.
▪ Columna vertebral: análisis de las cifosis: cuando hay un aumento de la
cifosis disminuyen el espacio en la caja torácida con volúmenes
pulmonares disminuidos por un problema de espacio, no por problemas
pulmonares. L’escoriosis también condiciona la arquitectura pulmonar.

▪ Expansión de la caja torácica:

▪ Debemos preguntarle al paciente que respire delante nuestro. .


Debemos observar como se mueven con igual abombaimiento los 2
hemitórax para que sea normal. Si hay un derrame pleural (líquido en la
pleura) el hemitórax afectado estará más abombado que el hemitórax
sano. En una parálisis diafragmática o frénica se puede ver que el
hemitórax afectado no se mueve.
▪ Patrón respiratorio:
▪ Utilización de la musculatura respiratoria accesoria: El diafragma es el
músculo más importante de la inspiración y básicamente en estado
normal sólo utilizamos éste. Si se utilizan los músculos accesorios como
los intercostales o escalenos, nos indica que pasa alguna cosa anormal..
▪ No coordinación de los movimientos del tórax con los del abdomen: para
que sea normal habrán de estar coordinados.
▪ La respiración de los lavios “fruncidos”: la persona cierra los lavios de
forma consciente para dificultar la salida del aire, y que hace espiración
mas lenta y alargada. Hay un punto de igual presión, donde la P.atm y
la P.aire (presión atmosférica y presión del aire) es igual. Si este punto
se da en los alveolos o en los bronquios como no éstos no tienen
cartílago puede haber colapso de la vía aérea.

Las personas enfermas que tienen pulmones muy insuflados, el punto de igual
presión se va trasladando hacia los alveolos, por eso al ofrecer una resistencia de
aire en la salida (frunciendo los lavios), estas personas aumentan la P.atm i hacen
trasladar el punto de igual presión en el sentido de la espiración del aire. De esta
forma evitamos el colapso de la vía aérea.

Además, estar personas también tienen problmeas respiratorios importantes y usan


la musculatura accesoria para respirar. se sustentan con las manos sobre una
mesa/silla y hacen que la escápula, serrato y otros músculos accesorios le ayuden
a expandir la caja torácica. Esto es muy típico del enfisema.

En personas que necesitan un respirador se calculan los volúmenes respiratorios,


la frecuencia respiratoria y también el PEEP (positive end espiratory presion) =
presi´no positiva expiratoria final, que es la presión que ofrece esta resistencia /
dificultada en la salida del aire, el mismo que hace la persona enferma al funcir los
lavios, todo para evitar este colapso.

BIBLIOGRAFIA

• SEMIOLOGIA MEDICA. Surós. 8º edición. Editorial Mason.


• SEMIOLOGIA MEDICA. Argente – Alvarez. 1º edición. Editorial
Panamericana.

También podría gustarte