Está en la página 1de 4

FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO II:

ANTITUSÍGENOS Y MUCOLÍTICOS.
FÁRMACOS ANTIHISTAMÍNICOS H1 TEMA 31
(Curso 2022-23, Prof. José M. Baeyens)

A)ANTITUSÍGENOS:
1. Tipos de tos y sus características:
 Tos productiva, no productiva con secreciones espesas y no productiva irritativa:
Diferencias en sus características y manejo clínico (ver tabla final)
 La tos como síntoma de una patología subyacente  Importancia de identificar la
causa (y tratarla si es posible)
2. Fármacos antitusígenos:
 Codeína:
 Inhibe el centro bulbar de la tos al activar receptores opioides µ
 Uso como antitusígeno (preferiblemente en tos improductiva irritativa)
 Contraindicada en menores de 12 años, madres lactantes o metabolizadores ultrarápidos
del CYP2D6
 Efectos indeseables escasos: Nauseas, estreñimiento, raramente depresión respiratoria
(en pacientes con función respiratoria comprometida)
 Dextrometorfano
 Inhibe el centro bulbar de la tos por mecanismos desconocidos (carece de efectos opioides)
 Uso como antitusígeno (preferiblemente en tos improductiva irritativa). De elección en niños
(excepto en menores de 2 años)
 Efectos indeseables escasos: Intolerancia gastrointestinal, mareos.
 Riesgo de síndrome serotoninérgico al asociarlo a IMAOs, inhibidores selectivos de
la recaptación de 5-HT (y otros fármacos que aumenten los niveles de serotonina)

B) MUCOLÍTICOS
1. Funciones, características e importancia fisiopatológica del moco traqueo-
bronquial:
o Funciones del moco:
 Continuamente producido por las células caliciformes  Tapiza y protege la mucosa
respiratoria frente a infecciones o cambios extremos de temperatura o humedad
o Características del moco:
 Viscoelasticidad: Debe ser adecuada para permitir su eliminación del tracto respiratorio
por las células ciliadas y la tos
 Composición (95% agua, 5% glucoproteínas –mucina- y otros componentes)  Importancia de la
hidratación del paciente y la humidificación ambiental para fluidificar el moco espeso
o Importancia fisiopatológica:
 Diferencias en la cantidad de moco (fibrosis quística > EPOC > asma) y en su composición
(mucina, ADN, bacterias) en distintas patologías respiratorias (ver figura del anexo)

1
2. Fármacos mucolíticos:
 Consideraciones generales:
oNecesidad de usarlos juiciosamente, puesto que:
 No han demostrado mejorías clínicamente relevantes en patologías agudas
 Su eficacia terapéutica en patologías crónicas es controvertida
 Asociados con antitusígenos pueden provocar retención del moco fluidificado
 N-acetilcisteína y carbocisteína:
oMecanismo de acción mucolítica:
 N-Acetilcisteína: Rompe los puentes disulfuro de las glicoproteínas del moco
 Ambos fármacos: mecanismos adicionales
oUsos clínicos como mucolíticos:
 Pueden reducir el número de exacerbaciones en algunos pacientes con EPOC
(particularmente en aquellos con bronquitis crónica que no reciben glucocorticoides inhalados)
 La N-acetilcisteína como mucolítico es más eficaz por vía inhalatoria (nebulizador,
instilación endotraqueal) que por vía oral
oEfectos indeseables como mucolíticos:
 Escasos
 Ambos por vía oral: molestias gastrointestinales (riesgo en úlcera gastroduodenal)
 N-acetilcisteína inhalada: Broncorrea aguda y broncoconstricción
 Bromhexina y ambroxol (metabolito activo del anterior)
Mecanismo de acción no bien establecido
Podrían mejorar a algunos pacientes con EPOC grave, pero los efectos son
variables y la eficacia dudosa
Efectos indeseables escasos: Molestias gastrointestinales
 Dornasa  (Desoxirribonucleasa)
Rompe el ADN que aumenta la viscosidad del moco en la fibrosis quística
Uso exclusivo en pacientes con fibrosis quística (administración inhalatoria, muy cara)

C) ANTIHISTAMÍNICOS H1
1. Clasificación:
o Clásicos o de primera generación:
 Dexclorfeniramina (y clorfenamina)
 Difenhidramina (y dimenhidrinato)
o No sedantes o de segunda generación:
 Loratadina (y desloratadina)
 Ebastina
 Cetirizina (y levocetirizina)
2. Mecanismo de acción:
 Todos: Antagonismo competitivo de los receptores H1
 Los de primera generación: También bloquean receptores muscarínicos y otros (1,
5-HT2, canales de calcio)
3. Farmacocinética:

2
 Buena absorción oral (todos)
 Administración parenteral (sólo algunos de primera generación)
 Administración tópica (ojos, nariz, cutánea)  mínima absorción sistémica
 Menor acceso a SNC de los productos de segunda generación
 Diferencias en la t ½ (> en los de segunda generación  administración 1 vez/día)
4. Indicaciones terapéuticas
o Reacciones alérgicas y pruriginosas (todos los antiH1):
Rinitis y conjuntivitis estacionales
Alteraciones dermatológicas: Urticaria aguda, dermatitis atópica y de contacto,
afecciones dérmicas pruriginosas
Picaduras de insectos
Reacciones anafilácticas y angioedema (como tratamiento complementario por vía parenteral,
tras inyectar adrenalina y, si es necesario, corticoides)
o Procesos no alérgicos (sólo los de 1ª generación):
Vértigos y cinetosis
Otros usos (generalmente de 2ª elección, por menor eficacia y/o mayores efectos indeseables
que los productos de 1ª elección): Hipnóticos (sin receta), antitusígenos, antieméticos
5. Efectos secundarios:
o Comunes a los de primera y segunda generación:
Irritación gastrointestinal
Aumento del apetito y del peso
o Más frecuentes con los de primera generación:
Sedación
Excitación paradójica (niños, ancianos o intoxicación aguda)
 Efectos antimuscarínicos (retención urinaria, sequedad de boca, visión borrosa, etc)
Reacciones alérgicas (+ frecuentes por vía tópica cutánea)

BIBLIOGRAFÍA
Díaz A y Pazos A. Mediadores celulares I. Histamina y 5-hidroxitriptamina. Farmacología de la
migraña. En: Flórez J, Armijo JA y Mediavilla A. Farmacología Humana (6ª edición). Elsevier-
Masson, pp 305-321, 2014.
Flórez J. Fármacos antitusígenos y mucoactivos. Distrés respiratorio. Estimulantes de la
respiración. En: Flórez J, Armijo JA y Mediavilla A. Farmacología Humana (6ª edición).
Elsevier-Masson, pp 679-686, 2014.
Morcillo EJ, Cortijo J y Milara J. Farmacos antitusígenos, expectorantes y mucolíticos. En:
Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro MA y Portóles A. Velázquez: Farmacología
Básica y Clínica (19ª Edición). Editorial Médica Panamericana, pp 657-666, 2018.
Ritter JM, Flower RJ, Henderson G, Loke YK, MacEvan D y Rang HP. El aparato respiratorio.
En: Rang y Dale. Farmacología (9ª edición). Elsevier, pp 371-381, 2020.

Sanz MJ y Piqueras L. Histamina y fármacos antihistamínicos. Farmacología de otros


mediadores inflamatorios. En: Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro MA y
Portóles A. Velázquez: Farmacología Básica y Clínica (19ª Edición). Editorial Médica
Panamericana, pp 471-483, 2018.

3
ANEXO:

Características de los distintos tipos de tos

Tipos de tos
No productiva No productiva
Productiva
por secreciones irritativa
Secreciones Secreciones Irritación
Características

Origen
fluidas espesas mucosa

Utilidad Positiva Puede ser útil Inútil

Mucolíticos
Manejo clínico Hidratación Antitusígenos
Broncodilatadores

Importancia fisiopatológica del moco en distintas patologías

Tomada de Fahy & Dickey, NEJM 363: 2233-2247, 2010

También podría gustarte