Está en la página 1de 14

ESCALA DE

EVALUACIÓN HARE
REVISADA: PCL-R

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LABORATORIO DE PSICOMETRÍA

NATALY CALDERÓN BAREÑO


FICHA TÉCNICA

 Nombre: PCL-R, Escala de evaluación de psicopatía de HARE revisada.

 Título original: Hare Psychopathy Checklist-revised (PCL-R): 2nd edition

 Autor: Robert D. Hare

 Procedencia: Multi-Health Systems, Inc., Toronto, Canadá.

 Aplicación: Individual

 Población: adultos

 Duración: Variable. La valoración de los 20 ítems puede realizarse en aproximadamente 15 minutos si se dispone de toda la
información necesaria para realizarla. La entrevista estructurada puede durar entre 90 y 120 minutos. La revisión de la
información colateral y los expedientes puede durar aproximadamente 60 minutos.

 Finalidad: evaluación de la psicopatía en delincuentes criminales y pacientes psiquiátricos forenses.

 Baremación: Se ofrecen baremos en puntuaciones T y percentiles para población penitenciaria masculina, población
penitenciaria femenina y pacientes psiquiátricos forenses.

 Material: Manual técnico, cuaderno de evaluación, guía de la entrevista, hoja de puntuación y clave de acceso (PIN) para la
corrección mediante TEAcorrige.
PCL-R
 instrumento de referencia a nivel internacional para la evaluación de la psicopatía en la
población penitenciaria y en la práctica clínica y forense. Múltiples estudios publicados
hasta la fecha han demostrado su capacidad para detectar determinados perfiles
delictivos así como predecir reincidencias, quebrantamientos de condena y conducta
antisocial dentro y fuera de los centros penitenciarios.
 EL PCL-R comprende 20 ítems que el evaluador debe valorar con 0, 1 ó 2 puntos, a partir
de la información recogida durante una entrevista semiestructurada, incluida en el
instrumento, y de la documentación disponible sobre el sujeto: historial delictivo,
informes periciales, actas de juicios, historial laboral, valoraciones de iguales, etc
correspondiente a la evaluación colateral. (s.f. http://web.teaediciones.com/PCL-R-
ESCALA-DE-EVALUACION-DE-LA-PSICOPATIA-DE-HARE-REVISADA.aspx)
ÍTEMS DEL PCL-R
1. Facilidad de palabra/Encanto superficial 12. Problemas de conducta en la infancia
2. Sentido desmesurado de autovalía 13. Ausencia de metas realistas a largo plazo
3. Necesidad de estimulación/Tendencia al aburrimiento 14. Impulsividad
4. Mentiroso Patológico 15. Irresponsabilidad
5. Estafador/Manipulador 16. Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las
propias acciones
6. Ausencia de remordimiento o sentimiento de culpa
17. Frecuentes relaciones maritales de corta duración
7. Afecto superficial
18. Delincuencia juvenil
8. Insensibilidad afectiva/Ausencia de empatía
19. Revocación de la libertad condicional
9. Estilo de vida parasitario
20. Versatilidad criminal.
10. Pobre autocontrol de la conducta
11. Conducta sexual promiscua
RECOMENDACIONES PARA EL USO CLÍNICO
 1. Tener un título de postgrado en ciencias sociales, médicas o de la conducta.

 2. Haber realizado cursos de postgrado en psicopatología, estadística y teoría


psicométrica.
 3.Conocer la literatura clínica y de investigación sobre psicopatía

 4.Tener acreditaciones profesionales pertinentes o disponer de autorización legal


pararealizar evaluaciones psicológicas.
 5.Tener experiencia con poblaciones forenses u otras de relevancia..
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

El procedimiento de evaluación estándar del PCL-R consiste en una entrevista


semiestructurada y una revisión de la información colateral

1. Entrevista: obtener información histórica, muestra del estilo interpersonal del sujeto,
comparar info. Y coherencia de las afirmaciones y confrontar al sujeto con contradicciones
detectadas en sus afirmaciones.

2. Revisión de info. Colateral: evaluar credibilidad de entrevista, ayudar a determinar si el


estilo interactivo evidenciado en la entrevista es representativo de la cdta habitual del
sujeto, y proporcionar información suficiente y esencial para puntuar varios ítems
ORDEN DE APLICACIÓN Y DISCREPANCIAS ENTRE
FUENTES DE INFORMACIÓN

 El orden recomendado para la aplicación inicia con la revisión de información colateral y


posteriormente la entrevista, para valorar y cuestionar al sujeto con más herramientas e
información a contrastar.
 En algunas ocasiones se producen grandes discrepancias entre la entrevista y la
información colateral, cuando es posible determinar cuál de las fuentes de información es
la más creíble se da mayor peso a la fuente de más credibilidad, o a la fuente más
indicativa de psicopatía, bajo el supuesto de que la mayoría de personas tienden a no
informar todo y/o minimizar los rasgos y las conductas del trastorno.
PROCEDIMIENTO DE
PUNTUACIÓN
MARCO TEMPORAL
 Las puntuaciones de los ítems del PCL-R se establecen teniendo en cuenta el
funcionamiento de la persona a lo largo de su vida, manifiesto en la
evaluación. Para tener mayor información representativa del funcionamiento
habitual del sujeto los datos no deben puntuarse únicamente en función a la
historia actual. Los datos actuales pueden ser poco representativos debido a
factores situacionales o excepcionales, así como exacerbaciones de
psicopatologías agudas.
PUNTUACIÓN DE LOS ÍTEMS
 Para la puntuación de los ítems es necesario leer las descripciones de cada
uno de éstos, y no guiarse solamente por su título.
 Cada ítem se puntúa utilizando una escala ordinal de tres puntos _(0,1 ó 2) de
acuerdo al grado en que la conducta o personalidad del evaluado se ajuste a
la descripción del ítem.
INTERPRETACIÓN

33 a 40 Muy alto

25 a 32 alto

30 Punto de corte

17 a 24 Moderada

9 a 16 Baja

<9 Muy baja


FACTORES EVALUADOS EN EL PCL-R

Factor 1: Factor 2: Área


Área interpersonal estilo de vida +
+ Área emocional Antisocial
FACTOR 1
 “El Factor 1 incluye el área interpersonal y emocional, es decir, todos
aquellos atributos personales que hacen que el sujeto se desentienda de
su componente más básicamente humano: su capacidad para tratar
bondadosamente a los otros, su capacidad de sentir pena o
arrepentimiento y su potencial para vincularse de una manera realmente
significativa con quienes le rodean. Esta variante no necesariamente debe
ser antisocial, es decir, se puede obtener una alta puntuación en ellos sin
ser un delincuente. De esta manera, representaría una variante narcisista
del patrón psicopático, que muestra tendencias al egocentrismo, a la
superficialidad, a la manipulación, al egoísmo, a la crueldad y a la falta de
remordimiento y de empatía ” (Garrido, como se citó en Abalos, Esquivel
y gallardo, 2004).
FACTOR 2
 “ El Factor 2 está relacionado con las personas que presentan un estilo de
vida claramente antisocial y agresivo, que cometen actos delictivos desde
la infancia, buscan sentir tensión y excitación, y manifiestan una baja
tolerancia a la frustración, un frecuente abuso de sustancias, una forma de
vida parasitaria, impulsividad y con frecuencia comportamientos ilegales
o criminales (Millon, 1994). La persona resultante se comporta de modo
absurdo, sin que parezca obtener nada valioso de sus actos, con poco
autocontrol y ninguna meta que parezca lógica a la vista ” (Garrido, como
se citó en Abalos, Esquivel y gallardo, 2004).

También podría gustarte