Está en la página 1de 10

INVESTIGACIONES

Investigaciones
COMUNICAR 14, 2000; pp. 208-217

Los nuevos modelos de mujer y de


hombre a través de la publicidad

M. Esther del Moral Pérez


Oviedo

La publicidad es un instrumento poderoso que puede contribuir a la construcción


de los nuevos modelos de hombre y mujer. Sin embargo, en muchos casos reproduce los
estereotipos más tradicionales con relación a los roles que desempeñan la mujer y el
hombre en nuestra sociedad, abusándose de la imagen de la mujer como objeto de deseo,
como tradicional ama de casa únicamente preocupada por la limpieza y como una
supermujer con doble jornada laboral. Este trabajo pone de manifesto estos roles con uma
rigurosa metodología e interesantes conclusiones.

Por un lado, el hombre va adoptando otros ción en la transmisión de valores sociales y


roles y se le ubica en contextos más familiares educativos, ofrecen al público en general for-
y domésticos, a diferencia del modelo de hom- mas de vida y actitudes. A través de sus imáge-
bre duro sólo preocupado de sus negocios, nes pueden imponer modas, transformar nor-
coches, relaciones sociales... a los que la publi- mas de conducta y/o consolidar valores.
cidad nos tenía acostumbrados. Y por otro, En este sentido, la publicidad no es ajena
también se le empieza a utilizar como objeto y al poder de los medios de comunicación sobre
elemento de seducción, reproduciendo el es- la sociedad, al contrario parece que se configu-
quema clásico asignado a la mujer. Frente a ra como uno de los vehículos más eficaces de
este hecho, y desde una perspectiva educativa, persuasión no sólo hacia el consumo de un
cabe abogarse por una formación crítica que determinado tipo de producto, sino de los dife-
ayude a discriminar lo que se nos presenta, rentes modelos de vida que refleja y transmite.
valorando lo positivo que puede aportar la Estas características de los medios de co-
publicidad en tanto vehículo cultural, y recha- municación en general y de la publicidad en
zando todo aquello que no contribuya a digni- particular, explican el interés de nuestro estu-
ficar tanto a la mujer como al hombre. dio que, desde una perspectiva educativa pre-
Los medios de comunicación social ejer- tende, por un lado analizar la coherencia social
cen en nuestra sociedad una importante fun- de distintas instituciones implicadas en el de-

208
COMUNICAR 14, 2000

sarrollo de políticas de igualdad de oportunida- parte puede constatarse con un rápido visionado
des entre mujeres y hombres. Y por otro, lograr de los espots publicitarios que se emiten por
que los medios de comunicación recojan una televisión. Se pretende comprobar si, dentro de
imagen de las mujeres más positiva, y que este panorama general algo está cambiando, es
rompan con los estereotipos que dificultan la decir, si comienzan a elaborarse anuncios que
participación igualitaria de ambos sexos en la no partan de esa rígida asignación de estereo-
sociedad. tipos sobre los hombres y las
En relación con este últi- mujeres, y mostrar, si así es,
mo aspecto, el ofrecimiento de los nuevos modelos que es-
nuevos modelos de mujeres a tán apareciendo.
través de la publicidad, resulta
Los medios de comu- En definitiva, se quiere
especialmente interesante ya nicación social ejer- averiguar si estas nuevas ten-
que se observa que existe una cen en nuestra socie- dencias publicitarias son o
falta de modelos acordes con dad una importante no sexistas, como lo es la pu-
las mujeres jóvenes de hoy; función en la trans- blicidad en general, o si, por
que ni el de las «marujas», el contrario, estos nuevos
caricaturas desafortunadas de
misión de valores modelos de mujeres profe-
las amas de casa; ni el de la sociales y educativos, sionales, mujeres jóvenes ac-
«supermujer» o «yuppie», muje- ofrecen al público en tivas u hombres tiernos im-
res capaces de compatibilizar general formas de plicados en las tareas del ho-
sus responsabilidades públicas vida y actitudes. A gar y en el cuidado de los
y privadas sin ningún proble- niños, se basan en una nueva
ma; ni el de la mujer objeto de
través de sus imáge- concepción de los ámbitos
deseo, les satisfacen plenamen- nes pueden imponer públicos y privados; en sín-
te. Aquí se intentará estudiar modas, transformar tesis, si parten de la idea de la
cuáles son los estereotipos de normas de conducta igualdad de oportunidades
mujer más usados en la publi- y/o consolidar entre los sexos, o si tras un
cidad, y cómo actúan en la aparente cambio en las for-
reproducción de roles y fun-
valores.
mas, se esconden las clásicas
ciones asignados a cada sexo, concepciones sobre el papel
además se analizará la apari- social atribuido a cada uno
ción de los nuevos modelos de de los sexos...
mujeres y de hombres a través de la publicidad. Es preciso subrayar que no se parte de la
Pretendemos a través de este estudio de la idea de que los culpables de que la publicidad
publicidad televisiva, de una parte dar a las sea sexista sean exclusivamente los y las publi-
mujeres jóvenes los elementos necesarios para cistas, ni las empresas que desarrollan este
poder hacer un análisis lógico de los modelos trabajo o las empresas anunciadoras. Coincidi-
que se nos ofrecen desde los medios de comu- mos en parte con el argumento que en repetidas
nicación, con el fin de no llegar a conclusiones ocasiones se ha utilizado como defensa de este
que puedan perjudicar su posición individual y modo de hacer publicidad, y que no es otro que
colectiva como mujeres en la sociedad. Por la publicidad no es más que el reflejo de la
otra, llegar a influir en los modos de hacer sociedad a la que va dirigida, al menos un reflejo
publicidad. de la idealización que la sociedad tiene de sí
misma, y que las empresas de publicidad no
1. Hipótesis de partida tienen por qué hacerse eco de las políticas para
Numerosos estudios han demostrado que la igualdad de oportunidades de las mujeres.
la publicidad es sexista, hecho que por otra Creemos efectivamente que mientras que en la

209
INVESTIGACIONES

sociedad pervivan discriminaciones por razón 2. Objetivos de la investigación


de sexo, esto quedará reflejado en gran parte de • Analizar cómo aparece la imagen de la
las actividades sociales que desarrollamos, y la mujer moderna en los anuncios de publicidad.
publicidad no puede ser una excepción a este • Identificar los roles que la mujer ejerce
planteamiento. en los ámbitos público y privado.
No obstante, esto no es aplicable a algunas • Describir cómo la mujer se relaciona so-
campañas publicitarias que abusan, en ocasio- cialmente con los hombres y con las otras
nes, incluso de una forma bastante grosera, de mujeres.
la imagen de las mujeres como gancho publi- • Analizar los estereotipos tradicionales
citario. En este sentido nos atrevemos a decir de la mujer: ama de casa, mujer objeto, etc.
que han existido campañas publicitarias que • Identificar el nuevo modelo de hombre
han buscado precisamente la indignación de que va apareciendo.
las mujeres como parte de la propia campaña. • Analizar la imagen que se transmite de la
En los nuevos modelos de mujer joven.
hombres y mujeres que están • Conocer el impacto que
surgiendo en la publicidad hay tiene sobre las mujeres jóve-
que destacar que, por un lado, A medida que la nes la publicidad.
aparecen mujeres que son más sociedad avance en • Identificar y definir ele-
activas, más independientes, la igualdad de opor- mentos discriminatorios que
mujeres profesionales; en de- tunidades entre los aparecen en la publicidad.
finitiva, una nueva imagen que • Analizar cómo se co-
no se corresponde con la tradi-
sexos, irá desapare- rresponden los logros adqui-
cional ama de casa que anun- ciendo de los medios ridos por las mujeres en la
cia detergentes, aunque este de comunicación la realidad social con lo que
segundo modelo, por ejemplo, imagen tradicional aparece en la publicidad.
perviva actualmente en el pa- de las mujeres aso-
norama publicitario. Y por 3. Metodología
otro, hombres más centrados
ciadas exclusivamen- Esta investigación ha
en el ámbito familiar y domés- te al mundo de lo sido desarrollada a partir de
tico. Esto induce a pensar que privado, soportando datos secundarios, datos pro-
la publicidad quiere adaptarse una doble jornada o pios que ha generado el gru-
de alguna manera a los cam- la utilización de su po de trabajo a partir de anun-
bios que las mujeres han expe- cios de televisión; y de datos
rimentado durante las últimas
cuerpo como señuelo empíricos a partir de la técni-
décadas en relación con el pa- publicitario. ca cualitativa de grupos de
pel social que tradicionalmen- discusión, apoyada en una
te tenían asignado, y nos hace metodología activa y partici-
llegar a la conclusión de que la pativa.
mejor manera de acabar con la publicidad a) Análisis de datos secundarios: Recopi-
sexista es acabar con el sexismo en la sociedad. lación de datos, conclusiones e investigacio-
Puesto que a medida que la sociedad avance en nes sobre el tema de mujer y publicidad, y
la igualdad de oportunidades entre los sexos, sobre la nueva imagen de la mujer en la publi-
irá desapareciendo de los medios de comuni- cidad, para nutrir al grupo de elementos de
cación la imagen tradicional de las mujeres conocimiento y de análisis para el desarrollo
asociadas exclusivamente al mundo de lo pri- del mismo.
vado, soportando una doble jornada o la utili- Tras una selección y recogida de docu-
zación de su cuerpo como señuelo publicitario. mentación, ésta fue leída por las componentes

210
COMUNICAR 14, 2000

del grupo de trabajo. Posteriormente, y en varias fabricante. En segundo lugar la publicidad siem-
sesiones, se expuso al resto de las compañeras pre ha conectado con el mundo de los deseos,
y fue comentada, discutida, analizada y clasifi- con lo simbólico. Este es un proceso que se ha
cada por temas. Finalmente, se elaboró por ido perfeccionando a lo largo de los años y que
escrito un informe sobre lo leído. se origina mediante mecanismos de identifica-
b) Análisis de publicidad: Se eligió como ción. A través de la publicidad, los deseos se
soporte la televisión, e investigamos cómo se pueden materializar en una oferta concreta. Por
desarrollaba la publicidad durante dos meses, el proceso de identificación un simple receptor
teniendo en cuenta los objetivos planteados. se puede convertir en consumidor y un deseo se
Posteriormente seleccionamos y examina- puede convertir en una realidad. De ahí, que la
mos algunos de los anuncios visionados. Tras publicidad nos acerque a un mundo del que, de
esta primera selección, hicimos otra más redu- alguna manera, queremos formar parte. Se ven-
cida que analizamos con más detenimiento, y de a partir de los deseos y se compra para que
que sirvió como soporte para los grupos de esos deseos se hagan realidad.
discusión. Es indiscutible la influencia social que
c) Grupos de discusión. Los grupos de tiene la publicidad en la sociedad de consumo.
discusión, como técnica cualitativa abierta, Esto es así porque la publicidad nos pone en
facilitaron la obtención de información amplia contacto, no tanto con un objeto en sí, sino con
y matizada, expresada de forma directa y libre. un estilo de vida, una forma de pensar, una
Además, permitieron que el análisis se realiza- forma de ser. Compramos un objeto porque
se bajo una perspectiva motivacional acercán- encierra en sí mismo algo más, porque quere-
donos, en este caso concreto, a la percepción mos identificarnos a través de su compra con
que las mujeres jóvenes tienen de la publici- atributos como la libertad, la independencia...
dad, investigando las actitudes hacia la misma De este modo, los objetos adquieren una iden-
y detectando cómo es vivenciada. tidad que sobrepasa el mero objeto, y transpor-
Se realizaron tres grupos de discusión con ta hacia terrenos en los que estos objetos se
mujeres jóvenes sobre la base de tres criterios: personifican, es decir, se humanizan y se lle-
la edad; la vinculación a una asociación de nan de un contenido que por sí sólo no comu-
mujeres; y la dependencia/independencia eco- nicaría nada.
nómica y/o familiar: Por eso consumimos mucho más de lo que
• Primer grupo: Mujeres de 18 a 22 años compramos porque antes de comprar ya hemos
que no participen en una asociación de mujeres incorporado valores, estereotipos, tipologías,
y con dependencia económica-familiar. conceptos, argumentos, guiones, propuestas,
• Segundo grupo: Mujeres de 25 a 30 años respuestas y deseos que nos ha generado el
que no participen en una asociación de mujeres propio sistema a través de las diversas formas
y que sean independientes económica y/o fa- de comunicación y de los diferentes medios
miliarmente. por los cuales nos hablan (Santamarina, 1992).
• Tercer grupo: Mujeres que tengan una Uno de los temas de interés en el estudio
participación activa en una asociación de mu- de la publicidad tomada como instrumento
jeres. comunicador es su capacidad de reflejar la reali-
dad. La mayoría de las veces se suele argumentar
4. Conclusiones de los grupos de discusión que aunque la publicidad trata de reflejar la
4.1. El mundo de la publicidad realidad, lo hace de forma idealizada, es decir
Existen aspectos que han permanecido desde el campo de las aspiraciones, así pues la
constantes a lo largo de sus 150 años de exis- publicidad reproduciría la realidad desde un
tencia. En primer lugar, el objetivo de la publi- mundo ilusorio. Esto puede ser analizado des-
cidad siempre ha sido aumentar las ventas del de dos puntos de vista. De un lado, la publici-

211
INVESTIGACIONES

dad va más allá, pues intenta incentivar pasio- la posición que dentro de cada cultura hay entre
nes; pero de otro, se puede considerar que la hombres y mujeres. Así como el sexo es la
evolución de ciertos valores sociales y actitu- condición biológica de ser hombre o mujer, el
des sociales evolucionan más despacio que en género responde a una condición cultural sien-
la realidad social. Tomando como ejemplo a do femenino o masculino.
las mujeres en la publicidad se puede conside- Existe una incorporación entre sexo y gé-
rar que muestra situaciones idílicas a las que se nero asociado al nivel simbólico. De esta ma-
desearía llegar. Pero desde otro punto de vista, nera, lo masculino asociado con estereotipos
los logros políticos económicos y sociales que tales como: agresividad, actividad, razón, toma
la mujer va adquiriendo son recogidos, en de decisiones, iniciativa, etc., hace a varón
general, con cierto retraso. como lo femenino asociado con estereotipos
Las mujeres han sido uno de los elementos como: sumisión, obediencia, pasividad, sensi-
más utilizados y de los que más se ha hablado bilidad, intuición, etc., a mujer. Lo femenino
al referirse al mundo publicitario. Dos cánones ha sido lo no reconocido socialmente, ha sido
han estado y están presentes en publicidad; lo que ha estado en el ámbito de lo privado y se
éstos son: juventud y belleza. El reconoci- ha asociado a la mujer.
miento social, el éxito y el prestigio son iden- Sin embargo, la publicidad que –como ya
tificados con la belleza y el cuidado físico hemos dicho– refleja la idealización de la so-
cuyas portadoras han sido casi en exclusivo las ciedad, sí se ha hecho eco de la discriminación
mujeres. y privilegios de género por razón de sexo de
Pero existen multitud de detalles que colo- nacimiento, entre otras cosas es porque ideali-
can a las mujeres en la publicidad en una za la asignación cultural de los estereotipos de
situación de inferioridad; por ejemplo, en rela- género femenino y masculino a mujeres y hom-
ción con el lenguaje publicitario, se ha obser- bres y, por lo tanto, se hace eco de la división
vado en numerosos estudios que el tono que se tradicional de los papeles asignados a unos y
utiliza en los anuncios con las mujeres es de otros tradicionalmente. De esta forma, lo so-
carácter coloquial y que normalmente se utili- cialmente femenino en la publicidad se corres-
za el «tuteo», mientras que lo normal es que a ponde con mujer y lo socialmente masculino se
los hombres se les trate «de usted». Otro ejem- corresponde con hombre dentro del mundo de
plo es la voz en «off» que se utiliza como fondo la publicidad, todo ello agravado con un espa-
de muchos espots. Cuando quien habla como cio o tiempo reducido para representar los valo-
fondo de un anuncio desempeña el papel de res que deben acompañar a la identificación del
experto que aconseja o cuenta las característi- producto. El resultado es que este mundo idea-
cas del producto se utiliza una voz masculina, lizado dentro de la publicidad representa una
mientras que se utilizan voces femeninas cuan- división de roles más rígida que la que realmen-
do se trata de «seducir». te se produce en la sociedad, hecho que es muy
grave si pensamos que la publicidad también se
4.2. Publicidad y tratamiento de género muestra, a su vez como transmisora de valores.
El género es una manera de interpretar la Tenemos tan interiorizados los estereoti-
realidad a partir de los valores que tiene cada pos de edad-sexo que en realidad vivimos en
sociedad por el hecho de ser hombre o mujer. una gran farsa social, lo que la publicidad no
Estos valores son los que históricamente con- sólo refleja, sino lo contribuye en gran manera.
dicionan el rol que desempeñan las mujeres y Los mensajes publicitarios tienen una impor-
los hombres en cada sociedad. La diferencia, tante incidencia en el tejido social, obligando a
pues, entre hombre y mujer, no vendría exclu- comportamientos y actitudes que manifiesten
sivamente por diferencias biológicas identifi- la pertenencia a una clase determinada o a un
cadas, según el sexo con el que se nace, sino por sexo. Logran penetrar tan profundamente en lo

212
COMUNICAR 14, 2000

privado que, sobre todo, al convertir a la mujer que representa lo bello y lo deseable, puede ser
en sujeto a la medida del deseo masculino, criticable éticamente pero contribuye a conse-
anulan su individualidad. Las incitaciones al guir el fin de la publicidad, orientar los deseos
consumo llegan así a ser realmente una grave de consumo.
agresión social a la mujer. Las normas de Los publicistas, según Lema Devesa(1990),
comportamiento social transmitidas por la pu- atienden al derecho de información del consu-
blicidad contribuyen a crear una separación de midor, con objeto de mostrar los diferentes
sexos, que afectan la relación y el desarrollo productos o servicios presentes en el mercado
personal. y al derecho de protección de los intereses
Peña Marín (1992) y Santamarina (1992) económicos. Lo que no puede pretenderse es
han estudiado la atribución que la publicidad que los publicistas se hagan eco de unas reivin-
hace de los valores socialmente asignados a dicaciones que son compartidas por un grupo
cada género, a las mujeres y a los hombres, concreto de la sociedad. Si el feminismo co-
pues no sólo es transmisora de los mismos, brase una importancia relevante en las conni-
sino que además lo hace de manera acentuada, vencias individuales de la mayoría, la publici-
según los valores que socialmente se han ido dad reflejaría ese fenómeno y haría suyo un
colocando del lado de las mujeres, sus preocu- discurso ajeno en principio a ella pero que asume
paciones y sus actividades. La publicidad las por ser reflejo de la sociedad.
ha ido identificando con problemas de índole Ballaguer (1990) manifiesta que es nece-
doméstico y familiar realzándolas en activida- sario crear una serie de «autoimágenes positi-
des u ocupaciones estéticas y sedentarias, en la vas» para potenciar la evolución social que
mayoría de los casos dentro del ámbito privado. permite la tolerancia necesaria para ver a la
mujer actuar en campos tradicionalmente mas-
4.3. Actuación de las empresas de publicidad culinos. Esta creación de imágenes no se puede
Detrás de cada campaña publicitaria hay dejar en manos de la publicidad, ya que histó-
un creador que materializa ideas a través de ricamente ha tenido un papel regresivo.
imágenes intentando captar y encauzar el ám- Algunos publicistas justifican su trabajo,
bito de lo instintivo hacia la adquisición del aún reconociendo que se transmite una imagen
producto. Para justificar la labor de los creativos sexista de la mujer, en las actitudes de la propia
debemos partir del origen de la publicidad mujer consumidora que continúa comprando
entendida como un negocio privado con aspi- esos productos. Ellos actúan sólo por intereses
raciones lucrativas. Como toda empresa, aqué- económicos y no se sienten obligados a mos-
lla que se dedica a la publicidad cuenta con trar una imagen más igualitaria de la mujer
numerosa competencia, y que la empresa anun- respecto al hombre, nada les preocupa mien-
ciadora desea que su producto destaque entre la tras que no se les acuse por incumplimiento de
gran cantidad de espots que informan al consu- la Ley.
midor potencial sobre productos con similares Si tenemos en cuenta que el colectivo de
características y prestaciones. Para ello, los y los publicistas se considera así mismo avanza-
las publicistas deben recurrir tácticas que ase- do, captador y transmisor de las nuevas ten-
guren la atención del espectador, y entre estas dencias, deberían tener en cuenta los cambios
tácticas se encuentra la utilización de los cuer- que van experimentando las mujeres, y ser
pos de mujeres como reclamo. Podríamos de- capaces de transmitirlos. Deberían, así pues,
finir esta táctica como la que se asegura la analizar el nuevo perfil de la mujer consumi-
atracción del público masculino y juega con la dora, proporcionando un entendimiento real
identificación del femenino. con el público objetivo y creando una sólida
La utilización y cosificación, usar el cuer- estrategia para sus campañas. Algunos estu-
po o la imagen de las mujeres como un objeto diosos del impacto de la publicidad en el con-

213
INVESTIGACIONES

sumo apuntan que «la persistencia de los este- otros, se siente satisfecha ella también y cree
reotipos baja la eficacia de la publicidad», y haber satisfecho deseos propios. Esta caracte-
hoy por hoy, la mujer no se siente identificada rística viene determinada desde su condición
con los modelos que aparecen en la pantalla. de género de estar siempre al servicio del otro
Para algunos investigadores, la publicidad desde una actitud complaciente.
no es mala en sí ya que es un reflejo del sistema Tal y como ha sido y es presentada la mujer
en el que vivimos, de la sociedad que se rige en publicidad se puede considerar que ha sido
por ciertas normas. La modificación de estas y es infravalorada e incluso cosificada abusán-
reglas sólo se puede producir en la medida que dose de una imagen de mujer para vender
cambia la sociedad. Ningún anunciante tiene cualquier cosa. Como bien es sabido, la mujer
la intención de denigrar a las mujeres, no le es utilizada como un arma de seducción al
conviene ya que también es cliente. En el fondo consumo. La belleza de la mujer portadora de
la publicidad lo que hace es manifestar los un cuerpo es el centro de atención en los
deseos ocultos de los consumidores/as de una anuncios.
sociedad capitalista y consumista como lo es la Resumiendo hasta lo aquí expuesto sobre
nuestra. el papel de la mujer en la publicidad, pasa por
En conclusión, los publicistas junto con constatar su doble rol como sujeto y como
los poderes públicos son los responsables últi- objeto. Como objeto, ya que es utilizada como
mos de la discriminación sexual de la mujer en instrumento de persuasión, como gancho, como
los medios audiovisuales y, concretamente, en objeto que inspira deseo. Y como sujeto, ya
la publicidad. Los encargados de la publici- que los mensajes publicitarios se dirigen fun-
dad, aún dentro de los márgenes legales, debe- damentalmente a ella, intentan captar la aten-
rían hacerse responsables de no denigrar a la ción de la mujer, dado que es ella la encargada
mujer al presentar un producto o servicio. de hacer las compras, es la principal consumi-
dora. Partiendo pues de esta dicotomía que en
4.4. Papel de la mujer en la publicidad sí misma se sostiene sobre un pilar sexista, nos
La importancia que ha tenido y tiene la resulta más fácil descubrir el papel, el doble
mujer en la publicidad viene motivada desde papel de la mujer en la publicidad lo largo de la
una doble vertiente. Por un lado, porque la historia de ésta.
mujer es el agente que tiene mayor importancia La publicidad ha ido adaptándose a la
como decisora de compra para la unidad fami- evolución de la sociedad, modificando la for-
liar y para ella misma. Y por otra parte, tenien- ma de sus contenidos pero no el fondo. Utiliza
do en cuenta a la mujer como consumidora y a la mujer como el mejor instrumento persua-
como incitadora al consumo. sivo para fomentar el consumo, incita y refuerza
En lo que respecta a la importancia de la el mantenimiento de prejuicios y estereotipos,
mujer como compradora ésta viene determina- distorsionando la realidad. Vende formas de
da por la necesidad de la satisfacción de un vida que influyen en las conductas sociales y
deseo. El deseo puede ser propio, cuando el en las relaciones entre los géneros, conservan-
producto a consumir es para ella, siendo en la do imágenes discriminatorias y caducas.
mayoría de los casos productos de belleza. Sin Respecto a los modelos de mujer que ofre-
embargo, ocurre con más frecuencia que la ce la publicidad, hemos destacado siete en los
mujer es la que compra para satisfacer el deseo que se incorporan en general ciertos aspectos
de los otros, el deseo de la familia. Estos sociales en los que se ha ido avanzando y en
productos suelen ser de limpieza y alimenta- particular algunos que están afectando a las
ción, y todos los que sirvan para el cuidado y mujeres. Se perciben diferentes tipos de muje-
perpetuación del hogar y sus miembros. La res que coexisten, entre los que se podrían
mujer, al intentar satisfacer los deseos de los destacar los siguientes:

214
COMUNICAR 14, 2000

1) Mujer como ama de casa. Frente a la to o mercancía sexual que sirve pare vender
anterior ama de casa «sucia y encerrada», apa- cualquier tipo de producto. El sexo es la mate-
rece una mujer más cuidada que utiliza los ria prima de la publicidad, y la mujer el objeto
avances tecnológicos para te- a desear por excelencia, aun-
ner más tiempo libre y dedi- que también empieza a des-
carse a ella. Busca buenos re- tacar la aparición del hombre
sultados sin esfuerzo, incluso La publicidad ha ido como objeto sexual.
resultados ecológicos. Pese a adaptándose a la 7) Mujer como objeto
que también un grupo de amas decorativo. Pudiendo ser sus-
evolución de la socie-
de casa trabaja, su presencia tituida o confundida por otro
sigue siendo mucho mayor en dad, modificando la objeto. Se la identifica con
el hogar que en el lugar de forma de sus conteni- los productos, asimilándola
trabajo. Habría que distinguir dos pero no el fondo. con objetos materiales, y qui-
tres tipos de amas de casa: la Utiliza a la mujer tándoles así la capacidad de
tradicional o clásica, la moder- pensar. Aparece minimizada
como el mejor instru-
na, la supermujer. y cosificada, desprovista de
2) Mujer como madre de mento persuasivo su esencia como persona. No
familia. Dócil, sumisa, frágil y para fomentar el es un ser completo sino sim-
protectora. La maternidad si- consumo, incita y plemente una suma de cur-
gue siendo más implicada que refuerza el manteni- vas.
la paternidad, aunque hay que En conclusión, la mujer
miento de prejuicios
destacar el surgimiento de sigue siendo la imagen cap-
anuncios donde el hombre ad- y estereotipos, tativa de la atención del anun-
quiere un papel más tierno, ya distorsionando la cio, convirtiéndose en el me-
empezamos a verle al cuidado realidad. jor medio publicitario. Los
de los niños especialmente de contenidos no han variado
los bebés. sustancialmente y siguen po-
3) Mujer como cuerpo. El tenciando la supervivencia de
cuerpo aparece fragmentado en distintas partes los estereotipos rancios. Por otro lado, el tono
(labios, pelo, boca, piernas...), convirtiéndose íntimo y personal de la mayoría de los anuncios
la mujer en un objeto erótico de consumo sin (siempre dichos con voz de hombre, pues la
calidad de persona. mujer no puede vender a otra mujer por falta de
4) Mujer como profesional. Continúa la convicción), imposibilita la toma de concien-
presentación tradicional de la división del tra- cia de pertenecer a un colectivo.
bajo. Normalmente aparece supeditada al jefe
o en profesiones típicamente femeninas con 4.5. Representación de los cambios sociales
poca autoridad. Presentan su doble papel ma- y la nueva imagen publicitaria de la mujer
dre/esposa-profesional pero más orientada per- Socialmente se han ido sucediendo una serie
sonalmente que profesionalmente. Sus objeti- de transformaciones en la mujer que tienen que
vos y valores son anecdóticos o secundarios. ver con la igualdad de oportunidades en el
5) Mujer como acompañante u objeto se- acceso a la educación y al mundo laboral. La
cundario. Sus papeles casi nunca son centra- mujer ha pasado de protagonizar el ámbito
les. Aparece pasiva, dependiente y en su papel privado a formar parte también de la escena
de servir y gustar al hombre. pública. El acceso de la mujer a la educación y
6) Mujer como símbolo sexual. Bajo el al trabajo ha llevado consigo transformaciones
disfraz de la liberación sexual, persiste la ima- en las relaciones sociales y familiares, así como
gen tradicional. Sigue apareciendo como obje- un cambio actitudinal en las propias mujeres.

215
INVESTIGACIONES

Ahora se puede comprobar cómo la mujer jóvenes chicos y chicas se comportan con idén-
prefiere tomar sus propias decisiones tanto en tica libertad e iniciativa».
lo que se refiere a su vida personal como Sin embargo, tal y como recoge Peña Ma-
laboral, aunque todavía se encuentra con mu- rín (1991), la cualidad más valorada en la mujer
chas limitaciones. continúa siendo la belleza.
No sería justo afirmar que la publicidad ha La presencia femenina sirve como recla-
permanecido indiferente a los logros sociales mo para vender todo tipo de productos, vién-
de la mujer, pero también parece evidente que dose reducida en gran cantidad de ocasiones a
considerarla un fiel reflejo de sus conquistas un mero objeto sexual.
sería ir demasiado lejos. El nuevo modelo de La integración de la mujer en el mundo
mujer que empieza a manifestarse en publici- laboral se refleja todavía de modo parcial: no
dad se hace eco de la situación que están atrave- aparecen mujeres empresarias, intelectuales,
sando las mujeres con todos los cambios y científicas y la mujer ejecutiva, autónoma y
adelantos que van incorporando. respetada aparece únicamente en productos
El modelo de mujer actual es una mujer destinados al consumo femenino, como si la
que trabaja y que tiene más tiempo para sus belleza fuera la razón de su posición (de hecho,
cosas, como cuidarse de sí misma o dedicarse la búsqueda de la belleza es para las mujeres,
a actividades fuera del hogar. Ya no se nos no un lujo, sino una auténtica necesidad).
muestra el ama de casa sin tiempo para ella, ya La aportación del marido en las labores de
que esta imagen no vende, al no producirse la casa y respecto a la educación de los hijos,
sentimientos de identificación con otras muje- sigue considerándose más una ayuda ocasio-
res. Por ejemplo, en anuncios de detergentes la nal que una obligación compartida.
mujer no pretende esclavizarse, queriendo
buenos resultados sin esfuerzo. A parte de que 4.6. Nueva imagen del hombre
las mujeres demanden una imagen más igua- Como parte de una sociedad más igua-
litaria, lo que ocurre es que los mensajes ma- litaria, aparece una nueva imagen también de
chistas y sexistas funcionan peor y pierden hombre. El hombre va apareciendo más en
eficacia en ventas, los consumidores tienen contextos que de alguna manera han estado
hábitos y mentalidades diferentes a los tradi- reservados a la mujer por el hecho de ser mujer,
cionales y no interesa a los publicistas ofender la cocina. Por otra parte, los hombres empiezan
a un sector de potenciales compradores, sobre a verse con más frecuencia dedicados a los
todo si tenemos en cuenta que la mujer es consi- hijos. Así, el hombre empieza a encontrarse
derada por la publicidad la «consumidora» por más relacionado con el ámbito de lo privado,
excelencia, es decir, adquiere productos para sí con las connotaciones que esto llevaría implí-
misma, para su familia y para el hogar. cito, cuidado del hogar y de los hijos.
Peña-Marín (1992) indica que «junto a las Por otra parte, la publicidad empieza a
imágenes tradicionales de mujeres que se exhi- utilizar al hombre como objeto de deseo, como
ben ante la mirada masculina y de mujeres herramienta para la seducción. En ocasiones,
dependientes, pasivas, secundarias, servicia- esta imagen es compartida con la de una mujer
les, etc. están apareciendo otras diferentes.Apa- que es la que tradicionalmente ha tenido este
recen mujeres que trabajan fuera de casa de rol en publicidad. El ser objeto de deseo supo-
forma eficaz, amas de casa irritadas y fatigadas ne dar más importancia al cuerpo, un cuerpo
con su trabajo, ya no son las esclavas del hogar bello, carente y vacío de otros valores y atribu-
y tienden a identificarse con lo que les hace tos. A veces, los hombres y mujeres en vez de
útiles y socialmente consideradas. También compartir contextos, siendo ambos objetos de
aparecen hombres que ayudan a sus compañe- deseo, es el hombre el que a través de su cuerpo
ras en la cocina, con los hijos, incluso entre los empieza a seducir a la mujer. Esto correspon-

216
COMUNICAR 14, 2000

dería a un papel más activo que va desempe- Referencias


ñando la mujer al convertirse de objeto en BALLAGUER, M.L. (1990): «Proyecto de intervención.
sujeto. El hombre empieza a formar parte del Acciones positivas para la igualdad», en JornadasMujer,
juego de la seducción y la mujer empieza a Publicidad y Consumo. Valencia, diciembre.
LEMA, C. (1990): «Los derechos de la mujer en pu-
protagonizar un elemento más activo en el blicidad», en Jornadas Mujer, Publicidad y Consumo.
mismo. También se puede encontrar en publi- Valencia.
cidad, en ocasiones a un hombre sensible e ins- PEÑA-MARÍN, C. (1992): «La representación de los
pirando cierta ternura frente a la agresividad y géneros en publicidad. Nuevas imágenes de mujer», en
Jornadas Mujer, Publicidad y Consumo. Valencia.
autosuficiencia, que únicamente se venía mos- SANTAMARINA, C. (1992): «Género y comunicación»,
trando, volcado en sus negocios, su coche, sus en Jornadas Mujer, Publicidad y Consumo. Valencia,
relaciones sociales... diciembre.

• M. Esther del Moral Pérez es profesora del Departamento de Ciencias de la Educación


de la Universidad de Oviedo.

es
x ion
R ef l e
el b u tac
ón

de sde
© Enrique Martínez-Salanova '2000 para COMUNICAR

217

También podría gustarte