Está en la página 1de 8

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA -

DOCUMENTO DE TRABAJO
MANUAL DE CONVIVENCIA PARA EL APRENDIZ – CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS -

MANUAL DE CONVIVENCIA DEL APRENDIZ


CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

DOCUMENTO DE TRABAJO

CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS


COLOMBIANOS

Bienestar, Convivencia y Comunicaciones

Grupo de Lideres Voceros

Bogotá D.C. – Colombia, Marzo de 2010

Autor: Grupo Líderes Voceros – 2010-


Bienestar, Convivencia y Comunicaciones Página 1
“Es hora de cambiar la cultura de la queja por la cultura de la acción”
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA -
DOCUMENTO DE TRABAJO
MANUAL DE CONVIVENCIA PARA EL APRENDIZ – CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS -

PRIMERA PARTE
MANUAL DE CONVIVENCIA
CAPITULO 1

UNA EXPERIENCIA DE CO – CONSTRUCCIÓN

Desde la oficina de Bienestar, Convivencia y Comunicaciones realizamos un


llamado a los Aprendices para que de manera mancomunada, solidaria y
asumiendo una postura responsable frente a la comunidad del Centro de
Servicios Financieros, observaran, evaluaran y propusieran unos acuerdos
mínimos para el fortalecimiento de la convivencia; parafraseando al profesor
Antanas Mockus Civicas en sus documentos de Cultura Ciudadana “La
Convivencia debe estar basada en la teoría, acuerdos y confianza”. Los
principales convocados fueron los líderes voceros, quienes en su rol de
representación del grupo recogieron los aportes de sus pares y conformaron una
mesa de trabajo encaminada a la consolidación de las ideas.

Gracias al trabajo comprometido de esta mesa durante dos meses, se generó un


documento preliminar que fue sometido a consideración de los Aprendices en
reunión plenaria de líderes voceros de grupo. Ellos realizaron sus observaciones
y aportes para el enriquecimiento del documento final.

Posteriormente el equipo de Bienestar consolidó la información acogiendo los


aportes de los Aprendices que fueran pertinentes al tema de la convivencia.

Por último, el área de comunicaciones realizó la corrección de estilo y


diagramación del presente documento, que es producto del esfuerzo y
compromiso de los Aprendices, en el cual el papel de los profesionales de
bienestar fue de orientación y consolidación.

1.1. ¿QUÉ ES EL MANUAL DE CONVIVENCIA?

Es el documento que contempla los acuerdos realizados entre los Aprendices


del Centro de Servicios Financiero, con el fin de desarrollar y fortalecer
habilidades sociales como la asertividad; favoreciendo la coexistencia pacífica
en el mismo espacio de Formación. El presente Manual de Convivencia es una
apuesta por la construcción de Paz desde una micro-sociedad en formación.
Aquí prima el respeto por las diferencias (étnicas, religiosas, políticas, sociales y
sexuales) y nosotros los Aprendices podremos llegar a convertirnos en
multiplicadores de Paz para nuestro País.
Autor: Grupo Líderes Voceros – 2010-
Bienestar, Convivencia y Comunicaciones Página 2
“Es hora de cambiar la cultura de la queja por la cultura de la acción”
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA -
DOCUMENTO DE TRABAJO
MANUAL DE CONVIVENCIA PARA EL APRENDIZ – CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS -

¿CÓMO SE RELACIONA EL MANUAL DE CONVIVENCIA CON EL


REGLAMENTO DE APRENDIZ?

 Este Manual de Convivencia está enmarcado en el Reglamento del Aprendiz


SENA.
 Complementa al Reglamento en su aplicación a la particularidad de este
Centro de Formación.
 No controvierte, contradice ni excluye lo estipulado en el Reglamento, si en
algún momento entrara en conflicto, se debe dar prioridad al Reglamento.
 Las acciones que contravengan el presente manual, serán abordadas desde
lo formativo, con la colaboración de los Instructores, los líderes voceros de
grupo y otros Aprendices líderes del Centro, con actividades asociadas al
reconocimiento y apropiación de la norma, con orientaciones establecidas
desde Convivencia.
 Las medidas tomadas para el cumplimiento del Manual, pretenden abordar
en primera instancia y de manera constructiva y propositiva las dificultades
evidenciadas por parte de los Aprendices asociadas a su relación con el
entorno; sin embargo si el Aprendiz persiste en este tipo de comportamiento
se recurrirá a la aplicación de lo estipulado en el Reglamento del Aprendiz.

Es importante resaltar que este es resultado de una co construcción realizada


por los Líderes Voceros de los grupos, en representación de los Aprendices de
nuestro Centro.

1.2. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL MANUAL DE CONVIVENCIA?

El presente Manual de Convivencia está dirigido a toda la Comunidad Educativa


del SENA: Aprendices, Instructores o formadores, directivos y personal de apoyo
del Centro de Servicios Financieros. Su divulgación contará con el apoyo de la
alta dirección, la dinamización de Comunicaciones del Centro y será
responsabilidad de los líderes voceros de grupo, representantes y demás
Aprendices líderes del Centro y se realizará a través de actividades lúdico
formativas reforzadas desde los medios institucionales de comunicación del
Centro.

1.3. ¿CUÁLES SON LAS CLAVES PARA LLEVAR UNA BUENA


CONVIVENCIA EN EL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS?

a. El conocimiento del Reglamento del Aprendiz por parte de todos los


miembros de la Comunidad de nuestro Centro de Servicios Financieros.

Autor: Grupo Líderes Voceros – 2010-


Bienestar, Convivencia y Comunicaciones Página 3
“Es hora de cambiar la cultura de la queja por la cultura de la acción”
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA -
DOCUMENTO DE TRABAJO
MANUAL DE CONVIVENCIA PARA EL APRENDIZ – CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS -

b. El conocimiento del Manual de Convivencia por parte de todos los


miembros de la Comunidad de nuestro Centro de Servicios Financieros.

c. El establecimiento de acuerdos mutuos entre los diferentes actores de


la Comunidad Educativa, principalmente entre el Instructor y su grupo de
formación.

d. La actitud abierta y respetuosa hacia el que piensa diferente, generando


una comunicación asertiva para lograr acuerdos efectivos.

e. El reconocimiento del líder vocero de grupo como mediador.

f. La concienciación de la persona de nuestra comunidad sobre la


capacidad humana de hacer acuerdos directos antes de recurrir a
personas y/o instancias ajenas a las directamente implicadas.

1.5. ¿QUÉ REGLAS MINIMAS DE COMPORTAMIENTO SE DEBEN TENER


EN EL CENTRO O LUGAR DONDE SE RECIBE LA FORMACIÓN?

Entre algunas reglas de comportamiento tenemos:

1.5.1. En todo el Centro de Servicios Financieros y sus sedes alternas.

a. Portar el Carnet en un sitio visible durante todo el tiempo que permanezca


en las instalaciones.
b. En ningún espacio del Centro está permitido fumar, consumir bebidas
alcohólicas o sustancias psicoactivas.
c. Cumplir con los horarios establecidos para que no afecte el tiempo de
formación.
d. Respetar, cuidar y valorar todos los elementos que se le proporcionan para
la formación profesional integral
e. Conservar las paredes y ventanas despejadas de carteles, avisos entre
otros y preservar los espacios destinados para ello.
f. Mantener luces y/o equipos electrónicos de los Ambientes, apagados en
caso de no necesitarlos.
g. Mantener despejadas las escaleras y cualquier espacio pertinente para la
evacuación..
h. En las escaleras, no correr, jugar o realizar cualquier actividad que ponga
en riesgo la integridad física.
i. Disponer adecuadamente los desechos generados, utilizando las canecas
según sus colores.

Autor: Grupo Líderes Voceros – 2010-


Bienestar, Convivencia y Comunicaciones Página 4
“Es hora de cambiar la cultura de la queja por la cultura de la acción”
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA -
DOCUMENTO DE TRABAJO
MANUAL DE CONVIVENCIA PARA EL APRENDIZ – CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS -

1.5.2. En los Ambientes de Formación.

a. Al terminar la sesión, dejar las sillas y mesas organizadas, el tablero


borrado y la caneca desocupada.
b. Dentro de los Ambientes de Aprendizaje no consumir alimentos ni bebidas.
c. Mantener el celular y aparatos electrónicos que afecten el buen desarrollo
de la formación, apagado, en silencio ó asumir los acuerdos realizados con
el Instructor.
d. Permanecer en el aula el tiempo programado para el normal desarrollo de
las actividades.

1.5.3. En los baños:

a. Depositar papeles, hojas de cuaderno, toallas sanitarias y cualquier otro


desperdicio exclusivamente en las papeleras dispuestas para tal fin.
b. Conservar limpias las paredes, puertas y/o espejos de los baños.
c. Dar al agua el uso estrictamente necesario, con el fin de preservar este
recurso natural.

1.5.4. En la cafetería o restaurante.

a. Ingresar en orden, portar su carné, hacer la fila ordenadamente respetando


los turnos.
b. Manejar un tono de voz normal. No gritar ni hacer escándalo.
c. Cumplir normas de cortesía con las personas que le prestan el servicio. Dar
las gracias y pedir el favor.
d. Cuidar los cubiertos, bandejas, mesas y sillas y/o cualquier elemento
dispuesto para el servicio.
e. Organizar la silla y la mesa al terminar, así como levantar la bandeja y platos
para dejarlos en el lugar dispuesto para tal fin.
f. Evitar actividades diferentes al consumo de alimentos en horas de alta
afluencia.

1.5.5. En la Biblioteca

a. Cumplir con el horario establecido para las consultas


b. Manejar un volumen de voz bajo, apagar el celular o déjalo en modo
silencioso, respetar que otros están investigando y necesitan
concentración.
c. Solicitar amablemente ayuda al responsable de la Biblioteca en caso de
que la requiera.
d. Permitir la orientación por parte del responsable de la Biblioteca.

Autor: Grupo Líderes Voceros – 2010-


Bienestar, Convivencia y Comunicaciones Página 5
“Es hora de cambiar la cultura de la queja por la cultura de la acción”
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA -
DOCUMENTO DE TRABAJO
MANUAL DE CONVIVENCIA PARA EL APRENDIZ – CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS -

e. Utilizar los libros, equipos y muebles con cuidado. Son para su uso.
f. Denunciar a quien vea destruyendo los elementos de este ambiente de
Formación.
g. Cumplir con los tiempos previstos para préstamos de libros y/o equipos de
tecnología.
h. Abstenerse de ingerir alimentos o bebidas dentro del recinto.
i. Devolver oportunamente los elementos tomados en préstamo.

1.5.6. Al ingreso

j. Llegar al Centro con la debida anticipación, para evitar congestiones.


k. Prestar colaboración al personal de seguridad, en lo relacionado con la
revisión de maletas y porte del Carne.
l. Si hay algún inconveniente con el personal de seguridad, seguir el conducto
regular, evitando confrontaciones personales.

1.5.7. En la terraza

a. Conservar el orden, aseo y buen estado de las mesas, sillas y todos los
elementos que hacen parte de la misma.
b. Abstenerse de fumar o consumir bebidas alcohólicas en esta área.
c. Devolver a las canastas el envase retornable de las bebidas
consumidas.

1.5.8. En los ascensores

d. Permitir que las personas que están dentro del ascensor salgan primero.
e. Utilizar el ascensor solamente desde el piso 6 en adelante.
f. No jugar, saltar o realizar actividades que pongan en riesgo la integridad
física de los usuarios.
g. Dentro del ascensor no se deben consumir alimentos.
h. Tener en cuenta la capacidad máxima permitida y no sobrepasarla.

Autor: Grupo Líderes Voceros – 2010-


Bienestar, Convivencia y Comunicaciones Página 6
“Es hora de cambiar la cultura de la queja por la cultura de la acción”
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA -
DOCUMENTO DE TRABAJO
MANUAL DE CONVIVENCIA PARA EL APRENDIZ – CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS -

CAPITULO 2
CONTRAVENCIONES QUE AFECTAN LA
CONVIVENCIA
Son aquellas acciones que afectan el buen desarrollo de la formación, la
convivencia y el desempeño académico del Aprendiz, de sus compañeros o de
la Comunidad Educativa en el Centro de Servicios Financieros, en el entorno o
lugar destinado para la formación profesional y por lo tanto los Aprendices deben
abstenerse de realizar:

1. Fumar, consumir licor o sustancias psicoactivas dentro de las instalaciones,


transporte o donde se encuentre recibiendo la formación profesional integral
del SENA. Así mismo, presentarse en estado que indique anormalidad
provocada por el consumo de éstos.

2. Ingresar licor, sustancias psicoactivas, armas, objetos corto punzantes a las


instalaciones del Centro, ni donde se esté impartiendo la Formación
Profesional.

3. Incumplir los acuerdos realizados con el Instructor.

4. Violentar las puertas, ventanas y cerraduras cuando no sea por orden expresa

5. Utilizar el nombre del SENA o sus instalaciones para actividades particulares,


con ánimo de lucro.

6. Hurtar, estafar o abusar de la confianza o ser cómplice de delitos contra los


integrantes de la Comunidad Educativa, dentro y fuera de las instalaciones del
Centro.

7. Destruir o dañar intencionalmente los elementos destinados para la formación


Profesional, que sean de propiedad del Centro o que se encuentren en los
ambientes donde se llevan a cabo procesos de formación.

8. Amenazar, sobornar, coaccionar, agredir verbal o físicamente a cualquiera de


los miembros de la Comunidad Educativa.

9. Sabotear el desarrollo de las labores del Centro de Formación Profesional y


de los sitios en donde se esté desarrollando la formación profesional,
fomentando o secundando la indisciplina y desorden en oficinas, aulas, sitios
de prácticas, zonas comunes, bibliotecas, etc.

Autor: Grupo Líderes Voceros – 2010-


Bienestar, Convivencia y Comunicaciones Página 7
“Es hora de cambiar la cultura de la queja por la cultura de la acción”
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA -
DOCUMENTO DE TRABAJO
MANUAL DE CONVIVENCIA PARA EL APRENDIZ – CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS -

10. Escribir, dibujar y/o distribuir pasquines sobre cualquier superficie, objeto o
mueble de las instalaciones donde se desarrolla la formación. Pegar avisos,
carteles, pancartas o análogos en sitios no autorizados.

11. Permanecer en el Centro de Formación o en el lugar donde recibe la formación


profesional, sin portar debidamente el carné de identificación como Aprendiz
SENA.

12. Ausentarse de la clase sin previo consentimiento del Instructor o del


Coordinador Académico respectivo

13. Incumplir la ficha técnica del uniforme, establecida por Bienestar, Convivencia
y Comunicaciones.

14. Incumplir con la obligación de portar el uniforme luego del primer mes
calendario de haber iniciado su proceso de formación.

15. Pretender ingresar a las instalaciones del Centro sin presentar y portar el
carnet del Aprendiz.

16. Obstaculizar, modificar, interferir la visualización de las cámaras de seguridad.

Autor: Grupo Líderes Voceros – 2010-


Bienestar, Convivencia y Comunicaciones Página 8
“Es hora de cambiar la cultura de la queja por la cultura de la acción”

También podría gustarte