Está en la página 1de 14

GRUPO ROMACEL EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN

Viagland mr Internacional Recomendados por los Dres. Guzmán

ÁREA
COLUMNA CERVICAL
1. POSICIÓN: 4. POSICIÓN: 7. POSICIÓN:
Sentado con las piernas separadas y pies. De pie. De pie.
Sentado ó de pie.
La espalda y la cabeza pegados a la pared, pies Con los brazos relajados a los lados del cuerpo, haga
Con la cabeza alineada con los hombros, flexione ligeramente separados de la misma. Sin despegar con los hombros círculos hacía atrás.
el cuello hacia adelante hasta que la barbilla toque la cabeza de la pared, trate de mirar la punta de sus Repetir 15 veces.
el pecho. No lleve la cabeza hacia atrás. pies hasta sentir estiramiento de los músculos de
Repetir 15 veces. la parte posterior del cuello.
Repetir 15 veces.

x
2. POSICIÓN: 5. POSICIÓN: 8. POSICIÓN:
Sentado ó de pie. De pie. De pie frente a un rincón.

Con la cabeza alineada con los hombros. Gire la Con los brazos relajados a los lados del cuerpo, Apoye los antebrazos en las paredes, con los
cabeza hacia ambos lados, llevando la mirada hacia suba los hombros; manténgalos arriba 5 segundos puños a la altura de los hombros y ligeramente
un lado y otro por encima de los hombros. y suéltelos. más abiertos que el ancho de sus hombros, pies
Repetir 15 veces. Repetir 15 veces. separados de la pared 30 cm apróximadamente.
Incline el cuerpo hacía adelante intentando tocar
el rincón con la cara sin flexionar el cuello.
Repetir 15 veces.

3. POSICIÓN: 6. POSICIÓN: 9. POSICIÓN:


Sentado ó de pie. De pie. De pie.

Con la cabeza alineada con los hombros. Flexión Con los brazos relajados a los lados del cuerpo, Entrelace sus manos atrás de la cintura, despegue
lateral del cuello, tratando de tocar el hombro con haga con los hombros círculos hacia el frente. los brazos (con los codos estirados) de la espalda
la oreja, sin subir los hombros. Repetir 15 veces. intentando unir los omóplatos, sin inclinar el
Repetir 15 veces. cuerpo hacia adelante.
Repetir 15 veces.
Área 1 COLUMNA CERVICAL
Objetivo de cada ejercicio (Médico)
1. Estiramiento de los músculos de la parte posterior del cuello. Movilización de la columna cervical.
2. Movilización y fortalecimiendo de columna cervical. Movilización de músculo
esternocleidomastoideo.
3. Movilización y fortalecimiento de columna cervical. Estiramiento de músculo esternocleidomastoideo.
4. Estiramiento de músculo trapecio y posteriores del cuello.
5. Movilización y relajación de músculos y articulaciones de la cintura escapular.
6. Movilización y fortalecimiento de cintura escapular y trapecio.
7. Movilización y fortalecimiento de cintura escapular y trapecio.
8. Estiramiento de músculos pectoral mayor, pectoral menor y deltoides.
9. Estiramiendo de pectoral mayor, pectoral menor, deltoides, redondo mayor y coracobraquial.

BIBLIOGRAFÍA
1. Licht S., (1983), Artritis y fisioterapia, Prensa Médica Mexicana, México, D.F.
2. Trombly CA, (1990), Terapia ocupacional para enfermos incapacitados físicamente,
Prensa Médica Mexicana, México, D.F.
3. Kisner C., (1990), Therapeutic Exercise: fundations and techniques, 2a. edición, F.A. Davis, USA.
4. Kottke, et al (1990), Krusen, medicina física y rehabilitación, 3a. Edición, Editorial Panamericana, Argentina.
5. Morán CH., (1990), Fisioterapia de la mano, Ed. Jims, Barcelona, España.
6. Downie P., (1987), Cash, kinesiología en ortopedia y reumatología, 2a. Edición, Ed. Panamericana, Argentina.
7. Delisa J., (1988), Rehabilitation medicine, J.B. Lippincot, USA.

Fuente original: éstos Ejercicios recomendados fuerón otorgados por visitadores Médicos del Laboratorio
SYNTEX de México. FISIOTERAPEUTA: Ma. Cristina Pereznegrón Alanís, “Ejercicios de Rehabilitación”.
GRUPO ROMACEL EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN
Viagland mr Internacional Recomendados por los Dres. Guzmán

ÁREA
COLUMNA DORSOLUMBAR
Nota: Los ejercicios que se realizan acostado deben practicarse sobre una superficie semirígida; p.e.,colchoneta ó alfombra.

1 . POSICIÓN: 4. POSICIÓN: 7. POSICIÓN:


Sentado con las piernas separadas y pies De pie. Acostado boca arriba.
apoyados en el piso.
Piernas ligeramente separadas, brazos Piernas dobladas y pies apoyados sobre el piso,
Entrelace sus manos por detrás de la cabeza, doble relajados a los lados del cuerpo. Incline el brazos cruzados sobre el pecho. Despegue los
cuello y espalda hacia abajo empujando con las tronco hacia un lado y otro (sin doblar rodillas) hombros del suelo haciendo el esfuerzo con el
manos. deslizando la mano sobre la pierna, tratando abdomen. No flexione el cuello. Mantenga la vista
Repetir 10 veces. de llegar lo más bajo posible sin despegar los en el techo.
pies del suelo. Repetir 15 veces.
Repetir 10 veces hacia cada lado.

2. POSICIÓN: 5. POSICIÓN: 8. POSICIÓN:


De pie. De pie. Cuatro puntos.

Piernas ligeramente separadas, mirando al frente Piernas ligeramente separadas, ponga una mano Relaje la espalda manteniendo los codos estirados
suba los brazos, con movimientos alternados de en la cintura y lleve la otra por encima de su y la vista al frente. En seguida intente formar un
uno y otro brazo, trate de tocar el techo estirando cabeza inclinando el tronco lateralmente, sin arco empujando la espalda hacia arriba y
los costados sin despegar los pies del suelo y sin despegar los pies del suelo. flexionando el cuello hacia abajo.
mirar hacia arriba. Repetir 10 veces hacia cada lado. Repetir 15 veces.
Repetir 10 veces con cada brazo.

3. POSICIÓN: 6. POSICIÓN: 9. POSICIÓN:


De pie. Acostado boca arriba. Hincado, glúteos sobre talones.

Piernas ligeramente separadas, levante los brazos Piernas dobladas y pies apoyados en el piso, lleve Con los brazos al frente, flexione el tronco hacia
con los codos flexionadas y entrelace las manos las dos piernas al mismo tiempo hacia el pecho y abajo sin despegar los glúteos de los talones,
frente al pecho. Gire el tronco hacia un lado y otro abrácelas. No levante la cabeza del piso. estírese lo más que pueda y vuelva a la postura
llevando la mirada por detrás del hombro sin Repetir 15 veces. inicial, deslizando las manos sobre el piso.
despegar los pies del suelo y sin girar la pelvis. Repetir 15 veces.
Repetir 10 veces hacia cada lada.
Área 2 COLUMNA DORSOLUMBAR
Objetivo de cada ejercicio (Médico)
1. Estiramiento de la columna cervicodorsolumbar.
2. Estiramiento de músculo dorsal ancho.
3. Movilización y fortalecimiento de músculos dorsal ancho, redondo mayor y trapecio.
4. Estiramiento de músculos dorsal ancho y cuadrado lumbar.
5. Estiramiento de músculos dorsal ancho, redondo mayor y coracobraquial.
6. Estiramiento de columna dorsolumbar y fortalecimiento de músculos abdominales.
7. Fortalecimiento de músculos abdominales.
8. Relajación y estiramiento de columna cervicodorsolumbar.
9. Estiramiento de columna dorsolumbar y músculo dorsal ancho. Fortalecimiendo de columna dorsal.

BIBLIOGRAFÍA
1. Licht S., (1983), Artritis y fisioterapia, Prensa Médica Mexicana, México, D.F.
2. Trombly CA, (1990), Terapia ocupacional para enfermos incapacitados físicamente,
Prensa Médica Mexicana, México, D.F.
3. Kisner C., (1990), Therapeutic Exercise: fundations and techniques, 2a. edición, F.A. Davis, USA.
4. Kottke, et al (1990), Krusen, medicina física y rehabilitación, 3a. Edición, Editorial Panamericana, Argentina.
5. Morán CH., (1990), Fisioterapia de la mano, Ed. Jims, Barcelona, España.
6. Downie P., (1987), Cash, kinesiología en ortopedia y reumatología, 2a. Edición, Ed. Panamericana, Argentina.
7. Delisa J., (1988), Rehabilitation medicine, J.B. Lippincot, USA.

Fuente original: éstos Ejercicios recomendados fuerón otorgados por visitadores Médicos del Laboratorio
SYNTEX de México. FISIOTERAPEUTA: Ma. Cristina Pereznegrón Alanís, “Ejercicios de Rehabilitación”.
GRUPO ROMACEL EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN
Viagland mr Internacional Recomendados por los Dres. Guzmán

ÁREA
MIEMBRO SUPERIOR HOMBRO-CODO
Material: Palo de madera (escoba) ó un bastón.

1. POSICIÓN: 4. POSICIÓN: 7. POSICIÓN:


De pie. De pie. De pie recargado en una pared.

Brazos relajados al frente y abajo; tome el palo con Tome el palo con las dos manos por detrás de Abra sus brazos 90° apróximadamente y péguelos
las dos manos. Suba los brazos, con los codos su espalda. a la pared, flexione sus codos al frente a 90°
estirados, por encima de la cabeza. Despegue los brazos hacia atrás estirando los aproximadamente (en forma de escuadra).
Repetir 15 veces. codos, sin inclinar el cuerpo hacia adelante. Rote sus brazos, sin despegar de la pared,
Repetir 15 veces. intentando tocar la misma, primero a la altura de
su cabeza y después a la altura de su cintura.
Repetir 15 veces hacía cada lugar.

2. POSICIÓN: 5. POSICIÓN: 8. POSICIÓN:


De pie. De pie, vista al frente. De pie.

Brazos estirados al frente, codos estirados; tome el Levante un brazo por arriba de su cabeza, con el Levante un brazo por arriba de su cabeza con el
palo con las dos manos y sin mover la cintura lleve codo estirado. Flexione y estire el codo intentando codo flexionado, tocando con su mano la nuca.
los brazos de un lado al otro. tocar la oreja contraria sin bajar el brazo. Ayúdese con la otra mano empujando el brazo
Repetir 15 veces hacia cada lado. Repetir 15 veces con cada brazo. que está doblado hacia abajo hasta sentir un
estiramiento del hombro.
Repetir 15 veces con cada brazo.

3. POSICIÓN: 6. POSICIÓN: 9. POSICIÓN:


De pie. De pie. De pie.

Brazos relajados al frente y abajo; tome el palo con Brazos estirados al frente, codos y manos Lleve un brazo por detrás de su cintura, tocando la
las dos manos, con las palmas hacia arriba. estiradas. Rote sobre sí mismos sus brazos, de tal espalda con el dorso de la mano. Intente subirla
Flexione y estire los codos. forma que una vez vea el dorso de sus manos y pegada a la espalda hasta sentir estiramiento del
Repetir 15 veces. otra la palma. hombro.
Repetir 15 veces. Repetir 15 veces con cada brazo.
Área 3 MIEMBRO SUPERIOR HOMBRO - CODO
Objetivo de cada ejercicio (Médico)
1. Movilización y fortalecimiento de músculo deltoides, músculos de brazo y antebrazo.
2. Movilización y fortalecimiento de músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular.
3. Movilización y fortalecimiento de músculos bíceps braquial, tríceps y supinador largo.
4. Estiramiento de músculos deltoides y pectoral mayor. Fortalecimiento de músculo tríceps.
5. Fortalecimiento de músculo tríceps.
6. Movilización y fortalecimiento de músculos rotadores de hombro: redondo menor, infraespinoso y subescapular.
7. Movilización y estiramiento de músculos rotadores de hombro.
8. Estiramiento de músculos rotadores externos de hombro: redondo menor e infraespinoso.
9. Estiramiento de músculos rotadores internos de hombro: subescapular.

BIBLIOGRAFÍA
1. Licht S., (1983), Artritis y fisioterapia, Prensa Médica Mexicana, México, D.F.
2. Trombly CA, (1990), Terapia ocupacional para enfermos incapacitados físicamente,
Prensa Médica Mexicana, México, D.F.
3. Kisner C., (1990), Therapeutic Exercise: fundations and techniques, 2a. edición, F.A. Davis, USA.
4. Kottke, et al (1990), Krusen, medicina física y rehabilitación, 3a. Edición, Editorial Panamericana, Argentina.
5. Morán CH., (1990), Fisioterapia de la mano, Ed. Jims, Barcelona, España.
6. Downie P., (1987), Cash, kinesiología en ortopedia y reumatología, 2a. Edición, Ed. Panamericana, Argentina.
7. Delisa J., (1988), Rehabilitation medicine, J.B. Lippincot, USA.

Fuente original: éstos Ejercicios recomendados fuerón otorgados por visitadores Médicos del Laboratorio
SYNTEX de México. FISIOTERAPEUTA: Ma. Cristina Pereznegrón Alanís, “Ejercicios de Rehabilitación”.
GRUPO ROMACEL EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN
Viagland mr Internacional Recomendados por los Dres. Guzmán

ÁREA
MIEMBRO SUPERIOR MUÑECA - MANO
Material: una pelota blanda, plastilina previamente amasada, una liga.
Nota: todos los ejercicios se realizarán sentado frente a una mesa.

1. POSICIÓN: 4. POSICIÓN: 7. POSICIÓN:


Sentado frente a la mesa. Sentado frente a la mesa. Sentado frente a la mesa.

Ponga la palma de su mano sobre la mesa y con la Apoye su codo flexionado sobre la mesa, de tal Coloque un extremo de la liga en la uña de su
mano contraria sostenga su antebrazo. Levante su forma que su mano empuñada quede frente a dedo pulgar, sostenga el otro extremo de la liga
mano sin despegar el brazo de la mesa. su cara. Con la mano contraria sostenga su con su otra mano y manténgala tensa.
Repetir 20 veces con cada mano. antebrazo. Con el puño cerrado haga círculos Jale el pulgar alejándolo del resto de los dedos.
hacía la izquierda. Repetir 15 veces con cada pulgar.
Repetir 20 veces con cada mano.

2. POSICIÓN: 5. POSICIÓN: 8. POSICIÓN:


Sentado frente a la mesa. Sentado frente a la mesa. Sentado frente a la mesa.

Ponga el dorso de su mano sobre la mesa y con la Tome la pelota con una mano y comprímala lo Junte los dedos desde el índice hasta el meñique y
mano contraria sostenga su antebrazo. Levante su más fuerte que pueda. coloque la liga alrededor de los mismos. Separe los
mano sin despegar el brazo de la mesa. Repetir 20 veces con cada mano. dedos entre sí con fuerza de tal modo que se estire
Repetir 20 veces con cada mano. la liga.
Repetir 15 veces con cada mano.

3. POSICIÓN: 6. POSICIÓN: 9. POSICIÓN:


Sentado frente a la mesa. Sentado frente a la mesa. Sentado frente a la mesa.

Apoye su codo flexionado sobre la mesa, de tal Coloque un extremo de la liga en la yema de su Coloque trozos de plastilina previamente
forma que su mano empuñada quede frente a su dedo pulgar, sostenga el otro extremo de la liga amasada entre cada dedo y haga presión con los
cara. Con la mano contraria sostenga su antebrazo. con su otra mano y mántengala tensa. dedos estirados de tal forma que se aplaste cada
Con el puño cerrado haga círculos hacía la derecha. Jale el pulgar hacía la palma de su mano. trozo (meñique con anular, anular con medio,
Repetir 20 veces con cada mano. Repetir 15 veces con cada pulgar. medio con índice e índice con pulgar.)
Repetir 10 veces con cada par de dedos.
Área 4 MIEMBRO SUPERIOR MUÑECA - MANO
Objetivo de cada ejercicio (Médico)
1. Movilización y fortalecimiento de músculos extensores de muñeca: cubital posterior, primer radial
externo y segundo radial externo.
2. Movilización y fortalecimiento de músculos flexores de muñeca: cubital anterior, palmar menor y
palmar mayor.
3. Movilización y fortalecimiento de músculos pronadores y supinadores de antebrazo: supinador corto,
bíceps, pronador redondo y pronador cuadrado.
4. Movilización y fortalecimiento de músculos supinadores y pronadores de antebrazo: supinador corto,
bíceps, pronador redondo y pronador cuadrado.
5. Fortalecimiento de músculos intrínsecos de la mano y dedos.
6. Movilización y fortalecimiento de músculos: flexor corto del pulgar y oponente del pulgar.
7. Movilización y fortalecimiento de músculos: abductor corto del pulgar y extensor corto del pulgar.
8. Movilización y fortalecimiento de músculos interóseos dorsales.
9. Movilización y fortalecimiento de músculos interóseos palmares.

BIBLIOGRAFÍA
1. Licht S., (1983), Artritis y fisioterapia, Prensa Médica Mexicana, México, D.F.
2. Trombly CA, (1990), Terapia ocupacional para enfermos incapacitados físicamente,
Prensa Médica Mexicana, México, D.F.
3. Kisner C., (1990), Therapeutic Exercise: fundations and techniques, 2a. edición, F.A. Davis, USA.
4. Kottke, et al (1990), Krusen, medicina física y rehabilitación, 3a. Edición, Editorial Panamericana, Argentina.
5. Morán CH., (1990), Fisioterapia de la mano, Ed. Jims, Barcelona, España.
6. Downie P., (1987), Cash, kinesiología en ortopedia y reumatología, 2a. Edición, Ed. Panamericana, Argentina.
7. Delisa J., (1988), Rehabilitation medicine, J.B. Lippincot, USA.

Fuente original: éstos Ejercicios recomendados fuerón otorgados por visitadores Médicos del Laboratorio
SYNTEX de México. FISIOTERAPEUTA: Ma. Cristina Pereznegrón Alanís, “Ejercicios de Rehabilitación”.
GRUPO ROMACEL EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN
Viagland mr Internacional Recomendados por los Dres. Guzmán

ÁREA
MIEMBRO INFERIOR CADERA - RODILLA

1. POSICIÓN: 4. POSICIÓN: 7. POSICIÓN:


Acostado boca arriba. Acostado boca abajo. De pie.

Con la rodilla estirada levante una pierna lo más Con la rodilla estirada levante una pierna lo Tome con una mano el respaldo de una silla.
alto que pueda y bájela, alterne con la otra pierna. más alto que pueda haciendo el esfuerzo con Flexione y eleve la cadera y la rodilla y cierre la
Repetir 15 veces con cada pierna. el glúteo, bájela y alterne con la otra pierna. pierna doblada en el aire.
Repetir 15 veces con cada pierna. Repetir 15 veces con cada pierna.

2. POSICIÓN: 5. POSICIÓN: 8. POSICIÓN:


Acostado boca arriba. De pie. Sentado.

Coloque un cojín pequeño debajo de su rodilla y Tome con las dos manos el respaldo de una silla. Estire la pierna haciendo fuerza con el muslo,
comprímalo hacía abajo haciendo el esfuerzo con el Abra y cierre una pierna estirada cruzando por dirigiendo la punta del pie hacia el techo.
muslo. delante de la pierna que está estática. Repetir 15 veces con cada pierna.
Repetir 20 veces con cada pierna. Repetir 15 veces con cada pierna.

3. POSICIÓN: 6. POSICIÓN: 9. POSICIÓN:


Acostado de lado. De pie. Sentado.

Semiflexione la pierna que queda abajo, la de Tome con una mano el respaldo de una silla. Estire la pierna haciendo fuerza con el muslo,
arriba estírela y elévela lo más que pueda sin Flexione y eleve la cadera y la rodilla y abra la dirigiendo la punta del pie hacía dentro.
doblar la rodilla. pierna doblada en el aire. Repetir 15 veces con cada pierna.
Repetir 15 veces con cada pierna. Repetir 15 veces con cada pierna.
Área 5 MIEMBRO INFERIOR CADERA - RODILLA
Objetivo de cada ejercicio (Médico)
1. Movilización y fortalecimiento de músculos psoas ilíaco y extensores de rodilla.
2. Fortalecimiento de músculo cuadríceps.
3. Fortalecimiento de músculo glúteo medio.
4. Fortalecimiento de músculo glúteo mayor.
5. Movilización y fortalecimiento de músculos abductores y aductores de cadera: glúteo medio, aductor
mayor, aductor menor y aductor medio.
6. Movilización y fortalecimiento de músculos rotadores externos de cadera: obturadores, géminos y
cuadrado crural.
7. Movilización y fortalecimiento de músculos rotadores internos de cadera: glúteo medio y glúteo
menor.
8. Fortalecimiento de músculo cuadríceps: recto anterior, vasto externo y vasto medio.
9. Fortalecimiento de músculo cuadríceps: vasto interno.

BIBLIOGRAFÍA
1. Licht S., (1983), Artritis y fisioterapia, Prensa Médica Mexicana, México, D.F.
2. Trombly CA, (1990), Terapia ocupacional para enfermos incapacitados físicamente,
Prensa Médica Mexicana, México, D.F.
3. Kisner C., (1990), Therapeutic Exercise: fundations and techniques, 2a. edición, F.A. Davis, USA.
4. Kottke, et al (1990), Krusen, medicina física y rehabilitación, 3a. Edición, Editorial Panamericana, Argentina.
5. Morán CH., (1990), Fisioterapia de la mano, Ed. Jims, Barcelona, España.
6. Downie P., (1987), Cash, kinesiología en ortopedia y reumatología, 2a. Edición, Ed. Panamericana, Argentina.
7. Delisa J., (1988), Rehabilitation medicine, J.B. Lippincot, USA.

Fuente original: éstos Ejercicios recomendados fuerón otorgados por visitadores Médicos del Laboratorio
SYNTEX de México. FISIOTERAPEUTA: Ma. Cristina Pereznegrón Alanís, “Ejercicios de Rehabilitación”.
GRUPO ROMACEL EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN
Viagland mr Internacional Recomendados por los Dres. Guzmán

ÁREA
MIEMBRO INFERIOR TOBILLO - PIE
Material: una funda para almohada.

1. POSICIÓN: 4. POSICIÓN: 7. POSICIÓN:


De pie. Sentado. Sentado.

Sosténgase del respaldo de una silla con las dos Apoye por completo los pies en el suelo. Coloque la funda extendida sobre el suelo, apoye
manos, y con los pies juntos párese de puntas. Levante sus pies de tal forma que sólo quede un pie sobre ésta y comienze a arrugarla con los
Repetir 20 veces. apoyado sobre el piso el borde externo de los dedos sin mover el resto del pie, atrayéndola hacía
pies. usted.
Repetir 20 veces. Repetir 5 veces con cada pie.

2. POSICIÓN: 5. POSICIÓN: 8. POSICIÓN:


De pie. Sentado. Sentado.

Sosténgase del respaldo de una silla con las dos Con la rodilla estirada haga círculos hacía dentro Con los dedos intente extender la funda sin mover
manos, y con los pies juntos párese sobre sus con los tobillos. el resto del pie.
talones. Repetir 20 veces con cada pie. Repetir 5 veces con cada pie.
Repetir 20 veces.

3. POSICIÓN: 6. POSICIÓN: 9. POSICIÓN:


Sentado. Sentado. Sentado.

Apoye por completo los pies en el suelo. Levante Con la rodilla estirada haga círculos hacía afuera Con la rodilla estirada, separe y extienda con
sus pies de tal forma que sólo quede apoyado con los tobillos. fuerza los dedos del pie.
sobre el piso el borde interno de los pies. Repetir 20 veces con cada pie. Repetir 10 veces con cada pie.
Repetir 20 veces.
Área 6 MIEMBRO INFERIOR TOBILLO - PIE
Objetivo de cada ejercicio (Médico)
1. Fortalecimiento de músculos plantiflexores: gemelos y sóleo.
2. Fortalecimiento de músculos dorsiflexores: tibial anterior,
extensor común de los ortejos, extensor propio del primer ortejo.
3. Fortalecimiento de músculos evertores: peroneo lateral largo y peroneo lateral corto.
4. Fortalecimiento de músculos invertores: tibial posterior.
5. Movilización de músculos intrínsecos del tobillo.
6. Movilización de músculos intrínsecos del tobillo.
7. Fortalecimiento de músculos : flexor común de los ortejos, flexor largo del primer
ortejo, poplíteo y plantar delgado.
8. Fortalecimiento de músculos : extensor común de los ortejos,
extensor propio del primer ortejo y peroneo anterior.
9. Movilización y fortalecimiento de músculos lumbricales e interóseos.

BIBLIOGRAFÍA
1. Licht S., (1983), Artritis y fisioterapia, Prensa Médica Mexicana, México, D.F.
2. Trombly CA, (1990), Terapia ocupacional para enfermos incapacitados físicamente,
Prensa Médica Mexicana, México, D.F.
3. Kisner C., (1990), Therapeutic Exercise: fundations and techniques, 2a. edición, F.A. Davis, USA.
4. Kottke, et al (1990), Krusen, medicina física y rehabilitación, 3a. Edición, Editorial Panamericana, Argentina.
5. Morán CH., (1990), Fisioterapia de la mano, Ed. Jims, Barcelona, España.
6. Downie P., (1987), Cash, kinesiología en ortopedia y reumatología, 2a. Edición, Ed. Panamericana, Argentina.
7. Delisa J., (1988), Rehabilitation medicine, J.B. Lippincot, USA.

Fuente original: éstos Ejercicios recomendados fuerón otorgados por visitadores Médicos del Laboratorio
SYNTEX de México. FISIOTERAPEUTA: Ma. Cristina Pereznegrón Alanís, “Ejercicios de Rehabilitación”.
GRUPO ROMACEL EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN
Viagland mr Internacional Recomendados por los Dres. Guzmán

ÁREA
EJERCICIOS RESPIRATORIOS
Material: un cojín grande y un costal de 5 kg. de peso.

1. POSICIÓN: 4. POSICIÓN: 7. POSICIÓN:


Acostado boca arriba. Acostado boca arriba. Sentado.

Brazos a los costados, expulse lentamente el aire Rodillas flexionadas, manos entrelazadas atrás Recargado en el respaldo de la silla. Manos
por la boca contrayendo los músculos de la nuca y brazos abiertos. Inspire por la naríz entrelazadas atrás de la nuca. Inspire por la nariz
abdominales y deprimiendo el abdomen, luego y exhale lentamente por la boca al mismo inflando el abdomen y exhale por la boca
relaje los abdominales y tome aire por la naríz. tiempo que cierra sus brazos intentando tocar juntando los codos y flexionando la cabeza.
Repetir 10 veces. codo con codo. Repetir 10 veces.
Repetir 10 veces.

2. POSICIÓN: 5. POSICIÓN: 8. POSICIÓN:


Acostado boca arriba. Acostado boca arriba. Sentado.

Rodillas flexionadas, la cabeza y los hombros Rodillas flexionadas, inspire por la naríz inflando el Inspire por la nariz con los brazos extendidos por
descansando sobre un cojín, las manos se colocan abdomen; al mismo tiempo que lleva las piernas arriba de la cabeza, exhale por la boca y al mismo
en la parte lateral de las costillas. Expulse el aire hacia el pecho exhale lentamente por la boca. tiempo inclínese hacia el frente intentando tocar
lentamente, al mismo tiempo comprima con las Repetir 10 veces. con las manos el piso.
manos el tórax para vaciar por completo el Repetir 10 veces.
diafragma.
Repetir 10 veces.

3. POSICIÓN: 6. POSICIÓN: 9. POSICIÓN:


Acostado boca arriba. A gatas. De pie.

Rodillas flexionadas, inspire soportando una carga Tome aire por la naríz a fondo, haga una pausa Recargado en la pared, brazos relajados a los lados
de 5 kg, colocada sober el abdomen (guiando el conteniendo el aire y contraiga el abdomen, del cuerpo. Inspire por la nariz inflando el
peso con las manos), haga una pausa cada posición suelte el aire por la boca y relaje el abdomen. abdomen, inclínese hacia adelante exhalando al
(arriba y abajo) sople mientras se deprime el Repetir 10 veces. mismo tiempo el aire por la boca.
abdomen. Repetir 10 veces.
Repetir 10 veces.
Área 7 EJERCICIOS RESPIRATORIOS
Objetivo de cada ejercicio (Médico)
1. Movilización del diafragma.
2. Movilización del diafragma y de músculos intercostales externos.
3. Fortalecimiento de músculos intercostales y diafragma. Entrenamiento para aumentar la capacidad ventilatoria.
4. Movilización del diafragma. Estiramiento de músculos intercostales internos y externos.
5. Vaciamiento total del diafragma.
6. Fortalecimiento de músculos abdominales. Entrenamiento para aumentar la capacidad ventilatoria.
7. Estiramiento de músculos intercostales. Vaciamiento total del diafragma.
8. Estiramiento de músculos intercostales externos y diafragma.
9. Movilización del diafragma. Estiramiento de músculos intercostales.

BIBLIOGRAFÍA
1. Licht S., (1983), Artritis y fisioterapia, Prensa Médica Mexicana, México, D.F.
2. Trombly CA, (1990), Terapia ocupacional para enfermos incapacitados físicamente,
Prensa Médica Mexicana, México, D.F.
3. Kisner C., (1990), Therapeutic Exercise: fundations and techniques, 2a. edición, F.A. Davis, USA.
4. Kottke, et al (1990), Krusen, medicina física y rehabilitación, 3a. Edición, Editorial Panamericana, Argentina.
5. Morán CH., (1990), Fisioterapia de la mano, Ed. Jims, Barcelona, España.
6. Downie P., (1987), Cash, kinesiología en ortopedia y reumatología, 2a. Edición, Ed. Panamericana, Argentina.
7. Delisa J., (1988), Rehabilitation medicine, J.B. Lippincot, USA.

Fuente original: éstos Ejercicios recomendados fuerón otorgados por visitadores Médicos del Laboratorio
SYNTEX de México. FISIOTERAPEUTA: Ma. Cristina Pereznegrón Alanís, “Ejercicios de Rehabilitación”.

También podría gustarte