Está en la página 1de 30

JERARQUÍA Y CLASIFICACIÓN DE LAS CIUDADES

MONOGRAFÍA – P.U.- N°01

Mamani Vicente, Ruth Melissa

2017-128044

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Geotecnia.

Escuela Profesional de Arquitectura

Octubre 2019.

Tacna.

PLANEAMIENTO URBANO.

PÁGINA. 1
JERARQUÍA Y CLASIFICACIÓN DE LAS CIUDADES

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 3
JERARQUÍA Y CLASIFICACIÓN DE LAS CIUDADES ................................................................ 5
1. JERARQUÍA DE LAS CIUDADES ....................................................................................... 5
1.1. ¿Qué es jerarquía?........................................................................................................ 5
1.2. ¿Cómo se mide la jerarquía urbana? ............................................................................ 5
1.2.1. Jerarquía demográfica........................................................................................... 5
1.2.2. Jerarquía según su capacidad de ordenar flujos .................................................. 7
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CIUDADES ................................................................................ 8
2.1. Según su morfología ..................................................................................................... 8
2.1.1. Plano desordenado o irregular ............................................................................ 11
2.1.2. Plano ortogonal ................................................................................................... 11
2.1.3. Plano radio céntrico ............................................................................................. 13
2.2. Según su función ......................................................................................................... 14
2.2.1. Ciudades comerciales: ........................................................................................ 15
2.2.2. Ciudades industriales: ......................................................................................... 16
2.2.3. Ciudades mineras:............................................................................................... 17
2.2.4. Ciudades marítimas:............................................................................................ 18
2.2.5. Ciudades militares: .............................................................................................. 19
2.2.6. Ciudades religiosas o ciudad santa:.................................................................... 21
2.2.7. Ciudades culturales: ............................................................................................ 22
2.2.8. Ciudades turísticas: ............................................................................................. 23
3. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO EN EL PERÚ ...... 23
3.1. Organización físico espacial de los centros poblados ................................................ 24
3.1.1. Criterios de Organización de los Centros Poblados del SINCEP ....................... 24
3.1.2. Categorías y Rangos Jerárquicos de los Centros Poblados del SINCEP .......... 24
3.1.2.1. Metrópoli Nacional (1° Rango) ........................................................................ 24
3.1.2.2. Metrópoli Regional (2° Rango) ........................................................................ 25
3.1.2.3. Ciudad: ............................................................................................................ 26
3.1.2.4. Villa (9° Rango): .............................................................................................. 27
3.1.2.5. Pueblo: ............................................................................................................ 27
3.1.2.6. Caserío: ........................................................................................................... 28
3.1.3. Centros Dinamizadores del SINCEP ................................................................... 28
3.1.3.1. Los Macrosistemas se clasifican en ................................................................ 29
4. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 30

PÁGINA. 2
INTRODUCCIÓN

la evolución del urbanismo se ha ido formando por la progresiva transformación y adaptación

del espacio rural, todos estos procesos nos han ido mostrando que el urbanismo es

inseparable de la utopía, o en buena medida, como han pensado y deseado los hombres de

distintas épocas que fuese la ciudad, la cual, favorece el término "ciudad ideal”.

los resultados de tal preocupación y de tal control son tan insatisfactorios o tan localizados e

insuficientes, que en la base de cualquier meditación sobre el tema parece obligado hacer una

referencia a esas primeras etapas de apertura del mismo, y especialmente de todo ese

conjunto de ideas que han servido para orientar y dirigir los esfuerzos de ordenación,

organización y configuración del medio físico durante el período que nos precede, para poder

acercarnos al entendimiento de la situación actual tratando de comprender los motivos de la

inoperatividad o el fracaso anterior y comparar con las orientaciones que adquieren los

esfuerzos actuales.

Al querer describir una ciudad nos ocupamos preponderantemente de su forma, y por

consecuente de cómo se puede jerarquizar, organizar y clasificar, la ciudad como aglomeración

es explicada propiamente sobre la base de la función que aquellos hombres querían ejercer; la

función de una ciudad se convierte en su “razón de ser” y en esa forma se revela

En muchos casos el estudio de la morfología se reduce a un mero estudio de la función.

Establecido el concepto de función, de hecho, se llega inmediatamente a la posibilidad de una

clasificación evidente; ciudades comerciales, culturales, industriales, militares, etc.

Pero aquí aparece uno de los ya clásicos y palpitantes problemas que están en la base de toda

meditación sobre la razón, el alcance de la planificación y del diseño de lo urbano: la

intervención de ideologías voluntaristas de ordenación y configuración, Así como por ejemplo,

G. Chabot, después de haber declarado la imposibilidad de dar una definición precisa de la

ciudad porque en su interior siempre hay un residuo imposible de discernir de modo preciso,

establece luego funciones, aunque en seguida declara su insuficiencia, ejemplo de esto, estaba

el principio de la zonificación, como expresión de una sistemática segregación de funciones y

asignación de un espacio definido y concreto para cada función; estaba el principio de la

unidad vecinal como célula social básica que, a efectos de diseño, solía combinarse con el

PÁGINA. 3
área libre de tráfico rápido y daba lugar a la fragmentación espacial de la ciudad en unidades

pretendidamente autosuficientes y separadas según el principio de la "desconcentración ".

¿Podría decirse que la pluralidad de funciones y delimitantes, formen y establezcan la

individualidad estructural de una ciudad? ¿hemos alcanzado un apogeo de clasificación, la

utopía de los urbanistas, tiene como resultado concreto, el lugar donde actualmente

habitamos?

PÁGINA. 4
JERARQUÍA Y CLASIFICACIÓN DE LAS CIUDADES

El concepto que pueda hacerse uno de un hecho urbano siempre será algo diferente del tipo de

conocimiento de quien vive aquel mismo hecho, por ello podemos decir que varias lógicas

conducen a una diferenciación del espacio urbano; en otras palabras, jerarquizar y clasificar

una calle, una ciudad, una calle de la ciudad, el lugar de esta calle, es analizar en profundidad,

su función, su arquitectura y sucesivamente los sistemas de calle posibles en la ciudad y otras

muchas cosas.

1. JERARQUÍA DE LAS CIUDADES

1.1. ¿Qué es jerarquía?

Jerarquía es un orden o gradación de elementos de acuerdo a su valor, según criterios

de clase, tipología, categoría u otro tópico que permita desarrollar un sistema de

clasificación.

1.2. ¿Cómo se mide la jerarquía urbana?

La forma más sencilla, y menos exacta, es por su tamaño demográfico (se supone que

las ciudades mayores son las que realizan funciones más importantes y/o aquellas

que tienen que ver con las relaciones con otras ciudades)

Otra, más compleja, se basa en el establecimiento de flujos de mercancía, personas e

información con otros territorios. Por un lado, tienen una zona de influencia, por otro

lado, establecen relaciones con otras ciudades, unas ciudades dirigen u organizan y

otras reciben esas relaciones.

1.2.1.Jerarquía demográfica:

Establece que su importancia se mide por su tamaño demográfico y en

su desarrollo económico, así se establecen dos tipos de ciudades:

PÁGINA. 5
Figura.1 Jerarquía urbana según demografía

Ciudades pequeñas y medianas

 Ciudades de 10.000 a 100.000 habitantes:

suelen ser pequeñas ciudades funcionalmente especializadas (agro

ciudades, capitales administrativas de ámbito provincial o regional,

ciudades industriales, ciudades turísticas, etc.)

 Ciudades de 100.000 a 500.000 habitantes:

consideradas ciudades medias, ejercen una influencia regional y suelen

estar conectadas con grandes ciudades.

Ciudades Europeas

 Ciudades de 500.000 a 1.000.000 de habitantes:

Que en el ámbito europeo pueden considerarse grandes ciudades.

Ejercen su influencia sobre sistemas urbanos, tienen conexiones

internacionales (sistema europeo) y pueden formar redes

transnacionales.

 Ciudades de más de 1.000.000 de habitantes:

A las que puede considerarse, al menos a escala europea, como

metrópolis. Tienen peso en los sistemas nacionales y suelen estar

integradas en el sistema europeo (están conectadas con el

“pentágono”)

PÁGINA. 6
Figura.2 Pentágono europeo y sistema tentacular.

1.2.2.Jerarquía según su capacidad de ordenar flujos

Con influencia global

Son las que influyen sobre espacios y ciudades del mundo. Forman parte de las

llamadas ciudades globales.

Con influencia europea

Son las que organizan y controlan interrelaciones con ciudades y espacios de

varios países de la UE

Con influencia nacional o transnacional

Son las que ejercen su influencia sobre los espacios y ciudades del propio país o

sobre regiones de este y de otros países próximos

Con influencia regional

 grandes: su ámbito de influencia es regional

 medianas: su ámbito de influencia es sobre espacios provinciales o sobre

ciudades próximas

 pequeñas: generalmente con influencia en espacios locales o

comerciales

PÁGINA. 7
Figura.3 Jerarquía urbana según capacidad para organizar interconexiones

2. CLASIFICACIÓN DE LAS CIUDADES

Hoy en día, hemos discernido de la utopía de hombres predecesores de la planificación

urbana, La delimitación de una de estas categorías supone, automáticamente, la

delimitación de la otra.

La interrelación entre ambas y su disposición espacial dan lugar al tejido urbano o trama

urbana (la peculiar morfología de un área urbana que resulta del modo en que se disponen

espacios públicos y espacios edificados). Así, podemos hablar de tramas

regulares/irregulares, espontáneas/proyectadas, tramas ordenadas/desordenadas, que

darán cabida a una organización de ciudades.

2.1. Según su morfología

El concepto de morfología urbana ya apareció en el punto anterior, y da a entender que

hace referencia a la forma y distribución en el espacio de los edificios urbanos.

La morfología urbana puede percibirse de diferentes formas: paseando por las calles

de una ciudad ya te haces una idea de cómo es su morfología. Pero hay un refrán que

dice que los árboles no dejan ver el bosque, y en este caso está claro que paseando

por la ciudad captamos parte de su morfología, la que está visible a nuestros ojos, pero

no la morfología de la ciudad completa. El plano urbano es una representación de la

ciudad en su conjunto, un mapa con mucho detalle en el que podemos ver el trazado

de las calles, la forma de las manzanas, la planta de los edificios.

PÁGINA. 8
¿En qué elementos podríamos fijarnos para analizar globalmente la morfología de una

ciudad?

 La disposición de las calles

el entramado viario, es un elemento que se analiza mediante el plano urbano o

la fotografía aérea. Si piensas en las dos imágenes de Barcelona,

comprenderás que ambas nos permiten hacernos una idea sobre el trazado de

las calles de la ciudad: en qué zonas son amplias y rectas, dónde estrechas e

irregulares, etc.

Aunque los edificios urbanos pueden derribarse y construirse de forma

diferente, el trazado de las calles es más difícil de modificar, por lo que un

análisis del mismo nos permite conocer el desarrollo de la ciudad a través del

tiempo.

Figura.3 Fotografía aérea de una ciudad

Figura 4. trazo de red viaria

PÁGINA. 9
El principal elemento de la morfología urbana es el trazado de la red viaria, que

puede estudiarse mediante el plano urbano y la fotografía aérea.

 El tipo de edificios que predominan en una ciudad

Es otro elemento importante de la morfología urbana. En este caso, aunque

los planos nos pueden dar pistas sobre el tipo de edificios, la mejor forma de

analizar este elemento es la visualización directa de las edificaciones, que nos

permite percibir no sólo la forma de su planta, sino también los materiales

constructivos empleados, su altura, sus elementos decorativos, etc.

Figura 5.. Catedral de Sevilla. Edificio monumental

Figura 6. Edificios de viviendas en construcción

Los edificios importantes y los monumentos de la ciudad perduran siglos,

aunque a veces su entorno y las viviendas adyacentes hayan sido modificados

con el paso del tiempo.

PÁGINA. 10
2.1.1.Plano desordenado o irregular

Como su propio nombre indica, un plano irregular es aquel en el que las calles

no siguen un orden fijo, suelen ser sinuosas y estrechas y generan una

sensación de laberinto cuando se pasea por ellas. No existe una planificación

previa, las casas y edificaciones se van construyendo sin responder a un orden

preestablecido.

El resultado de ello es un trazado irregular y las calles suelen tener diferente

anchura en su recorrido. La altura de los edificios también es variada. El plano

irregular suele ser representativo de las épocas más antiguas de la ciudad,

cuando no existían los modernos medios de transporte y no eran necesarias

calles amplias para facilitar la circulación.

El espacio solía aprovecharse al máximo y no existía mucha regulación ni

planificación de las construcciones, por lo que el plano resultante terminaba

ofreciendo una cierta sensación de caos

Figura 7. Plano irregular en el casco histórico de Granada. Barrio del Albaicín.

2.1.2.Plano ortogonal

Ortogonal, menuda palabra. Tal vez es la palabra más técnica para definir un

tipo de plano urbano que también se denomina reticular, en cuadrícula o de

damero.

PÁGINA. 11
Puede que estas otras formas de llamar al plano ortogonal, unidas a la imagen

del plano de Montevideo.

Figura. 8.Plano de Montevideo (Uruguay). Ejemplo de plano ortogonal.

Un plano ortogonal es aquel en el que predominan las líneas rectas en el

trazado de las calles, que se cortan perpendicularmente formando cuadrículas,

con una gran sensación de orden.

El origen de este tipo de plano ordenado, racional y planificado es muy remoto,

y se remonta a la época de los antiguos griegos. Incluso conocemos el nombre

del personaje que concibió este tipo de plano para organizar el crecimiento de

algunas ciudades griegas de la antigüedad: Hipódamo de Mileto.

El plano ortogonal lo encontramos en zonas de casi todas las ciudades

actuales, porque ha tenido mucha influencia en diversas épocas a la hora de

planificar el crecimiento de las ciudades o de realizar nuevas fundaciones.

Aparte de su empleo en las ciudades de la antigüedad griega y romana, el

diseño ortogonal fue empleado en la fundación de nuevas ciudades en la

España cristiana medieval y en las colonias americanas.

Posteriormente, el trazado rectilíneo y organizado en cuadrículas de las calles

fue utilizado en los ensanches urbanos que organizaron el crecimiento de las

PÁGINA. 12
ciudades europeas del siglo XIX, en plena revolución industrial. En la

actualidad, se considera que el plano ortogonal dificulta la circulación en la

ciudad, porque genera un elevado número de intersecciones de calles y

ralentiza el tráfico por la necesidad de organizar los cruces con semáforos. En

general, para el diseño de las nuevas zonas de expansión urbana se prefiere

otro tipo de planos

Figura 9. Trazado ortogonal en el ensanche de Barcelona

2.1.3.Plano radio céntrico

El plano radio céntrico está organizado en torno a un punto central destacado

de la ciudad, normalmente una plaza, desde donde parten las calles principales

en forma de radios. Otras calles importantes se disponen en forma de círculos

en torno al espacio central, lo que facilita las comunicaciones entre todos los

barrios periféricos y entre cada uno de éstos y el centro de la ciudad.

Suele darse en ciudades de origen medieval nacidas en torno a un cruce de

caminos en el que se situaba un centro importante: castillo, monasterio, iglesia,

lugar de mercado, los edificios se aglomeraban alrededor de ese espacio y una

muralla circular rodeaba toda la ciudad. Las calles principales partían del

espacio central hacia las puertas de la muralla en forma de estrella.

Con el paso del tiempo, el crecimiento de las ciudades obligaba a derribar la

primitiva muralla y construir otra más amplia. El trazado de las grandes vías

PÁGINA. 13
circulares en torno al centro suele corresponderse con el trazado de las

sucesivas murallas construidas en cada época.

La ciudad de Canberra, en Australia, fue fundada en 1911. Se diseñó desde el

inicio con un plano radio céntrico, en torno a un gran espacio central en el que

se sitúa el Parlamento de Australia y del que parten en forma de estrella las

principales calles de la ciudad.

Figura. Plano de Canberra. 10.Trazado radio céntrico en torno a un gran

espacio central

2.2. Según su función

Es lógico imaginar que, aceptada la clasificación de la ciudad por funciones, la función

comercial, en su constitución y en su continuidad, se presente como la más

convincente para explicar la multiplicidad de los hechos urbanos; y para relacionarla

con las teorías de carácter económico sobre la ciudad. Pero justamente el atribuir un

valor diferente a cada función nos lleva a no reconocer validez al funcionalismo.

Por otra parte, el funcionalismo, muy cómodo para las clasificaciones elementales.

Piénsese en la definición que hemos intentado avanzar del tipo en los hechos urbanos

y arquitectónicos sobre la guía del pensamiento ilustrado; con esta definición de tipo se

puede proceder a una clasificación correcta de los hechos urbanos y en última

instancia también a una clasificación por funciones cuando éstas constituyan uno de los

momentos de la definición general. Si, al partimos de una clasificación por funciones,

tenemos que admitir el tipo de modo completamente diferente; de hecho, si

PÁGINA. 14
consideramos como lo más importante la función debemos entender el tipo como el

modelo organizador de esta función.

Ahora se debe tener en cuenta que la forma y trazado de los edificios y calles de una

zona urbana están en relación con las funciones que se desarrollan en ella.

2.2.1.Ciudades comerciales:

La actividad comercial constituye uno de los más importantes agentes que

transforman la morfología de la ciudad y uno de sus símbolos más

reconocidos. Se puede afirmar que cada vez es mayor el reconocimiento

del importante papel desempeñado por el comercio en el mantenimiento de

la vida comunitaria equilibrada, ya sea en el centro de las ciudades o en las

tiendas de barrio, tanto en las zonas urbanas como en las rurales.

Los planes urbanísticos tienen que considerar al comercio como un

equipamiento de primera necesidad. No es posible diseñar el crecimiento de

una ciudad sin tener en cuenta la actividad comercial, el desierto comercial

de muchos barrios es el corolario de la concentración comercial en puntos

de buena accesibilidad donde se ubican formas de modelo gran superficie.

Se sabe que el equilibrio entre el comercio grande y pequeño es delicado y

habrá de evaluarse con cuidado la nueva localización de grandes

superficies por el impacto que puedan tener sobre el comercio ya asentado

Figura. 11. Times square, uno de los principales ejes comerciales de New

York.

PÁGINA. 15
Nueva York, Chicago, Los Ángeles, San Francisco son claros ejemplos de

estas ciudades donde se produce un intercambio de bienes y servicios.

Algunas se han instalado en lugares denominados como de encrucijadas, ya

que significan el encuentro de diferentes caminos y que son ideales para la

venta de sus productos y servicios.

2.2.2.Ciudades industriales:

Desde la Revolución Industrial, que sucedió tras la segunda mitad del siglo

XVII, la población que provenía de los campos empezó a instalarse en las

ciudades con el único objetivo de poder conseguir algún empleo y así poder

abastecerse mejor. Entonces, es así que las ciudades industriales empiezan

a tener un alcance y desempeño mucho mayor, pero al principio los obreros

vivían en condiciones de vida deplorables y próximas a la propia esclavitud.

Los salarios que recibían poco ayudaban a mejorar su nivel de vida, tenían

lo necesario para sobrevivir a una jornada laboral que excedía las 10 horas

diarias y comían lo justo para no morir.

Ciudades como estas se caracterizan porque predominan establecimientos

dedicados a la transformación de la materia prima en productos

manufacturados. Lamentablemente, la aglomeración masiva de las

industrias en estas ciudades ha afectado negativamente el paisaje urbano

por la gran contaminación ambiental. Por ejemplo, Vigo, España.

Figura 12. Fábrica Citroën, Vigo.

PÁGINA. 16
Figura 13. Puerto pesquero de la ciudad de Vigo

Entendida como una ciudad clave para el desarrollo y consolidación de la

industrialización, Vigo, con una población municipal de 287.282 habs., que,

aunque posee un proceso de tercerización económica que se ha reducido

su papel en la industria, todavía confía en su base económica centrado en

la factoría de Citroën y en las actividades propias de uno de sus puertos

pesqueros.

2.2.3.Ciudades mineras:

Se ubican cerca de un yacimiento mineral y se caracterizan por la

heterogeneidad de sus comerciantes.

Históricamente los campamentos mineros se han asentado y expandido de

forma espontánea y funcional a los requerimientos de las faenas y su

devenir.

En Chile son numerosos los ejemplos de desarrollo a partir la actividad

extractiva, con ciudades mineras caracterizadas por una población

concentrada, estable y cautiva, cuya explosión se dio principalmente desde

mediados del siglo XIX.

Esta, brinda una economía globalizada y demandante, con necesidades

económicas y productivas que corren más rápido que el desarrollo de los

asentamientos, repercuten en la planificación, arquitectura y urbanización.

PÁGINA. 17
“Históricamente las poblaciones o ‘ciudades mineras’ se fueron

estableciendo y multiplicando a tal velocidad que no se consideró una

perspectiva de planificación urbana por parte de las autoridades y los

especialistas, sumándose de forma explosiva viviendas, trazado de calles y

edificaciones en forma intuitiva y espontánea”, explica Yves Besançon, past

president de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA).

Figura 14-15. Impronta minería que rodea Olavarría.

Por ejemplo, en la Argentina, Comodoro Rivadavia, Sierra Grande,

Olavarría son las más importantes. En cuanto a los países que poseen las

ciudades con más exportación de minería, en este caso de oro, son

Sudáfrica, Australia, Perú, Rusia, EEUU, Indonesia y Canadá

2.2.4.Ciudades marítimas:

Los puertos constituyen, históricamente, un elemento urbano y territorial de

primer orden por la riqueza de las relaciones que se han tejido, y que tienen

lugar, en sus entornos urbanos y territoriales, así como por la especial

PÁGINA. 18
singularidad de las mismas, dado que no se van a presentar en ningún otro

ámbito espacial.

De hecho, no hay otra infraestructura de transporte que caracterice tanto a

una ciudad como los puertos, para llegar a calificarla como portuaria.

Por otro lado, igualmente, el asentamiento urbano habrá encontrado, junto a

las apropiadas condiciones portuarias, un emplazamiento privilegiado que le

proporciona los recursos necesarios para su desarrollo (defensa, agua,

agricultura, comercio, etc.).

Será precisamente la adaptación de la función portuaria y su carácter

infraestructural a la evolución tecnológica del transporte marítimo, y a la

transformación de los intercambios comerciales, la que ha dado lugar a una

progresiva mutación del espacio portuario.

Figura 16 . Ejemplo de espacio unitario urbano–portuario: el antiguo Canal

Grande portuario del “Borgo Teresiano” del dieciocho en Trieste (Italia).

2.2.5.Ciudades militares:

Las instalaciones militares han ido ligadas a las ciudades desde su

formación. En el ejemplo de Burgos, entre los siglos XVIII y XX, han sido un

elemento clave para la formación de la ciudad tal como la conocemos. Por

ello, a través de los cuarteles podemos observar la historia de la Ciudad: su

sistema de defensas, las desamortizaciones del siglo XIX, las

consecuencias urbanas de los periodos de postguerra o la “guerra del

suelo” que viene sucediendo desde los años setenta. Todas estas

PÁGINA. 19
transformaciones sucedidas en los dos últimos siglos, han consolidado los

suelos de la periferia de la ciudad, formando el Burgos que hoy conocemos.

En una primera fase, las ciudades se caracterizaron por sus defensas,

hasta que se consideraron seguras y vieron entorpecido su desarrollo

urbano, generalizándose los derribos de las murallas, dando como resultado

una segunda fase en la que las ciudades sufren importantes

transformaciones, gracias a su expansión extramuros.

Parte de este tipo de ciudades, que eran lugares de refugio y/o fortaleza

para sus habitantes, se encuentran en lugares estratégicos, como por

ejemplo zonas elevadas. Actualmente están en decadencia, han

desaparecido, no se tienen paraderos de ellos porque se las transformaron

en zonas restringidas o se han convertidos en puentes de comunicación, es

decir donde los diferentes transportes llevan cargas hacia otros destinos.

Figura 17. Ciudad de Burgos

Burgos es un buen ejemplo donde observar la influencia de la función

militar. Hoy observamos un casco histórico delimitado por las calles que

rodeaban las desaparecidas murallas, zonas de la ciudad que no terminan

de lograr una continuidad urbanística como la zona de la deportiva militar,

PÁGINA. 20
tiene unas características geográficas muy concretas, que hicieron que se

desarrollase la ciudad, de la forma en que la conocemos.

El castillo está ubicado en un cerro del valle del Arlanzón, y el plano a su

vez, se ha extendiendo a partir de su ladera meridional hasta converger en

el propio río.

2.2.6.Ciudades religiosas o ciudad santa:

Se desarrollan por medio de espacios ceremoniales de grandes avenidas,

trazadas geométricamente, con bellas perspectivas por donde discurren

procesiones de fieles, que conducen a templos y monumentos emplazados

en altura para aproximarse al cielo, morada de la divinidad, es algo que

aparece en el urbanismo religioso en fechas tempranas y que cuenta con

claros antecedentes en un urbanismo ceremonial de otras religiones y

culturas, muy anterior y geográficamente diverso.

Figura 18. Templo de Luxor con estanque y avenida de las Esfinges.

PÁGINA. 21
2.2.7.Ciudades culturales:

El posicionamiento de la cultura como estrategia de planeamiento urbano

está asociado al paso de la ciudad máquina a la ciudad objeto de consumo,

durante las últimas dos décadas, en la mayoría de ciudades del mundo, se

han venido desarrollando diversos planes, proyectos y políticas urbanas que

utilizan la cultura como principal estrategia. Ya sea mediante la

preservación de centros históricos, la reconversión de infraestructura

obsoleta en equipamientos culturales, el cuidadoso diseño de espacios

públicos o la promoción de industrias culturales; cada vez se hace más

evidente el esfuerzo de los gobiernos urbanos por apelar a la cultura como

recurso a la hora de identificar los aspectos diferenciales de las ciudades,

sus ventajas comparativas y su singularidad, lo que las ha llevado a

rescatar lugares simbólicos y representativos o simplemente a inventarlos.

En definitiva, la cultura se ha instalado en la agenda urbana y cada vez son

más las políticas orientadas hacia la construcción de una imagen de ciudad

basada en la cultura, el ocio y el turismo como claves de diferenciación y

competitividad

Éstas atraen a los turistas por contar con museos, por la arquitectura de

sus edificios, o bien, por la realización de festivales convocantes, congresos

importantes o cualquier otra actividad considerada como “cultural”. Un

ejemplo son las calles de Venecia.

Figura 19. Canal de Venecia - Venecia

PÁGINA. 22
2.2.8.Ciudades turísticas:

Dedicadas a actividades de esparcimiento y reposo. Tienen un gran

atractivo por su naturaleza más la combinación de su infraestructura y los

espectáculos que se pueden llevar a cabo. Están ubicados cerca de

montañas, playas y costas.

Figura 20. Cristo Redentor, Brasil.

Figura 21. Ciudadela de Machu Picchu.

3. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO EN EL PERÚ

Por Decreto Supremo N° 018-2006-VIVIENDA, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo

Urbano.

“PERÚ: Territorio para Todos”, el cual contiene el Sistema Urbano Nacional, definido como

la identificación de dos factores fundamentales, la jerarquía y las funciones económicas

de los conglomerados que constituyen una red urbana.

Debido a la variada geografía que presenta el territorio y a la escasez de infraestructura de

servicios y de equipamiento social, lo cual hace difícil su accesibilidad, ante esta

problemática, es necesario que las ciudades, municipios y los centros poblados se inserten

PÁGINA. 23
en una organización jerárquica estructurada en unidades espaciales de planificación

territorial.

3.1. Organización físico espacial de los centros poblados

El Sistema Nacional De Centros Poblados (SINCEP) tiene como finalidad orientar el

desarrollo de los centros poblados a nivel nacional, a través de su aplicación en los

instrumentos de planificación de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano.

3.1.1.Criterios de Organización de los Centros Poblados del SINCEP

Los criterios que definen la organización de los centros poblados que

conforman el SINCEP son los siguientes:

 Categoría: Clasificación de los centros poblados según su tamaño

poblacional dentro del SINCEP.

 Rango Jerárquico: Posición del centro poblado dentro del SINCEP.

 Rol: Función y tipología económica del centro poblado dentro de la

unidad espacial del SINCEP

3.1.2.Categorías y Rangos Jerárquicos de los Centros Poblados del SINCEP

Los centros poblados de acuerdo a su categoría y rango jerárquico asignado

se clasifican en:

3.1.2.1. Metrópoli Nacional (1° Rango)

Conformada por la provincia de Lima, la cual comprende a la Capital de

la República y a la Provincia Constitucional del Callao. La conurbación

es de primer rango en el SINCEP.

Figura 22. Ciudad metropolitana de Lima

PÁGINA. 24
3.1.2.2. Metrópoli Regional (2° Rango)

Centro poblado urbano que como cabecera del Macro sistema cumple

el rol de capital de departamento o región y surge del crecimiento e

integración física de dos o más ciudades, trascendiendo límites político

- administrativos.

Su espacio geoeconómico está definido funcionalmente a partir de un

centro principal o centro metropolitano que, por su gran volumen de

población, por sus actividades (sociales, económicas, políticas,

administrativas y culturales), así como por sus niveles de equipamiento,

servicios y comportamiento de los mercados, ejerce una fuerte

influencia sobre espacios y centros poblados con los que intercambia

intensamente flujos de población, bienes y servicios.

Son ciudades de segundo rango en el SINCEP.

Figura 23. Mapa departamental del Perú

PÁGINA. 25
3.1.2.3. Ciudad:

Centro poblado urbano con una población mayor a 5,000 habitantes.

Cumple una función urbana en la organización del territorio y posee

servicios básicos y equipamiento urbano de educación, salud, recreación,

así como espacios destinados a la vivienda, actividades comerciales,

industriales o de servicios.

Las ciudades se clasifican en:

a) Ciudad Mayor Principal (3° Rango): Más de 250,000 habitantes.

b) Ciudad Mayor (4° Rango): De 100,001 a 250,000

habitantes.

c) Ciudad Intermedia Principal (5° Rango): De 50,001

a 100,000 habitantes.

d) Ciudad Intermedia (6° Rango): De 20,001 a 50,000

habitantes.

e) Ciudad Menor Principal (7° Rango): De 10,001 a 20,000 habitantes.

f) Ciudad Menor (8° Rango): De 5,001 a 10,000 habitantes. Es un

centro secundario que desempeña funciones de servicios de apoyo a la

producción localizada y funciones complementarias a los centros

poblados del distrito al que pertenece.

Figura 24. Rango de habitantes de Tacna – Ciudad

Intermedia

PÁGINA. 26
3.1.2.4. Villa (9° Rango):

Centro poblado urbano con una población concentrada entre 2,501 y 5,000

habitantes. Con viviendas agrupadas en forma contigua y continuada con

una disposición que conforman calles y una plaza céntrica. Posee servicios

de educación con infraestructura, equipamiento y personal para los niveles

de primaria completa y los tres primeros grados de secundaria; servicios de

salud con infraestructura, equipamiento y personal para un centro de salud;

y otros servicios como correos, telefonía pública, entre otros. Es un centro

secundario que desempeña funciones de servicios de apoyo a la

producción localizada y funciones complementarias a los centros poblados

del distrito al que pertenece. Son ciudades de noveno rango en el SINCEP.

3.1.2.5. Pueblo:

Centro poblado rural con una población concentrada entre 1,001 y 2,500

habitantes. Viviendas ubicadas en forma contigua y continuada, que

conforman calles y una plaza céntrica. Posee servicios de educación con

infraestructura, equipamiento y personal para el nivel de primaria completa;

servicios de salud con infraestructura, equipamiento y personal de un

puesto de salud; local comunal de uso múltiple y áreas recreacionales.

Figura 25. Centro Poblado de Mirave- Ilabaya

PÁGINA. 27
3.1.2.6. Caserío:

Centro poblado rural con una población concentrada de 500 a 1,000

habitantes. Posee viviendas ubicadas en forma continua o parcialmente

dispersas, con un local comunal múltiple y un centro educativo en

funciones.

Figura 26. Caserío de Zaragoza.

3.1.3. Centros Dinamizadores del SINCEP

Al centro poblado de mayor jerarquía urbana de cada Unidad Espacial de

Planificación Territorial le corresponde la función de centro dinamizador de

las actividades económicas dentro la unidad, según el

siguiente cuadro:

PÁGINA. 28
Figura 27. Centros urbanos dinamizadores

3.1.3.1. Los Macro sistemas se clasifican en:

 Macrosistema Lima - Callao: Conformado por las ciudades de Lima

Metropolitana y Callao. Tienen la jerarquía de Metrópoli Nacional.

 Macrosistema Norte: Conformado por las ciudades de Piura,

Chiclayo-Lambayeque, Trujillo, Iquitos. Tienen la jerarquía de

Metrópoli Regional.

 Macrosistema Centro: Conformado por las ciudades de Huancayo y

Pucallpa. Tienen la jerarquía de Metrópoli Regional.

PÁGINA. 29
 Macrosistema Centro Sur: Conformado por la ciudad de Cusco.

Tiene jerarquía de Metrópoli Regional.

 Macrosistema Sur: Conformado por la ciudad de

Arequipa. Tiene jerarquía de Metrópoli Regional

4. CONCLUSIONES

La pluralidad de funciones que posee cada ciudad, genera la imposibilidad de dar una

definición precisa de la ciudad porque en su interior siempre hay un residuo imposible de

discernir de modo preciso, es decir que da lugar a la fragmentación espacial de la ciudad

en unidades pretendidamente autosuficientes y separadas según el principio funcional.

El hecho de jerarquizar y clasificar las ciudades, nos da un punto del cómo ha evolucionado

desde el aspecto urbanista, puesto que están en constante crecimiento, en algunos casos,

buscando la utopía de ciudad, más en otros, solo se da un crecimiento como razón de “ser

y existir”.

PÁGINA. 30

También podría gustarte