Está en la página 1de 16

REFORESTACIÓN:

SU IMPORTANCIA
Y APLICACIÓN EN
LAS
INSTITUCIONES
RURALES
REFORESTACIÓN:

SU IMPORTANCIA Y APLICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES RURALES

Autores:

MARÍA ISOLINA MEDINA URUEÑA

ALEXANDER URIBE RUIZ

GRUPO: AMOR

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA

IBAGUÉ
ÌNDICE

1. PRESENTACIÒN

2. INTRODUCCIÒN

3. JUSTIFICACIÒN

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

4.2. OBJETIVOS ESPECÌFICOS

5. MARCO TEÒRICO

5.1. REFORESTACIÒN

-Importancia

5.2. DEFORESTACIÒN

- Causas ocultas de la deforestación y la degradación de los bosques

5.3. APORTES DE LA REFORESTACIÒN AL MEDIO AMBIENTE

5.3.1. Impacto positivo

5.3.2. Reducción de uso de bosques naturales como fuente de combustibles

5.3.3. Incremento de los servicios ambientales

6. METODOLOGÌA

6.1. PLAN DE ACCIÒN

6.2. CONTENIDOS ABORDADOS

7. ACTIVIDADES

8. CONCLUSIONES

9. EVALUACIÒN

10. BIBLIOGRAFÌA
1. PRESENTACIÓN

Dado que en la actualidad el medio ambiente se va deteriorando dia con dia, ya sea por falta de
cultura ambiental o por la ampliación de la frontera de agricultura y pastoreo o por trabajos de
minería, se hace necesario fomentar el cuidado del medio ambiente y la importancia de los árboles
para el planeta.

Las continuas deforestaciones originan pérdidas del suelo, desaparición de fuentes hídricas e
incluso las instalaciones físicas ya sean de vivienda o de otro tipo de las áreas rurales corren el
peligro de derrumbarse originando pérdidas humanas.

Por lo anterior, es importante que en las instituciones educativas especialmente del área rural, se
implemente un proyecto, que enseñe a los educandos la importancia de cuidar su entorno y
reforestar las áreas que ya han sido degradadas.

En el siguiente proyecto pretendemos destacar la importancia de la reforestación y sensibilizar su


aplicación en proyectos transversales de las instituciones educativas rurales para que éstas
actividades contextualizadas tiendan a aportar su granito de arena en la resolución de problemas
ambientales de su entorno.
2. INTRODUCCIÓN

En la actualidad los programas de reforestación rural son herramientas muy útiles en la mejora de la
calidad de vida de la población de las diferentes partes del mundo. Cabe destacar que la ONU
declaró el 2011 año de los bosques´ con el fin de mitigar la deforestación de arboles que se viven
por la creciente e inevitable explotación ganadera, agrícola, minera que se practican sin tener en
cuenta el desarrollo sostenible. En la actualidad los programas de reforestación poco han logrado
éxito, debido a que no existe una cultura del ambiente, su importancia y la manera para llevarla a
cabo; asi mismo no se da una supervisión adecuada para consumar el éxito de dichas acciones. Es
muy importante mencionar que los programas de reforestación se deben aplicar primeramente como
parte de una actividad vinculada a la sociedad, en escuelas, donde se pueden integrar de varias
formas la educación ambiental, la aplicación de la misma, así como el beneficio directo. Todo esto
mediante un programa bien establecido y la capacitación adecuada. Las instituciones rurales alojan
alumnos de diversos niveles educativos desde preescolar a incluso grado 11 por tal razón, realizar
una campaña de reforestación entre los alumnos tendrá un impacto directo tanto en la educación
ambiental que se pueda difundir , como en el beneficio a largo plazo. Así mismo se pretende
realizar la reforestación con las especies nativas que dan el acervo cultural de la región. El el
impacto que tendría abarca los ámbitos, ecológico, social, cultural, educativo entre otros.
3. JUSTIFICACIÓN

Actualmente, no se cuenta en ninguna escuela un programa de reforestación encentros educativos,


los cuales estén bien establecidos, capacitados y supervisados. Debido a que existen pocos
antecedentes sobre trabajos realizados en beneficio a la sociedad, reforestar en escuelas trae consigo
muchos beneficios, los que van desde lo primordial, el cuidado del ambiente, así como la difusión
de la cultura ambiental, de igual manera el beneficio directo de la acción ³reforestar´,teniendo bases
Ecológico-sociales en beneficio de la comunidad en general, cabe destacar que no solo se
benefician directamente los que lo realizan si no tiene alcances significativamente mayores.
Reforestar en escuelas, ayuda a la integración del estudiante en los temas de actualidad el cuidado
del ambiente´ fomentamos bases hacia el respecto por el cuidado de la naturaleza, así como el
trabajo en equipo para su realización, la participación entre alumnos, maestros y padres de familia.
Además de que se pueden vincular tanto las niveles de gobierno municipal y estatal, así como las
instancias encargadas del cuidado del medio ambiente.
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Fomentar la reforestación en escuelas rurales.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las ventajas de la reforestación

Prevenir o mitigar las causas de la deforestación

Incentivar la participación social entre alumnos, docentes y padres de familia para la conservación
del medio ambiente
5. MARCO TEÒRICO

5.1. REFORESTACIÓN

Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Consiste en plantar
árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su cuidado para que se desarrollen
adecuadamente.

- IMPORTANCIA

 Los árboles aumentan el aporte hídrico, actuando como una red de hojas y ramas, donde se
condensa la neblina. Por ende mediante una reforestación se aumenta la cantidad de agua
captada por las montañas, el agua en los suelos, y el caudal de los ríos.
 Los árboles interceptan las gotas de lluvia, evitando que lleguen con fuerza al suelo,
arrastrándolo pendiente abajo; sus raíces sostienen al suelo disminuyendo el avance de las
cárcavas, y sus copas disminuyen la velocidad del viento reduciendo la erosión eólica.
Mediante una reforestación se disminuyen los procesos erosivos de los suelos.
 La reforestación disminuye el proceso de colmatación con sedimentos de los embalses.
 Mediante las hojas que caen, los árboles proveen materia orgánica al suelo fertilizándolo,
aumentando su volumen, y su capacidad de absorción de agua. Mediante una reforestación
se aumenta la capacidad de retención de agua. Durante la época de las lluvias, aminora
las crecientes de los ríos, permitiendo que los mismos tengan un mayor caudal de agua en la
época invernal de sequía.
 Los bosques aumentan la calidad paisajística de la zona. Mediante una reforestación se
puede incrementar la afluencia de turismo.
 Los árboles son utilizados por los pobladores como combustible y para hacer postes, vigas,
y artesanías. La reforestación eventualmente contribuirá para cubrir las necesidades de
los pobladores de una forma más sustentable, que la explotación de los árboles realizada en
la actualidad.
 En algunas zonas la compactación y erosión de los suelos, así como la predominancia de
especies favorecidas por el pastoreo, y la extinción local de plantas semilleras, no permiten
la recuperación natural de los bosques, por lo tanto la reforestación contribuye a conservar
las especies nativas.
 La reforestación ayuda a mantener el hábitat que utilizan algunas especies animales.

5.2. DEFORESTACIÓN

La deforestación es el cambio de una cubierta del suelo dominada por árboles a una que carece de
ellos.

- Las causas ocultas de la deforestación y la degradación de los bosques


Los bosques constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del mundo. Contienen más del
sesenta por ciento de la biodiversidad del planeta que, además de su valor intrínseco, tiene otros
múltiples valores sociales y económicos: desde las importantes funciones ecológicas del bosque en
términos de protección del suelo y de las cuencas, hasta el valor económico pecuniario y no
pecuniario de los numerosos productos que pueden extraerse del bosque. Para muchos indígenas y
pueblos que dependen de él, el bosque constituye su sustento; los abastece de plantas comestibles y
medicinales, de carne de animales silvestres, frutas, miel, refugio, fuego y varios otros productos, y
en torno a él erigen sus valores culturales y espirituales. A escala mundial, los bosques desempeñan
un papel crucial en la regulación del clima y constituyen uno de los principales sumideros de
carbono del planeta. Su supervivencia, pues, impide el aumento del efecto invernadero.
Los bosques ya han desaparecido en muchas partes del mundo, y los índices de deforestación
mundial llegaron hasta 15 millones de hectáreas por año solamente para los bosques tropicales
durante la década del 80. En la mayor parte del mundo la deforestación se aceleró durante la década
del 90. En este sentido, conviene destacar que los índices de deforestación tienden a oscurecerse por
la ambigüedad que existe en torno a la definición del bosque. La última definición de la
Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), formalmente el principal órgano
responsable de los bosques dentro del sistema de las Naciones Unidas, es tan amplia que de hecho
la mayor parte de las superficies urbanas verdes pueden ser consideradas grandes ecosistemas de
bosques. Es así que pocas veces se tiene en cuenta la sustitución de valiosos ecosistemas de bosques
primarios por plantaciones de monocultivos -en muchos casos de una especie arbórea foránea como
el eucalipto o el pino- o por bosques biológicamente pobres. Gran parte de Europa, por ejemplo,
perdió la mayoría de sus bosques primarios durante el siglo XIX. Sin embargo, los últimos informes
de la FAO establecen con entusiasmo que hay un aumento de los bosques boreales y templados en
esta región. Pero una parte sustancial de este "bosque" tiene una producción biológicamente pobre y
carece de sotobosque, de biodiversidad edáfica original y de la mayoría de especies originales de
aves, mamíferos y reptiles. En realidad se acercan más a plantaciones de monocultivos que a
bosques verdaderos.

Entre las causas directas más importantes de la deforestación figuran la tala, la conversión del
bosque a la agricultura y a la cría de ganado, la urbanización y la construcción de infraestructura, la
minería y la explotación de petróleo, la lluvia ácida y los incendios. No obstante, ha habido una
tendencia a hacer hincapié en los pequeños agricultores migratorios o en la "pobreza" como causa
principal de la pérdida de bosques. La tendencia general de estos agricultores es la de asentarse a lo
largo de caminos que atraviesen el bosque, talar una parcela de tierra y utilizarla para la plantación
de cultivos de subsistencia o de cultivos comerciales. En los bosques tropicales, ese tipo de
prácticas terminan por provocar una rápida degradación del suelo ya que en gran medida es
demasiado pobre como para resistir las prácticas agrícolas. Por consiguiente, a los pocos años el
agricultor se ve forzado a talar otra parcela del bosque. La tierra agrícola degradada a menudo es
utilizada algunos años más para la cría de ganado, lo cual equivale a firmar su sentencia de muerte
ya que el ganado elimina los últimos rastros de fertilidad que podían quedar. El resultado es una
parcela de tierra totalmente degradada que durante muchos años no podrá recuperar su biomasa
original. Es un gran error creer que tales prácticas agrícolas insustentables sólo ocurren en los países
tropicales. Muchas partes de América del Norte y Europa Occidental se han deforestado debido a la
agricultura insustentable, provocando una severa degradación del suelo y en mucho casos el
abandono de la zona por los agricultores.
En otros países, las prácticas forestales de corte a tala rasa han sido la causa principal de la pérdida
forestal. A principios de los 90, Canadá y Malasia fueron ejemplos famosos de países en los que las
compañías madereras talaron sin piedad miles y miles de preciosos bosques primarios. Aquí
tampoco puede pasarse por alto la perspectiva histórica.
Países como Irlanda y Escocia estuvieron prácticamente cubiertos de bosques, pero durante el
imperio británico fueron casi totalmente talados para abastecer de madera a los aserraderos ingleses.
Actualmente, la explotación forestal todavía sigue siendo la amenaza directa más importante para
los bosques de regiones como el Escudo de la Guyana, África Central, Siberia Oriental y la
Colombia Británica.
Durante las últimas décadas, la crisis forestal ha motivado el surgimiento de varias iniciativas
internacionales, regionales y nacionales encaminadas a la preservación de los bosques, si bien
muchas de ellas lograron escaso éxito. En algunos casos tienen que ver con grandes fenómenos
económicos internacionales, tales como estrategias macroeconómicas que ofrecen fuertes incentivos
para la obtención de ganancias a corto plazo en lugar de buscar la sustentabilidad a largo plazo.
También son importantes las estructuras sociales profundamente arraigadas que provocan
desigualdad en la tenencia de la tierra así como discriminación de los pueblos indígenas, de los
agricultores de subsistencia y de los pobres en general. En otros casos incluyen factores políticos
tales como la falta de democracia participativa, la influencia de los militares y la explotación de
zonas rurales por élites urbanas. El consumismo desmedido de los consumidores de los países de
ingresos elevados constituye otra de las principales causas ocultas de la deforestación, mientras que
en algunas regiones la industrialización no controlada es un factor clave en la degradación de los
bosques, afectados por la lluvia ácida provocada por la contaminación generalizada.
Debido a su complejidad, es imposible mencionar incluso la mayoría de las causas subyacentes más
importantes de la deforestación en este contexto. Sin embargo, pueden darse varios ejemplos para
demostrar cómo estas causas pueden parecer sumamente diversas a primera vista, y sin embargo
están estrechamente interrelacionadas entre sí.

5.3. APORTES DE LA REFORESTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE

5.3.1 Impactos positivos

Las plantaciones, la reforestación de las tierras deterioradas, y los proyectos sociales de plantación
de árboles, producen resultados positivos, por los bienes que se producen, y por los servicios
ambientales que prestan.

5.3.2. Reducción del uso de bosques naturales como fuente de combustible

Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales, para
satisfacer la demanda de madera y otros productos igníferos. Las plantaciones que se realizan para
la producción de madera, generalmente emplean las especies de crecimiento más rápido, y el acceso
y la explotación son más fáciles que en el caso de los bosques naturales, pues dan productos más
uniformes y comercializables. Asimismo, las plantaciones comunitarias para la producción de leña
y forraje, cerca de los poblados, facilita el acceso de los usuarios a estos bienes, y, a la vez, ayuda a
aliviar la presión sobre la vegetación local, que puede ser la causa del corte y pastoreo excesivo. El
pastoreo se establece, generalmente, en los terrenos marginales o inapropiados para la agricultura
(p.ej. los terrenos forestales existentes o las zonas deterioradas); y las plantaciones originan un uso
beneficioso y productivo de la tierra, que no compite con los usos más productivos.

5.3.2. Incremento de los servicios ambientales

La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o incrementar


la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo, y se mejora su retención de humedad,
estructura, y contenido de alimentos (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde, y
agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo). Si la falta de leña
obliga a que el estiércol se utilice como combustible, en vez de abono para los campos agrícolas, la
producción de leña ayudará, indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La plantación de
árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas, los campos
agrícolas cercanos, y los suelos no consolidados, como las dunas de arena.
Al establecer la cobertura arbórea en los terrenos desnudos o deteriorados, se ayuda a reducir el
flujo rápido de las aguas lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, y mejorando la
calidad del agua, y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales. Debajo de los
árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados constituyen un
microclima favorable para los microorganismos y la fauna, y pueden ayudar a prevenir la
lateralización del suelo. Las plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a
asentar el polvo y las otras partículas del aire.

Al incorporar los árboles a los sistemas agrícolas, pueden mejorarse las cosechas, gracias a sus
efectos positivos para la tierra y el clima. Finalmente, la cobertura vegetal que se establece
mediante el desarrollo de las plantaciones en gran escala y la plantación de árboles, constituye un
medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento mundial causado
por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.

La plantación de árboles, como parte de un programa forestal social, puede tener diferentes formas,
incluyendo las arboledas comunitarias, las plantaciones en el terreno gubernamental, o en las vías
de pasaje autorizado, alrededor de los terrenos agrícolas, junto a los ríos y al lado de las casas. Este
tipo de plantación causa pocos impactos ambientales negativos. Los árboles dan productos útiles, y
beneficios ambientales y estéticos. Los problemas comunes que surgen de estas actividades son de
naturaleza social.

Los árboles plantados para protección, por ejemplo, como fajas protectoras, o guardabrisas, o para
estabilizar las laderas, controlar la erosión, facilitar el manejo de cuencas hidrográficas, proteger las
orillas de los ríos, o fijar las dunas de arena, son beneficiosas por naturaleza, y proveen protección y
servicios ambientales. Si surgen problemas, muy probablemente, serán sociales (cuestiones de
tenencia de las tierras y los recursos).

6. METODOLOGÍA

Realizar un monitoreo de las diversas escuelas rurales, y determinar el grado de reforestación


necesaria, según las dimensiones del predio donde se ubique el centro estudiantil. Hacer una
evaluación por escuela el tipo de vegetación necesaria, según las necesidades de reforestación, así
como la infraestructura que presente cada centro educativo. Ubicar los centros de donación, venta, y
rescate de vegetación a utilizar en el programa. Realizar los vínculos necesarios entre las estancias
relacionadas con la educación, así como las instituciones encargadas del cuidado del
medioambiente. Realizar la capacitación a través de un curso-taller para el personal núcleo
encargado de supervisar las acciones del programa de reforestación. Obtener recursos materiales
necesarios para las actividades de reforestación. Establecer una red ciudadana de participación
(recurso humano) Calendarizar las actividades según la estación más adecuada para el desarrollo de
la actividad. Hacer un monitoreo mensual de todas las actividades realizadas para la detección del
algún inconveniente y la solución inmediata.

6.1. PLAN DE ACCIÓN (PASOS O ETAPAS):


Las METAS son las siguientes: a)Articulación entre los docentes de las distintas áreas curriculares
para abordar con un enfoque interdisciplinario la propuesta educativa del proyecto. b)Diagnóstico
referido al tema del medio ambiente y a los aspectos sociales que guardan relación con el mismo.
c)Acciones, desde lo educativo y social, que favorecen la comprensión de la diversidad y
complejidad del ecosistema ambiental. d)Gestiones desde la escuela hacia la comunidad que
propicien el manejo responsable de los recursos naturales. Las ETAPAS son las siguientes Etapa 1
(Meta a) - Reunión de personal directivo y docentes de distintas áreas para seleccionar los
contenidos que se relacionan con la temática del proyecto. - Capacitación del personal docente para
desarrollar los contenidos seleccionados con un enfoque interdisciplinario y aplicado a la huerta
escolar. - Análisis de distintas situaciones problemáticas que puedan trabajarse desde la escuela y
que contribuyan al desarrollo de la alfabetización científica en los niños. Etapa 2 (Meta b) -
Aplicación de encuestas y entrevistas a los niños sobre temas del medio ambiente: forestación,
huerta escolar, recursos naturales. - Procesamiento de los datos obtenidos en encuestas y entrevistas.
- Evaluación de conocimientos, prácticas y actitudes respecto a la temática del proyecto. - Discusión
de los resultados con los correspondientes actores. - Realización de talleres sobre huerta,
forestación, etc - Selección de indicadores cuantitativos y cualitativos para medir los progresos
realizados. - Preparación de material audiovisual sobre el tema. Etapa 3 (Meta c) En el aula -
Diseño de estrategias que favorezcan el aprendizaje de contenidos abstractos para los alumnos
tomando como base un marco teórico y experimental. - Reconocimiento del ecosistema como un
recurso natural que se debe preservar por ser un medio de vida y un recurso económico. -
Interpretación del significado ecológico de las interrelaciones y dependencias respecto al medio
natural y sus elementos (agua, suelo, aire, plantas, etc.). - Realización de talleres sobre la
contaminación ambiental y su relación directa con la salud. - Refuerzo de los valores de
responsabilidad, solidaridad y compañerismo en los alumnos. - Desarrollo de habilidades de
comunicación en la escuela para optimizar la cooperación y el trabajo en equipo. En la huerta
escolar - Construcción de una huerta a nivel escolar, para ello: diagramar y cercar el terreno,
parcelar la huerta, etc. - Preparación del suelo para los almácigos. - Creación de canteros para el
transplante. - Elaboración de abono compost por intermedio del reciclaje de basura orgánica para el
cuidado
6.2. CONTENIDOS ABORDADOS
MATEMÁTICA - numeración, operaciones - superficie, %, volumen - fracciones, etc. CIENCIAS
SOCIALES - Realidad social - Geografía, regiones - Economías - Culturas, etc. LENGUA -
Comprensión lectora - Redacción, descripción - Fichas, diccionario - Periódico escolar, etc. AREAS
ESPECIALES - Plástica - Educación Física TECNOLOGÍA -Ecosistema. Factores bióticos y
abióticos con los que debemos trabajar. -Recursos naturales: análisis e importancia de los recursos
que se utilizarán. Fertilización del suelo utilizando cambios estacionales que influyen en el
crecimiento vegetal.
7.ACTIVIDADES

Presentación y explicación del proyecto (diapositivas)

Salidas a campo

Talleres (uso de cartillas)

Visita a las familias (plegables)


8.EVALUACIÓN

Taller didáctico en grupos

Aplicación práctica
9. CONCLUSIONES

Además de aportar desde el punto de vista socieo-econòmico a su comunidad, los proyectos de


reforestación rural permiten Aunar criterios entre los docentes para un abordaje interdisciplinario
del recurso didáctico: huerta escolar y reforestación de los espacios verdes de la escuela. -Conocer
la organización de los ambientes rurales y urbanos, y establecer diferencias entre ellos. -Reconocer
el intercambio de sustancias que se produce entre los componentes de un ecosistema; para descubrir
sus elementos, interrelaciones, organización y funciones. -Promover en los alumnos la importancia
que tienen las plantas autóctonas a fin de que aprendan a respetarlas y a no dañarlas. -Fomentar
actitudes cooperativas a través del trabajo en grupo para planificar las actividades de mejoras del
suelo y abastecimiento de su riqueza. -Lograr que la comunidad escolar valore la importancia del
consumo de alimentos frescos y saludables, cultivados con respeto al medio ambiente y recursos
naturales. -Propiciar que los niños actúen como agentes multiplicadores y movilizadores de la
iniciativa escolar integrando a la familia y a la comunidad.
10. WEBGRAFÌA

es.wikipedia.org/wiki/Reforestación

es.wikipedia.org/wiki/Deforestación

www.fs.fed.us/global/iitf/IITF-GTR-18.pdf

www.monografias.com › Agricultura y Ganaderia

www.uaemex.mx/plin/psus/periplo16/articulo_06.pdf

frmt.org/mm/file/Propuesta%20pedagogica.pdf

www.uaemex.mx/plin/psus/periplo16/articulo_06.pdf

cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/

También podría gustarte