Está en la página 1de 154

Esquema De Ordenamiento Territorial

Municipio De Natagaima

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
Municipio de Natagaima - Tolima

DR. DAVID MAURICIO ANDRADE RAMÍREZ


Alcalde Municipal

ING. SERGIO ORTIZ


Jefe de Planeación Municipal

ING. HELBES ENRIQUE LOPEZ


Consultor

Versión 1.3. –Diagnóstico Territorial –

Municipio de Natagaima Tolima


1
Abril 2014
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 5

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO ....................................................... 6

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ........................................................................................... 6

1.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA........................................................................................... 7

1.2. CONTEXTO REGIONAL ........................................................................................... 10

2. COMPONETE BIOFÍSICO...................................................................................................... 12

2.1 GEOLOGÍA ..................................................................................................................... 12

2.1.1. GEOTECTÓNICA ..................................................................................................... 12

2.1.2. ESTRATIGRAFÍA...................................................................................................... 16

2.1.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL: FALLAS GEOLÓGICAS ................................. 24

2.1.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA ................................................................................ 28

2.2. ASPECTOS CLIMÁTICOS ................................................................................................ 29

2.2.1. ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN .................................................................................. 29

2.2.2. ANÁLISIS DE TEMPERATURA ....................................................................... 31

2.2.3. CAMBIO CLIMÁTICO Y TENDENCIAS A AÑOS 2040, 2070 Y 2090 ............ 34

2.2.3.1 ESCENARIO A2 ........................................................................................... 36

2.2.3.2. ESCENARIO B1 ................................................................................................. 41

2.2.3.3. CONCLUSIONES DE CAMBIO CLIMÁTICO MUNICIPIO DE NATAGAIMA ............... 47

2.3. ASPECTOS HIDRICOS .................................................................................................... 49

2.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS PRESENTES


EN EL MUNICIPIO ........................................................................................................ 49

2.3.2. DEMANDA Y DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO............................................. 56

2
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

2.2.3.2.1. DEMANDA HÍDRICA ..................................................................................... 57

2.4. GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................................ 59

2.4.1. PAISAJES Y SUBPAISAJES GEOMORFOLÓGICOS ................................... 60

2.5. SUELOS .................................................................................................................... 63

2.5.1. UNIDADES DE SUELOS PRESENTES EN EL MUNICIPIO ........................... 64

2.5.1.2. ASOCIACIÓN LOS PLANES (LP) - SUELOS DE COORDILLERA.......... 66

2.5.1.3. ASOCIACIÓN SANTA BARBARA (SB) - SUELOS DE COLINA ............ 70

2.5.1.4. ASOCIACIÓN MAINIMA (MA) - - SUELOS DE COLINA ........................ 72

2.5.1.6. ASOCIACIÓN PALMA ALTA (PA) - SUELOS DE LA DEPRESIÓN DEL


VALLE DEL MAGDALENA ...................................................................................... 77

2.5.1.7. GRUPO INDIFERENCIADO VELÚ (VE) - SUELOS DE LA DEPRESIÓN


DEL VALLE DEL MAGDALENA.............................................................................. 81

2.5.1.8. ASOCIACIÓN POCHARCO (PH) - SUELOS DE LA DEPRESIÓN DEL


VALLE DEL MAGDALENA ...................................................................................... 83

2.5.1.9. ASOCIACIÓN BALOCÁ (BA) - SUELOS DE LA DEPRESIÓN DEL


VALLE DEL MAGDALENA ...................................................................................... 85

2.6. CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA ............................................................................ 87

3. CATEGORIAS DE PROTECCIÓN ........................................................................................ 91

3.1. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL ............................................................. 91

3.2. AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO


ASOCIADAS AL CAMBIO CLIMÁTICO ....................................................................... 105

3.3. ZONA DE AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA ........................................... 108

3.4. ZONA DE AMENAZA SISMICA ............................................................................. 109

3.5. ZONA DE AMENAZA GEOLOGICA ..................................................................... 112

3.6. ÁREA DE AMENAZA GEOMORFOLOGICA ....................................................... 113

3.7. ÁREA DE AMENAZA TECNOLOGICA ................................................................ 114

3
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

3.8. ZONA DE AMENAZAS POR INUNDACIÓN....................................................... 114

3.9. VULNERABILIDAD Y RIESGO .............................................................................. 117

4. COBERTURA Y USO DE LA TIERRA ................................................................................. 121

5. COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO ....................................................................... 137

5.1. AVALÚO POBLACIONAL ............................................................................. 137

4.2. POBLACIÓN ÍNDIGENA ....................................................................................... 141

6. USO ACTUAL DEL SUELO Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN SUELO URBANO


Y RURAL .................................................................................................................................... 145

6.2. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y NO AGRÍCOLAS EN EL


TERRITORIO .................................................................................................................. 146

7. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ......................................................................... 149

7.1. ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO .................................................................. 149

6.2. SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA .................................................................. 152

6.3. SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES ............................................................. 152

7. SISTEMA VIAL .................................................................................................................... 152

8. EQUIPAMIENTOS Y ESPACIO PÚBLICO ..................................................................... 153

4
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

INTRODUCCIÓN

El documento que a continuación se presenta, parte del diagnóstico biofísico, en el

cual se expone de manera lógica, cada uno de los componentes del sistema en

mención, cuyos insumos han sido tomados del diagnóstico del EOT vigente, por

cuanto la mayoría de componentes no han tenido cambios significativos, entre

ellos los componentes geológicos, hidrografía, de suelos y clima, entre otros, los

cuales han sido objeto de complementación, de conformidad con estudios

recientes de entidades de orden regional y nacional. De igual forma, se involucran

las temáticas de gestión del riesgo y cambio climático, así como la actualización del

diagnóstico de vegetación y fauna, el cual ha sido construido con apoyo de las

comunidades del municipio.

Posteriormente, se presenta el diagnóstico socio económico, el cual parte del

análisis de los usos del suelo, el avalúo poblacional, el análisis de servicios públicos

y sociales, equipamientos, red vial y movilidad, para posteriormente evaluar los

componentes político administrativo, de funcionamiento espacial , que llevarán a

configurar la visión regional del municipio.

A continuación se inicia con el desarrollo del componente Biofísico

5
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El municipio de Natagaima se encuentra ubicado al sur del departamento del


Tolima, a orillas del río Magdalena, fue fundado el 8 de septiembre de 1608 por
el español Don Juan de Borda, denominándolo como el “Complemento de la
Pacificación”. El nombre Natagaima procede del grupo étnico de pijaos,
denominados natagaimas.

Aunque se cree que dicho nombre proviene de las palabras Nataga (cacique) e
Ima (tierra); otros dicen que el nombre se creó por que existía un indio llamado
Nataga y que era jefe de esta región del sur del Tolima y fue unido con la reina
Ima reina de los caciques del centro del Tolima.1 Grandes avalanchas del río
Magdalena acabaron con aquella fundación y en 1.801, el presbítero Ignacio de
Navarro la trasladó al lugar que hoy ocupa.

Natagaima fue capital del Estado Soberano del Tolima en el lapso comprendido de
1863 a 1866, siendo por tanto, durante ese tiempo asiento de la Asamblea
Legislativa y sede del gobierno del Estado. Aún subsiste la casona donde tales
entidades funcionaron, allí actualmente funciona el Colegio Francisco José de
Caldas. Los predios en donde actualmente se localiza la cabecera municipal
fueron donados por un indígena a través de la escritura pública No 24 de 1868.
Natagaima fue erigida en Municipio mediante la Ley del 21 de Febrero de 1863 e
inaugurado como tal el 1 de Enero de 1864.

6
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

A partir de la designación de Natagaima como Estado Soberano del Tolima, se


generó un gran progreso en el municipio, entrando después un estancamiento
hasta 1925 y luego con la llegada del ferrocarril Tolima–Huila, se impulso
notablemente el desarrollo económico en torno a talleres de mecánica y
pequeñas industrias manufactureras hasta alrededor de 1940 en donde volvió a
estancarse el desarrollo del ente municipal. A partir de 1957, reapuntó la
agricultura e industria ganadera, sectores aún representativos en el municipio. De
otra parte, en las últimas décadas a tomado auge el sector comercial en el
perímetro urbano, desarrollo que fue contrarrestado con la apertura de la variante;
situación que disminuyó el flujo vehicular por el casco urbano.

Actualmente a Natagaima se le conoce como la meca del folclor en Colombia, tal


denominación obedece a los mitos y leyendas ancestrales que sustenta la
identidad cultural; y la herencia de las raíces indígenas visualizada en el folclor
como tradición rural, evidenciada en las fiestas, danzas, bailes, música y
mascaradas de los natagaimunos.

1.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Natagaima se encuentra localizado entre el eje vial Neiva-Ibagué.


Dista 227 kilómetros de Neiva y 91,6 kilómetros de Ibagué y se encuentra
localizado dentro del denominado Triangulo del Tolima, específicamente en las
coordenadas geográficas 03°21’46’’ a 03°42’23’’ y 74°56’00’’ a 75°18’47’’.

7
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

El municipio tiene una extensión total de 86.683 Hectáreas, de los cuales el área
urbana tiene una extensión de 196,32
hectáreas, los Centros Poblados Rurales
de Velú y La Palmita tienen un área de
118,52 hectáreas y el área rural tiene
una extensión de 86.368,16 hectáreas.

Natagaima, limita por el noroccidente con


el municipio de Coyaima. Partiendo de la
desembocadura de la quebrada señorías
en el río Magdalena en línea continua hasta el cauce del río Magdalena y aguas
arriba por la margen derecha hasta encontrar la confluencia de la quebrada
Guaguarco; por ésta aguas arriba hasta donde caen las aguas de la quebrada
Librillo o de Murcia (frente al salto de Guaguarco); por la quebrada Librillo aguas
arriba hasta su nacimiento en el cerro de Librillo; por el cerro de Librillo en
dirección Sur hasta el alto de Librillo, de allí a coger el nacimiento de quebrada
Calochal; por ésta aguas abajo hasta encontrar los predios de Baldomero Tique
Capera, en Coyaima y el de Reyes Capera en Natagaima; de allí en línea recta en
dirección Sur siguiendo el lindero de estos predios hasta el sitio el Aceituno donde
se encuentra un Mojón; de allí en línea recta hasta la Loma de Cresta de Gallo; se
continua en dirección Suroeste por todo el Cerro hasta el Alto la María; de allí a
buscar el nacimiento de la Quebrada Chenchito; por éstas aguas abajo hasta
encontrar la desembocadura de la Quebrada La Vega.

Por el occidente, Natagaima linda con el municipio de Ataco. Partiendo de la


desembocadura de la quebrada La Vega en Río Anchique, continuando por dicho
cauce aguas arriba hasta su nacimiento en el Filo de Muñoz y en dirección
Sureste hasta encontrar el Alto de Muñoz, de allí en dirección general Noreste a
encontrar el primer nacimiento de la quebrada La Montaña, por esta aguas abajo
hasta su desembocadura en la quebrada Los Pasos, siguiendo ésta hasta su

8
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

desembocadura en la quebrada Canoas; por esta aguas abajo hasta su


confluencia en el río Patá, límite con el Departamento del Huila.

Al nororiente, Natagaima limita con el municipio de Prado. Partiendo de la


desembocadura de la quebrada Señorías en el río Magdalena en línea continua
con la quebrada Señorías, agua arriba hasta su nacimiento en el cerro de Piedra
Negra; de allí en dirección general Sureste por toda la divisoria de aguas, que
separa las que van a la quebrada Yaví, con las que van a la quebrada Tortugas,
pasando por el cerro de Los Alpes y cerro Colopo, hasta encontrar el nacimiento
de la quebrada San Miguel, por ésta aguas abajo hasta su desembocadura en la
quebrada Yaví; por ésta aguas arriba hasta donde recibe las aguas de la quebrada
Piedras Gordas.

Por el oriente, Natagaima linda con el municipio de Dolores. Partiendo de la


confluencia de la quebrada Aguas Frías con la quebrada Los Angeles, frente al
cerro La Culebra, continuando en dirección general Noreste por toda la cuchilla
San Miguel que separa las hoyas hidrográficas de la quebrada Aguas Frías y
pasando por la Loma Doima, la cuchilla de Colopo, el alto de Los Colorados, hasta
el Mojón intermunicipal, coordenadas planas X= 886.730; Y= 901.840, de allí en
dirección general Este por la divisoria que pasa por el Alto de la Cruz dirección
general Noreste hasta su terminación en la Quebrada Yaví, frente a la
desembocadura de la quebrada Piedra Jordán en la quebrada Yaví.

Con el Municipio de Alpujarra, linda por el oriente. Partiendo del alto de Buenos
Aires; en el cerro de Buenos Aires en el límite con el Departamento del Huila y
continuando por el cerro de Buenos Aires en dirección general Noreste hasta su
terminación en la quebrada Los Naranjos, se cruza esta quebrada frente al Filo de
Narvaez, cruzando la quebrada Anacarco en el sitio El Totumo hasta el Cerro
Albrojo, de dirección Noreste hasta el cerro de La Culebra, allí en dirección
general Noreste hasta su terminación en la confluencia de la quebrada Los
Ángeles con la quebrada Aguas Frías.

9
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Y por último, por el sur, el municipio limita con el Departamento del Huila.
Partiendo de la confluencia de la quebrada Canoas en el río Patá; éste último que
sirve de límites con los Departamentos del Tolima y Huila; continuando por el río
Patá aguas abajo hasta su desembocadura en el río Magdalena; y por el río
Magdalena, aguas abajo hasta encontrar los cerros La Golondrina y La Ovejera;
estrecho éste, donde entrega las aguas el río Cabrera al Magdalena. Se continúa
en dirección general oriental por toda la cerca de alambre que se desprende de la
confluencia del Patá al Magdalena y que sirve de lindero del predio de la Hacienda
Las Mercedes en el Tolima con el Departamento del Huila y que va a pegar al
cerro Buenos Aires.

El municipio cuenta con un centro poblado dividido en nueve barrios, a saber: El


Centro, Ricaurte, Juan de Borja, Primero de Mayo, Cantalicio Rojas, Las Brisas,
Muricentro, Murillo Toro y el Limonar.

En el sector rural encontramos 35 veredas, todas ellas organizadas a través de


Juntas de Acción Comunal, legalmente constituidas. Las cuales de denominan:
Anacarco, Balsillas, Baloca, Bateas, Camino Real de Anchique, Colopo, Aguafría,
Cocana, Fical Anchique, Fical la Unión, Guasimal - Guadalejas, Guasimal- Mesas,
Imba, La Molana, Las Brisas, Los Ángeles, La Palmita-Velu Virginia, Mercadillo,
Monte Frío, Palma Alta, Planes de Pocharco, Plomo La Maria, Pocharco, Pueblo
Nuevo, Rincón Anchipe, Velu-Rincón, San Miguel, Santa Barbara, Tamirco,
Tinajas, Velu-Centro, Quebradillas, Yaco y Yavi.

Y el municipio posee dos centros poblados Velu y La Palmita.

1.2. CONTEXTO REGIONAL

El Municipio de Natagaima, hace parte del territorio del sur del Tolima, integrado
por nueve municipios Planadas, Ataco, Rioblanco, Chaparral, San Antonio,
Rovira, Natagaima, Coyaima y Purificación. Éstos hacen parte del proyecto

10
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

denominado Modelos de Desarrollo Rural con Enfique Territorial de la


Comunidad Andina.

El municipio de Natagaima tiene una localización estratégica dentro del contexto


nacional ya que desde antes de la época de la colonia ha sido un corredor que
conecta los Llanos Orientales Colombianos y el Valle del Rio Magdalena con el
Corredor del pacifico. Esta ubicación estratégica del territorio, ha marcado el
desarrollo histórico del mismo, muchos intereses económicos y políticos
trascendentales para la vida nacional han tenido en el Sur del Tolima el escenario
de confrontación.

De otra parte, el municipio de Natagaima es un municipio que permite


interconectar el departamento del Huila con ciudades como Ibague en el
departamento del Tolima. Ya que la ciudad de Ibagué por ser capital
departamental posee un grado sobresaliente de bienes y servicios y cumple
funciones de centro polarizador sobre la mayor parte del departamental, incluido
Natagaima, lo que indica que el 10% de los municipios del Tolima están por
debajo del 20% del nivel funcional, lo que muestra que hay un bajo nivel de
prestación de servicios en esos municipios.

Por otro lado, el municipio de Natagaima integra el Triangulo del Tolima que
comprende los municipios de Natagaima, Coyaima y Purificación, el propósito.
Este proyecto tiene como propósito habilitar 20.402 has con riego para beneficiar
19.995 familias en 7630 predios, es liderado por la Corporación Colombiana de
investigación Agropecuaria CORPOICA. Tal proyecto busca preparar el sector
agropecuario ante la internalización de la economía, mejorar la productividad y
adelantar procesos de reconversión, en todo el sector Agropecuario”; por tanto
dicho escenario tiende a modificar el modelo de ocupación actual del municipio
de Natagaima.

11
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

De otra parte y según el estudio elaborado para el subterritorio del Sur del Tolima,
en dicha zona ya se están presentando procesos de innovación en torno a la
producción del café, cacao y silvopastoriles; a fin de buscar una diferenciación
de la producción en el mercado, en la producción de abonos, en la organización
de la producción y la comercialización. Esta última, a través de alianzas y
encadenamientos con la agroindustria. Lo que se busca en últimas es que la
región sur del Tolima integrada por los municipios de Natagaima, Coyaima y
Purificación construya un modelo agropecuario sustentado en una capacidad
competitiva de carácter sistemico.

2. COMPONETE BIOFÍSICO

2.1 GEOLOGÍA

El Municipio de Natagaima se encuentra ubicado en el borde occidental de la

Cordillera Oriental, en el Valle del Río Magdalena y en el borde Oriental de la

Cordillera Central a la altura de la subcuenca de Neiva, MOJICA Y MACIA (1982) o

subcuenca de Girardot, VAN HOUTEN Y TRAVIS, (1968) del Valle Superior del

Magdalena en donde afloran rocas con edades que van desde el Triásico superior

hasta el Cuaternario, los cuales se describen a continuación y se muestran en el

Mapa No 6.

2.1.1. Geotectónica

Los fenómenos Tectónicos que afectaron la cordillera y alteraron la disposición

original de los sedimentos, crearon en este sector una estructura de pliegues, a

12
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

veces complicados por fracturas y cabalgamiento, que se manifiesta en el

Municipio de Natagaima.

El Municipio, está localizado en la parte media del Valle Superior del Magdalena,

presenta tres grandes bloques tectónicos: el flanco oriental de la Cordillera Central,

el flanco occidental de la Cordillera Oriental y el Valle del Magdalena.

En el flanco oriental de la Cordillera Central se identifica una cadena plegada

convergente hacia el Este que ha sido transportada por medio de fallas inversas de

ángulo alto que buzan hacia el Occidente, pertenecientes al sistema de fallas de

chusma y en donde se ha producido una deformación de levantamientos corticales

que afecta las partes superiores de la formación Saldaña y el Stock de Anchique.

Esta deformación ha dado como resultado el levantamiento de la parte occidental

del Alto de Natagaima = Alto de Patá (BUTLER, 1983).

Se identifica en este bloque un periodo de deformación pre-cretácica que ha

generado principalmente fallas en dirección NW – SE que cortan a la Formación

Saldaña, lo cual puede corroborarse en el flanco Oeste de la Cordillera Oriental

donde existe una combinación de pliegues y fallas predominantemente en esta

dirección.

La deformación del Valle del Magdalena es menos intensa que en los otros dos

sectores, presentándose pliegues suaves y fallamiento escaso que afecta las rocas

del Grupo Honda, esta deformación esta relacionada con los eventos post –

13
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

miocénicos de deformación que originaron el sistema de fallas del Magdalena y

reactivaciones en este mismo periodo, del sistema chusma.

Pliegues

Los pliegues son unos de los rasgos geomorfológicos y estructurales importantes

del área, entre los que se destacan los siguientes:

Sinclinal del Río Patá

Su nombre lo toma del Río Patá, tiene un área aproximada dentro del Municipio de

3 Km2 , la longitud es de 3 Km y el ancho de 1 Km. En el núcleo afloran rocas del

terciario reciente y en los flancos rocas cretácicas del Grupo Guadalupe (Olini) y

Villeta.

Es un pliegue asimétrico, con el eje orientado en dirección N 30 – 40 E, con cierre

hacia el NE, esta enmarcado por fallas inversas. Esta estructura se originó después

de la deposición del Terciario Reciente y antes del depósito del Grupo Honda, es

decir corresponde a un evento de edad pre-mioceno.

Sinclinal del Totumo

Su nombre lo toma del Filo el Totumo, tiene un área aproximada de 2,45 Km2 , la

longitud es de 3,5 Km. y el ancho de 0,7 Km-, está conformado en su totalidad por

rocas cretácicas de la Formación Caballos.

14
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Es un pliegue asimétrico, con el eje orientado N 30 – 40E. Esta estructura se formo

posteriormente a la deposición de la Formación Caballos.

Sinclinal del Magdalena

Toma su nombre del Río Magdalena, tiene una longitud aproximada dentro del

Municipio de 23 Km. continuando hacia el Norte fuera del área, y un ancho de

aproximadamente 10 Km, esta conformado principalmente por depósitos

cuaternarios y rocas del Grupo Honda.

Es un pliegue asimétrico, con el eje orientado en dirección N 10 – 30 E, y se

encuentra enmarcado por el sistema de Fallas de Chusma al Oeste y al Este por la

Falla del Magdalena, Ularco y de Prado. Esta estructura se originó después de la

deposición del Grupo Honda es decir corresponde a un evento de edad pre-

mioceno.

Anticlinal de Pocharco

Su nombre es tomado de la Vereda de Pocharco, se presenta desde el Alto de

Damás, al Sur, hasta la Cuchilla Piedranegra al Norte. La dirección de su eje es N30E

y tiene el cierre hacia la parte Norte, en el Municipio de Prado. Se encuentra

conformado por las formaciones Saldaña, Yaví y Caballos.

15
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Esta enmarcado entre las fallas de Prado al Occidente y Piedragorda al Oriente,

abarcando un área de aproximadamente 9 Km2 . Es un pliegue asimétrico, afectado

al Norte transversalmente por una falla paralela a la Quebrada Yaví.

2.1.2. Estratigrafía

Cuaternario aluvial “Q1”

Corresponden a las áreas de inundación o terrenos relativamente planos, esta

característica morfológica los hace fácilmente identificables. Constituyen los Valles

del Río Magdalena y de sus tributarios los ríos Anchique, Hilarco, Guaguarco y las

Quebradas los Angeles y Yaví, en las áreas más próximas a su desembocadura.

Están constituidos principalmente por materiales pétreos de las diferentes unidades

geológicas que corren dichos ríos en tamaños grava, arena y limo, conformando

depósitos recientes, de poco espesor, aún activos. Ambiente continental fluvial.

Cuaternario coluvio aluvial “Q2”

Son depósitos conformados por mezcla de material aluvial depositado por las

quebradas afluentes del Río Magdalena, y materiales coluviales o derrubios

provenientes de las formaciones que constituyen las partes altas del área. Están

constituidos principalmente por gravas, arenas y arcillas. Ambiente continental

fluvial.

Esta sección tipo se localiza en la parte alta de las quebradas principales en los

valles tributarios de dichas quebradas.

16
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio
LEYENDA De Natagaima
GEOLOGICA

Q1
Depósitos aluviales que conforman las áreas de inundación del cauce

CUATERNARIO
actual del Río Magdalena y Valles de las quebradas. Ambiente
continental fluvial.
Q2
Depósitos conformados por una mezcla de material aluvial depositado por las
quebradas afluentes del Río Magdalena y material coluvial o derrubios.

TERCIARIO RECIENTE Tr
GRUPO HONDA TH
SUPERIOR

Areniscas grises y verdosas, inconsolidados. Conglomerados polimícticos con cantos


TERCIARIO

de líditas y linolitas.
Estratificación gruesa a muy gruesa, cruzada, compleja. Ambiente fluvial, lagunar,
continental, edad Mioceno.

FORMACION GUADUAS Ktg


INFERIOR

Complejo de arcillas y areniscos con predominio de las arcillas. Ambiente fluvio


lacustre.

GRUPO GUADALUPE Ksg


INFERIOR

Areniscos amarillentos de grano medio, ploenners. Areniscos gris amarillento de grano


fino con pequeños niveles de líditas, intercalaciones de plaenners en su parte media
inferior.

GRUPO VILLETA Kv
Shales grises oscuros con intercalaciones de limolitas terruginosas (módulos) y arenisca
MEDIO

fina. Contacto bosal transicional. El superior no se observa. Ambiente marino nerítico.


CRETACICO

FORMACION CABALLOS KLC


Cuarzoarenitas gris blanquecina y verdosa, fina o media, intercalaciones de lentes
conglomeráticos polimícticos. Ambiente fluvial o marino inflaritoral, edad aptiano baja
o albiano.
INFERIOR

FORMACION YAVI Kly


Cuarzoarenitas limolitas violáceas - rojizas con cantos de la formación saldana.
Estratificación media a muy gruesa, en la base conglomerática, ambiente fluvial
continental discordante en la base, transicional en el techo.
SUPERIOR
JURASICO

STOCK DEL RIO ANCHIQUE Jla


Rose masiva de grano grueso o medio de color gris verdoso a gris rojizo, formada por
plagioclasa, feldespoto potásico hornblando y cuarzo ocasionalmente.
SUPERIOR
TRIASICO

FORMACION SALDAÑA Jrav


Volcanitas de composición andesítica - riolítico. Limalitas y conglomerados en el tope,
colores verdosos y violáceos. Ambiente fluvial o infralitoral, composición colcoalcalina.

CONVENCIONES Rumbo y Buzamiento

CONTACTOS Inclinado 

Definidos  Invertido

Discordantes  Fotogeológico 

Fallas Pliegues

De rumbo ** Sinclinal 

De cabalgamiento = inverso
17 Anticlinal 

Inferida Cierre
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Terciario superior
Grupo Honda “TH”

En el Municipio de Natagaima, se trata de arenisca verdosa, gris, gris verdosa y


pardo, de grano medio a grueso, prevaleciendo el grano grueso subangulares a
subredondeadas, en matriz tobacea. En algunos sectores se encuentran
interestratificados conglomerados con cantos de rocas ígneas en matriz arenosa.
En la base se localizan arcillas con nódulos carbonatados, intercalados con
arenisca de grano grueso a conglomerático cuya composición es esencialmente
cuarzo, la cual presenta estratificación de la roca.

En el área se encuentra ocupando una gran extensión del Municipio, con rumbo
general Norte – Sur, en contacto discordante con las demás formaciones, es así
como en el centro se extiende haciendo parte del Valle del Magdalena
propiamente dicho, presentándose con una fisiografía plana a ligeramente
ondulada. Se deduce un ambiente de sedimentación netamente continental. La
edad propuesta para esta unidad es terciario superior, Mioseno, Wellman, 1970.

Terciario inferior

Formación Guaduas “Ktg”

En el Municipio de Natagaima, se describieron como pertenecientes a la formación


Guaduas, lutitas, limonitas y arenísca de grano fino a medio que afloran al
suroccidente en cercanías del Río Patá, conformando una estructura sinclinal,
cuyo contacto occidental con la formación Saldaña es fallado. Los niveles putitícos
muestran expresión morfológica suave y los niveles de arenísca relieve más
marcado. El drenaje es paralelo a subparalelo.

18
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Cretácico superior

Grupo Guadalupe “Ksg”

El grupo Guadalupe en su sección tipo está por fases predominantemente


arenosas intercaladas rítmicamente con limolitas, arcillolitas y liditas, íntimamente
intercaladas, con bancos individuales de cada una de estas litologías (Pérez y
Salazar, 1978). Estas rocas se encuentran conformando uno de los flancos del
sinclinal del Río Patá en el sector suroriental del Municipio.

Cretácico medio

Grupo Villeta “Kv”

En el área de estudio sería más apropiado hablar de las formaciones Hondita y


Lomagorda que pueden ser correlacionables para esta sección del Valle Superior
del Magdalena con el Grupo Villeta, sin embargo dada la posición estratigráfica
infrayaciendo en contacto transicional al Grupo Guadalupe, se tomó este nombre
para referirse a las rocas que se encuentra en el sector suroccidental conformando
uno de los flancos del sinclinal del Río Patá. Su contacto con el Grupo Honda al
oriente es fallado.

Cretácico inferior

Formación Caballos “Kic”

En el Municipio de Natagaima, la formación caballos se encuentra aflorando al


Nororiente del área y se pudo identificar claramente el Cerro la Chaparrosa.

19
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Fotogeológicamente la Formación Caballos fue cartografiada formando el eje de


un anticlinal en la loma el tigre, en cuyos flancos se encuentra en contacto
discordante con el intrusivo de anchique y en contacto fallado con la Formación
Honda al oriente del Cerro de Pacandé donde su contacto es fallado con las
Formaciones Honda y Saldaña y al occidente en la Fila el Totumo en contacto
discordante con la Formación Saldaña.

La secuencia de la Formación Caballos en la Quebrada Yaví fue levantada por


Viana (1992) y Rodríguez (1992); de esta descripción se extracta la siguiente
conformación para los cuatro conjuntos en que fue subdividida la unidad.

CONJUNO I: Alcanza 41 m. de espesor, esta conformado predominantemente por


conglomerados de guijos finos y medios, areníscas y areníscas conglomeráticas
con menores cantidades de lodalitas grises oscuras.

CONJUNTO II: Alcanza un espesor de 44 m. esta constituida por varias


secuencias granodecrecientes que inician desde arenísca que varía en tamaño de
grano desde grueso hasta muy fino, de color gris claro con superficies inferiores
irregulares y erosivas y con presencia de intraclástos lodolíticos en la base; son
cuarzosas con menores cantidades de feldespato y comúnmente muestran
estratificación cruzada.

Hacia el techo se presentan capas de lodolitas negras con estratificación interna


lenticular, con concreciones de siderita y con locales lentes de carbón.

CONJUNTO III: Alcanza 54 m. de espesor, está constituida por arenísca de grano


medio hasta muy fino, de composición cuarzosa predominante, se presenta en
capas muy gruesas a medias con estratificación interna ondulosa no paralela y
flaser. Se intercalan arcillolitas y lodolitas negras con estratificación interna
lenticular con restos fósiles de bivalvos, gasterópodos y amonitas y algunas veces

20
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

con carbón, restos vegetales y fósiles, hacia el tope las arcillotitas se hacen más
frecuentes y espesas.

CONJUNTO IV: Alcanzan 150.2 m. de espesor, secuencia predominante de


lodolitas y arcillolitas negras, en menor proporción se intercalan niveles de micritas
y biomicritas en la mitad inferior y niveles de arenita fina de cuarzo y glauconita en
la mitad superior. Las lodolitas son localmente calcáreas con abundantes fósiles
de bivalvos y amonitas y concreciones sideríticas.

Su edad en el área se acepta como aptiono interior a Albiano según las dotaciones
de Burgl (1961) en la región de Ortega (Tolima), datos que fueron aceptados por
Mojica y Macia (1982) para el área de Prado – Dolores.

Formación Yaví “Kiy”

La Formación Yaví (Bernal et al., 1976; Mojica y Macía, 1981), está compuesta por
una sucesión volcano-sedimentaria constituida por ruditas, arcosas, litoarenitas,
tobas, y lodolitas rojas y violetas. La unidad aflora en los alrededores del alto de
Natagaima, en el llamado Valle Superior del Magdalena (Renzoni, 1994).

Una característica notable de esta unidad es la existencia de abundante material


volcánico detrítico que petrológicamente podría provenir del retrabajamiento de la
infrayacente Formación Saldaña, sin embargo, la presencia de productos
volcánicos proximales cohetáneos con la sedimentación de la Formación Yaví
también ha sido demostrada (Toro-Toro et al., 2006). Las rocas magmáticas de la
Formación Yaví, muestran una tendencia hacia la influencia de arcos volcánicos
(subducción). Sin embargo, solo cuando se conozca con precisión la edad de la
Formación Yaví será posible establecer un marco geológico de los ambientes
geodinámicos de la unidad (toro et al. 2011)

21
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

En el Municipio de Natagaima se continua con el uso del nombre y el contenido de


esta formación, por considerar que las características definitorias dadas por Bernal
y otros (opus cit) son válidas, aunque la sección tipo propuesta en la Quebrada
Yaví está prácticamente cubierta.

En el área aflora en la parte oriental del Cerro la Chaparrosa, en la Vereda Yaví,


haciendo parte del flanco occidental del Anticlinal del Pocharco, y en contacto
discordante con la Formación Caballos.

Las características litofaciales de la formación Yaví sugieren un ambiente de


depósito de tipo continental en una llanura aluvial, con presencia de corrientes
fluviales meándricas y trenzadas (RENZONI, 1993).

Jurásico inferior

Stock del Río Anchique”Jia”

Se da este nombre a un cuerpo ígneo intrusivo, de forma irregular elongado, que


aflora al Sur del Municipio de Natagaima e intruye las rocas de la Formación
2
Saldaña, ocupa un área aproximada de 7 Km y esta atravesado por el Río
Anchique del cual toma su nombre (COSSIO O. RODRIGUEZ G, RODRIGUEZ P.
1994).

Los mejores afloramientos se encuentran a los largo del Río Anchique. Esta
constituido por una roca masiva de grano grueso a medio, de color gris verdoso a
gris rojizo, formada por plagioclasa, feldespato potásico hornblenda y cuarzo
ocasionalmente. En algunos sitios tiene aspecto porfirítico, debido al gran tamaño
de los cristales de plagioclasa y los feldespatos alcalinos. Presenta meteorización
esferoidal y forma suelos arcillo – arenosos.

22
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Con base en la similitud petrográfica y en las relaciones de campo, se considera


que el Stock del Río Anchique es contemporáneo con el Stock de Dolores, de
edad jurásico medio superior.

Triásico superior

Formación Saldaña “Jrsv”

En el Municipio de Natagaima, en las montañas de la margen occidental de la


carretera principal, camino a Montefrío; en los alrededores del Cerro de Pacandé y
en las Quebradas Yaví y los Angeles, se observan amplias áreas conformadas por
capas rojas, volcánicas piroclásticas y sedimentarias, flujos de lava y algunos
cuerpos porfiríticos hipoabisales propios de la Formación Saldaña.

Las rocas piroclásticas están representadas, básicamente por tobas y


aglomerados. Las tobas son cristalinas y vítreas de colores gris, verde, rojo y
violáceo, compuestas por fragmentos cristalinos de cuarzo, feldespato
caolinizados, con proporción variable de vidrio volcánico y fragmentos de rocas
volcánica. Se presenta en capas de espesor variable entre decenas y cientos de
metros. Las lavas son de composición intermedia, predominando las andesitas y
dacitas. Afloramientos de flujos de lava se encuentran en las Quebradas Yaví y los
Angeles.

Las rocas sedimentarias de la Formación Saldaña fueron observadas en el camino


que conduce a la Vereda Montefrío constituidas por areniscas marrones de grano
fino, limolitas de color rojo oscuro. La secuencia sedimentaria de Montefrío tiene
2
una extensión aproximada de 1 Km. , la sección tipo se encuentra sobre la
Quebrada Montefrío Nacaroco y parte, sobre la carretera que conduce a la Vereda

23
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Montefrío. Corresponde a una unidad litológica, de aproximadamente 335 m. de


espesor.

La secuencia es cortada, frecuentemente, por diques félsicos totalmente


meteorizados que dan coloraciones rojizas y hacen difícil su caracterización,
además esta afectada pos varias fallas pequeñas, que producen dislocación en las
capas y pérdidas de la continuidad de la secuencia estratigráfica. El contacto
inferior de la formación Saldaña no se observa en el área.

La formación Saldaña es intruída por Stock del Río Anchique y está suprayacida
por la formación Yaví en una relación de discordancia angular (Quebrada Yaví en
cercanías de la Hacienda Gómez) y erosional marcada por la diferencia en el
sentido y dirección del buzamiento de los estratos y presencia de un
conglomerado polimígtico basal.

La edad ha sido asignada teniendo en cuenta el hallazgo de fósiles indicativos del


Tetiano por Weidmanmn & Mojica en (MOJICAS Y ELIANAS, 1984), en la parte
inferior de la unidad y el reporte de improntas de vertebrados del Liácico (MOJICA
Y MACIA, 1982 a 1987) en sedimentitas de la región de Prado – Dolores, lo que
permite ubicarla en el lapso comprendido entre el Triásico superior (Retiano) y el
Jurásico inferior (Liásico), las dotaciones provienen de la parte inferior de la
unidad. Las dotaciones rediométricas de 180 + ó – 2 m.a (GUERRERO Y
TAMARA, 1982), T 166 + ó – 4 m.a (SILLOTOE et. al 1982), para el Stock de
Dolores, que intruye a la Formación Saldaña, apoyan este rango de edades.

2.1.3. Geología Estructural: Fallas Geológicas

En el Municipio de Natagaima, las fallas son rasgos geomorfológicos y


estructurales muy importantes, se destacan las fallas de Cabalgamiento y de
Rumbo. Existen dos direcciones principales de fallamiento, una con rumbo N E –

24
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

S W, y otra transversal con rumbo NW – SE representada por fallas de menor


longitud. Ver Mapa No. 6 .

El nombre de las fallas es tomado de la nomenclatura preexistente y las


denominaciones nuevas se dan de acuerdo con localidades, quebradas o ríos por
donde cruza la estructura.

Sistema de Fallas de Chusma

Representado en el Municipio por una serie de fallas con tendencia general NE –


SW, cortadas por otras fallas menores con dirección NW – SE, corresponde al
extremo norte del sistema de fallas expuesto ampliamente al sur del Valle Superior
del Magdalena.

En el Municipio de Natagaima, se presenta en le sector occidental, con una


longitud aproximada de 30 Km, y coloca en contacto rocas de las formaciones
Saldaña y Caballos con rocas del Grupo Honda, y al Sur rocas de los Grupos
Guadalupe y Villeta con la Formación Saldaña.

Las Fallas de Chusma y del Magdalena son las más importantes en esta parte del
Valle Superior del Magdalena, donde ocasionan el levantamiento del arco de
Natagaima que separa las subcuencas de Girardot y Neiva, y esta conformado por
rocas del basamento triásico – jurásico; produciendo un estrechamiento del Valle
del Río Magdalena.

Falla de Prado

Es la Falla más externa del Sistema de Fallas del Magdalena, limita el Valle del
Magdalena con la Cordillera Oriental, es una falla inversa con el plano buzando

25
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

hacia el oriente, orientada con rumbo N25E y una extensión de 10 Km. en el


Municipio.

Esta falla pone en contacto rocas jurásicas y cretásicas de la Cordillera Oriental


con rocas del Grupo Honda, ocasionando algunos replegamientos en los bordes
de estas unidades. Además, se encuentra afectada por fallas transversales con
movimiento de rumbo que la desplazan.

Falla de Piedragorda

Se presenta en el sector oriental con una orientación general N 40 – 50 E y una


extensión de 6 Km. en el Municipio, es una de las fallas pertenecientes al sistema
de Fallas del Magdalena.
Se trata de una estructura inversa, pero regionalmente se puede observar un gran
desplazamiento transcurrente sinestral de aproximadamente 2 Km. Afecta en
general toda la secuencia de rocas del Mesozoico produciendo truncamiento y
repetición de parte de ellas, pone en contacto rocas de la Formación Saldaña con
rocas de las Formaciones Caballos y Yaví.

Esta falla controla las Quebradas Colopo y Yaví en el área y continúa hacia el Sur
con el nombre de Falla Bateas.

Falla Bateas

Esta falla de presenta como la continuación hacia el sur de la Falla Piedragorda en


el Oriente del área de Natagaima con una orientación general N 40 – 50 E y una
extensión de aproximadamente 6 Km.

26
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Su trazo se presenta en rocas de la Formación Saldaña y cuerpos intrusivos,


controlando el cauce de las Quebradas Bateas y Tamirco. Es una falla de rumbo.

Falla Jagual

Se presenta en el sector Oriental, con una dirección general N 45 W y una


extensión aproximada de 8 Km. en el Municipio. Es una falla de rumbo que afecta
rocas de la Formación Saldaña y desplaza la Falla de Prado cerca de la Loma
Guasimal, pero a su vez es desplazada por la Falla de Bateas.
La falla controla el cauce de las Quebradas Jagual, Bateas y Los Cauchos y
continúa por fuera del Municipio de Natagaima hacia el Suroriente.

Falla Jazmines

Se presenta al Suroriente de Natagaima con una orientación general N 45 W y una


extensión de 10 Km. en el Municipio.

Se trata de una falla normal que afecta rocas de la Formación Saldaña y el Grupo
Honda, se extiende al sureste desde la Loma Las Planas hasta la Quebrada
Tamirco al Noroeste. Controla los cauces de las Quebradas Jazmines y Mayito.

Falla Ularco

Se presenta al suroriente del área con una orientación N 30 E y una extensión


aproximada de 11 Km. en el Municipio. Es una falla normal que afecta rocas del
Grupo Honda. Controla el curso de las Quebradas Bateas y Pocharquito.

Falla Natagaima

27
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Debe su nombre al Municipio de Natagaima, ha sido cartografiada por otros


autores con un trazo al suroeste de Natagaima, sin embargo no se observaron
evidencias fotogeológicas que permitieran hacer dicho trazo y solamente se
encontró en el sector occidental de la Vereda Guasimal a partir de la Loma La
Chivera, en una corta extensión de 2 Km. y dirección N 30 – 40 E
aproximadamente.

Se trata de una falla inversa que pone en contacto rocas del Grupo Honda con el
intrusivo de Anchique y hace parte del sistema de Fallas de Chusma.

Falla del Magdalena

Se presenta en la parte central al Sur del área por el Valle del Magdalena del cual
toma su nombre, con una dirección aproximada N 45 E y 10 Km. de longitud.

Esta falla es de tipo normal y afecta rocas del Grupo Honda. En su parte Sur en la
Loma Los Altares, se produjo un movimiento en la vertical en el cual se presenta el
bloque occidental hundido originando una depresión que favoreció el depósito de
materiales cuaternarios principalmente coluvio aluviales. Hacia el Noreste, controla
el cauce de la Quebrada Ularco.

2.1.4. Geología Económica

En el Municipio de Natagaima se registran ocurrencias de metales preciosos como


oro de origen aluvial. Así mismo otros metales no preciosos como hierro y sus
derivados y además mineralizaciones de mármol, yeso y otros materiales
calcáreos existiendo unas pocas canteras que permiten la explotación de dicha
riqueza mineral.

28
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

2.2. ASPECTOS CLIMÁTICOS

En materia climática se tomaron como referente los estudios elaborados en

procesos anteriores de formulación del Esquema y se complementaron con la

información obtenida en el IDEAM.

De otra parte se tomó como información secundaria básica el estudio elaborado

en el año 1996 denominado "Determinación de zonas climáticas para el Municipio

de Natagaima por el método Thornthwite" y el estudio realizado por el CORPES

Centro Oriente del Departamento del Tolima y la Secretaría de Desarrollo

Agropecuario, Industrial y de Turismo.

2.2.1. Análisis de precipitación

El análisis de precipitación se realizó a partir de la información dada por el IDEAM


en la cual se analizan las medias mensuales desde el año de 1956 a 2013 y
permite establecer el comportamiento de la precipitación en dichos años. Las
ubicaciones geográficas de estaciones climatológicas del municipio o cercanas a
este son,

No. Nombre Municipio Código Coordenadas Altura (m.s.n.m) Tipo Corriente

1 Hda. Madroño Dolores 2115504 Lat. 3.32; Long. 74.57 1456 CD Prado
2 Aco Prado 2116004 Lat. 3.45; Long. 74.48 360 PM Negro
3 San Alfonso Villavieja (Huila) 2114504 Lat. 3.23; Long. 75.06 323 AM Cabrera
4 Had. Colache Coyaima 2205003 Lat. 3.47; Long. 75.13 370 PM Saldaña
5 Hda. Pérez Aipe 2113005 Lat. 3.16; Long. 75.17 316 PM Aipe
6 Anchique Natagaima 2115503 Lat. 3.35; Long. 75.07 415 CP Anchique
7 San Pedro Ataco 2205007 Lat. 3.27; Long. 75.27 1360 PM Saldaña

Estaciones climatológicas

29
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

De manera que, con base en los registros se puede establecer que los meses
mas lluviosos en el municipio son los meses de Marzo, Abril, Mayo, Septiembre,
Octubre y Noviembre, y que el mes que tiende a se más seco es el mes de Julio.

Es de anotar que los promedios de precipitación de la serie histórica del año 1974
al año 1993 del estudio de 1996, arrojaron valores muy cercanos a los valores
promedios de precipitación de la serie histórica de 1974 a 1993 (los últimos 20
años), como se muestra en las tablas 5 a 11, pero estos últimos siempre con
valores inferiores como consecuencia del Fenómeno del Pacífico que se presentó
entre el año de 1996 y 1998. Los valores de precipitación para el periodo 1993 -
2013 de la estación de Anchique, la cual se encuentra en jurisdicción del
municipio, modifican especialmente los valores promedio en el periodo 2008 –
2011, lo cual coincide con el periodo de la niña, que ocasionó el aumento
significativo de la lluviosidad y por tanto varibilidad climática en el municipio.

Análisis puntual de precipitación

Procesada y analizada la información se puede concluir:

 El régimen de lluvias para el Municipio de Natagaima, es bimodal, ello indica


que existen 2 épocas marcadas de lluvias. Los meses de invierno, en el primer
semestre son abril y mayo; para el segundo semestre los meses de octubre,
noviembre y diciembre. Los meses de enero, febrero y marzo, son meses de
transición y julio, agosto y septiembre son meses de baja precipitación.

 El mes que presenta mayor precipitación en el primer semestre es abril con


(110 – 230 mm); los sitios de las muestras tomadas en el Municipio registran
promedios multianuales que oscilan entre 1264 mm en la parte más baja (500
m.s.n.m.) y 1878 mm en la parte más alta.

30
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

 El mes más húmedo del segundo semestre y de todo el año es noviembre (210
– 320 mm).
 Los meses más secos se registran principalmente en el segundo semestre de
Junio, Julio, Agosto y Septiembre, siendo el más crítico el mes de Junio con
precipitación promedio de (25 – 26 mm).

 En el primer semestre, se presentan los meses de transición Enero, Febrero y


Marzo. Registrándose en Enero precipitaciones promedias (40 – 140 mm) y
marzo (120 – 190 mm).

Los coeficientes de humedad tuvieron el mismo comportamiento pero con valores


de precipitaciones mensual muy por debajo de lo normal como consecuencia de
los fenómenos del Pacífico y de la niña, incidiendo en el déficit de agua que ha
generado una modificación en el uso del suelo para el territorio de Natagaima.

2.2.2. Análisis de temperatura

Para el análisis de Temperatura se tomaron los datos obtenidos de las estaciones


metereologicas, detalladas líneas arriba y se determinaron las isotermas del
Municipio de Natagaima, utilizando el método de los gradientes medianos de
Defina y Sabella. Con base en esta información se calcularon las alturas para las
Isotermas de 20 ºC – 22 ºC – 23 ºC – 25 ºC – 26 ºC – 27 ºC y 28 ºC, empleando la
siguiente relación: H = 100/GRD (T – Tsnm) + 0. En donde: H: Altura sobre
nivel del mar del sitio donde se obtuvo la muestra; GRD: Gradiente mediano 0º
sobre 100 mts; T: Temperatura lugar de la muestra (variable a estimar); Tanm:
Temperatura a nivel del mar.

Teniendo en cuenta el análisis de la serie histórica incluyendo el análisis de


temperatura en los años en donde se presentó el fenómeno del Pacífico, se

31
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

puede observar que se presentó un aumento promedio de 0,5 ºC en la


temperatura.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de la República de Colombia,


los principales aspectos climatológicos afectados por el Fenómeno del Pacífico en
el territorio colombiano son la temperatura del aire y la precipitación de acuerdo a
los registros históricos nacionales.

Clasificación de Provincias Climáticas según Caldas – Lang

La clasificación Caldas – Lang para el Municipio de Natagaima determina tres


provincias climáticas referidas al régimen de humedad, denominadas dentro del
marco de la unidad climática, Templado semihúmedo (Tsh), Cálido semihúmedo
(Csh) y Cálido semiárido (Csa), clasificación fundamentada en los elementos de
altura, temperatura y precipitación.

Descripción de las Provincias climáticas según Caldas – Lang


CULTIVOS Y EXPLOTACIONES PROVINCIA ALTITUD PRECIPIT TEM AREA
PECUARIAS CLIMATICA m.s.n.m ACION P. P (Hás)
(REGIMEN DE mm ºC
HUMEDAD)
Café, caña, maíz, cachaco, Templado 1200-1650 1600- 20- 9.545,0
plátano, yuca. Semihúmedo 1100-1600 1800 24 (11.0%)
Frutales: Guayaba, mango, 1500- 20-
limón, papaya, naranja, 1800 25
guanábana.
Maíz, plátano, pastos, ganadería, Cálido 700-1200 1500- 21- 15.732,5
aves, porcinos, caprinos. Semihúmedo 700-1100 1700 25 (18.13%)
1300- 25-
1700 26
Arroz, algodón, maíz, papaya, Cálido 300-700 1100- 25- 61.405,5
yuca plátano, limón, pastos, Semiárido 1500 28 (70.87%)
ganadería, aves. 1200- 26-
1700 28

32
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Templado semihúmedo (Tsh)

En la Cordillera Central se presenta entre los 1200 a 1650 m.s.n.m., temperatura

entre los 20 ºC a 24 ºC y precipitación de 1600 a 1800 mm, y en la Cordillera

Oriental se ubica entre los 1100 y 1600 m.s.n.m., temperatura entre 20-25 ºC y

precipitación de 1500 a 1800 mm.

Esta provincia climática (Tsh), representa aproximadamente el 11% del Municipio

con 9.545,0 Has., en las veredas de Fical Anchique, Montefrío, Fical la Unión,

Colopo y Planes de Pocharco; observándose cultivos de café, caña panelera, yuca,

maíz, plátano, algunos frutales como mango, limón, papaya, naranja, etc.

Cálido semihúmedo (Csh)

Se presenta en la Cordillera Central entre 700 a 1200 m.s.n.m., temperatura entre

21 a 25 ºC y precipitación entre 1500 – 1700 mm. y en la Cordillera Oriental se

ubica entre 700 a 1100 m.s.n.m., temperatura entre 25 a 26 ºC y precipitación entre

1300 a 1700 mm.

Esta provincia climática se caracteriza por las grandes extensiones de pastos

naturales dedicados a la ganadería extensiva. representa el 18.13 % del Municipio

con un área de 15.732,50 Has. Esta provincia climática se presenta en las veredas

de Fical Anchique, Fical La Unión, Imba, Plomo la María, Montefrío, Las Brisas,

Colopo, Planes de Pocharco, Pocharco, Tamirco, Bateas y Tinajas.

33
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Cálido semiárido (Csa)

En la Cordillera Central se presenta altitudinalmente entre 300 a 700 m.s.n.m.,

temperatura entre 25 a 28 ºC y precipitación entre 1100 a 1500 mm, y en la

Cordillera Oriental entre 300 a 650 m.s.n.m., temperatura entre 26 a 28 ºC,

precipitación entre 1200 y 1700 mm.

Esta región se caracteriza por cultivos de arroz, algodón, maíz, plátano, papaya,

limón, etc. y explotación de ganadería extensiva y semi intensiva.

Representa en el Municipio el 70.87%, con un área aproximada de 61.405,5 Has, y esta

presente en las veredas de Palma Alta, San Miguel, Guasimal, Guasimal Guadualeja,

Camino Real Anchique, La Virginia, Baloca, Rincón Anchique, Rincón Velú, Velú Centro, Las

Brisas, La Palmita, Balsillas, Santa Bárbara, Pueblo Nuevo, Yacó, Cocana, La Molana, Fical la

Unión, Imba, Plomo La María Yavi, Pocharco, Tamirco, Planes de Pocharco, Los Angeles,

Tinajas, Bateas, Anacarco, Mercadillo y Mercadillo el Progreso.

2.2.3. CAMBIO CLIMÁTICO Y TENDENCIAS A AÑOS 2040, 2070 Y 2090

Los datos anteriormente expuestos, han mostrado las características del clima en el
municipio de Natagaima, hasta la década de los años 90, basado en estudios y
definición de provincias climáticas de Tornthwaite del año 1986, el cual ha servido
como base para el análisis posterior referido al cambio climático que se espera en
natagaima, para los próximos 90 años, cuyas previsiones, nos llevan a plantear
alternativas de mitigación y adaptación, que deben quedar contenidas en las
propuestas del Esquema de Ordenamiento.

34
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Municipio: Natagaima
Departamento: Tolima
País: Colombia

Coordenadas geográficas utilizadas


Se utilizan las ubicaciones geográficas de estaciones climatológicas del municipio
o cercanas a este.

No. Nombre Municipio Código Coordenadas Altura (m.s.n.m) Tipo Corriente

1 Hda. Madroño Dolores 2115504 Lat. 3.32; Long. 74.57 1456 CD Prado
2 Aco Prado 2116004 Lat. 3.45; Long. 74.48 360 PM Negro
3 San Alfonso Villavieja (Huila) 2114504 Lat. 3.23; Long. 75.06 323 AM Cabrera
4 Had. Colache Coyaima 2205003 Lat. 3.47; Long. 75.13 370 PM Saldaña
5 Hda. Pérez Aipe 2113005 Lat. 3.16; Long. 75.17 316 PM Aipe
6 Anchique Natagaima 2115503 Lat. 3.35; Long. 75.07 415 CP Anchique
7 San Pedro Ataco 2205007 Lat. 3.27; Long. 75.27 1360 PM Saldaña

Estaciones climatológicas

Escenarios de cambio climático

Los escenarios de cambio climático recurren al uso de modelos de circulación


general (MCG) que a su vez parten de la estimación de las futuras emisiones de
gases efecto invernadero (Hannah et al., 2005), esto permite la proyección del
camino que puede seguir un cambio climático, disminuyendo así la carga de
incertidumbre.

Tomando como referencia la ubicación de las estaciones de la tabla 1, se utilizó el


generador de clima MarkSimGCM (Jones et al., (2009), Hijmans et al., (2005)),
para determinar tendencias futuras de temperatura y precipitación sobre el
municipio. Como parámetros de referencia se utilizó el valor medio entre los

35
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

modelos de circulación general: CNRM-CM3, CSIRO-Mk3,5, ECHam5 y


MIROC3.2 para los escenarios de cambio climático IPCC 4, A2 y B1, en los años
proyectados 2040, 2070 y 2090 para estimar las tendencias futuras de
precipitación media anual y temperatura media anual.

2.2.3.1 Escenario A2

Tendencia de temperatura media anual

Se evalúa la temperatura media anual para el escenario A2 en relación a la


temperatura de la línea base 1960-1990 de la base climática WorldClim año medio
1975.

Estación Temperatura media (°C)

Línea base Año Año Año

(1975) 2040 2070 2090

Hda. Madroño 21,95 23,31 24,59 25,65

Aco 27,15 28,53 29,81 30,87

San Alfonso 28,03 29,35 30,64 31,70

Had. Colache 28,00 29,37 30,61 31,66

Hda. Pérez 27,48 28,88 30,12 31,21

Anchique 28,10 29,47 30,73 31,77

San Pedro 23,88 25,24 26,48 27,54

Resultados estimados para temperatura media en el escenario A2

36
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Estación Temperatura (°C)

Línea base Año Año Año

(1975) 2040 2070 2090

Tmax Tmin Tmax Tmin Tmax Tmin Tmax Tmin

Hda. Madroño 26,32 17,57 27,53 19,08 28,83 20,36 29,83 21,48

Aco 32,43 21,87 33,66 23,39 34,95 24,67 35,93 25,80

San Alfonso 33,70 22,36 34,89 23,81 36,18 25,09 37,19 26,20

Had. Colache 33,48 22,53 34,71 24,03 35,95 25,27 36,94 26,38

Hda. Pérez 33,22 21,74 34,48 23,27 35,74 24,50 36,76 25,65

Anchique 33,67 22,53 34,90 24,04 36,16 25,30 37,15 26,40

San Pedro 28,94 18,83 30,17 20,30 31,40 21,56 32,43 22,65

Resultados estimados para temperatura mínima y máxima anual en el escenario A2

Tendencia de la temperatura anual promedio en estaciones climáticas con influencia en el


municipio de Natagaima (Tolima), escenario A2

37
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Tendencia de la temperatura anual promedio por estación climática con influencia en el municipio
de Natagaima (Tolima), escenario A2

38
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Tendencia de precipitación anual y mensual

Se presenta la precipitación anual y mensual para el escenario A2 para los años


2040, 2070 y 2090, a partir del periodo de referencia año medio 1975 de la base
climática Worldclim.

Estación Precipitación anual (mm)

Línea base Año Año Año

(1975) 2040 2070 2090

Hda. Madroño 1910,1 1885,5 2274,9 2222,8

Aco 1902,3 2170,8 2013,9 2324,7

San Alfonso 1405,3 1258,1 1363,9 1407,9

Had. Colache 1529,8 1727,1 1665,7 1650,2

Hda. Pérez 1401,2 1430,6 1581,0 1820,4

Anchique 1511,1 1555,6 1646,1 1851,4

San Pedro 2574,3 2419,9 2644,5 2787,1

Estación Precipitación mensual promedio (mm)

Línea base Año Año Año

(1975) 2040 2070 2090

Hda. Madroño 159,18 157,13 189,58 185,23

Aco 158,53 180,90 167,83 193,73

San Alfonso 117,11 104,84 113,66 117,33

Had. Colache 127,48 143,93 138,81 137,52

Hda. Pérez 116,77 119,22 131,75 151,70

Anchique 125,93 129,63 137,18 154,28

San Pedro 214,53 201,66 220,38 232,26

Resultados estimados para precipitación anual y mensual promedio en el escenario A2

39
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Figura 3. Tendencia de la precipitación anual en estaciones climáticas con influencia en el municipio


de Natagaima (Tolima), escenario A2

40
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Tendencia de la precipitación anual por estación climática con influencia en el municipio de


Natagaima (Tolima), escenario A2

2.2.3.2. Escenario B1

Tendencia de temperatura media anual

Se evalúa la temperatura media anual para el escenario B1 en relación a la


temperatura de la línea base 1960-1990 de la base climática WorldClim año medio
1975.

41
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Estación Temperatura media (°C)

Línea base Año Año Año

(1975) 2040 2070 2090

Hda. Madroño 21,95 23,17 23,78 24,19

Aco 27,15 28,39 29,01 29,38

San Alfonso 28,03 29,21 29,85 30,23

Had. Colache 28,00 29,24 29,83 30,21

Hda. Pérez 27,48 28,72 29,36 29,74

Anchique 28,10 29,34 29,94 30,31

San Pedro 23,88 25,11 25,72 26,09

Resultados estimados para temperatura media en el escenario B1

Estación Temperatura (°C)

Línea base Año Año Año

(1975) 2040 2070 2090

Tmax Tmin Tmax Tmin Tmax Tmin Tmax Tmin

Hda. Madroño 26,32 17,57 27,42 18,93 28,04 19,53 28,49 19,89

Aco 32,43 21,87 33,54 23,23 34,18 23,85 34,58 24,19

San Alfonso 33,70 22,36 34,79 23,63 35,43 24,27 35,84 24,62

Had. Colache 33,48 22,53 34,59 23,88 35,20 24,46 35,61 24,81

Hda. Pérez 33,22 21,74 34,36 23,09 34,99 23,72 35,41 24,07

Anchique 33,67 22,53 34,80 23,88 35,39 24,48 35,80 24,82

San Pedro 28,94 18,83 30,06 20,16 30,69 20,75 31,07 21,10

Resultados estimados para temperatura mínima y máxima anual en el escenario B1

42
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Tendencia de la temperatura anual promedio en estaciones climáticas con influencia en el municipio


de Natagaima (Tolima), escenario B1

43
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Tendencia de la temperatura anual promedio por estación climática con influencia en el municipio
de Natagaima (Tolima), escenario B1

Tendencia de precipitación anual y mensual

Se presenta la precipitación anual y mensual para el escenario B1 para los años


2040, 2070 y 2090, a partir del periodo de referencia año medio 1975 de la base
climática Worldclim.

44
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Estación Precipitación anual (mm)

Línea base Año Año Año

(1975) 2040 2070 2090

Hda. Madroño 1910,1 2020,3 2073,2 2253,2

Aco 1902,3 2141,4 2172,0 2154,8

San Alfonso 1405,3 1320,6 1336,1 1406,7

Had. Colache 1529,8 1545,8 1668,7 1598,2

Hda. Pérez 1401,2 1545,6 1683,8 1670,1

Anchique 1511,1 1562,1 1651,1 1642,8

San Pedro 2574,3 2461,7 2513,6 2458,6

Estación Precipitación mensual promedio (mm)

Línea base Año Año Año

(1975) 2040 2070 2090

Hda. Madroño 159,18 168,36 172,77 187,77

Aco 158,53 178,45 181,00 179,57

San Alfonso 117,11 110,05 111,34 117,23

Had. Colache 127,48 128,82 139,06 133,18

Hda. Pérez 116,77 128,80 140,32 139,18

Anchique 125,93 130,18 137,59 136,90

San Pedro 214,53 205,14 209,47 204,88

Resultados estimados para precipitación anual y mensual promedio en el escenario B1

45
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Figura 7. Tendencia de la precipitación anual en estaciones climáticas con influencia en el municipio


de Natagaima (Tolima), escenario B1

46
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Figura 8. Tendencia de la precipitación anual por estación climática con influencia en el municipio
de Natagaima (Tolima), escenario B1

2.2.3.3. Conclusiones de Cambio Climático Municipio de Natagaima

Se ha evidenciado por parte de los expertos y con base en las reuniones mundiales

de cambio climático, a partir de la reunión de Río en 1991, que los procesos de

cambio climático se deben a factores antrópicos (humanos), más que a la propia

dinámica planetaria.

A partir de los eventos acaecidos en Colombia entre los años 2008 a 2012, se

evidenciaron cambios significativos en el clima, que repercutieron directamente en

situaciones de inundaciones y fenómenos de remoción en masa, que ocasionaron

cuantiosas pérdidas materiales y humanas. Lo anterior llevó a advertir que era

47
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

necesario incorporar el tema de cambio climático y la gestión del riesgo en los

Planes de Ordenamiento Territorial, en identificar las posibilidades de cambio

climático y su adaptabilidad y su repercusión en la definición de zonas de

amenazas y riesgos que debían quedar contempladas en los planes en mención,

hecho que lleva a plantear el tema para el municipio de Natagaima, desde el

análisis de un modelo que permita definir las posibilidades de cambio climático en

la región y en el municipio, determinar las áreas de amenazas y riesgo y sus

medidas de mitigación o adaptación y dejar en el Esquema de Ordenamiento la

delimitación de las áreas y propuestas dentro del programa de ejecución para los

estudios de detalle y medidas de mitigación, de conformidad con la Ley 1523 de

2012.

A partir de las conferencias mundiales, se han propuesto modelos de simulación,

entre ellos el Modelo de Circulación General (MCG), conocido por sus siglas en

inglés como MCG, avalado por el Panel Intergubernamental para el Cambio

Climático (IPCC), que busca con variables básicas determinar las condiciones

futuras de cambio climático a nivel planetario y que a su vez sirve para determinar

condiciones locales, como en el caso de Natagaima.

Los escenarios, que sustenta el MCG, parten de estimar futuras estimaciones de

emisiones de gases de efecto invernadero, aclarando que el método se acerca a un

modelo, mas no es un estudio ya acabado.

El panel en mención, desarrollo escenarios de emisiones de gases efecto

invernadero denominados “SRES SCENARIOS”, basado en datos de población,

desarrollo socio – económico, cambio de tecnologías y las interacciones entre

estos.

48
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Estos escenarios se han definido en cuatro: A1,A2,B1 yB2, los cuales se describe a

continuación (Ruiz, 2010)

Escenarios A1

Define un mundo futuro de rápido crecimiento económico, población que alcanza

su valor máximo a mediados del siglo, con disminución posterior, en este

escenario, las expectativas de crecimiento de Natagaima, alcanzará de conformidad

con la dinámica poblacional y las expectativas de desarrollo económico cerca delos

20.000 habitantes

2.3. ASPECTOS HIDRICOS

El sistema hidrográfico del Municipio de Natagaima está constituido por la gran


cuenca del Río Magdalena, cuencas, subcuencas y microcuencas de ordenes
inferiores, con una abundante red de drenajes superficiales, que corresponden a
unas zonas que presentan áreas que se proponen ser caracterizadas y definidas,
a partir de los estudios o planes de ordenamiento y siguiendo los lineamientos de
Cortolima y el Ministerio del Medio Ambiente, como áreas de especial significación
ambiental y/o ecosistemas estratégicos.

La importancia de estos sectores radica en la capacidad generadora de agua, a


partir de los acuíferos de flora y fauna. Estas zonas requieren de especial
atención por parte de las instituciones de orden nacional, departamental, municipal
y especialmente por las comunidades que se benefician de su oferta ambiental.

2.3.1. Características de las cuencas hidrográficas presentes en el municipio

49
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Las principales fuentes hídricas del municipio de Natagaima se describen en la


siguiente tabla:

Relación de fuentes hidricas del municipio de Natagaima

GRAN CUENCA CUENCA MAYOR MICROCUENCAS AREA

HAS %

Q. Balocá Grande

Q. Cachimba

Q. Barqueta

Q. La Unión

Q. Balocá

RIO GUAGURCO Q. Los Lavaderos 4.015,83 4,63

Q. La Palma

Q. El Guasimal

Q. Balacito

Q. El tigre

Q. Pafilera

Q. Tucumey

Q. El Zorro

Q. El patriarca

Q: Zanja Honda

Q. El Rodeo

Q. Socaco

Q. La María

Q. Caña Brava

Q. Chinday

Q. San Rafael

Q. Imbá

50
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

RIO MAGDALENA Q. Maguesal

Q. La troja

Q. Imbasito

Q. arrayanales

Q. muchilero

Q. Madroño

Q. Cantaro

Q. Buntrera 15.540,78 17,91

RIO ANCHIQUE Q. Leonera

Q. Los Chimbes

Q. El chochito

Q. San Mercedes

Q. El guaramo

Q. El Fical

Q. El Cajón

Q. Pelarco

Q. El Tigre

Q. Pelarquito

Q La Turena

Q. Los Pasos

Q. El Pelarco

Q. El Tigre

Q. Pelarquito

Q. La turena

Q. Los Pasos

Q. Zancudo

Q. Chilirco

Q. Ambeima

51
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Q. YACO Q. Madroño 6.993,53 8.06

Q. Pescado negro

Q. Las naranjas

Q. Ternera

Q. SAPONERA Q. Peñalosa 751,84 0.87

Q. CHORRO DE EVA 883,63 1.02

Q. NATURCO 1.390,60 1.60

Q. Peñalosa

Q. NATAROCO Q. Apoco 2,392,54 2.76

Q. Botonalto

Q. Coloya

Q. Limón

Q. Caño Bravo

RIO PATA Q. Algodón 7.022,78 8.09

Q. Canoas

Q. Pescado negro

Q. Aguasalada

Q. YAVI Q. Potosí 4.753,17 5.48

Q. Canadá

Q. Pocharquito

Q. Guadual

Q. POCHARCO Q. El tunal 2.643,98 3.05

RIO MAGDALENA Q. Matanza

Q. NANURCO 2.498,87 2.88

Q. BRUJITAS 1.012,39 1.17

Q. TAMIRCO Q. Tamirquito 2.056,77 2.37

Q. Bateas

Q. Guadual

52
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Q. La esperanza

Q. Palo Blanco

QUEBRADA Q. Macana 6.287,30 7.25

LOS ANGELES Q. San Miguel

Q. Mangal

Q. Tiurco

Q. San fernando

Q. Señorías 232,90 0.27

Q. Chaquirco 1.424,03 1.64

Q. Guadualejas 1.777,48 2.05

Q. ULARCO 9.34,67 1.08

Q. El Oso

Q. el Totumo

Q. MERCADILLO Q. Gaita 3.432,30 3.96

Q. Las panelas

Q. Gaitán

Q. GUAGUARCO 3.895,78 4.49

RIO MAGDALENA Q. Pabrachal

Q. Careperro

Q. Los naranjos

Q. ANACARCO Q. Agua fría 3.837,96 4.42

Q. El valle

Q. Zanja honda

RIO MAGDALENA 2.432,40 2.80

Otras microcuencas 10565.45 12.18

TOTAL AREAS 86.683 100

53
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

A continuación se describen las cuencas de mayor importancia en el municipio de


Natagaima.

Gran Cuenca del Río Magdalena


La gran cuenca del Río Magdalena hace parte de la red hidrográfica del Municipio,
con un recorrido de Sur a Norte en una longitud de 51 Km. y un caudal promedio
año 728.81 m3, presentando un alto grado de contaminación.
La oferta ambiental del Río Magdalena esta dada en agua para consumo,
producción agrícola, pecuaria, ictiofauna, la conservación de algunos ecosistemas
propios de la gran cuenca, navegación y turismo.
En general, el Río Magdalena no posee zonas de protección en sus riberas, ya
que en la mayoria de estas areas se establecen cultivos. Estas zonas presentan
una constante amenaza por frecuentes inundaciones y avalanchas, por lo que
deben ser conservadas y declaradas como zonas de reservas y protección de
cuencas según, lo establece el código de recursos naturales y la Ley 99 de 1993.

Río Anchique
La cuenca del Río Anchique es de gran importancia para el Municipio de
Natagaima, tiene una longitud de 46 Km. desde su nacimiento hasta el sitio donde
vierte sus aguas; ofertando un caudal promedio año de 2,42 Mts3/seg.
En las Veredas Montefrío, Imbá y Fical Anchique se encuentran los sitios de
nacimientos mas importantes que constituyen la red hidrografía de la cuenca del
río Anchique, con una vertiente que presenta unas características muy especiales
por la topografía con pendientes pronunciadas, suelos degradados y erosionados,
que inciden en la oferta hídrica en cuanto a calidad y cantidad de agua.
Desde la visión regional la cuenca del río Anchique es de gran importancia y se
propone considerarlo como una ecoregión estrategica por su oferta hidrica, sus
áreas de nacimiento están ubicadas en límites con el municipio de Ataco.
La demanda del recurso hídrico del Río Anchique está dada en agua para
consumo de la zona urbana, las Veredas de Rincón Anchique, Camino Real,

54
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Guasimal Mesas, Guasimal Guadalejas y agua para la producción agrícola y


pecuaria en veinticuatro (24) predios que registran concesiones ante COTOLIMA.

Río Patá
Esta cuenca es límite natural entre los Departamentos de Huila y Tolima, afluente
del Río Magdalena, tiene un recorrido de 16 Km. y un caudal promedio de 0.80
Mts 3/seg.
Esta cuenca desde la dimensión regional es importante, pues su área de influencia
se encuentra en dos departamentos y hace parte del municipio de Natagaima y
Aipe.

Quebrada Guaguarco
Esta cuenca sirve de límite natural con el municipio de Coyaima, afluente del Río
Magdalena, es de gran importancia regional puesto que su área de influencia se
distribuye en los dos municipios y por el acelerado proceso de deterioro de sus
zonas de protección por talas, quemas y cultivos en zonas no recomendadas han
generado grandes desequilibrios y pérdidas de suelo, razón por la cual requiere la
priorización de acciones para la restauración y recuperación de sus condiciones.
Estas acciones deben ser coordinadas y concertadas entre los dos municipios.

Quebrada Los Angeles


Esta fuente es de gran importancia para el municipio de Natagaima, considerada
como una subcuenca de orden regional en razón a que sus nacimientos se
encuentran ubicados en los municipios de Dolores y Alpujarra, haciendo un
recorrido por las Veredas de Colopo Agua fria, Tinajas, Bateas y Los Angeles,
vertiendo luego sus aguas al río Magdalena; toma importancia por la oferta el agua
para el acueducto regional Los Angeles. Esta subcuenca presenta serios
problemas de deterioro en cuanto su cobertura en áreas de protección y
nacimientos como también presenta alto grado de contaminación en sus aguas

55
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

según lo registran los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos practicados. Tiene


una longitud de 13 Km con un caudal Promedio de 0.18 m 3/seg.

Quebrada Yacó
Esta subcuenca nace en la vereda de Monte Frío, son sus afluentes: quebrada
Naranjos y quebrada Zanja Honda; desemboca en la margen izquierda del río
Magdalena. La quebrada Yacó es de gran importancia ya que oferta agua al
acueducto regional de Velú, que beneficia a nueve (9) veredas, y riego para la
producción agrícola a través de cinco concesiones otorgados por Cortolima.
Esta cuenca presenta un alto grado de deterioro ambiental en sus zonas de
nacimiento debido a la indiscriminada deforestación y empleo de prácticas
inadecuadas como las quemas que generan procesos erosivos y destrucción de
los ecosistemas propios de la cuenca.

Quebrada Chorro de Eva


La subcueca Chorro de Eva nace en el cerro El Raspado, zona limítrofe de las
veredas Montefrío y las Brisas, recorre la Vereda la Palmita ofertando sus aguas al
Río Magdalena, su caudal promedio es de 3Lt/seg.. De esta quebrada toma el
agua un acueducto regional que abastece a las veredas La Palmita, Balsillas, las
Brisas y Santa Barbara.

2.3.2. Demanda y disponibilidad del recurso hídrico

La oferta hidrológica con que cuenta el Municipio de Natagaima se basa en el

caudal del río Magdalena y sus tributarios, ríos Patá, Anchique y Guaguarco, que a

su vez se nutren con los caudales de las quebradas que recorren el territorio

municipal, se caracterizan por presentar importantes caudales en épocas de

invierno, los cuales disminuyen y en algunos casos desaparecen en épocas de

verano.

56
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

Relación de caudales (oferta y demanda) promedios de las


2
Principales fuentes hídricas. Municipio Natagaima
FUENTE HIDRICA OFERTA (Lts/Seg) DEMANDA(Lts/Seg)
Río Anchique 2420 20.67
Q. Los Angeles 180
Q. Yacó 21 9.80
Q. Chorro de Eva 3 0.74
Q. Coloya 2.19 1.83
Q. Nataroco
FUENTE: División de Recursos Naturales – CORTOLIMA

2.2.3.2.1. Demanda Hídrica

La demanda del recurso hídrico se encuentra ligada a la satisfacción de las

necesidades de la población, servicio de acueducto y alcantarillado, y a la actividad

productiva principalmente la relacionada con los subsectores económicos,

agricultura e industria. El acueducto que abastece la cabecera municipal deriva sus

aguas del río Anchique y registra una captación de 60 litros por segundo, aunque

su planta de tratamiento tiene una capacidad de 90 litros por segundo.

Así mismo, las Veredas Balsillas, Cocana, Guasimal Guadaleja, Guasimal- Mesas, La

Molana, La Palmita, Pueblo Nuevo, Santa Bárbara, Rincón Anchique, Las Brisas,

Rincón Velú, Velú Centro, La Virginia, Yacó, Camino Real, Anchique, Planes de

Pocharco y Velú Quebraditas cuentan con servicios de acueducto.

La demanda de agua destinada a la producción agropecuaria, cuantificada como

los volúmenes utilizados por los productores y que han sido otorgados por

2
Los caudales corresponden a aforos efectuados en épocas de lluvias, dado que la mayoría de estas fuentes disminuyen
considerablemente su caudal en épocas de verano.

57
Esquema De Ordenamiento Territorial
Municipio De Natagaima

CORTOLIMA mediante concesión, alcanza 3.477 m.3/segundo y se registran en la

siguiente tabla,
Relación concesiones de aguas otorgadas por CORTOLIMA - Municipio de Natagaima
FUENTE PROPIETARIO PREDIO CAUDAL VEREDA
3
(M /Seg)
RIO MAGDALENA OLIVO RODRIGUEZ CASA DE ZINC 362 VELU
RIO MAGDALENA SOCIEDAD HNOS PERDOMO Y CIA LTDA Sta MARTHA 187.5 VELU
RIO MAGDALENA JORGE ROJAS LA ESPERANZA 200 VELU
RIO MAGDALENA INVERSIONES DEL POIRA EL POIRA 350 BALOCA
RIO MAGDALENA ALVARO AYERBE BETANCOURTH EL GUASIMO 105 LA PALMITA
RIO MAGDALENA PABLO EMILIO AYERBE BETANCOURTH PANADERO 135 BALSILLAS
RIO MAGDALENA COMUNIDAD INDIGENA EL TAMBO EL POIRA 495 BALOCA
RIO ANCHIQUE INVERSIONES CANDELARIA 27.5 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE TERESA DE GUTIERREZ STA. TERESA 150 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE ISMAEL PERDOMO NAVARRO VEGA ANCHIQUE 37.5 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE SOC. FUMIGACION AEREA DE NATAGAIMA EL RETOÑO 145 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE LIBORIA GUTIERREZ TRUJILLO LA CONCEPCION 600 ANCHIQUE
RIO ANCHIQUE INVERSIONES CANDELARIA TOVAR STA MARTA 62.5 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE RAMON ALFONSO TOVAR FIERRO BUENOS AIRES 38.75 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE AGROPECUARIA EL DIAMANTE TOVAR BUENOS AIRES 72.5 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE TORIBIO ORTIZ LLANO LARGO 1.5 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE URBANO USECHE YAGUARA LLANO LARGO 1.5 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE MARTIN CUTIVA LLANO LARGO 1.5 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE NORBERTA IBARRA DE YANGUMA LLANO LARGO 4.5 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE MARTIN BERNATE LLANO LARGO 4.5 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE SUCESION YANGUMA LLANO LARGO 3 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE RUBIELA PEREZ LLANO LARGO 6 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE NICOLAS PEREZ MURCIA LLANO LARGO 20 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE FERNANDO TAO YANGUMA LLANO LARGO 45 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE HECTOR PEREZ MURCIA LLANO LARGO 20 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE ALVARO QUINTERO CUTIVA LLANO LARGO 3 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE CARMEN GUZMAN DE TAO LLANO LARGO 3 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE INOCENCIO NAGLES LLANO LARGO 4 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE HECTOR PERES MURCIA LLANO LARGO 1 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE SUCESION YANGUMA LLANO LARGO 1 GUASIMAL
RIO ANCHIQUE ACUEDUCTO MUNICIPAL DE NATAGAIMA LLANO LARGO 60 G. GUADUALEJA
RIO PATA GILBERTO CHARRY GAMBOA EL HATO 40 LA PLAMITA
RIO PATA JOSE ALIRIO AYERBE ANDRADE EL TOMINEJO 91.12 LA PALMITA
RIO GUAGUARCO ALEJANDRO OSPINA ALTA GRACIA 56.1 SAN MIGUEL
RIO GUAGUARCO MARIA DE JESUS MARIN LASSO LA GRANJA 37.4 PALMA ALTA
Q. CHIVERA LOS ANGELES AGUSTIN ANGEL LOZANO GUADUAL LOTE B 4 BATEAS
Q. CHORRO DE EVA RAQUEL LOZANO 1 LA PALMITA
TOTAL 3.477,0
FUENTE: CORTOLIMA

58
2.4. GEOMORFOLOGÍA

Según el análisis de fuentes secundarias se establecieron las unidades

geomorfológicas para el municipio de Natagaima, las cuales se detallan a

continuación:

GRAN UNIDAD GEOMORFOLÓGICA LITOLOGIA CARACTERISTICAS DE SUELOS


PAISAJE
Montaña Cañones y taludes Arcillolitas, areniscas e Superficiales, excesivamente drenados,
intrusiones de de texturas gruesas y medias, ácidos;
granodiorita. pobres en materia orgánica y de
fertilidad baja.
Lomas Conglomerados y Moderadamente
areniscas profundos, bien drenados; ligeramente
ácidos y de fertilidad moderada.
Barras, crestones y cuestas Areniscas, arcillas, lutitas Relieve estructural, paisaje ondulado a
asociadas y areniscas tobáceas escarpado con laderas cortas y mixtas,
con erosión moderada.
Piedemonte Colinas Areniscas tobáceas y Superficies bien drenadas, ligeramente
arcillolitas ácidas, pobres en materia orgánica y en
fertilidad.
Vallecitos Sedimentos coluvio - Superficiales a moderadamente
aluviales profundos, bien a imperfectamente
drenados, ligeramente alcalinos y de
fertilidad moderada.

Abanicos coluviales Sedimentos coluvio – Muy superficiales, bien y excesivamente


aluviales sobre tobas drenados; de texturas gruesas; de
reacción neutra y pobres en materia
orgánica.

Abanicos aluviales Sedimentos aluviales Moderadamente profundos,


moderadamente bien drenados de
texturas variables, ligeramente ácidos y
alcalinos y de fertilidad moderada.

Valle Terrazas Depósitos clásticos Superficiales a moderadamente


profundos, bien a moderadamente bien
drenados; bajos en materia orgánica;
ligeramente ácidos y de fertilidad
moderada

Vegas Aluviones Profundos a moderadamente


profundos; bien a moderadamente bien
drenados; de texturas finas y medianas y
fertilidad moderada a alta.

Fuente: Ingeominas

Provincias Fisiográficas
De estas geoestructuras el Municipio de Natagaima, ocupa una pequeña parte en
las provincias fisiográficas correspondientes a las cordilleras Central y Oriental,
como también en la depresión del Magdalena, cuyas características están ligadas
tanto a las condiciones climáticas pasadas y presentes como a las características
topográficas y litológicas, como elementos caracterizadores de las geoformas.

Ambiente Morfogenético Mayor, Gran Paisaje o Subpaisaje

Trata los aspectos relacionados con el origen de las provincias fisiográficas o


ambientes morfogenético mayor, de los grandes paisajes de los cuales se toma
en minúscula la letra inicial que corresponde a la segunda del símbolo, así por
ejemplo montañoso m, colinado c, piedemonte p, valle v.

A continuación se abordaran los paisajes y subpaisajes geomorfológicos


existentes en el municipio de Natagaima.

2.4.1. Paisajes y Subpaisajes Geomorfológicos

Unidades de Origen Estructural Dendacional

Son las montañas originadas por plegamientos y otros efectos deformativos de la


corteza terrestre, que conservan formas estructurales, a pesar de haber sido
afectadas en mayor o menor grado por los procesos de denudación. Este grupo
esta conformado por las siguientes unidades:

Unidades “Cmvs” – “Omvs”

Corresponde a geoformas de montañas complejas o elevaciones naturales del


terreno determinadas por el conjunto de rocas volcano – sedimentarias
piroclásticas y clásticas consolidadas que conforman la parte alta de las
Cordilleras Central y Oriental que hacen parte del Municipio, generando un paisaje
de crestas ramificadas, con laderas cimás como subpaisaje.

Unidades “Ccs” – “Ocs”

Se denominan así a las geoformas de colinas, caracterizadas por tener menor


altura que una montaña, laderas con una inclinación promedio superior al 16% y
base de forma aproximadamente circular.

Su litología corresponde a rocas sedimentarias clásticas de las formaciones


cretásicas Caballos y Yaví las cuales se localizan en la parte Nororiental del área,
en le Cerro La Chaparrosa y haciendo parte de los flancos del Anticlinal de
Pocharco, y en menor proporción en las estribaciones de la Cordillera Central
conformando pequeñas estructuras de tipo sinclinal, que generan superficies
colinadas con laderas o cimás como subpaisaje.

Unidades “Cci1” – “Oci1”


Corresponde al relieve colinado ígneo, plutónico, félsico, fanerítico y porfiritico que
constituye el Stock de Anchique, el cual es un cuerpo intrusivo que se encuentra
principalmente en la Cordillera Central y al Sur de la Cordillera Oriental dentro de
los límites del Municipio, el cual genera un paisaje de superficies colinadas
fuertemente inclinadas u onduladas con laderas y cimas como subpaisaje, las
cuales presentan erosión moderada.

Unidades “Cps2” – “Ops2”

Se trata del píedemonte aluvial caracterizado por presentar pendientes


fuertemente inclinadas u onduladas, el cual se encuentra constituido por rocas
sedimentarias clásticas sueltas hidrogénicas del Grupo Honda que se extienden
de la parte baja de las cordilleras en un descenso suave hacia el Valle del
Magdalena, ocupando grandes extensiones en la parte central del Municipio,
donde la escorrentia juega un papel importante en la presencia de erosión severa
característica de esta unidad.

Unidades de Origen Estructural

En este grupo se incluyen las montañas y colinas cuya altura y formas se deben a
plegamiento de las rocas sedimentarias consolidadas de la corteza terrestre.

Unidad “Cms”:

En esta unidad se hace referencia a las rocas sedimentarias consolidadas y


plegadas del terciario reciente, la Formación Guaduas, los Grupos Guadalupe y
Villeta, cuyo paisaje definido en las fotografía aéreas corresponden a una
estructura sinclinal denominada “Sinclinal del Patá”, la cual se ubica en la parte
suroccidental del Municipio.

En el contexto de paisaje, se trata de una geoforma que presenta como subpaisaje


o formas del terreno laderas estructurales convergiendo en forma continua hacia
su eje, y presentando en él sedimentos terciarios recientes.

Unidades de origen deposicional

Comprende todas las geoformas constituidas por diferentes procesos de


sedimentación durante el cuaternario, muchas de las cuales han sido modificadas
posteriormente y en grado variable por los procesos de denudación. Se
mencionan las siguientes:

Unidad: “Dvco”

Constituye uno de los paisajes deposicionales extensos en el Municipio de


Natagaima, correspondientes a los depósitos sedimentarios clásticos sueltos
hidrogravigénicos, y en algunos sitios se encuentran sedimentos posiblemente
originados de materiales provenientes de los afloramientos que aparecen en la
parte alta de la montaña como consecuencia de un proceso de exhumación por
erosión diferencial dando origen a vertientes topográficas y estructurales, en los
cuales se desarrollan superficies planas u onduladas.

Esta Unidad Dvco, con una altura promedio de 38 m. Sobre el nivel del mar,
presenta subpaisajes de sobrevega, los cuales están representados por espacios
ligeramente elevados y por ello ocasionalmente inundables, lo cual favorece los
procesos pedogenéticos, encontrándose tierras aptas para la mayoría de los
cultivos temporales: algodón, maíz, sorgo, arroz y banano. Son tierras laborables
con máquinas de tracción o motor, pudiéndose utilizar también para cultivos
perennes como cacao, frutales, pastos y bosques.

Unidad “Dva”

Constituye un paisaje deposicional bastante extenso ocupando la parte central del


Municipio que se refiere al gran paisaje del Valle Aluvial del Río Magdalena, con
subpaisajes de sobrevega y orillares, constituido por depósitos cuaternarios
sedimentarios, clásicos sueltos, hidrogénicos.

El Valle del Magdalena tiene una orientación Sur - Norte, y se interpone entre la
Cordillera Oriental y la Central, los costados del valle son suaves a
moderadamente empinados.

2.5. SUELOS

El conocimiento del patrón general de distribución de los suelos en una región y/o
en un área específica permite diagnosticar, con base a las características
intrínsecas de estos, las posibilidades de utilización, así como la susceptibilidad
que sobre dichos suelos se pueda tener, permitiendo por lo tanto realizar con base
en dicha información acciones de mitigación, recuperación y conservación de los
suelos.

2.5.1. Unidades de suelos presentes en el municipio

El estudio morfopedológico, pretende identificar las diferentes unidades


cartográficas con su respectivo contenido pedológico presentes en cada uno de
los paisajes y tipos de relieve en el Municipio de Natagaima.

Suelos de Coordillera.

2.5.1.1. Asociación Montefrío (MF) - Suelos de Coordillera.

Esta unidad cartográfica se distribuye geográficamente al Sur y centro Occidente


del Municipio, en inmediaciones a la Quebrada Zanja Honda y en las Veredas
Montefrío y la Floresta, presentándose además en un pequeño sector en límites
con el Municipio de Alpujarra al Sur – Oriente, en mediaciones del Alto de la Cruz.

Ocupando la parte de paisaje de montaña, en clima medio húmedo, en tipos de


relieves de cretas ramificadas, el relieve en general es fuertemente quebrado a
muy escarpado con pendientes, entre 25 – 50 – 75 % y mayores, con presencia de
erosión ligera a severa de tipo hídrica.

El material parental está integrado por rocas sedimentarias (dominancia de


arcillolitas sobre areníscas) e inclusiones de un 10 % de rocas ígneas (Tonalitas).

La unidad está integrada por los suelos Typic Dystropets en 40 %, Typic


Troporthent en otro 40 %, e inclusiones de Lithic Troporthent en un 20 %, estos
últimos localizados en zonas de mayor pendiente.
Los suelos (Dystropepts) soportan en mayor porcentaje las actividades
agropecuarias por ser el que presenta las mejores características edafológicas.

La vegetación natural ha sido destruida casi completamente para establecer


cultivos de café, yuca, frutales y algunos potreros en ganadería extensiva con muy
pocos resultados; pues los suelos son susceptibles a la erosión por las fuertes
pendientes.

Para esta unidad se delimitaron las siguientes fases por pendiente y erosión:

- Mfef1: Suelos de relieve fuertemente fuertemente quebrado a escarpado, con


pendientes de – 50 – 75 % y erosión ligera.
- MFfl: Suelos de relieve escarpado con pendientes de 50 – 75 % y erosión
ligera.
- MFf2: Suelos de relieve escarpado con pendientes de 50 – 75 % y erosión
moderada.
- MFf3: Suelos de relieve escarpado con pendientes de 50 – 75 %^ y erosión
severa.
- MFfgl: Suelos de relieve escarpado y muy escarpado con pendientes entre 50
– 75 y superiores de 75%, erosión ligera.
- MFg1: Suelos de relieve muy escarpado con pendientes superiores de 75%.,
erosión ligera.

Características morfológicas
Las principales características de los suelos que integran esta unidad cartográfica
se resumen a continuación:

Los suelos Typic Dystropepts (perfil PN- 4), ocupan las áreas de relieve más
suave dentro de la unidad. Estos suelos han evolucionado a partir de arcillolitas y
se caracterizan por ser moderadamente profundos limitados por arcillas
endurecidas de colores litocrómicos.
Morfológicamente el perfil presenta un horizonte A de 14 a 20 cm. de espesor,
color gris muy oscuro a negro; textura arcillo-limosa y estructura en bloques
subangulares finos, medios. El horizonte B es cambico se caracteriza por tener un
espesor de aproximadamente 36 cm. de color pardo amarillento oscuro, textura
arcillosa y estructura en bloques subangulares medios, subyacentes se presenta
el horizonte C de color pardo amarillento oscuro y débilmente estructurado.

Propiedades químicas y grado de fertilidad


Los análisis químicos indican que estos suelos son un tanto contrastantes, ya que
los primeros son suelos extremadamente ácidos, de capacidad catiónica de
cambio media, lo mismo que la saturación de bases. El fósforo disponible para las
plantas presenta cantidades por debajo del nivel crítico (35 ppm) a través del
perfil. Los contenidos de potasio, calcio y magnesio son altos en el primer
horizonte disminuyendo drásticamente con la profundidad.

Por otra parte, los contenidos de carbono orgánico también son altos en los dos
primeros horizontes disminuyendo a medida que se profundiza.
De lo anterior se concluye que el suelo presenta un nivel de fertilidad moderada y
es necesario, por tanto, suplir los elementos nutricionales indispensables y
neutralizar los problemas de acidez.

Mientras que los Troporthent son suelos ligeramente ácidos a neutros con
capacidad catiónica moderada a alta y saturaciones de bases altas que están
relacionadas con el grado de acidez (pH) que presentan, la disponibilidad de
fósforo para las plantas es alta, lo mismo que los contenidos de calcio y potasio, lo
que determina una fertilidad potencial también alta.

2.5.1.2. Asociación Los Planes (LP) - Suelos de Coordillera.


Se presenta esta unidad en los paisajes de montaña que encajonan el Valle del
Magdalena, atravesando de Sur a Norte el municipio, se localizan sobre el tipo de
relieve de crestas ramificadas con una pendiente en general que oscila entre 25,
50 y 75%, aunque en la unidad se separaron fases con menor pendiente (7-12%).

Presenta erosión ligera a severa, causada por escurrimiento difuso y concentrado,


el cual ha formado surcos y cárcavas; por sectores se encuentra piedra en la
superficie.

El material parental esta integrado por rocas sedimentarias (arcillolitas y


areníscas) con inclusiones muy localizadas de tonalitas.

La vegetación natural ha sido destruida casi en su totalidad y las tierras están


prácticamente sin utilizar debido a las fuertes pendientes, al clima seco y a la poca
profundidad efectiva.

Integran esta unidad los suelos Typic Ustropepts en un 40 % y los Lithic Ustorthent
en un 40 % con inclusiones de Typic Ustorthent en un 20%.

De acuerdo con la pendientes y erosión se separaron las siguientes fases:


- LPc Suelos de relieve fuertemente ondulado con pendientes de 7 – 12 %
- LPc1 Suelos de relieve fuertemente ondulado con pendientes de 7 – 12 % y
erosión ligera.
- LPc2 Suelos de relieve fuertemente ondulado con pendientes de 7 – 12 % y
erosión moderada.
- LPcd Suelos de relieve ligeramente ondulado a quebrado con pendientes de
7 – 12 - 25 %.
- LPe Suelos de relieve fuertemente quebrado, con pendientes de 25 – 50
%.
- LPe1 Suelos de relieve fuertemente quebrado, con pendientes de 25 – 50 %
y erosión ligera.
- LPef1 Suelos de relieve fuertemente quebrado, a escarpado, con pendientes
de 25 – 50 – 75 % y erosión ligera.
- LPef2 Suelos de relieve fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes
e 25 – 50 –75 % y erosión moderada.
- LPf1 Suelos de relieve fuertemente quebrado a escarpado con pendientes
de 50 – 75 % y erosión ligera.
- LPf2 Suelos de relieve fuertemente quebrado a escarpado con pendientes
de 50 – 75 % y erosión severa.
- LPf3 Suelos de relieve fuertemente quebrado a escarpado con pendientes
de 50 – 75 % y erosión severa.
- LPfg1 Suelos de relieve quebrado a escarpado y muy escarpado con
pendientes entre 50 – 75 y superiores de 75 %, erosión ligera.
- LPg1 Suelos de relieve muy escarpado con pendientes superiores de 75 %,
erosión ligera.

Características morfológicas

Las principales características de los suelos que integran esta unidad cartográfica
se resuman a continuación:

Suelos Typic Ustropepts (perfil PN-1). Estos suelos se localizan en las


pendientes más suaves de la unidad y donde se ubican las arcillolitas; son suelos
moderadamente profundos limitados por arcillas compactas, son excesivamente
drenados.

La morfología del perfil es de tipo A-B-C. El horizonte A se caracteriza por tener


colores pardo grisáceo oscuro y manchas pardo fuertes; espesor de 20 cm. y más,
textura arcillo – limosa y estructura moderadamente desarrollada. El horizonte B
es un horizonte de cambio de color gris oscuro, textura franco arcillosa, estructura
moderada y tiene profundidad hasta de un metro. El horizonte C es un horizonte
arcilloso, sin estructura y de consistencia muy pegajosa y muy plástica.
El conjunto de estas propiedades incide en una severa disminución de la rata de
percolación (conductividad hidráulica) del agua, lo que finalmente propicia que se
aumente la escorrentía y con ello se acelere la acción erosiva, especialmente en
las fases de mayor pendiente.

Suelos Lithic Ustorthen (perfil PN – 2), se localizan en las partes más


escarpadas del paisaje, donde están asociados o alternando con los afloramientos
rocosos, estos suelos se han desarrollado de areníscas Tobáceas, las cueles se
encuentran en diferente estado de meteorización y originan suelos muy
superficiales.

El perfil del suelo característico del Tipo A – C, presenta un horizonte A inferior a


25 cm. de espesor, de color gris oscuro, textura franco y estructura en bloques
angulares debidamente desarrollados; descansando directamente sobre la roca de
areníscas duras de origen sedimentario.

Los suelos Typic Ustorthent y su perfil (PN - 3) son una inclusión dentro de
esta Unidad; se caracterizan y se describen en la Unidad Santa Barbara (SB)

Propiedades químicas y grados de fertilidad


Según los resultados de los análisis químicos ambos suelos presentan
características muy similares, puesto que la reacción va desde extremadamente
ácidos y fuertemente ácidos a moderadamente ácidos, con saturación de aluminio
en los primeros 20 cm para el primero de ellos, mientras que para el segundo el
aluminio de cambio y su saturación en el complejo son altos a través del perfil, lo
que conlleva problemas nutricionales para los cultivos, en primera instancia por el
efecto tóxico y ácido que provoca el elemento y en segunda por su alta capacidad
para fijar e inmovilizar el fósforo, lo anterior determina que es imprescindible
reducir ostensiblemente el contenido de aluminio en la fase activa del suelo, lo
cual se debe realizar por medio de aplicación de enmiendas calcáreas.
Para ambos suelos la capacidad de intercambio catiónico es baja, lo mismo que
el fósforo aprovechable, los contenidos de calcio, potasio y magnesio son medios,
igual que la saturación de bases; la reacción Ca/Mg y Mg/ K son deficientes.

Con base en lo anterior, se concluye que el suelo presenta una fertilidad


moderada a baja, lo cual determina que dependiendo el tipo de cultivos
recomendados para la zona se deben implementar prácticas tanto de encalado
como de fertilización, atendiendo las condiciones y limitaciones nutritivas
existentes.

2.5.1.3. Asociación Santa Barbara (SB) - Suelos de colina

Los suelos de esta unidad se localizan por sectores al centro y norte del Municipio
en un patrón de distribución irregular, los dos sectores más representativos están
en inmediaciones del Río Anchique y la Quebrada Anacarco.

Esta unidad se ubica entre 400 – 900 m.s.n.m en el paisaje de montaña y en los
tipos de relieve colinado erosional quebrado a escarpado con pendientes mayores
del 50 % y presentan problemas de erosión hídrica laminar de grado ligero a
severo.
Los suelos se han desarrollado sobre un complejo de rocas ígneas y
sedimentarias. La vegetación natural está totalmente destruida, hay algunos
testigos como mosquero, pelá y cactus. Debido a las fuertes limitaciones para el
uso, esta unidad cartográfica en un alto porcentaje del área permanece cubierta
de rastrojo y de gramas naturales. Sus limitaciones son: clima muy seco, erosión
moderada a severa, pendientes pronunciadas y suelos superficiales.

La unidad esta integrada por los suelos Typic Ustropepts en un 40 % (perfil PN 5)


y Typic Ustorthen en un 40 % (perfil PN3). Hay inclusiones de Lithic Ustorthen con
afloramientos rocosos en un 20 %.
Se presentan las siguientes fases por pendientes y grado de erosión:

- SBde1: Suelos de relieve ligeramente quebrados a fuertemente quebrados,


con pendientes de 12 – 25 – 50 % y erosión ligera.
- SBef1: Suelos de relieve fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes
de 25 – 50 –75 % y erosión ligera.
- SBf1: Suelos de relieve fuertemente quebrado a escarpado con pendientes
de 50 – 75 % y erosión ligera.
- SBf2: Suelos de relieve fuertemente quebrado a escarpado con pendientes
de 50 – 75 % y erosión moderada.
- SBf3: Suelos de relieve fuertemente quebrado a escarpado con pendientes
de 50 – 75% y erosión severa.
- SBfg1: Suelos de relieve quebrado a escarpado y muy escarpado con
pendientes entre 50 – 75 y superiores de 75 %, erosión ligera.

Características morfológicas
Los Suelos Typic Ustropepts (perfil PN - 5), estos suelos se ubican en las
zonas de menor pendiente, son bien drenados, derivados de rocas ígneas y de
poco desarrollo pedogenético; son además moderadamente profundos,
excesivamente drenados.

Presentan una secuencia de horizontes de tipo A – B – C. El A tiene 20 a 25 cm


de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura franca; estructura en
bloques subangulares medios débilmente desarrollados. El horizonte B cámbico
es bastante profundo de 80 a 100 cms, de color pardo oscuro, textura franca y
estructura en bloques subangulares medios moderadamente desarrollados. El
horizonte C profundiza hasta más de 120 cm.

Suelos Typic Ustorthent (perfil PN –3), estos suelos se ubican en las zonas de
mayor pendiente en el tipo de relieve colinado erosional, son excesivamente
drenados y superficiales, limitados por las arcillas abigarradas de los cuales se
han formado.

El horizonte A presenta un espesor aproximado de 25 cm, de color gris oscuro,


textura franco arcillosa y con un 30 % de gravilla, cascajo y piedra, su estructura
es masiva subyacente, se presenta el horizonte C con un espesor hasta de un
metro sin estructura y con una textura arcillosa con gravilla, cascajo y piedra.

Propiedades químicas y grado de fertilidad

Desde el punto de vista químico estos suelos tienen características muy similares
dado que tienen una reacción que va desde extremadamente ácida a fuertemente
ácida y ligeramente ácida, la capacidad catiónica de cambio va desde alta en el
primer suelo a media en el segundo, ambos presentan contenidos bajos de fósforo
y medio de materia orgánica, saturación de bases alta para el Ustropepts y media
para el Ustorthent, la fertilidad es moderada a baja en ambos.

2.5.1.4. Asociación Mainima (MA) - - Suelos de colina

Estos suelos se localizan indistintamente al Norte y Noroccidente del Municipio en


paisajes de lomas y en tipo de relieve de colinas, el relieve es fuertemente
ondulado con pendientes de 25 – 50 % y erosión moderada a severa con
presencia de afloramiento rocosos, altitudes entre 400 a 800 m.s.n.m.

Los materiales litológicos están formados por rocas sedimentarias de arcillas y


materiales conglomeráticos que dan origen a suelos poco profundos y poco
desarrollados.

La vegetación natural ya no existe y las tierras están dedicadas a pastoreo


extensivo y rastrojo por limitaciones de clima, pendiente y erosión.
Los suelos que integran esta unidad son: Typic Ustropepts en 60 % y Lithic
Troporthen en un 30 % más inclusiones de Typic Troporthen en un 10%.

Las fases cartográficas por pendientes y erosión son:

- MAc2: Suelos de relieve fuertemente ondulado con pendientes de 7 – 12 % y


erosión moderada
- MAc3: Suelos de relieve fuertemente ondulado con pendientes de 7 – 12 % y
erosión severa.
- MAef1: Suelos de relieve fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes
de 25 – 50 – 75 % y erosión severa.
- MAef2: Suelos de relieve fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes
de 25 – 50 – 75 % y erosión moderada.
- MAf1: Suelos de relieve fuertemente quebrado a escarpado con pendientes
de 50 – 75% y erosión ligera.

* Características Morfológicas

Suelos Typic Ustropepts (perfil PN – 8), estos suelos han evolucionado a partir de
arcillas con gravilla, cascajo y piedra, lo cual en ocasiones limitan la profundidad
efectiva, son bien drenados.

Morfológicamente el perfil presenta una secuencia de horizontes de tipo A – B – C.


El superficial presenta un espesor de 18 a 25 cm, color pardo oscuro, textura
franco arcillosa y estructura en bloques subangulares finos y debidamente
desarrollados de materiales conglomeráticos y arcillosos; son superficiales, bien
drenados y con erosión hídrica laminar ligera a severa.

El perfil representativo muestra un horizonte A de color pardo oscuro; textura


franco arenosa con gravilla; estructura blocosa y subangular poco desarrollada. El
horizonte subsuperficial C es de textura franco arenosa con gravilla, sin estructura;
descansa sobre un horizonte de sedimentos muy compactos de origen
conglomerático denominado R.

Propiedades químicas y grado de fertilidad

Químicamente presentan características muy similares, ya que ambos suelos de


acuerdo con los análisis de caracterización tienen reacción ligeramente ácida, los
contenidos de fósforo disponible, potasio y materia orgánica son medios, la
capacidad catiónica de cambio así como la saturación de bases es de media a
alta, la fertilidad es moderada.

2.5.1.5. Asociación Guasimal (GU) - Suelos de colina

Los suelos de esta unidad se presentan distribuidos indistintamente, tanto en


cercanías del casco urbano como en los límites con el Municipio de Villavieja
(Huila) al sur oriente; sobre el paisaje de píedemonte, en tipos de relieve de lomas
de pendientes suaves hasta fuertemente quebradas, con erosión ligera a
moderada, abundantes afloramientos rocosos.

El material parental corresponde a tobas volcánicas y arcillolitas, en algunos


sectores conglomerados, los cuales afloran con frecuencia en la superficie.

La vegetación natural ha sido completamente destruida. Es un área poco apta


para la actividad agropecuaria, ya que esta muy limitada por las bajas
precipitaciones, la alta evapotranspiración, la poca profundidad efectiva y los
procesos erosivos que la afectan. Sin embargo gran parte del área se encuentra
con ganadería, extensiva actividad que agrava más el proceso erosivo.

Integran esta asociación los suelos Lithic Ustorthen en un 50%, el Typic Ustorthent
en un 40 % con inclusiones de Typic Ustropepts con un 10 %.
Las variaciones de pendiente y erosión, han permitido la separación de las
siguientes fases:

- GUb1: Suelos de relieve ligeramente ondulados con pendientes de 3 a 7 % y


erosión ligera.
- GUbc2 Suelos de relieve ligeramente ondulado a ondulado con pendientes de
3 – 7 – 12 % y erosión moderada.
- GUc: Suelos de relieve fuertemente ondulado con pendientes de 7 – 12 %.
- GUc1: Suelos de relieve fuertemente ondulado con pendientes de 7 – 12 % y
erosión ligera.
- GUcd: Suelos re relieve ligeramente ondulado a quebrado con pendientes de
7 – 12 –25 % y erosión moderada.
- GUcd1: Suelos de relieve ligeramente ondulados a quebrado con pendientes
de 7 – 12 –25 % y erosión ligera.
- GUcd2: Suelos de relieve ligeramente ondulados a quebrado con pendientes
de 7 – 12- 25 % y erosión moderada.
- GUd1: Suelos de relieve quebrado con pendientes de 12 – 25 % y erosión
ligera.
- GUde1: Suelos de relieve ligeramente quebrados a fuertemente quebrado, con
pendientes de 12 – 25 – 50 % y erosión ligera.
- GUde2: Suelos de relieve ligeramente quebrado a fuertemente quebrado, con
pendientes de 12 - 25 – 25 % y erosión moderada.
- GUef1: Suelos de relieve fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes
de 25 – 50 –75 % y erosión ligera.

Características Morfológicas

Suelos Lithic Ustorthent (PN – 15), desarrollados sobre materiales parentales de


areníscas tobáceos generalmente duras o compactadas, que no permiten la
penetración con la pala, en general son bien a excesivamente drenados, poco
evolucionados, muy superficiales, limitados en su profundidad efectiva por
areníscas compactadas.

El perfil típico es del Tipo A – C – R donde el color del horizonte A es gris muy
oscuro; textura franco arenosa, con abundante gravilla sin estructura; subyacente
se presenta la roca compuesta por toba volcánica.

Suelos Typic Ustorthent (perfil PN – 16). Estos suelos se han desarrollado


también a partir de areníscas tobáceas, son bien a excesivamente drenados,
moderadamente profundos, limitados por areníscas de textura franco arenosa con
gravilla; estructura poco desarrollada.

El perfil representativo tiene en superficie un horizonte A de 15 – 20 cm de


espesor, color pardo a pardo oscuro: textura franco arenosa y una estructura muy
poco desarrollada. Subyacente está el horizonte AC que tiene características de A
y C color gris oliva, textura arenosa y sin estructura.

Suelos Typic Ustropepts (perfil PN – 17), se presentan como inclusión dentro


de la unidad y se localizan dentro de ésta en las áreas más planas y
depresionales. Se derivan de arcillolitas y conglomerados, el drenaje es moderado
y son moderadamente profundos.

Se caracterizan por presentar un horizonte A de 15 – 20 cm de espesor, color


pardo grisáceo muy oscuro, textura arcillosa estructura blocosa moderada. El
horizonte B es de color pardo oscuro a pardo grisáceo oscuro, estructura blocosa
moderada, textura arcillosa de 30 a 40 cm de espesor. El horizonte C es duro y
masivo, sin estructura y se encuentra generalmente después de los 60 cm.

Propiedades químicas y grado de fertilidad


La interpretación del análisis químico realizado a los perfiles modales permite
establecer un alto grado de similitud en los suelos, dadas las siguientes
conclusiones:

La reacción del suelo es neutra a ligeramente ácida para el primer componente de


la unidad y neutra para el segundo, en ambos suelos los contenidos de fósforo
aprovechable son medios, lo mismo que la capacidad de intercambio catiónico; los
de materia orgánica son bajos; el potasio va de medio a alto respectivamente; las
saturaciones son altas, lo anterior determina una fertilidad de baja a moderada
respectivamente.

Las características edáficas y climáticas de estos suelos determinan una oferta


ambiental muy pobre para actividades de tipo agrícola, por lo tanto, al igual que las
dos unidades anteriores deberían dedicarse a la regeneración natural o establecer
incentivos para programas de reforestación así como, de empradización con el fin
de formar un suelo en aquellos sectores más afectados por los procesos erosivos.

2.5.1.6. Asociación Palma Alta (PA) - Suelos de la depresión del Valle del
Magdalena

Los suelos de esta unidad atraviesan de sur a norte el Municipio, a lado y lado del
Río Magdalena; corresponden al tipo de relieve abanico – terraza en paisaje de
piedemonte, que se localiza en las terrazas antiguas del Río Magdalena con
influencia de los derrames volcánicos antiguos, se extiende sobre altitudes de 300
a 400 m.s.n.m.

El relieve en general es plano a ligeramente quebrado con pendientes entre 3 – 12


%, aunque se delimitaron algunas áreas de relieve quebrado; la erosión
predominante es ligera a moderada y en algunos sectores presentan disecciones
profundas.
La vegetación natural ha sido destruida y en general el uso actual es la ganadería
extensiva y algunos cultivos de arroz, maíz y algodón.

Conforman esta unida los suelos Lithic Ustorthent en un 50 %, el Typic Ustropepts


en un 40 % y el Typic Ustorthent en un 10 % como una inclusión dentro de esta
unidad.

De acuerdo con las variaciones de pendientes y erosión se delinearon las


siguientes fases:

PAa: Suelos de relieve plano con pendientes de 0 a 3 %


PAa1: Suelos de releve plano con pendientes de 0 a 3 % y erosión ligera
PAab: Suelos de relieve plano a ligeramente ondulado con pendientes de 0-
3y7%
PAab1: Suelos de relieve ligeramente ondulados con pendientes de 0 - 3 – 7%
y erosión ligera
PAab2: Suelos de relieve plano a ligeramente ondulado con pendientes de 0 –
3 – 7 % y erosión moderada
PAb: Suelos de relieve ligeramente ondulados con pendientes de 3 a 7 %
PAb1: Suelos de relieve ligeramente ondulados con pendientes de 3 a 7 % y
erosión ligera.
PAbc: Suelos de relieve ligeramente ondulados a ondulado con pendiente de
3 – 7 y 12 %
PAbc1: Suelos de relieve ligeramente ondulado a ondulado con pendientes de
3 – 7 y 12 % y erosión ligera
PAbc1p: Suelos de relieve ligeramente ondulado a ondulado con pendientes de
3 – 7 y 12 % erosión ligera y piedra en superficie
PAbc2: Suelos de relieve ligeramente ondulado a ondulado con pendientes de
3 – 7 –12 % y erosión moderada
PAbc3: Suelos de relieve ligeramente ondulado a ondulado con pendientes de
3 – 7 – 12 % y erosión severa
PAc: Suelos de relieve fuertemente ondulado con pendientes de 7 – 12 %
PAc1: Suelos de relieve fuertemente ondulado con pendientes de 7 – 12 % y
erosión ligera
PAc2: Suelos de relieve fuertemente ondulado con pendientes de 7 – 12 % y
erosión moderada
PAcd1: Suelos de relieve ligeramente ondulados a quebrado con pendientes
de 7 – 12 – 25 % y erosión ligera
PAcd2: Suelos de relieve ligeramente ondulados a quebrado con pendientes
de 7 – 12 – 25 % y erosión moderada
PAcd3: Suelos de relieve ligeramente ondulado a quebrado con pendientes de
7 – 12 – 25 % y erosión severa
PAcd4: Suelos de relieve ligeramente ondulado a quebrado con pendientes
de 7 – 12 – 25 % y erosión muy severa
PAcd4p: Suelos de relieve ligeramente ondulado a quebrado con pendientes de
7 – 12 – 25 %, erosión muy severa y pedregosidad en superficie
PAd1: Suelos de relieve quebrado, con pendientes de 12 – 25 – 50 % y
erosión ligera
PAd2: Suelos de relieve quebrado, con pendientes de 12 –25 – 50 % y
erosión moderada
PAd3: Suelos de relieve quebrado, con pendientes de 12 – 25- 50 % y
erosión severa

Características morfológicas

Suelos Lithic Ustorthent (perfil PN – 6). Son suelos ubicados en las zonas más
pendientes del abanico – terraza, son bien drenados, poco evolucionados y
superficiales, limitados en su profundidad efectiva por areníscas tobáceas
endurecidas.
Las características del horizonte A son: color pardo oscuro, textura franco arenosa
con gravilla, estructura blocosa débilmente desarrollada. El horizonte C esta
compuesto por materiales compactos de color gris oliva, el cual descansa sobre la
roca tobácea endurecida.

Suelos Typic Ustropepts (perfil PN – 7). Estos suelos se ubican generalmente


en áreas con menos pendiente en relieve ligeramente plano del abanico – terraza,
son bien drenados, profundos y evolucionados de tobas volcánicas.

El perfil es de tipo A – B – C, el horizonte A es de 20 a 30 cm de espesor, textura


franca a franco arenosa, estructura en bloques subangulares medios
moderadamente desarrollados. El horizonte B de 50 cm o más, de color
amarillento a pardo amarillento oscuro, textura franco a franco arcillosa, estructura
blocosa moderadamente desarrollada. El horizonte C se encuentra a partir de los
80 o 90 cm, es de color pardo grisáceo oscuro; textura franco limosa y sin
estructura.

Los Suelos Typic Ustorthent (perfil PN – 16), que ocupan un 10% del área
mapeada, son una inclusión y se describen en la asociación Guasimal (GU).

Propiedades químicas y grado de fertilidad

Los análisis químicos indican que los dos suelos componentes de la unidad
presentan características químicas similares que se reflejan en una reacción
ligeramente ácida a neutra para el primero de ellos y neutra para el segundo,
contenidos de fósforo aprovechable de medio a alto, lo mismo que el potasio
respectivamente; la materia orgánica es baja para el primero y media para el
segundo; la capacidad de intercambio catiónico al igual que la saturación de bases
es media a alta respectivamente.
Con base en lo anterior se concluye que los suelos presentan una fertilidad
moderada, especialmente en el primer horizonte. Dependiendo del tipo de cultivo
recomendado por la zona deben considerarse planes de fertilización atendiendo
las condiciones y limitaciones nutritivas presentes.

2.5.1.7. Grupo Indiferenciado Velú (VE) - Suelos de la depresión del Valle del
Magdalena

Los suelos que componen esta unidad se localizan indistintamente en diferentes


sectores del Municipio y corresponden al tipo de relieve de valle ubicándose a lo
largo de estrechas formaciones geomorfológicas, que atraviesan el paisaje de
piedemonte, se presenta en altitudes entre los 300 – 600 m.s.n.m.

El relieve es plano a ligeramente inclinado con algunas disecciones profundas. La


vegetación natural ha sido talada en casi toda la unidad para dedicarla
principalmente a la ganadería y algunos cultivos.

Integran esta unidad suelos Typic Ustifluvent en un 50%, Typic Ustipsamment en


un 40% y Vertic Tropaquepts en un 10% como inclusión.

Las fases separadas por diferentes pendientes y erosión son las siguientes:

VEa: Suelos de relieve plano, con pendientes de 0 a 3%


VEab: Suelos de relieve plano a ligeramente ondulado con pendientes de 0 – 3 y
7%
VEac: Suelos de relieve plano a ligeramente inclinado
VEb: Suelos de relieve ligeramente ondulado a pendientes 3 a 7%

* Características morfológicas
Las siguientes características generales resumen los aspectos morfológicos y las
propiedades químicas de los suelos y componentes de la unidad.

Suelos Typic Ustipsamment (PN- 19). Son suelos evolucionados a partir de


aluviones recientes, con presencia de abundante gravilla, cascajo y piedra a todo
lo largo del perfil, son poco desarrollados, bien a excesivamente drenados y
superficiales debido a la presencia de capas de arena.

Su perfil presenta un horizonte A, generalmente de 20 cm de espesor, color pardo


grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa y estructura incipiente. El horizonte C
es de color gris con pardo amarillo, textura arenosa con gravilla y sin estructura.

Suelos Typic Ustifluvent (perfil PN- 20). Son suelos desarrollados de aluviones
recientes, caracterizados por ser moderadamente bien drenados, de texturas
medias a moderadamente gruesas y profundidad efectiva moderada limitada por
capas de gravilla y arena.

Tienen un horizonte A de color pardo grisáceo oscuro, textura franco arenosa y


estructura blocosa muy débilmente desarrollada. El horizonte B de color pardo
oliva, espesor de 20 a 30 cm, estructura blocosa débilmente desarrollada. El
horizonte C es de color pardo oliva claro, textura franco arcillo arenosa y sin
estructura.

Propiedades químicas y grado de fertilidad

De los resultados de los análisis químicos se concluye que los suelos que
conforman esta unidad presentan características químicas muy similares, todos
tienen una reacción ligeramente ácida a neutra, medio a alto contenido de fósforo
aprovechable, contenido medio de potasio y capacidad catiónica de cambio de
media a baja, difieren solamente en los contenidos de materia orgánica el cual es
medio en le horizonte superficial y bajo en el resto.
Con base en lo anterior, se concluye que estos suelos presentan una fertilidad
moderada y que de acuerdo al tipo de cultivo a implantar se deben considerar
planes de fertilización.

2.5.1.8. Asociación Pocharco (PH) - Suelos de la depresión del Valle del


Magdalena

Se localiza esta unidad en el centro y norte del Municipio colindando con el Río
Magdalena en sus dos márgenes, pertenece al paisaje de Valle y al tipo de relieve
de terraza, que se caracteriza por ser de relieve plano cóncavo a ligeramente
convexo con pendientes menores del 3% y sin erosión.

Los suelos de esta unidad han evolucionado a partir de aluviones recientes finos y
medios. La vegetación natural ha sido destruida, y reemplazada con pastos
mejorados y gramas naturales para ganadería tipo extensivo y en algunos casos
semi intensivo. También existen cultivos de algodón, maíz, arroz, plátano y limón.
El principal limitante para su uso es el clima muy seco, con bajas precipitaciones y
alta evapotranspiración.
Integran esta unidad los suelos Fluventic Ustropepts en un 50% y el Typic
Ustropepts en otro 50%.

De acuerdo con la pendiente se separó una sola fase:


PHa: Suelos de relieve plano, con pendientes de 0 - 3%

Características morfológicas

Las principales características de los componentes de la unidad son:

Suelos Fluventic Ustropepts (perfil PN-12). Los suelos de esta taxonomía se


desarrollan sobre aluviones recientes en las terrazas del Río Magdalena y de
algunos afluentes; se caracterizan por ser poco evolucionados, bien drenados y
profundos a moderadamente profundos.

El perfil modal se caracteriza por tener la siguiente secuencia de horizontes A-B-C.


El horizonte A tiene de 20- 25 cm de espesor, color pardo grisáceo oscuro, textura
franco arenosa con un 10% de gravilla, cascajo y piedra y estructura en bloques
subangulares finos, medio bien desarrollados. El horizonte B es un horizonte
cámbico de 20 a 40 cm, color pardo a pardo amarillento oscuro, textura franca a
franco arcillosa y estructura blocosa débilmente desarrollada. El horizonte C es de
color pardo fuerte, textura franco arenosa y sin estructura.

Suelos Typic Ustropepts (perfil PN-11), se han formado a partir de aluviones


recientes, son bien drenados, de texturas finas a medias y profundos. El perfil
tiene un horizonte A de 15 - 20 cm, color pardo muy oscuro, de textura arcillosa
con 10% de gravilla y estructura en bloques subangulares finos y medios
moderadamente desarrollados. El horizonte B tiene de espesor 30 – 40 cm, de
color pardo muy oscuro, y estructura en bloques subangulares medios
moderadamente desarrollados. El horizonte C profundiza hasta 120 cm, color
pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arcillosa y sin estructura; debajo hay
una capa de arena suelta.

Propiedades químicas y Grado de Fertilidad

Los análisis químicos indican que existe una similitud en la reacción de dos
componentes, siendo esta ligeramente ácida a neutra, difieren en los contenidos
de materia orgánica, la cual es baja y desciende irregularmente a través del perfil
para el primero y media para el primer horizonte del segundo suelo; los contenidos
de fósforo aprovechable son altos y medios respectivamente, lo mismo que la
capacidad catiónica de cambio; ambos suelos presentan altas saturaciones de
bases.
Con base en lo anterior, se concluye que estos suelos tienen una fertilidad
moderada y que dependiendo del tipo de cultivo recomendable para la zona deben
implementar programas de fertilización.

2.5.1.9. Asociación Balocá (BA) - Suelos de la depresión del Valle del


Magdalena

Esta unidad esta ubicada a lado y lado del Río Magdalena en el paisaje de valle y
el tipo de relieve de vega, que se caracteriza por ser relieve plano, pendientes
inferiores a 3% y presentar problemas de inundaciones periódicas.

La vegetación natural ha sido destruida en su mayor parte, el uso actual de estas


tierras es la ganadería extensiva y pequeñas parcelas con agricultura de
subsistencia, en algunos casos hay cultivos de maíz, algodón y cacao, sus
limitantes de uso son la periodicidad en inundaciones, el clima seco y en sectores
de poca profundidad efectiva.
Integran esta unidad los suelos Aquíc Ustifluvents en un 50% y Typic Tropaquepts
en otro 50%.

De acuerdo a su pendiente se separo una sola fase:


BAa: Suelos de relieve plano, con pendientes de 0 – 3%

Características morfológicas

Suelos Aquic Ustifluvents (perfil PN-10). Son suelos desarrollados de aluviones


recientes, localizados en las partes más cercanas al tipo de relieve de terraza,
donde el drenaje natural es imperfecto, la profundidad efectiva moderada; limitada
por hidromorfismo a los 50 cm de profundidad.

La morfología del perfil se caracteriza por un horizonte A de 15 a 20 cm de


espesor, de color pardo grisáceo oscuro, textura franca, estructura en bloques
subangulares medios débilmente desarrollados, subyacente se presenta el
horizonte C que se caracteriza por diferentes capas que depositó el río con sus
propios materiales y características de color y textura propias para cada capa.

Suelos Typic Tropaquepts (perfil PN-18). Estos suelos se ubican en las partes
depresionales de la unidad y están limitados en su profundidad efectiva por
problemas de hidromorfismo.

El material parental esta constituido por sedimentos finos provenientes de


aluviones que transporta el Río Magdalena, los cuales han dado origen a suelos
con un horizonte A de poco espesor, menor de 30 cm, de color gris oscuro con
manchas pardo rojizas, textura franco arcillosa y estructura en bloques poco
desarrollada. El horizonte B de 50 a 70 cm de espesor, color gris, moteos pardos y
rojo amarillento, textura franco arcillosa y estructura blocosa poco desarrollada. El
horizonte C de color gris con moteos rojo amarillento, textura franco arcillosa y sin
estructura.

Propiedades químicas y grado de fertilidad

Los análisis químicos indican que son suelos ligeramente ácidos a neutros, los
contenidos de materia orgánica varían, siendo baja para el primero y media para el
segundo, el fósforo aprovechable para las plantas es medio para ambos, la
capacidad catiónica de cambio y saturación de bases es alta, lo mismo que el
potasio.
En síntesis, estos suelos no obstante presentan algunas propiedades químicas
apropiadas, es de fertilidad natural moderada siendo necesario suplir los
elementos nutricionales con prácticas de abonamiento.

Las limitaciones que por inundaciones periódicas presentan estos suelos, lo


mismo que los problemas de hidromorfismo determinan que solo sean utilizados
en ganadería extensiva y en los sectores más altos algunos cultivos de pancoger.
2.6. CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA

La clasificación agrológica, es uno de los elementos más importantes dentro de los


procesos de ordenamiento territorial, la cual nos aporta aspectos importantes para
determinar la potencialidad del suelo para la producción agrícola, cuyo fin último
es determinar la potencialidad de este elemento natural (el suelo), para el cultivo
de productos alimenticios y garantizar la seguridad alimenticia, a la vez que busca
la protección de las clases agrológicas más productivas, de conformidad con el
decreto 3600 de 2007.

Basados en la descripción anterior, nos permitimos exponer las características y la


aptitud de uso de los suelos de conformidad con las clases agrológicas y se
presenta además la relación de las clases presentes en el municipio de
Natagaima:

Clase I. Suelos con pocas limitaciones . Apta para un Laboreo continuado.

Clase II. Restringen la eleción de plantas, prácticas moderadas de conservación,


aptos para labores agrícolas y ganadería intensiva en menor escala.

Clase III. Suelos con limitaciones, restringen la elección de plantas, requieren


prácticas especiales de conservación, aptos para agriculura y ganadería
extensiva.

Clase IV Suelos con limitaciones importantes (salinidad), restringen cultivos,


aptos para actividad ganadera en menor escala, con restricción de actividad en
suelos de pendiente y prácticas de manejo.

Clase V Suelos con fuertes limitaciones (pedregosidad, nivel freático), uso


restringido a pastos y explotación forestal.
Clase VI. Suelos con limitaciones importantes, impropios para cultivos (por
pendientes, pedregosidad, escaza materia orgánica), aptos para pastos y actividad
forestal.

Clase VII. Suelos con limitaciones importantes, uso pastos y forestal.

Clase VIII. Suelos no aprovechables ni agrícolas, ni para pastos, ni actividad


forestal, existencia de rocas desnudas, arenales, zonas pantanosas.

De acuerdo a las unidades de suelo y sus características se puede deducir las


siguientes características químicas y su grado de fertilidad.

TIPO DE ASOCIACIÓN CARACTERÍSTICAS DE FERTILIDAD


SUELOS
Suelos de Asociación Estos suelos son un tanto contrastantes, ya
Coordillera Montefrío que son suelos extremadamente ácidos, de
capacidad catiónica de cambio media, lo
mismo que la saturación de bases. El fósforo
disponible para las plantas presenta
cantidades por debajo del nivel crítico (35
ppm) a través del perfil. Los contenidos de
potasio, calcio y magnesio son altos en el
primer horizonte disminuyendo
drásticamente con la profundidad.

Por otra parte, los contenidos de carbono


orgánico también son altos en los dos
primeros horizontes disminuyendo a medida
que se profundiza.
De lo anterior se concluye que el suelo
presenta un nivel de fertilidad moderada y es
necesario, por tanto, suplir los elementos
nutricionales indispensables y neutralizar los
problemas de acidez.
Mientras que los Troporthent son suelos
ligeramente ácidos a neutros con capacidad
catiónica moderada a alta y saturaciones de
bases altas que están relacionadas con el
grado de acidez (pH) que presentan, la
disponibilidad de fósforo para las plantas es
alta, lo mismo que los contenidos de calcio y
potasio, lo que determina una fertilidad
potencial también alta.
Asociación Son suelos extremadamente ácidos y
Los Planes fuertemente ácidos a moderadamente
ácidos, con saturación de aluminio en los
primeros 20 cm, lo que conlleva a
problemas nutricionales para los cultivos, en
primera instancia por el efecto tóxico y ácido
que provoca el elemento y en segunda
instancia por su alta capacidad para fijar e
inmovilizar el fósforo.
La capacidad de intercambio catiónico es
baja, lo mismo que el fósforo aprovechable,
los contenidos de calcio, potasio y magnesio
son medios, igual que la saturación de
bases; la reacción Ca/Mg y Mg/ K son
deficientes.

Con base en lo anterior, se concluye que el


suelo presenta una fertilidad moderada a
baja, lo cual determina que dependiendo el
tipo de cultivos recomendados para la zona
se deben implementar prácticas tanto de
encalado como de fertilización, atendiendo
las condiciones y limitaciones nutritivas
existentes.
Suelos de Asociación Estos suelos tienen una reacción que va
colina Santa desde extremadamente ácida a fuertemente
Barbara (SB) ácida y ligeramente ácida, la capacidad
catiónica de cambio va desde alta a media,
presentan contenidos bajos de fósforo y
medio de materia orgánica, saturación de
bases alta para el Ustropepts y media para
el Ustorthent, la fertilidad es moderada a
baja en ambos.
Asociación Químicamente los suelos tienen una
Mainima reacción ligeramente ácida, los contenidos
de fósforo disponible, potasio y materia
orgánica son medios, la capacidad catiónica
de cambio así como la saturación de bases
es de media a alta, la fertilidad es moderada.
Asociación La interpretación del análisis químico
Guasimal realizado a los perfiles modales permite
(GU) establecer un alto grado de similitud en los
suelos, dadas las siguientes conclusiones:

La reacción del suelo es neutra a


ligeramente ácida para el primer
componente de la unidad y neutra para el
segundo, en ambos suelos los contenidos de
fósforo aprovechable son medios, lo mismo
que la capacidad de intercambio catiónico;
los de materia orgánica son bajos; el potasio
va de medio a alto respectivamente; las
saturaciones son altas, lo anterior determina
una fertilidad de baja a moderada
respectivamente.

Las características edáficas y climáticas de


estos suelos determinan una oferta
ambiental muy pobre para actividades de
tipo agrícola, por lo tanto, al igual que las
dos unidades anteriores deberían dedicarse
a la regeneración natural o establecer
incentivos para programas de reforestación
así como, de empradización con el fin de
formar un suelo en aquellos sectores más
afectados por los procesos erosivos.

3. CATEGORIAS DE PROTECCIÓN

3.1. Estructura Ecológica Principal

Antecedentes conceptuales y normativos.


El concepto de Estructura Ecológica Principal ha venido evolucionando en
Colombia desde la década de los años 90’s, siendo este plasmado a partir del
trabajo realizado por el Profesor Thomas van der Hammen en la cuenca Alta y
media del río Bogotá para la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –
CAR (1998). En este documento se definía la EEP como una propuesta de plan
donde se establece una red de reservas naturales y zonas de manejo especial y
conexiones entre ellas como corredores biológicos.
Posteriormente Andrade y Van der Hammen en el año 2003 realizan la propuesta
de EEP para Colombia y es definida en este contexto como El conjunto de
ecosistemas naturales y seminaturales que tienen una localización, extensión,
conexiones y estado de salud tales que en conjunto garanticen el mantenimiento
de la integridad de la biodiversidad, la provisión de servicios ambientales (agua,
suelos, recursos biológicos y clima) como medio para garantizar la satisfacción de
las necesidades básicas de los habitantes y la perpetuación de la vida.
Con estos desarrollos conceptuales, lentamente este fue introduciéndose en el
Ordenamiento Territorial a nivel local y en la normativa ambiental vigente, siendo
el pionero de esta incorporación Bogotá D.C., definiendo la estructura ecológica
principal del Distrito como “ la red de espacios y corredores que sostienen y
conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del
territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo
de servicios ambientales para su desarrollo sostenible.”(Art. 72 Decreto Distrital
No 190 de 2004).
Por último, esta fue incorporada de manera obligatoria para todos los Planes de
Ordenamiento Territorial a través del Decreto No 3600, definiéndola como “El
conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos
ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación,
conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales
renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones”.
En este sentido y con este contexto, se propone un contexto regional para el
municipio de Natagaima, y posteriormente se genera una definición conceptual y
espacial de la EEP municipal en cumplimiento del Decreto 3600 de 2007.

Contexto regional del municipio de Natagaima


El municipio de Natagaima se ubica sobre la cuenca alta del Río Magdalena,
principal fuente fluvial del país, y en líneas generales el municipio presenta
ecosistemas propios de los biomas tropical y subandino, derivado de sus
condiciones orográficas, ya que el municipio se encuentra sobre el valle
interandino de las Cordilleras Central y Oriental.
La superficie de la Cuenca Magdalena sin el río Cauca es de 199.294 Km2, lo que
representa 17% del Territorio colombiano. La longitud del río Magdalena es de
1.528 Km con un nacimiento en el Macizo colombiano a una altura de 3.685
m.s.n.m. La Longitud navegable del río es estimada a 886 Km. Esta característica
hace del Magdalena un eje económico primordial para Colombia. Las alturas de la
cuenca están incluidas entre 0 y 5.617 m.s.n.m (CORMAGDALENA – ONF ,
2007).
La cuenca del Río Magdalena cuenta con 17 departamentos, 557 municipios, de
los cuales 528 tienen ubicado su casco urbano en esa misma cuenca y 128
municipios son ribereños del rio. Por sustracción, 29 municipios disponen
solamente de un sector rural en la cuenca. La línea divisoria de aguas de la
cuenca del Río Magdalena divide en dos (por dentro y por fuera de la cuenca) 105
municipios. De lo anterior se puede deducir que 452 municipios tienen la totalidad
de su territorio incluido en la Cuenca del Magdalena.
Desde el punto de vista económico, esta cuenca es muy importante porque en ella
se produce 95% del total de la energía térmica y 70% de la energía hidroeléctrica
que se generan en Colombia. De igual manera, su alta participación en la
producción agropecuaria e industrial y en la oferta de servicios, hace que esta
zona genere 85% del PIB nacional. (Cormagdalena, 2002)
Específicamente, el Departamento del Tolima cuenta con 2.386.558 ha dentro de
la cuenca del Río Magdalena, que corresponden al 99% de la extensión del
departamento, contiene 47 cascos urbanos con una población aproximada de
1.333.125 habitantes. (CORMAGDALENA – ONF , 2007).
El municipio de Natagaima se encuentran en su totalidad según la clasificación del
IDEAM, en el Área hidrográfica del Magdalena, zona hidrográfica Alto Magdalena
y en las subzonas hidrográficas desde Rio Bache hasta Rio Saldaña (código
2113), subzona hidrográfica desde Rio Cabrera hasta Rio Prado (código 2117),
subzona Rio Cabrera (código 2014) y la subzona hidrográfica desde R. Cabrera
hasta Rio Prado (código 2115).
Dentro del documento denominado Plan de Manejo Ambiental de la cuenca del río
Magdalena formulado por Cormagdalena, establece como prioridad para la cuenca
la recuperación de la navegabilidad, la restauración ecológica de los ecosistemas
estratégicos para la cuenca, el mejoramiento de la calidad del agua y el manejo
cultural del área.
Teniendo en cuenta este contexto, el instrumento de ordenamiento del municipio
del municipio de Natagaima no puede ser ajeno a su articulación regional desde el
punto de vista ambiental para lograr el fin último del ordenamiento territorial, que
es garantizar la sostenibilidad del territorio a partir de su base natural.
Según la normativa ambiental vigente y observando los mapas de coberturas y
usos del suelo del municipio de Natagaima, se observan como ecosistemas
estratégicos dentro del municipio las zonas de recarga hídrica, los relictos de
bosques subandinos y tropicales, el sistema de humedales del valle del río
Magdalena, al igual que sus rondas hídricas.
Como elementos a considerar dentro de la Conectividad Regional del Municipio de
Natagaima, es indiscutible el papel del Río Magdalena como eje articulador de la
Región, ya que se convierte como el elemento que permite el intercambio de flujos
bióticos, energéticos y proveedor de bienes y servicios ambientales no solo para el
municipio si no para toda la región, por lo tanto, este debe ser el centro de toda la
Estructura Ecológica Principal del Municipio, ya que por las condiciones
geográficas de Natagaima, todo los elementos biofísicos y culturales confluyen
sobre el río Magdalena.
Por otra parte, la ley 357 de 1997 por medio de la cual se aprueba la "Convención
Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como
Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil
novecientos setenta y uno (1971), declara los humedales como ecosistemas
objeto de conservación a nivel nacional. Esta ley ha sido reglamentada por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por medio de las Resoluciones No
157 de 2004 y 196 de 2006, donde se establece la obligatoriedad de declarar los
humedales como suelos de protección y adicionalmente se establecen los
términos de referencia para la formulación de los planes de manejo ambiental.
En este sentido, Cortolima a través de convenio con Corpoica desarrollo la
delimitación del humedal Saldañita, ubicado en la Vereda La Molana– Municipio
de Natagaima, el cual cuenta con un espejo de agua de 4.03 ha y una zonificación
de un área de 207 ha. Dentro de este estudio se realizo la caracerización,
zonificación y los programas y proyectos necesarios para la permanencia de este
humedal a largo plazo, al igual que la oferta de bienes y servicios ecosistemicos
ofrecidos por el mismo.
Como se reconoció por parte de la Autoridad Ambiental, se incluye este humedal
dentro del suelo de protección en las categorías de humedales, según las
recomendaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Adicionalmente, el Decreto 3600 de 2007, en su artículo 4, numeral 1 y 5


establece:
1. Áreas de conservación y protección ambiental. Incluye las áreas que
deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la
legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica
principal, para lo cual en el componente rural del plan de ordenamiento se
deben señalar las medidas para garantizar su conservación y protección.
Dentro de esta categoría, se incluyen las establecidas por la legislación
vigente, tales como:
1.1. Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas.
1.2. Las áreas de reserva forestal.
1.3. Las áreas de manejo especial.
1.4. Las áreas de especial importancia ecosistémica, tales como páramos y
subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas
hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas,
ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna.
….
5. Áreas de amenaza y riesgo. Incluye las zonas que presentan alto riesgo
para la localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos
naturales o por condiciones de insalubridad.
Dentro del municipio de Natagaima, se encuentran varias zonas de recarga hídrica
que dan origen a la Subcuenca Río Anchique, microcuencas Coloya, Yacó, Chorro
de Eva, Los Angeles, Nataroco, Naturco, Anacarco, Matanza y cuenca del Río
Magdalena al igual que todo el sistema de rondas hidráulicas de los cuerpos de
agua, los humedales que hacen parte del valle del río Magdalena, los cuales son
objeto de protección según el decreto anteriormente citado.
De igual manera se han identificado varias zonas de amenaza por inundación, las
cuales se consideran que deben hacer parte de los suelos de protección y en la
Estructura Ecológica Principal.
Por otra parte, de acuerdo con el Decreto No 2372 de 2010 Por el cual se
reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y
el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras
disposiciones, en su artículo 10, establece:
Artículo 10. Áreas protegidas del Sinap. Las categorías de áreas
protegidas que conforman el Sinap son:
Áreas protegidas públicas:
a) Las del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
b) Las Reservas Forestales Protectoras.
c) Los Parques Naturales Regionales.
d) Los Distritos de Manejo Integrado.
e) Los Distritos de Conservación de Suelos.
f) Las Áreas de Recreación.
Áreas Protegidas Privadas:
g) Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil.
En este sentido y realizando la revisión de las áreas protegidas nacionales,
regionales y locales presentes en el municipio de Natagaima, se considera
pertinente en el marco de este decreto incorporar dentro de la Estructura
Ecológica Principal La Reserva de la Sociedad Civil Cerro de Pacandé.
Por último y no debe ser menos importante, está el papel cultural que contiene el
municipio de Natagaima, al contener varios resguardos indígenas del grupo étnico
Coyaimas-natagaimas, o conocidos como Pijaos. Los Pijao del sur del
departamento del Tolima, como se autodenominan en la actualidad, se ubican en
pequeñas parcialidades en los municipios de Coyaima, Natagaima, Ortega,
Chaparral y San Antonio. Su población comprende 24.663 personas repartidas en
varias comunidades.
En la actualidad los Coyaimas-natagaimas se ubican en pequeñas parcialidades
que progresivamente se han agrupado alrededor de la casa cabildo, la escuela o
la huerta comunal. Su vivienda conserva la arquitectura Pijao de techo a cuatro
aguas y paredes de bahareque.
Mantienen una economía de subsistencia que complementan con productos
comerciales de consumo básico. Generalmente en las parcialidades existe un
terreno comunitario para cultivos comerciales y de autoconsumo. Sus cultivos
principales lo constituyen la yuca, el maíz y el plátano, actividad que
complementan con la ganadería y la cría de animales de corral.
La Constitución Política del 1991 como eje de la relación del Estado con los
pueblos indígenas, reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación,
al darles el carácter de entes territoriales con cierta autonomía administrativa y de
manejo fiscal; les otorga también la función de velar por la preservación de los
recursos naturales en consideración a la relación de estos pueblos con las áreas
de mayor conservación.
Es en torno a esta relación indígenas/recursos naturales y a la función otorgada
por la Constitución Política, en donde gira el manejo de la coexistencia de
territorios indígenas con áreas de valor ambiental o de reservas forestales, donde
se considera que el carácter privado de la propiedad colectiva y por tanto la
sujeción al cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad y por
otra, la responsabilidad que tienen los resguardos de armonizar y coordinar su
actividad con las Corporaciones Autónomas regionales en cuanto al manejo del
área que manejan.
Definición Estructura Ecológica Principal Municipio de Natagaima.
Una vez realizada el análisis normativo y técnico, teniendo en cuenta las
características biofísicas y culturales del municipio, se define la Estructura
Ecológica Principal del municipio de Natagaima de la siguiente manera:
“Es la red conformada por elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los
procesos ecológicos esenciales del municipio, cuya finalidad principal es la
preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos
naturales renovables y de los elementos culturales asociados a los mismos, los
cuales tienen la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico del
municipio de Natagaima y su relación con la región”
Esta red tiene como objetivo establecer los corredores biofísicos que permitan los
flujos energéticos entre los elementos de la biodiversidad que garanticen la
prestación de los servicios ecosistémicos de estas áreas, incluyendo los servicios
de provisión, soporte y culturales. Todos los elementos de la Estructura se
consolidan en suelos de protección.
Dentro del municipio de Natagaima, se plantea como fines de la Estructura
Ecológica Principal los siguientes:
1. Garantizar la base natural del territorio para la sostenibilidad económica,
social ambiental del municipio.
2. Articular ambientalmente el municipio con la región, teniendo como eje
principal el Río Magdalena.
3. Restaurar o recuperar las áreas con vocación protectora que ha sido
transformada, a fin de mantener los servicios ecosistémicos derivadas de
las mismas.
4. Resaltar el componente cultural como elemento fundamental de la gestión
del territorio.
5. Mejorar las condiciones ambientales adversas para que repercuta en el
aumento de la calidad de vida de los habitantes del municipio de
Natagaima.
La Estructura Ecológica Principal del Municipio de Natagaima está conformada por
los siguientes elementos:
Las áreas protegidas de carácter público o privado presentes en el municipio.
Las áreas de Bosque Protector
Las áreas de Bosque Protector – Productor
El sistema de humedales presente en el municipio
Las áreas de ronda de ríos y quebradas: Ronda del Río Magdalena y demás
tributarios.
Las zonas de Amenaza natural
Las áreas de Resguardos Indígenas
Elementos constitutivos de la Ecológica Principal Municipio de Natagaima.
Las áreas protegidas de carácter público o privado presentes en el
municipio.
Estas áreas corresponden a las zonas que por sus valores ambientales o
culturales el estado declare como área protegida de carácter nacional, regional o
local en el marco de los lineamientos establecidos en el Código de los Recursos
Naturales (Decreto Ley 2811 de 1974), la Ley 99 de 1993 o el Decreto No 2372 de
2010.
A la fecha en el Municipio de Natagaima se identifica una Reserva de la Sociedad
Civil, identificada como Cerro de Pacandé, en la vereda de Velú del Municipio de
Natagaima, Departamento de Tolima. El predio tiene una extensión de
aproximadamente 19 Hectáreas. En caso de darse declaratorias de áreas
protegidas de carácter nacional o regional, estas automáticamente harán parte de
la Estructura Ecológica Principal y su régimen de usos será el que establezca el
acto administrativo que las declare.
El régimen de usos para estas áreas será el que contenga el acto administrativo
de la declaratoria.

Áreas de Bosque Protector


Son zonas de recarga hídrica en las que se genera el agua destinada al consumo
urbano, rural y para la producción agropecuaria del municipio de Natagaima. Estos
ecosistemas son los siguientes: Subcuenca Río Anchique, microcuencas Coloya,
Yacó, Chorro de Eva, Los Angeles, Nataroco, Naturco, Anacarco, Matanza y
cuenca del Río Magdalena. Cubre un área de 5.117,40 Has. Se localiza en las
siguientes veredas: Montefrío, Imba, Colopo, Tinajas, Bateas, Las Brisas, Santa
Bárbara, Fical La Unión, Fical Anchique, Planes de Pocharco y Mercadillo.
A partir de la identificación de estas zonas y al ser consideras de interés común
por su oferta Ambiental, se deben priorizar acciones orientadas a la restauración y
preservación de sus condiciones naturales.
Régimen de usos:
Usos principales: Conservación de la biodiversidad, forestal protector.
Usos compatibles: Recreación pasiva, restauración ecológica, investigación
biológica, infraestructura asociada a servicios púbicos.
Usos condicionados: forestal protector – productor, agroforestal, producción
agropecuaria tradicional no mecanizada, vivienda unifamiliar rural, construcción de
infraestructura básica para los usos principales y compatibles, recreación activa
que no implique construcción de zonas duras.
Usos prohibidos: Agroindustrial, actividades exploratorias y extractivas de recursos
naturales no renovables, industrial y los demás no contemplados como principales,
compatibles y condicionados.
Áreas de Bosque Protector – Productor
Son aquellas áreas de protección conformadas por bosque natural, bosques
plantados, relictos de bosque secundario y sistemas silvopastoriles, que por su
ubicación estratégica e importancia ecológica su finalidad es proteger los recursos
naturales bajo restricciones de uso, allí es posible la explotación económica de
árboles maderables teniendo en cuenta los resultados de un previo inventario
forestal donde se determinan volúmenes, sistema de explotación y forma de
recuperar el bosque, sin embargo, esa explotación no es posible realizar debido a
la veda forestal implantada por CORTOLIMA desde 1.994. Se localiza en las
siguientes veredas: Anacarco Montefrío, Imba, Colopo, Tinajas, Tamirco, Bateas,
Fical La Unión, Fical Anchique, Planes de Pocharco, Pocharco, Yaví y Mercadillo
Adicionalmente, en parte de estas áreas se encuentran zonas de potrero donde se
practica la ganadería extensiva. Presenta un área de 16.710 Hás, para un 19,28
% del territorio municipal.
El régimen de usos para las zonas de bosque protector – productor son los
siguientes
Uso Principal: Protección, conservación, investigación y establecimiento de
bosques Protectores productores.
Uso Compatible: Recreación dirigida, rehabilitación ecológica y proyectos de
investigación sobre manejo y conservación de recursos naturales en esa unidad.
Uso Condicionado: Agrosilvicultura, establecimiento de plantaciones forestales
productoras o comerciales y su aprovechamiento, infraestructura de servicios,
vivienda del propietario y recreación general.
Uso Prohibido: Aprovechamiento de los bosques naturales, industria, urbanismo,
minería a cielo abierto, agricultura tradicional y otros usos que ocasionan grave
deterioro ambiental.
El sistema de humedales presente en el municipio
Por la ubicación geográfica del municipio de Natagaima, se consolida un sistema
de humedales en su mayoría asociado al valle del río Magdalena, de manera tal
que estos humedales en concordancia con los lineamientos nacionales, deben ser
objeto de protección. Dentro del municipio se resalta los estudios realizados para
el humedal Saldañita, ubicado en la vereda La Molana con una extensión de 257
hectáreas. Hasta la fecha, los humedales del municipio no han sido objeto de
declaratorias nacionales ni regionales, sin embargo en cumplimiento de la ley 357
de 1997, estos harán parte de los suelos de protección del municipio, incluyendo
el espejo de agua y su ronda hidráulica.
Régimen de usos:
Uso principal: conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas,
rehabilitación o restauración de flora y fauna nativa, forestal protector.
Usos compatibles: Investigación científica, amortiguación hidráulica y
repoblamiento de especies.
Usos condicionados: Recreación pasiva, educación e información ambiental,
infraestructura para observatorios de aves, senderos ecológicos, recuperación
hidrogeomofológica para recuperación de los humedales, siempre y cuando no
impliquen fragmentación o generación de impactos negativos para el humedal.
Usos prohibidos: Caza y pesca, forestal productor, agropecuario, recreación
activa, residencial, industrial, actividades exploratorias y extractivas de recursos
naturales no renovables, dotacional salvo condicionados y los no contemplados
como principales, compatibles o condicionados.
Áreas de Rondas de Rios y Quebradas
Son las áreas localizadas alrededor o circundantes a los nacimientos y en las
márgenes izquierda y derecha de los ríos y quebradas. Su función es proteger el
nacimiento y las orillas del cauce con el fin de evitar desbordamientos e
inundaciones.
De acuerdo a lo estipulado en el Decreto No.1449 de junio 27 de 1977 emanado
de la presidencia de la república y al Estatuto de aguas de CORTOLIMA se
delimitaron los nacimientos de fuentes de agua en un radio de por lo menos 100
metros a la redonda y una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las
líneas de aguas máximas o limites de inundación, a cada lado de las cuencas de
los ríos y quebradas, sean permanentes o no. Presenta un área aproximada de
7.385,23 Hás, lo que significa el 8,52% del territorio municipal.
Régimen de usos para los nacimientos:
Usos principales: conservación, preservación y recuperación de los recursos
naturales, restauración ecológica y forestal protector.
Usos compatibles: recreación pasiva, educación ambiental, investigación
científica.
Usos condicionados: Construcción de la infraestructura necesaria para el
desarrollo de los usos principales y compatibles y las acciones necesarias para el
manejo hidráulico y para la prestación del servicio de acueducto, condicionadas a
no generar fragmentación ecosistémica y su integración paisajística al entorno
natural
Usos prohibidos: Forestal productor, recreación activa, actividades exploratorias y
extractivas de recursos naturales, industrial de todo tipo, residencial y usos
agropecuarios y todos los usos no contemplados como principales, compatibles o
condicionados.
Zonas de Amenaza Natural
Son aquellas que por sus características geológicas, climáticas y morfológicas
presentan diferentes niveles o grados de afectación por fenómenos naturales
como Remoción en masa, inundación y/o avenidas torrenciales (Hidrológicas),
Volcánica y mal uso y manejo de los suelos.
En el territorio municipal de Natagaima se detectaron como zonas de amenaza
entre Alta, Moderada y Baja aquellas mostradas en el Mapa No. 7 del
Componente Rural.
En las Zonas de Amenaza Hidrológica Alta (ZAH) Son considerados los diferentes
fenómenos de crecientes asociadas a represamientos o taponamientos de cauces
de los ríos y quebradas ocasionados por el mal manejo de sus cuencas.
Las amenazas Hidrológicas altas se presentan por inundaciones producidas en las
márgenes derecha e izquierda del Río Magdalena en todo su recorrido por el
Municipio de Natagaima .

La subcuenca del Río Anchique y Naturco en época de intensas lluvias presenta


problemas de inundación en la zona rural y urbana respectivamente y son
consideradas sus márgenes como zona de amenaza.

El régimen de usos para estas zonas es la siguiente:


Uso Principal: Protección, conservación y recuperación de suelos,
revegetalización, control de erosión y corrección torrencial.
Uso Compatible: Reforestación con especies nativas de porte mediano en áreas
de baja inundación.
Uso Condicionado: Obras para control, manejo y corrección torrencial.
Uso Prohibido: Silvopastoril, agropecuario, explotación minera, construcción de
viviendas, urbanismo, industrial, vías carreteables y aprovechamiento forestal.
Las áreas de Resguardos Indígenas
Conformada por los territorios legalmente adjudicados a las comunidades
indígenas organizadas en sus respectivos resguardos y expandidos a lo largo y
ancho del sector rural del municipio. Ocupan un área de 5.140 hectáreas,
equivalentes al 5.93% del área municipal. El nombre de cada uno de ellos está
muy asociado con el nombre de la vereda donde ha sido conformado y adjudicado
su territorio.
El régimen de usos de estas áreas corresponderá a los establecidos en la
reglamentación vigente para cada una de las áreas.

Río Magdalena y Rondas correspondientes: Su corriente atraviesa al municipio de


norte a sur, fue utilizado a principios del siglo XX como la principal vía de
desplazamiento y también para la pesca artesanal, en la actualidad es la principal
fuente de agua para los cultivos secanos.

Quebrada Naturco y Rondas Correspondientes: Quebrada que sirve de limite


natural entre la zona urbana y la zona Rural, tiene bajos caudales pero en época
de invierno mantiene niveles altos, las rondas en algunos sectores no se respetan
existiendo invasión especialmente por viviendas.

Quebrada Los Muertos y Rondas Correspondientes: Quebrada que tiene bajos


caudales, peros sirve de canal de desagüe de aguas residuales.

Puerto Los Naranjos: Localizado a la margen Oriental del Río Magdalena, en la


orilla correspondiente dentro de la cabecera Municipal. Fue el Principal puerto de
salida de productos cuando se usaba el transporte fluvial.
Relicto de Bosque: Se encuentra en el barrio Cantalicio Rojas, consiste en un
terreno en donde se encuentran algunas especies nativas de árboles. Se debe
mantener y evitar el depósito de basuras en el sector.

Cerro de Pacandé: Al suroeste frente al poblado de Velú se alza solitario el cerro


de Pacandé en forma cónica, de unos 800 Mts de altura, visible desde muy lejos.
El cerro de Pacandé es un sitio tradicional para hacer peregrinaciones en época
de Semana Santa y se ve visitado por la población de Natagaima y de otras
ciudades, en la cuspide se observa una abertura similar a un cráter que parece ser
formado por la acción del agua.

Balneario Painima: En el recorrido que hace el Río Anchique en la Vereda


Guasimal Mesas se localiza “El balneario Painima”, sitio de gran belleza que
ofrece a la población que lo visita diversión y tranquilidad. Este sitio ha sido fuente
de inspiración de compositores como Jorge Villamil.

Río Magdalena “Paso de la Barca”: Es uno de los sitios turísticos más importantes
del Municipio, está ubicado a tres kilómetros del casco urbano donde está la barca
cautiva como forma de transporte para toda la población de la margen derecha del
río Magdalena.

Puente del Patá: Es un sitio muy visitado por las personas que disfrutan del baño y
práctica de natación; está ubicado en el trayecto de la vía Neiva

3.2. AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO


ASOCIADAS AL CAMBIO CLIMÁTICO

La Ley 99 de 1993 establece dentro de los principios generales ambientales el


principio de precaución, cuando exista peligro de daño grave e irreversible; ante la
falta de certeza científica absoluta, la cual, no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio
ambiente; establece además dentro de las funciones de las Corporaciones
Autónomas Regionales, la construcción de obras civiles para la prevención y
reducción del riesgo así como el seguimiento, control y monitoreo de los recursos
naturales para la conservación de los mismos y para la prevención de desastres.

El Decreto Ley 919 de 1989 estableció la necesidad de formular un Plan Nacional


para la Prevención y Atención de Desastres – PNPAD, el cual fue adoptado bajo
un esquema de gestión integral del riesgo, definiendo cuatro estrategias: 1)
identificación y monitoreo del riesgo; 2) reducción del riesgo; 3) fortalecimiento
institucional; y, 4) socialización de la prevención y atención de desastres.

Por otro lado, la Ley 99 de 1993, reafirma las funciones de autoridad ambiental en
investigaciones, estudios y zonificaciones del medio ambiente físico (amenazas y
riesgos por fenómenos geológicos e hidrometereológicos), al INGEOMINAS y al
IDEAM, que se establecieron previamente en El Decreto 919 de 1989.

“ La incorporación del riesgo en el ordenamiento territorial es necesaria para la


construcción de municipios seguros y sostenibles, donde las opciones de
desarrollo no se vean amenazadas por las características ambientales del
territorio, sino por el contrario donde tales características pueden ayudar a su
crecimiento económico y social. La incorporación del riesgo en los procesos de
planeación y ordenamiento territorial, permitirá establecer medidas no
estructurales para la prevención y mitigación, orientadas a la reducción del riesgo
existente y evitar la generación de nuevos riesgos a futuro.
Evitar la ocupación de terrenos no apropiados para la urbanización por presencia
de amenazas naturales y socio naturales más que una restricción, es una
oportunidad para el desarrollo local, ya que evita costosas inversiones que de una
u otra manera los municipios deben sufragar en el momento de presentarse un
desastre. Identificar y zonificar de forma anticipada las zonas donde se puede
generar riesgo es fundamental para determinar correctamente las áreas de
expansión del municipio a fin de evitar desastres futuros. Así mismo con relación
al riesgo que ya existe, la incorporación del riesgo en la planificación territorial es
necesaria para determinar los tratamientos urbanísticos que se deberán
implementar a fin de reducir el potencial de pérdidas de vidas y daños económicos
en las zonas determinadas como de alto riesgo.

En ambos casos, las acciones de intervención del riesgo descritas, se confunden y


entrelazan con acciones típicas de mejoramiento de la calidad de vida en los
municipios colombianos. Esta incorporación, más que una “carga” adicional para
las autoridades municipales y regionales, se constituye en una manera de cumplir
con la agenda “normal” del desarrollo local de forma tal que los fenómenos
potencialmente peligrosos no tengan la connotación de amenazas y los atributos
urbanos o rurales expuestos no tengan la connotación de vulnerables ante los
primeros (MAVDT, 2005)”.

Para la incorporación de la gestión del riesgo en el POT del municipio de


Natagaima, se hizo necesario identificar las amenazas a que está expuesto el
municipio, para lo cual se establecen y jerarquizaron los eventos que de manera
potencial pueden afectar el municipio y en particular la población e infraestructura
vulnerable, para lo cual se realizó la investigación relacionada con eventos
acaecidos en el municipio a partir de fuentes documentales y trabajo de campo.

Se realizo un consolidado de eventos de desastres y áreas vulnerables reportados


por el Comité local para la Prevención y Atención de Desastres, datos
suministrados por Comité Departamental del Tolima desde 1998 hasta el 2013,
inundaciones reportadas por IDEAM de 1960 a 2013, deslizamientos reportados
por el INGEOMINAS.

A partir del análisis del componente Biofísico, la generación de mapas de


amenazas por erodabilidad y geoinestabilidad, se lograron establecer los procesos
de amenazas por remoción en masa y a partir de información secundaria ya
descrita anteriormente, se pudo establecer los fenómenos de amenazas por
inundación y en algunas zonas indicar las posibles zonas de vulnerabilidad y
riesgo.
Evaluación de Estudios Previos

En primer lugar, se llevó a cabo el análisis del mapa de amenazas geológicas del
departamento del Tolima, a escala 1:250.000, Informe de hidrometeorología e
inundaciones.

De igual forma se tuvo en cuenta el catálogo nacional de movimientos en masa


2002 de INGEOMINAS.
3.3. Zona de amenaza por remoción en masa

Los fenómenos de remoción en masa son procesos dinámicos en donde una


masa de rocas, suelo, material vegetal o una mezcla de ellos, es desplazada
ladera abajo o cae por efecto de la acción de la gravedad, bajo el influjo de otros
agentes naturales y/o antrópicos. Los procesos de remoción en masa reciben
diferente nombre, dependiendo del material involucrado y el tipo de movimiento,
identificándose, entre otros, los siguientes: caídas, desprendimientos, volteos,
deslizamientos y reptación. En la zona rural reciben los nombres de “volcán” y
“derrumbes”.

El transporte en masa, diferente de la remoción, se origina cuando el material


acumulado por un proceso de remoción en masa, es removido por acción del
agua en diversas cantidades, dando lugar a los fenómenos conocidos como flujos
de escombros y lodo, identificados popularmente como “avalanchas”.
Ferrer (1987), escribe que la remoción y transporte en masa puede ocurrir en
infinidad de condiciones, debido al gran número de factores que influyen,
condicionan y provocan este tipo de movimientos; adicionalmente afirma que el
factor intrínseco más importante es la morfología del terreno, siendo más
frecuentes en áreas montañosas, de pendientes moderadas a fuertes, y menos
comunes en zonas menos escabrosas.

Según Villota (1991) las zonas con mayor susceptibilidad a presentar a


deslizamientos, desprendimientos y desplomes son las que tienen una pendiente
mayor al 70 %, superior a 30°, que es el ángulo crítico donde tienden a
presentarse con mayor frecuencia los movimientos de masa rápidos.
El área municipal del municipio de Natagaima tiene una pendiente fuertemente
inclinada, por consiguiente, su susceptibilidad a presentar fenómenos de
remoción en masa es muy alta. De otra parte, sismos de regular a alta magnitud
pueden acelerar el desprendimiento de bloques en los bordes de estos taludes,
debido a que en estas zonas la aceleración puede incrementarse notoriamente
con respecto a la base (Suárez, 1998). Por lo anterior, se recomienda que en la
zonificación ambiental del municipio de Natagaima se deje una zona protectora
periférica de 30 m, tanto en el borde como la base del talud que circunda el río
.
En el municipio de Natagaima no hay cauces que sirvan de tránsito de flujos de
lodo y flujos de escombros.

3.4. Zona de amenaza Sismica

Los terremotos son causados por movimientos bruscos que se producen entre
fragmentos de la corteza terrestre desprendiendo gran cantidad de energía y es
uno de los fenómenos geológicos, que han producido mayores daños a lo largo
de la historia de la humanidad, especialmente en los últimos años, por aumento
de la población y densificación de las ciudades y poblados, construyéndose
edificaciones que no cumplen con códigos sismorresistentes. Como casi todos
los fenómenos naturales, la posibilidad de predicción depende del conocimiento
que se tenga del fenómeno y su ocurrencia en el pasado histórico y geológico,
labor que es desarrollada mediante los análisis de sismicidad instrumental,
sismicidad histórica e investigaciones neotectónicas.
Amenaza sísmica, como lo explica Suárez (1998), incluye la predicción
cuantitativa de la intensidad del sismo esperado con mayor probabilidad de
ocurrencia en un sitio en particular. Esta situación implica la identificación y
evaluación de las fuentes de sismos, utilizando para esto las evidencias de
actividad de fallas geológicas (neotectónica) y la ocurrencia de sismos en el
pasado (sismicidad histórica) y el presente (redes sismológicas). La sismicidad
histórica permite confirmar la ocurrencia de sismos en el pasado y estimar la
distribución geográfica de la intensidad, pero es la instrumentación actual, la más
útil para el análisis de la amenaza sísmica.
Los estudios de sismicidad instrumental y sismicidad histórica muestran que los
epicentros de los sismos se concentran según alineaciones, que corresponden a
fallas geológicas (Capote, 1987). Los estudios de neotectónica señalan los
rasgos de fallas geológicas que han generado sismos de magnitud importante, en
épocas cuaternarias (hace menos de 2 millones de años).

El Mapa de Amenaza Sísmica de Colombia (INGEOMINAS-AIS-UNIANDES,


1998), indica que el municipio de Natagaima se encuentra en área de amenaza
intermedia; por esta razón las construcciones, deben cumplir las normas que para
este grado de amenaza exige la nueva Norma Colombiana de Sismorresistencia
(NSR-98; Ley 400 de 1997 y Decreto 33 de 1998). Complementariamente, se
deben efectuar investigaciones geológicas y geotécnicas para conocer las
características y comportamiento de los suelos sobre los cuales está edificado el
municipio y así poderlos zonificar desde el punto de vista de su comportamiento
frente a los eventos sísmicos, como lo indica la ya citada norma.
De los registros sísmicos aportados por la Red Sismológica Nacional de
Colombia (RSNC) que opera INGEOMINAS desde 1993 y del Catálogo de
Sismos Históricos, se extrajeron aquellos con epicentro ubicado en un círculo de
150 Km de radio alrededor de Natagaima. De estos sismos se destacan el de 22
de mayo de 1942, por haber tenido una intensidad máxima de VIII y ser el más
cercano al municipio de Natagaima y el del 9 de febrero de 1967, cuyo epicentro
se situó en el nororiente del departamento del Huila y causaron severos daños en
el sur del Tolima y en la cabecera municipal de El Espinal, distante 28 Km de la
cabecera municipal de Natagaima, en donde ocasionó que las torres de la
catedral se desplomaran.
Entrevista con algunos habitantes de la cabecera municipal de Natagaima,
permitió establecer que el sismo de febrero de 1967 ocasionó oscilación en
cuerpos de agua, caída de objetos y alarma en la población; estas señales
indican una intensidad de entre IV y V, en la escala de Mercali. Para el sismo del
25 de enero de 1999, los mismos habitantes de Natagaima, reportaron vibración
fuerte en las edificaciones y algo de alarma, lo que señala una intensidad de
entre III y IV. Ninguno de estos movimientos telúricos ocasionó daños importantes
en las construcciones ni lesiones personales.
De otra parte, en la zona que circunda al municipio de Natagaima y que tiene
influencia sísmica sobre el área municipal, los mapas de ubicación de epicentros
de sismos ocurridos en el territorio colombiano entre 1993 y 1997, presentados
por la Red Sismológica Nacional de Colombia, así como otros estudios de
amenaza sísmica y neotectónica, muestran que existen al menos cuatro (4) áreas
o sistemas de fallas sismogénicos; estas zonas son:
 Valle del Magdalena. Está ubicada al Noreste de Natagaima, en límites de los
departamentos de Cundinamarca y Tolima, en donde la Red Sismológica
Nacional muestra la existencia de una concentración importante de epicentros de
sismos, que permitió considerarla como fuente sismogénica (zona donde se
generan sismos), por Monsalve y otros (1995), Quintero y otros (1997), Quintero y
Arango (1997). Esta zona generó, entre enero de 1990 y enero de 1996, ciento
noventa y cuatro (194) sismos, 96,4% de los cuales fueron someros
(profundidades menores a 55 Km) y 94,8 % con magnitud inferior a tres (3),
según los análisis realizados por Quintero y Arango (1997). Ramírez (1975)
considera que con esta zona se asocia el epicentro del sismo que en julio de
1805 semidestruyó a Honda (Tolima) y afectó seriamente el norte del
departamento.
 Fallas de Ibagué y Doima. Ubicadas al norte del municipio de Natagaima;
Vergara y Cárdenas (1998) las destacan por su tasa de actividad y por su
potencial sismogénico, pudiendo la Falla de Ibagué generar sismos de magnitud
importante, sin que se puedan establecer períodos de retorno para cada una de
ellas, debido a la ausencia de estudios de sismicidad histórica, sismicidad
instrumental y neotectónica que permitan evaluar la amenaza sísmica.
 Piedemonte Llanero o Falla Frontal Andina. Es la zona sismogénica más
importante del oriente colombiano, en donde, con relativa frecuencia, ocurren
sismos que afectan notoriamente a Santa Fe de Bogotá. Históricamente se
conoce de esta zona con magnitud Ms mayor de siete (7), como los de 1824,
1917 y 1967, del que ya se habló anteriormente.
Con la información colectada se puede concluir que el municipio de Natagaima,
se encuentra en una zona de riesgo sísmico intermedio y que a su alrededor
existen por lo menos cuatro (4) zonas sismogénicas importantes, cuya incidencia
en la evaluación de la amenaza debe ser evaluada en forma detallada.
El estudio general de amenaza sísmica de Colombia (INGEOMINAS-AIS-
UNIANDES, 1998), indica para el municipio de Natagaima valores de aceleración
pico efectiva (Aa), para una probabilidad de excedencia del 10% en un lapso de 50
años y de aceleración para el umbral de daño (Ad), para ser utilizados en el diseño
y verificación de edificaciones indispensables o estratégicas 0,20 g y 0,04 g,
respectivamente. Estos datos son preliminares y de carácter muy regional que
pueden ser confirmados y corregidos mediante estudios detallados de amenaza
sísmica regional y local.
3.5. Zona de amenaza Geologica

La actividad sísmica en el municipio, se relaciona con la actividad proveniente de


la zona de subducción de la placa del pacífico, por las fallas geológicas, en donde
la más representativa es la de Natagaima, responsables de la amenaza sísmica
local.

De acuerdo con la CRQ (2000) la “falla geológica es una fractura por medio de la
cual se ha facilitado el desplazamiento y acomodación de las rocas, cuya
profundidad puede ser somera (varios kilómetros de profundidad) o muy profundas
(incorporando litósfera). Las fallas geológicas se caracterizan porque están
conformadas por material fracturado alrededor de los planos o superficies de
ruptura y falla, cuyos lados han tenido movimientos paralelos. Generalmente este
material es poco resistente y débil para soportar adecuadamente los desarrollos
humanos, representando por lo tanto lugares con altas probabilidades de
amplificar las ondas sísmicas, es decir, de experimentar mayores aceleraciones
del suelo y liberación de energía sísmica, comparados con sectores que no estén
sobre la falla”.

Los sismos o temblores se asocian con procesos tectónicos diferentes. Los


superficiales se relacionan con la actividad de las fallas geológicas intraplaca del
Bloque Andino, de las Zonas de Subducción (por la convergencia de las placas
Nazca y Suramérica frente al litoral colombo-ecuatoriano) y de Wadatti-Benioff
(continuación en profundidad de la subducción o parte profunda del plano de
fricción formado entre ellas) costa afuera al occidente del país, distante
aproximadamente 250 km del área urbana del municipio de Natagaima.

El municipio, conforme a la geología regional y la sismicidad histórica e


instrumental, la localización de los sismos superficiales tiene relación directa con
esta fosa Colombiana al occidente, y con fallas geológicas intraplaca,
especialmente los Sistemas de Fallas del Magdalena

Por lo anterior, todo el territorio que ocupa el municipio de Natagaima se ubica


dentro de una zona con amenaza sísmica intermedia o de grado medio (AmS),
con Aa=0.15 y Ad=0.06,.

3.6. Área de amenaza Geomorfologica

Se relaciona con Erosión Hídrica y fenómenos de Remoción en Masa, de grado


alto (AaE), y Amenaza por Socavación Lateral de grado alto (ASL, una clase de
erosión fluvial), la cual se presenta en el río Magdalena, cuyos efectos han
destruido las bocatomas de los acueductos de las veredas de la margen derecha
del río Magdalena y del acueducto del casco urbano.

3.7. Área de amenaza Tecnologica

Dentro del área urbana, se identificaron amenazas antrópicas de tipo tecnológico


Residuos Contaminados; y por Explosiones, Derrames o Fugas de Sustancias
Peligrosas.

Las primeras asociadas a disposición inadecuada de residuos sólidos y/o


vertimientos
en el antiguo botadero en la zona norte del casco urbano y Amenaza por
Explosiones, Derrames o Fugas de Sustancias en los sitios en donde hay
estaciones de servicio de combustible y en los sitios en donde se descarga,
almacena y expende ilegalmente gas en cilindros de distinta capacidad.

3.8. Zona de amenazas por inundación

De conformidad con los requerimientos de la ley 388 de 1997 y al decreto 879 de


1998, el EOT actual presenta cartografía de amenazas asociados a inundación
por los río Magdalena y Anchique, las quebradas Naturco y los Muertos. Se hace
necesario definir la zonificación respectiva estableciendo zonas de alta, media y
baja afectación por fenómenos como remoción en masa e inundaciones, así como
aquellos asociados a incendios forestales, particularmente se hace necesario
definir las amenazas por inundación, ya que esta amenaza ha afectado al
municipio, y en particular algunos barrios del casco urbano.

Se encuentra que no existe cartografía que identifique claramente la afectación de


las rondas de los cuerpos hídricos por esta amenaza.
En el diagnóstico en la sección referente a clima, no se tienen en cuenta los
caudales que se presentan con un tiempo de retorno de 20 años, los cuales en
general pueden generar inundaciones
en áreas susceptibles, en especial el casco urbano urbano, en los barrios Primero
de Mayo, las Brisas, 20 de Julio, Murillo Toro, Juan de Borja , en donde en el año
2008 se reportaron 112 afectados por fenómenos de inundación de las fuentes ya
descritas y las vereda Guasimal, los Ángeles, Bateas, Tinajas, mercadillo,
Pacharco y Yaví .

Las amenazas de índole hidrológico, se relacionan con desbordamiento de los


causes de los río Magdalena y Anchique, las quebradas Naturco y los Muertos,
entre otras, fuentes que se caracterizan a continuación:

 RÍO MAGDALENA: La Gran cuenca más importante que va de sur a norte,


en una longitud de 51 Km. Nace en el departamento del Huila pasando por el
municipio de Natagaima, articulado regionalmente al Huila con el Tolima y los
demás Departamentos que atraviesa en su recorrido hacia su desembocadura.
En su recorrido por el departamento del Tolima articula regionalmente a
Natagaima con los municipios de Purificación, Guamo, Suárez, Espinal ,
Flandes, Coello, Piedras, Venadillo, Ambalema, Armero Guayabal y Honda.

Esta Gran cuenca en el ámbito regional es de mucha importancia por todo su


potencial hidrológico, por la disponibilidad de agua para diferentes usos.
También es Una alternativa de trasporte fluvial a partir de la navegación.

A nivel institucional se cuenta con un ente corporativo como lo es


CORMAGDALENA, que establece políticas, planes, programas y proyectos que
integran esta gran región desde la perspectiva de manejo, protección y
restauración del río de La Magdalena.
 RIO PATA: Es el limite natural entre los departamentos del Huila y Tolima,
hace un recorrido de 16 Km. por el municipio de Natagaima hasta el sitio
donde fluyen sus aguas al río la Magdalena. Regionalmente este río es de
gran importancia ya que oferta sus aguas para diferentes usos. Esta cuenca
amerita desarrollar un gran plan de manejo a nivel regional para la
protección, conservación y restauración de sus condiciones naturales.

 RIO ANCHIQUE: Es una cuenca de gran importancia desde la dimensión


regional, debido a que algunos de sus zonas de nacimientos se encuentran
ubicadas en linderos y sitios del municipio de Ataco.

Esta cuenca oferta sus aguas para los acueductos del casco urbano, las veredas
Rincón Anchique, Guasimal Guadualeja, Camino real y Guasimal, y riego para la
producción agropecuaria.

La cuenca del río Anchique es considerada un Ecosistema estratégico de gran


importancia donde se deben desarrollar programas, proyectos y acciones
enmarcados en un plan de manejo regional e interinstitucional, ya que se
detectaron diferentes problemas como: déficit de agua , alto grado de
contaminación, acelerados procesos de deforestación, erosión, deterioro del suelo
y alteración en sus ecosistemas.
 QUEBRADA GUAGUARCO: Esta microcuenca enmarca el lindero
noroccidental con el municipio de Coyaima; nace en el cerro Hilarco en
Coyaima y vierte sus aguas al río Magdalena. Desde la dimensión regional
se requieren acciones donde se integren los dos municipios para el desarrollo
de programas y proyectos con el fin de restaurar el recurso hídrico,
fundamental para la producción agropecuaria y otros usos que le den los
habitantes de la zona de influencia de los dos municipios.

 QUEBRADA LOS ANGELES: Es considerada una cuenca de orden


regional y de gran importancia para el municipio de Natagaima.
Sus nacimientos se encuentran ubicados en los municipios de Dolores y Alpujarra
respectivamente, hace un recorrido por el municipio de Natagaima hasta donde
entrega sus aguas al río Magdalena. Esta fuente abastece el acueducto regional
de Bateas – Los Angeles. Se proyecta un sistema de riego para la zona. Para
garantizar su protección, conservación y restauración se requiere de un plan de
manejo concertado y coordinado con los municipios donde están localizados sus
dos nacimientos.
 QUEBRADA SEÑORIAS: Esta microcuenca enmarca un sector del lindero
entre el municipio de Natagaima con Prado. Por ser una fuente hídrica
limítrofe, demanda atención de los dos municipios con el fin de garantizar su
protección y conservación.
3.9. Vulnerabilidad y Riesgo

Para la evaluación de esta amenaza, se tomó como referencia la geomorfología


adyacente a los cuerpos hídricos, la definición de puntos críticos de los periodos
de máxima precipitación, con registros el antiguo CLOPAD del municipio entre los
años 2007 a 2009, con lo cual se logró determinar los grados de amenaza por
inundación asignando valores de Alta (A), Media (M) y Baja (B), dependiendo la
recurrencia delos eventos en tiempos de máxima pluviosidad.
Como fenómeno eminentemente social la vulnerabilidad está relacionada con las
carencias de desarrollo que presenta una sociedad. Por ello la diferencia en
vulnerabilidad determina el carácter selectivo de la severidad del mismo sobre los
primeros: entre más vulnerable sea una población mayor será el riesgo de que un
fenómeno natural se convierta en desastre (MAVDT, 2005).

Vulnerabilidad Daño Descripción Ancho de Grietas


mm
Baja Muy Leve Insignificante Fisuras en - 0.1
exteriores del
ladrillo y fracturas
leves aisladas en
la edificación.
Fáciles de tratar
con resane normal
Media Leve Hay fracturas -1.0
leves en el interior
la edificación;
grietas exteriores
visibles. Pueden
ser de fácil relleno,
requerir
redecoración o
reparaciones para
evitar acción
climática. Las
puertas y ventanas
pueden
despegarse
ligeramente.
Moderada Moderado Las grietas 5-15
pueden se
recurrentes,
requerir regata,
parcheo y/o
revestimiento
adecuado para
taparlas a la vista.
Puede necesitarse
pañetado y algo
de reparación de
exteriores de
ladrillo. Las
puertas y ventanas
se pegan; pueden
interrumpirse
algunas tuberías
de conducción. La
protección contra
la acción del clima
aumenta.
Alta Alto Reparación 15-25
intensa, con
remoción y
reemplazo de
secciones de
muros, en especial
arriba de puertas y
ventanas. Estos
vanos se
distorsionan. Es
visible la
inclinación de
pisos, las paredes
se deforman o
abomban en forma
notable; hay
alguna pérdida de
soporte de vigas.
Se alteran las
tuberías de
servicio.
Severa Severo Reparaciones + 25
mayores, que
abarcan
reconstrucciones
parciales o
completas. Las
vigas pierden
soporte, las
paredes se
inclinan o
deforman bastante
y exigen
apuntalamiento;
las ventanas se
rompen y
distorsionan. Hay
peligro de colapso
estructural
Boscardin y Cording (1989; Reyes, 2001)

En el evento del 2008, se definieron 96 viviendas vulnerables a las inundaciones,


las cuales sufrieron averías, la mayoría de las casas presentan deficiencias en las
cimentaciones, falta de columnas y vigas, por los asentamientos diferenciales o
sobresaturaciones muy localizadas en los suelos aluviales.

Evaluación de Riesgos

Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse


debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural
tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo
específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos
expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la
combinación de la amenaza y la vulnerabilidad peligrosos (Ley 1523 de 2012).

Para las categorías de riego se retoman los lineamientos dados por el


Ministerio de Ambiente (2005) y los complementados por Reyes (2005), con el
color, símbolos y descripción

Los análisis de riesgos, dado que involucran estos estudios detallados, permiten la
definición de acciones de intervención y la toma de decisiones en cuanto a la
necesidad de adelantar obras de mitigación (estructural y no estructural),
reubicación de predios, mejoramiento de viviendas, legalización de bienes, la
protección o mejoramiento ambiental de lotes, la viabilidad de desarrollos urbanos
u otros proyectos específicos, entre otros.

4. COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

Basados en la Cobertura del suelo establecido mediante proceso de


fotointerpretación a escala 1:25.000, del proceso de revisión y ajuste del año
2003, se procedió a tomar este insumo como punto de partida y llegar a la
actualización con base en imágenes al año 2013, lo cual permite inferir, que no ha
habido cambios significativos en las coberturas vegetales del municipio a
excepción de alguanas áreas de carácter puntual, que se pueden verificar en la
cartografía.

 Tipo de Cobertura

Referido a el tipo de vegetación presente sobre el suelo al momento de realizar el


análisis, las coberturas puedenser de tipo natural o antrópicas.

 Uso
Hace referencia a la actividad económica concreta del hombre sobre el uso del
suelo, y algún aspecto natural concreto de la cobertura terrestre, cada uso está
representado por un símbolo en el mapa.

Uso Actual y Cobertura Vegetal.

El Municipio de Natagaima se encuentra ubicado en el extremo sur del


departamentodel Tolima, en su territorio tiene una gran incidencia la ecorregion
estratégica Desierto de la Tatacoa indicativo de su tipo de cobertura; su franja
altitudinal va desde los 300 hasta los 1650 m.s.n.m., lo cual le permite tener tres
(3) tipos de climas.

De acuerdo a lo anterior, en el municipio se encontraron diversos usos


demarcados en diferentes patrones de cobertura.

La cobertura vegetal cumple una función de protección al suelo, del impacto


directo de la precipitación, previniendo así la erosión; una adecuada cobertura
vegetal evita los problemas de desprendimiento de tierras y sedimentación de las
quebradas y ríos.

Existen varios tipos de cobertura vegetal como se muestra en la Tabla No. 37:

En la parte alta del municipio se localizan algunos relictos de bosque secundario,


asociado con cultivos de café, plátano, frutales y pancoger entree otros.

En la zona media abundan los rasatrojos de diferentes tamaños, pastos naturales


para ganaderia extensiva y algunos cultivos de pancoger y comerciales.

En la zona plana, predominan los bosques xerofíticos, rastrojos, pastos naturalers


para ganaderia extensiva y cultivos limpios mecanizados.
Bosques

Son aquellas coberturas vegetales que están constituidas por especies leñosas
que habitan determinados suelos. El bosque es un recurso natural básico por su
función como protector de aguas y suelos, a la vez que es componente
fundamental del hábitat de especies de fauna y flora de importancia científica, lo
mismo que fuente de materia prima para el consumo doméstico y la industria.

a.) Bosque Secundario (BS):

Es el bosque que ha sido alterado por la actividad del hombre en algunas de sus
características, composición florística o estructura, lo que hace que aparezca un
segundo nivel de crecimiento vegetal. Da origen a la proliferación de muchas
especies de carácter heliofiticas, que surgen en los aclareos realizados por acción
de la tala sobre la masa boscosa.

Desde el punto de vista ambiental, este tipo de cobertura viene cumpliendo una
función muy importante de protección de suelos, nacimientos de agua y refugio
natural de fauna silvestre.

Actualmente, se presenta en pequeñas manchas o relictos en algunos sectores


del municipio, haciendo parte de la zona protectora de las márgenes de la
quebradas, ríos y nacimientos de agua (bosques de galería), con un uso de
conservación.

Este tipo de cobertura cubre un área aproximada de 1.217,79 hectáreas que


representa un 1.40 % del área total del municipio.

Vegetación Herbazal
Agrupa aquella cobertura vegetal natural de porte herbáceo, plantas semileñosas
de poca altura entremezclados con hierba y praderas, generalmente presentan un
estrato de porte bajo y homogéneo, su composición florística es muy pobre en
especies y familias, debido a la degradación y tala selectiva de especies.

Se identificaron tres tipos de coberturas, pasto natural, pasto manejado y


vegetación herbácea dedicados a ganadería de pastoreo y cultivos semestrales
como arroz, sorgo, maíz y algodón entre otros

Representa un total de 55.142,91 hectáreas, que corresponde al 63.61 % del área


total del municipio.

Vegetación Arbustiva

Agrupa aquella cobertura vegetal con estratos dominantes compuesto por


especies leñosas de poca altura, entremezclados con especies comerciales. Para
el presente estudio asimilamos la vegetación arbustiva a los cultivos permanentes
como frutales, que tienen un ciclo vegetativo mayores a dos años y el Rastrojo
alto.

Este tipo de cobertura cubre un área de 23.910,19 hectáreas, que corresponde a


27.58 % del total municipal.

Cobertura Afloramientos rocosos y Tierras eriales

Son áreas que no poseen uso agropecuario o forestal, sus terrenos son muy
pobres y escarpados, logran soportar algún tipo de vegetación si se desarrollan
prácticas agrosilviculturales para la recuperación del horizonte orgánico, que es
donde vive la microfauna productiva del suelo.
Hace referencia a las zonas erosionadas por factores antrópicos, físicos o por
acción del viento, que deja expuesto el suelo a las inclemencias del tiempo.

Abarca un área de 6.072,41 hectáreas, que corresponde al 7.01 % del área total
municipal.

Cobertura Hídrica (Ch)

Hace Relación a todos los ambientes acuáticos como lagos, lagunas naturales,
embalses, chorros, cascadas naturales e incluso los estanques artificiales
utilizados para el desarrollo de la piscicultura y que existen en el municipio,
ocupan áreas pequeñas, para el caso se tiene un área de 24.80 hectáreas para un
porcentaje del 0.03 %.

Cobertura Zonas Duras

Son aquellas áreas ocupados por asentamientos poblados formando núcleos y


que cuentan con infraestructura física, social y escenarios como viviendas,
edificaciones, escuelas, áreas recreativas, zonas verdes, iglesias, salones
comunales, tiendas, negocios y disponibilidad de servicios públicos.

a).- Zona Urbana (Zu) y Centros Poblados Rurales (Cpr):

Hace referencia al agrupamiento de construcciones dentro de un perímetro


determinado y que comparten diferentes bienes y servicios, en estre caso se
menciona la cabecera municipal y los Centros poblados rurales de la Palmita y
Velú Centro.
El área total que abarcan es de 314,85 hectáreas, que corresponden a un 0.36 %
del total Municipal.

Indice de Protección Hidrológico del Municipio de Natagaima.

Levantado el Uso Actual del Suelo y Cobertura, se determina en forma general y


para cada unidad climática, el Indice de Protección Hidrológico (I,P.H.), que es un
indicador del grado de resistencia a la erosión hídrica superficial que ofrece el
suelo, con el tipo de cobertura (forestal, agrícola, hídrica, etc).

Estará determinado por la naturaleza de la vegetación, composición


florística, extensión ocupada, densidad de especies, teniendo en cuenta la
forma de manejo y uso actual dado por la población, se asignará un índice
que fluctúe entre cero (0), en el caso de tierras descubiertas y en procesos
de erosión, hasta uno (1) en terrenos completamente protegidos.

Clasificacion y Procedimiento :

Se utilizó el sistema de clasificación recomendado por CORTOLIMA en “La


Propuesta Metodológica para el Ordenamiento Territorial de Areas Rurales”,
en la cual se relacionan tres grandes categorías: Vegetación Leñosa,
Vegetación Herbácea y Tierras Cultivadas.

Se procede a homologar los diferentes tipos de cobertura vegetal con su


correspondiente Indice de Protección Hidrológico, teniendo en cuenta :

Calculo del Area Reducida y del IPH general :

Se calcula el área total reducida como la sumatoria de las áreas parciales


obtenidas al multiplicar la superficie ocupada por una determinada forma de
vegetación y su respectivo Indice de Protección Hidrológico.
Interpretacion de Resultados :

Como resultado del Indice de Protección Hidrológico, de acuerdo a las


diversas formas de vegetación existente en el municipio de Natagaima, se
definió que tiene un tipo V3 de 0,48 que corresponde a un grado de
protección medio.

INDICE DE PROTECCIÓN 48.284,3


HIDROLÓGICO ( I. P. H.) = --------------- = 0.55 = V3
86.683

INTERPRETACIÓN : Como el valor está levemente por encima del limite


superior en el rango V3 (0.4 - 0.6), se considera que la zona rural del
Municipio de Natagaima presenta una Mediana Protección Hidrológica. Por
lo tanto y teniendo en cuenta las pendientes, el régimen hídrico, el tipo de
suelos y los cultivos presentes, se deben desarrollar prácticas
silvopastoriles, agroforestales y de conservación, para aumentar el valor del
I.P.H. y minimizar riesgos de erosión, escorrentía y crecientes de cauces de
agua.

Caracterizacion de la Flora

Definiendo la flora como el conjunto de especies vegetales que se encuentran


en una región o ecosistema.

La flora determina el número de especies, mientras que la vegetación hace


referencia a la distribución de las especies y la importancia relativa por número
de individuos y tamaños.
El municipio de Natagaima no cuenta con un estudio detallado de flora; la
caracterización e identificación de las especies presentadas en la Tabla No. 38,
es el resultado de un trabajo de campo donde se hizo una clasificación según el
nombre común de cada especie (árbol) dado por las comunidades.

Referente al estudio de caracterización de la flora de la Ecorregión estratégica


desierto La Tatacoa, adelantado por CORTOLIMA en convenio con
CORMAGDALENA y la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, presentan un análisis
estructural para tres (3) parcelas ubicadas en la reserva del resguardo de
Anacarco, municipio de Natagaima, que fue revisado, y las especies identificadas
en este muestreo se encuentran relacionadas en la misma Tabla No. 38.

CLASIFICACION DE LAS ESPECIES DE FLORA IDENTIFICADAS EN EL


MUNICIPIO DE NATAGAIMA
NOMBRE
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE
VULGAR
Annona Squamosa Anón
MAGNOLIALES Annonaceae Annona Muricata Guanábano

LAURALES Lauraceae Persea Americana Aguacate


Moraceae Cecropia Sp Yarumo
Chlorophora Tinctoria Dinde
Ficus Carica Brevo
Benjamina Caucho
Banjamin
Elástica Caucho de la
India
Artocarpus Altilis Arbol del pan
Urticaceae Urera Caracasana Pringamosa
JUNGLANDALE Juglandaceae Juglans Neotropical Nogal
S
CARIOPHYLLAL Nictaginaceae Bougainvillea Glabra Veranera
ES Cactaceae Melocactus Comunis Cabeza de
negro
Pilocercus Colombianus Cactus
Amaranthacea Celosia Argentea Cresta de gallo
e
DILLENIALES Dillendiaceae Curatella Americana Chaparro
Sterculiaceae Theobroma Cacao Cacao
Guazuma Ulmicifolia Guásimo
Bombacaceae Ochroma Tomentosa Balso
Ceiba Pentandra Ceiba
Elaeocarpacea Muntigia Calabura Chitató
e
Bixaceae Bixa Orellana Achiote
Passifloraceae Passiflora Edulis Maracuya
Caricaceae Carica Papaya Papayo
Cucurbitaceae Cucurbita Maxima Ahuyama
Citrullus Lanatus Patilla
Luffa Cylindrica Estropajo
CAPPARALES Capparaceace Capparis Indica Naranjuelo
PRIMULALES Myrsinaceae Rapanea Guranensis Cucharo
ROSALES Rosaceae Cjruspbalanus Icaco Icaco
FABALES Fabaceae Canavalia Ensiformis Fríjol blanco
Crotaloria Juncea Cascabel
Desmodium Tortuosum Pega –pega
Erythrina Glauca Cachimbo
Gliricidia Sepium Matarratón
Caesalpinacea Bauhinia Purpurea Casco de Vaca
e Brownea Ariza Palo cruz
Caesalpinia Pulcherrima Clavelillo
Cassia Fistula Lluvia de oro

CLASIFICACION DE LAS ESPECIES DE FLORA IDENTIFICADAS EN EL MUNICIPIO


DE NATAGAIMA (CONTINUACION)
NOMBRE
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE
VULGAR
FABALES Caesalpiniace Delonix Regia Acacia roja
ae Senna Spectabilis Vainillo
Siamea Flor amarrillo
Tamarindus Indica Tamarindo
Mimosaceae Albizzia Carbonaria Carbonero
Calliandra Medillinensis Carbonero
Inga Nobilis Guamo
Espectabilis Guamo macheto
Mimosa Somnians Dormidero
Pithecellobi Dulce Payandé
um
Prosopis Juliflora Trupillo
Pseudosam Guachapele Iguá
anea
Leucaena Leucocephala Acacia Forrajera
Samanea Saman Samán
Vachellia Farnesiana Pelá
Zygia Longiflora Amé
MYRTALES Myrtaceae Eugenia Jambos Pomarroso
Psidum Guajava Guayabo
Psidium Friederichsthalia Guayabo agrio
num
Myrcia Sp Arrayán
Combretacea Terminalia Catappa Almendro
e
Melastomatac Miconia SP Tuno
eae
EUPHORBIALE Euphorbiacea Codiacum Variegatum Cruto
S e Ephorbia Lactea Lechero
Splendens Corno de cristo
Hura Crepitans Mil pesos
Jatropha Aconitifolia Papayuelo
Manihot Dulcis Yuca
Recinus Comunis Higuerilla
LINALES Erythroxylace Erytroxylum Coca Coca
ae
POLYGALALES Malpighiacea Byrsonima Spp Peralejo
e
SAPINDALES Sapindaceae Melicocca Bijuga Mamoncillo
Burseraceae Bursers Simaruba Indio Desnudo
Anacardiacea Anacardium Occidentale Marañón
e Excelsum Caracolí
Manguifera Indica Mango
Spondias Purpure Ciruelo
Mombin Hobo
Meliaceae Cendrela Odorata Cedro rosado
Rutaceae Citrus Sinensis Naranjo
Reticulata Mandarina
Limón Limón
TABLA No. 38 CLASIFICACION DE LAS ESPECIES DE FLORA IDENTIFICADAS
EN EL
MUNICIPIO DE NATAGAIMA (CONTINUACION)
NOMBRE
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE
VULGAR
SAPINDALES Rutaceae Citrus Aurantium Naranjo Agrio
Grandis Toronja
Limetta Lima
Murraya Exótica Mirto
Swinglea Glutinosa Swinglia
Xanthoxylum Monophyllum Tachuelo
GENTIANALES Apocinaceae Nerium Oleander Habano
Allamanda Cathartica Copo de oro
Asclepiadaceae Calotropis Procera Falso algodón
SOLANALES Solanaceae Capsicum Annum Ají paparito
Frutescens Ají de perro
Lycopersicum Esculentum Tomate
Nicoti Tabacum Tabaco
LAMINALES Verbenaceae Cantana Canescens Venturosa
Tectona Grandis Teca
Vitex Cymosa Aceituno
Lamiaceae Mentha Yerbabuena
Ocimum Sp. Albahaca
SCROPHULARIALE Bignonaceae Tabebura Rosea Ocobo
S Chrysantha Chicalá
Tecoma Stans Fresnillo
Spathodea Campanulata Tulipán
africano
Jacaranda Caucarra Gualanday
Cresentia Cujete Totumo
Acanthaceae Trichanthera Gigantea Nacedero
RUBIALES Rubiaceae Coffea Arabiga Cafeto
Chinchorra Spp. Quirra
Ixora Coccinea Buque de
navia
ASTERALES Asteraceae Aelianthus Annus Girasol
Taraxacu, Officinale Diente de león
Flex Arbol loco
ARECALES Arecaceae Cocos Nucifera Cocotero
Scheelea Butyracea Palma de vino
Roystonea Regia Palma de
botella
Chrysalidocar Lutescens Palma areca
pus
Gramineae Guadua Angustifolia Guadua
Bambusa Vulganis Bambú

Caracterizacion de la Fauna silvestre

De acuerdo con el diagnóstico del año 2003, se registraban un total de 93


especies, de las cuales el 40% corresponden a las aves, el 22% a los reptiles, el
17% a los peces, el 15% a los mamíferos y en menor porcentaje a los anfibios con
el 6%.
De acuedo a la información recolectada y a la caracterización en campo, se pudo
establecer, que existe una notable disminución de especies da fauna en el
municipio, debido en particular, al auemtno de actividades productivas y a caza en
otras, a continuación se relacionan las especies existentes en el municipio,
auqnue este ítem merece un estudio particular, el cual puede ser orientado por las
instituciones educativas de nivel Universitario presentes en la región.

CLASIFICACION DE LAS ESPECIES DE FAUNA PRESENTES EN EL


MUNICIPIO DE NATAGAIMA
 CLASIFICACION TAXONOMICA MAMIFEROS
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE
VULGAR
Didelfimorfos Didelphidae Didelphis Marsurpialis Chucha
Carollia Perspicillata Murciélago frutero
Carnívoros Canidae Cerdocyom Thous Zorro
Procyonidae Nasua Nasua Cuzumbo
Sciuridae Sciurus Grarratensis Ardilla común
Rodentra Muridae Rattus Rattus Rata Común
Mus Musculus Ratón común
Lagomorfos Leporidae Silvilagus Brasiliensis Conejo Silvestre

LASIFICACION DE LAS ESPECIES DE FAUNA PRESENTES EN EL


MUNICIPIO DE NATAGAIMA (CONTINUACION)
 CLASIFICACION TAXONOMICA AVES

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE VULGAR


Ciconiformes Ardeiae Balculcus Ibis Garza del ganado
Coragyps Atrtus Chulo
Accipitridae Buteo Magnirostris Gavilán pollero
Falconidae Milvago Chimachina Garrapatero
Falco Sparuerius Cernicalo
Falconidae Falco Peregrinus Halcon
Gallifomes Phasianidae Colinus Cristatus Perdíz de monte
Cruiformes Rallidae Aramides Cajanea Chilacó
Garadrilformes Burhinidae Burhinus Bistriatus Peralonso
Columbiforme Columbidae Columbina Minuta Tortolita
s Columbina Tapalcoti Abuelita
Psittaciformes Psittacidae Forpus Conspicillatus Lorito Cascabel
Brotogeris Jugularis Canto balsero
Strigiformes Strigidae Otus Choliba Buho
Apodiformes Trochilidae Chalybyura Buffonii Colibri
Adelomya Melanogenys Colibri
Momotidae Momotus Momota Barranquero
Piciformes Picidae Melanerpes Rubricapillus Carpintero
Chrysoptilus Pintigula Carpintero Payosa
Hirundinidae Notiochelidon Cyanoleuca Golondrina
Troglofridae Troglodytes Aedon Cucarachero Común
Turdidae Turdus Ignobilis Mirla común
Icteridae Icterus Chrysater Toche común
Thraupidae Thraupis Eprscopus Azulejo Común
Ramphocelus Dirmidiatus Pico de plata
Piranga Flava Abejero
Fringillidae Sicalis Flaveola Canarios

TABLA No. 39 CLASIFICACION DE LAS ESPECIES DE FAUNA PRESENTES


EN EL MUNICIPIO DE NATAGAIMA (CONTINUACION)

 CLASIFICACION TAXONOMICA REPTILES


ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE
VULGAR
Squamata Viperidae Bothrops Atrox Talla x
Crotalus Durissus Cascabel
Elapidae Micrurus Dumerilli Coral
Micrurus Migrocinetus Rabo de ají
Boidae Boa Constrictor Boa
Culubridae Clelia Clelia Cazadora negra
Chironius Carinatus Cazadora
Erythrolamprus Bizona Falsa coral
Leptophis Ahaetulla Voladora
Spilotes Pullatus Toche, cazadora
Iguanidae Iguana Iguana Iguana
Anolis sp Anolis
Cnemidophoru Lagartija
s sp
Crocodilia Alligatoridae Caimñan Chrocodylus Babilla
Chrocodylus Acutus Caimán del
magdalena
Chelonía Testudinidae Geochelonne Carbonarra Morrocoy
Podocnemis Spansa Tortuga de agua

 CLASIFICACION TAXONOMICA ANFIBIOS

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE


VULGAR
Bufonidae Bufo Marinus Sapo Común
Bufo Granulosus Sapo
Bufo Typhonius Sapo
Hylidae Hyla Crepitans Rana platanera
Leptodactylida Leptodactylus Sp. Rana
e Phisabemus Postulosos Rana

5. COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO

5.1. AVALÚO POBLACIONAL

En materia demográfica el municipio de Natagaima muestra un decrecimiento


desde el año 1991. Tomando como referencia los censos del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística DANE de 1985,1993 y 2005, se observa
que entre el período comprendido entre 1985 a 1991 la población aumento un
1% anual en promedio. Ver Ilustración No 1.

Pero a partir del año 1992 la población del municipio comenzó a decrecer en
promedio cercanos al 2% anual, conllevando a que en el año 2013 exista una
población total proyectada según Censo DANE 2005 de 22.698 habitantes y que
para el 2020 residan en el municipio solo 22.255 personas. Tal escenario
demográfico sería altamente factible si continúa el modelo territorial implantado en
el municipio y los factores y dinámicas que generan la expulsión de los
natamaigunos.

tal situación puede deberse ha diversos factores, destacando como principales


causas,

Algunas causas asociadas a este fenómeno de decrecimiento de su población,


están determinadas especialmente a los problemas de orden público y de
expulsión de población víctima de la violencia, que de acuerdo con las cifras de
(DNP, 2012), alcanzan para el año 2010, un total acumulado de 7.010 habitantes,
generando un fuerte impacto sobre el volumen total de población residente en
Natagaima. Incluso, el Departamento de la Prosperidad Social, mantiene un
registro oficial a Enero de 2012, de 6.530 expulsados del territorio,
correspondientes a 1.465 familias y calculando que al mismo tiempo Natagaima ha
sido receptor de 1.009 personas, un total de 192 familias, que merecen la atención
priorizada del Estado por su altísima condición de vulnerabilidad.

Pero paralelo a ello, el otro gran fenómeno que se observa en el Municipio, y que
coincide con esa ruptura, es el cambio dramático de la localización de la población
en Natagaima. La gráfica N° 11, refleja claramente el fenómeno.

Obsérvese cómo la transformación de este proceso poblacional, encuentra su


punto de quiebre en el mismo período en el cual se rompe la tendencia creciente
de la población y por lo tanto, la migración interna de la población hacia la zona
urbana de Natagaima, parece obedecer a las mismas condiciones de orden
público y de violencia que azotaron a la región y que obligó a sus habitantes a
desplazarse hacia zonas más seguras.
El fenómeno es tan fuerte, que el Municipio siendo eminentemente agropecuario y
en el cual, hasta entrada la década de los 90 del siglo XX, tenía cerca del 60% de
su población viviendo en la zona rural, hoy en el 2012, el porcentaje se ha
revertido completamente y en esa zona sólo viven el 35,66% de los natagaimunos
y con tendencia a seguir manteniendo el fenómeno de la migración interna hacia la
zona urbana, como se observa en la tabla N° 2 y gráfica N° 11.
Eso también puede explicar también el crecimiento de los negocios en la zona
urbana, particularmente los relacionados con el comercio, cuyo auge es evidente,
aunque sin llegar a sustituir los renglones fuertes de la economía de Natagaima
como son la actividad agrícola y pecuaria.
Para el año 2012, se estima que la población del Natagaima alcance la cifra
22.763 habitantes, que equivalen a 1,63% del total de la población departamental,
aunque con una fuerte presencia de comunidad indígena, pues para 2012, se
estima que Natagaima tenga un total de 6.468 indígenas, es decir, cerca del
28,41% del total de la población, una de las mayores del Departamento del
Tolima, que de acuerdo con las cifras del (DANE, 2011), alcanza un total de
27.635. Eso quiere decir, que la población indígena de Natagaima representa un
27,37% del total del Departamento y un 0,61% del total de la población indígena
nacional que llega a 1.064.229, de acuerdo con la misma fuente.
Vivienda Urbana: La Cabecera Municipal presenta un total de 2850 viviendas
construidas, estas viviendas son de uso múltiple, combinándose casa - habitación
con negocio, casa - habitación con inquilinato, casa - habitación con taller y casa -
habitación con negocios comerciales. Estas presentan un aspecto de regular
calidad, debido a las falencias en las condiciones físicas, a los factores de
localización es decir en donde la infraestructura vial y de espacio publico son
precarios. Además se presenta un mayor índice de vivienda inadecuada, por la
falta de recursos de sus propietarios para realizar mejoras en sus viviendas.
Vivienda Rural: Debido al empobrecimiento del campo y los problemas sociales
se presenta un déficit proyectado de 1.100 viviendas.

4.2. Población Índigena

Los municipios de Natagaima se encuentran ubicados al sur deldepartamento del


Tolima. Tiene una extensión es de 862 Km2 y su población total es de 20.268
personas.

Grupo étnico Pijao


La población indígena que habita en el municipio pertenece al grupo étnico
Pijao
No se habla en la actualidad su lengua aborigen, en razón a la pérdida de la
misma y la generalización del uso del español desde hace varias generaciones.

Población
La población indígena del municipio de Natagaima es de 8.912 personas que
representan el 44% del total municipal. De los indígenas, el 49.5% son hombres y
el 50.5% son mujeres; el 56% (5.014) está en la cabecera y el 44% (3.898) habita
en el área rural y un total de 4.479 indígenas se encuentran ubicados dentro de
las áreas de resguardos.

Territorialidad
Gran parte de los municipios del sur del departamento del Tolima, se han
caracterizado por ser zonas con alta presencia poblacional indígena con
dificultades en relación con el acceso a la tierra, lo que ha hecho que sigan
existiendo continuas reclamaciones en este aspecto de vital importancia para las
comunidades. Dicha situación se evidencia en el área objeto de este trabajo,
pues a pesar de la gran profusión de resguardos en estos dos municipios (26 en
Coyaima y 23 en Natagaima), actualmente cerca al 58% de la población indígena
de estas dos entidades territoriales se encuentra ubicada por fuera de las áreas
de resguardo.

Economía

Uno de los grandes problemas que ya se han enunciado para esta zona, es el
relacionado con las dificultades en cuanto al acceso a la propiedad de la tierra
por parte de la población indígena.
Este hecho hace que un sector considerable de la población, se ocupe como
trabajadores de las grandes propiedades agroindustriales y/o ganaderas de la
zona.
Para el caso de quienes poseen parcelas al interior de los resguardos, la
agricultura es la principal actividad productiva. Los cultivos más comunes son el
maíz, la yuca y el plátano, lo que constituye el 95% de la producción. También se
cultiva limón, melón, patilla, icacos y ciruelas. Los cultivos comerciales, por los
costos de producción se han ido dejando de lado y algunos han tratado de
introducir la ganadería como opción.
La pesca se práctica en las temporadas de cuaresma, en marzo y abril. Esta labor
es muy importante porque pone en escena elementos de la tradición familiar en
el trabajo, aspectos del pensamiento mágico religioso y mecanismos de
subsistencia y cooperación de la familia a través del consumo, la distribución y la
comercialización.
Otras actividades son la caza, la elaboración y venta de artesanías y la minería,
esta última en particular para las comunidades ribereñas al río Saldaña en
Coyaima. La artesanía expresada en la alfarería es realizada por las mujeres, así
como la cestería y los tejidos de chiles o nasas, realizada por los hombres.
La comercialización es una actividad generalmente efectuada por las mujeres,
(incluyendo niñas y ancianas), realizada en pequeña escala en los municipios
vecinos, a los que sacan sus productos.
Finalmente, para la generación de otros recursos monetarios, muchos individuos
entre los 20 años y 50 trabajan por fuera de los municipios; es el caso de
personas que se trasladan a Ibagué, Bogotá y otras ciudades, donde es común
que
los hombres laboran como celadores o en la construcción y las mujeres como
empleadas en casas de familia.
Organización Social
Los Pijao de hoy, están dispersos en grupos de familias extensas, conformando
parcialidades. La familia extensa es sin duda el corazón de la cultura Pijao. Las
redes sociales se integran no sólo con los padres, sino también con abuelos, tías,
tíos y primos, lo que permite generar un sentimiento de unión y fraternidad, muy
representativo de la cultura.
Organización política
Actualmente y a pesar de la existencia de comunidades en resguardo y sin
resguardo, unas y otras han optado por tener como máxima instancia de gobierno
al Cabildo. En total se han identificado durante la consultoría un total de 103
Cabildos (59 en Coyaima y 45 en Natagaima)10.
Esta instancia de gobierno, es elegida por los miembros de la comunidad para un
periodo de un año. El Cabildo es regido por el Gobernador, quien es su
representante legal. Más que un ente de poder11, es un organismo comunicador,
administrador de los bienes y de la fuerza laboral comunitaria; el Gobernador es
el interlocutor de su parcialidad ante las instituciones, las otras parcialidades y
las organizaciones mayores.
Relaciones interétnicas y cambio cultural
Los Pijao han tenido una amplia historia de contacto interétnico con la sociedad
occidental, lo que les ha generado grandes cambios socioculturales (pérdida del
idioma y cambios en las estructuras sociales) y la incorporación de muchos
elementos de la cultura occidental hispánica (idioma, tradiciones religiosas).

Organizaciones indígenas regionales y/o nacionales a las cuales


pertenecen
Las principales organizaciones regionales son el Consejo Regional Indígena del
Tolima –CRIT-, la Federación de Cabildos Indígenas del Tolima –FICAT-, la
Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima –ACIT- y la Asociación Regional de
10 En las bases de datos anexas aparecen 45 comunidades en Natagaima y 59
comunidades en
Coyaima (cada uno con su respectivo Cabildo Gobernador). Esto se debe a que el
resguardo El
Tambo se incluye en el municipio de Natagaima, aunque está registrado
oficialmente en el
municipio de Coyaima, esto por arreglos institucionales concertados en el piloto. Y,
de otra
parte, porque en el municipio de Coyaima ha surgido recientemente el cabildo
“Potrerito ACIT”.
11 Oliveros, Diana: “Coyaimas y Natagaimas”. En Geografía Humana de
Colombia. Región Andina
Central. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Vol. II. Tomo IV. P.
183.Bogotá, 1996.
Indígenas del Tolima –ARIT-. El CRIT, está adscrito a la Organización Nacional
Indígena de Colombia –ONIC- y a

6. USO ACTUAL DEL SUELO Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN SUELO


URBANO Y RURAL

La situación económica del Municipio se determina mediante el análisis de los


sectores primario, secundario y terciario de producción.

En el sector primario se revisan las actividades de tipo agropecuario, extractivo,


ganadería, pesca, minería, silvicultura, producción de alimentos y materia prima.
Como unidades de análisis se ubican los centros de acopio, sitios para
transporte, almacenamiento o bodegaje, instalaciones de las organizaciones,
centros de capacitación, instituciones financieras, de asesoría y orientación.
En el sector secundario, se analizan las actividades Agroindustriales,
confecciones, artículos de madera, imprenta, editoriales, cerrajerías,
ornamentación, artesanías, productos alimenticios, procesamiento y
transformación de productos del sector primario.

En el sector terciario se analizan las actividades comerciales y de servicios. De


igual manera, debe contemplarse la economía informal, la cual se clasifica en
actividades informales callejeras (ambulantes, estacionarias, semiestacionarias) y
actividades no callejeras ( tiendas de barrio). Esta clasificación se define en
función del lugar físico en el cual se desarrollan la actividad y no en función de la
actividad en sí misma.
Además de identificar las actividades primarias, secundarias y terciarias, es
importante reconocer y expresar en los planes de municipio el proceso de acopio,
transporte, almacenamiento, organizaciones de tipo formal e informal y
mercadeo de dichas actividades a fin de reconocer tanto la vocación económica
del municipio como su situación real. La vocación esta relacionada con el
desarrollo histórico de los sectores primario, secundario y terciario.
Es importante identificar la vocación local y las interrelaciones con los otros
centros municipales y regionales, como elementos estratégicos en la formulación
de los escenarios de Ordenamiento Territorial.

La economía del Departamento del Tolima se fundamenta en las actividades


agropecuarias (47%), complementada con la prestación de servicios (47%), la
industria (5%) y la minería (menos del 1%)3.
En la parte productiva se presentan problemas con respecto a la disminución del
caudal del río Anchique y sus afluentes, que abastecen La Cabecera, debido a la
deforestación de las cuencas y micro cuencas.
El nivel tecnológico es medio, ya que esta influenciado por un bajo nivel de
desarrollo de la tecnología en la producción y manejo de los cultivos
semipermanentes. Los cultivos semestrales son los que tienen mayor nivel
tecnológico (medio a alto) por los insumos, la maquinaria y equipos utilizados.

6.2. Identificación de actividades agrícolas y no agrícolas en el territorio

La producción agrícola del área del distrito de riego se caracteriza por cultivos
transitorios de uso comercial donde predomina la tecnología de semillas
mejoradas, alto uso de agroquímicos muy diversos, la mecanización excesiva de
los suelos y la cosecha manual o mecánica con rendimientos bajos en
comparación con otras zonas productivas del departamento, es el caso del
algodón, sorgo, arroz y maíz.

3
Memoria Explicativa del mapa Geológico del Departamento del Tolima. Ministerio de Minas y Energía e
INGEOMINAS, Ibagué, junio de 1996.
Los frutales como el mango, el limón, la papaya se desarrollan bajo procesos de
manejo agronómico de mayor utilización de recursos técnicos como material
vegetal de propagación de origen mejorado, uso intensivo de fertilizantes, control
químico y manual de malezas, control químico de plagas y enfermedades .Los
rendimientos aún no expresan todo el potencial del sistema productivo, no se han
implementado sistemas de poda eficientes y los sistemas de cosecha generan
pérdidas por más del 50%.

La producción de las especies en general para la seguridad alimentaria se


caracteriza por el bajo nivel tecnológico, bajos rendimientos pero con uso
indiscriminado de insumos que generan alta contaminación y riesgos de
intoxicación de la población involucrad en cultivos como el maíz, la yuca, la
ahuyama, el plátano y el cachaco entre otros.

En este territorio la gastronomía tiene importancia en la producción de bizcochería


y quesillos, ya que en el eje vial principal se ha desarrollado un comercio de estos
productos, del cual derivan sus ingresos un número importante de familias, el
turismo está concentrado en el municipio de Prado, por la represa y los servicios
que se han desarrollado (pesca deportiva, hoteles, deportes acuáticos y la
gastronomía)

El Triangulo del sur del Tolima como territorio contiene un potencial para ser un
proyecto experimental con el enfoque DTR, si tenemos en cuenta que en la
actualidad los recursos y la ejecución del proyecto está bajo la responsabilidad y
gobernabilidad del Ministerio de Agricultura y que si se quiere enfocar la
intervención con los elementos del DTR solo basta que el ministerio lo decida, si
tenemos en cuenta que el proyecto de riego entrara en operación hacia el año
2014, es justo el tiempo disponible para emprender un proceso que permita la
construcción de un plan estratégico concertado con todos los actores del territorio.
Si este Subterritorio se selecciona, será necesariamente con la participación y el
aval del Ministerio de Agricultura y por consiguiente la aplicación del enfoque DTR,
este decisión atraviesa por realizar directamente la gestión con el Ministro y el
Viceministro, este proceso de gestión es aconsejable que lo realice la
Gobernación del Tolima en Cabeza del Gobernador y los representantes del
Grupo Adoc, y representantes de la CAN.

Para la delimitación del territorio en el cual se pase a la fase de implementación de


la experiencia con enfoque DTR, es importante que se tengan en cuenta varios
criterios que aseguren las mejores condiciones para emprender las acciones, para
esto se sugieren las siguientes:
 Gobernabilidad; se refiere a la capacidad de interlocución del gobierno local
con las distintas formas de expresión de las comunidades para concertar el
desarrollo local.
 Capacidad de Gestión de los distintos actores del territorio.
 Intensidad del conflicto y movilidad por el territorio.
 Organización de las comunidades y liderazgos.
 Proyectos en ejecución y proyectados.
 Voluntad política de la administración local.

Este conjunto de criterios serán útiles al momento de delimitar el territorio, es


importante eliminar en mayor medida las apreciaciones subjetivas y establecer un
método de calificación que ayude a tomar la decisión.

El cuadro siguiente cuadro que califica los Subterritorios y los municipios, según
los criterios utilizados, muestra como el Subterritorio del Sur del Tolima tiene un
promedio mejor, en cuanto a los municipios se colocan y se analizan en el cuadro,
teniendo en cuenta que si se decide por un solo municipio como territorio para
adelantar la promoción del enfoque DTR, se tenga como referencia estos criterios
y los promedios que arroja el analisis.
7. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

7.1. ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

El Municipio de Natagaima cuenta con importantes recursos hídricos utilizados


para actividades agrícolas y especialmente para el consumo humano mediante la
captación por medio de acueductos y con la toma directa a las fuentes hídricas
más cercanas.

En el municipio de Natagaima se encuentra la cuenca del río Anchique que


drena el municipio de Este a Norte, donde tributan quebradas como Coloya, La
Molana,

ACUEDUCTOS
Acueducto: La Cabecera Municipal cuenta con Acueducto cuyo sistema se
abastece de agua, del Rio Anchique, utilizando el sistema de gravedad, con un
caudal de 85 L/Seg., presentando bocatoma, desarenador, tanque de
almacenamiento con planta de tratamiento situada en Painima.
En la zona rural 17 Veredas cuentan con el sistema de acueducto, lo mismo que
los Centros Poblados Rurales, siendo el Acueducto Veredal la palmita el situado
mas al sur del Municipio colindante con el departamento del huila, estando el
caserio entre la carretera nacional a Neiva y el rio Magdalena, este acueducto es,
operado por la comunidad.

Fuente Quebrada Coloya

El sistema de acueducto del veredal la palmita con fuente en la quebrada Coloya


es uno de los acueductos veredales antiguos del país construido por la comunidad
con apoyo del Fondo de Acueductos de la Gobernación del Tolima FONART en la
década del 80. Cuenta con una bocatoma en regular estado con una capacidad de
15 L.P.S. de captación, con una presa y un desarenador en regular estado, la
conducción de agua cruda en regular estado (hay que ejecutar revestimientos,
cambio de algunas ventosas algunos tramos requieren renovación), tiene un
tanque de almacenamiento de 80 metros cúbicos en buen estado, la red de
distribución en malla cerrada y algunos ramales conformada con tubos de PVC
de, 4” ,3”, 2”…. pulgadas que alimenta la red población servida.

 La población ha tenido servicio con buenas presiones que están


empezando a verse mermadas en las horas pico.
 Se beneficiaban en la actualidad a 231 familias

El acueducto veredal es propiedad de la comunidad y es operado por una junta


administradora

El sistema cuenta con micromedidores, y con válvulas de control aunque algunos


medidores están en mal estado y muchos ya cumplieron su vida útil.
La micro-cuenca de la quebrada Coloya donde se realiza la captación se puede
considerar con un caudal aprovechable de 15 L.PS presentando caudales
variables a la altura de la bocatoma, chequeados por aforos realizados,

Cobertura Calidad del Agua


Localidad Continuidad
Usuarios Medición Cruda Tratada
ANACARCO 100% 0% REGULAR REGULAR REGULAR
ANCHIQUE 100% 100% REGULAR REGULAR REGULAR
BALOCA 100% 0% REGULAR REGULAR REGULAR
BATEAS 100% 0% REGULAR REGULAR REGULAR
NO NO
COLOPO 0% 0% APLICA APLICA NO APLICA
NO NO
FICAL ANCHIQUE 0% 0% APLICA APLICA NO APLICA
NO NO
FICAL LA UNIÓN 0% 0% APLICA APLICA NO APLICA
GUASIMAL 100% 0% REGULAR REGULAR REGULAR
NO NO
IMBA 0% 0% APLICA APLICA NO APLICA
LA MOLANA 100% 0% REGULAR REGULAR REGULAR
LA PALMITA 100% 97% REGULAR REGULAR REGULAR
LOS ANGELES 100% 0% REGULAR REGULAR REGULAR
NO NO
LOS PLANES 0% 0% APLICA APLICA NO APLICA
NO NO
MERCADILLO 0% 0% APLICA APLICA NO APLICA
NO NO
MONTE FRIO 0% 0% APLICA APLICA NO APLICA
PALMA ALTA 100% 0% REGULAR REGULAR REGULAR
NO NO
PLOMO LA MARÍA 0% 0% APLICA APLICA NO APLICA
POCHARCO 100% 0% REGULAR REGULAR REGULAR
RINCÓN DE ANCHIQUE 100% 12% REGULAR REGULAR REGULAR
TINAJAS 100% 0% REGULAR REGULAR REGULAR
YACO 100% 0% REGULAR REGULAR REGULAR
YAVÍ 100% 0% REGULAR REGULAR REGULAR

SITIOS SIN SERVICIO DE ACUEDUCTO


SITIOS SIN SERVICIO
USUARIOS
VEREDAS POBLACIÓN POTENCIALES
COLOPO 375 75
FICAL ANCHIQUE 110 22
FICAL LA UNIÓN 100 20
IMBA 100 20
LOS PLANES 50 10
MERCADILLO 105 21
MONTE FRIO 225 45
PLOMO LA MARIA 60 12
TOTAL 1125 225
6.2. Servicio de Energía eléctrica

En la Cabecera Municipal el servicio de energía eléctrica es prestado por la


ENERTOLIMA. La red está conectada a la Línea que presta el servicio al sistema
de interconexión Eléctrica Nacional

6.3. Servicio de telecomunicaciones

El municipio cuenta con servicio de telefonía prestado por la Empresa Telefónica


Telecom, en tres modalidades, local o urbana, larga distancia y discado directo
internacional.
En la Cabecera Municipal: El servicio cuenta con una cobertura del 100%
En el Centro Poblado de La Palmita Se cuenta con una microcentral telefónica
que permite abastecer la demanda del servicio en este centro poblado.
En el Área Rural: La gran mayoría de las veredas posee el servicio mediante
teléfonos públicos o SAI, en otras se cuentan con líneas privadas.

7. SISTEMA VIAL

Con base en la cartografía existente del municipio se puede establecer que la


malla vial surge del esquema de Damero implantado por los Españoles. Con este
esquema todas las vías poseen el mismo valor espacial; a excepción de las que
rodean la plaza central de la cabecera municipal que adquieren jerarquía dentro
de la trama urbana por el uso que se les da a las misma.
La estructura vial del Municipio esta compuesta de la siguiente manera:
Carreteras Nacionales 31 kilómetros (Vías Primarias), Carreteras
Departamentales 15 Kilómetros (Vías Secundarias), Caminos 90 Kilómetros (Vías
Terciarias).

La malla vial del municipio es de característica ortogonal y su topografía es plana;


en el área urbana cuenta con 14 kilómetros aproximadamente de vía, entre los
cuales un 30% se encuentra sin pavimentar y un 15 para ser refaccionado y en el
área rural existen 73 kilómetros de vía sin pavimentar, pero con un buen
mantenimiento.

8. EQUIPAMIENTOS Y ESPACIO PÚBLICO

Los equipamientos colectivos como la plaza de mercado no cuentan con una


mejor infraestructura que permite el desarrollo de esta, el matadero y el
cementerio se encuentran dentro del perímetro urbano.
Plaza de la Constitución : Localizada en la Kra 5 entre Calle 10 y 11, es el parque
principal de la localidad, conformado por una plazoleta central, una fuente de agua
y rodeado por zonas verdes y vías peatonales.

Plaza de Ferias : Plaza localizada en la Kra 1ª entre Calle 8ª y 9ª; no tiene


ninguna infraestructura, consiste en un lote donde los fines de semana se ubican
vendedores de artesanías y alimentos, en épocas de ferias y fiestas son
localizadas casetas de baile y la plaza de Toros.

Plaza San Simón: Plaza localizada al sur en la Kra 2ª entre Calle 11 y 12; no tiene
ninguna infraestructura, consiste en un lote desde el cual se comienzan los
distintos desfiles que se realizan por motivos culturales en el municipio.

Parque Mitológico. Localizado entre la Kra 9ª y Quebrada Naturco, parque en el


cual se localizan algunas atracciones infantiles, acompañadas de unas obras de
arte con formas de personajes mitológicos.

Parque Principal de la Vereda Velu Centro: Localizado en la Vereda Velu Centro,


conformado por zonas Verdes y vías peatonales.

Parque Principal de la Vereda La Palmita: Localizado en la Vereda la Palmita, un


parque pequeño en vías de ampliación. Pasarlos a espacio público rural.
Parques Infantiles. Son dos totalmente equipados, localizados en el Barrio Juan
de Borja y en el Barrio Primero de mayo.

Antejardines. Compuestos por los antejardines de las viviendas, en los cuales se


encuentran zonas verdes, arborización, etc.

También podría gustarte