Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD CATOLICA DE

HONDURAS
“Nuestra Señora Reina de la Paz”

INFORME DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL SUPERVISADA

PRESENTADO POR:
MARICARMEN CASTRO CABRERA

PREVIA OPCIÓN AL TITULO DE:


LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

LA CEIBA, ATLÁNTIDA HONDURAS, C.A.


SEPTIEMBRE 2015
Índice
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA ................................................................................... 3
1.1 Ubicación y Contactos .................................................................................................... 3
1.2 Historia de la Empresa .................................................................................................. 3
1.3 Proyectos Realizados por la Empresa .......................................................................... 3
1.4 Proyectos Actuales.......................................................................................................... 4
1.5 Misión de la empresa...................................................................................................... 4
1.4 Visión de la empresa. ......................................................................................................... 4
1.5 Valores de la empresa. ....................................................................................................... 4
1.6 Estructura organizacional. ............................................................................................ 5
2. GENERALIDADES DEL PROYECTO DESARROLLADO ................................................... 7
2.1 MODELOS EN RESIDENCIAL SAN RAFAEL ............................................................ 7
2.1.1. Antecedentes del Proyecto .......................................................................................................... 7
2.1.2. Ubicación .................................................................................................................................... 7
2.1.3. Descripción del Proyecto ............................................................................................................ 7
2.1.4 Características del Suelo ............................................................................................................. 8
2.1.5. Actividades Preliminares ............................................................................................................ 8
2.1.6 Actividades Asignadas y Realizadas durante la Práctica Profesional ........................................ 9
I. MODELO 8 (VIRGILIO SPEARS) ............................................................................... 10
b) SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES. .. 10
1. Definición de elementos estructurales. .................................................................................... 10
2. Materiales .................................................................................................................................. 10
3. Descripción de los elementos estructurales MODELO 10..................................................... 11
3.1 Castillos......................................................................................................................................... 11
3.2 Soleras Superior ............................................................................................................................ 16
3.3 Firme de Concreto ........................................................................................................................ 18
c) SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE PAREDES DE BLOQUE. .................... 20
1. Definición de Pared de Bloque ........................................................................................ 20
2. Materiales ......................................................................................................................... 20
3. Descripción de Pared de Bloques.................................................................................... 21

i
3.1 Preparación de sitio ................................................................................................................ 21
3.2 Vertido de Mortero y Pegado de Bloque................................................................................. 21
3.3. Armado de Andamio y Encofrado de Aberturas .......................................................................... 24
d) SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCION DE ACERAS ................................................ 25
1. Definición de Aceras ........................................................................................................ 25
2. Materiales ......................................................................................................................... 25
3. Descripción de las Aceras ................................................................................................ 25
3.1 Sección de las Aceras.................................................................................................................... 25
3.2. Encofrado de Aceras .................................................................................................................... 26
3.3 Relleno de Aceras.......................................................................................................................... 26
3.4. Vertido de Concreto en las Aceras............................................................................................... 26
3.5 Desencofrado de Aceras ............................................................................................................... 27
e) SUPERVISIÓN DE COLOCACIÓN DEL TECHO .................................................... 27
1. Definición de Techo.......................................................................................................... 28
2. .Materiales ........................................................................................................................ 28
3. Descripción de Techo ....................................................................................................... 28
3.1 Preliminares ............................................................................................................................ 28
3.2. Colocación Estructura de Metal .................................................................................................. 29
3.3. Colocación de Láminas de Aluzinc .............................................................................................. 30
f) SUPERVISIÓN DE INSTALACIONES HIDRO-SANITARIAS ............................... 31
1. Definición .......................................................................................................................... 31
2. Antecedentes ..................................................................................................................... 31
2.1 Sistema Hidráulico.................................................................................................................. 32
2.2 Sistema Sanitario y Pluvial ..................................................................................................... 32
3. Materiales ......................................................................................................................... 33
4. Descripción del Sistema Hidro-Sanitario....................................................................... 34
4.1 Sistema Agua Potable ........................................................................................................... 34
4.2. Sistema Agua Residuales ............................................................................................................ 36
g) SUPERVISIÓN DE ACABADOS. .................................................................................... 38
1. Definición .......................................................................................................................... 38
2. Materiales ......................................................................................................................... 38

ii
3. Descripción de los Acabados ........................................................................................... 39
3.1 Repello .................................................................................................................................... 39
3.2. Pulido...................................................................................................................................... 41
3.2.1 Preliminares ............................................................................................................................... 41
3.2 Cielo Falso de Tabla Yeso...................................................................................................... 42
i) REALIZACIÓN DE REPORTES SEMANALES AL INGENIERO SUPERVISOR. ......... 44
j) CONTROL DE ASISTENCIA DIARIA DE TRABAJADORES ............................... 44
II. MODELO 10 (GLADYS VIVAS) ............................................................................... 45
a) SUPERVISIÓN TRABAJOS PRELIMINARES .......................................................... 45
1. Definición .......................................................................................................................... 45
2. Materiales ......................................................................................................................... 45
3. Descripción de Trabajos Preliminares ........................................................................... 45
3.1. Limpieza del terreno ................................................................................................................... 45
3.2. Trazo y Marcado del terreno ....................................................................................................... 46
3.3. Excavación ................................................................................................................................... 46
b) SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES. .. 47
1. Materiales ......................................................................................................................... 47
2. Descripción de los elementos estructurales MODELO 10 ........................................... 47
2.1. Zapatas Aisladas..................................................................................................................... 47
2.2. Vigas Tensoras ....................................................................................................................... 48
2.3. Castillos .................................................................................................................................. 51
2.4. Soleras Superior ..................................................................................................................... 52
2.5. Firme de Concreto.................................................................................................................. 54
c) SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCION DE PAREDES DE BLOQUE. .................... 56
1. Definición de Pared de Bloque ........................................................................................ 56
2. Materiales ......................................................................................................................... 56
3. Descripción de Pared de Bloques.................................................................................... 56
3.1. Preparación de sitio ................................................................................................................ 56
3.2. Vertido de Mortero y Pegado de Bloque................................................................................. 57
3.3. Armado de Andamio y Encofrado de Aberturas .......................................................................... 57
d) SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCION DE ACERAS ................................................ 58

iii
1. Definición de Aceras ........................................................................................................ 58
2. Materiales ......................................................................................................................... 58
3. Descripción de las Aceras ................................................................................................ 58
3.1. Sección de las Aceras ................................................................................................................... 58
3.2. Encofrado de Aceras .................................................................................................................... 59
3.3. Relleno de Aceras......................................................................................................................... 59
3.4. Vertido de Concreto en las Aceras............................................................................................... 59
3.5. Desencofrado de Aceras .............................................................................................................. 60
e) SUPERVISIÓN DE COLOCACION DEL TECHO .................................................... 60
1. Materiales ......................................................................................................................... 60
2. Descripción de Techo ....................................................................................................... 61
3.1. Preliminares ............................................................................................................................ 61
3.2. Colocación Estructura de Metal ............................................................................................. 61
3.3. Colocación de Láminas de Aluzinc ......................................................................................... 62
f) SUPERVISIÓN DE INSTALACIONES HIDRO-SANITARIAS ............................... 63
1. Materiales ......................................................................................................................... 63
2. Descripción del Sistema Hidro-Sanitario....................................................................... 64
3.1. Sistema Agua Potable ........................................................................................................... 64
3.2. Sistema Agua Residuales ...................................................................................................... 65
g) SUPERVISIÓN DE ACABADOS. .................................................................................... 66
1. Definición .......................................................................................................................... 66
2. Materiales ......................................................................................................................... 67
3. Descripción de los Acabados ........................................................................................... 67
3.1. Repello .................................................................................................................................... 67
3.2. Pulido...................................................................................................................................... 68
3.3. Cielo Falso de Tabla Yeso...................................................................................................... 70
h) SUPERVISIÓN DE COLOCACIÓN DE PISOS DE CERÁMICA............................ 71
1. Definición .......................................................................................................................... 71
2. Materiales ......................................................................................................................... 71
3. Descripción de Colocación de Piso de Cerámica ........................................................... 72
3.1. Preliminares ............................................................................................................................ 72

iv
3.2. Colocación de Cerámica......................................................................................................... 73
III. BODEGA SATUYÉ ..................................................................................................... 74
1. Antecedentes del Proyecto ................................................................................................ 74
2. Ubicación ........................................................................................................................... 74
3. Descripción del Proyecto .................................................................................................. 74
4. Características del Suelo................................................................................................... 75
5. Actividades Asignadas y Realizadas durante la Práctica Profesional ............................ 75
e) SUPERVISIÓN DE TRABAJOS PRELIMINARES ................................................... 76
1. Materiales ......................................................................................................................... 76
1. Descripción de Trabajos Preliminares ........................................................................... 76
1.1. Limpieza de Terreno ............................................................................................................... 76
1.2. Trazo y Marcado del terreno .................................................................................................. 77
1.3. Excavación .............................................................................................................................. 78
f) SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES. .. 79
1. Definición de elementos estructurales. ........................................................................... 79
2. Materiales ......................................................................................................................... 79
3. Descripción de los elementos estructurales BODEGA SATUYÉ ................................ 80
3.1. Zapatas Aisladas..................................................................................................................... 80
3.2. Vigas Tensoras ....................................................................................................................... 84
3.3. Castillos .................................................................................................................................. 87
3.4. Soleras Superior ..................................................................................................................... 92
c) SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE PAREDES DE BLOQUE. ....................... 94
1. Definición de Pared de Bloque ........................................................................................ 94
2. Materiales ......................................................................................................................... 94
3. Descripción de Pared de Bloques.................................................................................... 95
3.1. Preparación de sitio ..................................................................................................................... 95
3.2. Vertido de Mortero y Pegado de Bloque...................................................................................... 95
3.3. Armado de Andamio y Encofrado de Aberturas .......................................................................... 97
3.4. Refuerzo de Pared ........................................................................................................................ 97
3.5. Acabado en Juntas ....................................................................................................................... 98
d) DEMOLICIÓN DE PARED EN VIVIENDA EXISTENTE ....................................... 98

v
3. Aportes .................................................................................................................................... 101
3.1. APORTES A LA EMPRESA .................................................................................... 101
3.1.1. Aporte No.1 .............................................................................................................. 101
 Plantilla en Excel para calcular cantidades de obra ............................................................ 101
3.1.2. Aporte No. 2 ............................................................................................................. 103
 Diagrama de Gantt para proyectos. ...................................................................................... 103
3.1.3. Aporte No. 3 ................................................................................................................. 106
 Curado Correcto de los Elementos Estructurales ................................................................ 106
3.2. Aporte a la Universidad Católica de Honduras....................................................... 110
CONCLUSION ........................................................................................................................... 112
RECOMENDACIÓN ................................................................................................................. 113
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................... 114
GLOSARIO ............................................................................................................................... 115
3. ANEXOS ................................................................................................................................ 120
1. Zapata Aislada ............................................................................................................... 120
2. Viga Tensora................................................................................................................... 120
3. Castillos ........................................................................................................................... 122
4. Figuras ............................................................................................................................ 122

vi
Índice de Tablas
Tabla No.1: Ficha gasto de día perdido de trabajo ......................................................................126

Tabla No.2: Diagrama de Gantt para proyectos en San Rafael ...................................................126

Tabla No.3: Gastos por pago de planilla ......................................................................................126

Tabla No.4: Ficha de curado de castillo (15 x 15 cm) .................................................................126

Tabla No.5: Análisis de gastos por curado ..................................................................................126

Tabla No.6: Ficha de costos de castillo .......................................................................................126

Tabla No.7: Ficha de demolición de castillo ...............................................................................126

Índice de Figuras

Figura 1: Ubicación de Residencial San Rafael ....................................................................... 122

Figura 2: Planta Arquitectónica Modelo 8. ................................................................................ 123

Figura 3: Planta Arquitectónico Modelo 10 ............................................................................... 123

Figura 4: "Resistencia a la compresión en función de la relación agua-cemento y de la edad." 124

Figura 5: Inicio Vivienda Modelo 8 ..............................................Error! Bookmark not defined.

Figura 6: Pared a Nivel de Ventana Mod.8 ................................................................................ 125

Figura 7: Pegado de Bloque No.5 Modelo 10 ............................................................................ 125

Figura 8: Pegado de Bloque con Cordel Guía Mod.8 ................................................................ 126

Figure 9: Verificación de Nivel Mod.8 ...................................................................................... 126

Figure 10: Pared a Nivel de Cargadores Mod.8 ......................................................................... 126

Figura 11: Colocación de Bloque Nivel Cargador Mod.8 ......................................................... 127

Figura 12: Encofrado de Castillos Mod.8 .................................................................................. 127

Figura 13: Vertido de Hormigón en Castillos Mod.8................................................................. 127

Figura 17: Vertido de Relleno para Firme de Concreto Mod.8 ....Error! Bookmark not defined.

vii
Figura 14: Encofrado de Solera Superior 15 x 20 cm Mod.8 ......Error! Bookmark not defined.

Figura 15: Castillo Fundido 15 x 15 cm Mod.8 ............................Error! Bookmark not defined.

Figura 16: Repello de Vivienda Mod.8 .........................................Error! Bookmark not defined.

Figura 18: Compactación de Relleno Mod.8 ............................................................................. 129

Figura 19: Nivelación de Firme de Concreto Mod.8 ................................................................. 129

Figura 20: Vertido de Hormigón en Firme de Concreto Mod.8 ................................................ 129

Figura 21: Firme de Concreto Mod.8 ........................................................................................ 129

Figura 22: Picado de Pared para Poliducto Mod.8..................................................................... 130

Figura 23: Terminación de Culatas Mod.8 ................................................................................ 130

Figura 24: Excavación para Tuberías Mod.8 ............................................................................. 130

Figura 26: Estructura Metálica Canaleta 16" Mod.8 ....................Error! Bookmark not defined.

Figura 25: Soldadura de Estructura Metal Mod.8 .........................Error! Bookmark not defined.

Figura 27: Techo Lámina de Aluzinc Cal.26 Mod.8 ................................................................. 131

Figura 28: Canaleta Perfil C de 16" Mod.8................................................................................ 131

Figura 29: Colocación Láminas de Aluzinc Mod.8 ................................................................... 132

Figura 30: Creación de Caja de Registro Mod.8 ........................................................................ 132

Figura 31: Caja de Registro Mod..8 ........................................................................................ 122

Figura 32: Tuberia Hacia Acometida Mod.8. .......................................................................... 1232

Figura 33: Colocacion de Angulo de Amarre Mod.8..................Error! Bookmark not defined.3

Figura 34: Colocacion Alambre de Amarre Galvanizado Mod.8 .............................................. 133

Figura 35: Estructura para Tablayeso Mod.8 ............................................................................. 133

Figura 36: Colocacion Tablayeso Mod.8 ................................................................................... 133

Figura 37: Relleno para Aceras ................................................................................................. 134

viii
Figura 38: Compactacion Aceras .............................................................................................. 134

Figure 39: Vertido de Hormigon y Sisado e=5 .......................................................................... 134

Figure 40: Modelo 8 VIRGILIO SPEARS ................................................................................ 134

Figura 41: Acero Viga Tensora Mod.10 .................................................................................... 135

Figura 42: Parrilla Zapata Aislada Mod.10 ................................................................................ 135

Figura 43: Castillo 3 No.3 Mod.10 ............................................................................................ 135

Figura 44: Fundicion Zapata Aislada Mod.10 ........................................................................... 135

Figura 45: Cimientos Modelo 10 ............................................................................................... 136

Figura 46: ENcofrado Viga Tensora Mod.10 ............................................................................ 136

Figura 47: Viga Tensora Fraguada Mod.10 ............................................................................... 136

Figura 48: Cimientos Fundidos Mod.10 .................................................................................... 137

Figura 49: Primera Hilada de Bloque ........................................................................................ 137

Figura 50: Hilada de Bloque ...................................................................................................... 137

Figura 51: Perimetro de Vivienda (M10) .................................................................................. 138

Figura 52: Pared de Bloque ........................................................................................................ 138

Figura 53: Andamios .................................................................................................................. 138

Figura 54: Pared a Nivel de Solera ............................................................................................ 138

Figura 55: Encofrado Solera Superior ....................................................................................... 139

Figura 56: Vertido de Concreto ................................................................................................. 139

Figura 57: Vivienda a Nivel Solera............................................................................................ 139

Figura 58: Empiezo Culata ...........................................................Error! Bookmark not defined.

Figura 59: Culata Finalizada ...................................................................................................... 140

Figura 60: Vivienda Lista para Techo........................................................................................ 140

ix
Figura 61: Estructura Metalica .................................................................................................. 140

Figura 62: Cordel Guia Colocacion Laminas ............................................................................ 123

Figura 63: Laminas de Aluzinc .................................................................................................. 141

Figura 64: Repello de Pared ....................................................................................................... 141

Figura 65: Ubicación de Tuberias .............................................................................................. 141

Figura 66: Vertido de Firme de Concreto .................................................................................. 141

Figura 67: Pulido de Pared ......................................................................................................... 142

Figura 68: Estructura Metalica de Cielo Falso........................................................................... 142

Figure 69: Puesta Tablayeso ...................................................................................................... 142

Figure 70: Tratamiento de Juntas ............................................................................................... 142

Figura 71: Relleno para Aceras .................................................................................................. 143

Figura 72: Vertido de Hormigon y Sisado de Aceras ................................................................ 143

Figura 73: Pegado de Ceramica ................................................................................................. 143

Figura 74: Colocado de Ceramica .................................................Error! Bookmark not defined.

Figura 75: Fraguado de Juntas de Ceramica .............................................................................. 144

Figura 76: Modelo 10 ................................................................................................................. 144

Figura 77: Limpieza de Terreno( Bodega Satuye) ..................................................................... 144

Figura 78: Marcacion del Terreno ............................................................................................. 144

Figura 79: Excavacion de Zapatas ............................................................................................. 145

Figura 80: Excavacion de Cimientos Corridos .......................................................................... 145

Figura 81: Excavacion Escalonada ........................................................................................... 145

Figura 82: Zanja Zapata Aislada ................................................................................................ 145

Figura 83: Colocacion Acero en Zapata .................................................................................... 146

x
Figura 84: Acero Escalonado para Viga Tensora ...................................................................... 146

Figura 85: Acero para Muro Perimetral ..................................................................................... 146

Figura 86: Vertido de Concreto en Cimiento ............................................................................. 146

Figura 87: Vertido de Mezcla a Cimientos ................................................................................ 147

Figura 88: Medicion de Viga Tensora ....................................................................................... 147

Figura 89: Reduccion de Dimensiones en Zapata Aislada ........................................................ 147

Figura 90: Uso del Escantillon para Verificar Nivelacion ............Error! Bookmark not defined.

Figura 91: Vertido de Hormigon en Cimientos Muro Perimetral ............................................ 148

Figura 92: Cimiento Fraguado ................................................................................................... 148

Figura 93: Primera Hilada Bloque No.5 .................................................................................... 148

Figura 94: Colocacion Escalonada de Bloques .......................................................................... 148

Figura 95: Primera Hilada Muro Perimetral .............................................................................. 149

Figura 96: Levantamiento de Pared Mediante la "Maestra" .........Error! Bookmark not defined.

Figura 97: Pared de Bloque No.5 Bodega Satuye ...................................................................... 149

Figura 98: Sisando las Juntas de Bloques .................................................................................. 150

Figure 99: Parte Frontal Bodega Levantamiento de Hiladas ..................................................... 150

Figure 100: Muro Perimetral Pegado de Bloque Escalonado .................................................... 150

Figura 101:Encofrado de Castillos............................................................................................. 150

Figura 102: Encofrado de Castillos Mod.8 ................................................................................ 150

Figura 103:Desencofrado de Castillos ....................................................................................... 151

Figura 104: Castillo Fundido ..................................................................................................... 151

Figura 105: Castillo Fundido ..................................................................................................... 151

Figura 106: Pegado de Ultima Hilada de BLoques.................................................................... 152

xi
Figura 107: Encofrado de Soleras Superior ............................................................................... 152

Figura 108: Encofrado Castillos Muro Perimetral ..................................................................... 152

Figura 109: Desencofrado de Castillos Muro Perimetral........................................................... 152

Figura 110: Vertido de Concreto en Solera Superior ................................................................. 153

Figura 111: Solera Superior Fraguada ...................................................................................... 153

Figura 112: Creacion de Culatas ................................................................................................ 153

Figura 113:Demolicion de Bodega Existente ............................................................................ 153

Figura 114: Muro Perimetral Parte Frontal ................................................................................ 154

Figura 115: Anclaje de Nueva Pared ........................................................................................ 154

Figura 116: Aporte a la Empresa:No.1 Plantillas en Excel........................................................ 155

Figura 117: Aporte a la Empresa:No.2 Datos para el Diagrama de Gantt ................................. 155

Figura 118: Toma de Nota Para Supervision ............................................................................. 156

Figura 119: Verificacion de Actividad....................................................................................... 156

Figura 120: Planilla Semanal para Asistencia de Personal ...........Error! Bookmark not defined.

Figura 121: Ubicación de Bodega Satuye .................................................................................. 157

Figura 122: Aporte a la Universidad: Carta de Comprobacion ................................................. 157

Figura 123: Poligonal del Terreno Instituto La Ceiba ............................................................... 158

Figura 124: Plano Constructivo Cafeteria Instituto La Ceiba .................................................... 158

xii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios Todopoderoso que ha sido un compañero fiel, un lugar en donde pude

refugiarme en los momentos difíciles y por darme la sabiduría necesaria para finalizar mi carrera

universitaria. Le doy gracias a Él ya que mantuvo mi salud y resguardo mi vida durante todos

estos años. Igualmente agradecerle por proteger a todas las personas que influyen en mí.

Me encantaría transmitir la enorme felicidad y agradecimiento que siento hacia las personas

importantes en mi vida, quiero que sepan que son lo más lindo que tengo.

A mis padres Francisco Castro Acosta y Carmen Leticia Cabrera, han sido el apoyo

incondicional que todo hijo necesita. Mi padre, hombre trabajador y luchador que me ha dado

todo de sí para ayudarme en el camino universitario, brindándome su amor y comprensión. Mi

madre, mujer dulce y comprensiva, capaz de darme su amor incondicional incitándome con su

ejemplo a seguir adelante y nunca darme por vencida; por esto y mucho más los amo y les

agradezco. A mis hermanos Karina Nohemy Castro Cabrera y Francisco Javier Castro Cabrera,

gracias por sus consejos y amor hacia mí. Son esos modelos ejemplares de trabajo duro y apoyo.

A mi familia, mi tía Danelia Cabrera, por ser más que una tía, ser una persona con espíritu de

superación a pesar de las dificultades, a pesar de las adversidades seguir siendo esa mujer

valerosa y dedicada que con tanto amor ayuda a los demás. A tíos (as), primos (as), abuelas y a

i
cada uno de los miembros de mi familia, a esos seres especiales que me ayudaron y dieron sus

palabras de aliento para lograr las metas que me propuse. Una y mil veces gracias.

A mis amigos y compañeros por su apoyo en esos momentos de desvelo y dificultades. Gracias

por compartir este camino de arduo trabajo conmigo sin dejarme de su lado y darme alegrías en

todos mis años universitarios.

A los catedráticos de la universidad que siempre estuvieron allí dispuestos a aclarar las dudas

que surgían en las asignaturas, a los regaños que tan importantes formaron el carácter necesario

para salir al mundo laboral real, por esto y mucho mas gracias.

Doy gracias a la Constructora Quintanilla Mejía (COQUIME), por darme esa oportunidad de

poder realizar mi práctica profesional con ellos, y en especial al Ingeniero Oscar Quintanilla que

me acepto en su empresa y a través de este tiempo me transmitió sus conocimientos.

ii
INTRODUCCIÓN

La ingeniería civil es una de las ramas de la ingeniería más antiguas de la historia humana. Se

pueden mencionar varios ejemplos claros de la ingeniería a través de las civilizaciones tales

como, las redes de canales en Antiguo Egipto, que repartían agua a la civilización egipcia desde

el Rio Nilo, y desde luego no se puede obviar los acueductos o puentes en antigua Roma. La

ingeniería civil, sin embargo, tuvo su actual reconocimiento como tal entre los siglos XIX y XX,

con el desarrollo de modelos matemáticos de cálculo, mejoras en la utilización del acero y por

supuesto la invención del hormigón armado.

Por tal razón es que la ingeniería civil es tan importante en las civilizaciones, en la actualidad

vive una de sus mejores etapas, la informática y los nuevos materiales permiten construcciones

antes nunca imaginadas.

Como principal objetivo de la práctica profesional supervisada, es llevar al alumno a la realidad

de la ingeniería civil, observar las actividades que se realizan y que pueda discernir entre la

buena práctica y la mala praxis.

El presente informe es una recopilación de la Práctica Profesional Supervisada realizada en la

Constructora Quintanilla Mejía (COQUIME) en la construcción de Residencial San Rafael y

Bodega Satuyé, presentando las generalidades principales y las actividades hechas en dicha

empresa; los aportes brindados a la constructora y a la Universidad Católica de Honduras.

1
Capítulo I
Generalidades de la Empresa

2
1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 Ubicación y Contactos

Oficinas ubicadas en Barrio El Imán en Plaza El Imán frente a Medicentro

local #2 en la ciudad de La Ceiba, Honduras. Con número telefónico (+504) 2440-8234, y correo

electrónico oquintanilla@yahoo.com

1.2 Historia de la Empresa

La empresa fue fundada por el ingeniero civil Oscar René Quintanilla Mejía, egresado de la

Universidad José Cecilio del Valle de Tegucigalpa. En el año 2008 nace la empresa COQUIME

en la ciudad de La Ceiba, como resultado de la visión del ingeniero para lograr su independencia

personal como empresario justo un año después que se agremiara en el Colegio de Ingenieros

Civiles de Honduras con número de C.IC.H. 4148. La empresa se divide en tres departamentos,

los cuales son Ingeniería y diseño, administración de obras, y venta de casas. Cabe mencionar

que COQUIME (Constructora Quintanilla Mejía) logro una asociación estratégica con DC

Consultores para vender las casas que la empresa construye.

1.3 Proyectos Realizados por la Empresa

Durante los años establecidos la constructora ha estado presente en estos proyectos:

 Residencial Los Prados en La Ceiba

 Centro de Rehabilitación del Litoral Atlántico (CRILA)

 Residencial Jardines del Este ubicada en la ciudad de La Ceiba

 Centro de Convenciones en el municipio de Jutiapa.

 Residencial El Triangulo en ciudad capital Tegucigalpa.

 Residencial Monte Carlos sector Este de ciudad de La Ceiba.

3
 Residencial Santander en Tegucigalpa, Honduras.

 Residencial La Villa en la ciudad puerto de La Ceiba.

1.4 Proyectos Actuales

 Residencial San Rafael contiguo al Complejo Deportivo Wilson Palacios en La Ceiba.

 Residencial Puerto Escondido en el sector del Muelle de Cabotaje, La Ceiba, Honduras.

 Bodega Satuyé ubicada en la comunidad de Satuyé, La Ceiba.

 Residencial Las Casitas en la ciudad de Tegucigalpa.

 Residencial Andalucía 2, en La Ceiba, Honduras.

1.5 Misión de la empresa.

Proporcionar a nuestros clientes un servicio de construcción y ventas de calidad. Brindar

servicios de diseño y construcción de obras civiles, especializados en proyectos habitacionales.

Servimos a nuestros clientes en toda Honduras según las normas del American Concrete Institute

de los Estados Unidos y el Código Hondureño de Construcción. Brindar un producto de alta

calidad, un servicio amable y responsable.

1.4 Visión de la empresa.


Convertirnos en una de las empresas de diseño y construcción preferida a nivel nacional e

internacional por los hondureños, contar con oficinas de consultoría en construcciones y venta de

lotes y casas en las ciudades más importantes del país.

1.5 Valores de la empresa.


Calidad, Servicio y Confianza.

4
1.6 Estructura organizacional.

Fuente: Archivo de la Empresa

En la Constructora Quintanilla Mejía, se dio el espacio de realizar la práctica profesional con el

cargo de supervisión a los proyectos asignados con el debido control por parte del departamento

de ingeniería. Las tareas fijadas por parte de la empresa fueron la inspección de los procesos

constructivos y anotación de las actividades realizadas para luego presentárselas al ingeniero

como un reporte semanal.

5
Capítulo II
Actividades asignadas y realizadas

6
2. GENERALIDADES DEL PROYECTO DESARROLLADO

2.1 MODELOS EN RESIDENCIAL SAN RAFAEL

2.1.1. Antecedentes del Proyecto


Residencial San Rafael es una nueva modalidad para entregar, a las personas con ingresos

medios, la posibilidad de adquirir sus propias casas. Cuenta con distintos modelos

arquitectónicos para cada modelo, dependiendo del gusto del cliente. La construcción de dicha

residencial es llevada por la Constructora Quintanilla Mejía.

2.1.2. Ubicación

El proyecto se encuentra ubicado aproximadamente 250 metros en dirección norte de la carretera

CA-13 acceso hacia el norte antes de la posta policial de Satuyé, en la comunidad de Satuyé,

Municipio de La Ceiba, departamento de Atlántida. (Ver anexo fig.1).

2.1.3. Descripción del Proyecto

Residencial San Rafael cuenta con aproximadamente 11 manzanas, destinadas a una serie de

actividades de índole residencial, circulación, drenajes y aéreas verdes. Dichas áreas están

divididas en 365 lotes con dimensiones de 10 x 15 metros, con modelos de casas ya

determinados pero cambiantes dependiendo de las exigencias del cliente, tanque de

almacenamiento de agua potable, sistema de alcantarillado y energía eléctrica. Sin embargo, se

enfocara en el desarrollo de las actividades en los modelos 8 y 10.

a) Modelo 8 (Propietario: Virgilio Spears): Este modelo es de 2 habitaciones, con su

habitación principal de 12.40 m2, segundo dormitorio de 9.30 m2; 1 baño completo de

3.50 m2, sala familiar de 11.78 m2, cocina con un espacio de 10.85 m2, y comedor con un

7
área de 10.34 m2, su área de lavandería y huellas para un vehículo. Diseñado para la

posibilidad de colocar una tercera habitación. (Ver anexo 3 fig.2)

b) Modelo 10 (Propietario: Gladys Vivas): El modelo es de 2 habitaciones con 9 m2 cada

cuarto, 1 baño completo de 3.40 m2, sala familiar de 11.25m2, cocina de un área total de

6.90m2, área de comedor con 8.40m2, área de lavandería y muro perimetral. (Ver anexo

3 fig.3).

2.1.4 Características del Suelo

Conocer las características del suelo durante la construcción es un elemento primordial. Ya que

el diseño de los elementos estructurales se basa un porcentaje en la capacidad del suelo. Según el

estudio ambiental que fue realizado para la Residencial San Rafael, el proyecto presenta una

elevación de 10-15 metros sobre el nivel del mar. En el sector predominan los suelos aluviales

con textura arcillosa (70%) y francos (30%), y el terreno donde se desarrolla el proyecto es casi

plano con pendientes promedio entre 1.5% a 3%.

2.1.5. Actividades Preliminares

Previo al comienzo de la práctica profesional en el proyecto se realizo: limpieza de los lotes,

marcado para la limitación entre lotes y sus dimensiones, pavimentación de calles residenciales,

sistema de agua potable y el tendido eléctrico. Del mismo modo se instalo las aguas negras por

medio del alcantarillado convencional con sus respectivas cajas de registro municipal por lote,

pozos de inspección en las calles de la residencia, estación de bombeo y finaliza en la planta de

tratamiento ubicada dentro de la residencial.

8
 Modelo 8: Se llevo a cabo la actividad del marcado y trazado de dicho lote con

dimensiones establecidas de 10 x 15 m, el zanjeado de los cimientos (Zapata aislada y

viga tensora), y la se pegaron 2 hiladas de bloques #5 en la totalidad de la casa.

2.1.6 Actividades Asignadas y Realizadas durante la Práctica Profesional

Antes del comienzo de la práctica profesional en los modelos designados, ya existía cierto

avance en los procesos constructivos, por ende se omitieron en la descripción de las actividades

realizadas (previamente descritos en 2.1.5 Actividades Preliminares), se asignó las siguientes

actividades:

 a) Supervisión de Trabajos Preliminares en modelo 10

 b) Supervisión de construcción de elementos estructurales en modelo 8 y modelo 10.

 c) Supervisión de construcción de paredes de bloque en los modelos 8 y 10.

 d) Supervisión de construcción de aceras en modelo 8 y modelo 10.

 e) Colocación del techo en ambos modelos

 f) Supervisión de instalaciones hidrosanitarias en las casas de habitación 8 y 10.

 g) Supervisión de los acabados en modelos 8 y 10.

 h) Colocación del piso de cerámica en modelo 10.

 i) Realización de reportes semanales al ingeniero supervisor.

 j) Control de asistencia diaria de trabajadores con planillas.

9
I. MODELO 8 (VIRGILIO SPEARS)

b) SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS

ESTRUCTURALES.

1. Definición de elementos estructurales.

Un elemento estructural es cada una de las partes que constituye una construcción y que posee

una función resistente dentro del conjunto. Estas pueden ser divididas por el lugar que ocupan en

la construcción.

2. Materiales

Los materiales son de suma importancia en los procesos constructivos, es esencial para

determinar si el elemento estructural va a resistir los esfuerzos para el cual fue diseñado. La

empresa COQUIME, tenía varios contratistas independientes que le proveían los materiales

constructivos necesarios.

 Se utilizó cemento PORTLAND tipo 1, GU (de uso general), marca BIJAO

comercial y PIEDRA AZUL comercial, se recibe el cemento por medio del

contratista independiente “Maderas y Suministros Oseguera, S.A., MADEYSO”.

 La arena utilizada es natural, el proveedor es “Construcciones y Suministros

Ortega COSUMO”.

 Al igual que se utilizo cascajo grueso y fino, que va desde ¼” a 3/4”, siendo esta

entregada por la empresa “COSUMO”.

10
 Agua potable, distribuida por el sistema de agua potable de la Residencial San

Rafael.

 Material selecto para el relleno de las viviendas, distribuido por “Construcciones

y Suministros Ortega”.

 Varilla de acero corrugada legitima 3/8” (8.5 mm), se provee a través de

“MADEYSO”.

 Varilla de acero lisa legitima ¼” (7.5 mm), distribuida por “Maderas y

Suministros Oseguera, S.A.”.

 Alambre de amarre dulce.

 Tablas de madera rustica sin curar 2x4x12’ y 1x12x12’.

 Clavos común de 2.5” y 3”.

3. Descripción de los elementos estructurales MODELO 10

3.1 Castillos

Las columnas son elementos que soportan carga, con requisitos que deben llenar para ser

considerada una. Al no cumplir los mínimos de los códigos el elemento es considerado un

castillo. Es recomendable utilizar mayor área de acero para los castillos, y aumentar la sección de

concreto de ésta para que cumpla los reglamentos de la ACI y ser considerada una columna, ya

que los elementos estructurales deben sostener peso y no solamente amarrar. Para soportar los

esfuerzos de la vivienda. (Ver Anexo).

11
3.1.1 Sección de Castillos

La altura destinada para los castillos es de 3.5 m, se divide en 30 cm de profundidad para ser

amarradas en las zapatas, 2.80 m altura de pared, el resto es para el anclaje en la solera superior y

el sobrante es destinado a la soldadura del techo.

La sección transversal de los castillos es de 15 x 15 cm. Este modelo cuenta con 16 castillos.

3.1.2. Armado de Castillos

El armado del acero se realizó en el lugar, por lo general lo hacia un albañil y revisada por el

supervisor del proyecto, se proseguía a colocarla en la zapata aislada. Se amarra a la zapata

aislada con doble alambre de amarre. El acero utilizado es legitimo, la barras longitudinales eran

3 #3 y los anillos eran #2 a cada 20 cm.

Las reglas del ACI indican que para conocer la separación adecuada de los anillos en un

elemento vertical ya sea columna o castillos, existen 3 normas:

o 16 veces el diámetro de la varilla longitudinal ((16* ((3⁄8)*2.54)=15cm)

o 48 veces el diámetro del anillo((48*((2⁄8)*2.54)=30cm)

o Distancia menor del elemento en su sección transversal=15cm

De las tres se escoge la menor. Sin embargo, por falta de cálculo para los castillos, la separación

en los anillos fue de 20 cm.

3.1.3 Encofrado de Castillos

Se utilizo tablones de madera 1” x 12 “x 12’ para el encofrado de los castillos. Si el elemento era

de esquina el primer paso, se clavó entre si los tablones formado un molde de esquina. Luego se

proseguía a colocar el molde en el lugar del castillo de esquina, se clavó en la pared de bloques.

12
Para asegurar el encofrado, ya que debido a la presión que puede ejercer el concreto sobre las

maderas hay posibilidad de el molde ceda, se hizo pequeños agujeros en las paredes, al lado del

molde, de alrededor de 1.5” de diámetro y se introdujo alambre de amarre doble. En la madera se

colocó clavos de 3” y fueron amarrados con el alambre de amarre, el término utilizado para este

proceso en el campo era “baluleado”. Para asegurar el grado 90 en los castillos, se colocó el nivel

de burbuja en los lados encofrados verificando su correcta posición.

Si el castillo era para amarrar paredes (no de esquina), los tablones eran colocados directamente

en el lugar de los castillos.

Si se temía que el encofrado, aun con las medidas tomadas había riesgo de revenimiento, se

colocaban tablas de madera que ejercieran presión en los tablones actuando como ancla en la

tierra, llamado apuntalamiento. Para este proceso se utilizaba madera de 2”x4”.

3.1.4 Vertido de Concreto en los Castillos

Los métodos de dosificación de concretos tienen por finalidad encontrar las proporciones

adecuadas para mezclar a los diferentes componentes y que estos lleguen a las determinadas

características de consistencia, capacidad, resistencia y durabilidad deseada. Las medidas

familiares en el campo de ingeniería (Ej. 1:2:3) están basadas en medidas de pies cúbicos, por lo

general, se utilizan parihuelas para determinar la dosificación en el campo. Sin embargo, en caso

del proyecto no se contaba con parihuelas.

Para llegar a una mezcla deseada con la dosificación determinada se utilizaban carretas y

cubetas. Se concluyó que la dosificación utilizada para el concreto fue de 1:2:3 con 3000 psi de

resistencia, siendo esta 1 bolsa de cemento de 42.5 kg; 1 carreta de arena, y 1.5 carretas de grava,

la cual se subdivide de la siguiente manera:

13
 1 bolsa de cemento Portland de 42.5 kg.

 1 carreta de arena, Ésta estaba compuesta por 3 cubetas de 19 litros (5 galones). Para

llenar las cubetas se echaba aproximadamente 7 paladas. Como se dijo anteriormente, la

dosificación está basada en pies cúbicos,

 1 𝐿 = 0.0353 𝑓𝑡 3

1. Cubeta : 19 𝐿 𝑥 0.0353 = 0.6709 𝑓𝑡 3 x cubeta

2. 1 carreta=3 cubetas∴ 3 𝑥 0.6709 = 2.01𝑓𝑡 3

 1.5 carretas de cascajo

 1 𝐿 = 0.0353 𝑓𝑡 3

3. Cubeta : 19 𝐿 𝑥 0.0353 = 0.6709 𝑓𝑡 3 x cubeta

4. 1.5 carreta x 3 cubetas= 4.5 𝑥 0.6709 = 3.01𝑓𝑡 3

 Con respecto al agua, el ayudante y albañil discernían (dependiendo la cantidad de

mezcla) la cantidad de agua pero al observar con cuidado se determino que utilizaban

aproximadamente una cubeta y media de 19 litros por carretada de arena. Sin embargo,

esta medida no era rígida ya que en ocasiones se necesitaba más o menos agua.

La resistencia a la compresión del hormigón, que define su calidad, depende de varios

factores y una de ellas es la relación agua-cemento. La relación agua cemento es el

cociente entre las cantidades de agua y de cemento existentes en el hormigón fresco.

𝑎
𝑅=
𝑐

 Densidad del agua= 1kg/litro ∴ 1.5 𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑥 19 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 28.5𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 28.5𝑘𝑔

 1 bolsa de cemento 42.5 kg

14
28.5
 𝑅= = 0.67
42.5

Según “Resistencia a la compresión en función de la relación agua-cemento y de la edad” (Ver

anexo 3 fig.4), esta relación en su primer día alcanza aproximadamente 20 kg/cm2 de resistencia

a la compresión. Y los reglamentos establecen que para estructuras corrientes de hormigón

armado, protegidas de la acción de la intemperie, R puede variar entre 0.65-0.70. Si los

elementos están expuestos a intemperie moderada R puede variar entre 0.55- 0.65. Según estos

parámetros se observa que esta cantidad de agua puede ser correcta para los elementos

estructurales, siempre y cuando se respeten las medidas.

Una vez ya preparada la mezcla se prosiguió a llenar las cubetas de 5 galones con

aproximadamente 7 paladas. El castillo fue fundido con 6 cubetas, dando un rendimiento

aproximado de 0.114 m3 por castillo de sección 15 x 15 cm. No hubo ningún tipo de vibración

aplicada al concreto. Es recomendable siempre vibrar el vertido de concreto esto acomoda el

hormigón, adquiere mayor adherencia con la armadura, logra una mayor densidad, compactación

y homogeneidad.

3.1.5. Desencofrado de Castillos

Según la ACI código 3.7.2.3, si la temperatura alrededor del concreto es arriba de los 10 ̊C, las

columnas/castillos pueden ser desencofradas a las 12 horas de haber sido fundida y curadas. En

el caso del proyecto el desencofrado ocurría alrededor de 20 horas después del curado inicial. Sin

embargo, el curado de los elementos durante los próximos días no era con un régimen riguroso,

se obviaba muchas veces éste.

La madera del desencofrado se reutilizaba lo más posible, siempre cuidando que estuviera recta y

en las mejores condiciones.

15
3.2 Soleras Superior

Las soleras son piezas de construcción importantes ya que reparte la carga de los techos a los

muros portantes.

3.2.1 Sección de Solera Superior

La sección transversal de las soleras superiores eran 15 x 20 cm, siendo 15cm el ancho de la

pared de bloques y 20 cm la profundidad de la solera. Se conservó la profundidad de ésta para

mantener la altura final de las paredes y así colocar el techo.

3.2.2. Armado de Solera Superior

Las barras longitudinales en las soleras superiores se armaron con de 3 #3 y se utilizaron anillos

de #2 a cada 20 cm. El armado del acero lo hicieron los albañiles in situ, y lo verificó el capataz

y el supervisor.

La longitud del armado fue de acuerdo al plano, dependía en que pared iba ir colocado. Para la

separación de los anillos se utilizó la anchura del bloque y se agregaba unos centímetros más

para completar los 20 cm necesarios.

El acero de la solera fue amarrado a los salientes de las varillas de los castillos, estos fueron

asegurando con alambre de amarre doble. Haciendo una forma de 8 repitiéndolo tres veces.

3.2.3. Encofrado de Solera Superior

En este caso el material que siempre se utiliza en el proyecto es la madera rustica no curada.

Antes de clavar la madera se colocó bolsas de cemento vacías reutilizándolas y creando un tapón

para que el concreto no se escurriera.

16
Para el encofrado de la solera superior se utilizó los tablones de medidas 1”x 12” x 12’ para las

dos caras longitudinales. Luego los tablones eran clavados directamente a las paredes de bloque.

Dejando las dos caras cubiertas. Se proseguía a cortar la madera de 2” x 4” para hacerlas de

aproximadamente 30 cm, éstas se clavaban directamente sobre los tablones de 12” creando un

anclaje entre los dos tablones. Cuidando que la anchura se mantuviera en los 15 cm.

3.2.4. Vertido de Concreto en las Soleras

Todo vertido de los elementos estructurales fue hecho a través de cubetas de 19 litros (5

galones). Y la mezcla fue hecha a mano con pala.

La dosificación utilizada fue de 1:2:3 con 3000 psi de resistencia. Una vez ya preparada la

mezcla se prosiguió a llenar las cubetas de 5 galones con aproximadamente 7 paladas, se

subieron a los andamios previamente armados y asegurados para luego verter el contenido de la

cubeta. El rendimiento de las soleras va cambiando de acuerdo a la longitud de ésta, ya que cada

pared tiene diferente largo. No se aplico ningún tipo de vibración al elemento al momento del

vertido, siempre se recomienda aplicar algún tipo de vibrado ya que éste aumenta la dureza del

hormigón.

3.2.5 Desencofrado de las Soleras Superiores

El desencofrado de los elementos fue dentro de muy pocas horas a pesar de las recomendaciones

de la ACI de mantener el molde más tiempo. No hubo cuidado en el curado después del

desencofrado durante los siete días posteriores que se es recomendado para que alcance un

porcentaje de su resistencia.

17
3.3 Firme de Concreto

El firme de concreto es un elemento esencial para darle forma a una vivienda. Se sabe que el

firme de concreto puede ser con refuerzo de acero o de concreto pobre de cierto espesor, el

método utilizado va a depender cuanta resistencia se necesita del firme. En el proyecto, se

construyo un firme de concreto sin refuerzo. La presencia del refuerzo en el firme tendrá como

consecuencia un mejor desempeño que aquellos firmes sin refuerzo, sin embargo, el acero

significa costo adicional y para que este costo se justifique, deben de ser casos excepcionales de

resistencia que necesite la vivienda.

3.3.1 Sección de Firme de Concreto

El espesor del firme de concreto determinado para las viviendas era de 5cm (2 in). No tuvo

refuerzo. Sin embargo, el mínimo permitido por el ACI y todos los códigos de construcción es de

8cm.

El incremento del espesor en un firme de concreto, es una de las maneras más sencillas y

efectivas para el mejoramiento en el comportamiento de los pisos. Por tal razón, construir firmes

de concreto con un espesor mínimo permitido de 8 cm justifica el costo adicional de mezcla a

cambio de una mejor resistencia.

3.3.2 Encofrado de Firme de Concreto

El encofrado del firme fue muy sencillo ya que las paredes de la vivienda servían como

encofrado. Sin embargo, en las aberturas, como las de las puertas, se utilizaba madera de 2”x 4”.

Se realizó una pequeña excavación en el lugar en donde iría la madera, luego se enterraban

estacas de madera para sostener la tabla de 2” x 4” y éstas se clavaron en las paredes. Para

18
verificar la uniformidad del encofrado y asegurar que al momento de tirar el concreto quedaría

parejo en la nivelación, se colocaba un cordel conocida como maestras.

3.3.3. Relleno y Compactación de material selecto

La subrasante es el mismo terreno natural, graduado y compactado que servirá de soporte para la

colocación del piso. El relleno utilizado en la subrasante de las viviendas fue traída a través de un

contratista independiente. El relleno debe de ser de calidad, uniforme, y sin cambios bruscos de

dureza.

Antes de colocar el relleno en su sitio, se procedió a colocar los poliductos de los cables

eléctricos para los toma corrientes y se verificó de sellar las puntas para que no entrara ningún

tipo de relleno que impidiera luego las instalaciones eléctricas.

Una vez listo el relleno y los poliductos en su lugar, se continuó con el compactado. Una buena

compactación reduce el esponjamiento, aumenta la capacidad de soporte del suelo y reduce los

asentamientos del terreno. Hay varios tipos de compactación pero la utilizada en el proyecto fue

la compactación por impacto, ésta se logra por medio de una placa apisonadora que golpea, cuyo

golpe comprime las partículas del suelo. Sin embargo, la empresa no contaba con una maquina

eléctrica, la apisonadora era hecha de madera clavada entre si y el ayudante con su fuerza la

tiraba creando el efecto de compactación. Se supervisaba si el compactado quedaba uniforme

con respecto al cordel de nivelación y dejando el espacio de 5 cm para el vertido de concreto.

3.3.4. Vertido de Concreto en Firme

El concreto para el firme preparado con una proporción de cemento, arena y grava de 1:3:4, se

hacia esta mezcla para ahorrar en cemento. La relación agua cemento era bien alta ya que

19
querían dejar la mezcla acuosa para poder abarcar mas área. Se vació comenzando por el lado

más alejado, de tal manera que se vaya colocando de atrás hacia adelante.

El ayudante extendió la mezcla con la cubeta para ubicarla en todas las áreas, luego el albañil

emparejó el concreto con la cuchara de albañil tomando como referencia el cordel de nivelación

colocadas. Se supervisaba que el firme quedara a nivel del cordel sin ocultarlo, esto indicaba que

estaba nivelado y con el espesor indicado por el ingeniero. Siempre se verificaba con una

niveleta. El acabado del firme fue rugoso y no completamente liso ya que la superficie corrugada

ayuda a la adherencia de la cerámica por colocar.

3.3.5 Desencofrado de Firme de Concreto

Al no existir mucha madera utilizada para el encofrado, las tablas usadas en las aberturas de las

puertas se dejó por al menos 2 semanas para que no hubiera resquebrajamiento en los bordes del

firme. El curado del firme no se daba a cabo, solamente hasta el momento de colocar la

cerámica. Es altamente recomendado el curado de los elementos por los primeros 7 días ya que

así alcanzan hasta un 80% de su resistencia final.

c) SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE PAREDES DE BLOQUE.

1. Definición de Pared de Bloque

La palabra pared viene del latín “paries” que se puede traducir como pared. El termino pared se

refiere a la construcción vertical que permite definir proteger un espacio, cerrando un lugar y

protegiéndolo de la intemperie.

2. Materiales

Los materiales de construcción utilizados para la elaboración de las paredes de bloques son:

20
 Bloques de concreto No. 5 (15 x 20 x 40 cm).

 Cemento PORTLAND marca BIJAO.

 Arena utilizada fue natural.

 Varilla lisa legitima ¼”.

3. Descripción de Pared de Bloques

3.1 Preparación de sitio

Antes de pegar cualquier bloque, se verificó que la viga tensora fuera estable y uniforme. El

albañil utilizó la niveleta para ver si la viga esta pareja, luego el trabajador tira un cordel

conocido como la maestra con la altura de la primera hilada que en este caso es de

aproximadamente 21 cm, estas medidas es debido al espesor del bloque (20 cm) y la liga de la

liga de 1cm haciendo un total de 21 cm. Una vez verificado todas las medidas de nivelación, se

prosiguió con los procesos constructivos.

El siguiente paso a la preparación del sitio para el pegado de bloques fue humedecer la viga

tensora, saturarla para que al momento de colocar el mortero no le absorba el agua a la mezcla.

3.2 Vertido de Mortero y Pegado de Bloque

El mortero de cemento posee gran resistencia y asimismo rapidez en endurecerse, sin embargo,

no es muy flexible y puede agrietarse con facilidad.

En la dosificación del mortero, se daban las siguientes medidas

 1 saco de cemento de 42.5 kg

21
 2 carretas de arena por saco de cemento, cada carreta podía cargar 3 cubetas de 19

litros, al usar la aritmética:

 2 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑥 3 𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎𝑠 = 6 𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎𝑠

 6 𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑥 19 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 114 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Como la dosificación esta medida en 1 pie cubico, se procede a convertir los 114 litros a pies

cúbicos para saber la dosificación final utilizada para el mortero.

 114 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑥 0.0353 𝑓𝑡 3 = 4.02 𝑓𝑡 3

La dosificación final es de 1:4 para el pegado de bloques.

Esta dosificación tiene una resistencia de 3400 psi y se considera que es un mortero ordinario

destinado para muros cargados, bóvedas de escalera, etc. La relación agua-cemento encontrada

en el mortero era de 2 cubetas de 19 litros por bolsa de cemento.

 Densidad de agua=1kg/litros

 2 𝑥 19 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 38 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 38𝑘𝑔

𝑎 38kg
 𝑅= = = 0.89
𝑐 42.5kg

Según esta relación es considerada impermeable la mezcla y efectiva para la creación de

elementos a la intemperie, sin embargo, las medidas de agua cambiaban con cada ayudante de

albañil, tratando siempre de mantenerse en el rango. Tal vez considerando la relación agua-

cemento balanceaba la dosificación haciendo la mezcla justa para el pegado de bloques de esta

vivienda.

22
Concluida la mezcla, se prosiguió a colocar los bloques. El albañil vertió en el palustre el

mortero, lo colocaba en los realces del bloque asegurando no desperdiciar material y

supervisando el grosor. Ya puesto la mezcla, ubicó el bloque dándole pequeños golpes para

acomodarlo en sitio siempre verificando el espesor final de 1 cm. El cordel guía quedó justo al

mismo nivel que la parte superior del bloque, esto indicó una nivelación plana y sin decline.

Dependió de cada albañil si utilizaba el plomo o la niveleta para supervisar la verticalidad de la

pared. Si usaba la niveleta, la colocaba encima de cada unidad de bloque y miraba si estaba

nivelado, hacia el mismo procedimiento con los lados del bloque para que estuviese plomada la

pared. Sin embargo, este método no es recomendado porque puede haber un error humano al

momento de la lectura o el objeto estar dañado. Se usó mayormente el plomo por parte de los

albañiles. Ellos lo hicieron de la siguiente manera:

1. Desenrollaron la cuerda de la nuez.

2. Apoyaron la nuez sobre la superficie del elemento a aplomar (pared)

3. Deslizaron la cuerda de modo que la pesa (el plomo) descienda hasta la parte más baja del

elemento sin tocar el suelo y dejar balancear libremente la pesa. Cuanto mayor sea la

distancia entre la nuez y la pesa, mayor será la precisión obtenida.

4. Una vez que la pesa de detuvo, observaron su posición para comprobar el aplomado:

 Si la pesa está prácticamente apoyada sobre el elemento pero sin tocarlo (debe

permitirse una luz de aproximadamente 1 mm), el aplomado es correcto y el

elemento está bien vertical.

 Si la pesa queda separada del elemento, la verticalidad debe corregirse

desplazando el elemento en la dirección de la pesa.

23
 Si la pesa se apoya sobre el elemento, la verticalidad debe corregirse desplazando

el elemento en dirección opuesta a la de la pesa.

3.3. Armado de Andamio y Encofrado de Aberturas

Los andamios en la construcción de las paredes son importantes porque le da alcance al albañil

en partes altas, al mismo tiempo que le da estabilidad en el lugar de trabajo. En caso del proyecto

se utilizaban tablones de 1” x 12” que sirven de base para el andamio y tablas de 2” x 4”

utilizadas como sostén de la estructura. La estructura contaba con columnas y vigas de madera

que soportaba el peso del albañil.

El proceso para asegurar el andamio en sitio era, romper la pared creando unos agujeros lo

grande suficiente para poder ingresar la estructura en ella y se enterraban las columnas hechizas

en el terreno. Sin embargo, estas medidas no eran lo suficiente para proteger al albañil de

cualquier caída del andamio.

Este modelo contaba con 6 ventanas y 6 aberturas para colocar puertas. La forma de la ventana

se hizo a través del encofrado de las aberturas. En la 5ta hilada a partir del suelo, se consideró

colocar 2 varillas #2 a lo largo de la vivienda creando un amarre en toda la estructura. Se vertió

la mezcla en el extremo superior y laterales de las aberturas de ventanas, después se ubicó la

madera ejerciendo presión para mantene r el mortero en su lugar. En el caso del extremo

superior, un apuntalamiento fue colocado en medio de la ventana creando la fuerza suficiente

para sostener todo en su lugar. Y 1 varilla #3 fue colocada en forma de cargador. El extremo

inferior luego de retirar el encofrado fue cubierto con el mortero dejando escondidas las varillas.

La cantidad de refuerzo dado a las aberturas, no fueron suficiente para amarrar correctamente

toda la vivienda y dar resistencia a la misma.

24
d) SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCION DE ACERAS

1. Definición de Aceras

En el proyecto las aceras se ubicaron dentro del terreno de las viviendas, es piso elevado entre

los patios y la casa. Sirven para paso peatonal de los ocupantes de la vivienda y el espacio para

las cajas de registro.

2. Materiales

 Se utilizó cemento PORTLAND tipo 1, GU (de uso general).

 La arena utilizada es natural de un rio cercano.

 Al igual que se utilizo cascajo grueso y fino, que va desde ¼” a ¾”.

 Agua potable, distribuida por el sistema de agua potable de la Residencial San Rafael.

 Tablas de madera rustica sin curar 2x4x12’ y 1x12x12’.

 Clavos común de 2.5” y 3”.

 Cuerda de nylon(cordel)

 Material selecto necesario para el relleno.

 Escoba de cerdas plásticas.

3. Descripción de las Aceras

3.1 Sección de las Aceras

El espesor destinado para las aceras es de 5 cm (2in) de fundición y el ancho era de 60cm. Fue

importante conservar la profundidad determinada para mantener las especificaciones dadas. Sin

25
embargo, el grosor de las aceras según las recomendaciones de los códigos de construcción no

cumple para alcanzar el mínimo y se sugirió aumentar.

3.2. Encofrado de Aceras

Durante el proceso de vaciado el concreto genera fuerzas de presión contra los elementos que lo

confinan y hay peligro de deformación es por tal razón que saber encofrar una acera es

importante para que quede con un acabado que cumpla las expectativas del cliente.

Las aceras fueron encofradas con madera de 2” x 4” para las caras longitudinales, se clavaron

entre sí haciendo la forma de la acera final. Para sostener estos tablones, el albañil prosiguió a

enterrar unas estacas de 4” x 4” actuando como riostra en los tablones y manteniendo la forma

del molde.

Los laterales en donde irían las cajas de registro se dejan de último ya que primero se construyen

las cajas y luego se tira el concreto para las aceras.

3.3 Relleno de Aceras

Es importante destacar que las aceras se rellenaban con material selecto a un espesor de 10 cm

sobre el nivel del terreno. Se compacto con una apisonadora manual hecha de madera. El albañil

o el ayudante se encargaban de compactar. Cuando se observo que se había sacado la mayor

cantidad de burbujas de aire en la tierra la acera estaba lista para el vertido del concreto.

3.4. Vertido de Concreto en las Aceras

Antes de verter cualquier contenido de concreto se colocaba un cordel guía con el espesor

determinado 15cm, 10 de relleno y 5 de fundición. Este cordel indicaba hasta donde debía de

llegar el albañil y aseguraba la nivelación recta de las aceras.

26
Todo vertido de las aceras fue hecho a través de cubetas de 19 litros (5 galones). Y la mezcla fue

hecha a mano con pala.

La dosificación utilizada fue de 1:2:3 con 3000 psi de resistencia.

Una vez ya preparada la mezcla se prosiguió a llenar las cubetas de 5 galones con

aproximadamente 7 paladas, vertieron el contenido de la cubeta en el molde, el albañil prosiguió

a dispersar la mezcla con el palustre tratando de dar un acabado uniforme. Una vez ya asegurada

el grosor requerido y el acabado que se quería, se utilizó un sisador para aceras hechos de metal.

Ya determinando las secciones de la acera de aproximadamente 1 m de longitud, se dispersó

cemento seco en la acera y se pasaba una escoba húmeda para dar un acabado de zigzag. El

rendimiento de las aceras de acuerdo a la longitud de este modelo, el espesor de 5 cm y la

dosificación se utilizo 6 bolsas de cemento aproximadamente para el vertido de toda la acera de

este modelo.

3.5 Desencofrado de Aceras

El desencofrado de las aceras se realizo dentro de las próximas horas con un rango de 24 a 48

horas posteriores al vertido del concreto. No hubo cuidado en el curado después del

desencofrado durante los siete días posteriores que se es recomendado para que alcance un

porcentaje de su resistencia. Sin embargo, debido a la lluvia que hubo en los siguientes días se

puede decir que un cierto porcentaje de agua no potable fue regada en las aceras.

e) SUPERVISIÓN DE COLOCACIÓN DEL TECHO

Cabe mencionar que la empresa COQUIME no instalo el techo, la colocación fue a través de un

subcontratista.

27
1. Definición de Techo

El techo utilizado en la construcción de la casa de habitación fue de laminas de Aluzinc es del

latín “tectum” y éste a su vez del verbo “tegere” con significado de recubrir, cubrir, proteger.

2. .Materiales

El techo colocado en las viviendas, eran en su totalidad metálicas. Los materiales utilizados para

un techo con cubierta de 2 aguas para este modelo fueron:

 Canaletas galvanizadas cubiertas de zinc, resistentes a la corrosión. Perfil estructural en

“C” con un espesor de 16”.

 Caballetes de chapa galvanizada.

 Laminas de Aluzinc cal. 26

 Tornillos Autorroscantes de 2”

 Electrodo E-6011.

 Alambre Galvanizado

3. Descripción de Techo

3.1 Preliminares

Antes de colocar el techo metálico, se verificó las medidas puestas en los planos, y midieron toda

la casa para crear un esquema de cuanto material necesitaban. Comprobaron la pendiente del

techo, en este caso aproximadamente 26% (15 ̊) incluyendo los aleros de 60 cm.

Para anclar el techo a la vivienda fue necesario un elemento intermedio, y se utilizaron las

varillas #3. El acero saliente de los castillos, se cortaron dos y se dejo una disponible, esta varilla

28
actuó como arriostre para las viguetas del techo. Luego a cada 2 metros, a lo largo de las soleras

superiores, perforaron un agujero de aproximadamente 9.5mm para ingresar un pedazo de

varillas #3. Estas varillas eran el amarre entre la casa y el techo.

3.2. Colocación Estructura de Metal

El subcontratista procedió a unir dos canaletas galvanizadas perfil “C”, para formar una sección

transversal rectangular (Ver Anexo 3 fig.30) que actuó como las vigas del techo, estaban

“enchachadas”. La unión de las canaletas era a través de la soldadura. Se podía notar que se

aplicaban pocos puntos de soldadura para unir las estructuras. Se le notifico a la empresa

supervisora y llamaron la atención de los subcontratistas. Una vez hechas todas las vigas

metálicas, se cortó una de las vigas a 1 m de distancia y se soldó en medio de la vivienda

llamándose puntal, siempre tratando que quedara en la mitad exacta para crear la pendiente

estipulada con anterioridad. Ésta se colocó encima de la solera superior y culatas. Se anclaba con

varillas #3 actuando como compresas al puntal.

La vivienda contaba con culatas hechas de bloques con una altura de 1m, ellas crearon la

pendiente del techo y era importante que los “techeros” calcularan bien su altura para no crear

decline en el techo no deseado. Las culatas iban sobre las soleras superiores, se colocaron en el

extremo frontal, el extremo trasero y laterales. El objetivo de las culatas fue abrazar el techo en

su periferia y darle apoyo, actuaron como un sostén para la estructura. A lo largo de la vivienda

justo en la mitad de la culata, se colocó una viga galvanizada siendo esta la viga cumbrera. Al

lado de la viga cumbrera se colocó una canaleta longitudinal a ambos lados, éstas estaban

puestas para fijar los caballetes.

29
Las vigas fueron colocadas a cada 2 metros de distancia, eran soldadas con electrodo E-6011 en

las varillas #3 que sobresalían de las soleras superiores. Las vigas eran colocadas

transversalmente, se conectaron a la viga cumbrera por medio de la soldadura y descansaban en

la solera superior riostradas por las varillas. Siempre teniendo en cuenta los aleros de 60cm.

Ya colocadas todas las vigas del techo, el siguiente paso fue soldar las canaletas galvanizadas

perfil “C”. La distancia entre ellas fue de 1 m siendo el único objetivo de éstas el soporte de las

láminas de aluzinc. Las canaletas se colocaron a lo largo de la vivienda (longitudinal). Con las

canaletas se creaba el marco metálico necesario para aguantar el peso del sistema eléctrico, peso

propio y el peso de las láminas. Cabe mencionar se utilizo muy poco material para el refuerzo del

techo y para la creación del mismo, siempre se aconseja reforzar bien el techo por cualquier

eventualidad de origen natural (lluvias, huracán, etc.).

3.3. Colocación de Láminas de Aluzinc

Teniendo ya el marco rígido metálico del techo, las láminas se atornillaron al techo con los

tornillos autorroscantes de 2”. Colocaron un cordel guía sobre las canaletas asegurando la

escuadra de las láminas. Para alinear las láminas, se tomó en consideración los hilos que se

colocaron para el escuadre. Con la lámina ya escuadrada, se fue alineando la primera hilada.

Siempre se empezó con la primera lámina en una esquina del techo. Aproximadamente a cada

50cm se colocó un tornillo uniendo la lámina de aluzinc con las canaletas, éstas debían ser

fijadas siempre colocando el tornillo en correspondencia de una cima de onda, y no en el canal

de onda, para evitar el paso del agua a través del agujero.

El traslape era longitudinal, según los códigos de construcción para que no exista una fuga dentro

de la vivienda por el traslape de las laminas se recomienda la sobre posición de la nueva lámina

30
con la lamina anterior sobre dos ondas como mínimo asegurando la hermeticidad. Para

pendientes menores a 20%, ya que con mayor pendiente la escorrentía del agua es más rápida y

no se está mucho tiempo en el techo, se recomienda colocar complementos de hermeticidad. Los

materiales que pueden ser utilizados pueden ser silicones, poliuretano o productos plásticos. En

el proyecto, no hubo medidas para asegurar la hermeticidad del techo.

Con las láminas y la estructura metálica ya instalada, el último procedimiento para dar por

acabado el proceso constructivo del techo en la vivienda, fue la instalación de los caballetes. El

caballete se compro de la longitud que el subcontratista determino, así no hubo mucho traslape

en los caballetes. Se coloco en la cumbrera a dos aguas el caballete, traslapándose

longitudinalmente, con una fijación en la parte superior de cada pieza, utilizando tornillo

autorroscante de 2”.

f) SUPERVISIÓN DE INSTALACIONES HIDRO-SANITARIAS

1. Definición

Las instalaciones hidro-sanitarias son una necesidad para el humano ya que su principal objetivo

es retirar y deshacerse de los desechos, así como desaparecer u ocultar los malos olores; del

mismo modo también se encargan de proporcionar agua potable y distribuir la misma, así como

abastecer de agua dicha vivienda

2. Antecedentes

Las instalaciones hidro-sanitarias de dividen en dos tipos de instalaciones. El sistema hidráulico

el que se encargan de alimentar y distribuir agua dentro de la construcción, esta instalación

surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la obra arquitectónica que lo requiera, de manera

31
que este líquido llegue en cantidad y presión adecuada. El sistema sanitario el cual se encargan

de retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas

negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los

gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas,

salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general.

2.1 Sistema Hidráulico

En Residencial San Rafael, el abastecimiento de agua potable se realiza mediante el sistema de

pozos perforados. También en el proyecto existe la construcción de un tanque de

aproximadamente 40,000 galones, el cual es utilizado para almacenamiento de agua potable. El

tanque y pozo está situado en el bloque G, primer lote. El sistema consiste en una red de tuberías

PVC-SDR-26, la cual es abastecida por medio de la extracción de agua subterránea del acuífero

de la zona, se utiliza este método debido a que la distribución de agua por parte del SANAA no

tiene suficiente caudal en la zona.

La distribución del agua se hizo a través de la red cerrada de distribución, además con el tanque

de almacenamiento hay suficiente abastecimiento para las conexiones domiciliaras. La ventaja

principal de las redes cerradas es que este tipo de configuración es el más conveniente desde el

punto de vista de eficiencia y de garantía del servicio. Es decir, ante la posible rotura de alguna

de sus tuberías, se logrará afectar a menor cantidad de usuarios, al establecerse rutas alternas al

flujo a través de las mallas que conforman a la red.

2.2 Sistema Sanitario y Pluvial

En Residencial San Rafael se construyo una planta de tratamiento que se encuentra detrás del

bloque F. El alcantarillado que se encuentra en el proyecto es el convencional donde sus redes

32
colectoras están construidas en la parte central de las calles e instaladas en pendiente permitiendo

que se establezca un flujo por gravedad desde las viviendas hasta la planta de tratamiento.

El sistema de drenaje pluvial es, en su totalidad, por gravedad. Se proyectaron las rasantes de las

vías de la urbanización con las pendientes y peraltes necesarios, para garantizar un adecuado y

rápido escurrimiento. Para proveer al proyecto de un drenaje pluvial adecuado, se descargan las

aguas lluvias por gravedad aprovechando la pendiente natural del terreno, hacia la quebrada

Satuyé ubicada al lado oeste del terreno.

3. Materiales

Los materiales que se utilizaron para el sistema hidro-sanitario en el modelo fueron los

siguientes:

 Tubo de PVC para agua potable marca AMANCO de ½” (12mm) SCH-40.

 Codos 90 ̊ de PVC con un diámetro ½” (12mm) SCH-40.

 Codos 45 ̊ de PVC con un diámetro ½” (12mm) SCH-40

 Te 45̊ Macho de PVC diámetros ½” (12mm) de cedula 40.

 Adaptadores Machos de ½” (12mm) marca AMANCO de SCH-40.

 Adaptadores Hembras de ½” (12mm) marca AMANCO de SCH-40.

 Tubos de PVC para aguas residuales de 2” (50mm) SCH-40.

 Codos 45̊ de PVC diámetro 2” (50mm) SDR 32.5.

 Ye de PVC con un diámetro de 2” marca (50mm) AMANCO SDR 32.5.

 Adaptadores Machos de 2” (50mm) cedula 40.

 Adaptadores Hembras de 2” (50mm) cedula 40

33
 Tubos de PVC para aguas residuales con diámetro de 4” (100 mm) marca AMANCO.

 Codos 45̊ de PVC diámetro 4” (100 mm) SCH-40.

 Rollos de Teflón de ½”.

 Pegamento para Tubería de PVC marca DURMAN.

4. Descripción del Sistema Hidro-Sanitario

4.1 Sistema Agua Potable

4.1.1 Preliminares

Antes de colocar el sistema de agua potable en la vivienda se identifico la ubicación de la

acometida de agua potable, para ahorrar en material y colocar el diseño de la casa de acuerdo a la

acometida.

Se determinó adonde irían tuberías de agua potable, el modelo solo cuenta con un baño, cocina, y

área de lavandería, el conducto de las tuberías no era muy complejo.

Una vez determinado todo lo anterior se prosiguió a dejar en el firme de concreto el espacio para

la tubería, el piso del baño era el último en construirse ya que tenían que colocar todas las

tuberías. Con respecto a las paredes, las tuberías no eran colocadas durante la construcción de las

paredes, por tanto, se tenía que picar las paredes y crear el espacio para las tuberías. No se

recomienda hacer esta práctica, puede causar una falla en la pared por los martillazos que se dan

además es antiestético para el acabado final.

Según las directrices del SANAA, que estipula las tuberías deberán ser colocadas en una zanja

con profundidad no menor de 1 metro bajo las calles vehiculares y a 0.80 metro bajo la franja del

área verde. El ancho de la zanja será de 0.60 metros y la tubería deberá estar recubierta con arena

34
formando una envolvente que rodee la misma, creando un soporte de 10 centímetros en su parte

inferior y 10 centímetros en su parte superior.

4.1.2 Colocación de las tuberías

El primer paso fue determinar a qué alturas irían las tuberías PVC de agua potable, en este caso

las de ½”, el albañil midió con un metro en la pared, observaba el plano para estipular en qué

lugar se pondría los elementos que necesitan agua potable. Una vez teniendo las medidas de

todas las tuberías, el ayudante se encargó de picar las paredes. Con los agujeros hechos se

continuó a colocar las tuberias. En caso de las tuberías de agua potable, éstas no iban en el firme

de concreto sino que salían directamente hacia la acometida, a excepción de las tuberías del

baño.

Las alturas cambiaron de modelo en modelo ya que dependía del discernimiento del encargado

siempre tratando de mantenerse dentro de los parámetros del diseño de los elementos

(lavamanos, sanitarios, etc.). Los tubos de ½” para el lavatrastos se colocaron a una altura

aproximada de 0.75 metros, para el sanitario aproximadamente 0.20 metros, lavamanos con un

aproximado de 0.55 centímetros, para la ducha se dejo a una altura de alrededor de 1.80 metros y

para el área de lavandería se dejaban tuberías a una altura próxima a 1 metro.

La unión de los tubos se hizo por medio de codos y accesorios, se colocaron teflón en los

extremos de la tubería para enroscar con sus accesorios. Para el pegado de los tubos, se removió

cualquier tipo de impurezas, para un ensamblaje firme primero se probó si los tubos quedaban

correctamente fijados, como mínimo a 1/3 dentro del agujero de la próxima tubería. Se aplicó el

pegamento sin excederse y se hizo presión por lo menos 60 segundos. Según las especificaciones

35
del pegamento utilizado se debe de dejar 24 horas antes de hacer una prueba de presión. El

pegamento utilizado era marca Durman.

Ya listos con la ubicación de las tuberías, verificando su posición con el supervisor, se procedió a

verter una mezcla de concreto para fijar a las paredes las tuberías. Siempre se tuvo el cuidado de

no colocar nada de la mezcla dentro de las tuberías y de no ejercer mucha presión sobre éstas

para no quebrarlas. Siempre se advierte que debe existir una supervisión calificada para la

colocación de los tubos, y determinar si esta correctamente ubicada.

4.2. Sistema Agua Residuales


4.2.1 Preliminares

Antes de colocar el sistema de aguas negras en la vivienda se identificó a donde estaba la caja de

registro municipal, para ir calculando la invertida e ir tirando la excavación. Según las directrices

del SANAA para una acometida domiciliaria la pendiente mínima serán del 2%, la velocidad

mínima es de 0.40m/s en tuberías de PVC y con esta pendiente se puede lograr sobrepasar la

velocidad mínima. Es importante antes de empezar, determinar que la pendiente no sea inferior a

lo permisible para que no haya acumulación de desechos en las vías. A partir de la pendiente

encontrada se debe de ir trabajando a la inversa hasta llegar al piso terminado de la vivienda, así

se le dará una pendiente aceptable.

La determinación de la invertida en la excavación en todo el tramo de la casa lo hicieron a través

de un tubo de poliducto transparente lleno de agua. Los dos lados del ducto estaban expuestos a

la atmosfera, actuó como una niveleta a base de la presión atmosférica. Si un lado estaba más

bajo que el otro se sabía de inmediato y con esto se ayudaban a saber cuánto se bajaba en

centímetros hasta llegar a la caja de registro municipal.

36
En los tramos de conexión domiciliar, los límites de profundidad de las tuberías en las zanjas,

para protección contra las variaciones de carga viva e impacto, serán de 0.60 a 6.00 m de relleno

de sobre la corona de la tubería. Si el espesor del relleno fuese menor de 0.60 m, se tendrá que

proteger la tubería con losetas de hormigón armado. En el proyecto la profundidad máxima que

se tenía en las tuberías hacia las cajas de registro era menor al mínimo recomendado, sin

embargo, se colocaba la acera encima de ellas, esto creaba una clase de protección. Se aconseja

siempre dejar las tuberías como lo indica las directrices del SANAA, previniendo cualquier

eventualidad más adelante.

Teniendo las medidas debidamente marcadas, se ubicó las tuberías dentro de las paredes

mediante el picado de éstas.

4.2.2. Colocación de sistema de aguas negras

Las acometidas se inician en las cajas de registro, en esta ocasión las cajas de registros eran

hechas a base de bloques #5. Las dimensiones dadas a las cajas de registro eran de 40 x 40 cm,

según los parámetros del SANAA las dimensiones mínimas para una caja de registro es un

volumen de 0.60 m3, cuyos parámetros no se cumplieron en la elaboración de estas cajas. Para la

conexión domiciliaria se utilizó una tubería PVC diámetro 4”.

De la caja de registro sigue la tubería que va directamente a los elementos sanitarios, en el

proyecto se utilizo tubos de PVC con diámetros de 2”. Los diámetros utilizados en ambos casos

reúnen las características para ser aceptables según los reglamentos del Servicio Autónomo

Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA).

37
Ya colocadas las tuberías en su lugar, y verificado por el supervisor, se vertió el concreto en los

huecos de las paredes para sellar y fijar los tubos en su puesto. En cuestión del piso de la

vivienda, se vació la mezcla de concreto para terminar el firme de concreto. Se verificó que no

ingresara nada dentro de los tubos. Los albañiles metían pedazos de bolsas de cemento vacías

húmedas para evitar cualquier ingreso de partículas extrañas a los tubos.

La unión de los tubos se hizo por medio de codos y accesorios, se coloco teflón en los extremos

de la tubería para enroscar con sus accesorios. Para el pegado de los tubos, se removía cualquier

tipo de impurezas, para un ensamblaje firme primero se probaba si los tubos quedaban

correctamente fijados, como mínimo a 1/3 dentro del agujero de la próxima tubería. Se aplicaba

el pegamento sin excederse y se hacía presión por lo menos 60 segundos. Según las

especificaciones del pegamento utilizado se debe de dejar 24 horas antes de hacer cualquier

prueba con los tubos. El pegamento utilizado era marca Durman.

g) SUPERVISIÓN DE ACABADOS.

1. Definición

Esta parte de la construcción comprende acabados para pisos, muros, baños, cocinas, fachadas,

cielorrasos, puertas, ventanas, etc.

2. Materiales

Los acabados a tratar en este modelo son repello, pulido y colocación de cielo falso con tabla

yeso. Los materiales utilizados para estos procesos constructivos fueron:

 Se utilizó cemento PORTLAND tipo 1, GU (de uso general), marca BIJAO

comercial y PIEDRA AZUL comercial.

38
 La arena utilizada es natural.

 TBA Pulido PLUS.

 Agua potable, distribuida por el sistema de agua potable de la Residencial San

Rafael.

 Alambre de amarre galvanizado cal.16

 Tablas de madera rustica sin curar 2x4x12’ y 1x12x12’.

 Clavos para concreto.

 Ángulos metálicos de amarre.

 Canaletas de carga metálica calibre 26

 Paneles de Tabla Yeso

 Tornillos 3/16” Cabeza redonda.

 Tornillos 3/16” cabeza hexagonal.

 Masilla USG para tabla yeso

 Canal listón metálico calibre 26 (Furring strips)

 Cintas para juntas de tabla yeso.

3. Descripción de los Acabados

3.1 Repello

3.1.1. Preliminares

Antes de empezar cualquier tipo de repello en las paredes se supervisó: todos los poliductos para

el sistema eléctrico están correctamente ubicados, las tuberías del sistema hidro-sanitario

debidamente colocados y funcionando, los agujeros de los tomacorrientes, e interruptores en su

39
lugar. Se verificó que todo agujero, que no sea estrictamente señalado en el plano, tenga algún

tipo de piedra o pedazo de bloque dentro de él, para crear un refuerzo y no dejar la totalidad del

diámetro hueco.

Justo antes de realizar el repello se humedeció las paredes al punto de saturarlas para que éstas

no le quiten el agua a la mezcla del repello.

El albañil colocó clavos para concreto en la pared, en los clavos amarraron cordeles y esto creó

una escuadra. Asegurando el espesor que se planifico se mantuviera sin desniveles en la pared,

para evitar “panzas” en las paredes.

3.1.2. Colocación de Repello

La mezcla que se hacía para el repello era cemento-arena. Según los cálculos realizados a través

de observación, se determinó que el rendimiento aproximado para un grosor de 1cm es de 0.090

bolsas de cemento por m2.

El ayudante colaba la arena dos veces para dejarla fina, luego la mezclaba con las bolsas de

cemento, el agua agregado dependía del gusto del albañil ya que unos preferían la mezcla acuosa

y otros más macizas.

El albañil tiró la mezcla de concreto con la cuchara, fue de la parte superior hacia el extremo

inferior. Se preservó el grosor estipulado guiándose con el cordel anteriormente puesto. Con toda

la pared ya repellada, el trabajador pasó la llana hecha de madera para crear un acabado mas liso

en el repellado. Es importante no dejar tan lisa la superficie para que el pulido tenga agarre al

momento de colocarlo.

40
3.2. Pulido

3.2.1 Preliminares

Para pulir las paredes de la vivienda, el único paso previo a realizar el pulido fue de mojar las

paredes ya repelladas, hasta saturarlas. Este procedimiento era para evitar que la pared absorba el

agua de la mezcla de pulilisto.

3.2.2. Colocación del Pulido

a) Interior

La mezcla realizada para el pulido del interior de la casa era con bolsas de pulilisto con agua. El

rendimiento de la bolsa de pulido era de 7m2 con un espesor de aproximadamente 2 mm. El

rendimiento del pulido dependía mucho del plomado de la pared y de su repello, si la pared

estaba correctamente construida no se necesitaba mucho pulido para lograr el acabado deseado.

Ya puesto el pulido en su lugar con el palustre, el albañil usaba una esponja húmeda y la pasaba

para darle el acabado final. La esponja le daba el terminado requerido de un liso aparente y

uniforme.

b) Exterior

La mezcla realizada para el exterior de la vivienda consistía de pulido TBA, un porcentaje de

cemento Portland y agua. La razón por el cual se le agregaba cemento, según explicado por el

supervisor, es para agregarle refuerzo a la mezcla ya que estará expuesta a la intemperie. El

primer paso era mojar la superficie con agua hasta saturar de humedad el área en donde iría el

pulido. Segundo, verter la mezcla hecha de forma uniforme y emparejarla con una llana de

madera. Justo antes que se secara la mezcla se procedía a “chirolear” la pared. El “chiroleado” es

41
dejar un acabado corrugado sobre la pared, y luego alisar estas partículas de cemento sobre la

superficie, achatándolas, para darle un toque rustico a la vivienda.

El “chiroleado” se hacía a través de una maquina manual, se ingresó la mezcla en la boca de la

maquina y se procedió a darle vuelta a una manecilla, ésta hacia que girara una serie de

engranajes dentro de la maquina, este procedimiento expulsaba pequeñas cantidades de mezcla

en forma de gotas. Y se fijaban a la pared, creando el acabado.

Se cree que la palabra “chiroleado” viene del idioma inglés “shearling”, significa rapar la lana de

una oveja o algún animal parecido, esta crea una textura particular a la lana y da un acabado

parecido al creado en las paredes. Terminado el “chiroleado” y el aplanamiento de ésta, se daba

por finalizada el pulido de la vivienda por el exterior, lista para la capa de sellador.

3.2 Cielo Falso de Tabla Yeso

El tablayeso no era instalado por la empresa COQUIME, eran subcontratistas. La constructora

solo se encargaba de supervisar el trabajo realizado.

3.2.1 Preliminares

Los subcontratistas verificaron la altura a la cual se quería colocar el plafón corrido (cielo falso),

hacían marcas estratégicas en las habitaciones y colocaron un cordel que ellos llamaban

tiralíneas. Una vez ya instalado todo el tiralíneas y supervisado por la empresa que era la altura

deseada, se continuo con las instalaciones.

3.3.2. Instalación Cielo Falsos

El primer paso fue colocar el ángulo de amarre en toda la periferia de las habitaciones con clavos

para concreto con una separación aproximada de 60 centímetros. Teniendo todos los ángulos en

42
su lugar, se continuó con la canaleta de carga, sé colocaron con un aproximado de 4 pies entre

ellas. Éstas fueron aseguradas del las vigas del techo a través de alambre de amarre galvanizado.

Los alambres de amarre se tiraron a cada 4 pies para darle una buena fijación a las canaletas de

carga. En ocasiones, se utilizaba la misma canaleta de carga en vez de alambre de amarre

galvanizado para darle mayor soporte a la estructura.

En el sentido opuesto a las canaletas, atornillaron el canal listón a una distancia de 2 pies entre

ellas. Se fijó en el ángulo de amarre en la periferia de las habitaciones y también atornilladas en

las canaletas de carga, asegurándose que estuvieran firmes. En caso del modelo, el cliente no

pidió refuerzo para colocar ventiladores de techo, por tal razón no hubo necesidad de refuerzo.

Las láminas de tablayeso se fijaron transversalmente por medio de tornillos al canal listón. La

separación entre tornillos era un aproximado de 20 centímetros. Ya colocado todas las laminas

de tabla yeso, se pasó al tratado de las juntas.

En el tratado de las juntas, colocaron compuesto (pasta adhesiva a base de vinilo y otros

ingredientes que actúan como pegamento) en los tornillos. Posteriormente, adherieron la cinta

para juntas, sobre el compuesto y encima de la cinta pusieron otra capa de compuesto.

Finalmente, se puso tres capas de compuesto sobre las juntas para disimular los tornillos.

En caso de los aleros, se hizo el mismo procedimiento a excepción que utilizó tabla yeso

resistente a la intemperie, este contaba con un color diferente (verde) para diferenciar.

Ya todo ubicado en su lugar y el compuesto debidamente seco, el último paso a seguir fue lijar

las juntas para darle el acabado liso requerido.

43
i) REALIZACIÓN DE REPORTES SEMANALES AL INGENIERO

SUPERVISOR.

El gerente general e ingeniero Oscar Quintanilla al tener tantos proyectos disponibles al mismo

tiempo, dio instrucciones de informarle semanalmente de todo los avances realizados en los

proyectos asignados para verificar si se hacia lo que el señalaba al supervisor de proyecto. La

estructura del informe incluía: Nombre del proyecto asignado, la fecha del comienzo de semana

y final de semana, el horario en el cual se laboraba; y las actividades realizadas durante ese

periodo, es importante mencionar las cantidades de obra para que el ingeniero llevara su propia

contabilización. El informe era enviado por medio de correo electrónico. (Ver Anexo fig. 118 y

119.)

j) CONTROL DE ASISTENCIA DIARIA DE TRABAJADORES

En el tiempo que se realizo la práctica profesional en los proyecto asignado, se dio la tarea de

pasar la asistencia a todos los trabajadores por medio de planillas dadas por la Constructora

Quintanilla Mejía. Constaba en pasar todos los días (lunes-sábado) a las 7 am con las planillas,

llamando el nombre de los albañiles y ayudantes. Al final de la semana se entregaba esta planilla

al supervisor del proyecto para que él verificara si estaba correctamente apuntada. (Ver Anexo

fig. 120).

44
II. MODELO 10 (GLADYS VIVAS)

a) SUPERVISIÓN TRABAJOS PRELIMINARES

1. Definición

Los trabajos preliminares se encargan de preparar el espacio de trabajo para la construcción

prevista.

2. Materiales

Para los trabajos preliminares no se necesitan muchos materiales ya que no hay ningún proceso

constructivo mas son procesos de limpieza y preparación. Los materiales utilizados fueron:

 Estacas de madera rustica sin curar 4” x 4”.

 Tablas de madera rustica sin curar 2” x 4”.

 Rollos de cuerda de nylon (cordel).

 Clavos normales de 2.5” y 3”.

3. Descripción de Trabajos Preliminares

3.1. Limpieza del terreno

La limpieza del terreno se hizo a través de un ayudante y machete. La limpieza de los terrenos la

ejecutan los mismos empleados de la empresa.

45
3.2. Trazo y Marcado del terreno

Se marcó las dimensiones del terreno 10 x 15 metros. Se ubicaron las estacas de 4” x 4” en las 4

esquinas del terreno y se clavaron las tablas de 2” x 4” cerrando la periferia del terreno. Las

tablas estaban levantadas a 1 pie (30 cm) de altura, esta medida era tomada del centro de la calle

residencial.

Se dejó el espacio necesario para el garaje, pórtico, muro (de estar contemplado por el cliente),

etc. Luego de tener los espacios definidos, se colocaron clavos en las tablas indicando en donde

iría una pared. Se ubicaron los cordeles en los clavos, el cordel fue considerado el eje de las

paredes y elementos estructurales. Siempre se verificó que las medidas coincidieran con el plano.

Las intersecciones de los cordeles eran consideradas castillos, el cordel era el centro de las vigas

tensoras y de las paredes.

3.3. Excavación

El ancho y la profundidad de las excavaciones deben tener un tamaño adecuado a las

dimensiones de los cimientos. Las excavaciones fueron de las siguientes dimensiones:

ELEMENTO ANCHO (cm) LARGO(cm) PROFUNDIDAD(cm)

Zapata Aislada 50 50 60

Viga Tensora 25 --- 20

Para marcar las dimensiones correctas, se utilizó el cordel. El supervisor, con una cinta métrica,

midió a partir del eje hacia afuera siendo ésta la mitad del elemento. Teniendo las excavaciones

realizadas se proseguía con el vertido de concreto.

46
b) SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS

ESTRUCTURALES.

1. Materiales

Los materiales utilizados en este proceso son los mismos que el proyecto de la vivienda Modelo

8, ya que están ubicados en la misma residencial y a cargo de la misma empresa.

2. Descripción de los elementos estructurales MODELO 10

2.1. Zapatas Aisladas

Según “American Concrete Institute” las zapatas aisladas tienen varios requerimientos a cumplir

para que ellas puedan satisfacer los rangos de aceptación para su funcionamiento correctamente.

(Ver Anexo).

2.1.1. Sección de la Zapata Aislada

La sección de concreto determinada por el ingeniero para las zapatas aisladas fue de 0.50 x 0.50

metros con 0.35 metros de espesor. Dando un volumen de 0.0875m3.

2.1.2. Armado de Acero

El armado de las zapatas se hizo en el proyecto, el ayudante procedió a cortar pedazos de varilla

#3. Ya que las dimensiones de las excavaciones son de 50 x 50 cm, el supervisor dictaminó que

las varillas fueran cortadas a una longitud de 40 centímetros, dejando un espacio de 10

centímetros entre varillas. Con estas dimensiones se lograba una parrilla de 4 varillas #3 a ambos

sentidos con un espaciamiento de 10 centímetros. Luego el albañil usó alambre de amarre dulce

y unió las varillas entre sí formando la malla.

47
La parilla se colocó directamente sobre el terreno sin ningún tipo de recubrimiento, según el ACI

debe de existir un recubrimiento para evitar la corrosión de las parrillas debido a la humedad del

suelo directo al acero.

Con las zapatas ubicadas, el armado del castillo se coloco en el centro de la zapata y fue unido

con alambre de amarre doble. Se hizo este procedimiento para tener ya listo para la fundición.

2.1.3. Vertido de Concreto

La dosificación utilizada en las zapatas aisladas fue de 1:2:3 con una resistencia de 3000 psi.

Se mantuvo la supervisión con respecto a la mezcla para evitar cualquier tipo de decisiones

empíricas por parte del albañil con respecto a la mezcla. La relación agua-cemento en el proyecto

fue de 1.5 cubetas de 19 litros por bolsa de cemento de 42.5 kg. Donde la densidad del agua es

de 1 kg/litros. Dando un resultado de 0.670.

Y los reglamentos establecen que para estructuras corrientes de hormigón armado, protegidas de

la acción de la intemperie, R puede variar entre 0.65-0.70.

Para mantener los castillos escuadrados y alineados con el eje, cuando aun la mezcla de la

zapatas estaba fresca, colocaron 4 bloques y los ataron con alambre de amarre al acero del

castillo como un sistema de tensión, jugando con la templanza del alambre para enderezar el

castillo.

2.2. Vigas Tensoras

Según varios reglamentos de construcción, las vigas tensoras deben cumplir los requerimientos

más mínimos que se exigen a los elementos de la estructura que trabajan a compresión o a

tracción. (Ver Anexo).

48
2.2.1. Sección de las Vigas Tensoras

El volumen determinado de las vigas tensoras, en un metro lineal, de acuerdo al supervisor del

proyecto fue de 0.05m3, subdividiéndose de la siguiente manera: 20 centímetros de profundidad,

25 centímetros de ancho y con una longitud total de 42.55 m.

De acuerdo a los reglamentos mencionados se dice que para cada tramo se debe ir diseñando. Al

contabilizar todos los tramos de la vivienda se encontró que la mayoría de éstos son de 3 metros
3
de longitud, y realizando el cálculo (𝑐 = 20 = 0.15), se determino que las vigas tensoras con una

dimensión de 25 cm caen dentro de lo permitido.

2.2.2. Encofrado de Vigas Tensoras

En la sección de “3.3 Excavación” del inciso “a) Supervisión de Trabajos Preliminares.” Se

explico que no se tuvo cuidado al momento de mantener la profundidad de 20 cm en las vigas

tensoras, por tanto, hubieron tramos en el cual se encofro la viga con tablones de 1” x 12 “x 12”.

Estos encofrados se hicieron por medio de bloques apoyados en las tablas que actuaron como

anclaje para sostener la presión del concreto. También se clavaron pedazos de tablas de 2”x4”

encima de los tablones de 1”x12”x12” creando un sistema de riostrado. Esto le daba apoyo a los

bloques previamente colocados.

2.2.3. Armado de Vigas Tensoras

El armado de las vigas consta de 3 varillas #3 como barras longitudinales y anillos a cada 20

centímetros de varilla #2. La separación de los anillos se hizo por decisión de la supervisión. Se

decidió utilizar 20 cm de separación.

49
2.2.4. Vertido de Concreto en Vigas Tensoras

La mezcla de cemento, arena y cascajo se hizo manualmente, a través de cubetas de 19 litros y

carretas por medio de los ayudantes. La dosificación utilizada fue de 1:2:3 con resistencia de

3000 psi.

La relación agua cemento es el cociente entre las cantidades de agua y de cemento existentes en

el hormigón fresco.

 Densidad del agua= 1kg/litro ∴ 1.5 𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑥 19 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 28.5𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 28.5𝑘𝑔

 1 bolsa de cemento 42.5 kg

28.5
 𝑅= = 0.67
42.5

El rango varía entre 0.65-0.70. Según estos parámetros se observa que esta cantidad de agua

puede ser correcta para los elementos estructurales, siempre y cuando se respeten las medidas.

Se utilizo aproximadamente 12 bolsas de cemento en la fundición de las vigas tensoras. No se

conto con un curado post fraguado, disminuyendo considerablemente su resistencia. Siempre es

necesario realizar esta actividad para mantener y mejorar las condiciones del concreto.

2.2.5. Desencofrado de las Vigas Tensoras

Las pocas tablas que fueron colocadas en ciertos tramos eran retiradas aproximadamente 20

horas después de haberse ubicado.

50
2.3. Castillos

2.3.1. Sección de Castillos

La altura destinada para los castillos fue de 3.5 m, se dividió en 30 cm de profundidad para ser

amarradas en las zapatas, 2.80 m altura de pared, el resto fue para el anclaje en la solera superior

y el sobrante destinado a la soldadura del techo.

La sección transversal de los castillos es de 15 x 15 cm.

2.3.2. Armado de Castillos

El armado del acero se hizo en el lugar. Se amarraron a la zapata aislada con doble alambre de

amarre. El acero utilizado era legitimo, la barras longitudinales eran 3 #3 y los anillos eran #2 a

cada 20 cm. La separación de los anillos se hacía utilizando el ancho de los bloques y un poco

más para completar los 20 cm.

2.3.3. Encofrado de Castillos

Se utilizo tablones de madera 1” x 12 “x 12’ para el encofrado de los castillos. Para asegurar el

encofrado, se hacían pequeños agujeros en las paredes, al lado del molde, de alrededor de 1.5” de

diámetro y se introdujo alambre de amarre doble. En la madera se colocaron clavos y eran

amarrados con el alambre de amarre, el término utilizado para este proceso en el campo era

“baluleado”. Para asegurar el grado 90 en los castillos, se pasaba el nivel de burbuja en los lados

encofrados verificando que todo estuviera cuadrado.

Si se miraba que el encofrado aun con las medidas tomadas había riesgo de revenimiento, se

colocaron tablas de madera que ejercieran presión en los tablones actuando como ancla en la

tierra, llamado apuntalamiento. Para este proceso se utilizó madera de 2”x4”.

51
2.3.4. Vertido de Concreto en los Castillos

El procedimiento utilizado en la creación de la mezcla en esta actividad es similar al proyecto

anterior ya que son realizadas por la misma constructora. Se concluyó que la dosificación

utilizada para el concreto fue de 1:2:3 con 3000 psi.

Una vez ya preparada la mezcla se prosiguió a llenar las cubetas de 5 galones con

aproximadamente 7 paladas. El castillo era fundido con 6 cubetas, dando un rendimiento

aproximado de 0.114 m3 por castillo de sección 15 x 15 cm. Es recomendable siempre vibrar el

vertido de concreto esto acomoda el hormigón, adquiere mayor unión con la armadura, logra una

mayor densidad, compactación y homogeneidad.

2.3.5. Desencofrado de Castillos

Según la ACI código 3.7.2.3, si la temperatura alrededor del concreto es arriba de los 10 ̊C, las

columnas/castillos pueden ser desencofradas a las 12 horas de haber sido fundida y curadas. En

el caso del proyecto el desencofrado ocurría alrededor de 20 horas después del curado inicial. La

madera se reutilizó, siempre cuidando que estuviera recta y en las mejores condiciones.

2.4. Soleras Superior

2.4.1. Sección de Solera Superior

52
La sección transversal de las soleras superiores eran 15 x 20 cm, siendo 15cm el ancho de la

pared de bloques y 20 cm la profundidad de la solera. Era importante conservar la profundidad

de ésta para mantener la altura final de las paredes y así colocar el techo.

2.4.2. Armado de Solera Superior

El armado designado para las barras longitudinales en las soleras superiores eran de 3 #3 y se

utilizaban anillos #2 a cada 20 cm. El armado del acero lo hacían los albañiles in situ, y lo

verificaba el capataz y el supervisor.

La longitud del armado era de acuerdo al plano, dependía en que pared iba ir colocado. Para la

separación de los anillos se utilizó la anchura del bloque de 20 cm.

El acero de la solera era amarrado a los salientes de las varillas de los castillos, estos eran

asegurando con alambre de amarre doble. Haciendo una forma de 8. repitiéndolo tres veces.

2.4.3. Encofrado de Solera Superior

Para el encofrado de la solera superior se utilizo los tablones de medidas 1”x 12” x 12’ para las

dos caras longitudinales. Luego los tablones fueron clavados directamente a las paredes de

bloque. Dejando las dos caras cubiertas. Se proseguía a cortar la madera de 2” x 4” para hacerlas

de aproximadamente 30 cm, éstas se clavaron directamente sobre los tablones de 12” creando un

anclaje entre los dos tablones. Cuidando que la anchura se mantuviera en los 15 cm.

2.4.4. Vertido de Concreto en las Soleras

53
La mezcla era hecha a mano con pala. Al igual que las soleras de la vivienda modelo 8 se utilizó

las mismas dosificaciones y procedimientos para lograr la resistencia de 3000 psi deseadas con

su dosificación de 1:2:3.

El rendimiento de las soleras va cambiando de acuerdo a la longitud de ésta, ya que cada pared

tiene diferente largo.

2.4.5. Desencofrado de las Soleras Superiores

El desencofrado de los elementos era dentro de muy pocas horas a pesar de las recomendaciones

de la ACI de mantener el molde más tiempo. No hubo cuidado en el curado después del

desencofrado durante los siete días posteriores que se es recomendado para que alcance un

porcentaje de su resistencia. Durante estos días hubo lluvia a pesar de ser agua no potable se

puede decir que recibió un tipo de curado.

2.5. Firme de Concreto

2.5.1. Sección de Firme de Concreto

El espesor del firme de concreto determinado para las viviendas era de 5cm (2 in). El incremento

del espesor en un firme de concreto, es una de las maneras más sencillas y efectivas para el

mejoramiento en el comportamiento de los pisos.

2.5.2. Encofrado de Firme de Concreto

54
El encofrado del firme fue muy sencillo ya que las paredes de la vivienda servían como

encofrado. Sin embargo, en las aberturas, como las de las puertas, se utilizaba madera de 2”x 4”.

El encofrado del firme era realizado por los mismos albañiles en todos los proyectos de

Residencial San Rafael.

2.5.3. Relleno y Compactación de material selecto

Antes de colocar el relleno en su sitio, se procedió a ubicar los poliductos de los cables eléctricos

para los toma corrientes y se verificó de sellar las puntas para que no entrara ningún tipo de

relleno que impidiera luego las instalaciones eléctricas.

Cuando ya se tenía el relleno y los poliductos en su lugar, se continuó con el compactado, la

apisonadora era hecha de madera, el ayudante con su fuerza la tiraba creando el efecto de

compactación. Se supervisaba si el compactado quedaba uniforme con respecto a la maestra y

dejando el espacio de 5 cm para el vertido de concreto.

2.5.4. Vertido de Concreto en Firme

El concreto para el firme preparado con una proporción de cemento, arena y grava de 1:3:4, se

hacia esta mezcla para ahorrar en cemento. Y la relación agua cemento era bien alta ya que

querían dejar la mezcla acuosa, cuya práctica no era recomendable ya que le quita resistencia al

elemento. El ayudante iba extendiendo la mezcla con la cubeta para ubicarla en todas las áreas,

luego el albañil emparejaba el concreto con la cuchara de albañil tomando como referencia las

maestras colocadas. Se supervisó que el firme quedara justo debajo del cordel guia, esto indicaba

que estaba nivelado y con el espesor indicado por el ingeniero. El acabado del firme era rugoso y

no completamente liso ya que el corrugado ayuda a la adherencia de la cerámica por colocar.

55
2.5.5. Desencofrado de Firme de Concreto

Al no existir mucha madera utilizada para el encofrado, las tablas usadas en las aberturas de las

puertas se dejaba por al menos 2 semanas para que no hubiera resquebrajamiento en los bordes

del firme. El curado del firme no se daba a cabo, solamente hasta el momento de colocar la

cerámica. Es altamente recomendado el curado de los elementos por los primeros 7 días ya que

así alcanzan hasta un 80% de su resistencia final.

c) SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCION DE PAREDES DE BLOQUE.

1. Definición de Pared de Bloque

La palabra pared viene del latín “paries” que se puede traducir como pared.

2. Materiales

En Residencial San Rafael, los materiales pedidos a los proveedores eran utilizados en todos los

proyectos que se encontraban en el predio.

3. Descripción de Pared de Bloques

3.1. Preparación de sitio

Antes de pegar cualquier bloque, es necesario asegurarse que la viga tensora sea estable y

uniforme. El albañil utilizó la niveleta de burbuja para ver si la viga esta pareja, luego el

trabajador tiró un cordel conocido como la “maestra” en el campo, (cordel de guía) con la altura

de la primera hilada que en este caso es de aproximadamente 21 cm, estas medidas es debido al

56
espesor del bloque (20 cm) y la liga de la liga de 1cm haciendo un total de 21 cm. Una vez

verificado todas estas medidas de nivelación y esta todo correcto, se prosiguió a humedecer los

bloques y la viga tensora, saturaron estos elementos para que el agua de la mezcla no fuera

absorbido.

3.2.Vertido de Mortero y Pegado de Bloque

La dosificación utilizada era de 1:4 para el pegado de bloques. Esta dosificación tiene una

resistencia de 3400 psi y se considera que es un mortero ordinario destinado para muros

cargados, bóvedas de escalera, etc.

Con la mezcla terminada, se prosiguió a colocarla en los bloques. El albañil colocaba en el

palustre el mortero, lo colocaba en los realces del bloque asegurando que no se gastara mucho

material y supervisando el grosor. Ya puesto la mezcla, colocaba el bloque dándole pequeños

golpes para acomodarlo en sitio siempre verificando el espesor final de 1 cm. El cordel guia

debía quedar justo al mismo nivel que la parte superior del bloque, esto indicaba una nivelación

plana y sin decline.

Dependió de cada albañil si utilizaba el plomo o la niveleta para supervisar la verticalidad de la

pared. Sin embargo, se usó mayormente el plomo por parte de los albañiles.

3.3. Armado de Andamio y Encofrado de Aberturas

Los andamios en la construcción de las paredes son importantes para el alcance del albañil, al

mismo tiempo que le da estabilidad en el lugar de trabajo. En caso del proyecto se utilizaron

tablones de 1” x 12” que sirven de base para el andamio y tablas de 2” x 4” utilizadas como

sostén de la estructura.

57
Este modelo contaba con 6 ventanas y 5 aberturas para colocar puertas. Crear la forma de la

ventana se hizo a través del encofrado de las aberturas. En la 5ta hilada a partir del suelo, se

consideró colocar 2 varillas #2 a lo largo de la vivienda creando un amarre en toda la estructura.

Se vertió la mezcla en el extremo superior y laterales de las aberturas de ventanas, después se

puso la madera ejerciendo presión para mantener el mortero en su lugar. En el caso del extremo

superior, un apuntalamiento fue puesto en medio de la ventana creando la fuerza suficiente para

sostener todo en su lugar. Y 1 varilla #3 era colocada en forma de cargador.

d) SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCION DE ACERAS

1. Definición de Aceras

Sirven para paso peatonal de los ocupantes de la vivienda y el espacio para las cajas de registro.

2. Materiales

En Residencial San Rafael, los materiales pedidos a los proveedores eran utilizados en todos los

proyectos que se encontraban en el predio.

3. Descripción de las Aceras

3.1. Sección de las Aceras

El espesor destinado para las aceras es de 5 cm (2in) de fundición y el ancho era de 60cm.Fue

importante conservar la profundidad determinada para mantener las especificaciones dadas.

58
3.2. Encofrado de Aceras

Las aceras fueron encofradas con madera de 2” x 4” para las caras longitudinales, se clavaban

entre sí haciendo la forma de la acera final. Para sostener estos tablones, el albañil enterró unas

estacas de 4” x 4” manteniendo la forma del molde. Los laterales en donde irían las cajas de

registro se dejan de último ya que primero se construyen las cajas y luego se tira el concreto para

las aceras.

3.3. Relleno de Aceras

Es importante destacar que las aceras se rellenaban con material selecto a un espesor de 10 cm

sobre el nivel del terreno. Se compactó con una apisonadora manual hecha de madera. El albañil

o el ayudante se encargaron de compactar. Ya sacado las burbujas de aire en la tierra la acera

estaba lista para el vertido del concreto.

3.4. Vertido de Concreto en las Aceras

Antes de verter cualquier contenido de concreto se colocaba un cordel de guía con el espesor

determinado 15cm, 10 de relleno y 5 de fundición. Esta guía indicaba hasta donde debía de llegar

el albañil y aseguraba la nivelación recta de las aceras.

La dosificación utilizada fue de 1:2:3 con 3000 psi de resistencia. Vertieron el contenido de la

cubeta en el molde, el albañil disperso la mezcla con el palustre tratando de dar un acabado

uniforme. Una vez asegurada el grosor requerido y el acabado que se quería, se utilizó un sisador

para aceras hechos de metal. Ya determinado las secciones de la acera de aproximadamente 1 m

de longitud, se regaba cemento seco en la acera y se pasaba una escoba húmeda para dar un

acabado de zigzag. El rendimiento de las aceras de acuerdo a la longitud de este modelo, el

59
espesor de 5 cm y la dosificación se utilizo 6 bolsas de cemento aproximadamente para el vertido

de toda la acera de este modelo.

3.5. Desencofrado de Aceras

El desencofrado de las aceras se realizo dentro de las próximas horas con un rango de 24 a 48

horas posteriores al vertido del concreto.

e) SUPERVISIÓN DE COLOCACION DEL TECHO

Cabe mencionar que la empresa COQUIME no instalo el techo, la colocación fue a través de un

subcontratista. COQUIME se encargo de la supervisión final.

1. Materiales

El techo colocado en las viviendas, eran en su totalidad metálicas. Los materiales utilizados para

un techo con cubierta de 2 aguas para este modelo fueron:

 Canaletas galvanizadas cubiertas de zinc, resistentes a la corrosión. Perfil estructural en

“C” con un espesor de 16”.

 Caballetes de chapa galvanizada.

 Laminas de Aluzinc cal. 26

 Tornillos Autorroscantes de 2”

 Electrodo E-6011.

 Alambre Galvanizado

60
2. Descripción de Techo

3.1.Preliminares

Antes de colocar el techo metálico, los trabajadores verificaron de las medidas .Verificaron la

pendiente del techo, en este caso aproximadamente 26% (15 ̊) incluyendo los aleros de 60 cm.

Para anclar el techo a la vivienda era necesario un elemento intermedio, y se utilizaron las

varillas #3. El acero saliente de los castillos, se cortaron dos y se dejaba una disponible, esta

varilla actuó como arriostre para las viguetas del techo. Luego a cada 2 metros, a lo largo de las

soleras superiores, perforaban un agujero de aproximadamente 9.5mm para ingresar un pedazo

de varillas #3. Estas varillas eran el amarre entre la casa y el techo.

3.2.Colocación Estructura de Metal

El subcontratista procedió a unir dos canaletas galvanizadas perfil “C”, para formar una sección

transversal rectangular que actuaba como las vigas del techo, estaban “enchachadas”. La unión

de las canaletas fue a través de la soldadura. Se podía notar que se aplicaron pocos puntos de

soldadura para unir las estructuras, se le notifico al subcontratista pero hizo caso omiso.

Una vez hechas todas las vigas metálicas, se cortaron una de las vigas a 1 m de distancia y se

soldaba en medio de la vivienda llamándose puntal, siempre tratando que quedara en la mitad

exacta para crear la pendiente estipulada con anterioridad. Ésta se colocó encima de la solera

superior y culatas. Se anclaron con varillas #3 actuando como compresas al puntal.

La vivienda contaba con culatas hechas de bloques con una altura de 1m, ellas creaban la

pendiente del techo y era importante que los “techeros” calcularan bien su altura para no crear

decline en el techo no deseado. Las culatas iban en el extremo frontal y el extremo trasero,

61
también se creaba una al lado de la casa. El objetivo de las culatas es abrazar el techo en su

periferia y darle apoyo, actúan como un sostén para la estructura. A lo largo de la vivienda justo

en la mitad de la culata, se colocaba una viga galvanizada siendo esta la viga cumbrera. Al lado

de la viga cumbrera se colocaban una canaleta longitudinal a ambos lados, éstas estaban puestas

para fijar los caballetes.

Las vigas fueron colocadas a cada 2 metros de distancia, se soldaron con electrodo E-6011 en las

varillas #3 que sobresalían de las soleras superiores. Las vigas fueron colocadas

transversalmente, se conectaron a la viga cumbrera por medio de la soldadura y descansaban en

la solera superior riostradas por las varillas. Siempre teniendo en cuenta los aleros de 60cm.

Ya colocadas todas las vigas del techo, el siguiente paso fue soldar las canaletas galvanizadas

perfil “C”. La distancia entre ellas era de 1 m siendo el único objetivo de éstas el soporte de las

láminas de aluzinc. Las canaletas iban a lo largo de la vivienda (longitudinal). Con las canaletas

se creaba el marco metálico necesario para aguantar el peso del sistema eléctrico, peso propio y

el peso de las láminas. Cabe mencionar se utilizo muy poco material para el refuerzo del techo y

para la creación del mismo, siempre se aconseja reforzar bien el techo por cualquier eventualidad

de origen natural (lluvias, huracán, etc.).

3.3.Colocación de Láminas de Aluzinc

Teniendo ya el marco rígido metálico del techo, las láminas se atornillaban al techo con los

tornillos autorroscantes de 2”. Colocaron un cordel guía sobre las canaletas asegurando la

escuadra de las láminas. Con la lámina ya escuadrada, se alineó la primera hilada. Siempre se

empieza con la primera lámina en una esquina del techo. Aproximadamente a cada 50cm se

colocaron un tornillo uniendo la lámina de aluzinc con las canaletas, éstas fueron fijadas siempre

62
colocando el tornillo en correspondencia de una cima de onda, y no en el canal de onda, para

evitar el paso del agua a través del agujero.

El traslape era longitudinal, según los códigos de construcción para que no exista una fuga dentro

de la vivienda por el traslape de las laminas se recomienda la sobre posición de la nueva lámina

con la lamina anterior sobre dos ondas como mínimo asegurando la hermeticidad. Para

pendientes menores a 20%, ya que con mayor pendiente la escorrentía del agua es más rápida y

no se está mucho tiempo en el techo, se recomienda colocar complementos de hermeticidad. Los

materiales que pueden ser utilizados pueden ser silicones, poliuretano o productos plásticos. En

el proyecto, no hubo ningún tipo de medida para asegurar la hermeticidad del techo, ni

aislamiento térmico.

Con las láminas y la estructura metálica ya instalada, el último procedimiento para dar por

acabado el proceso constructivo del techo en la vivienda, fue la instalación de los caballetes. El

caballete se compro de la longitud que el subcontratista determino, así no hubo mucho traslape

en los caballetes. Se coloco en la cumbrera a dos aguas el caballete, traslapándose

longitudinalmente, con una fijación en la parte superior de cada pieza, utilizando tornillo

autorroscante de 2”.

f) SUPERVISIÓN DE INSTALACIONES HIDRO-SANITARIAS

1. Materiales

Los materiales que se utilizaron para el sistema hidro-sanitario en la vivienda fueron los mismos

que se pidieron para los proyectos similares en Residencial San Rafael, en este caso modelo 8.

63
2. Descripción del Sistema Hidro-Sanitario

3.1. Sistema Agua Potable

3.1.1. Preliminares

Antes de colocar el sistema de agua potable en la vivienda se identifico adonde estaba la

acometida de agua potable, para ahorrar en material y colocar el diseño de la casa de acuerdo a la

acometida.

Se determinó adonde irían tuberías de agua potable, el modelo solo contaba con un baño, cocina,

y área de lavandería, el conducto de las tuberías no era muy complejo.

Se prosiguió a dejar en el firme de concreto el espacio para la tubería, el piso del baño fue el

último en hacerse ya que tenían que colocar todas las tuberías. Con respecto a las paredes, las

tuberías no eran colocadas durante la construcción de las paredes, por tanto, se tenía que picar las

paredes y crear el espacio para las tuberías. No se recomienda hacer esta práctica.

3.1.2. Colocación de las tuberías

El primer paso fue determinar a qué alturas irían las tuberías PVC de agua potable, en este caso

las de ½”, el albañil media con un metro en la pared, observó el plano para estipular en qué lugar

se pondría los elementos que necesitan agua potable. Una vez teniendo las medidas de todas las

tuberías, el ayudante se encargó de picar las paredes. Ya con los agujeros hechos se continuó a

colocarlas. En caso de las tuberías de agua potable, éstas no iban en el firme de concreto sino que

salían directamente hacia la acometida, a excepción de las tuberías del baño.

Los tubos de ½” para el lavatrastos se colocó a una altura aproximada de 0.75 metros en la pared,

para el sanitario aproximadamente 0.20 metros, lavamanos con un aproximado de 0.55

64
centímetros, para la ducha se dejo a una altura de alrededor de 1.80 metros y para el área de

lavandería se dejaban tuberías a una altura próxima a 1 metro.

La unión de los tubos se hizo por medio de codos y accesorios, se colocó teflón en los extremos

de la tubería para enroscar con sus accesorios. Para el pegado de los tubos, se removió cualquier

tipo de impurezas, para un ensamblaje firme primero se probaba si los tubos quedaban

correctamente fijados, como mínimo a 1/3 dentro del agujero de la próxima tubería. Se aplicó el

pegamento sin excederse y se hacía presión por lo menos 60 segundos. El pegamento utilizado

era marca Durman.

Verificando la ubicación de las tuberías, se procedió a verter una mezcla de concreto para fijar a

las paredes las tuberías. Siempre se tuvo el cuidado de no colocar nada de la mezcla dentro de las

tuberías y de no ejercer mucha presión sobre éstas para no quebrarlas.

3.2. Sistema Agua Residuales

3.2.1. Preliminares

La determinación de la invertida de la excavación en todo el tramo de la casa lo hicieron a través

de un tubo de poliducto transparente lleno de agua. Los dos lados del ducto estaban expuestos a

la atmosfera, actuaba como una niveleta a base de la presión atmosférica. Si un lado estaba más

bajo que el otro se sabía de inmediato y con esto se ayudaban a saber cuánto se bajaba en

centímetros hasta llegar a la caja de registro municipal.

En los tramos de conexión domiciliar, los límites de profundidad de las tuberías en las zanjas,

para protección contra las variaciones de carga viva e impacto, serán de 0.60 a 6.00 m de relleno

de sobre la corona de la tubería. Si el espesor del relleno fuese menor de 0.60 m, se tendrá que

65
proteger la tubería con losetas de hormigón armado. En el proyecto la profundidad de la tubería

era mínima, sin embargo, se colocó la acera encima de ellas.

3.2.2. Colocación de sistema de aguas negras

Las acometidas se iniciaron en las cajas de registro, en esta ocasión las cajas de registros eran

hechas a base de bloques #5. Las dimensiones dadas a las cajas de registro eran de 40 x 40 cm.

Para la conexión domiciliaria se utilizó una tubería PVC diámetro 4”.

De la caja de registro sigue la tubería que va directamente a los elementos sanitarios, en el

proyecto se utilizo tubos de PVC con diámetros de 2”.

Ya colocadas las tuberías en su lugar, y verificados por el supervisor, se vertió el concreto en los

huecos de las paredes para sellar los tubos en su puesto. En cuestión del piso de la vivienda, se

vaciaba la mezcla de concreto para terminar el firme de concreto. Siempre se cuidó que no

ingresara nada dentro de los tubos. Los albañiles metían pedazos de bolsas de cemento vacías

húmedas para evitar cualquier ingreso de partículas extrañas a los tubos. La unión de los tubos se

hacía por medio de codos y accesorios, se colocaba teflón en los extremos de la tubería para

enroscar con sus accesorios.

g) SUPERVISIÓN DE ACABADOS.

1. Definición

Esta parte de la construcción comprende acabados para pisos, muros, baños, cocinas, fachadas,

cielorrasos, puertas, ventanas, etc.

66
2. Materiales

Los acabados a tratar en este modelo son repello, pulido y colocación de cielo falso con tabla

yeso. Los materiales utilizados para estos procesos constructivos fueron los mismos para todo el

proyecto Residencial San Rafael.

3. Descripción de los Acabados

3.1. Repello

3.1.1. Preliminares

Antes de empezar cualquier tipo de repello en las paredes se supervisó: todos los poliductos para

el sistema eléctrico estén correctamente ubicados, las tuberías del sistema hidro-sanitario

debidamente colocados y funcionando, los agujeros de los tomacorrientes, e interruptores en su

lugar. Verificar que todo agujero, que no sea estrictamente señalado en el plano, tenga algún tipo

de piedra o pedazo de bloque dentro de él, para crear un refuerzo y no dejar la totalidad del

diámetro hueco.

Justo antes de realizar el repello se humedeció las paredes al punto de saturarlas para que éstas

no le quiten el agua a la mezcla del repello.

El albañil colocó clavos para concreto en la pared, en los clavos amarraban cordeles y esto

creaba una escuadra. Asegurando el espesor que se planifico se mantuviera sin desniveles en la

pared, para evitar “panzas” en las paredes.

67
3.1.2. Colocación del Repello

La mezcla que se hizo para el repello fue cemento-arena. Según los cálculos realizados a través

de observación, se determino que el rendimiento aproximado para un grosor de 1cm es de 0.090

bolsas de cemento por m2.

El ayudante coló la arena dos veces para dejarla fina, y luego la mezcló con las bolsas de

cemento.

El albañil tiró la mezcla de concreto con la cuchara, iba de la parte superior hacia el extremo

inferior. Trataba de de preservar el grosor estipulado guiándose con el cordel anteriormente

puesto. Con toda la pared ya repellada, el trabajador pasaba la llana hecha de madera para crear

un acabado mas liso en el repellado. Es importante no dejar tan lisa la superficie para que el

pulido tenga agarre al momento de colocarlo.

3.2. Pulido

3.2.1. Preliminares

Para pulir las paredes de la vivienda, el único proceso previo al procedimiento que se realizó era

de mojar las paredes ya repelladas, hasta saturarlas. Este procedimiento es para evitar que la

pared absorba el agua de la mezcla de pulilisto. Creando grietas posteriores en la mezcla ya seca

en la pared.

3.2.2. Colocación del Pulido

a) Interior

La mezcla realizada para el pulido del interior de la casa era con bolsas de pulilisto con agua. El

rendimiento de la bolsa de pulido era de 7m2 con un espesor de aproximadamente 2 mm. El

68
rendimiento del pulido dependía mucho del plomado de la pared y de su repello, si la pared

estaba correctamente construida no se necesitaba mucho pulido para lograr el acabado deseado.

Ya puesto el pulido en su lugar con el palustre, el albañil usó una esponja húmeda y la pasaba

para darle el acabado final. La esponja le daba el terminado requerido de un liso aparente y

uniforme.

b) Exterior

La mezcla realizada para el exterior de la vivienda consistía de pulido TBA, un porcentaje de

cemento Portland y agua. La razón por el cual se le agregaba cemento, según explicado por el

supervisor, es para agregarle refuerzo a la mezcla ya que estará expuesta a la intemperie. El

primer paso era mojar la superficie con agua hasta saturar de humedad el área en donde iría el

pulido. Segundo, verter la mezcla hecha de forma uniforme y emparejarla con una llana de

madera. Justo antes que se secara la mezcla se procedió a “chirolear” la pared. El “chiroleado” es

dejar un acabado corrugado sobre la pared, y luego alisar estas partículas de cemento sobre la

superficie, achatándolas, para darle un toque rustico a la vivienda.

El “chiroleado” se hace a través de una maquina manual, se ingresaba la mezcla en la boca de la

maquina y se procedió a darle vuelta a una manecilla, ésta hacia que girara una serie de

engranajes dentro de la maquina, este procedimiento expulsaba pequeñas cantidades de mezcla

en forma de gotas. Y se fijaban a la pared, creando el acabado.

Se cree que la palabra “chiroleado” viene del idioma inglés “shearling”, significa rapar la lana de

una oveja o algún animal parecido, esta crea una textura particular a la lana y da un acabado

parecido al creado en las paredes.

69
Terminado el “chiroleado” y el aplanamiento de ésta, se daba por finalizada el pulido de la

vivienda por el exterior, lista para la capa de sellador.

3.3. Cielo Falso de Tabla Yeso

El tablayeso no era instalado por la empresa COQUIME, eran subcontratistas. La constructora

solo se encargaba de supervisar el trabajo realizado.

3.3.1. Preliminares

Los subcontratistas verificaron la altura a la cual se quería colocar el plafón corrido (cielo falso),

hacían marcas estratégicas en las habitaciones y colocaban un cordel que ellos llamaban

tiralíneas. Una vez ya instalado todo el tiralíneas y supervisado por la empresa que esa era la

altura deseada, se continuó con las instalaciones.

3.3.2. Instalación Cielo Falsos

El primer paso fue colocar el ángulo de amarre en toda la periferia de las habitaciones con clavos

para concreto con una separación aproximada de 60 centímetros. Teniendo todos los ángulos en

su lugar, se continuó con la canaleta de carga, sé colocaron con un aproximado de 4 pies entre

ellas. Éstas fueron aseguradas del las vigas del techo a través de alambre de amarre galvanizado.

Los alambres de amarre eran tirados a cada 4 pies para darle una buena fijación a las canaletas de

carga. En ocasiones, se utilizaba la misma canaleta de carga en vez de alambre de amarre

galvanizado para darle mayor soporte a la estructura.

En el sentido opuesto a las canaletas, atornillaron el canal listón a una distancia de 2 pies entre

ellas. Se fijaron en el ángulo de amarre en la periferia de las habitaciones y también atornilladas

70
en las canaletas de carga, asegurándose que estuvieran firmes. En caso del modelo, el cliente no

pidió refuerzo para colocar ventiladores de techo, por tal razón no hubo necesidad de refuerzo.

Las láminas de tablayeso se fijaron transversalmente por medio de tornillos al canal listón. La

separación entre tornillos era un aproximado de 20 centímetros. Ya colocado todas las laminas

de tabla yeso, se pasaba al tratado de las juntas.

En el tratado de las juntas, colocaban compuesto (pasta adhesiva a base de vinilo y otros

ingredientes que actúan como pegamento) en los tornillos. Posteriormente, adhirieron la cinta

para juntas, sobre el compuesto y encima de la cinta ponían otra capa de compuesto. Finalmente,

se puso 3 capas de compuesto sobre las juntas para disimular los tornillos.

En caso de los aleros, se hizo el mismo procedimiento a excepción que utilizó tabla yeso

resistente a la intemperie, este contaba con un color diferente (verde) para diferenciar.Ya todo

ubicado en su lugar y el compuesto debidamente seco, el último paso a seguir fue lijar las juntas

para darle el acabado liso requerido.

h) SUPERVISIÓN DE COLOCACIÓN DE PISOS DE CERÁMICA.

1. Definición

Las baldosas de cerámica son de forma cuadrada, elaboradas de cerámica. Los pisos elaborados

de baldosas de cerámica, ayudan al ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo a la hora de la limpieza.

2. Materiales

Los materiales utilizados para la correcta colocación de pisos de cerámica fueron los siguientes:

71
 Cemento Adhesivo Pega piso marca Unitile Uniblock

 Boquilla marca Uniblock (Grout)

 Cerámica de 45 x 45 cm

 Cordel de Nylon.

 Separadores de cerámica

 Clavos normales de 2” a 3”

3. Descripción de Colocación de Piso de Cerámica

3.1.Preliminares

El ayudante estuvo encargado de verificar que todas las piezas de cerámica en el sitio estuvieran

del mismo color y tamaño, asegurándose que estuvieran intactos sin quebraduras. El albañil

revisó que el firme de concreto ya terminado este nivelado, esto lo hizo con una niveleta.

El albañil tomó un punto de inicio, de preferencia enfrente de la vivienda para progresar hacia la

parte de atrás, con este punto colocaba un clavo en el firme asegurando el grosor que se indico de

aproximadamente 1.5”, al clavo amarró el cordel de nylon tirándolo hacia un bloque ubicado al

otro extremo del lugar en donde colocarían la cerámica, con la intención de marcar la escuadra

del piso. Sin embargo, solo se colocaba 1 cordel a la vez dimensionando la primera hilada de

cerámica (45cm) y luego iba desplazando este cordel hasta llegar a las paredes.

Antes de empezar se humedeció el área de trabajo, evitando la absorción del concreto con

respecto al adhesivo de cerámica. El ayudante mezcló el adhesivo con agua para lograr la

consistencia deseada. Siempre tratando de seguir las instrucciones del fabricante. La mezcla se

hizo manualmente con pala en una carreta.

72
3.2. Colocación de Cerámica

El albañil colocó la mezcla sobre el firme previamente humedecido. A pesar de especificarse en

las instrucciones del fabricante, de utilizar llanas dentadas para crear una mejor tracción del

adhesivo con la cerámica, en el proyecto se utilizo llanas comunes. Ya con el cemento en su

lugar, colocaba la pieza de cerámica con sumo cuidado de sus escuadras y de no romperla.

Luego golpeaba la pieza con un martillo de hule para eliminar el hule entre la mezcla y la

cerámica. Siempre cuidando el grosor estipulado y la nivelación de la pieza con la niveleta

ratificando que estuviera parejo.

El albañil pegó cerámica de 45 x45 cm hasta llegar a la pared, cuidando de dejar la separación

para la boquilla. Situó la separación de cerámica en su lugar dejando listo para el fraguado. El

fraguado, en este caso, es la puesta en sitio del grout. Es recomendable dejar secar el adhesivo de

pisos por 24 horas antes de colocar cualquier tipo de boquilla.

El ayudante mezcló la boquilla de acuerdo a las indicaciones del fabricante, tratando de respetar

estas medidas para lograr un mejor rendimiento. El albañil distribuyo la boquilla con una flota de

goma de forma uniforme. Se recomienda dejar secar el grout como mínimo por 30 minutos. Ya

para finalizar con el piso de cerámica, usando una esponja húmeda, se limpió la superficie de los

restos de grout con movimientos diagonales a la junta o en forma circular.

73
III. BODEGA SATUYÉ

1. Antecedentes del Proyecto

La bodega Satuyé surgió como idea de la contratante Julissa Hernández, por la necesidad de

poder guardar el producto que ella adquiere. Se contrato a la Constructora Quintanilla Mejía para

ejecutar la construcción del edificio.

2. Ubicación

El proyecto se encuentra ubicado rumbo carretera CA-13 a lado izquierdo, aproximadamente

200 metros en dirección Este de Residencial Andalucía Primera etapa, en la comunidad de

Satuyé, Municipio de La Ceiba, departamento de Atlántida. (Ver anexo fig. 121).

3. Descripción del Proyecto

El terreno en donde bodega Satuyé se construyo cuenta con aproximadamente un área de 518

m2, sus colindancias son al sur con la carretera CA-13, al Norte, Este y Oeste con el señor Carlos

Barrios. La construcción fue destinada a una serie de actividades de índole industrial, y aéreas

verdes. En el terreno ya se encontraba una casa de 1 nivel construida a la orilla de la carretera,

esta vivienda cuenta con 2 dormitorios y 1 baño, el interior es totalmente de tabla yeso. La

vivienda se encuentra deteriorada en su parte interior, techo y acabados, sin embargo, su

estructura está intacta.

La bodega cuenta con un área aproximada de 225 m2 de construcción, siendo una estructura de

forma trapezoidal debido al terreno irregular. El proyecto es un espacio vacío que cuenta con 2

oficinas y 2 baños subdividas de tabla yeso, el resto es para los productos que son almacenados.

El terreno restante es espacio determinado para el acceso de los camiones.

74
El proyecto fue construcción de una bodega, acera, y muro perimetral. La casa ya existente no

será demolida en su totalidad solo la pared colindante con el muro perimetral para convertirla en

parte de éste.

El proyecto cuenta con el área verde estipulada por la municipalidad de aproximadamente 20

metros desde la carretera CA-13 al muro perimetral. En esta área hay una invasión, es una casa

rudimentaria hechiza que no afecta el área de construcción del proyecto.

4. Características del Suelo

Conocer las características del suelo durante la construcción es un elemento primordial. Ya que

el diseño de los elementos estructurales se basa un porcentaje en la capacidad del suelo. Según lo

observado en el lugar de la construcción, se pudo determinar que la mayor parte en donde va la

bodega es relleno conformado de arcilla y tierra negra. La inclinación del terreno, con respecto a

la carretera CA-13 que es el punto más alto al punto más bajo del terreno, es de una pendiente

aproximada de 5.7 ̊. Sin embargo, hay mucho árbol plantado en la periferia del terreno creando

una fijación en el suelo. Se puede decir que esto aminoró la posibilidad de deslizamiento además

la inclinación no es tan pronunciada. Pero siempre se recomienda diseñar medidas de mitigación.

5. Actividades Asignadas y Realizadas durante la Práctica Profesional

Las actividades designadas por parte de la empresa fueron las siguientes actividades:

 a) Supervisión de Trabajos Preliminares.

 b) Supervisión de construcción de elementos estructurales.

 c) Supervisión de construcción de paredes de bloque.

75
 d) Demolición de pared en vivienda existente.

 e) Realización de reportes semanales al ingeniero supervisor.

 f) Control de asistencia diaria de trabajadores con planillas.

e) SUPERVISIÓN DE TRABAJOS PRELIMINARES

1. Materiales

Para los trabajos preliminares no se necesitan muchos materiales ya que no hay ningún proceso

constructivo mas son procesos de limpieza y preparación. Los materiales utilizados fueron:

 Estacas de madera rustica sin curar 4” x 4”.

 Tablas de madera rustica sin curar 2” x 4”.

 Rollos de cuerda de nylon (cordel).

 Clavos normales de 2.5” y 3”.

1. Descripción de Trabajos Preliminares

1.1. Limpieza de Terreno

La limpieza del terreno se hizo a través de ayudantes y machetes. Preparando el lugar donde se

iba a construir, quitando la basura, escombro, hierbas, etc. Como ya existían personas habitando

la vivienda, ellos mantenían el terreno relativamente limpio. No hubo la necesidad de contratar

ningún tipo de maquinaria.

76
1.2. Trazo y Marcado del terreno

El capataz con la cuadrilla designada al proyecto, marcó el perímetro, según el plano entregado.

El edificio actuó como muro perimetral por ende se colocaba en los límites del terreno.

Se pusieron las estacas de 2” x 4” en las 4 esquinas del terreno partiendo de allí se enterraba una

estaca a cada 2 metros y se clavaban las tablas de 2” x 4” cerrando la periferia del terreno.

Con la periferia ya definida con las tablas; el capataz, con el plano en mano, prosiguió a medir

según las dimensiones determinadas. Como la bodega es de 4 paredes de bloque no había

necesidad de crear trazado en medio del edificio. Luego de tener los espacios definidos, se

ponían clavos en las tablas indicando en donde iría una pared. Se colocaban los cordeles en los

clavos, el cordel sería considerado el eje de las paredes y elementos estructurales. Siempre se

verificaba que las medidas coincidieran con el plano.

Como el terreno va en desnivel, era necesario mantener la distancia vertical entre eje a la viga

tensora proyectada para que el cordel actué de guía al momento de verter el cimiento corrido.

En el punto más alto del terreno, el cordel estaba al ras del terreno dando espacio necesario para

que éste no toque la tierra. A medida el eje recorría el terreno, el suelo iba profundizándose. Los

cimientos se dividía en tramos (zapata a zapata) dependiendo de la ubicación del tramo, se iba

colocando el espacio vertical entre cordel y suelo, a modo que diera lugar para colocar

correctamente hiladas de bloque con su respectiva liga. En el punto más bajo del terreno debía

haber un espacio suficiente, entre el cordel y el suelo, de 1 metro suficiente para 5 hiladas de

bloques.

77
Las intersecciones de los cordeles eran consideradas castillos, el cordel era el centro de las vigas

tensoras y de las paredes. Es de suma importancia utilizar una escuadra para determinar si los

ejes están debidamente cuadrados, al mismo tiempo medir con una cinta métrica las alturas para

verificar los niveles, evitando paredes y elementos torcidos.

1.3. Excavación

En el predio existen bastante arboles y raíces de arboles antiguos, creando dificultad en muchas

excavaciones, se usó machete para retirar estas raíces. Las excavaciones fueron de las siguientes

dimensiones:

ELEMENTO ANCHO(cm) LARGO(cm) ESPESOR(cm)

Zapata Aislada Bodega 70 70 70

Zapata Aislada Muro 50 50 60

Las excavaciones de las vigas tensoras son especiales, como el terreno va en desnivel y los

cimientos van en tramos, la profundidad de las vigas va cambiando. Cabe destacar que estas

excavaciones escalonadas (desplante) solo se dan en los laterales Este y Oeste de la bodega.

El ancho de las vigas tensoras del edificio de bodega fueron de 30 centímetros, la profundidad de

la excavación del cimiento corrido fue de 35 centímetros. En el primer tramo, todo es en

comparación con el diferencial de la distancia vertical entre el eje (cordel) y el suelo, la

excavación era de 35 centímetros debajo del cordel, al siguiente tramo 55 centímetros (35 cm de

excavación y 20 cm entre cordel y suelo) y así sucesivamente hasta llegar a 1.35 metro de

profundidad en el tramo más bajo.

78
Para determinar las dimensiones correctas, se utiliz el cordel. El supervisor, con una cinta

métrica, media a partir del eje hacia afuera siendo ésta la mitad del elemento. Por ejemplo, la

zapata aislada era de 70 centímetros de ancho, median del eje hacia afuera 35 centímetros de un

lado y 35 centímetros del otro dando el total. Asegurando siempre que cuadrara con los planos.

En el muro perimetral las excavaciones eran de 30 centímetros de profundidad.

f) SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS

ESTRUCTURALES.

1. Definición de elementos estructurales.

Un elemento estructural es cada una de las partes que constituye una construcción y que posee

una función resistente dentro del conjunto.

2. Materiales

Los materiales son de suma importancia en los procesos constructivos, es esencial para

determinar si el elemento estructural va a resistir los esfuerzos para el cual fue diseñado. La

empresa COQUIME, tenía varios contratistas independientes que le proveían los materiales

constructivos necesarios.

 Se utilizó cemento PORTLAND tipo 1, GU (de uso general), marca BIJAO

comercial y PIEDRA AZUL comercial.

 La arena utilizada es natural.

 Al igual que se utilizo cascajo grueso y fino, que va desde ¼” a ¾.

 Agua potable, distribuida por el sistema de agua potable de la Residencial San

Rafael.
79
 Material selecto para el relleno de las viviendas.

 Varilla de acero corrugada legitima 3/8” (8.5 mm).

 Varilla de acero lisa legitima ¼” (7.5 mm).

 Alambre de amarre dulce.

 Tablas de madera rustica sin curar 2x4x12’ y 1x12x12’.

 Clavos común de 2.5 y 3”.

3. Descripción de los elementos estructurales BODEGA SATUYÉ

3.1. Zapatas Aisladas

3.1.1 Sección de la Zapata Aislada

a) Edificio Bodega: La sección de concreto determinada por el ingeniero para las zapatas

aisladas fue de 0.70 x 0.70 metros con 0.70 metros de espesor. Dando un volumen de

0.343m3.

b) Muro Perimetral: La sección transversal de las zapatas aisladas fue de 0.50 x 0.50 metros

con 0.60 metros de espesor. Estas dimensiones dan un volumen de 0.15 m3.

3.1.2 Armado de Acero

a) Edificio Bodega: El armado de las zapatas se hizo en el proyecto, el ayudante procedía a

cortar pedazos de varilla #3. Ya que las dimensiones de las excavaciones son de 70 x 70

cm, el supervisor dictaminó que las varillas fueran cortadas a una longitud de 60

centímetros, dejando un espacio de 10 centímetros entre varillas. Con estas dimensiones se

lograba una parrilla de 5 varillas #3 a ambos sentidos con un espaciamiento de 10

centímetros. Luego el albañil usaba alambre de amarre dulce y unía las varillas entre sí

formando la malla.

80
La parilla era colocada sobre piedras para no ubicarlas directamente sobre el terreno, según

las normas de la ingeniería y el ACI debe de existir un recubrimiento para evitar la corrosión

de las parrillas debido a la humedad del suelo directo al acero. También el recubrimiento en

los laterales no cumple con las indicaciones mínimas permitidas de 7 cm de la “American

Concrete Institute”.

Ya con la zapata en su lugar, ubicaban el armado del castillo en el centro de la zapata y era

unido con alambre de amarre doble. Se hacia este procedimiento para tener ya listo para la

fundición.

b) Muro Perimetral: Las parrillas de zapatas aisladas correspondientes para el muro perimetral

eran de varillas #3 con una longitud por varilla de 40 centímetros. El espaciamiento entre

ellas es de 10 centímetros, creando una malla de 4 varillas #3 a ambos sentidos. El alambre

de amarre dulce era fijado alrededor de las intersecciones entre varillas asegurándolas

firmemente.

Las parrillas eran colocadas sobre piedras, esto ayuda para evitar la corrosión del acero. Sin

embargo, el recubrimiento adecuado para las zapatas no cumplía los reglamentos mínimos

de la ACI. También colocar piedras en vez de tacos de cemento, provoca una inestabilidad

en las zapatas, ya que las medidas entre piedras no son iguales. Esto puede causar una

disminución en la resistencia, agarre y firmeza de las zapatas con respecto a su función

principal.

3.1.3. Vertido de Concreto

La dosificación implica establecer las proporciones apropiadas de los materiales que componen

el concreto, a fin de obtener la resistencia y durabilidad requeridas, o bien, para obtener un

acabado o pegado correctos, en este caso una fundición resistente. La dosificación utilizada en

81
las zapatas aisladas fue de 1:2:3 con una resistencia de 3000 psi. Esta mezcla se considera una de

las más comunes y fáciles de calcular para los albañiles.

Para llegar a una mezcla deseada con la dosificación determinada se utilizaban carretas y

cubetas. Se concluyo que la dosificación utilizada para el concreto fue de 1:2:3 con 3000 psi de

resistencia, siendo esta 1 bolsa de cemento de 42.5 kg; 1 carreta de arena, y 1.5 carretas de grava,

la cual se subdivide de la siguiente manera:

 1 bolsa de cemento Portland de 42.5 kg.

 1 carreta de arena, Ésta estaba compuesta por 3 cubetas de 19 litros (5 galones). Para

llenar las cubetas se echaba aproximadamente 7 paladas. Como se dijo anteriormente, la

dosificación está basada en pies cúbicos,

 1 𝐿 = 0.0353 𝑓𝑡 3

 Cubeta : 19 𝐿 𝑥 0.0353 = 0.6709 𝑓𝑡 3 x cubeta

 1 carreta=3 cubetas∴ 3 𝑥 0.6709 = 2.01𝑓𝑡 3

 1.5 carretas de cascajo

 1 𝐿 = 0.0353 𝑓𝑡 3

 Cubeta : 19 𝐿 𝑥 0.0353 = 0.6709 𝑓𝑡 3 x cubeta

 1.5 carreta x 3 cubetas= 4.5 𝑥 0.6709 = 3.01𝑓𝑡 3

Siempre es necesario llevar el control de la dosificación para manejar mejor la resistencia final

en los elementos.

La relación agua-cemento es el cociente entre las cantidades de agua y de cemento existentes en

el hormigón fresco.

82
𝑎
𝑅=
𝑐

Cuanto más baja es la relación agua-cemento son más favorables las propiedades del cemento

endurecido.

En cuanto a esta relación dependía del albañil a pesar de haber medidas determinadas para la

dosificación especificada, el trabajador decidía dependiendo de su gusto de la mezcla. Es

importante mantener la supervisión con respecto a la mezcla para evitar este tipo de decisiones

empíricas por parte del albañil. La relación agua-cemento en el proyecto fue de 1.5 cubetas de 19

litros por bolsa de cemento de 42.5 kg. Donde la densidad del agua es de 1 kg/litros.

28.5𝑘𝑔
𝑅= = 0.670
42.5𝑘𝑔

Y los reglamentos establecen que para estructuras corrientes de hormigón armado, protegidas de

la acción de la intemperie, R puede variar entre 0.65-0.70.

Para mantener las varillas del castillo escuadrados y alineados con el eje, cuando aun la mezcla

de la zapatas estaba fresca, clavaban madera alrededor del acero y los ataban con alambre de

amarre al acero del castillo como un sistema de tensión, jugando con la templanza del alambre

para enderezar el castillo.

Cabe mencionar que el espesor fundido de las zapatas aisladas era de 35 centímetros. Después de

esta fundición se iba achicando las dimensiones de la zapata. Los primeros 20 centímetros

después del fundido inicial se reducían las medidas a aproximadamente 20 centímetros a cada

lado, dejando la zapata de 50 x 50 centímetros (en caso del edificio), este procedimiento se

repitió hasta llegar a la altura de la viga tensora, dejando la zapata con una anchura de 20

centímetros.

83
La vibración es esencial para determinar que tan resistente será el elemento de hormigón armado.

En el proyecto no ocurría ningún tipo de vibración para las zapatas aisladas.

3.2. Vigas Tensoras

3.2.1. Sección de las Vigas Tensoras

a) Edificio Bodega: El volumen determinado de las vigas tensoras, en un metro lineal, de

acuerdo al supervisor del proyecto era de 0.06m3, subdividiéndose de la siguiente manera: 35

centímetros de profundidad, 30 centímetros de ancho y con una longitud total de 63.05 m.

De acuerdo a los reglamentos mencionados se dice que para cada tramo se debe ir diseñando, en

esto no se tuvo cuidado y se dio una medida estándar para las vigas, sin tomar en cuenta los

requisitos mínimos. Sin embargo, al contabilizar todos los tramos de la bodega se encontró que
4
la mayoría de éstos eran de 4 y 4.50 metros de longitud, y realizando el cálculo (𝑐 = 20 = 0.20)

4.5
y (𝑐 = = 0.22), se determinó que las vigas tensoras con una dimensión de 30 cm caen dentro
20

de lo permitido.

b) Muro Perimetral: El volumen determinado de las vigas tensoras, en un metro lineal, de

acuerdo al supervisor del proyecto era de 0.06m3, subdividiéndose de la siguiente manera: 30

centímetros de profundidad, 30 centímetros de ancho y con una longitud total de 50.26 m.

De acuerdo a los reglamentos mencionados se dice que para cada tramo se debe ir diseñando, en

esto no se tuvo cuidado y se dio una medida estándar para las vigas, sin tomar en cuenta los

requisitos mínimos. Sin embargo, al contabilizar todos los tramos de la bodega se encontró que
3.50
la mayoría de éstos eran de 3.50 metros de longitud, y realizando el cálculo (𝑐 = = 0.15),
20

84
siendo este cálculo la dimensión mínima permitida, se determinó que las vigas tensoras con una

dimensión de 30 cm caen dentro de lo permitido.

3.2.2. Encofrado de Vigas Tensoras

a) Edificio Bodega: El desnivel del terreno fue una gran desventaja al momento de hacer las

vigas ya que en ciertos tramos la viga tensora quedaba dentro del suelo, mientras que en

ocasiones sobresalía del terreno. Por tanto, hubo secciones en el cual se encofro la viga

con tablones de 1” x 12 “x 12”. Más en esos momentos no se contaba con mucha madera,

y se ingenio utilizar tierra negra como moldes para encofrar. No se podía esperar por el

material ya que había una fecha límite. Esta práctica no se recomienda, siempre es

necesario utilizar algún tipo de elemento ya sea madera, acero, etc. La tierra le agrega

partículas no deseadas al concreto, contaminándolo.

b) Muro Perimetral: En caso del muro no hubo necesidad de encofrar, todo era a nivel de

terreno.

3.2.3. Armado de Vigas Tensoras

a) Edificio Bodega: El armado de las vigas consta de 4 varillas #3 como barras longitudinales y

anillos a cada 20 centímetros de varilla #2. La separación de los anillos se hizo por decisión

de la supervisión sin hacer un diseño previo.

o Menor o igual a 0.85a ó 0.85b. ((0.85 *0.30)=0.25m)

((0.85*0.35)=0.30m)

o Menor o igual a 15 veces el diámetro del armado longitudinal.


3
(15*((8)*2.54)=14cm)

85
o Menor o igual a 30 centímetros.(30 cm)

Según este diseño la separación ideal sería de 14 cm, sin embargo, se determinó 20 cm entre

anillos.

b) Muro Perimetral: El acero destinado para las vigas tensoras en el muro perimetral fue de 3

varillas #3 en las barras longitudinales y en los anillos usando varillas #2 a cada 20 centímetros.

Respetando los reglamentos previamente establecidos se da a conocer que la separación ideal

sería de 14 centímetros. No se respeta el criterio de diseño para la separación de los anillos. Al

no utilizar la separación diseñada puede causar una disminución en la resistencia del acero a la

torsión.

3.2.4. Vertido de Concreto en Vigas Tensoras

a) Edificio: La mezcla de cemento, arena y cascajo se hacía manualmente, a través de cubetas

de 19 litros y carretas por medio de los ayudantes. La dosificación utilizada fue de 1:2:3 con

resistencia de 3000psi.

Uno de las relaciones más importantes para determinar la resistencia del concreto es la

relación agua-cemento. La relación agua cemento es el cociente entre las cantidades de agua

y de cemento existentes en el hormigón fresco.

𝑎
𝑅=
𝑐

Cuanto más baja es la relación agua-cemento son más favorables las propiedades del cemento

endurecido.

 Densidad del agua= 1kg/litro ∴ 1.5 𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑥 19 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 28.5𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 28.5𝑘𝑔

 1 bolsa de cemento 42.5 kg

86
28.5
 𝑅= = 0.67
42.5

El rango variar entre 0.65-0.70, si los elementos están protegidos de la intemperie.

Al momento de verter el concreto, uno de los albañiles más experimentados usaba un escantillón

con las medidas de una hilada de bloques con su respectiva liga hasta llegar a 3 hiladas. Con el

escantillón iba emparejando y asegurando que la viga tensora quedara de la altura correcta.

Comparaba las medidas marcadas en el escantillón con el cordel (eje). En el tramo más bajo en

comparación con el eje, la viga debía de quedar a 1 metro debajo y así sucesivamente hasta llegar

al punto en donde el cordel quedaba justo encima de la viga.

b) Muro Perimetral: El proceso de vertido es igual al del edificio, la única diferencia es que las

dimensiones del muro son menores y tomaba menos material para fundirlas. Se utilizaron

aproximadamente 40 bolsas de cemento en la fundición.

3.3. Castillos

3.3.1. Sección de Castillos

a) Edificio Bodega: La altura destinada para los castillos es de 4.30 m y 5.65m sector Oeste y

Este respectivamente, de esos metros 30 cm de profundidad para ser amarradas en las zapatas.

En el sector Norte y Sur la altura era de 4.30 m, subdivididos 30 centímetros enterrados en la

zapata, 4 metros en la pared, en estas paredes se le colocaron culatas para conectar las paredes

lado Este y Oeste. La sección transversal de los castillos es de 20 x 20 cm. La bodega cuenta con

17 castillos distribuidos por toda la vivienda.

87
b) Muro Perimetral: La altura destinada para los castillos era de 3.30 metros en el cual de estos

30 cm eran enterrados junto con las zapatas aisladas. La sección transversal de los castillos es de

15 x 15 cm. El muro perimetral cuenta con 16 castillos.

3.3.2. Armado de Castillos

a) Edificio Bodega: El armado del acero se hacía in situ, por lo general lo hacia un albañil y

revisada por el supervisor del proyecto, se proseguía a colocarla en la zapata aislada. Se amarra a

la zapata aislada con doble alambre de amarre. El acero utilizado es legitimo, la barras

longitudinales eran 4 #3 y los anillos eran #2 a cada 20 cm. La separación de los anillos se hacía

utilizando el ancho de los bloques y un poco más para completar los 20 cm.

Las reglas del ACI indican que para conocer la separación adecuada de los anillos en un

elemento vertical ya sea columna o castillos, existen 3 normas:

o 16 veces el diámetro de la varilla longitudinal ((16* ((3⁄8)*2.54)=15cm)

o 48 veces el diámetro del anillo((48*((2⁄8)*2.54)=30cm)

o Distancia menor del elemento en su sección transversal=20cm

De las tres se escoge la menor, siendo 15cm. Sin embargo, la separación se dejo en 20 cm.

c) Muro Perimetral: Con respecto al los castillos del muro perimetral, su armado consta de 3

varillas #3 como barras longitudinales y varillas #2 como anillos con una separación de 20

centímetros. Al observar los requisitos para el espaciamiento de los anillos se puede decir

que el espaciamiento es muy grande en comparación con su diseño. Se hizo un espaciamiento

relativamente común en la construcción.

88
3.3.3. Encofrado de Castillos

Se utilizo tablones de madera 1” x 12 “x 12’ para el encofrado de los castillos. Si el elemento era

de esquina, en un lugar aparte, clavaban entre si los tablones formado un molde de esquina.

Luego se proseguía a colocar el molde en donde iba el castillo de esquina, se clavaban en la

pared de bloques. Para asegurar el encofrado, ya que debido a la presión que puede ejercer el

concreto sobre las maderas hay posibilidad de el molde ceda, se hacían pequeños agujeros en las

paredes, al lado del molde, de alrededor de 1.5” de diámetro y se introducía alambre de amarre

doble. En la madera se colocaban clavos y eran amarrados con el alambre de amarre, el término

utilizado para este proceso en el campo era “baluleado”. Para asegurar el grado 90 en los

castillos, se pasaba el nivel en los lados encofrados verificando que todo estuviera cuadrado.

Si el castillo era para amarrar paredes (no de esquina), se hacia el mismo método solo que en vez

de hacer el molde en otro lugar, los tablones eran colocadas directamente adónde iban los

castillos.

Si se miraba que el encofrado aun con las medidas tomadas había riesgo de revenimiento, se

colocaban tablas de madera que ejercieran presión en los tablones actuando como ancla en la

tierra, llamado apuntalamiento. Para este proceso se utilizaba madera de 2”x4”.

3.3.4. Vertido de Concreto en los Castillos

a) Edificio Bodega: Los métodos de dosificación de concretos tienen por finalidad encontrar las

proporciones adecuadas para mezclar a los diferentes componentes y que estos lleguen a las

determinadas características de consistencia y resistencia. Las dosificaciones están basadas en

medidas de pies cúbicos, por lo general, se utilizan parihuelas para determinar la dosificación en

89
el campo. Sin embargo, en caso del proyecto no se contaba con parihuelas. Siendo la relación

cemento-arena-grava.

Para llegar a una mezcla deseada con la dosificación determinada se utilizaban carretas y

cubetas. Se concluyo que la dosificación utilizada para el concreto fue de 1:2:3 con 3000 psi de

resistencia, siendo esta 1 bolsa de cemento de 42.5 kg; 1 carreta de arena, y 1.5 carretas de grava,

la cual se subdivide de la siguiente manera:

 1 bolsa de cemento Portland de 42.5 kg.

 1 carreta de arena, Ésta estaba compuesta por 3 cubetas de 19 litros (5 galones). Para

llenar las cubetas se echaba aproximadamente 7 paladas. Como se dijo anteriormente, la

dosificación está basada en pies cúbicos,

 1 𝐿 = 0.0353 𝑓𝑡 3

3. Cubeta : 19 𝐿 𝑥 0.0353 = 0.6709 𝑓𝑡 3 x cubeta

4. 1 carreta=3 cubetas∴ 3 𝑥 0.6709 = 2.01𝑓𝑡 3

 1.5 carretas de cascajo

 1 𝐿 = 0.0353 𝑓𝑡 3

5. Cubeta : 19 𝐿 𝑥 0.0353 = 0.6709 𝑓𝑡 3 x cubeta

6. 1.5 carreta x 3 cubetas= 4.5 𝑥 0.6709 = 3.01𝑓𝑡 3

 Con respecto al agua, el ayudante y albañil discernían (dependiendo la cantidad de

mezcla) la cantidad de agua pero al observar con cuidado se determino que utilizaban

aproximadamente una cubeta y media de 19 litros por carretada de arena. Sin embargo,

esta medida no era rígida ya que en ocasiones se necesitaba más o menos agua.

90
La resistencia a la compresión del hormigón, que define su calidad, depende de varios

factores y una de ellas es la relación agua-cemento. La relación agua cemento es el

cociente entre las cantidades de agua y de cemento existentes en el hormigón fresco.

𝑎
𝑅=
𝑐

Cuanto más baja es la relación agua-cemento son más favorables las propiedades del

cemento endurecido.

 Densidad del agua= 1kg/litro ∴ 1.5 𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑥 19 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 28.5𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 28.5𝑘𝑔

 1 bolsa de cemento 42.5 kg

28.5
 𝑅= = 0.67
42.5

Los reglamentos establecen que para estructuras corrientes de hormigón armado, protegidas de la

acción de la intemperie, R puede variar entre 0.65-0.70.

Una vez ya preparada la mezcla se proseguía a llenar las cubetas de 5 galones con

aproximadamente 7 paladas. El castillo tiene un rendimiento aproximado de 0.16 m3 por castillo

de sección 20 x 20 cm. Los albañiles vaciaban agua en donde ira el hormigón. La fundición de

los castillos se dio por partes, debido a la gran altura de las paredes, se opto por fundir 4 metros

de altura en la primera fase para unirlas con una solera superior, luego se fundiría el resto de la

longitud total de las paredes.

Es recomendable siempre vibrar el vertido de concreto esto acomoda el hormigón, adquiere

mayor adherencia con la armadura, logra una mayor densidad, compactación y homogeneidad.

El curado de los elementos se daba solamente el día después del fraguado, no se cuidaba del

seguimiento de éste por parte del personal encargado de la construcción, afectando la resistencia.

91
b) Muro Perimetral: El mismo procedimiento se dio a cabo, la diferencia existe en la altura

de los castillos, los cuales fueron de 3 metros. El vertido de los castillos se hizo en una sola

fase sin necesidad de partirlo en dos.

3.3.5. Desencofrado de Castillos

Según la ACI código 3.7.2.3, si la temperatura alrededor del concreto es arriba de los 10 ̊C, las

columnas/castillos pueden ser desencofradas a las 12 horas de haber sido fundida y curadas. En

el caso del proyecto el desencofrado ocurría alrededor de 24 horas después del curado inicial. Sin

embargo, el curado de los elementos durante los próximos días no era con un régimen riguroso,

se obviaba muchas veces éste.

3.4. Soleras Superior

Las soleras son piezas de construcción importantes ya que reparte la carga de los techos a los

muros portantes.

3.4.1. Sección de Solera Superior

La sección transversal de las soleras superiores eran 15 x 20 cm, siendo 15cm el ancho de la

pared de bloques y 20 cm la profundidad de la solera. Era importante conservar la profundidad

de ésta para mantener la altura final de las paredes.

3.4.2. Armado de Solera Superior

El armado designado para las barras longitudinales en las soleras superiores eran de 3 #3 y se

utilizaban anillos #2 a cada 20 cm. El armado del acero lo hacían los albañiles en sitio, y lo

verificaba el capataz.

92
La longitud del armado era de acuerdo al plano, dependía en que pared iba ir colocado. Para la

separación de los anillos se utilizaba la anchura del bloque y se agregaba unos centímetros más

para completar los 20 cm necesarios.

El acero de la solera era amarrado a los salientes de las varillas de los castillos, estos eran

asegurando con alambre de amarre doble. Haciendo una forma de 8 repitiéndolo tres veces.

3.4.3. Encofrado de Solera Superior

Para el encofrado de la solera superior se utilizo los tablones de medidas 1”x 12” x 12’ para las

dos caras longitudinales. Luego los tablones eran clavados directamente a las paredes de bloque.

Dejando las dos caras cubiertas. Se proseguía a cortar la madera de 2” x 4” para hacerlas de

aproximadamente 30 cm, éstas se clavaban directamente sobre los tablones de 12” creando un

anclaje entre los dos tablones. Cuidando que la anchura se mantuviera en los 15 cm.

3.4.4. Vertido de Concreto en las Soleras

Todo vertido de los elementos estructurales eran hechos a través de cubetas de 19 litros (5

galones). Y la mezcla era hecha a mano con pala.

La dosificación utilizada fue de 1:2:3 con 3000 psi de resistencia. Con respecto al agua, se

determino que utilizaban aproximadamente una cubeta y media de 19 litros por carretada de

arena. Sin embargo, esta medida no era rígida ya que en ocasiones se necesitaba más o menos

agua. En las soleras la relación agua-cemento no era estricta, sin embargo se trataba de guardar la

relación de 0.67, previamente especificada.

Una vez ya preparada la mezcla se proseguía a llenar las cubetas de 5 galones con

aproximadamente 7 paladas, se subían a los andamios previamente armados y asegurados para

93
luego verter el contenido de la cubeta. Antes del hormigón fuera puesto en sitio, el albañil

proseguía a humedecer el encofrado hasta saturarlo, para evitar absorción de agua por parte de

los bloques ya colocados. El rendimiento de las soleras va cambiando de acuerdo a la longitud de

ésta, ya que cada pared tiene diferente largo. No se aplico ningún tipo de vibración al elemento al

momento del vertido, siempre se recomienda aplicar algún tipo de vibrado ya que éste aumenta

la dureza del hormigón.

3.4.5 Desencofrado de las Soleras Superiores

El desencofrado de los elementos era dentro de pocas horas a después del fraguado,

aproximadamente 24 horas después. No hubo cuidado en el curado después del desencofrado

durante los siete días posteriores que se es recomendado para que alcance un porcentaje de su

resistencia.

c) SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE PAREDES DE BLOQUE.

1. Definición de Pared de Bloque

La palabra pared viene del latín “paries” que se puede traducir como pared.

2. Materiales

Los materiales de construcción utilizados para la elaboración de las paredes de bloques son:

 Se utilizó cemento PORTLAND tipo 1, GU (de uso general), marca BIJAO comercial y

PIEDRA AZUL comercial.

 Bloques de concreto No. 5 (15 x 20 x 40 cm), brindado por “MADEYSO”.

 La arena utilizada es natural.

 Al igual que se utilizo cascajo grueso y fino, que va desde ¼” a 3/4”.

94
 Agua potable, distribuida por el sistema de agua potable de la Residencial San Rafael.

 Varilla de acero lisa legitima ¼” (7.5 mm).

 Alambre de amarre dulce.

 Tablas de madera rustica sin curar 2x4x12’ y 1x12x12’.

 Clavos común de 2.5 y 3”.

3. Descripción de Pared de Bloques

3.1. Preparación de sitio

Antes de pegar cualquier bloque, es necesario asegurarse que la viga tensora sea estable y

uniforme. El albañil utiliza la niveleta para ver si la viga esta pareja, luego el trabajador tira un

cordel conocido como la maestra con la altura de la primera hilada que en este caso es de

aproximadamente 21 cm, estas medidas es debido al espesor del bloque (20 cm) y la liga de la

liga de 1cm haciendo un total de 21 cm. Una vez verificado todas estas medidas de nivelación y

esta todo correcto, se prosigue con el siguiente paso.

El siguiente paso a la preparación del sitio para el pegado de bloques es humedecer la viga

tensora, saturarla para que al momento de colocar el mortero no le absorba el agua a la mezcla.

3.2. Vertido de Mortero y Pegado de Bloque

El mortero de cemento posee gran resistencia y asimismo rapidez en endurecerse, sin embargo,

no es muy flexible y puede agrietarse con facilidad.

Al momento de hacer la dosificación del mortero, se daban las siguientes medidas

 1 saco de cemento de 42.5 kg

95
 2 carretas de arena por saco de cemento, cada carreta podía cargar 3 cubetas de 19

litros, al usar la aritmética:

 2 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑥 3 𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎𝑠 = 6 𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎𝑠

 6 𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑥 19 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 114 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Como la dosificación esta medida en 1 pie cubico, se procede a convertir los 114 litros a pies

cúbicos para saber la dosificación final utilizada para el mortero.

 114 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑥 0.0353 𝑓𝑡 3 = 4.02 𝑓𝑡 3

La dosificación final es de 1:4 para el pegado de bloques.

Esta dosificación tiene una resistencia de 3400 psi y se considera que es un mortero ordinario

destinado para muros cargados, bóvedas de escalera, etc. La relación agua-cemento encontrada

en el mortero era de 2 cubetas de 19 litros por bolsa de cemento.

 Densidad de agua=1kg/litros

 2 𝑥 19 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 38 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 38𝑘𝑔

𝑎 38kg
 𝑅= = = 0.89
𝑐 42.5kg

Según esta relación es considerada impermeable la mezcla y efectiva para la creación de

elementos a la intemperie, sin embargo, las medidas de agua cambiaban con cada ayudante de

albañil, tratando siempre de mantenerse en el rango. Tal vez considerando la relación agua-

cemento balanceaba la dosificación haciendo la mezcla justa para el pegado de bloques de este

proyecto.

96
Una vez la mezcla ya terminada, se prosiguió a colocarla en los bloques. El albañil colocaba en

el palustre el mortero, lo colocaba en los realces del bloque asegurando que no se gastara mucho

material y supervisando el grosor. Ya puesto la mezcla, colocaba el bloque dándole pequeños

golpes para acomodarlo en sitio siempre verificando el espesor final de 1 cm. La maestra debía

quedar justo al mismo nivel que la parte superior del bloque, esto indicaba una nivelación plana

y sin decline. La mayoría de albañiles utilizo el plomo para verificar la verticalidad de las

paredes.

3.3. Armado de Andamio y Encofrado de Aberturas

En caso del proyecto se utilizaban tablones de 1” x 12” que sirven de base para el andamio y

tablas de 2” x 4” utilizadas como sostén de la estructura. La estructura contaba con columnas y

vigas hechizas de madera que soportaba el peso del albañil.

El proceso para asegurar el andamio en sitio era, romper la pared creando unos agujeros lo

grande suficiente para poder ingresar la estructura en ella y se enterraban las columnas hechizas

en el terreno.

Este proyecto contaba con 4 ventanas, 1 aberturas para colocar puerta peatonal y 1 abertura para

portón. Crear la forma de la ventana se hacía a través del encofrado de las aberturas.

3.4. Refuerzo de Pared

Las barras de acero se pueden utilizar para reforzar una pared de bloques de hormigón mediante

la inserción de la varilla en los orificios de los centros de los bloques. Los bloques de hormigón

tienen una enorme resistencia a la compresión, pero carecen de resistencia a la tracción, lo que

significa que pueden ser separados con relativa facilidad. El acero tiene muchísima resistencia a

la tracción y compensa lo que carece el hormigón. Las barras de refuerzo verticales de acero

97
colocado en los centros de los bloques de hormigón hacen que toda la pared sea resistente a la

flexión y al agrietamiento.

Es importante colocar refuerzo en las paredes cuya función es de carga, para el sostén del techo.

En el caso del proyecto no se dio el caso. No existe un refuerzo vertical que ayude a la pared en

contra de la flexión. Debido a la altura de la pared es altamente recomendable colocar un tipo de

soporte. El refuerzo horizontal presente en las paredes se dio a nivel de cargadores en las

ventanas. Éste fue de 2 varillas #2 en la totalidad de las paredes de la bodega.

3.5. Acabado en Juntas

La bodega y el muro perimetral están considerados en tener un acabado rustico o en bruto, con

los elementos expuestos. El acabado que se le dio a las paredes fue el de “sisado”, es dejar las

juntas huecas (cóncavas) u oblicuas con el perfilador de juntas.

d) DEMOLICIÓN DE PARED EN VIVIENDA EXISTENTE

Anteriormente se menciona que en el predio, se encuentra una vivienda ya existente. AL

momento de verificar las medidas en los planos se noto que la pared sur de la vivienda interfería

con el muro perimetral frontal. Se llego a la conclusión de demoler esta pared y rehacerla como

parte del muro.

La demolición de la pared se hizo después de la remoción del techo de la vivienda, ya que éste

no servía en su totalidad. Luego se llevo a cabo el rompimiento de la pared con extremo cuidado

de no destruir las otras paredes.

Al momento de ir colocando los bloques del muro perimetral se aseguro de dejar anclajes de

acero, hechas de varillas #3, cuyo extremo esta doblado, para la unión de las paredes existentes

98
de la vivienda con la pared nueva del muro perimetral. También existía una bodega pequeña en

precarias condiciones y esta se demolió por completo. La bodega era separada con la vivienda.

La demolición la llevo a cabo un albañil con un martillo estilo maceta cuadrada. La demolición

de la bodega tomo un día.

99
Capítulo III
Aportes

100
3. Aportes
3.1. APORTES A LA EMPRESA

3.1.1. Aporte No.1

 Plantilla en Excel para calcular cantidades de obra

Objetivo:

Agilizar el cálculo de cantidades de obra en los proyectos a través de Excel, dando la

oportunidad de reducir el tiempo que toma el cálculo.

Exposición del problema:

Se pudo observar que al momento de calcular las cantidades de obra se hacía de forma

manual y a veces de manera empírica por parte de supervisores y capataces. En

frecuencia solo el ingeniero contaba con el conocimiento necesario para el cálculo

correcto, haciendo muy lento el proceso. Si el supervisor de algún proyecto realizaba los

cálculos, siempre se tenía que verificar por el ingeniero. Muchas veces el mismo

supervisor se tardaba más de un día en realizar dichos cálculos. Esto causaba atrasos en

los pedidos de materiales para las construcciones y confusión en la cantidad de materiales

a comprar, lo cual causaba pérdidas económicas en la empresa por la tardanza resultando

atrasos en el proceso constructivo de las viviendas.

Solución:

Se presento unas plantillas hechas en Excel para calcular las cantidades de obra de: vigas

tensoras, zapatas aisladas, pared de bloques y columnas/castillos. Estos elementos

constructivos son los que más utiliza la empresa. Las plantillas son de simple uso donde

los datos a ingresar son en las casillas con tono amarillo; los resultados están en las

casillas verdes. Las plantillas está conforme el Sistema Internacional. Los

101
procedimientos para llegar al resultado fueron basados en técnicas enseñadas en clases.

(Ver Anexo fig.121).

Beneficios - Costos:

En términos de calidad, al tener una plantilla ya realizada con los parámetros aceptados

por la ingeniería y por parte de la gerencia de la empresa, ayuda al ingeniero a disminuir

la cantidad de tiempo que dedica al cálculo de cantidades y se dedica a la supervisión más

constante de la calidad de los procesos constructivos en sus proyectos.

En términos de costos, las plantillas reducen considerablemente el excedente de

materiales pedidos de ser calculados manualmente por parte de los capataces, evitando el

atraso en la construcción. El pago de los albañiles es diario, al haber demoras en la

construcción esto genera mayor gasto a la empresa.

2. Es importante estandarizar como se calcula las cantidades de obra en la empresa, al

existir muchas formas de cálculo es esencial que el ingeniero sepa y pueda controlar cada

una de ellas, sin embargo, toma mucho tiempo poder tomar y analizar cada tipo de

cálculo. Las plantillas en Excel permite al ingeniero cerciorarse que todas las cantidades

sacadas son conocidas y correctas, permitiendo no se pierda mucho tiempo.

3. Durante el periodo de permanencia se observo el paro de labores por falta de materiales

debido que el supervisor no entrego a tiempo la lista de compra de materiales. En un

escenario donde se acaba el material y se falta a un día de trabajo el gasto seria de:

102
Tabla No. 1 Ficha Gasto de Día Perdido de Trabajo

Fuente: Propia

El gasto creado por la falta de materiales en un día de trabajo es de L. 1800.00 en pago de

empleados. Dicho gasto adicional se puede evitar, con la utilización de las plantillas creadas,

no va haber necesidad de esperar al supervisor o capataz por la lista de materiales. No va

haber excusas por parte de los empleados no pedir materiales. El tiempo estimado utilizado

en el cálculo de materiales a través de las plantillas es de dos minutos.

3.1.2. Aporte No. 2

 Diagrama de Gantt para proyectos.

Objetivo:

Determinar el tiempo necesario para concluir cada unas de los procesos constructivos,

tales como ser zapatas aisladas, pegado de pared de bloques, etc. Creando un tiempo

límite para concluir dichas actividades dentro de los rangos permitidos.

Exposición del problema:

El pago de los empleados en la construcción es diario, significa que mientras más se tarde

realizando las actividades hay más gastos por parte de la empresa en pago de planillas. Se

103
observo, de algunos empleados, la falta de rapidez en actividades que se podían realizar

con agilidad.

Solución:

Se busco crear una estructura, en término de tiempo, clara para la realización de las

actividades constructivas en los proyectos de viviendas San Rafael para los empleados, se

creó un Diagrama de Gantt. El Diagrama puede ser aplicado para proyectos futuros con

diseños similares y con la misma cantidad de trabajadores estipulados en el diagrama. Se

puede utilizar como una guía para comprobación de la correcta ejecución en los

proyectos. (Ver Anexo fig.122)

Beneficios- Costos:

Al contar con un diagrama de Gantt el ingeniero puede utilizarlo en futuros proyectos

parecidos, para llevar el control de tiempo, ayudando a la empresa para disminuir la

ocurrencia de ocioso en los empleados. Mermando esta práctica, ayuda a la economía de

la constructora porque se logra llevar a cabo la construcción en el menor tiempo posible,

el costo de pago de planillas decrece y hay más ganancia en la empresa. También

entregándole a los supervisores el diagrama para que ellos lleven control en los proyectos

asignadas.

Según el diagrama de Gantt, una vivienda de este tipo económico se construiría en

aproximadamente un mes y medio, si no hay ningún tipo de imprevisto de carácter

natural o económico.

104
Tabla No.2 Diagrama de Gantt para Proyectos en San Rafael

1/1 1/6 1/11 1/16 1/21 1/26 1/31 2/5 2/10 2/15
1 3
2 2
3 2
4 7
5 2
6 4
7 2
8 1 Fecha de Inicio
9 2
10 2 Duracion
11 2
12 7
13 3
14 6
15 2
15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Fecha de Inicio 2/15 2/9 2/6 1/30 1/28 1/26 1/24 1/23 1/21 1/17 1/15 1/8 1/6 1/4 1/1
Duracion 2 6 3 7 2 2 2 1 2 4 2 7 2 2 3

Fuente: Propia

*Duración: En Días

Tabla No. 3 Gasto por pago de planilla

Fuente: Propia

En un escenario donde una cuadrilla en una vivienda se retrase tres días por falta de una

estructura del tiempo se crea un gasto innecesario de L. 3600.00. En pago de planillas. Con una

105
estructura ya corroborada y aplicada a los proyectos estos gastos caerían drásticamente ayudando

a la empresa con las ganancias.

3.1.3. Aporte No. 3

 Curado Correcto de los Elementos Estructurales

Objetivo:

Mejorar la resistencia de los elementos estructurales en los proyectos a través del correcto

curado de éstos.

Exposición del problema:

El curado de los elementos estructurales se puede percibir que no es parte fundamental, en el

campo, pero es de suma importancia para lograr la resistencia máxima del concreto. Durante

el proceso constructivo de los proyectos se observo que no se tuvo cuidado al momento de

curar el concreto. La falta de curado del concreto reduce drásticamente su resistencia. Los

elementos con poca resistencia se fisura con facilidad, la empresa está obligada a

reemplazarla. La empresa cuenta con un contrato de un año de garantía con sus contratantes,

de reparar cualquier elemento estructural que falle, haciendo el curado esencial para evitar

gastos posteriores.

Solución:

Existen diversos métodos de curado: curado con agua, con materiales sellantes y curado al

vapor. El curado de agua es el más sencillo y económico, éste puede ser de cuatro tipos: por

inmersión, haciendo uso de rociadores, utilizando coberturas húmedas como bolsas de

cemento vacías y utilizando arena o aserrín sobre el concreto recién vaciado. Los cimientos

106
pueden ser curados a través de la inmersión, los castillos usando rociadores como la

manguera.

Beneficios-Costos:

El curado de los elementos estructurales es importante en los primeros siete días y es donde

alcanza un aproximado del 70% de la resistencia. Se presenta un escenario comparativo del

costo de una demolición de un castillo de sección 15 x 15 cm, con el curado durante los

primeros siete días del elemento estructural.

Tabla No.4 Ficha de Curado de Castillo

107
Tabla No.5 Análisis de Gastos por Curado

Fuente: Propia

El precio del curado en un castillo de una sección de 15 x 15 cm con una altura de 2.80 metros

por los siete días posteriores al fraguado es de L. 211.61.

Tabla No.6 Ficha de costo Castillo (15 x 15 cm)

Fuente: Archivo de la empresa

108
El costo de la construcción de un castillo de 2.80 m de altura con una sección de 15 x 15 cm

es de L.1459.63 incluyendo mano de obra. Aun falta la suma de la demolición y la

construcción de nuevo del castillo.

Tabla No. 7 Ficha de Demolición de Castillo

Fuente: Propia

El gasto en la demolición es de L. 1611.75. La totalidad del costo de la demolición y

reconstrucción de un castillo mas el gasto inicial de la construcción de ésta es de L.4531.01.

En conclusión, en el escenario comparativo demuestra que el curado de un elemento

estructural por los siete días post fraguado es de L.211.61, es mucho menor al costo

109
innecesario que se haría al momento de demoler un castillo mal curado de L.4531.01. Al

implementar la rigurosa supervisión del curado de los elementos le ahorra a la empresa

gastos.

3.2. Aporte a la Universidad Católica de Honduras

Los aportes a la universidad quedan completos por la culminación exitosa de la clase de

Consultorio de Ingeniería Civil en el Periodo II del 2014. (Ver anexo fig.122).

Objetivo:

Hacer mejoras significativas en el centro educativo Instituto La Ceiba, para lograr el

funcionamiento ideal con los alumnos a través de la creación de edificio de aulas, edificio de

cafetería, poligonal, kioscos de recreación y distribución apropiada de los edificios

existentes.

Exposición del problema:

El Instituto La Ceiba es un colegio de educación media que ha sido reubicado de su sitio

anterior al lugar actual, entre Bulevar La Amistad y Bulevar 15 de septiembre. Los edificios

que están en el terreno son dos naves industriales, una caseta en las afueras de los edificios y

un gran terreno en la parte posterior. No existe ningún tipo de división entre aulas y no

existen las condiciones adecuadas para impartir clases. En general, la situación de los

alumnos y personal docente son precarias en estas instalaciones.

110
Solución:

El consultorio de Ingeniería Civil busco las soluciones necesarias para este Instituto. Se logro

concluir que lo mejor para este colegio seria: Construcción de un edificio de aulas,

construcción de una cafetería, remodelación de las naves industriales y obtener la poligonal

del terreno.

La elaboración del conjunto de planos de la cafetería, planos arquitectónicos de kioscos

recreacionales y la obtención de la poligonal fue lo realizado como aporte a la Universidad.

(Ver Anexo fig. 125 y 124).

111
CONCLUSION

La práctica profesional supervisada es una herramienta indispensable para el proceso de

formación de un profesional, ya que da el conocimiento de campo que un profesional de la

ingeniería tanto necesita. Es fundamental para adquirir nuevos conocimientos y fortalecer los ya

adquiridos a través de los años de estudio. La práctica profesional ayuda a forjar el carácter del

alumno en situaciones reales, ayuda a éste a poder enfrentar diferentes problemas relacionados

con la ingeniería y a cómo encontrar una solución factible.

A la Empresa:

 Constructora Quintanilla Mejía es una empresa en vías de crecimiento, como toda

empresa con sus debilidades pero con sus fortalezas bien establecidas tales como un

servicio al cliente muy completo, por medio de las cuales logro ubicarse entre las

favoritas de las personas por su accesibilidad económica.

 La empresa COQUIME cuenta con personal dedicado al rubro de la construcción pero

también con empleados enfocados a la venta de los proyectos. Esta combinación de

personal ayuda al crecimiento de la constructora.

A la Facultad:

 La teoría junto con la práctica en la ingeniería civil es importante para poder ejercer una

praxis correcta y con errores mínimos en los proyectos realizados. Durante la carrera de

ingeniería en la Universidad Católica de Honduras, se logro obtener conocimientos

teóricos necesarios para un buen profesional.

 Así como lo intelectual es importante, lo moral y ético es igualmente esencial; en la

Universidad Católica de Honduras se cubre todas estas facetas en el humano y es por tal

112
razón que forja un carácter integro para la sociedad capaz de crear soluciones y no ser

parte del problema.

RECOMENDACIÓN
A la Empresa:

 La comunicación entre empleados del rubro de construcción y los vendedores debe ser

mas continua y precisa, para evitar malos entendidos que resulten en conflictos

innecesarios.

 Para evitar las debilidades de la empresa uno de las medidas que pueden tomar es, por

parte de la supervisión, la verificación constante de la calidad de los materiales y de los

procesos constructivos.

A la Facultad:

 Promover mas visitas técnicas a diferentes tipos de proyectos para enseñar a través de la

visualización y experimentación a los alumnos de la facultad.

 Crear un retiro espiritual equivalente para todas las clases de carácter religioso, darle la

opción a los alumnos de tomar el retiro o llevar todas las clases.

113
BIBLIOGRAFIA

 Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318-08) and

Commentary.

 ARTHUR H., NILSON. “Diseño de Estructuras de Concreto” 12va Edición.

Santa Fe de Bogotá, Colombia. McGraw-Hill Interamericana, S.A. 2001.

 Manual “Estructuras De Hormigón Armado para Edificios” basado en Código de

la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, Municipalidad de la ciudad de

Buenos Aires; Norma DIN 1045 Construcciones de Hormigón Armado, Beton

Kalender toma 1, edición alemana, Buenos Aires, El Ateneo,1957; y Ferguson,

Phil Reinforced Concrete Fundamentals with Emphasis on Ultimate Strength N

Cork, Wiley, 1965.

 Guide to Formwork for Concrete an ACI Standard (ACI 347-04).

 www.arqhys.com

114
GLOSARIO

ACI: Instituto Americano del Concreto, es una organización de Estados Unidos de

América que publica normas y recomendaciones técnicas con referencia al concreto

reforzado.

Acabado: en una vivienda están constituidos por aquellos elementos constructivos que se

realizan para proporcionar la terminación del edificio y para que pueda ser puesta al

servicio de quienes lo van habitar, proporcionándoles satisfacción en cuanto a la

comodidad y apariencia visual, así como protección a los mismos elementos

constructivos de la vivienda.

Acometida: Es el lugar de la instalación donde se deriva la conexión hacia otro lugar o

edificio. Ramal de la cañería que se une al colector.

Andamio: se trata de una construcción provisional con la que se hacen puentes,

pasarelas, o plataformas sostenidas por madera o acero.

Cimientos: Son los elementos encargados de soportar y repartir en la tierra todo el peso

de la estructura, impidiendo que esta sufra movimientos importantes. Soporta esfuerzos

de compresión.

Cerámica se puede definir como materiales inorgánicos no metálicos. Son de naturaleza

típicamente cristalina y son compuestos formados de elementos metálicos y no metálicos.

Es una técnica de modelar la arcilla y cocerla en un horno.

115
Columnas: son los elementos verticales de una estructura, cuya función es la de soportar

cargas o el peso de otras partes de la estructura. Los principales esfuerzos que soporta son

de compresión y pandeo.

Curado: El curado se realiza durante el proceso de fraguado del hormigón para asegurar

su adecuada humedad, adoptando las medidas oportunas durante el plazo que se

establezca en las prescripciones técnicas, en función del tipo, clase y categoría del

cemento, de la temperatura y grado de humedad del ambiente.

Excavación es la remoción y extracción de materiales del suelo o terreno, efectuada de

acuerdo con lo fijado en el proyecto, para construir dentro de ellas la cimentación de una

vivienda.

Firme de concreto: es el suelo de la vivienda, es una capa de concreto simple, para

recibir y dar resistencia al piso terminado.

Fraguado: Cuando el cemento y el agua entran en contacto, se inicia una reacción

química exotérmica que determina el paulatino endurecimiento de la mezcla.

Instalaciones hidro-sanitarias: es el conjunto de las instalaciones hidráulicas y las

instalaciones sanitarias, las cuales tienen por objetivo una mayor conformidad para

el residente que en este caso de una casa de habitación.

116
Juntas: Pequeño espacio que queda entre las dos superficies inmediatos unos a otros de

una construcción que se llena de mortero o de cemento a fin de unirlos y ligarlos

sólidamente.

Mortero: son mezclas plásticas obtenidas con un conglomerante que sirven para unir los

bloques. Según el conglomerante que lo compone se clasifica, en este caso se utiliza

cemento.

Niveleta: es un instrumento de medición utilizado para determinar la horizontalidad o

verticalidad de un elemento. Un nivel es un instrumento muy útil para la construcción en

general e incluso para colocar un cuadro ya que la perspectiva genera errores.

Palustre: Herramienta de albañilería para extender la argamasa, que consiste en una

plancha triangular metálica unida a un mango mediante una pieza que forma ángulo

recto.

Perfilador de juntas: Plantilla con distintas curvas y ángulos para el perfilado de juntas

de silicona, poliuretano, yeso, escayola, mortero de juntas, etc.

Plomo o plomada: es una herramienta antigua que utiliza la gravedad de la Tierra para

medir la verticalidad. Está compuesta por un peso atado a una cuerda que va unida a un

117
pedazo de metal o madera recta llamada nuez, y su nombre deriva de la palabra francesa

para el plomo, "plomb", ya que tradicionalmente se ha hecho de ese material.

Preliminares: son un conjunto de trabajos que deben ejecutarse antes del desplante de un

edificio para proteger el terreno y las construcciones colindantes, así como facilitar y

permitir el inicio de los trabajos de construcción.

Pulilisto: es un recubrimiento arquitectónico en polvo, hecho a base de cemento portland,

aditivos y agregados minerales. Recomendado para superficies repelladas.

PVC: policloruro de vinilo, es una combinación química de carbono, hidrogeno y cloro.

Se presenta como un material blanco que puede crear muchas formas, mayormente

tubular.

Soleras: son barras horizontales que amarran la estructura construida y forman un marco

resistente.

Subcontratista: es un tercero que se encarga de un trabajo específico, a nombre de la

empresa original contratada.

118
ANEXOS

119
3. ANEXOS

1. Zapata Aislada

En la zapata debe de existir una separación entre el terreno natural y el refuerzo de acero llamado

recubrimiento, el recubrimiento que debe existir esta dentro del rango 7 a 15 centímetros.

Al igual que la parte inferior de la zapata también debe de existir el recubrimiento en los laterales

de la malla, está entre 7 a 15 cm a cada lado. De no existir este rango hay posibilidad de

corrosión en el acero y peligro de falla en el cimiento.

La zapata aislada tiene como un minino de 4 barras de varillas para ambos lados. Y según la ACI

en el código 15.8.2.1 el mínimo para área de acero seria 0.005Ag siendo Ag el área de la

columna, en ambas direcciones.

Según ACI código 15.7 la profundidad de la zapata, por encima de la malla de acero, no deberá

ser mínima a 15 centímetros, para zapatas sobre terreno natural. Sumando los recubrimientos, la

profundidad aceptada y el grosor de la malla dan un total aproximado de 30 centímetros como

espesor mínimo para una zapata aislada.

2. Viga Tensora

Además de los esfuerzos de compresión y de tracción que determinan el armado que deben llevar

las vigas tensoras. A las vigas de fundición tradicionalmente se les han asignado las siguientes

funciones principales:

 La reducción de los asentamientos diferenciales

 La atención de momentos generados por excentricidades no consideradas en el diseño.

 El mejoramiento del comportamiento sísmico de la estructura.

120
 La disminución de la esbeltez en columnas

 El aporte a la estabilización de zapatas medianeras

Una función estructural importante presente en la viga tensora cuando se diseña y construye a

cierta altura con respecto a la cara superior de las zapatas que une. La viga en este evento, al

interceptar los castillos inferiores en su longitud, las divide disminuyendo su esbeltez.

En el caso de zapatas medianeras una viga de amarre no sólo ayuda a disminuir el valor de los

asentamientos sino que también ayuda a mantener su estabilidad, actuando como un elemento

tensor que se opone al momento, o como un elemento relativamente pesado que a manera de

ancla impide la rotación de la zapata.

Según varios reglamentos de construcción, las vigas tensoras deben cumplir los requerimientos

más mínimos que se exigen a los elementos de la estructura que trabajan a compresión o a

tracción.

 El ancho de la viga tensora va a ser mayor o igual a la distancia entre zapatas dividido

entre 20. En este caso se debe ir midiendo cada tramo, según el resultado de la división se

construye la sección transversal de la viga tensora.

 La separación de los anillos:

o Menor o igual a 0.85a ó 0.85b.

o Menor o igual a 15 veces el diámetro del armado longitudinal.

o Menor o igual a 30 centímetros.

De los tres resultados la que de menor distancia es la separación que se utilizara en los anillos.

121
3. Castillos

Las columnas son elementos estructurales que transmiten carga hacia los cimientos, según la

ACI código 10.9.1, “la relación del área de acero longitudinal, al área de la sección transversal

bruta de concreto Ag esta en el intervalo de 0.01 a 0.08” para ser considerada una columna.

De igual modo en el ACI código 10.9.2 para ser llamada columna, debe cumplir con el mínimo
de 4 varillas No.5 si es rectangular con flejes, y cumplir un área bruta de concreto de 600 cm2.

4. Figuras

Figura 1: Ubicación de Residencial San Rafael (2015)

122
Figura 2: Planta Arquitectónica Modelo 8 (2015).

Figura 3: Planta Arquitectónico Modelo 10 (2015)

123
Figura 4: "Resistencia a la compresión en función de la relación agua-cemento y de la edad."

124

También podría gustarte