Está en la página 1de 76

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Abierta
Centro Local Anzoátegui
U. A. El Tigre

TRABAJO: INFORME TECNICO SOBRE TRABAJO PRACTICO


ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL
CÓDIGO: 200

NOMBRE Y APELLIDO: ELIO J. RODRIGUEZ


CÉDULA DE INDENTIDAD: 12.679.413
CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL (280)
CENTRO LOCAL: ANZOATEGUI (02)
UNIDAD DE APOYO: EL TIGRE (01)
LAPSO: 2016-1
TELÉFONO DE CONTACTO: 0424-867-5152
CORREO ELECTRÓNICO: eliorod18@gmail.com

FIRMA DEL ESTUDIANTE:

ASESOR:
ING. JOSE PEREZ

EL TIGRE, 14/10/2016
INDICE

RENG. DESCRIPCION PAG.


INTRODUCCION 03

SECCION: A (INFORME TECNICO)


A.1 FABRICACION DE MAQUETA DE BALANCIN PETROLERO
A.1.1. ELABORACION 06
A.1.2. FUNCIONAMIENTO 10
A.1.3. JUSTIFICACION DE LA ELABORACION 11
A.1.4. PROCEDIMIENTO DE FABRICACION (PASO A PASO) 12
A.1.5. DIAGRAMA DE PROCESO 17
A.1.6. COSTOS ASOCIADOS A LA FABRICACION 18
A.2 ANEXOS SECCION A 20

SECCION: B (REFERENCIA DOCUMENTAL)


B.1 OBJETIVOS RELACIONADOS
B.1.1. OBJETIVO3: IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL TRABAJO 34
B.1.2. OBJETIVO5: IMPORTANCIA DE LA LOCALIZACION Y 38
DISTRIBUCION DE UNA PLANTA
B.1.3. OBJETIVO8: PROCESO DE MANUFACTURA 43
B.1.4. OBJETIVO9: RELEVANCIA DE LA EVALUACION DE
47
PROYECTOS
B.1.5. OBJETIVO10: INVESTIGACION DE OPERACIONES 52
B.1.6. OBJETIVO12: APORTES DE LAS AREAS AFINES A LA
59
INGENIERIA INDUSTRIAL
B.2 ANEXOS SECCION B 67

CONCLUCION 74
BIBLIOGRAFIA 76
INTRODUCCION

“La Ingeniería Industrial analiza, proyecta, diseña, planea, optimiza y

controla la producción de bienes y servicios en sistemas en los cuales

interactúan el hombre, las máquinas, la información y el ambiente. Todo esto

enmarcado en la realidad socioeconómica, técnica, cultural y gestión política

del país”. Instituto de Ingeniería Industrial de los Estados Unidos.

En la materia introducción a la ingeniería de la carrera de ingeniería

industrial de la Universidad Nacional Abierta se busca dar una visión general

de lo que el futuro profesional egresado tendrá como objetivos en cualquier

ambiente de trabajo a lo largo de la carrera. Orientado en esa visión, motiva

a la elaboración de un trabajo práctico, el cual es la base para la realización

de este informe.

Mediante este informe pretendo dar a conocer de manera detallada los

pasos realizados para la elaboración del trabajo practico, en mi caso,

corresponde a la “fabricación de la maqueta de un balancín petrolero” y las

experiencias adquiridas mediante la práctica y el estudio de los objetivos

referentes a la materia para la óptima realización del proyecto como tal, y en

el cual se enfoca cada uno de los ítem mencionados en el concepto de

ingeniería industrial con el cual comencé esta exposición.

3
El informe está diseñado en dos partes o secciones en las cuales se

desglosa de manera efectiva los conocimientos adquiridos mediante la

investigación, estudio y desarrollo de la maqueta elaborada. En la primera

sección desarrolle todo lo relacionado con la fabricación de la maqueta de un

balancín petrolero, los procedimientos utilizados, su funcionamiento, los

materiales y herramientas empleados, los costos asociados, así como la

planificación y estudio del trabajo. En la segunda sección desarrollé mediante

la investigación en distintas fuentes de información lo relacionado a los

objetivos específicos que involucran el trabajo practico, redactado de una

manera resumida considerando los aspectos más resaltantes como

definiciones y características relevantes, sin dejar de lado la relación entre

cada uno de ellos y la visión general de la ingeniería industrial, el cual

considero que es el objeto principal de estudio.

4
SECCION A: (INFORME TECNICO)

5
A.1.1. ELABORACION DE LA MAQUETA

Para la elaboración de la maqueta del balancín petrolero tome como

referencia el video “como hacer una maquina petrolera” ubicado en la red

social de videos YouTube, del cual tome las medidas referenciales para el

proyecto.

Posterior a la selección del proyecto a ejecutar elabore la planificación

de las actividades a ejecutar, considerando el plazo de ejecución de acuerdo

a la fecha de entrega, plasmando las actividades y el plazo de elaboración en

un diagrama de Gantt (ver anexo A.1.1.1 Planificación del Proyecto).

La primera actividad planificada en realizar fue la selección del material a

utilizar, escogiendo la madera por ser más fácil de moldear y obtener,

también logre ubicar varios carros eléctricos de juguetes dañados para

obtener los motores, porta pilas, switch de encendidos y cableados. En

cuanto a las partes eléctricas fueron probados un total de 4 motores

eléctricos, escogiendo 2 para incluirlos en el proyecto. Una vez obtenidos

parte de los materiales y artefactos a ser utilizados, diseñe mediante un

boceto (dibujo) lo que sería la estructura básica del balancín (soporte, viga,

polea, juego de bielas), mejorando el boceto mediante la digitalización del

dibujo (ver anexo A.1.2. Dibujo de Balancín petrolero).

Conociendo ya las medidas finales, cantidad de piezas que formarían la

estructura de la maqueta, procedí a transformar el material (madera) en los

6
productos requeridos (cada una de las partes del balancín), tratando en lo

posible de conseguir las medidas requeridas (ver anexo A.1.3 Tabla de

partes requeridas) para ello utilice herramientas tales como seguetas, lijas de

grano 80 y 120, taladros manuales. Bajo esta actividad aplique una de las

técnicas de la ingeniería de método que es el estudio del tiempo, usando la

técnica directa de “estudio de tiempo con cronometro” la cual se emplea

cuando se ejecuta una nueva operación, con el objeto de conocer lo que se

tarda un operador en ejecutar la actividad en estudio. (Ver anexo A.1.4 Tabla

de medición de Tareas). Solo se estudiaron los tiempos en algunas muestras

como pueden ser observadas en la tabla anexa, posterior a este método de

trabajo utilice herramientas eléctricas tanto para el corte como para el lijado y

acabado de las partes restantes, estas herramientas fueron sierra caladora y

dremer eléctrico con punta para lijado, reduciendo notablemente los tiempos

y espacios para la transformación del material en el producto requerido.

Para el armado de la estructura del balancín, se procesó una base de

madera con medidas 12,5cmx32cmx1,5cm en la cual fueron colocados

primeramente las partes que conforman el soporte de la viga utilizando

silicón mediante pistola de calentamiento para fijarlos a la base y entre ellos,

logrando una estructura estable mediante este método. La viga del balancín

se colocó en los soportes mediante un eje de madera (palillo de diámetro

1/8”) dándole el movimiento característico de la estructura.

7
La estructura de la polea fue la otra parte en armar, colocando los

soportes en primer lugar, añadiendo a estos unos anclajes metálicos

adheridos mediante silicón por lo frágil de los soportes y mediante tornillos a

la base de la maqueta, la intención de utilizar tornillos en la base fue con el

objeto de poder modificar la ubicación de la polea con respecto a la viga,

siendo el elemento crucial de la maqueta puesto que transmite el movimiento

del motor a la viga. En cuanto a la polea se utilizó un primer modelo, el

reflejado en el video de referencia, que consiste en 3 piezas circulares, 2 de

las cuales tienen diámetros idénticos y una con menor diámetro la cual se

ubica en medio de las otras 2 para así lograr formar la polea. Este método no

funciono en mi maqueta, debido a que no logre ubicar correctamente las

piezas a la hora de juntarlas con pegamento, estéticamente y funcional no

me pareció correcto, por esto diseñe la polea de una sola estructura circular

logrando realizar un surco en medio alrededor de la circunferencia,

obteniendo mejores resultados, tanto en funcionamiento como en estética.

(Ver anexo A.1.5.4.1 modificación de la polea) La polea fue ubicada en los

soportes mediante un eje de madera de 1/8” de diámetro colocado en el

centro de la misma, logrando el objetivo de girar libremente la polea. Una vez

ubicada la viga y la polea se colocó el juego de biela que consiste en 2

barras de madera que unen a la viga con la polea. Mediante pequeñas partes

de madera de 1cmx1cm fijadas mediante pegamento instantáneo se logró

evitar el desplazamiento axial de las bielas en la estructura.

8
Para la parte eléctrica de la maqueta se ubicó un porta pilas de 3

unidades AA el cual fue colocado en uno de los extremos de la base

mediante tornillos, la estructura fue modificada para adaptarla a la base. En

cuanto al moto-reductor eléctrico se utilizaron 2 modelos, el primero en ser

utilizado fue compuesto por un motor eléctrico y un conjunto de engranajes

separado del motor y colocados de tal manera que pudieran transmitir la

rotación, pero era demasiado ineficiente la transmisión del giro. Por lo que

ubique un moto-reductor de un DVD dañado el cual cumplió las

especificaciones requeridas por el diseño de la maqueta (ver anexo

A.1.5.4.2) fotografía de rediseño de motor eléctrico) este fue anclado a la

base mediante tornillos, también con el objetivo de poder modificar su

ubicación en la base.

Posterior a la instalación se procedió a la inspección del funcionamiento

general de la maqueta, cumpliendo los requerimientos exigidos en el diseño.

Cabe destacar que las actividades se cumplieron según el cronograma

establecido en la planificación del proyecto.

9
A.1.2. FUNCIONAMIENTO

La maqueta consiste en un mecanismo clásico de bombeo mecánico

para la extracción de crudo pesado. Solo refleja la parte superficial del

sistema, lo que conocemos como balancín.

El movimiento característico del balancín se realiza a través del giro de

un motor eléctrico el cual a su vez es impulsado por una fuente de energía

que en el caso de la maqueta es generada por 2 pilas AA. Esta energía hace

girar el motor eléctrico con gran potencia el cual a través de una caja de

engranajes o reductora (en nuestro caso el moto-reductor) hace girar la polea

central de la estructura a una velocidad requerida según sea el tipo de crudo

a extraer y el tipo de bomba de subsuelo a utilizar. La velocidad de giro es

transmitida del moto-reductor a la polea por medio de una correa transmisora

(liga) y mediante un sistema de cigüeña o cigüeñal adaptado a los extremos

axiales de la polea mediante un eje central, este movimiento circular se

convierte en movimiento vertical ayudado por unas bielas colocadas a los

extremos de este eje y conectada a la viga central del balancín, la cual se

mueve arriba y abajo. Mediante un cable conectado al cabezal del balancín

trasmite en total verticalidad el movimiento hacia un pistón que se encuentra

ubicado en la superficie del suelo.

10
A.1.3. JUSTIFICACION DE LA ELABORACION DE LA MAQUETA

El motivo que me llevo a realizar esta maqueta en particular fue el hecho

de que nos encontramos en una zona netamente petrolera y este sistema ha

sido uno de los más eficientes tanto en funcionamiento como en costos

operativos, a pesar de existir en la actualidad sistemas de bombeo de mejor

rendimiento y con tecnologías innovadoras, este sistema se ha mantenido en

el tiempo sobre todo para la extracción de crudo pesado, el cual es el tipo de

petróleo que actualmente se encuentra en la zona oriental del país.

El material utilizado para la elaboración fue la madera por ser el material

de que disponía en buenas cantidades y de fácil obtención, observé

materiales como aluminio de los cuales disponía en cantidad limitada en

varios soportes para techo raso, pero el corte y moldeado para obtener las

partes requeridas de la maqueta podrían ser complicadas, por lo que escogí

la madera.

En cuanto al diseño y las medidas fueron referenciadas por videos

instructivos de internet para la elaboración de la maqueta y decidí mantener

las medidas especificadas del video porque eran las mínimas trabajables que

podían desarrollarse para este tipo de material y para no perder la relación

de aspecto de la maqueta.

11
A.1.4. PROCEDIMIENTO DE FABRICACION (PASO A PASO).

1. UBICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS MATERIALES A UTILIZAR

1.1. Ubique y Escoja el material para la fabricación (madera y artefactos

eléctricos).

1.2. Inspeccione los equipos electrónicos y mecánicos escogidos.

2. DISEÑO Y PROCESAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA MAQUETA

2.1. Realice el boceto o plano de la estructura a fabricar.

2.2. Establezca las medidas definitivas de la estructura y las cantidades a

requerir.

2.3. Corte la madera a las medidas requeridas según las piezas en cuanto

a modelo, cantidades y dimensión.

2.4. Lije cada pieza cortada para eliminar rebabas y asperezas dando el

acabado requerido.

2.5. Marque las piezas en las áreas donde se requerirá los orificios.

2.6. Realice los orificios en las áreas marcadas.

2.7. Inspeccione las cantidades requeridas y sus respectivas medidas, así

como la ubicación correcta de los orificios.

2.8. Mediante lijado acondicione la madera escogida para la base de la

maqueta.

12
2.9. Marque en la base los lugares donde se colocara cada parte o

elemento que compondrá la estructura de la maqueta, revise el

diseño elaborado previamente para las medidas.

3. ARMADO DE LA ESTRUCTURA Y ANCLAJE EN LA BASE

3.1. Coloque sobre la base con la ayuda de silicón derretido una a una

las piezas correspondientes al trípode que servirá de base para la

viga.

3.2. Coloque en la parte superior del trípode la pieza de madera que

servirá de apoyo o soporte de la viga para unir los extremos

superiores del mismo y fije usando silicón.

3.3. Una a lo largo, las dos partes de madera que servirán como viga de

la maqueta usando silicón, de tal forma que formen una T.

3.4. Monte la estructura de la viga sobre el soporte provisto y fije en la

parte central de la misma mediante un eje de madera de 1/8” de

diámetro. Verifique que la viga se mueva o balancee libremente en

el soporte.

3.5. Coloque los anclajes metálicos en los soportes correspondientes a

la polea y fije con silicón.

3.6. Coloque las partes que corresponden a los soportes de la polea y

fije mediante tornillos a la base en la ubicación marcada

previamente.

3.7. Coloque la polea sobre los soportes, verifique que gire libremente.

13
3.8. En los extremos del eje de la polea coloque las partes de madera

que funcionaran como cigüeñal fijándolas con pegamento

instantáneo. Verifique que las partes estén totalmente alineadas o

sincronizadas.

3.9. Coloque las partes de madera que funcionaran como bielas,

colocando cada una en el lado externo de cada parte que

funcionara como cigüeñal en el eje de la polea, el otro extremo de

cada biela se ubicara en el eje colocado en el extremo de la viga,

asegure cada pieza con una parte de madera de 1x1cm y fije con

pegamento instantáneo. Verifique que las bielas giren libremente.

3.10. Inspeccione el funcionamiento del balancín haciendo girar la polea,

debe tener el movimiento característicos de estos equipos, es decir,

subir y bajar.

3.11. Coloque la parte que funcionara como cabezal en el extremo frontal

de la estructura de la viga, es decir, el opuesto donde está ubicado

la polea. Fije mediante silicón.

3.12. Coloque las partes que funcionaran como contrapesos en los

extremos inferiores de las partes que funcionan como cigüeñal.

3.13. Verifique nuevamente que el mecanismo gire libremente sin

atascos.

3.14. Corrija cualquier irregularidad encontrada en el funcionamiento del

mecanismo.

14
4. COLOCACION Y ADAPTACION DE PARTES ELECTRICAS Y

MECANICAS.

4.1. Acondicione la estructura del porta pilas según requerimientos para

adaptarla a la base mediante tornillos.

4.2. Acondicione el moto-reductor según requerimientos para adaptarlo a

la base de la maqueta mediante tornillos. Antes de fijarlo a la base

mida la distancia de la correa al engranaje y verifique que gire el

mecanismo sin ningún problema.

4.3. Realice las conexiones eléctricas correspondientes entre el porta

pilas, el switch de encendido y el moto-reductor. Ubique el cableado

en los contactos correspondientes en el sistema y pruebe

encendiendo el mecanismo.

4.4. Fije las conexiones realizadas con estaño en cada uno de los puntos

de conexión eléctrica previamente establecidos.

5. INSPECCION GENERAL Y CORRECCION DE FALLAS Y

MODIFICACIONES.

5.1. Verifique deformaciones o anormalidades en estructura de madera,

trípode, soporte, vigas. Cerciórese de la rigidez y estabilidad de la

estructura.

5.2. Verifique irregularidades en el encendido del sistema o mecanismo y

partes eléctricas. Verifique conexiones flojas o mal conectadas.

15
5.3. Observe el mecanismo de polea y correa. Verifique estabilidad de los

soportes y estado de la correa transmisora.

5.4. Realice listado de fallas detectadas o mejoras que puedan ser

incluidas en el diseño.

5.5. Realice los cambios requeridos, corrigiendo primeramente las fallas y

luego realizando las mejoras al diseño sin descuidar los tiempos de

entrega de la maqueta.

6. APLICACIÓN DE PINTURA Y ACABADO FINAL ESTETICO DE LA

MAQUETA.

6.1. Limpie la estructura de impurezas tales como polvo, grasas y otros.

6.2. Aplique pintura a cada una de las partes según el diseño escogido

previamente.

6.3. Limpie los residuos extras causados por la pintura y otros elementos

aplicados a la maqueta.

16
A.1.5. DIAGRAMA DE PROCESO.

DIAGRAMA DEL PROCESO DE LA OPERACION


PROCESO: ELABORACION DE MAQUETA DE BALANCIN PETROLERO FECHA: 30 SEPTIEMBRE 2016
ELABORADO POR: ELIO J. RODRIGUEZ REVISADO POR: ING. JOSE PEREZ
DIAGRAMA: ACTUAL: (X) PROPUESTO: ( ) N° DE DIAGRAMA: 2
ESTRUCTURA DE BALANCIN MOTO-REDUCTOR PORTA-PILAS BASE DE LA MAQUETA

MADERA METAL - PLASTICO PLASTICO MADERA

UBICACIÓN / UBICACIÓN / 10 UBICACIÓN /


1 UBICACIÓN /
6 SELECCION 8 SELECCION SELECCION
SELECCION

MARCAJE Y
2 11
CORTE 3 CORTE
INSPECCION 4 INSPECCION

3 LIJADO

LIJADO
ACONDICIONAR 12
7 ACONDICIONAR
1 INSPECCION 9

ARMADO DE 5 INSPECCION
4
POLEA

DISTRIBUCION
2 INSPECCION 13 DE EQUIPOS A
INSTALAR

ARMADO DE
5
VIGA

14 MONTAJE

15 AJUSTE

6 INSPECCION

CORRECCION
16
Y

17 PINTURA

17
A.1.6. COSTOS ASOCIADOS A LA FABRICACION.

En la elaboración de la maqueta del balancín petrolero se utilizaron en

su mayoría materiales de reciclaje obtenidos de artefactos eléctricos

dañados o en desuso lo que disminuyó notablemente el costo total de

fabricación, para efectos de asumir los costos para la fabricación se

utilizaron precios aproximados productos de investigación en tiendas

electrónicas y el internet.

Para establecer el costo total de fabricación de la maqueta se elaboró

el siguiente cuadro:

COSTO UNIT.
RENG MATERIAL UND CANT. SUB-TOTAL (BS)
(BS)

LISTON DE MADERA DE 2M DE LARGOX3CM DE


01 UND 1 35,00 35,00
ANCHOX 1,5CM DE ESPESOR

02 TACOS DE MDF 10CMX3CMX3CM UND 2 30,00 60,00

03 PORTA PILAS 3 UNIDADES AA UND 1 500,00 500,00

04 MOTOR ELECTRICO/REDUCTOR UND 1 1.500,00 1.500,00

05 ENGRANAJE 4CM DE Ø Y POLEA DE 1,5CM DE Ø UND 1 100,00 100,00

06 LIGA DE GOMA UND 1 5,00 5,00

07 CARACAZA DE BOLIGRAFO UND 1 50,00 50,00

08 TORNILLOS TIRAFONDO DE 1/8” X 7/16” UND 8 5,00 40,00

09 PALILLOS P/BROCHETAS UND 1 15,00 15,00

10 PILAS AA UND 2 350,00 700,00

11 ALAMBRE LISO m 0,11 2.365,00 260,00

12 HILO NYLON m 0.30 16,00 5,00

13 PEGAMENTO INSTANTANEO PEGALOCA 3 (3g) Gr 1 134,00 134,00

18
COSTO UNIT.
RENG MATERIAL UND CANT. SUB-TOTAL (BS)
(BS)

14 BARRA DE SILICON DE ¼” Ø X 20CM LARGO UND 1 200,00 200,00

15 ALAMBRE ESTAÑO 0,8mmØ X3M m 0,04 275,00 11,00

16 PLIEGO DE LIJA GRANO 120 / 80 UND 2 300,00 600,00

17 LIJAS CILINDRICAS P/DREMEL UND 1 400,00 400,00

18 PINTURA DOMINO ESMALTE NEGRO Gln 0.037 4.054,00 150,00

19 PINTURA FONDO AJAX ROJO STD Gln 0.025 4.000,00 100,00

20 PINTURA ROOF MASTIC Gln 0,090 3.000,00 270,00

TOTAL Bs. 5.135,00

El costo de elaboración de la maqueta del balancín petrolero,

incluyendo todos los materiales de fabricación, fijación y recubrimiento se

encuentran ubicados aproximadamente en Cinco Mil Ciento Treinta y Cinco

Bolívares. (5.135, 00Bs.)

19
ANEXOS SECCION A

20
ANEXO A.1.1.1 PLANIFICACION DEL PROYECTO (DIAGRAMA DE GANTT)

21
ANEXO A.1.1.2 SEGUIMIENTO DEL PROYECTO (DIAGRAMA DE GANTT)

22
ANEXO A.1.2 DIBUJO DE BALANCIN PETROLERO.

23
ANEXO A.1.3 TABLA DE PARTES REQUERIDAS.

24
ANEXO A.1.4 TABLA DE MEDICION DE TAREAS.

25
ANEXO A.1.5 FOTOGRAFIAS DE PROCESOS EJECUTADOS.

26
27
28
29
30
31
32
SECCION B: (REFERENCIA DOCUMENTAL)

33
B.1.1. OBJETIVO3: IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL TRABAJO.

El estudio del trabajo es una evaluación sistemática de los métodos

utilizados para la realización de actividades con el objetivo de optimizar la

utilización eficaz de los recursos y de establecer estándares de rendimiento

respecto a las actividades que se realizan.

Por ende se deduce que el Estudio de Trabajo es un método sistemático

para el incremento de la productividad, es decir "Es una herramienta

fundamental para el cumplimiento de los objetivos del Ingeniero Industrial".

El estudio del trabajo tiene como objetivo incrementar la productividad sin

recurrir a grandes inversiones de capital y sin exigir un mayor esfuerzo a la

Mano de obra. Este incremento de productividad lo conseguirá únicamente

racionalizando el trabajo, para ello eliminará el tiempo suplementario y el

tiempo improductivo. Para realizar cualquier trabajo el tiempo que se invierte

es:

Contenido básico del trabajo (tiempo irreducible a tiempo mínimo para

realizar una tarea). A este tiempo hay que añadirle:

El tiempo suplementario que se divide en A (debido a un mal diseño en el

producto) y en B (debido a que el proceso productivo está mal diseñado).

El tiempo improductivo (el trabajador no realiza ningún trabajo) que se divide

en el C (el trabajador está parado por causas imputables a la dirección o el D

34
(por causas imputables al trabajador). (Ver anexo B.1.1. Ciclo del tiempo total

del trabajo).

El estudio del trabajo trata de incrementar la productividad reduciendo o

eliminando el tiempo suplementario y el tiempo improductivo, mediante el

diseño de procesos productivos más eficaces que mejoren la utilización de

materiales, máquinas y mano de obra, mejorando la distribución en planta,

equilibrando la cadena de producción con el fin de eliminar cuellos de botella

(menos salida de la entrada siguiente), mejorar la motivación de los

trabajadores para reducir el absentismo y los descuidos (reducción de

accidentes). Por lo tanto, el estudio del trabajo no tiene como único objetivo

el incremento de la productividad pero no será el único objetivo, porque

tendrá como otros objetivos; la mejora de la calidad de los productos, la

mejora de los sistemas productivos, así como también la mejora de la

satisfacción de los trabajadores. También otro será la seguridad en el

trabajo.

El estudio del trabajo tiene dos aspectos muy importantes y bastante

diferenciados:

1. Encontrar un mejor modo de realizar una tarea.

2. Determinar cuánto se debe tardar en esa tarea.

35
Así, el estudio del trabajo consta de dos técnicas relacionadas entre sí. La

primera, el estudio de métodos, se ocupa del modo de hacer un trabajo; la

segunda, la medición del trabajo, tiene como meta averiguar cuánto tiempo

se requiere para ejecutarlo.

La medición del trabajo se puede utilizar para diferentes propósitos. Es

responsabilidad del gerente de operaciones definir este propósito y asegurar

el uso de técnicas apropiadas para medir el trabajo.

Propósitos:

1. Evaluar el comportamiento del trabajador: Esto se lleva a cabo

comparando la producción real durante un periodo de tiempo dado con la

producción estándar determinada por la medición del trabajo.

2. Planear las necesidades de la fuerza de trabajo: Para cualquier nivel dado

de producción futura, se puede utilizar la medición del trabajo para

determinar que tanta mano de obra se requiere.

3. Determinar la capacidad disponible: Para un nivel dado de fuerza de

trabajo y disponibilidad de equipo, se pueden utilizar los estándares de

medición del trabajo para proyectar la capacidad disponible.

4. Determinar el costo o el precio de un producto: Los estándares de mano

de obra obtenidos mediante la medición del trabajo, son uno de los

ingredientes de un sistema de cálculo de precio. En la mayoría de las

36
organizaciones, él calculo exitoso del precio es crucial para la sobrevivencia

del negocio.

5. Comparación de métodos de trabajo: Cuando se consideran diferentes

métodos para un trabajo, la medición del trabajo puede proporcionar la base

para la comparación de la economía de los métodos. Esta es la esencia de la

administración científica, idear el mejor método con base en estudios

rigurosos de tiempo y movimiento.

6. Facilitar los diagramas de operaciones: Uno de los datos de salida para

todos los diagramas de sistemas es el tiempo estimado para las actividades

de trabajo. Este dato es derivado de la medición del trabajo.

7. Establecer incentivos salariales: Bajo incentivos salariales, los

trabajadores reciben más paga por más producción. Para reforzar estos

planes de incentivos se usa un estándar de tiempo que define al 100% la

producción.

37
B.1.2. OBJETIVO5: IMPORTANCIA DE LA LOCALIZACION Y

DISTRIBUCION DE UNA PLANTA

Localización de una Planta

Las decisiones atinentes a la localización de la planta son del orden

estratégico, y por lo tanto comprometen al grupo gerencial de la

organización, dado que éstas son cruciales al comprometer a la misma con

costos por largos períodos, empleos y patrones de mercado. Las alternativas

de localización deben ser revisadas bajo las condiciones de servicios

básicos, mano de obra, fuentes de materias primas e insumos, demanda del

mercado, acceso etc. siguiendo regularmente para su determinación óptima

un proceso de selección basado en el método científico. (Ver anexo B.2.2

LOCALIZACION DE PLANTA).

Éste grupo interdisciplinar deberá tener las competencias para abordar el

proyecto con el alcance propio de los siguientes tópicos:

Conformación de los elementos críticos de mercados: Volumen, localización

geográfica, precios, competencia, calidad requerida, y el análisis, evaluación

y selección de la tecnología apropiada.

Desarrollo de la logística del proyecto, estimación de capital, elementos de

costos, distribución, fletes, costo de mano de obra, servicios.

38
Análisis y selección de localización, en función de aspectos técnicos de

mercado.

Evaluación económica y justificación del proyecto.

Definición de actividades, programas para la organización del proyecto y su

ejecución.

Ingeniería de proceso, Ingeniería de detalle, compra de equipo, construcción

e instalación, pruebas mecánicas, arranque.

Planeación de actividades acordes con la filosofía de mejoramiento continuo.

En el estudio de localización se involucran dos aspectos diferentes:

• Macro localización: Es decir, la selección de la región o zona más

adecuada, evaluando las regiones que preliminarmente presenten ciertos

atractivos para la industria que se trate.

• Micro localización: Es decir, la selección específica del sitio o terreno que

se encuentra en la región que ha sido evaluada como la más conveniente.

En ambos casos el procedimiento de análisis de localización abordará las

fases de:

1. Análisis preliminar.

2. Búsqueda de alternativas de localización.

3. Evaluación de alternativas.

4. Selección de localización.

39
Distribución de una Planta

La distribución en planta se define como la ordenación física de los

elementos que constituyen una instalación sea industrial o de servicios. Ésta

ordenación comprende los espacios necesarios para los movimientos, el

almacenamiento, los colaboradores directos o indirectos y todas las

actividades que tengan lugar en dicha instalación. Una distribución en planta

puede aplicarse en una instalación ya existente o en una en proyección. (Ver

anexo B.2.3 DISTRIBUCION DE PLANTA).

El objetivo de un trabajo de diseño y distribución en planta es hallar una

ordenación de las áreas de trabajo y del equipo que sea la más eficiente en

costos, al mismo tiempo que sea la más segura y satisfactoria para los

colaboradores de la organización. Específicamente las ventajas una buena

distribución redundan en reducción de costos de fabricación como resultados

de los siguientes beneficios:

 Reducción de riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de


trabajo.
 Mejora la satisfacción del trabajador.
 Incremento de la productividad.
 Disminución de los retrasos.
 Optimización del espacio.
 Reducción del material en proceso.
 Optimización de la vigilancia.

40
En general existen gran variedad de síntomas que nos indican si una

distribución precisa ser replanteada. El momento más lógico para considerar

un cambio en la distribución es cuando se realizan mejoras en los métodos o

maquinaria. Las buenas distribuciones son proyectadas a partir de la

maquinaria y el equipo, los cuales se basan en los procesos y métodos, por

ende, siempre que una iniciativa de distribución se proponga, en su etapa

inicial se deberán reevaluar los métodos y procesos, de la misma manera

que cada que se vayan a adoptar nuevos métodos o instalar nueva

maquinaria, será un buen momento para evaluar nuevamente la distribución.

Algunas de las condiciones específicas que plantean la necesidad de una

nueva distribución son:

1. Departamento de recepción: congestión de materiales, problemas

administrativos en el departamento, demoras de los vehículos

proveedores, excesivos movimientos manuales o re-manipulación,

necesidad de horas extras.

2. Almacenes: demoras en los despachos, daños a materiales almacenados,

pérdidas de materiales, control de inventarios insuficientes, elevada

cantidad de material, piezas obsoletas en inventarios, espacio insuficiente

para almacenar, almacenamiento caótico.

3. Departamento de producción: frecuentes re-disposiciones parciales de

equipos, operarios calificados que mueven materiales, materiales en el

41
piso, congestión en pasillos, disposición inadecuada del centro de trabajo,

tiempo de movimiento de materiales elevado, máquinas paradas en

espera de material a procesar.

4. Expedición: demoras en los despachos, roturas o pérdidas de materiales.

5. Ambiente: Condiciones inadecuadas de iluminación, ventilación, ruido,

limpieza, elevados índices de accidentalidad, incidentalidad o repentina

alteración de la tendencia, alta rotación del personal.

6. Condiciones generales: Programa de producción caótico, elevados gastos

indirectos.

7. Expansión de la producción: Muchas de las hoy plantas de producción

pequeñas, serán mañana fábricas de tamaño medio. Éste crecimiento se

tornará gradual y constante y deberá considerarse siempre la distribución

de la planta en la planeación estratégica de la organización.

8. Nuevos productos: Aun cuando para la fabricación de nuevos productos

se utilicen los procesos existentes en la compañía, siempre deberán

considerarse los posibles nuevos retos de manipulación de materiales,

que con seguridad se presentarán. Del mismo modo que aumentará la

presión sobre el espacio para fabricación con que se cuenta.

9. Instalaciones nuevas: La función principal de una instalación nueva es la

de permitir una distribución más eficiente. En éste caso se tiene la

oportunidad de eliminar todos aquellos aspectos estructurales y de diseño

que restringen un óptimo funcionamiento de la organización.

42
B.1.3. OBJETIVO8: PROCESO DE MANUFACTURA

La definición moderna de manufactura integra todas las actividades

requeridas para transformar las materias primas en productos terminados

hasta su funcionamiento. En este sentido se puede hablar de una definición

de manufactura tecnológica y otra económica.

Manufactura tecnológica: es el uso de procesos físicos y químicos para

alterar la geometría: propiedades o apariencia de un material inicial para

hacer piezas o productos.

Manufactura económica: es la transformación de materiales en artículos de

mayor valor por medio de una o más operaciones de procesamiento.

En un proceso de manufactura, los materiales entran en el almacén; salen de

él para su transformación a una y otra fase posterior de elaboración, según

se requiera. Hasta que, por último, vuelven al almacenamiento en forma de

producto final ya acabado y a punto para ser enviado.

Operaciones Básicas de Manufactura

Se puede hablar de dos tipos básicos de operaciones de manufactura:

Operaciones de procesamiento, las cuales transforman el material de trabajo

de forma o estado, mediante cambios en su geometría o propiedades y

43
Operaciones de ensamblaje, donde se combinan las piezas para formar una

nueva entidad.

Clasificación de los Procesos de Manufactura

De manera general los procesos de manufactura se clasifican en cinco

grupos:

1. Procesos que cambian la forma del material: Metalurgia extractiva,

Fundición, Formado en frío y en caliente, Metalurgia de los polvos, Moldeo

de plásticos.

2. Procesos que provocan desprendimiento de viruta para obtener la

forma, terminado y tolerancias de las piezas deseadas: Maquinado con

arranque de viruta convencional, Torno, Fresado, Cepillado, Taladrado,

Brochado, Rimado.

3. Procesos para acabado de superficies: Por desprendimiento de viruta,

Por pulido, Por recubrimiento.

4. Procesos para el ensamble de materiales: Ensambles temporales,

Ensambles permanentes.

5. Procesos para cambiarlas propiedades físicas de los materiales:

Tratamientos térmicos, Tratamientos químicos.

44
Etapas Fundamentales en los Procesos de Manufactura

Dentro de las etapas fundamentales de los procesos de manufactura se

encuentran:

1. Almacenamiento: Disposición de materiales en un lugar determinado,

estrechamente relacionado con orden, aseo y condiciones de seguridad.

2. Transporte: Movimiento de materiales en diferentes sentidos y dirección.

3. Mecanizado: Proceso de fabricación que contempla varias operaciones,

para eliminar material por arranque de viruta o por abrasión.

4. Transformación de materias primas: actividad ejecutada por operarios

con el apoyo de diferentes energías, para obtener productos elaborados.

5. Acabados: Calidad final que contribuye a la mejor presentación de un

producto.

6. Ensamble: Unión entre dos o más partes para formar un conjunto o

subconjunto completo.

7. Línea de producción: Distribuir tareas y procesos individuales en

estaciones y celdas de trabajo, para ahorrar recursos y generar

ganancias.

8. Empaque: Actividades necesarias para diseñar y producir el recipiente o

la envoltura para un producto. Ejercen un papel importante en la

publicidad y en la venta.

45
Métodos Avanzados de Manufactura

Se refiere a un enfoque para el diseño de producto en el cual las empresas

intentan reducir el tiempo que se requiere para llevar acabo un nuevo

producto al mercado, en este sentido se dice que se aplica la ingeniería

concurrente (o también conocida como Ing. Simultánea) donde la

implantación de manufactura empieza cuando el diseño de producto se está

desarrollando.

El diseño para la manufactura y el ensamble, es el aspecto más importante

de la ingeniería concurrente, en este sentido se implementan tres técnicas,

las cuales dependen de los datos generados en el diseño, a través de un

sistema gráfico computarizado. Las técnicas antes mencionadas son:

1. Estereolitografia. Es un proceso para fabricar una parte plástica sólida a

partir de un archivo de datos. Generando un modelo sólido mediante un

sistema grafico computarizado de la geometría de partes, controlado por un

rayo láser.

2. Sinterizado selectivo con láser. Este proceso es similar al anterior sólo que

en lugar de utilizar un polímero liquido se utilizan polvos y se comprime por el

rayo láser hasta formar las capas que van a formar la pieza.

3. Modelado por deposición fundida: Este proceso se basa en irle dando

forma con el rayo láser a una pieza cuyo material es similar a la cera.

46
B.1.4. OBJETIVO9: RELEVANCIA DE LA EVALUACION DE PROYECTOS

La aplicabilidad o viabilidad de un proyecto obedece a estimar las ventajas y

desventajas de asignar recursos a su realización, garantizando así la

satisfacción de objetivos. Razón por la cual se puede distinguir dos variantes

de proyectos: económicos y sociales.

Proyecto Económico: Un plan que busca generar una rentabilidad

económica, sobre la base de la formulación y evaluación de una inversión

para implementar la producción económica de un bien o servicio. Es

promovido por empresas e individuos.

Proyecto Social: Un plan que busca generar un impacto sobre la calidad de

vida de una población objeto de estudio. Promovido por entes

gubernamentales, las ONG, así como las empresas a través de sus políticas

de responsabilidad social.

Tipos de Proyecto

Los proyectos surgen de la necesidad de crear un nuevo negocio o para

mejorar uno en marcha. En este sentido se puede hablar de proyectos:

Según la categoría:

Productivos: agrícolas, petroleros, pecuarios, frutícolas, pesqueros,

financieros, entre otros.

47
Infraestructura: energía, carreteras, puentes, puertos, hospitales, hoteles

entre otros.

Sociales: salud, educación, vivienda, saneamiento ambiental, esparcimiento,

capacitación, entre otros.

Según el ámbito geográfico: nacional, regional, local.

Según su utilización:

De bienes: que producen artículos o mercancías. Los cuales pueden ser de

consumo final, intermedio y de capital.

De servicios: cuyo producto final es un servicio público o privado. Se pueden

dividir en servicios de infraestructura económica, social, educativa, entre

otros.

De investigación: el producto no es un bien o un servicio, sino conocimientos.

Pueden ser de investigación teórica, experimental o aplicada.

EVALUACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Se deben tener en cuenta las diferentes fases de un proyecto, para

determinar dónde establecer los puntos de control y evaluación del mismo.

Se establece la viabilidad del proyecto considerando estudios referentes a:

entorno, mercado, técnico, administrativo, legal, económico y/o financiero,

impacto ambiental: de una iniciativa de negocio nuevo o en marcha.

48
La evaluación de un proyecto genera información que permite realizar un

plan de acción para la utilización productiva de los recursos económicos de

los que dispone una empresa, emitiendo una crítica sobre la conveniencia y

confiabilidad de la estimación preliminar del beneficio que genera el proyecto

en estudio.

Incluyen diferentes tipos de estudios entre los cuales se destacan:

Estudio del entorno: Escenario en el cual se desarrollará el proyecto, da

una primera aproximación sobre la pertinencia de avanzar en éste.

Estudio de mercado: Perfil de los productos o servicios, Análisis de la

demanda, Análisis de los precios, Análisis de la oferta, Análisis de los

canales de distribución, Promoción.

Estudio técnico: En esta etapa se diseña como producir lo que se venciera,

es decir cómo fabricar o generar los productos o servicios. Involucra;

Procesos de fabricación, Localización general y específica del proyecto,

Materia primas e insumos requeridos, Equipo, maquinaria e instalaciones

necesarias, Capacidad de producción, Tecnología.

Estudio administrativo: El estudio debe comprender las siguientes etapas;

Presupuesto, Planeación, Organización, Integración, Dirección, Control.

49
Estudio legal: Se han de considerar aquí aspectos como; Responsabilidad

de la empresa, Aspectos tributarios, Riesgo que se debe asumir, Persona

natural o jurídica.

Estudio del impacto ambiental: Tener en cuenta un desarrollo sostenible

entre los consumidores y el medio ambiente de los productos o servicios que

proporciona la inversión, asociado a los menores costos, bajo la Norma ISO

14.000.

Estudio económico-financiero: El estudio económico-financiero utiliza la

información de los estudios de mercado y técnico para conseguir los flujos de

efectivo positivos y negativos en el lapso de la planeación, el monto de la

inversión fija y flexible, las formas de financiamiento para la operación y la

evaluación para conocer el beneficio y la calidad de la inversión del proyecto.

Se demuestra en esta etapa que el proyecto puede ejecutarse con los

recursos disponibles.

Calificación del proyecto

Al considerar más de un proyecto los valores obtenidos por cada

proyecto en PR, TPC; VAN y TIR, en cada uno de estos métodos se le

asigna un porcentaje, según la importancia que tengan para la empresa. De

50
manera ponderada se califica cada proyecto y se selecciona el de mayor

puntuación. Ver tema de economía y finanzas.

Selección del proyecto

En la selección de un proyecto, la decisión cuantitativa debe ser

complementada con aspectos cualitativos; considerando el rendimiento que

genera el proyecto, el riesgo que encierra, la premura, la necesidad de

llevarlo a cabo; entre otros. La rentabilidad debe ir acorde a los criterios

cualitativos.

La preparación de un proyecto en la fase de pre inversión permite emitir

un juicio sobre la conveniencia del proyecto, es decir, si es rentable llevarlo a

la fase de operación, si los beneficios obtenidos son mayores a los costos

que se generan.

51
B.1.5. OBJETIVO10: INVESTIGACION DE OPERACIONES

La palpable dificultad de tomar decisiones ha hecho que el hombre

busque herramientas o métodos que se lo permitan en el menor tiempo

posible, minimizando de esta manera los factores de riesgo, basados en el

uso de la tecnología que hoy en día impera. Tales herramientas que dan

consistencia para la aplicación de la toma de decisiones se encuentra en los

modelos matemáticos de “Investigación de Operaciones”. Estos modelos

relacionan las variables típicas sumergidas en las variantes de una empresa,

como son: La organización, Ventas, Compras, Gastos, Producción, Materia

prima, Costos, Utilidad, Insumos, Entre otros.

La investigación de operaciones es una herramienta básica para la toma

de las decisiones en las empresas por su enfoque cuantitativo, apoyada por

las matemáticas. Las primeras investigaciones de operaciones fueron

puestas en práctica a principios de la segunda guerra mundial, para

desarrollar estrategias y tácticas de guerra.

La aplicación de los métodos de investigación de operaciones, sirve a los

profesionistas para tomar las decisiones más acertadas en el ámbito laboral.

Las empresas deben contar con estos métodos, para resolver problemas de

optimización de recursos en la entidad. La observación es base fundamental

para identificar problemas, desarrollándola mediante la formulación del

planteamiento del problema y de esta forma determinar las variables

52
culminando con la aplicación de estos métodos de investigación de

operaciones.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DE OPERACIONES

Definición del problema y recolección de datos

Para que tenga mayor exactitud en la toma de decisiones debe

identificarse primero ¿cuál es el problema que afecta a la organización?

¿Cuánto es la perdida que causa este problema? Aterrizando todo esto en

un marco teórico, delimitando alcances y objetivos, cuestionando cual sería

la mejor solución, y que método debe aplicar. Una vez definido el problema

empezar por recabar datos que interfieren en el problema planteado,

identificando las variables, creando hipótesis para la solución del problema,

concluyendo con la aplicación del modelo matemático aplicar IO.

Obviamente, la definición del problema en este aspecto es cuantitativa,

ya que representa dinero, y su definición se basaría en las variables

matemáticas que estos produzcan. Partiendo de las variables aplicaría el

razonamiento matemático mediante las técnicas de las IO.

53
Formulación de un modelo matemático

Una vez definido el problema se debe formular un modelo matemático de

acuerdo a las variables localizadas de cada problema, diseñando para esto

ecuaciones que permitan ver el panorama general del problema. Un modelo

siempre debe ser menos complejo que el problema real, es una

aproximación abstracta de la realidad con consideraciones y simplificaciones

que hacen más manejable el problema y permiten evaluar eficientemente las

alternativas de solución. Existe software que ya tienen diseñados las

ecuaciones de acuerdo a los problemas a plantear. Únicamente se necesita

saber utilizarlos y sobre todo desarrollarlos manualmente para verificar que

estos paquetes son plenamente confiables.

Obtención de una solución a partir del modelo

Mediante la definición del problema se identifican las variables

dependientes (que dependen de las variables independientes) y para

solucionarlo debe resolverse un modelo que consiste en encontrar los

valores de las variables mejorando la eficiencia y la efectividad del sistema

dentro del marco de referencias que fijan los objetivos y restricciones del

problema.

54
Los procedimientos de solución pueden ser clasificados de tres tipos:

1. Analíticos, que utilizan procesos de deducción matemáticas.

2. Numéricos, que son de carácter inductivo y funcionan en base de a

operaciones de prueba y error.

3. Simulación, que utiliza métodos que imitan o, emulan al sistema real, en

base a un modelo.

Se dice que estos modelos son iterativos, ya que, buscan la solución en

base a la repetición de la misma regla analítica hasta llegar a ella, si la hay, o

cuando menos una aproximación.

Prueba modelo

Es el desarrollo del modelo matemático en la Investigación de

operaciones ya definido, para la solución de problemas específicos, para

computadoras, mediante el uso de paquetes de software actualizándose

mediante versiones. Este software no es en un 100% confiable, mantienen

margen de error mínimos, que no pueden ser detectables. Pero conforme se

van desarrollando nuevas tecnologías computacionales estos errores se van

minimizando. Este proceso de prueba y mejoramiento de un modelo para

incrementar su validez se conoce como “validación del modelo”.

55
Considero que los autores de estos software para computadoras

mantienen errores por el cumulo de variables que contienen, entradas y de

salidas. Y para mejorar estos errores una persona ajena a ellos debe

supervisar los datos incluidos en el software.

Establecimientos de controles de solución

El software ya diseñados dependen de las variables, los parámetros, las

relaciones etc., mientras estas no cambien significativamente. Cuando se

insertan datos en la base de la computadora, se deben vigilar que respete los

paramentaros del sistema. De lo contrario es importante desarrollar un nuevo

sistema que abarque todos estos cambios.

Usualmente esto se le conoce como análisis de sensibilidad, que

consiste en determinar los rangos de variación de los parámetros dentro de

los cuales no cambia la solución del problema.

Implantación de la solución

El equipo que diseña el sistema operativo, para la base de datos en las

computadoras, debe informar sobre los nuevos avances en la aplicación del

método de investigación de operaciones de una entidad. Ya que estos deben

estar diseñados de acuerdo a las necesidades de la organización. Cuando ya

56
se detectó el problema que traen los procedimientos anteriores estos deben

modificarse y emplearse en nuevos sistemas. Informando debidamente a los

administradores, gerentes de los nuevos hallazgos para su venta y

capacitación del personal. Como se puede apreciar estas empresas que

crean sus propios software para su venta deben ser especialistas en la

materia y deben contar con el total apoyo los socios que invierten en la

aplicación de estas nuevas tecnologías, ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo.

Como es sabido estos problemas llevados de manera manual se perdería

demasiado tiempo y se tardaría en tomar las decisiones acertadas. Es por

eso que con estos nuevos sistemas da mayor productividad a las empresas

desechando gastos innecesarios.

La etapa de implantación incluye varios pasos. Primero, el equipo de

investigación de operaciones debe dar una cuidadosa explicación a la

gerencia operativa sobre el nuevo sistema que se va adoptar y su relación

con la realidad operativa. En seguida estos dos grupos comparten la

responsabilidad de desarrollar los procedimientos requeridos para poner el

sistema en operación.

Impacto de la investigación de operaciones

Todas las organizaciones de todo el mundo han visto un repunte

económico reflejado en sus utilidades y esto se debe a la aplicación de la

57
investigación de operaciones en sus negocios, dado a su eficacia en el

manejo de los sistemas computacionales. Hay ahora más de 30 países que

son miembros de la International Federation of Operational Research

Societies (IFORS), en la que cada país cuenta con una sociedad de

investigación de operaciones.

Limitaciones de la investigación de operaciones

1. Frecuentemente es necesario hacer simplificaciones del problema original

para poder manipularlo y obtener una solución.

2. La mayoría de los modelos solo consideran un solo objetivo y

frecuentemente en las organizaciones se tienen objetivos múltiples.

3. Existe la tendencia a no considerar la totalidad de las restricciones en un

problema practico, debido a que los métodos de enseñanza y

entrenamiento dan la aplicación de esta ciencia centralmente se basan en

problemas pequeños para razones de índole practico, por lo que se

desarrolla en los alumnos una opinión muy simplista e ingenua sobre la

aplicación de estas técnicas a problemas reales.

4. Casi nunca se realizan análisis costo-beneficio de la implantación de

soluciones definidas por medio de la IO, en ocasiones los beneficios

potenciales se van superados por los costos ocasionados por el desarrollo

e implantación de un modelo.

58
B.1.6. OBJETIVO12: APORTES DE LAS AREAS AFINES A LA

INGENIERIA INDUSTRIAL

La Ingeniería Industrial se ocupa del diseño, mejoramiento e instalación de

sistemas integrados por personas, materiales y energía en la producción de

bienes y servicios, implementando procesos que mejoran la productividad y

la calidad, así como, la seguridad e higiene en el trabajo, sobre esta base se

relaciona con algunas disciplinas, entre las cuales se pueden destacar las

siguientes:

• Estadística.

• Ingeniería de Sistemas.

• Ciencias de la decisión

ESTADISTICA: es la ciencia matemática que se refiere a la recopilación,

estudio e interpretación de los datos obtenidos en una situación, para

obtener conclusiones válidas. Es aplicable a una amplia variedad de

disciplinas, entre ellas la Ingeniería Industrial, es usada también en la toma

de decisiones por instituciones públicas y privadas. La estadística se divide

en dos ramas:

La Estadística Descriptiva: Se dedica a los métodos de recolección,

descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los

59
fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o

gráficamente y se calcula una población o muestra. Para analizar los datos

se usan varios tipos de métodos estadísticos tales como media, frecuencias y

otros tipos de análisis más complejos.

La Inferencia Estadística: Se ocupa de la generación de modelos,

inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en estudio, teniendo

en cuenta la aleatoriedad e incertidumbre en las observaciones.

Generalmente el análisis estadístico inferencial se lleva a cabo para mostrar

relaciones de causa y efecto, así como para probar hipótesis y teorías

científicas, estimación, pronósticos de futuras observaciones, correlación o

modelamiento entre variables.

Importancia de la Estadística para la Ingeniería Industrial.

Sin estadísticas una empresa carece de capacidad para reconocer qué

actividades o productos le generan utilidades, y cuáles sólo pérdidas. La

estadística acompañada de las poderosas herramientas informáticas

permiten a los gerentes, asesores, así como al personal, contar con la

suficiente información para mejorar a partir de ella los procesos de la

empresa, tomar mejores decisiones comerciales, mejorar la seguridad y

hacer un uso mucho más productivo, además de provechoso de los recursos.

60
La estadística es fundamental para la Ingeniería Industrial en una empresa,

ya que contribuye tanto para la administración financiera, como para la

administración de operaciones, las ventas, el marketing, las cobranzas, la

logística, la gestión de personal, entre otras áreas y actividades. Una

empresa debe procurar ser cada día más productiva, eliminando

sistemáticamente los desperdicios. Hacer posible esto exige de información,

la cual se puede obtener gracias a la estadística.

INGENIERIA EN SISTEMAS: es un área de conocimiento bajo un enfoque

multidisciplinario que se encarga del diseño, programación, implantación y

mantenimiento de sistemas operativos.

Existen diversos tipos de modelos que se diferencian entre ellos según el

propósito que persigan; entre los cuales se pueden mencionar: los modelos

físicos, considerados los más básicos (una maqueta): modelos gráficos, en lo

que se dibujan de una forma simplificada los componentes del sistema;

modelos numéricos, los cuales usan magnitudes y ecuaciones matemáticas

para describir con exactitud los distintos componentes del sistema y las

relaciones entre ellos; y los modelos computacionales, considerados como

los más complicados, que sólo pueden utilizarse empleando computadoras

avanzadas, que permitan manejar la gran cantidad de datos que poseen.

61
Elementos y vistas de un sistema: un sistema se considera como un

conjunto integrado de elementos que realizan una misión u objetivo

específico, por consiguiente lo que caracteriza a un sistema es la alta

integración entre sus elementos constructivos, los cuales pueden ser

elementos físicos o lógicos que inducen a la consecución de un objetivo

único o misión, para el cual el sistema ha sido desarrollado.

Los sistemas requieren que sean representados utilizando diferentes vistas.

El conjunto de vistas (una representación de todo el sistema software desde

una determinada perspectiva) utilizadas para describir un sistema ha de ser

lo más completa que sea posible, para poder cubrir todos los aspectos

concernientes al mismo, es decir, cada vista captura información diferente

relativa al sistema. Pero no necesariamente éste tiene que hacer uso de

todas las vistas, el uso de ellas necesariamente dependerá de la función

para la cual fue creado dicho sistema.

Influencia e Importancia de la Computadora y la Ingeniería de Sistemas

en la Ingeniería Industrial.

Ningún otro aspecto de la tecnología tiene probablemente mayor impacto

potencial en la ingeniería y profesiones afines como la computadora. Como

el resto de los ingenieros, el Ingeniero Industrial y sus adjuntos (TSU en

Higiene y Seguridad Industrial, entre otros) manejan la programación de

62
computadoras. Estas especialidades requieren control y simulación que

amplían el papel de los principios de la informática dentro de sus carreras. La

mayoría de las herramientas usadas en la ingeniería industrial son

computarizadas, en la actualidad el análisis y los diseñas asistidos por

computadora de los sistemas de producción, tienen un nueva potencial en la

carrera. La simulación por computadora implica el uso de lenguajes de

programación especializados para modelar sistemas de producción, este

modelado se realiza con el uso de herramientas que proporciona la

Ingeniería de Sistemas. Luego el comportamiento del modelo se analiza en

la computadora, antes de comenzar a experimentar con los sistemas reales.

La Ingeniería de Sistemas no construye productos tangibles, trata con

sistemas abstractos con ayuda de las metodologías de la ciencia de

sistemas, y confía en otras disciplinas para diseñar y entregar los productos

tangibles que son la realización de esos sistemas. Está basada en

parámetros funcionales sistémicos, en las interrelaciones más que en los

elementos. Su base ingenieril de enfoque reduccionista y su base de

sistemas de enfoque dominante, permiten entender cómo se debe ejercitar el

pensamiento inductivo-deductivo, aspecto que han adoptado otras disciplinas

para mejorar sus procesos, entre ellas, la ingeniería industrial.

63
CIENCIAS DE LA DECISIÓN: Se consideran un estudio formal sobre la

toma de decisiones: los estudios de casos reales, que se sirven de la

inspección y los experimentos, se denominan teoría descriptiva de decisión,

los estudios de la toma de decisiones racionales, que utilizan la lógica y la

estadística, se llaman teoría preceptiva de decisión. Estos estudios se hacen

más complicados cuando hay más de un individuo, cuando los resultados de

diversas opciones no se conocen con exactitud y cuando las probabilidades

de los distintos resultados son desconocidas.

Etapas de la Toma de Decisión para dar solución a un problema

Identificación y diagnóstico del problema. El directivo debe ser capaz de

distinguir entre causa y efecto, entre el síntoma y el problema: además

conocer los antecedentes que estén a la disposición en la institución o

empresa, es decir, precisar si se trata de un problema actual o si se

desarrolló anteriormente.

Investigación y recopilación de información. La información reduce la

incertidumbre y con ello se clarifica la toma de decisiones, para así poder

alcanzar la solución correcta. No se debe pensar nunca que es suficiente la

información que se tiene, es necesario recabar más información y obtener

nuevos datos que ayuden a distinguir las alternativas de solución que

existen.

64
Generación de alternativas de solución. Desarrollar posibles soluciones al

problema, es decir: conocer los distintos caminos que se pueden tomar para

solucionar el problema. Entre más alternativas existan es probable encontrar

una que resulte satisfactoria.

Determinar algunos criterios de decisión para evaluar las alternativas. Sobre

la base de la investigación realizada para obtener información, se establecen

algunos aspectos que son relevantes (criterios) al momento de tomar la

decisión, los cuales son ponderados para facilitar la evaluación.

Evaluación de las alternativas. Consiste en estudiar las ventajas y

desventajas de las diferentes alternativas: considerando los criterios

seleccionados, así como, la factibilidad de su ejecución, los recursos

necesarios para llevarlas a cabo de acuerdo con el marco específico de la

organización, es decir se aplica la toma de decisión.

Selección de la mejor alternativa. En esta fase el administrador está en

capacidad de considerar las consecuencias de sus posibles opciones y elegir

aquella alternativa que cuenta con los mejores atributos de calidad y

adaptabilidad.

Implantación y control de la decisión. En este punto se debe asegurar que el

plan se lleve a cabo a tiempo, aplicando los controles adecuados, para

asegurar que se encuentre dentro de los límites deseados

65
Modelos y Técnicas Utilizadas en la Toma de Decisión, en situaciones

Concebidas por diferentes Áreas de la Ingeniería Industrial.

En las disciplinas Ingeniería Industrial e Higiene y Seguridad industrial, entre

otras, se deben tomar decisiones en una gran diversidad de situaciones que

se presentan, tanto en el área operativa como en el área de gerencia_ Para

ello se hace uso de una serie de herramientas, que se sustentan en modelos

matemáticos. Un modelo es: Ver definición en el tema Ingeniería de

Sistemas.

Estos modelos hacen uso de algunos contenidos de las áreas antes

mencionadas (operativa, gerencia) incluso de las áreas afines a la Ingeniería

Industrial (Ingeniería de Sistemas, Estadística). Se muestra a continuación

una tabla, en la que se puede observar un bosquejo de algunas herramientas

con sus respectivos modelos, que hacen uso de los contenidos de éstas

áreas.

66
ANEXOS SECCION B

67
ANEXO B.2.1 CICLO DEL TIEMPO TOTAL DE TRABAJO

68
ANEXO B.2.2 LOCALIZACION DE PLANTA

69
ANEXO B.2.3 DISTRIBUCION DE PLANTA

70
ANEXO B.2.4 PROCESOS DE MANUFACTURA

71
ANEXO B.2.5 EVALUACION DE PROYECTOS

72
ANEXO B.2.6 INVESTIGACION DE OPERACIONES

73
CONCLUSION

La diversidad de campos que abarca el Ingeniero Industrial, destaca la

importancia vital de esta ciencia para cualquier empresa o proyecto

potencial, pues estudia todos los aspectos posibles para hacer viable el

desarrollo de los mismos, utilizando para ello diferentes técnicas y

metodologías basadas en la investigación y el método científico, dando

credibilidad a las conclusiones y decisiones planteadas por este profesional.

Durante la ejecución del trabajo practico, se desarrolló a groso modo varias

técnicas empleadas para la producción de un bien o producto y el estudio de

las mismas, iniciando desde la planificación y proyección del producto,

pasando por las diferentes etapas de manufactura, control y estudio del

método de trabajo, hasta la aplicación de mejoras en la reducción del tiempo,

metodología del proceso y distribución del sitio de trabajo (planta), logrando

producir un producto mediante técnicas que emplearía un ingeniero

industrial.

La experiencia adquirida mediante la fabricación de la maqueta del balancín

petrolero, mejoro el conocimiento de varios procesos de producción,

fabricación y ensamblaje y toda la logística que conlleva producir un

producto, así como los detalles que se deben tomar en cuenta durante el

proceso para mejorar continuamente y hacer más rentable y productivo la

actividad realizada.

74
La ingeniería industrial como directriz de toda empresa conlleva con toda

seguridad, a la mejora de la productividad y la eficiencia, si son aplicadas en

detalle todo el conocimiento, técnicas y herramientas al alcance del ingeniero

industrial.

75
BIBLIOGRAFIA

Introducción a la Ingeniería Industrial, Autor: Nanci Sánchez, Universidad

Nacional Abierta, Caracas 2014.

Logística Empresarial, Autor: August Casanovas, Ediciones Gestión 2000,

Barcelona 2003.

Tecnología de la Fabricación, versión en Español, Autor: Juan Naves Ruiz,

Alfa omega group Editor, México 2001.

Paginas Web

http://www.Ingenieriaindustrialonline.com

http://www.ingenierosindustriales.com

76

También podría gustarte