Está en la página 1de 41

• La nueva cultura escolar emancipadora por, para el vivir bien

Para dar inicio al tema que genera esta reflexión pedagógica, podemos definir el concepto de
Buen Vivir, como la armonía y el equilibrio que el ser humano tiene con la Madre Tierra, el
cosmos o universo, la vida y la historia. Es considerarnos hombres y mujeres activos,
dinámicos en la vida con la capacidad discernir sobre el actuar, de lo que queremos y
sentimos. Esta filosofía del buen vivir se traduce en tener el conocimiento del aquí y del
ahora, es decir el vivir el presente. por otra parte, cada persona es fuente y esencia del buen
vivir, su capacidad de ser pensante hace que se pueda vivir en comunidad, que se desarrolle
las relaciones interpersonales de manera solidaria, cooperando todos por el bien común. Este
actuar de la una sociedad consiente, mantiene la sana convivencia y aleja de ellos el ego y el
individualismo. Un ejemplo de esto, se observa en las zonas rurales, pueblos y zonas urbanas.

Si el buen vivir implica todo lo antes mencionado, el vivir bien es la decisión de las personas,
en querer vivir de manera diferente. Como personas, tenemos derechos a vivir bien ya que es
necesario tener un ambiente sano, un trabajo y seguridad social, hábitat y vivienda, cultura y
ciencia, comunicación e información, agua y alimentación y por último educación. De todos
estos derechos podríamos decir, que en las circunstancias actuales que vive el país, estos
derechos han sido violados por entes que en realidad aplican la falta de respeto para con los
demás. Es lamentable que esto éste sucediendo, ya que esta corriente filosófica del buen vivir,
aparece como alternativa de un modelo Socialista y que no ha logrado ocupar un papel
importante en la actualidad. Por esta razón el estado debe garantizar los derechos el vivir bien
de todos los venezolanos, mediante el desarrollo de políticas económicas y sociales y de
control, que logren mejorar esta situación que estamos viviendo.

En otro orden de ideas, hago referencia al tema de la Educación como uno de los aspectos
principales del vivir bien. Si en las escuelas existe un buen clima escolar, que valore las
relaciones entre las personas, que induzca a una sana convivencia, que permita abordar
conflictos y pueda mejorar la calidad de la enseñanza en nuestros jóvenes estudiantes,
estaremos logrando una educación con esperanza, confiable en la realización de los trabajos
de gerencia escolar y logrando mejores relaciones entre docente-estudiantes y docentes-
representantes.

Munhoz, Fabiola en una entrevista realizada a David Aruquipa (2016), menciona que la
educación para el buen vivir es una forma de aprendizaje sobre cómo vivir y convivir con el
otro…

En este sentido, se traduce la educación como una enseñanza de relación de vida, plenamente
dinámica que no debe ser vista como un cuerpo homogéneo, es decir con características
comunes de los individuos a educar, sino al contrario debe ser diversa. este modelo de
educación, definido como educación emancipadora, busca formar ciudadanos con valores y
principios humanistas y socialistas; trata de transformar al hombre en un ser con valores,
principios de dignidad, cooperativo, solidario, con respeto a su historia; un ser con postura
crítica y reflexivo; un modelo educativo que forma para la liberación y no para la dominación,
así lo establece González (2012) en su blog titulado: Educación emancipadora y liberadora.
Sin embargo, Pérez Esclarín(2015) argumenta que la educación es vista como el correr
caminos ya tratados por otros y no inventar caminos nuevos. El autor se refiere al hacer
pedagógico en las aulas de clases, qué estamos implementando los docentes para mejorar la
enseñanza y aprendizaje de nuestro estudiantes, para que este proceso no sean tan rutinario,
a caso somos, docentes que para solucionar los problemas de enseñanza y aprendizaje
tenemos que copiarnos de un patrón ya establecido y no somos capaces de reflexionar sobre
otras posibles soluciones.

Esta es la razón, que nos impulsa a buscar un modelo educativo renovado que permita
avanzar con docentes protagonistas de los cambios educativos, investigadores en las
cotidianidades de las aulas de clase y siendo más aprendiz que docente. Todo esto será
posible, si se mantiene el diálogo reflexivo de los saberes y se entienda que la educación
supone una propuesta de ética, política y pedagogía para la transformación.

Referencias consultadas:

Aprender a desaprender: Necesidad de una nueva cultura educativa

Munhoz Fabiola: Entrevista publicada originalmente en la página “Debate Buena


Educación” el 5 de agosto de 2016

• El Circuito Educativo como referente social y cultural


• La escuela como espacio de tregua para la convivencia, la
paz, la participación, la ciudadanía, el bien común y el
compromiso social
Venezuela/Junio de 2017/Fuente: MPPE

Semana de reflexión por la convivencia y contra la promoción del odio y la violencia


“la escuela no puede ser reflejo de la sociedad que tenemos, la escuela debe ser reflejo de la
sociedad que queremos”. Maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa

Seguramente al leer esta frase de nuestro maestro Prieto, cada quien se paseará por la
sociedad que tiene y la que quiere, y seguramente unas personas soñarán en una sociedad y
otras en otra Habrá coincidencias y habrá diferencias.
La escuela es un espacio colectivo. Convergen y concurren en ella personas de diversas
culturas, religiones, costumbres y valores, distintos rasgos físicos, personalidades y
comportamientos totalmente distintos. POR ESO LA IMPORTANCIA DE APRENDER A
CONVIVIR. Para aprender a convivir con tanta diversidad, es fundamental VALORAR,
RESPETAR Y RECONOCER LA DIVERSIDAD Y LAS DIFERENCIAS. Nadie escoge
con quien trabaja o estudia en una escuela. Pero ahí están, juntos y juntas, todos los días. Por
ejemplo, un niño católico y un niño evangélico en el mismo salón. El católico cree que su
religión es la mejor y el evangélico cree que la suya es la mejor. La escuela deberá ser el
espacio para que, por ejemplo, el niño católico aprenda a respetar la religión evangélica, sin
burlarse o descalificarla y el niño evangélico respete la decisión de una familia a ser católica,
sin cuestionarla. Y es así con todas las diferencias: el joven andino con el joven oriental, la
muchacha del barrio con la muchacha de una urbanización, un hijo de europeo compartiendo
con un afrovenezolano, la niña ciega con la mniña que ve. PARA ESO ES LA ESCUELA.
El maestro Prieto insistía en la obligatoriedad de la educación para todos y para todas como
un acto colectivo y deber indeclinable del Estado para garantizarla, porque lo que un hogar
no hace, lo debe hacer la escuela, el daño que, por ejemplo, una mala comunidad pudiese
hacer, lo debe poder corregir la escuela y lo que se hace en la escuela debe poder cambiar a
esa comunidad. Por ejemplo, el hijo blanco de un racista debe aprender a convivir con
personas con otro color de piel, ¿Dónde?, en la escuela; el hijo de un chavista discutiendo
abierta, francamente y sin odio, con la hija de una persona que se opone al chavismo,
¿Dónde?, en la escuela. ES SU DEBER. Es necesario enfatizar en EL DEBER

INDECLINABLE que tiene el Estado en la formación integral de sus ciudadanos y


ciudadanas (Art. 102, CRBV). LAS ESCUELAS SUS DOCENTES SON ESTADO. La
escuela como espacio de tregua y de encuentro. Ahí es donde los educadores y las
educadoras, sean docentes de aula, coordinadores, coordinadoras directores o directoras NO
PUEDEN ROMPER ESTE CÓDIGO ÉTICO. Los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes
como prioridad absoluta e interés superior para la toma de decisiones y para las acciones, no
pueden ser vulnerados o vulneradas en sus derechos, EN SU DERECHO A VIVIR EN UNA
ESCUELA DONDE SE LE ENSEÑE, SE LE CUIDE, SE LE PROTEJA, SE LE RESPETE,
SE LE AME Y SE LE RECONOZCA. Cada maestro y cada maestra debe estar consciente
de su papel EQUILIBRADOR DE DIFERENCIAS Y FORMADOR EN, POR Y PARA LA
CONVIVENCIA. Por ejemplo, una niña de un colegio de monjas (de solamente niñas), llama
a su mamá, que es chavista, con mucha angustia porque las profesoras las van a sacar a la
avenida a protestar contra el gobierno, le dice la niña a su mamá “yo voy porque mi profesora
va y me da miedo que la agarre conmigo si no voy”. Los profesores y las profesoras saben
que pueden tener ese poder, en la política, en la cultura, en la religión, en las creencias, PERO
TAMBIÉN SABEN QUE NO LO DEBEN HACER, ES UN CÓDIGO DE ÉTICA BÁSICO
QUE TODO DOCENTE DEBE ASUMIR. ¿Una directora en una institución educativa
privada que pone a los y las estudiantes a cantar el himno sentados y con la bandera al revés,
no está quebrantando toda la ética y la moral educativa?. Por eso, todo el personal directivo,
docente, administrativo y obrero de una institución educativa en todos sus niveles y
modalidades, tanto públicas como de gestión privada, NO PUEDEN PERDER
LAPERSPECTIVA DE SU PAPEL EDUCATIVO, SOCIAL Y CULTURAL PARA
ENSEÑAR A VIVIR EN PAZ Y EN CONVIVENCIA, sobre todo en una patria que es de
hecho, de derecho y de justicia, democrática, multiétnica y pluricultural. ES
BIOSOCIODIVERSA.
Por otro lado, ¿Qué le permite a una sociedad en cualquier parte del mundo, encontrarse a
pesar de sus diferencias?, SU CONSTITUCIÓN. El artículo 20 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV) establece que “toda persona tiene derecho al
libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones de las que se derivan del
derecho de las demás y del orden público y social”. Es un ordenamiento jurídico equilibrador
de posturas, lógicas, valores, creencias, culturas, pensamientos, métodos y comportamientos
distintos. El derecho a la manifestación pacífica está en nuestra constitución, pero
preguntamos entonces, ¿Es constitucional llenar a una persona de gasolina y prenderle fuego
con un yesquero?, ¿Es constitucional lanzar piedras y bombas molotov a una escuela con
niños y niñas en susactividades escolares?, ¿Es pacífico sacar mesas sillas de un liceo,
romperlas y usarlas para trancar el libre tránsito o destruir completamente un maternal?, ¿Es
constitucional impedir el goce y ejercicio del derecho humano a la educación haciendo
barricadas impidiendo el libre tránsito para que niños y niñas no puedan asistir a sus
escuelas?. La respuesta a cada interrogante nos lleva a la evidencia de que los hechos que
hemos estado viviendo en estos meses han roto inescrupulosamente e intencionalmente este
precepto de equilibrio y respeto y ha colocado A UNA MAYORÍA DE CIUDADANOS Y
CIUDADANAS EN SITUACIÓN DE INDEFENSIÓN.

Es en este momento en que se crece la escuela como espacio de encuentro, de reconciliación,


de tolerancia, de comprensión, de estudio de lo que verdaderamente está pasando. Cuando el
ministro del poder popular para la educación, Elías Jaua, afirma “LA ESCUELA ES
SAGRADA”, no es para aislarla o que se desconozca lo que estamos viviendo, sino que al
contrario, es en la escuela donde podemos mirarnos cara a cara, desde lo humano, sin
intolerancia, con comprensión de nuestras diferencias, sin discriminaciones ni agresiones. Es
el espacio hermoso para comunicarnos como seres humanos sin acudir a la incitación al odio
y a la violencia. Por eso se hace necesario que leamos y discutamos la importancia de cumplir
con el artículo 10 de la Ley Orgánica de Educación: “Se prohíbe en todas las instituciones y
centros educativos del país, la publicación y divulgación de programas, mensajes, publicidad,
propaganda y promociones de cualquier índole, a través de medios impresos, audiovisuales
u otros que inciten al odio, la violencia, la inseguridad, la intolerancia, la deformación del
lenguaje; que atenten contra los valores, la paz, la moral, la ética, las buenas costumbres, la
salud, la convivencia humana. Prohibida toda actividad que promueva el terror, las
discriminaciones de cualquier tipo, el deterioro del medio ambiente y el menoscabo de los
principios democráticos, de soberanía nacional e identidad nacional, regional y local”. Ya es
ilegal que todo esto se incite en las calles, en comunidades, pero es más ilegal aún que se
haga en las escuelas. LAS ESCUELAS DEBEN SER REFERENTES DE LA EDUCACIÓN
EN, POR Y PARA LA PAZ. DEBEN HACER LA DIFERENCIA, para crear desde nuestras
instituciones educativas, ciudadanía, cultura de convivencia, solidaridad, bien común y
compromiso social; respeto a la vida y al ambiente; amor y estima a sí mismos, a sí mismas
y a los y las demás; valoración y disfrute por la vida y por el aprendizaje; respeto al trabajo
en colectivo, al ejercicio de una comunicación permanente y promover un clima escolar
caracterizado por la convivencia y la paz. DESDE LA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL
EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD, la escuela se convierte en el espacio sagrado que emane
hacia la sociedad un mundo mejor donde vivir.

Orlando Figuera fue un joven humilde y afrovenezolano que se incorporó a una


manifestación contra el gobierno, al verlo, la gente presente dijo que era chavista, lo
golpearon, lo apuñalaron, lo rociaron con gasolina, y otro joven, encapuchado,
probablemente de su misma edad, le prendió fuego con el uso de un yesquero. Orlando
Figuera falleció luego de sufrir por muchos días todas las heridas y quemaduras. ¿Cuál fue
su delito?, ¿ser negro?, ¿ser pobre?, ¿ser chavista?. ¿Cuánto odio y cuánta sed de violencia
puede acumularse en un grupo de personas para que desee quemar a un hombre vivo sin
ningún tipo de compasión?. ESO NO SOMOS LOS VENEZOLANOS Y LAS
VENEZOLANAS. ESO ES UNA ESPECIE DE ENAJENACIÓN (ajeno a sí mismo),
PRODUCTO DE UNA GUERRA MEDIÁTICA. Nuestros abuelos y abuelas nos enseñaron
“donde comen dos comen tres”, nuestros abuelos y abuelas nos enseñaron “échele agua al
sancocho que llegó visita”, nuestros abuelos y abuelas nos enseñaron a atender al enfermo y
asistir al desamparado. ESO SÍ SOMOS. En paz o en tiempos de guerra económica, política,
mediática y guerra psicológica, eso somos. No podemos permitir que nos quiten nuestra
naturaleza solidaria y de convivencia heredada de nuestros pueblos indígenas,
afrovenezolanos y campesinos en general. Simón Rodríguez decía “si todos pensamos en
todos, no faltará quien piense en mí”.

Al principio señalábamos acerca de la sociedad que tenemos y la que queremos y que


probablemente toda la población no coincidía en la que se quiere. Por eso es tan importante
seguir los principios y preceptos de la constitución que es la que nos encuentra como nación.
Hay gente, por ejemplo, volteando la bandera al revés y usando la bandera de siete estrellas
como símbolo de que añora el país que teníamos antes de 1999. Por otro lado, una indígena
Pumé que en la década de los noventa no fue atendida en el hospital porque “indio no es
gente”, seguramente tiene miedo a que ese país vuelva otra vez, esta Pumé no quiere cambios
sino que continúe la inclusión que ella está viviendo, o la madre que mendigó un cupo para
su hijo en un liceo y se lo negaron por no tener la plata para la inscripción, espera que ese
país no vuelva nunca jamás, ya que hoy constitucionalmente, la educación es un derecho
humano. ESO ES LO QUE DEBE REFLEXIONARSE EN NUESTRAS ESCUELAS. DE
QUÉ SE TRATA LA REFUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA QUE EL PUEBLO
VENEZOLANO DECIDIÓ COMO FÍN SUPREMO EN 1999. Un pueblo visibilizado e
incluido en el goce y ejercicio de sus derechos, en igualdad en condiciones y oportunidades
y en la construcción de una verdadera justicia social, es un pueblo que lucha por lo
conquistado, por la soberanía y la independencia.

En el marco de los hechos de agresión, violencia, manipulación, zozobra, angustias que se


han generado en el país, la escuela debe ser el espacio para el encuentro tanto de
coincidencias como de diferencias. En el ámbito educativo hemos vivido focos de
destrucción de instituciones educativas, incendios, saqueos, intimidación, incitación al odio
e irrespeto y desconocimiento de nuestros símbolos patrios. Hechos violentos en los que han
arremetido contra zonas e instituciones educativas, sedes de las misiones Robinson, Ribas y
centros del INCES, el inaceptable desprecio e irrespeto a nuestro pabellón, símbolo de
nuestra identidad y gesta libertaria, contraviniendo los principios y valores constitucionales,
éticos y morales en perjuicio de la integridad física y emocional de las niñas, los niños,
adolescentes y jóvenes, violentandotodos los preceptos establecidos al respecto en la CRBV,
la Ley Orgánica de Educación (LOE) y la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes (LOPNNA)
ESTREMEZCAMOS ENTONCES CON ESTAS REFLEXIONES A TIEMPO. Si nos
importan de verdad todos los hijos y todas las hijas de esta patria, sin importar región, clase
social, color de la piel, culturas, religiones, con discapacidades o sin ellas. Abramos este
espacio genuino. EL MAESTRO Y LA MAESTRA SON PUEBLO. Como pueblo decidimos
un día ser profesionales de la educación, como tales, no podemos permitir que toda la guerra
mediática nos saque de nuestra perspectiva y nuestro deber como garantes de los fines de la
educación y de la formación integral de nuestros niños, nuestras niñas, adolescentes y jóvenes
como ciudadanos y ciudadanas que aprendan desde el seno de sus escuelas a vivir en paz y
en convivencia.

Vamos a un PROCESO CONSTITUYENTE, es genuino y necesario para seguir en el


camino derefundación desde LA PIONERA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE 1999, para CONSTITUCIONALIZAR LO QUE
HAYA QUE CONSTITUCIONALIZAR, hacia la consolidación de un verdadero Estado de
derecho y de justicia, hacia la profundización de la democracia participativa y protagónica
en todos los ámbitos de la vida humana, político, social, cultural, económico y ambiental y
en el derecho humano a la Educación pública y gratuita, garantía de la formación de nuestro
pueblo para los retos de la patria. Continuar profundizando y perfeccionando nuestra carta
magna, no con meras enmiendas o reformas, sino recoger de estos 18 años de práctica y
experiencias en logros yavances, pero también en dificultades y obstáculos legales, hacia la
MAYOR SUMA DE FELICIDAD POSIBLE PARA NUESTRO PUEBLO. Sea la escuela
un espacio que propicie que los ciudadanos y las ciudadanas se reencuentren en esta
perspectiva de renovación. Los adultos y las adultas de nuestras escuelas no pueden permitir
que éstas se conviertan en espacios de egoísmo, indiferencia, intolerancia, individualismo,
de pugnas personales, de desidia y estropicio, del “sálvese quien pueda”, de violencia verbal
y física, de indolencia y discriminación, sino que, al contrario, la escuela emane hacia la
sociedad alternativas societarias de convivencia en familia y en comunidad.

Cada párrafo de estas reflexiones sirven para la conversación, el debate, las reflexiones,
conclusiones, acuerdos y compromisos para ser cada día mejores escuelas en, por y para la
inclusión. Sirva esta lectura para el sábado pedagógico, para tomar dos horas diarias entre
docentes, con el personal obrero y administrativo, en el aula, cada docente con sus estudiantes
de orientación y convivencia, con los consejos educativos. Aun enfrentando una guerra
económica, política, mediática y psicológica, nuestros niños, nuestras niñas, adolescentes y
jóvenes están estudiando y merecen una escuela donde puedan desarrollar todo su potencial
creador y productivo y aprendan a ejercer su derecho al libre desenvolvimiento de su
personalidad sin más limitaciones que el respeto al de los y las demás.

ESA ES LA CONVIVENCIA. Y ESE ES EL TRABAJO DE LA ESCUELA.UN MUNDO


MEJOR ES POSIBLE, SI JUNTAS Y JUNTOS LO HACEMOS POSIBLE

Fuente: http://me.gob.ve/index.php/noticias/83-noticias-2027/mayo-2/2985-la-escuela-
como-referente-de-convivencia

Comparte este contenido:


FacebookTwitterTelegramLinkedInEmail
Compartir
Contenido Relacionado:

Las drogas y la importancia de prevenir su consumo

España: Educación detecta 5.557 posibles casos de acoso escolar en un año

Papá, devuelve el ‘spray’

El debate sobre los móviles en la escuela: ¿Estamos perdiendo la conversación?

by shareaholic

También podría gustarte