Está en la página 1de 30

Las capacidades coordinativas

Capacidades Coordinativas
Son capacidades sensomotrices consolidadas del rendimiento de
la personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección
de los movimientos componentes de una acción motriz.
Las capacidades coordinativas se interaccionan
con las habilidades motrices y sólo se hacen
efectivas en el rendimiento deportivo por medio de
su unidad con las capacidades condicionales.

Como todas las capacidades humanas, ellas no son


innatas, sino que se desarrollan sobre la base de
propiedades fundamentales que tiene el organismo
del hombre, en el enfrentamiento diario con el
medio
Ruíz A. (1985), plantea que las capacidades coordinativas están
organizadas y estructuradas en tres grupos:
Generales o básicas
•Regulación del movimiento
•Adaptación y cambios motrices
Especiales
•Orientación
•Anticipación
•Diferenciación
•Acoplamiento
•Equilibrio
•Velocidad de reacción
•Ritmo
Complejas
•Aprendizaje motriz
•Agilidad
Para definir la metodología a utilizar, es importante
valorar el nivel de aptitud física y técnico deportivo de
los atletas. En la medida que posean mayor grado de
experiencia motriz, mejores serán las posibilidades de
asimilar nuevos movimientos y transformarlos según la
situación presentada.

En la formación y desarrollo de talentos, está


demostrado, que se debe emplear una metodología que
garantice la preparación multilateral y multifacética, sin
obviar el carácter de la disciplina deportiva escogida.

Las capacidades coordinativas, obligatoriamente tienen


que responder a los requerimientos de cada deporte.
Regulación del movimiento.

La capacidad de regulación del movimiento se encuentra entre las


capacidades generales o básicas porque las restantes capacidades
coordinativas se caracterizan por el proceso de regulación y control de los
movimientos, si no estos nos pudieran realizar, o no se realizarían con la
calidad requerida.

En el tema que trata las etapas del aprendizaje, se expresa entre las tareas
fundamentales del estudio inicial, la creación de formas de autocontrol y
regulación, pues es muy difícil desarrollar las demás capacidades
coordinativas sin la regulación del movimiento correspondiente.
Las tareas deben ir aumentando gradualmente su
complejidad, para que el deportista pueda ir regulando su
esfuerzo en la realización de la técnica.
La regulación, está estrechamente vinculada con la
dirección que debe desempeñar el movimiento, teniendo
en cuenta además, que la complejidad coordinativa,
depende de la cantidad de elementos, que de forma
simultánea o sucesiva tenga que realizar, del grado de
libertad de movimiento de las articulaciones, así como, de
la participación del equilibrio estático o dinámico.
Cuando el entrenador en la detección y corrección de errores, se vale
de los diferentes métodos, está tratando de perfeccionar el movimiento
técnico, que significa regular la ejecución en aras de lograr la
estabilidad de la pose deportiva. Que el alumno sea capaz de describir
la acción motriz a realizar, refuerza este criterio de regulación y
dirección del movimiento, mostrando la participación activa y consciente
en el proceso de entrenamiento.
En oportunidades, el entrenador para desarrollar la metodología,
emplea el método de enseñanza fragmentario o de las partes; con
vistas a especificar los eslabones principales de la técnica, para
integrarlo posteriormente, por medio del método global o del todo. Esto
permite al alumno establecer la regulación correspondiente, para
alcanzar el ritmo adecuado de ejecución. El nivel profesional del
pedagogo para decidir el pase de un método al otro, determina la
correspondiente regulación y el quehacer fluido de la acción motriz.
Adaptación y cambios motrices
El entrenamiento deportivo se lleva a efecto a través de la dosificación y
aplicación de las cargas, que alternando armónicamente la relación trabajo-
descanso, persigue desarrollar la capacidad de trabajo. Al aplicarlas, se
suceden en el organismo del deportista mecanismos que en un tiempo
determinado provocan su adaptación y por tanto es imprescindible variar,
incrementando la intensidad de las cargas para alcanzar un estadío superior.
Presentar metodológicamente los elementos de las diferentes técnicas
deportivas, es aumentar la complejidad, estableciendo la relación adaptación
y cambio motriz, que ininterrumpidamente se presentará en el proceso
docente.
Esta capacidad se vincula con el trabajo en condiciones estándar y variable,
el uso racional según la etapa de aprendizaje y el momento en que se
encuentre cada una de ellas.
Un método de excelentes resultados para lograr la adaptación y cambios
motrices es el juego, la variabilidad adquiere matices enormes y el sujeto
debe ser capaz de demostrar en situaciones cambiantes las acciones
motrices aprendidas y valorarlas en el sistema táctico correspondiente.
Orientación.
Al percibir lo que sucede a su alrededor y hacer una
regulación óptima de sus acciones para cumplir el
objetivo que se ha propuesto, el sujeto pone de
manifiesto esta capacidad. Es poder determinar lo
más rápido y exacto posible, la variación de la
situación, los movimientos del cuerpo en el espacio y
el tiempo, en correspondencia con los objetos que
forman su medio; esto significa el compañero, el
contrario, el implemento deportivo, el área de
competencia, etc.
Anticipación
La anticipación se orienta en dos direcciones, expresada,
tanto en los movimientos propios del deportista, como en
los movimientos ajenos.
En toda acción humana está prevista su finalidad, de
manera más o menos consciente para quien la ejecuta, lo
que permite elaborar un esquema de realización. Esta
capacidad se manifiesta en la adecuación de la fase
anterior al movimiento principal, o en un movimiento
previo a otro que continúa, más factible de entender en
combinaciones o complejos de actividades.
Cuando el entrenador utiliza el método fragmentario, en parte está presente esta
capacidad, pues determina una secuencia lógica de movimientos donde el
deportista aprende el orden racional, del cuerpo y sus partes; llevado al baloncesto,
se debe saber, que en el momento de ejecutar el tiro libre, desde la posición inicial,
comenzará con una ligera flexión de piernas, a objeto de condicionar la cadena
cinemática que completa la acción.
En toda fase preparatoria, se encuentra una anticipación de la fase principal, para la
elaboración de un esquema de acción. El deportista a menudo se plantea la
trayectoria del movimiento, se concentra en la futura ejecución, para tratar de
lograrla con fluidez. Para la concreción de este aspecto, juega un papel importante
la experiencia motriz.
Este nivel de experiencia motriz, es aún mas decisivo, cuando se hace necesario
demostrar la capacidad, en función de los movimientos ajenos. Estos movimientos
se pueden ejemplificar de la forma siguiente: el compañero de equipo, el contrario,
un balón, etc. Es más fácil desarrollarla con objetos inanimados.
En la actualidad, en juegos deportivos y de combate, se observan frecuentemente
derrotas de equipos y de atletas, por no poder preveer la situación técnico-táctica.
No ser capaz de anticiparse a la acción del contrario.
Diferenciación
Si el deportista está orientado y es capaz de anticipar a través de la
regulación de sus movimientos, puede alcanzar un desarrollo adecuado en
la acción motriz o combinación a ejecutar. Además de los conocimientos y
la experiencia motriz, tiene que saber diferenciar entre una habilidad y otra,
y entre las acciones componentes de una habilidad.
Cuando el atleta percibe un movimiento, aprecia el tiempo, el espacio y las
tensiones musculares para su realización en conjunto, pero cuando pasa a
la fase de ejercitación debe saber diferenciar las partes esenciales y la
respuesta motriz que tiene que dar. En esta capacidad la participación de la
conciencia y la actividad, juegan un papel fundamental.
La diferenciación, en cuanto a las magnitudes espaciales, puede
desarrollarse con la ejecución de ejercicios variados, con mayor o menor
amplitud de flexiones, elevaciones, desplazamientos, lanzamientos, etc. Es
necesario ampliar la riqueza de situaciones técnico-tácticas, haciendo uso
de los métodos: ejercicio en condiciones variables, el juego y la
competencia.
Acoplamiento
La capacidad de acoplamiento tiene como base, tanto las combinaciones motrices
sucesivas como simultáneas. Se define como las condiciones de rendimiento de una
persona para combinar en una estructura unificada de acciones, varias formas
independientes. Su dificultad estriba en el tiempo de adaptación y de aprendizaje para
asimilar por primera vez las combinaciones correspondientes.
Acoplar puede entenderse como unir o integrar dos o más habilidades, pero también
pueden ser combinaciones. Es importante señalar que dentro de las bases y
condiciones previas de esta capacidad, hay que destacar las experiencias motrices, la
información sensorial, el intelecto y muy significativamente, la capacidad de
anticipación.
Los entrenadores de natación suelen fragmentar la enseñanza. Por una parte
adiestran en el trabajo de los brazos, por separado las piernas y posteriormente, buscan
la coordinación de ambas extremidades. Una combinación sería vincular brazos,
piernas y la respiración.
En esta capacidad se da otra manifestación, la cual se basa en la ejecución de
movimientos contrarios, por ejemplo, el deportista en posición de pié, realiza
circunducciones hacia atrás con el brazo izquierdo y hacia adelante con el derecho, lo
cual puede complicarse con saltillos, entrando a participar de esta manera el trabajo de
piernas.
Equilibrio
Esta capacidad, independientemente de las características de los deportes, está
determinada por la pose. Es la posibilidad de mantener la estabilidad en variadas
posiciones del cuerpo. Una de las vías principales del perfeccionamiento, es realizar el
entrenamiento deportivo dirigido selectivamente a las funciones del aparato vestibular.
El equilibrio puede ser estático y dinámico, el estático se realiza en posiciones
isométricas, tal como algunos elementos en gimnasia (acrobacia sobre un pie con los
codos extendidos, etc), éste es el más difícil de desarrollar. El dinámico se caracteriza
porque las posiciones estáticas son fugaces, y la pose se modifica a medida que se
desarrollan los movimientos.
El equilibrio depende también de la posición del centro de gravedad y del área de
sustentación, esta última al reducirse necesita un mayor control neuromuscular.
Asimismo, es importante tener en cuenta, la peligrosidad del ejercicio combinada con los
demás factores. Por ejemplo: en gimnasia, en el aprendizaje de elementos técnicos en la
viga de equilibrio, se procede a marcar en el piso con tiza la medida por donde se efectúa
el apoyo de los pies y se enseña la metodología inicial, posteriormente se trasladan al
aparato en su posición de menor altura y paulatinamente van subiendo hasta la medida
oficial.
En otras ocasiones el equipo que se use también es determinante, como en el ciclismo,
motociclismo, etc.
Velocidad de reacción
Con respecto a esta capacidad existen
divergencias conceptuales, unos la consideran
como coordinativa y otros como una
manifestación de la rapidez. Puede ser simple y
compleja, simple cuando se responde a un
estímulo conocido y compleja cuando el
estímulo es variable. En esta capacidad no se
abunda, por cuanto es explicada en el
desarrollo de la velocidad.
Ritmo del ejercicio
El ritmo del ejercicio se refiere a la realización de la acción motriz o combinación
con fluidez en los movimientos, de forma continua y sin que se produzcan
aumentos o descensos en la velocidad de ejecución.
La selección de los métodos de enseñanza representa un papel primordial en el
desarrollo del ritmo del ejercicio, así como el tiempo de utilización de los mismos.
Ningún método por si sólo puede resolver exitosamente el aprendizaje de las
acciones motrices, pues cada uno posee ventajas y desventajas; Lograr la
armonía e integración entre ellos exige de gran experiencia profesional. Por
ejemplo: al utilizar el método fragmentario, es importante determinar el momento
en que se deben unir las partes de un elemento técnico determinado, pues la
permanencia en exceso de ejecución de un ejercicio, puede crear patrones muy
fuertes, que al momento de la integración produzcan interrupciones en su
secuencia 1ógica, que impidan la fluidez y continuidad del movimiento. Por eso,
es vital decidir adecuadamente el momento en que se pasa, del método
fragmentario al global. Una situación análoga sucede con los métodos estándar y
variable.
Aprendizaje motor y la agilidad
El aprendizaje motor y la agilidad aparecen como
capacidades complejas, la consecución de ellas está
determinada por el desarrollo de las capacidades
coordinativas generales y especiales. También dependen del
nivel de las capacidades condicionales, las habilidades,
hábitos y destrezas que muestren los deportistas.
Múltiples son los conceptos emitidos para definir el término
agilidad, pero en general, se observe cierta comunidad de
criterios. De una u otra forma, la referencia está dada en la
ejecución de una tarea motriz, la calidad, el tiempo y por
supuesto el resultado.
La agilidad, puede ser considerada la máxima expresión de la conjugación
de todas las capacidades coordinativas y es frecuente en la bibliografía
especializada semejarla a la concepción de coordinación, lo cual puede
originar interpretaciones varias al respecto.
Es cierto que la agilidad es sinónima de coordinación y que es factible su
supremacía en el efecto integrador de todas las capacidades coordinativas.
Pero la preocupación es que se pueda crear una concepción estrecha, que
limite al pedagogo desarrollar el resto de las manifestaciones coordinativas.
Sería prudente entonces, hacer énfasis en planteamientos expresados al
inicio de este tópico, en cuanto a que todas las capacidades coordinativas
están relacionadas, presentando a su vez un carácter independiente, que
implica utilizar medios y métodos diferentes para cada una de ellas, sin
obviar, su comunicación y dependencia.
En el desarrollo de las capacidades coordinativas, el entrenador debe tener
en cuenta que puedan ser utilizados ejercicios generales, especiales y
competitivos, que se realicen lo más rápido posible e ir incrementando la
complejidad.
En la medida que el ejercicio se va haciendo habitual, va perdiendo el
efecto de la coordinación, por lo tanto, la renovación, novedad,
singularidad y grado de dificultad, son elementos determinantes en la
elección de nuevas tareas motrices.
Expresa Matveev (1983), que: "se ha podido comprobar la dificultad
para asimilar movimientos nuevos en gimnastas maestros del deporte,
que no hacen renovaciones durante largo tiempo en ó sus rutinas o
fuera de ellas, lo que no ocurre así en aquellos atletas que de forma
sistemática practican nuevos ejercicios aunque no los incluyan en sus
rutinas".
Estos planteamientos refuerzan la idea, que en la formación de
talentos, la metodología debe aplicarse sobre bases multifacéticas, pero
a su vez, es requisito indispensable tener presente las características
de la modalidad deportiva escogida.
Los ejercicios pueden ser variados y múltiples, con o sin implementos, con o sin
aparatos, acrobacia, juegos, competencias; es importante alternar el trabajo y el
descanso, debiendo ubicarse al inicio de la parte principal de la sesión de
entrenamiento fundamentalmente.
Según Matveev (1983), algunos procedimientos metodológicos que se pueden utilizar
para lograr un incremento de las exigencias a la coordinación, son:
Base del procedimiento Ejemplo
Introducción de posiciones Salto de longitud o profundidad
Iniciales inusuales. De espaldas al área.
Realización del ejercicio Lanzamiento del disco y pelota con
Por el lado no habitual. El brazo contrario. Combinaciones
Acrobáticas por el lado contrario.
Cambio de velocidad o ritmo Salto con carrera de impulso, a
De los movimientos alta o baja velocidad; combinación
Gimnástica con ritmo diferente.

Malabarismos Con pelotas de diferentes


Tamaños, pesos.

Cambios en la forma de Saltos de altura y longitud


realizar la acción de utilizando distintas variantes
Competencia. De la técnica.

Complicar las acciones, anexando Saltos con virajes complementarios


Movimientos y combinaciones antes del contacto con el piso.
Inusitadas de las acciones. Inclusión de un nuevo elemento en
El juego. Lanzamiento del disco con
Aumento del número de vueltas.
Variación de las condiciones Interacciones o resistencias
Tácticas. tácticas, competencias con
Diferentes adversarios.

Introducción de objetos y su- Ejercicios de juegos con mayor


jetos complementarios de acción. número de pelotas, mayor o
menor número de participantes.
Juego con reacción condicionada
a las señales inesperadas.

Modificación de los límites Ejercicios de equilibrio con el


de espacio donde se realice el apoyo reducido. Reducción del
ejercicio. terreno de los juegos deportivos.
Variar las cargas externas. Modificar los pesos de acuerdo
a un programa determinado.
Diferentes condiciones Ejercicios con aparatos de
ambientales, materiales, diferente calidad, instalaciones
técnicas y naturales. de distintas condiciones técnicas
y climáticas.
Coordinación
Definición
• La coordinación es una capacidad física
complementaria que permite al deportista
realizar movimientos ordenados y dirigidos a
la obtención de un gesto técnico
La coordinación va a depender
de:

Grado de desarrollo del S.N.C.

El potencial genético de los


alumnos para controlar el
movimiento y los estímulos.

De las experiencias y aprendizajes


motores que hayan adquirido en las
etapas anteriores
Tipos de coordinación
• Coordinación óculo - segmentaria

• Coordinación dinámica general

• Coordinación Espacial
Coordinación Óculo - Segmentaria
• Se refiere a los movimientos que realiza un
segmento -brazo, pierna- y que pueden estar
relacionados con un objeto: balón, pelota,
implemento, etc.
Coordinación Dinámica General
• Los movimientos son dirigidos y están
sincronizados afectando a todo el cuerpo,
desde los pies hasta la visión, pasando por
tronco y brazos o manos
Coordinación Espacial
• Los movimientos son ajustados para adaptarse
al desplazamiento de un móvil y / o al de los
demás deportistas, cuyas trayectorias se
producen en un espacio.
Factores que intervienen en la
coordinación

• La velocidad de ejecución.
• Los cambios de dirección y sentido.
• El grado de entrenamiento.
• La altura del centro de gravedad.
• La duración del ejercicio.
• Las cualidades psíquicas del individuo.
Factores

• Nivel de condición física.


• La elasticidad de músculos, tendones y
ligamentos.
• Tamaño de los objetos
• La herencia.
• La edad.
• El grado de fatiga.
• La tensión nerviosa.

También podría gustarte