Está en la página 1de 6

ENSAYO

Alumno: Gustavo Toledo Vásquez


Catedra: Intervención y Diversidad Social
Docente: Valeria Boll Henríquez
Fecha:11-09-2023
Resumen
Desde ya varios siglos los movimientos sociales étnicos han tenido diversas
manifestaciones en la región. En Chile particularmente la recuperación de
las tierras por parte del pueblo mapuche, ha instalado la discusión entre lo
que respecta a los movimientos sociales étnicos v/s terrorismo. Sin
embargo la identidad territorial y geográfica es la que queremos plasmar en
el siguiente documento he instalar la siguiente interrogante; ¿Debe el
Estado comprar tierras para la devolución de ellas al pueblo mapuche? O
¿ El pueblo mapuche debe recuperar las tierras?

Como ya sabemos desde la invasión de los españoles que el pueblo mapuche ha


luchado por mantener su territorio. En este mismo contexto es que podemos decir
que la identidad es inherente a la cultura, del mismo modo la cultura es inherente
a la identidad. Pero antes de profundizar en los movimientos sociales que el
pueblo mapuche mantiene ante su conflicto, queremos dar una mirada hacia el
contexto latinoamericano.
En la década de los 80’ y 90´ se visibilizaron los movimientos sociales indígenas
en el escenario político latinoamericano. Existen variados análisis sociológicos en
las movilizaciones que se han generado en Ecuador, México, Bolivia entre otros.
Sin embargo los análisis muchas veces dejaron al vacío el proceso de
construcción de la identidad de los pueblos originarios y por consecuencia aun no
se ha logrado integrar socialmente el concepto de identidad étnica.
En el año 1990 en Ecuador hubo un levantamiento indígena que significó que de
ahí en adelante ya no estuvieran en el silencio las demandas de los pueblos
originarios. Del mismo modo en Bolivia se originaron movilizaciones aymaras y
quechua por la titulación de tierras, los derechos de agua y la producción de la
hoja de coca. Por otra parte en México el 1 de enero de 1994 se iniciaría la
movilización del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas junto a su
comandante Marcos.
En Chile en tanto desde 1996 hasta la fecha, tanto las forestales como las
hidroeléctricas se han visto enfrentadas las reivindicaciones de los pueblos
pehuenches y principalmente con una fuerte resistencia mapuche.

Weber nos comparte una definición de grupo étnico, que aún sigue vigente en este
análisis: “aquellos grupos humanos que, fundándose en la semejanza del hábito
exterior y de las costumbres, o de ambos a la vez, o en recuerdo de colonización y
migración, abrigan una creencia subjetiva en una procedencia común, de tal
suerte que la creencia es importante para la ampliación de las comunidades”
(Weber, 1993)

En este mismo contexto podemos decir las comunidades étnicas se definen no


precisamente por sus características objetivas, sino más bien por la demarcación
de fronteras étnicas.

Por otra parte Bello define las identidades étnicas como “un conjunto de
repertorios culturales interiorizados, valorizados y relativamente estabilizados, por
medio de los cuales los actores sociales se reconocen entre sí, demarcan sus
fronteras y se distinguen de los demás actores dentro de un espacio
históricamente específico y socialmente estructurado”. (Bello, 2004: 31).

Desde este punto de vista, es que tanto los grupos étnicos, como lo son mapuches
y por otra parte los chilenos se reivindican las tierras. Sin embargo para encontrar
el punto de inflexión es necesario preguntarnos ¿Qué es lo que reclama el pueblo
mapuche?. El pueblo mapuche es casi el 12% de la población total. Estos
habitaban amplios territorios de Chile y Argentina y mucho antes de la
colonización española. Con la creación del país en el siglo XIX, muchas de estas
tierras fueron ocupadas a la fuerza por el Estado, a lo que se le denominó “La
pacificación de la Araucanía”. Posteriormente, con las décadas, han ido a parar
manos de grandes industrias, como las forestales y las hidroeléctricas. Sin
embargo el pueblo mapuches nunca han dejado de reclamar su territorio que
comprenden las regiones del Bío-Bío y de la Araucanía, puesto que lo consideran
ancestral. El pueblo mapuche resistió férreamente la invasión española, sin
otorgar ni un solo centímetro de tierra.

Hoy por hoy el pueblo mapuche no se encuentra reconocido en la actual


constitución, por lo cual el proceso constituyente anterior de una u otra forma
quería reafirmar su reconocimiento al llamarlo como Estado plurinacional dándole
mas representación indígena. Sin embargo este proceso fue rechazado y junto
con ello la oportunidad de atender a las legitimas demandas de este movimiento
étnico social.

Solo para tener una idea el pueblo mapuche antes de la colonización contaba con
100 kilómetros cuadrados, lo que en la actualidad solo alcanza el 5% de dicha
cantidad.

Dentro del mismo grupo étnico existen movimientos como la CAM quienes a
través de ataques a forestales y multinacionales han querido recuperar sus tierras,
mientras que existen otros que quieren una salida pacifica. Es entonces un acto
terrorista los ataques a las multinacionales? Dentro de lo que respecta a invasión
propiamente tal en ningún modo el pueblo mapuche ha utilizado actos terroristas,
sino mas bien la férrea defensa ancestral de sus tierras. Sin embargo los estados
de excepción que decretó el ex presidente Piñera, no fue sino otra arma del
Estado para violar los DDHH.

Los movimientos sociales étnicos en Chile, principalmente el mapuche, no tienen


otro carácter que visibilizar la identidad de este pueblo con sus territorios, los
cuales por siglos han sido explotados sin considerar sus ancestros, cultura y
territoriedad.
BIBLIOGRAFIA

Conflictos étnicos, sociales y económicos. Araucanía 1900-2014 / Jorge Pinto


Rodríguez editor ; Igor Goicovic Donoso ... [et. al.]. –1a. ed. –- Santiago de Chile:
Pehuén, 2015

Herrera, M. (2019) Análisis sobre la diversidad socio cultural (identidad/ etnicidad) y


Movimientos sociales. Apunte de clase unidad 1,Intervención social y diversidad social,
Universidad UNIACC.

Revilla, M. (2005) Propuesta para un análisis del movimiento indígena como


movimiento social. Facultad de CC. Políticas y Sociología. UCM. Madrid

También podría gustarte