Está en la página 1de 46

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

C.P.: INGENIERÍA QUÍMICA DEL GAS NATURAL Y ENERGIA E

INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL

CÁTEDRA: TERMODINAMICA DE LOS PROCESOS QUIMICOS I

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA COMBINADO


COCINA-DUCHA-CAÑO PARA CONTRARRESTAR
EL FRIAJE EN EL DISTRITO DE QUILCAS

CATEDRÁTICO: Ing. FUENTES LOPEZ Walter Segundo

PRESENTADO POR:

 ESCOBAR ORE MADELIN LIZBETH (IQA)


 PACHECO ALLASI YERALDIN MIRELLA (IQA)
 PEINADO HERRERA JHOEL ALEJANDRO (IQ)
 POMAHUALI BRAVO MARCO (IQGNE)
 SANABRIA MAGRO GABY LUZ (IQA)
 SURICHAQUI RAMOS RONNIE YELSTIEN (IQGNE)
 VARGAS BOZA RONAL (IQGNE)
SEMESTRE : V

13 de Julio del 2017


HUANCAYO - PERU

5
INTRODUCCION
La primera ley de la termodinámica, es el principio de conservación de energía
aplicado a un sistema de muchas partículas, a partir de este principio se
determina balances de materia y energía. La segunda ley de la termodinámica o
segundo principio de la termodinámica expresa, en una forma concisa, que "La
cantidad de entropía de cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a
incrementarse con el tiempo". Más sencillamente, cuando una parte de un
sistema cerrado interacciona con otra parte, la energía tiende a dividirse por
igual, hasta que el sistema alcanza un equilibrio térmico. Un sistema combinado
está conformado por una cocina rustica este sirve para calentar el agua fría
contenida en los tubos instalados en sus paredes, como resultado de este
proceso se obtiene agua caliente, este puede ser utilizado para una ducha,
cocina, sistema de calefacción todos conectados en serie con tubos.

6
RESUMEN
El presente trabajo de investigación, tiene por objetivo general Elaboración del
sistema del combinado de cocina–ducha-caño, para contrarrestar el friaje en el
distrito de Quilcas, aplicando la primera y la segunda ley de la termodinámica y
tiene como objetivo específico, realizar el balance de materia y energía, así como
determinar la eficiencia que produce el sistema combinado.

El trabajo de investigación se llevó a cabo en el distrito de Quilcas-Huancayo


a condiciones de: altitud 3200 msnm, donde su temperatura varía desde 14°C
hasta 25°C

Se buscó el tipo de material adecuado para resistir al calor emitido por la cocina
rustica se trabajó con el tubo electro de ¾’ y 0,9 mm de espesor cuyas
características se asemejan al tubo de cobre, para evitar la corrosión se aisló
con barro. Se utilizó dos tanques de almacenamiento para agua caliente como
para agua fría ubicados a la misma altura para contrarrestar la presión y variación
del caudal se utilizaron tubos PVC y CPVC para las conexiones necesarias.

Los datos obtenidos en el proyecto de investigación son lo siguientes: caudal de


ingreso es 6.66 L/min, caudal de salida: 1.67L/min, la temperatura de inicio es
17°C y la temperatura de salida es 40°C, diámetro y longitud del tubo PVC: 15
mm,5 m, diámetro y longitud del tubo CPVC: 8mm,5 m, para la generar calor en
la cocina rustica se utiliza 3.145 kg de leña que dejo un resto de cenizas 0.210kg.

Se realizó el balance de materia y energía determinando que el calor útil es 𝑄 =


7566.761 𝐾𝐽 y el calor solicitada del sistema es determinando el porcentaje de
eficiencia a la que opera el sistema combinado es de 38.41%., velocidad cinética:
−0.1072𝐽/𝐾𝑔, Energía Potencial: −4.5126𝐽/𝐾𝑔, Variación de entalpia:
2405.97𝐾𝐽/𝐾𝑔

7
I OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar el sistema combinado de cocina–ducha-caño, para


contrarrestar el friaje en el distrito de Quilcas, aplicando la primera y la
segunda ley de la termodinámica.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar el balance de energía del sistema combinado.


 Realizar el balance de materia del sistema combinado.
 Determinar la eficiencia de sistema combinado.

8
II REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1 ANTECEDENTES
CONFORT TÉRMICO EN VIVIENDAS ALTOANDINAS

La sierra peruana es golpeada por una intensa ola de frío durante gran parte
del año. Se estima que más de 6 millones de peruanos están sometidos a
condiciones climáticas frías extremas en las zonas sur, centro y nororiente del
país, específicamente los departamentos de Ancash, Apurímac, Arequipa,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad,
Moquegua, Pasco, Puno y Tacna. 1 La población más vulnerable en estas
condiciones son los niños y ancianos, ocasionando altos índices de
mortandad, enfermedades respiratorias y desnutrición. Algunas de las causas
de estos índices son la mala alimentación, carencia de viviendas adecuadas,
vestimentas inadecuadas, falta de conocimiento en la población de conceptos
isotérmicos, de ventilación y aprovechamiento de la energía solar, entre otros.
En el marco del Proyecto Ccasamanta Qarkanakusum, financiado por el
Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (VI Plan de
Acción DIPECHO) se han desarrollado acciones de preparación ante los
efectos de las temperaturas extremas, entre ellas el de mayor confort térmico
para viviendas rurales ubicadas por encima de los 3500 msnm en la región de
Huancavelica. Las acciones de mejora en el confort térmico se han realizado
en construcciones nuevas, así como en viviendas existentes, entre ellas
tenemos los ductos solares, cielos rasos, pisos aislantes, muros trombe -
modelo fito toldo - que funcionan también como invernaderos, cocinas
mejoradas, y lo más importante, el fortalecimiento de las capacidades en las
familias y en las organizaciones comunitarias. Tras nuestra experiencia en el
incremento de la calidad de vida en las viviendas, consideramos pertinente
realizar un estudio comparativo del confort térmico, el mismo que fue
encargado al CER - UNI (Centro de Energías Renovables de la Universidad
Nacional de Ingeniería). Producto de las primeras experiencias y del resultado
del estudio del CER - UNI, se han propuesto mejoras en los materiales,
procesos, acabados y fortalecimiento de capacidades en las familias a fin de
incrementar aún más el confort térmico en las futuras construcciones y
viviendas existentes. El incremento del confort térmico es un proceso de largo

9
plazo que felizmente ya ha sido tomado en cuenta en la nueva ley que declara
de interés prioritario la aplicación del Bono Familiar Habitacional en el Área
Rural, y eleva a rango de Ley el Decreto Supremo Nro. 008-2009-Vivienda.
Este nuevo contexto propiciará la financiación de nuevos proyectos de
construcción e investigación, orientados a brindar un mayor confort térmico en
viviendas alto andinas.

Lucy Huamán, 2011, Confort para viviendas alto andinas, comisión


europea para la ayuda humanística- Canadá.

¨CALENTAMIENTO DE AGUA, CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN POR


ENERGÍA SOLAR¨

Las consideraciones planteadas en el diseño de sistemas de calentamiento


de agua, se pueden ampliar a sistemas de calefacción y refrigeración solar.
Los elementos constructivos básicos de los calentadores de agua solares más
corrientes son, el colector de placa plana y el depósito de almacenamiento.
Los colectores se conectan para cubrir una carga, (generalmente se dispone
de energía auxiliar), y se tienen que incluir los medios para la circulación de
agua y el control del sistema; un esquema práctico de un ejemplo de un
sistema de circulación natural se muestra en la Fig VI.1; en este dispositivo el
depósito está situado por encima del colector, y el agua circula por convección
natural siempre que la energía solar en el colector aporte la suficiente energía
al agua que asciende por el mismo, estableciéndose así un gradiente de
densidades que provoca el movimiento del fluido por convección natural. La
energía auxiliar se aplica en la parte superior del depósito, y tiene como misión
mantener el agua caliente en esta zona del depósito, a un nivel de temperatura
mínimo, necesario y suficiente para cubrir las cargas y mantener la circulación.

(INENCO, UNSA –CONCICET)¨ COLECTORES SOLARES PARA AGUA


CALIENTE ¨

El agua caliente constituye un consumo energético importante en una casa


teniendo diversos usos como la higiene personal y la limpieza de la casa. A
nivel internacional existen algunos estudios de medida de este consumo. En
general se considera que un consumo medio típico es del orden de los 40
litros por día y persona. En los países en desarrollo este consumo constituye

10
entre el 30 y el 40% del consumo de energía de un hogar, este porcentaje es
mayor que en los países desarrollados, donde el consumo de energía para
producir agua caliente sanitaria.

Los colectores solares son dispositivos utilizados para colectar, absorber y


transferir energía solar a un fluido, que puede ser agua o aire. La energía
solar, puede ser utilizada para calentar agua, para sistemas de calefacción o
para climatización de piscinas.

Para calentar agua a temperatura media, para calefacción de espacios y para


procesos industriales, las aplicaciones más utilizadas son los colectores
planos, en los cuales el área de la superficie absorbedora es la misma que el
área total del colector; o tubulares, en los que el absorbedor se encuentra
dentro de un tubo de vidrio al vacío. Estos últimos pueden incluir, ya sea
dentro o fuera del tubo, espejos cilindro-parabólicos para centrar la energía
solar en el absorbedor. Temperaturas de 40 a 70 ºC son alcanzadas
fácilmente por los colectores planos; el uso de superficies selectivas y
reflectores junto a la retención de calor, hace que los colectores de tubos de
vacío alcancen temperaturas significativamente más elevadas.

La energía solar térmica es la solución más barata y limpia para instalaciones


con un consumo importante de agua caliente, provoca el ahorro de grandes
cantidades de petróleo, gas, electricidad y biomasa. Está teniendo una fuerte
implantación sobre todo en hoteles y complejos turísticos, instalaciones
deportivas y hospitales.

Se predice que la competencia será cada vez más fuerte, más proveedores
lucharán por una parte del mercado. Los mercados emergentes van ganando
terreno internacionalmente y como resultado habrá una mayor presión sobre
los precios.

11
III MARCO TEORICO
3.1. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

La primera ley no es otra cosa que el principio de conservación de la energía


aplicado a un sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema
le corresponde una energía interna U. Cuando el sistema pasa del estado A
al estado B, su energía interna cambia en

∆𝑼 = 𝑼𝑩 − 𝑼𝑨 (1)

Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un trabajo W,


expandiéndose. Dicho trabajo mecánico da lugar a un cambio (disminución)
de la energía interna de sistema

∆𝑼 = −𝑾 (2)

También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto


térmico con otro sistema a diferente temperatura. Si fluye una cantidad de
calor Q del segundo al primero, aumenta su energía interna en

∆𝑼 = 𝑸 (3)

Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía


interna es cero, ya que se parte del estado A y se regresa al mismo estado,
U=0. Sin embargo, durante el ciclo el sistema ha efectuado un trabajo, que
ha de ser proporcionado por los alrededores e n forma de transferencia d e
calor, para preservar el principio de conservación de la energía, W=Q.

Todos estos casos, los podemos resumir en una única ecuación que
describe la conservación de la energía del sistema (Hernández, 2009)

∆= 𝑸 − 𝑾 (4)

3.1.1 TRABAJO
El trabajo es hecho por un sistema sobre sus alrededores si el único efecto
sobre cualquier cosa externa al sistema es la elevación de su peso [1].

“Trabajo: transferencia de energía en forma ordenada y


macroscópica”

12
Trabajo en los procesos termodinámicos.

Para un gas contenido en un envase cilíndrico ajustado con un émbolo móvil,


como se muestra en la figura 1.1, si el gas está en equilibrio térmico
ocupa un volumen V y produce una presión constante P sobre las paredes
del cilindro y sobre el émbolo, de área A. La fuerza ejercida por la presión
del gas sobre el émbolo es F = PA. Si el gas se expande desde el volumen
V hasta el volumen V+dV lo suficientemente lento, el sistema permanecerá
en equilibrio termodinámico[1].

Por efecto de la expansión, el émbolo de desplazará verticalmente hacia


arriba una distancia dy, y el trabajo realizado por el gas sobre el émbolo,
será:

dW = F dy = PA dy

Figura 1

El gas contenido en un envase a una presión P, cuando se expande realiza


trabajo sobre el embolo

Como Ady es el aumento de volumen dV del gas, se puede escribir el


trabajo realizado como:

dW=PV

Si el gas se expande, entonces dV es positivo y el trabajo realizado


por el gas es positivo, por el contrario, si el gas se comprime, dV es
negativo y el trabajo realizado.[1]

13
3.1.2 CALOR
Es un fenómeno transitorio, donde una forma de energía se transmite a
través de límite de un sistema que está a una temperatura a otro sistema
por Q.

El calor transmitido a un sistema es considerado (+Q) y el calor


transmitido de un sistema se considera negativo(-Q). En otras palabras, el
calor positivo representa energía transmitida a un sistema y calor negativo
representa energía transmitida del sistema. (Hernández, 2009)

Figura 2

+𝑄 −𝑄

sistema

Calor transmitido a un sistema y calor transmitido de un sistema. (Hernández,


2009)

Cuando las partículas de los cuerpos no están en reposo, sino que se


encuentran en constante agitación. Como consecuencia de esta agitación los
cuerpos poseen una determinada energía térmica. La temperatura es un
indicador de la energía interna que tienen estos cuerpos y los sistemas que
pueden intercambiar energía térmica. (Segura, 2005)

Se debe distinguir desde un principio claramente entre los conceptos


de calor y energía interna de un objeto. El calor, (símbolo Q), se define
como la energía cinética total de todos los átomos o moléculas de una
sustancia . El concepto de calor, se usa para describir la energía que se
transfiere de un lugar a otro, es decir flujo de calor es una transferencia
de energía que se produce únicamente como consecuencia de las
diferencias de temperatura.

El calor se transfiere de tres maneras diferentes: Conducción,


Convección y Radiación.

14
 Conducción: Es la transferencia de calor de partícula a partícula de
una sustancia sin movimiento de esas partículas entre sí. Este
fenómeno tiene lugar en sólidos y en algunos casos en líquidos y
gaseosos.
 Convección: Es la transferencia de calor a través de un fluidos líquido
y gases, ya que los sólidos no son fluidos.
 Radiación: Es una onda de calor y su movimiento es igual al de la
luna, a excepción de la onda puede ser visto no requiere de ningún
medi o para propagarla. (Hernández, 2009)

3.1.3. ENERGÍA INTERNA (U)

Es la energía que posee una sustancia como consecuencia del movimiento de


sus moléculas, es propia de cada sustancia. Es una propiedad extensiva,
depende de la masa. La energía interna expresada por unidad de masa u = U/m
se denomina energía interna específica, ésta se encuentra en las tablas
termodinámicas de líquido saturado, vapor saturado, vapor sobrecalentado. Si
es vapor húmedo: u  u f  X (u g  u f ) o también u  u g  Y (u g  u f )

3.1.4. PRIMERA LEY PARA UN VOLUMEN DE CONTROL o SISTEMAS


ABIERTOS

En un proceso termodinámico en un Volumen de Control, es aquella donde existe


un flujo de masa a través de una porción de volumen de control. (Segura, 2005)

Figura 3

Válvulas Válvulas Válvulas


cerradas abiertas cerradas

a) INICIO b) DURANTE EL c) AL FINAL


PROCESO

Donde:

15
𝑚1 = masa al inicio del proceso, dentro del volumen de control

𝑚𝑡 = masa durante el proceso, dentro del volumen de control

𝑚2 = masa al final del proceso, dentro del volumen de control

o
m i = masa que ingresa al volumen de control

o
ms = masa que sale del volumen de control

3.1.5. ENTALPÍA: (H)


Es la energía asociada a la masa, representa la suma de la energía interna y el
equivalente térmico del trabajo debido a los cambios de volumen a una
temperatura y presión dada. Es una propiedad termodinámica, no depende de la
trayectoria, es una función de estado. Se expresa como: H = U + PV. La entalpía
expresada con respecto a la unidad de masa se llama entalpía específica h
=H/m. (Hernández, 2009)
Para una sustancia pura con cambio de fase:

h  h f  X (hg  h f )

∆h = (h2 – h1)  h1  h f 1  X (hg1  h f 1 ) y h2  h f 2  X (hg 2  h f 2 )

De donde: h  (h2  h1 )  ( X 2 h fg 2  X 1 h fg1 )

Para el caso de los gases ideales: dh  C p dT o h  C p dT

3.2 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA


Esta ley regula la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos
termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido
contrario. También establece, en algunos casos, la imposibilidad de convertir
completamente toda la energía de un tipo en otro sin pérdidas.

La segunda ley de la termodinámica apoya todo su contenido aceptando la


existencia de una magnitud física llamada entropía, de tal manera que, para un
sistema aislado (que no intercambia materia ni energía con su entorno), la
variación de la entropía siempre debe ser mayor que cero. La segunda ley de la
termodinámica o segundo principio de la termodinámica expresa, en una forma
concisa, que "La cantidad de entropía de cualquier sistema aislado
termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo". Más sencillamente,
cuando una parte de un sistema cerrado interacciona con otra parte, la energía

16
tiende a dividirse por igual, hasta que el sistema alcanza un equilibrio térmico.
(Herrera, 2011)

Figura 4

Segunda ley de la termodinámica https://termoaplicadaunefm.files

3.2.1. ENTROPIA.

El concepto de temperatura está comprendido en la ley cero de la termodinámica


y el de energía interna en la primera ley. Tanto la temperatura como la energía
interna son funciones de estado. Es decir, se pueden utilizar para describir el
estado de un sistema. Otra función de estado, relacionada con la segunda ley de
la termodinámica, es la función entropía.

Para un proceso reversible cuasiestático entre dos estados de equilibrio, si dQ


es el calor absorbido o liberado por el sistema durante algún intervalo pequeño
de la trayectoria, el cambio de entropía, dS, entre dos estados de equilibrio está
dado por el calor transferido, dQ, dividido entre la temperatura absoluta T del
sistema, en ese intervalo. Es decir:

𝑑𝑄
𝑑𝑆 =
𝑇

La unidad de medida de la entropía en el SI es J/K. Cuando el sistema absorbe


calor, dQ es positivo y la entropía aumenta. Cuando el sistema libera calor, dQ
es negativo y la entropía disminuye. La ecuación 15.8 no define la entropía, sino
el cambio de entropía. (Moran & Shapito, 2005)

Entropía en la conducción de calor.

(Moran & Shapito, 2005) Considerar la transferencia de calor Q, desde una


fuente caliente a la temperatura 𝑇𝐶 hacia una fuente fría que está a la

17
temperatura 𝑇𝐹 . Como la fuente fría absorbe el calor Q, su entropía aumenta en
Q/ 𝑇𝐹 . Al mismo tiempo, la fuente caliente pierde el calor Q, y su entropía
disminuye en Q/ 𝑇𝐶 . El aumento en la entropía de la fuente fría es mayor que la
disminución de la entropía en la fuente caliente, ya que 𝑇𝐹 es menor que 𝑇𝐶 . Por
lo tanto, el cambio total en la entropía del sistema es mayor que cero y su valor
es:

𝑄 𝑄
∆𝑆 = − >0
𝑇𝐹 𝑇𝐶

3.3 BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

3.3.1 BALANCE DE MATERIA:


En primer lugar, recordaremos algunas definiciones necesarias para
introducir las operaciones o procesos unitarios.

Un sistema se puede entender como un conjunto de componentes que


actúan de manera conjunta a fin de cumplir con ciertos objetivos. No
necesariamente se limita a objetivos netamente físicos, sino que puede
aplicarse a fenómenos dinámicos abstractos pertenecientes a otras áreas de
conocimiento.

Un proceso se puede definir, según el diccionario, como una operación o


conjunto de operaciones que se suceden unos a otros de modo
relativamente fijo, y que producen un resultado final. Se puede hablar de
procesos biológicos, químicos, físicos entre otros.

Cuando se estudia un sistema o una porción de un sistema, es


imprescindible establecer a frontera del sistema, Dependiendo del proceso
a ser analizados, habrá que delimitar hasta donde una unidad o parte
pertenece o no al sistema objeto de estudio. Al delimitar el objeto de estudio,
es posible formular las estrategias de análisis y resolución del problema
planteado. Toda parte o componente que no pertenece al sistema en estudio
se considera como parte de los alrededores o del entorno.

El balance de materia es simplemente la aplicación de la ley de la


conservación dela masa la materia no se crea ni se destruye ¨. En un proceso
químico, en particular, no es más que el conteo inventario de cuanto entra,

18
sale y se usa de cada componente químico que interviene en cada proceso.
Se podría producir la ley de la conservación de la masa, para este caso como
sigue: el total de la masa que entra a un proceso o unidad es igual al total de
la masa que sale de esa unidad.

Los balances de materia se aplican a cualquier sistema al que se le hayan


definido sus fronteras, no importa si su naturaleza es física, química o
abstracta. Son una de las herramientas básicas de análisis de los sistemas,
así como también lo son: el balance de energía. Las relaciones físico-
químicas entre algunas variables y las especificaciones o restricciones en el
funcionamiento del proceso.

Los diagramas de flujo son muy útiles al momento de analizar un sistema.


Estos diagramas permiten representar mediante rectángulos las operaciones
unitarias o procesos y mediante flechas las corrientes de los componentes
que intervienen en el sistema y que circulan entre las unidades de operación.
Las corrientes de entrada, salida e intermedias están representadas por
fechas que indican el sentido de flujo. También se han especificado, sobre
cada flecha, cada uno de lso componentes de cada flujo utilizando letras.

Basándose en la dependencia o no respecto al tiempo, un proceso puede


clasificarse como:

 Proceso en estado estacionario, aquel cuyo estado no cambien el tiempo p


sus variaciones son despreciables durante un intervalo de tiempo
suficientemente amplio.
 Proceso en régimen transitorio, aquel cuyo estado varía en el tiempo,
haciendo que los valores de las variables involucradas presenten cambios
significativos en su dinámica.

El objetivo de hacer un balance de materia es llegar a conocer los caudales


y composiciones de las distintas corrientes de entrada y salida de un sistema
y las cantidades totales y composiciones que están en el interior del mismo
en un momento dado.

Los balances de materia son de hecho, una generalización de la ley de la


conservación de la materia a sistemas abiertos, esto es, sistemas con

19
posibles entradas y/o posibles salidas de materia al exterior. Su utilidad en
el campo industrial es muy amplia, y en general su complejidad matemática
es escasa. (Himmelblau, 2002)

ENTRADAmal  SALIDA mal  PRODUCCIÓN mat  ACUMULACIÓN mat


En forma más general, el balance de materia se puede representar por medio
de la siguiente ecuación:

3.3.2 BALANCE DE ENERGÍA

En vez de usar las palabras “Ley de conservación de la energía”, en esta


definición se usar “Balance de Energía”, la cual es definida como un principio
físico tan fundamental que usamos varias clases de energía para asegurar
que la ecuación quede realmente balanceada.

En donde en la ecuación

𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒
𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑎𝑙 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙
{ 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 } = { }−{ }+
𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠
𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎

𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒
{𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 } − {𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜} (6)
𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

Un Balance de energía es la expresión matemática de la ley de conservación


de una propiedad, en este caso, la energía. La “ley de conservación de la
energía” que establece que ésta no se crea ni se destruye.

∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊 (7)

Balance General para energía:


ENTRADAmal  SALIDA mal  ACUMULACIÓN mat

 Sistema Abierto: Sí intercambia materia con los alrededores.


 Sistema Cerrado: No intercambia materia con los alrededores.
 Sistema Aislado: No intercambia materia ni energía.

 [ENTRADA] – [SALIDA]: Energía neta transferida al sistema a través de


los alrededores.

20
[𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴] − [𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴] = 𝑄 – 𝑊 (8)
Donde:
𝑄 : calor transmitido hacia el sistema desde los alrededores.
𝑊: trabajo realizado por el sistema sobre los alrededores.
 [ACUMULACIÓN]: incremento de energía total del sistema: energía final
del sistema –energía inicial del sistema. (Himmelblau, 2002)
[𝐴𝐶𝑈𝑀𝑈𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁] = (𝑈𝑓 + 𝐸𝑐𝑓 + 𝐸𝑝𝑓 ) − (𝑈𝑖 + 𝐸𝑐𝑖 + 𝐸𝑝𝑖 ) (9)
Donde:

𝑈 : Energía interna

𝐸𝑐 : Energía cinética

𝐸𝑝 : Energía potencial

Balance:

(𝑄 − 𝑊) = ∆𝑈 + 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 (10)

3.4. FLUIDO:

Es todo material que no sea sólido y que puede fluir, son fluidos los líquidos y
los gases; aun con grandes diferencias su comportamiento como fluido se
describe son las mismas ecuaciones básicas. (Chereque Moran, 2000)

3.5. CAUDAL

Se denomina caudal en hidrografía, hidrología y, en general, en geografía física,


al volumen de agua que circula por el cauce de un río en un lugar y tiempo
determinados. Se refiere fundamentalmente al volumen hidráulico de
la escorrentía de una cuenca hidrográfica concentrada en el río principal de la
misma. Suele medirse en 𝑚³/𝑠𝑒𝑔 lo cual genera un valor anual medido en 𝑚³ o
en 𝐻𝑚³ (hectómetros cúbicos: un 𝐻𝑚³ equivale a un millón de 𝑚³) que puede
emplearse para planificar los recursos hidrológicos y su uso a través de
embalses y obras de canalización. El caudal de un río se mide en los sitios de
aforo. El comportamiento del caudal de un río promediado a lo largo de una serie
de años constituye lo que se denomina régimen fluvial de ese río. El caudal se
define, entonces como el volumen del líquido que pasa por una sección normal
de una corriente de agua en una unidad de tiempo. (Chereque Moran, 2000)
21
3.6. TEMPERATURA DE EBULLICION

La temperatura de ebullición es aquella a la cual la presión de vapor del


líquido es igual a la presión externa. En este punto, el vapor no solamente
proviene de la superficie, sino que también se forma en el interior del líquido
produciendo burbujas y turbulencia que es característica de la ebullición. La
temperatura de ebullición permanece constante hasta que todo el líquido se
haya evaporado.

El punto de ebullición que se mide cuando la presión externa es de 1 atm


se denomina temperatura normal de ebullición y se sobreentiende que los
valores que aparecen en las tablas son puntos normales de ebullición.
(Quimicas, 2011)

Figura 5

En el tercer vaso el agua llega a su punto ebullición, el líquido se comienza a evaporar,


se observa el vapor de agua. Fuente: http://www.fisicanet.com.ar/fisica/termoestatica

3.7 MADERA DE EUCALIPTO

3.7.1.PROPIEDADES

CARACTERISTICAS FISICAS

 Densidad o peso especifico: Es una de las mas importantes ya que


generalmente se correlaciona con las propiedades de resistencia
mecanica, aptitud celulosica y energetica.
Los eucsaliptos colorados (E.tereticornis y E. camaldulensis-rostrata)se
ubican dentro del grupo de maderas “pesadas” (750-1000 Kg/𝑚3 ), lo que

22
las hace comparables a gran núumero de especies nativas, el E.viminalis
y E. globulus se encuentran en el grupo de semipesadas (500-750 Kg/𝑚3 ),
tambien comparable a especies nativas, mientras que el E. grandis se
ubica en el grupo de livianas (350-500 Kg/𝑚3 ), donde frecuentemente se
hallan las especies exoticas de rapido crecimiento.

Es de destacar que existe diferencias de densidad entre arboles de una


misma especie, aspecto este que es tenido en cuenta en el mejoramiento
de las mismas.

La densidad optima está en función del uso final, aunque desde el punto
de vista estructural en general, a mayor densidad, se tiene mayor
resistencia.

 Variabilidad de la densidad: En estudios realizados en la zona de


concordia por CICELPA (INTI)con árboles de E. grandis de 13 a 15 años
de edad, extraídos de 40 muestras en 7 localidades y distintos tipos de
suelos, se obtuvieron los siguientes valores de densidad básica (norma
TAAPI):máximo 0.533 gr/𝑐𝑚3 . Para la misma especie y zona, trabajando
con árboles de 10 años de edad con semilla procedente de Sudáfrica, se
obtuvieron los siguientes valores de densidad básica: para suelo
arcilloso, 0,433 gr/𝑐𝑚3 , para suelo arenoso, 0,409 gr/𝑐𝑚3 y para mestizo
0,397 gr/𝑐𝑚3 con una media de 0.413 gr/𝑐𝑚3 .
 Contenido de humedad: Un hecho de remarcar en los eucaliptos y en
especial en el recién apeada aproximadamente existe un 20% de
humedad. Esto adquiere importancia de la comercialización y el secado
de la madera.
 Contracción: Debido a las tenciones internas los eucaliptos tienen la
particularidad de tener problemas de contracciones, los que acarrean
problemas en la industrialización. Un tipo especial de contracción es el
colapso el cual es frecuente en el eucalipto. S u incidencia depende de
las especies, es fuerte en E. camaldulensis y E. globulus, mediano en E.
tereticornis y E. viminalis y leve en E. grandis.
 Dureza: En correlación con sus densidades, los eucaliptos más pesados
se clasifican como duros (E. tereticornis)., los intermedios como

23
semiduros (E.viminalis, E. globulus) y el más liviano como blando (E.
grandis), esto hace que se puedan adaptar a distintos usos según el
requerimiento de dureza. En la medida que son mas blandos se facilita su
industrialización, especialmente en el aserrado.
 Durabilidad: La altura resulta poco durable, por o que la durabilidad
natural esta dada por el duramen. En el caso de madera colocada en tierra
los colorados se comportan como medianamente durables. Colocados al
aire libre todos se comportan como durables.Una característica
importante es que en todos los casos la altura es muy penetrable con
preservantes, mientras que los durametros son impenetrables. Esto
permite otorgarles durabilidad artificial mediante el impregnado de la
altura. (Hernandez C. & Pinilla S., 2010)

CARACTERISTICAS QUIMICAS:
 Componentes químicos: En cuanto a componentes característicos de
los eucaliptos se puede mencionar la frecuente presencia de silicio,
táninos y kinos, los que varían según la especie.
El silicio otorga cierta resistencia a la madera, aunque su efecto es
negativo ya que desgasta el metal.
En cuanto a los taninos, estos otorgan mayor durabilidad a la madera y
otorgan coloraciones más rojizas, por ello son más abundantes en los
eucaliptos de tipo colorad.
El Kino es una gomorresina producida por traumatismos, heridas de
ramas o alteraciones de la madera, el cual se considera como un agente
pernicioso, para el aserrado y la industria celulósica. (Hernandez C. &
Pinilla S., 2010)

3.7.2. LA MADERA DE EUCALIPTO COMO FUENTE DE ENERGIA

La madera de eucalipto se compone esencialmente de carbono, hidrogeno y


oxigeno; tiene también sustancias minerales, que luego de la combustión quedan
como cenizas, y trazas de nitrógeno. El carbono, hidrogeno y oxigeno se
combinan produciendo los constituyentes principales de la madera de eucalipto:
celulosa, hemicelulosa y lignina. Igualmente producen otros componentes

24
conocidos genéricamente como extractivos, cuya composición y porcentaje no
son constantes en las distintas maderas de eucalipto. Las cenizas también varían
en composición y cantidad.

En términos generales, la madera de eucalipto tiene la siguiente composición


química: celulosa (40 a 61), Hemicelulosas (15 a 30), Lignica (17 a 35),
Extractivos (1 a 20), y cenizas (0.2 a 5.8).

La celulosa y las hemicelulosas constituyen la fracción de carbohidratos de la


madera. Conocida también como holocelulosa. La celulosa se encuentra en la
pared celular de los elementos anatómicos de la madera. Siendo la fibra las que
contienen la mayor parte de ella los ácidos hidrolizan la celulosa transformándola
en glucosa. El calor la descomponen produciendo diversos derivados.

Las hemicelulosas son compuestos complejos integrados por hexosanos,


pentosanos y policerónidos principalmente. Están estrechamente asociados a la
celulosa y forman parte de los carbohidratos de la madera. La hidrolisis acida la
trasforma en azucares simples, xilosa, manosa y galactosa entre otros.

La lignina no tiene una composición química definida y se acepta que no existe


una sola clase. Sino más bien que se trata de un grupo de sustancias que se
conocen como, lignina. Por hidrolisis no se transforma en sustancias simples
contantes según las especies. El contenido de carbono en la lignina es más
elevado que en la celulosa y hemicelulosa. Se encuentra principalmente en la
lámina media. Pero también se halla en la pared de las fibras siendo la sustancia
que las une entre sí. (Bueno Zarate, 2012)

Componentes esenciales de la madera de eucalipto

Tabla 1

Componentes %
C 50
H 6

O 43
Fuente: (Bueno Zarate, 2012)

25
3.8. COCINA TRADICIONAL
Como observamos en la figura N°01, La cocina tradicional tiene sólo 3 piedras
en el suelo. Es llamada cocina a fuego abierto. El gasto de leña es de 8 a 10
leños por tiempo y entre 20 a 30 leños diarios. El humo producido por el fuego,
queda dentro de la cocina y tiene efectos que dañan seriamente la salud de
nuestra familia. Algunos de estos efectos dañinos son:

 Irritación en los ojos


 Irritación de la garganta
 Irritación en los bronquios, que producen mucha tos.
 el humo se concentra en la habitación que se usa para cocinar, que
por lo general es poco ventilada.
 Como la combustión es deficiente, se produce mucho humo.
 El calor se pierde por los costados de la cocina.
 El soporte para las ollas es inseguro y por tanto hay mayor riesgo que
las personas sufran quemaduras.
 La persona que cocina esta en mala posición.
 El olor del humo se impregna en la ropa.
 Pérdida del calor en un 80% por estar el fuego al aire libre.
 Hollín en los alrededores de la cocina.
Figura 6

Riesgos de una cocina tradicional


fuente:http://www.cocinasmejoradasperu.org.pe/

26
3.9. COCINA MEJORADA
El cocinar con leña es una de las formas más difundidas de preparar los
alimentos en las áreas rurales de nuestro territorio, especialmente por tener a
disposición el combustible necesario (leña y bosta). Actualmente, las zonas
donde se preparan los alimentos en cocinas tradicionales, se convierten en
entornos inadecuados para la salud familiar, debido a la presencia de humo
que es el causante de enfermedades respiratorias.

Por tal razón, uno de los beneficios de las cocinas mejoradas es reducir la
cantidad de humo del ambiente donde se preparan los alimentos. El humo
contiene muchos componentes nocivos como: monóxido de carbono, óxidos
de nitrógeno, formaldehído e hidrocarburos poli aromático. Como
consecuencia de la exposición al humo se presentan problemas con el
sistema respiratorio, enfermedades oculares (cataratas y ceguera), aumento
de la susceptibilidad de infecciones, problemas de obstrucción pulmonar
crónica, anemia, resultados adversos del embarazo y cáncer de pulmón.

3.9.1. VENTAJAS DE LA COCINA MEJORADA

La comida no tiene olor a humo y su cocción es más higiénica.

Reduce los problemas respiratorios y oculares.

A través de la chimenea, libera de humo el aire que se respira dentro de la


casa.

Las personas que cocinan se mantienen en una mejor postura.

Concentra más el calor.

 Ahorra combustible.
 Minimiza el riesgo de volcamiento y por tanto de quemaduras.
 Reduce el tiempo de cocción de los alimentos.
 Es ecológica, porque ahorra combustible para cocinar.
 Promueve un ambiente limpio y sano

27
3.9.2. PARTES Y FUNCIONES DE UNA COCINA MEJORADA

 Cámara de Combustión
Permite concentrar y dirigir el fuego hacia las ollas durante la combustión.
Se presenta de diferentes formas, habitualmente se monta con un
recubrimiento de aislante exterior.

 Conductos y Hornillas
Entre hornillas consecutivas se hallan ductos que permiten la circulación
del flujo de aire y gases calientes. Esto permite aumentar la turbulencia y
dirigir el flujo del aire caliente hacia las ollas y los gases de combustión
hacia la chimenea.

 Losa o plancha
Presentan orificios denominadas hornillas, donde se insertan o colocan
las ollas.

 Chimenea
Es una estructura que puede ser de adobe y/o metal galvanizado, cuya
función es inducir el ingreso de aire al interior de la cámara de combustión
y evacuar el humo al exterior del ambiente.

IV PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1.- MATERIALES

ITEM DETALLES UNIDADES CANTIDAD


1 LAPTOP UND. 7
2 Cuaderno UND. 1
3 Lapiceros UND. 7
4 Folder UND. 1
5 Plancha de Tecnopor m2 1
6 Tanque de almacenamiento de 20 L UND. 1

28
7 Tanque de almacenamiento de 40 L UND. 1
8 Tubos de CPVC 1/2 " m 1
9 Tubos de PVC 1/2 " m 3
10 Tubo de fierro electro 3/4" m 1
11 Codos PVC 1/2" UND. 8
12 Codos CPVC 1/2" UND. 3
13 Uniones PVC 1/2" UND. 3
14 Uniones CPVC 1/2" UND. 2
15 Adaptadores PVC 1/2" UND. 6
16 Adaptadores CPVC 1/2" UND. 3
17 Llaves de paso PVC 1/2" UND. 4
18 T de PVC 1/2" UND. 1
19 T de CPVC 1/2" UND. 1
20 Grifo UND. 1
21 Ducha UND. 1
22 Soldimix UND. 2
23 Pegamento CPVC-PVC UND. 8
24 Trozo de Jebe m 1
25 Abrazaderas 3/4" UND. 4
26 Pelota de plastico UND. 1
27 Papel Aluminio m 1
28 Teflón UND. 1
29 Cinta de Embalaje UND. 5
30 Clavos de 2" kg 1/4.
31 Lana de carnero kg 2
32 Leña de Eucalipto kg 10
33 Termometro UND. 1
34 Cronometro UND. 1
35 Wincha UND. 1
36 Balanza Electronica UND. 1

29
4.2.- PROCEDIMIENTO

1. Se busca el tipo de material adecuado para resistir al calor emitido por la


micharra, usando el tubo de fierro electro de ¾’ y 0,9 mm de espesor
cuyas características se asemejan al tubo de cobre que es óptimo para
este tipo de trabajos.

Figura 7

Fuente: propia

2. Una vez reconocido el tubo a usar en contacto con el fuego, se doblan


los tubos en forma de U tipo serpentín para aprovechar el pequeño
espacio de vicharra.

Figura 8

Fuente: propia

3. una vez doblaba se sueldan según las dimensiones de la vicharra


teniendo una conexión en serie.

30
Figura 9

Fuente: propia

4. colocar el serpentín en la vicharra, luego lo aislamos con una capa de


barro para evitar la corrosión con barro preparado con: aserrín, arena,
mijo.

Figura 10

31
Fuente: propia

5. ubicamos donde se instalarán los tanques de agua fría y caliente, una ves
ubicados tomamos medidas de la distancia que se ubica la cocina a
dichos tanques, siempre considerando que los tanques se encuentre a la
misma altura.

Figura 11

Fuente: propia

32
6. Hacemos las conexiones de tubos de PVC Y CPVC, a donde iran
ubicados dichos tanques.
Figura 12

Fuente: propia

7.-Se aíslan los tubos que conducirán e agua caliente(CPVC) con lana de
oveja, tela y cinta embalaje.

Figura 12

Fuente: propia

8. Preparación del tanque de agua caliente de la siguiente manera: se hace


un orificio en la parte inferior para instalar un tubo que repetirá el agua
caliente y en la parte superior un tubo que recibirá el agua caliente luego
cubrimos con una capa de lana de oveja, tela, tecnopor y cinta embalaje.

33
Figura 12

Fuente: propia

9. preparación del tanque de agua fría: se hace un orificio en la parte


superior para instalar un tubo que recibirá el agua fria y en la parte inferior
un tubo que conducirá el agua fria, para controlar el caudal de salida
instalamos un sistema automático, el cual veremos en los anexos.

Figura 13

Fuente: propia

10. con una T dividimos el tubo de la matriz central de el cual conectaremos


un tercer tubo (PVC) el cual ira directamente al al tanque de 20 litros
(agua fría), conectándolo por la parte superior de este.

34
Figura 14

Fuente: propia

11.-De la parte inferior del tanque de agua fría se conecta un tubo (PVC) el
cual será conducido a la cocina usando en su trayecto codos (PVC) .
posteriormente ser conectado a dos llaves de paso. La primera se de
abrir y cerrar el sistema y la segunda es la que va a regular el caudal de
acuerdo a la temperatura deseada.

Figura 15

Fuente: propia

12. De la anterior llave de paso conectamos una pequeña porción de tubo


(PVC) hasta estar casi cerca ala vicharra, para luego con una porción de

35
manguera de agua y 2 abrazaderas unimos ambos tubos el de PVC y el
de fierro que esta instalado en la vicharra.

Figura 16

Fuente: propia

13. Del otro extremo del tubo que se encuentra enterrado en la vicharra
conectamos aun tubo (CPVC)con una porción de manguera de agua y 2
abrazaderas.

14. De este tubo (CPVC) usando codos del mismo material instalamos
hasta la parte superior del tanque de 40l (tanque de agua caliente) el
cual mantendrá el agua caliente al cumplir la funcion de un termo.

15. una vez instalada el tanque de agua caliente conectamos un tubo


(CPVC) en la parte inferior de este tanque el cual será distribuido hacia
una ducha y una cañería haciendo uso de T, uniones y codos. Quedando
listo para el uso.
FIGURA 17

Fuente: propia
36
V CALCULOS

5.1 DATOS:

CORRIDA 𝐿 𝐿
𝐶𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑠𝑜 ( ) 𝐶𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ( )
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
1 6.77 1.655
2 6.79 1.710
3 6.75 1.650
PROMEDIO 6.7701 1.6717

Peso de la leña de alimentación: 3.145 Kg

Peso de la leña consumida: 2.935 Kg

Peso de leña no consumida: 0.210 Kg

Temperatura inicial. 17°C

Temperatura final: 40°C

5.2. CALCULOS:

BALANCE DE ENERGIA
 No hay trabajo y se desprecia la fricción (w=0;F=0)

∆𝑧𝑔 ∆𝑢⃗⃗⃗⃗2
𝑄 −𝑊 −𝐹 = 𝑚( + + ∆ℎ)
𝑔𝑧 𝑔𝑐

∆𝑧×𝑔 ⃗⃗⃗⃗⃗2
∆𝑢
𝑄 −0−0 = 𝑚( + + ∆ℎ) (1)
𝑔𝑧 𝑔𝑐

Donde:

 Q= calor
 𝐶1 =caudal inicial
 𝐶2 =caudal final
∆𝑧𝑔
 =energía potencial
𝑔𝑐

⃗⃗⃗⃗⃗2
∆𝑢
 =energía cinética
𝑔𝑐

37
 ∆ℎ =variacion de entalpia
 𝑚=masa de la leña

CAUDAL DETERMINANDO

𝐿
𝐶1 = 6.7701
𝑚𝑖𝑛

𝐿
𝐶2 = 1.6717
𝑚𝑖𝑛

DETERMINANDO VELOCIDAD

Diámetro tubo PVC: 0.015 m

Diámetro tubo CPVC: 0.008 m

𝜋 × 𝐷2
𝐴=
4
𝐿
𝐶 6.770 1𝑚3 1𝑚𝑖𝑛 𝑚
𝑉1 = 𝐴1 = ( 𝜋×(0.015𝑚)
𝑚𝑖𝑛
2)( ) ( 60𝑠 ) = 0.6385 (2)
1 1000𝐿 𝑠
4

𝐿
𝐶2 1.6717
𝑚𝑖𝑛 1𝑚3 1𝑚𝑖𝑛 𝑚
𝑉2 = 𝐴 = ( 𝜋×(0.008𝑚)2
) (1000𝐿) ( ) = 0.1577 (3)
2 60𝑠 𝑠
4

HALLANDO ENERGIA CINETICA

⃗⃗⃗⃗⃗2
∆𝑢 (𝑉22 −𝑉12 )
= (4)
𝑔𝑐 𝑔𝑐

reemplazando (2) y (3) en (4)

𝑚 𝑚 𝑚2
⃗⃗⃗⃗⃗2
∆𝑢 (0.1577 )2 −(0.6385 )2 𝑁𝑚 𝐽 𝐽
𝑠 𝑠 𝑠2
= 2×𝐾𝑔×𝑚 = −0.1914 𝐾𝑔×𝑚 = −0.1914 𝐾𝑔 (𝑁𝑚) = −0.1914 𝐾𝑔 (5)
𝑔𝑐
𝑁×𝑠2 𝑁𝑠2

⃗⃗⃗⃗2
∆𝑢 𝐽
= −0.1914
𝑔𝑐 𝐾𝑔

HALLANDO ENERGIA POTENCIAL

∆𝑧×𝑔 (ℎ2−ℎ1)×𝑔
𝑔𝑐
= 𝑔𝑐
(6)

38
𝑚
∆𝑧×𝑔 (2.24−2.7)𝑚×9.81 2 𝐽
𝑠
= 𝐾𝑔×𝑚 = −4.5126 𝐾𝑔
𝑔𝑐
𝑁𝑠2

∆𝑧×𝑔 𝐽
= −4.5126 𝐾𝑔
𝑔𝑧

DETERMINANDO VARIACION DE ENTALPIA

Valores de entalpia según datos:

𝐾𝐽
ℎ𝑙 = 167.53
𝐾𝑔

𝐾𝐽
ℎ𝑔 = 2573.5
𝐾𝑔

∆ℎ40°𝐶 = (ℎ𝑔 − ℎ𝑙 ) (7)

𝐾𝐽
∆ℎ40°𝐶 = (2573.5 − 167.53)
𝐾𝑔

𝐾𝐽
∆ℎ40°𝐶 = 2405.97
𝐾𝑔

REEMPLAZANDO EN (5) (6) Y (7) EN (1)

∆𝑧𝑔 ⃗⃗⃗⃗⃗2
∆𝑢
𝑄 − 0 − 0 = 𝑚 ( 𝑔𝑧 + + ∆ℎ) (8)
𝑔𝑐

𝐽 𝐽 𝐽
𝑄 = 3.145𝐾𝑔 (−4.512 − 0.1914 + 2405.97 × 103 )
𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔

𝑄 = 7566760.858 𝐽

𝑄 = 7566.761 𝐾𝐽

CÁLCULOS PARA DETERMINAR EFICIENCIA

𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎
𝑛=
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎

39
7566.7609𝐾𝐽
%𝑛 = 𝑥100
19700𝐾𝐽

%𝑛 = 38.41%

N° RESULTADOS
1 Energía cinética -0.1072J/Kg
2 Energía Potencial -4.5126J/Kg
3 Variación de entalpia 2405.97KJ/Kg
4 calor 7566,761KJ
5 Porcentaje de eficiencia 38.41%

𝐿
𝐶1 = 6.7701
𝑚𝑖𝑛

𝐿
𝐶2 = 1.6717
𝑚𝑖𝑛

BALANCE DE MATERIA PARA EL AGUA

sistema

Flujo másico de entrada:

𝐿 1𝑚𝑖𝑛 273.15𝑘 1𝑎𝑡𝑚 1𝑚𝑜𝑙. 𝑘𝑔 𝑚𝑜𝑙. 𝐾𝑔


𝑛̇ 1 = 6.77 ( )( )( )( )( ) = 0.0303
𝑚𝑖𝑛 60𝑠 287𝑘 0.68𝑎𝑡𝑚 22.414𝐿 𝑠

40
𝑚̇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑛̇ 1 =
𝑀̌

𝑛̇ 1 × 18 = 𝑚̇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

0.0303 × 18 = 𝑚̇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

𝐾𝑔
𝑚̇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0.5454
𝑠

Flujo másico de salida:

𝐿 273.15𝑘 1𝑎𝑡𝑚 1𝑚𝑜𝑙. 𝑘𝑔 𝑚𝑜𝑙. 𝐾𝑔


𝑛̇ 2 = 1.67 ( )( )( )( ) = 0.0016
𝑚𝑖𝑛 313.15𝑘 0.68𝑎𝑡𝑚 22.414𝐿 𝑠

𝑚̇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑛̇ 2 =
̌
𝑀

𝑛̇ 2 × 18 = 𝑚̇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

0.0016 × 18 = 𝑚̇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

𝐾𝑔
𝑚̇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 0.0288
𝑠

Flujo másico de acumulación (A):

𝐸−𝐴=𝑆

𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝐴 = 0.5454 − 0.0288
𝑠 𝑠

𝐾𝑔
𝐴 = 0.5166
𝑠

BALANCE DE MATERIA PARA LA LEÑA-TUBERIA

Sistema

(Leña-tubería)

41
BALANCE DE MATERIA TOTAL

A+B=C+D

Materia que ingresa= materia que sale

A+B=C+D+A

3.145Kg+A=2.9350Kg+0.210Kg+A

3.145Kg=3.145Kg
5.3. RESULTADOS

N° RESULTADOS
1 Energía cinética -0.1072J/Kg
2 Energía Potencial -4.5126J/Kg
3 Variación de entalpia 2405.97KJ/Kg
4 calor 7566,761KJ
5 Porcentaje de eficiencia 38.41%

𝐿
𝐶1 = 6.7701
𝑚𝑖𝑛

𝐿
𝐶2 = 1.6717
𝑚𝑖𝑛

5.4. DISCUSION DE RESULTADOS

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 -- Realizado nuestros cálculos , se obtiene el calor solicitado igual a


7566,761KJ esto se debe a que en la ecuación general de balance de
materia el trabajo es cero porque no hay trabajo y despreciamos fricción
por ser mínimo por lo tanto solo queda expresada de la siguiente
∆𝑧×𝑔 ⃗⃗⃗⃗⃗2
∆𝑢
manera. 𝑄 = 𝑚 ( + + ∆ℎ)
𝑔𝑧 𝑔𝑐

42
 -- De la ecuación anterior se determinó energía cinética, energía potencial
y entalpia que están ajustadas para el proyecto realizado. Éstas pueden
variar de acuerdo a su posición, su forma, su tamaño y material con que
se trabaja.
 -- Se toma como sistema el calor que genera la leña en contacto con la
tubería(leña-tubería) que contiene al agua.
porque si se tomara la micharra como sistema se tiene perdida de calor
en gran cantidad, por las paredes, por los espacios abiertos, por la
chimenea y por la misma entrada de la micharra. Esto hace que nuestro
sistema sea deficiente
 -- Al determinar eficiencia de nuestro sistema en este caso (leña- tubería)
para tener agua caliente se obtuvo %n=38.41% y está en un rango
aceptable ya que al hacer comparaciones con bibliografías trabajadas
similarmente dan eficiencia de 1% hasta 45%.

 -- Al determinar balance de materia para el agua en curso se tiene flujo


másico tanto de entrada como de salida y acumulación: E-A=S Esto nos
da valores que son determinados en el punto antes de ingresar agua fría
y el otro al salir agua caliente.y se observo que E diferente S.

VI CONCLUSIONES

 Se determinó el balance de energía para el sistema combinado tiene


como resultado Q=7566,761KJ, este valor calculado indica el calor
solicitado para poder obtener una temperatura de 40°c del agua a utilizar.
Conociendo que la temperatura generado en la combustión por la leña
llega a 100°C- 150°c

 Se determinó que el sistema combinado tiene una eficiencia de % 38.41


cave recalcar que se toma como sistema solo el combustible quien es el
generador de energía en contacto con tubería por ello la eficiencia es
aceptable.

43
 Se determinó que el balance de materia para el agua es: E-A=S
𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑚̇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0.5454 𝑠
, 𝑚̇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 0.0288 𝑠
y 𝐴 = 0.5166 𝑠
estos
valores son calculados inicialmente con caudal de entrada ,acumulación
y caudal de salida
 Se determinó que el balance de materia para el sistema, en este trabajo
realizado tomamos específicamente como sistema al material generador
de energía en contacto con tubería este quien contiene al agua y tenemos
un calor solicitado o necesario de Q=7566,761KJ

44
VII CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AÑO 2017
ITEM MESES ABR. MAY. JUN. JUL.
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

TRABAJOS
1
PRELIMINARES

1.1. Elección de tema X


Revisión bibliográfica

Objetivo general y
1.3. X X X X X X X X X X X X
especifico.
Elaboración del plan de
1.4. X X X X
trabajo

ELABORACION DEL
2 SISTEMA X X X X
COMBINADO
Compra de materiales
2.1. X X X X
para el serpentín
Implementación del
2.2. serpentín en la cocina X X X X
rustica

2.3. Compra de materiales

2.4. preparación del modulo X X X X X X X


Observación y control del
2.5. X X X X
sistema combinado

2.6. Obtención de datos

Balance de materia y
2.7. X X
energía
Análisis e interpretación
2.8. X X
de resultados

ADMINISTRACION
3 DE LA
INVESTIGACION

3.1.. Presupuesto X X X X X
Cronograma de
3.2. X X X X X X
actividades

PRESENTACION DEL
4 X
INFORME FINAL
EXPOSICION DEL
5 TRABAJO DE X
INVESTIGACION

45
VIII PRESUPUESTO

ITEM DETALLES UNID. CANT. UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)


1 BIENES
1.1 Cuaderno UND. 1 3 3
1.2 Lapiceros UND. 7 0.5 3.5
1.3 Folder UND. 1 5 5
1.4 Plancha de Tecnopor m2 1 12 12
1.5 Tanque de almacenamiento de 20 L UND. 1 20 20
1.6 Tanque de almacenamiento de 40 L UND. 1 30 30
1.7 Tubos de CPVC 1/2 " m 1 25 25
1.8 Tubos de PVC 1/2 " m 3 20 60
1.9 Tubo de fierro electro 3/4" m 1 13.5 13.5
1.1O Codos PVC 1/2" UND. 8 1 8
1.11 Codos CPVC 1/2" UND. 3 1 3
1.12 Uniones PVC 1/2" UND. 3 1 3
1.13 Uniones CPVC 1/2" UND. 2 1 2
1.14 Adaptadores PVC 1/2" UND. 6 1 6
1.15 Adaptadores CPVC 1/2" UND. 3 0.9 2.7
1.16 Llaves de paso PVC 1/2" UND. 4 4 16
1.17 T de PVC 1/2" UND. 1 1 1
1.18 T de CPVC 1/2" UND. 1 1.2 1.2
1.19 Grifo UND. 1 7 7
1.2O Ducha UND. 1 8 8
1.21 Soldimix UND. 2 7 14
1.22 Pegamento CPVC-PVC UND. 8 8 64
1.23 Trozo de Jebe m 1 2 2
1.24 Abrazaderas 3/4" UND. 4 1 4
1.25 Pelota de plastico UND. 1 1 1
1.26 Papel Aluminio m 1 8 8
1.27 Teflón UND. 1 2 2
1.28 Cinta de Embalaje UND. 5 1 5
1.29 Clavos de 2" kg 1/4. 2 2
1.3O Lana de carnero kg 2 10 20

46
1.31 Leña de Eucalipto kg 10 1.5 15
1.32 Termometro UND. 1 40 40
1.33 Cronometro UND. 1 5 5
1.34 Wincha UND. 1 10 10
1.35 Balanza Electronica UND. 1 ----- -----
2 SERVICIOS
2.1 Pasajes al distrito de Quilcas SOLES 15 24 24
2.2 Impresiones y copias SOLES ----- 50 50
2.3 Busqueda de información SOLES ----- 300 300
2.4 Alimentación SOLES ----- 665 665
TOTAL 1460.9

INTEGRANTES MONTO
ESCOBAR ORE, Madelin Liz 208.7
PACHECO ALLASI, Yeraldin Mirella 208.7
PEINADO HERRERA, Alejandro 208.7
POMAHUALI BRAVO, Marco Antonio 208.7
SANABRIA MAGRO, Gabi Luz 208.7
SURICHAQUI RAMOS, Ronnie Yelstien 208.7
VARGAS BOZA, Ronal 208.7
TOTAL 1460.9

47
IX RECOMENDACIONES

 Antes de implementar el serpentín se debe diseñar la cocina mejorada


para evitar pérdidas de calor, y asi tener un buen rendimiento de la cocina
rustica.
 Para prevenir posibles retornos de vapor de agua al tanque N° 1 se debe
poner una VALVULA CHECK, que automáticamente cierra el retorno. Con
esto se evitará deterioros y mal funcionamiento del tanque N° 1.
 Se recomienda utilizar el tubo metal de cobre ya que sus características
se adaptan al sistema combinado (agua – calor) y así disminuir la
corrosión del serpentín en el proceso de su uso.
 Incluir más modelos de investigación, para que el sistema se adapte a las
necesidades de una mayor variedad de zonas alto andinas, para brindar
mayor información al realizar este tipo de investigaciones.

48
X BIBLIOGRAFÍA

 Bueno Zarate, J. (2012). La madera como combustible. Revista Forestal del Peru, 3-4.

 Chereque Moran, W. (2000). MECANICA D FLUIDOS. LIMA-PERÚ.

 Hernandez C., G., & Pinilla S., J. (2010). propiedades de la madera de especies
forestales nativas y exoticas en chile. chile.

 Hernández, I. (2009). Segunda ley de la termodinamica. Universidad Nacional


experimental "francisco de miranda": El Sabino.

 Herrera, O. (2011). Termodinamica "Cpitulo 15, Segunda Ley De La Termodinamica y


Entropia". Madrid.

 Himmelblau, D. (2002). Principios Basicos y Calculos en Ingenieria Quimica. Mexico:


Prentice Hall Hispanoamericana.

 Moran, M., & Shapito, H. (2005). Fundamentos de termodinamica tecnica. 36.

 Quimicas, F. d. (2011). Dtererminacion del punto de ebullicion en un sistema etanol-


liquido. Lima.

 Segura, J. (2005). Termodinamica Técnica "Segundo Principio De La Termodinamica".


Madrid.

 https://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2012/01/tema-iii-
segunda-ley-de-la-termodinamica.pdf
 http://miguelhadzich.com/wp-content/uploads/2012/10/Libro-
Termodinamica-Cap-11-Segunda-Ley-Hadzich.pdf

49
XI ANEXO

50

También podría gustarte