Está en la página 1de 10

CONSTITUCION

POLITICA DE
COLOMBIA
Presentado por: Mary Stephani Tulcan
Jojoa
PREÁMBULO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA

El preámbulo de una constitución puede definirse


como una declaración solemne de los propósitos del
constituyente que expresa los valores, principios y
necesidades de un pueblo (o de una nación), el cual
será el ordenamiento superior que le servirá de
programación de su futuro.
Son los que referencian los deberes de
todos los colombianos y del Estado con
los mismos; se conforman de los
Los principios primeros 10 artículos de nuestra
constitución.
fundamentales Los mas relevantes hablan sobre una
Colombia descentralizada y
participativa (Art.1), la soberanía que
tiene el pueblo sobre el poder del país
(Art 2.),y la función del Estado como
servidor de la sociedad a la que
gobierna.
En mi opinión. ahora el gobierno trata de engañar a
las personas, haciéndoles entender que es por el
"bienestar de nosotros", cuando en realidad el
verdadera bienestar para ellos, es enriquecerse mas.
Opinión
personal

BEECHTOWN GREEN SOCIETY 2020


Derechos Opinión personal
fundamentales Se puede aclarar que, instituciones como
el Estado social de derecho, la carta de
Éstos, se encuentran regulados en el derechos, democracia participativa,
Título 2, Capítulo Primero, desde el independencia de la justicia– son letra
Artículo 11 al 41 de la Constitución muerta, y en constante violación y
Nacional (para un total de 30 derechos vulnerario por el mismo Estado
fundamentales principalmente). colombiano. De ahí que el derecho a la
Ahora bien, dada su relevancia, se hace vida sea constantemente violado por
necesario que los conozca tal cual como grupos al margen de la ley
están en la Carta Magna; tenga en cuenta (narcoterroristas) como por el mismo
que éstos hacen parte de los derechos, estado. La salud no está garantizada y se
garantías y deberes de las personas en ha convertido en el negocio de los
Colombia. grandes políticos que son dueños de las
EPS. La Educación es sacrificada y de
mala calidad, existe desaparición y
torturas por los grupos ilegales como por
el mismo estado (con el caso de los falsos
positivos).
Mecanismo de participación
ciudadana
La Ley 1757 de 2015 enuncia que los
mecanismos de participación ciudadana
son: “la iniciativa popular y normativa ante
las corporaciones públicas, el referendo, la
consulta popular, la revocatoria del mandato,
el plebiscito y el cabildo abierto”.
Opinión personal

muchas veces se hace caso omiso de su verdadero


significado y contenido.
Se juega con ellos y se confunde a la gente, o se
incumple con la obligación que tiene quien posee
responsabilidades públicas de realizar tareas
pedagógicas.
Eso es lo que está sucediendo con los mecanismos de
participación ciudadana. Con frecuencia se escucha
hablar de ellos de forma indiscriminada y sin la
explicación necesaria sobre las características de cada
uno.
Ramas del poder publico
Las ramas del poder público son tres: La
legislativa, la judicial y la ejecutiva. Cada una
de éstas tiene diferentes funciones, ejercidas
por diferentes entidades, funciones con las
cuales se busca controlar el poder público.
Pero, ¿qué es el poder público? Son las
atribuciones que tiene el Estado para orientar
y organizar administrativamente la vida de
los ciudadanos colombianos.
Opinión No existe igualdad ante la ley, vemos cómo se condena un
ciudadano del común a una alta pena por robarse un caldo de

personal gallina y a grandes políticos que hurtan el erario público se les


brinda la libertad condicional, casa por cárcel o penas
irrisorias. No existe intimidad ya que el mismo Estado se
encarga de chuzar a las personas de bien mientras que a los
narcoterroristas no le realizan inteligencia. La libertad de
pensamiento es coartada por el Estado y grandes líderes
políticos toda vez que si no compartimos sus ideales somos
considerados izquierdistas o facilitadores de la guerrilla. Y la
paz que es tan anhelada y reclamada por todos en nuestro
país, es torpedeada, atacada saboteada por los mercaderes de
la guerra y por grandes dirigentes para convertirla en fortín
político.
REFERENCIAS
https://www.semana.com/educacion/articulo/limites-de-
la-libertad-de-expresion-en-colombia/533040
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-
1
https://prezi.com/j01c_x_ywd5j/principios-de-la-
constitucion-politica-de-colombia/
https://www.ifrc.org/es/nuestra-vision-nuestra-
mision/nuestra-vision-nuestra-mision/los-siete-
principios-fundamentales/
https://blogjus.wordpress.com/2011/03/13/derechos-
humanos-en-caricaturas/
http://elblogdesandracardenas.blogspot.com/2016/05/el-
derecho-laboral-colombiano.html
https://www.youtube.com/watch?v=6ERkZU6_yno
https://www.alainet.org/es/articulo/188758

También podría gustarte