Está en la página 1de 12

PEDAGOGÍA HUMANA - 1424249

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 VERSIÓ


EVIDENCIA: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN N 01
MILETD CRISTINA CAMPO RESTREPO - 1115085770

CENTRO EDUCATIVO: “LPQ High School”


PLAN DE FORMACIÓN
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1

1. INTRODUCCIÓN

El reciclaje es una parte muy importante en la noción compleja de


conservación ambiental ya que es a partir de él que se puede contribuir a
limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera
continua. Cuando hablamos de reciclar o de reciclaje hacemos referencia
entonces a un acto mediante el cual un objeto que ya ha sido usado es llevado
por un proceso de renovación en lugar de ser desechado. Los expertos en la
materia consideran que casi todos los elementos que nos rodean pueden ser
reciclados o reutilizados en diferentes situaciones, aunque algunos de ellos, por
ser extremadamente descartables o por ser tóxicos no pueden ser guardados.
Por lo cual se hace necesario educar al niño en esta materia.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Programa de formación: Medio Código: XXXXXXXX


ambiente Versión: XX
Resultado de aprendizaje: Competencia:
Comprender la importancia que tiene De acuerdo a los conocimientos
el reciclaje para el medio ambiente. adquiridos el estudiante tendrá la
Resultado de aprendizaje: capacidad de identificar los
Clasificar los residuos utilizando los diferentes tipos de residuos, y
recipientes y/o bolsas de recolección realizar su respectiva clasificación
de acuerdo a su naturaleza. utilizando los recipientes y/o bolsas
de recolección de acuerdo a su
naturaleza.
Estrategia metodológica. Centrada en el estudiante, pues el
objetivo es la construcción de
autonomía para garantizar la calidad
de la formación, el aprendizaje por
proyectos y el uso de técnicas
didácticas activas que estimulan el
pensamiento para la resolución de
problemas simulados y reales; que en
todo caso recrean el entorno diario y
vinculan al estudiante con la realidad
cotidiana y el desarrollo de las
competencias. Igualmente, debe
estimular de manera permanente la
autocrítica y la reflexión del aprendiz
sobre el que hacer y los resultados de
aprendizaje que logra a través de la
vinculación activa de la información
impartida por el docente y el entorno
PEDAGOGÍA HUMANA - 1424249
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 VERSIÓ
EVIDENCIA: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN N 01
MILETD CRISTINA CAMPO RESTREPO - 1115085770

en el que vive.
Duración de la guía (en horas): 10 horas

TEMA
APRENDIENDO A RECICLAR

OBJETIVO DE LA SESION
Explicar de forma creativa y práctica la importancia que tiene, el reciclaje,
para el medio ambiente, ya que, a partir de los 3 años de edad, los niños
pueden aprender a separar los residuos. Es necesario explicar paso a paso a
los niños por qué tenemos que reciclar. Los niños necesitan saber el porqué
de las cosas para poder hacerlas. Es necesario hacerles entender que el
reciclaje existe para evitar la destrucción del nuestro medioambiente,
involucrando nociones prenuméricas y espaciales.

CONTENIDOS:

Conceptual  Clases de residuos.


es  Nociones espaciales: arriba, abajo, dentro, fuera,
grande, pequeño.
 Nociones prenuméricas: tamaño, color.
Procedimen  Canción “Reducir, reutilizar y reciclar”.
tales  Explicación por parte del docente acerca de la
importancia que tiene el reciclaje para el medio
ambiente y la manera adecuada de hacerlo.
 Actividad: Cada objeto en su lugar.
 Elaboración de escarapela “YO RECICLO”.
Actitudinale  Sigue instrucciones para realizar el trabajo.
s  Muestra interés y disposición en las actividades
propuestas.
 Se esmera por aprender.
 Participa activamente en las diferentes actividades.
 Observa con atención lo que se le está dando a
conocer.

REPORTE Y DESCRIPCION DE LOS MOMENTOS DE LA JORNADA


ESCOLAR:

Juego libre En este momento los niños se ubicarán en el aula de lúdica,


donde se le proporcionará a cada uno diferentes materiales
como bloques lógicos, colores, juguetes, entre otros; con el fin
de que jueguen con ellos libremente y así poder observar sus
comportamientos en dicho momento.
ACTIVIDAD DE PROYECTO
PEDAGOGÍA HUMANA - 1424249
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 VERSIÓ
EVIDENCIA: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN N 01
MILETD CRISTINA CAMPO RESTREPO - 1115085770

Momento Durante este momento se les pondrá la canción, “Reducir,


de reutilizar y reciclar”, a los niños a manera de bienvenida,
exploración acompañada de instrumentos musicales y de movimientos
corporales. Seguido a esto se le hará una serie de preguntas
a los pequeños referentes al reciclaje, las preguntas serian:
¿Sabes qué es el medio ambiente?, ¿Sabes qué es el
reciclaje?, ¿Sabes para qué sirve reciclar?, ¿Conoces cuáles
son los colores de las papeleras de reciclaje?, ¿En casa tus
papis te enseñan a reciclar?, ¿Has oído hablar sobre residuos
peligrosos?, ¿Conoces personas que reciclen?, ¿Qué haces
con las envolturas de los dulces que comes? Todo esto con el
fin de observar y reconocer saberes previos en ellos.
Investigaci El docente en formación dará una pequeña explicación a los
ón dirigida pequeños sobre el reciclaje y su importancia para el medio
ambiente, enseñándoles a seguir la regla de las cuatro erres:
reducir, reutilizar, reciclar y recuperar. Reducir la cantidad de
basura, reutilizar envases y bolsas, reciclar materiales como
el plástico, y recuperar materiales para volver a utilizarlos. Así
mismo les dará ejemplos y les irá expresando con la ayuda
visual de un cartel la manera correcta de reciclar.
Síntesis Se llevará a cabo la elaboración de una cartelera, en la que
personal hay dibujos de las diferentes papeleras de reciclaje, e
imágenes de toda clase de residuos, los niños tendrán que
asociar el número de cada clase de residuo con su respectiva
papelera e identificar nociones como (dentro, fuera) y
colorear según sea el caso. Por ejemplo: la botella plástica
está dentro o fuera de la papelera amarilla, colorea la que
está dentro.
Actividad Se pondrá en frente de los niños toda clase de residuos, los
grupal niños participaran ubicando cada tipo de residuo en su
respectiva papelera; para ello, podrá recibir ayuda
(indicaciones) por parte del docente en formación. De igual
forma cuando cada niño tome un residuo, se le pedirá que lo
describa según las características físicas.

RECURSOS

 Carteleras.
 Imágenes de todo tipo de residuos.
 Colores.
 Escarapelas.
 Dulces.
 Otros.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION
PEDAGOGÍA HUMANA - 1424249
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 VERSIÓ
EVIDENCIA: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN N 01
MILETD CRISTINA CAMPO RESTREPO - 1115085770

La evaluación se hará por medio de preguntas espontáneas por parte del


maestro en formación referente al tema aprendido en clase. Finalizada ésta, se
le dará a cada niño una escarapela con la frase “YO RECICLO” para que de esta
manera apliquen los conocimientos recibidos en su vida diaria.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Cada niño, con la ayuda de sus padres, deberá presentar cómo ha aplicado en
su casa los conocimientos aprendidos, esto lo podrá hacer por medio de un
vídeo, un escrito, un collage de imágenes o como lo prefiera.

MATERIAL DIDACTICO

Canción: Reducir, reutilizar y reciclar.


Grupo: Los colorados
Animación: Jungla Cartoons, Inc.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=JLMGjH-HJLU
Letra: Reducir, reutilizar y reciclar
reducir, reutilizar y reciclar
reducir, reutilizar y reciclar

Así es como puedes reducir:


Lleva una bolsa cuando vayas a comprar
y compra solo aquello que realmente vas a usar
apaga las luces cuando salgas de tu cuarto
y cierra bien los grifos que gotean en el baño.

Reducir, reutilizar y reciclar


reducir, reutilizar y reciclar
reducir, reutilizar y reciclar

Éstas son formas de reutilizar:


Si recibes un regalo nunca botes el papel
puedes hacer arte o algo lindo con él
los juguetes que no quieras los puedes donar
siempre hay alguien que no tiene nada para jugar.

Reducir, reutilizar y reciclar


reducir, reutilizar y reciclar
reducir, reutilizar y reciclar.

Y no olvides reciclar:
Separa las botellas y las latas de aluminio
separa las de plástico y las que son de vidrio
arregla los periódicos revistas y cartón
y lleva todo listo a un centro de recolección.

Reducir, reutilizar y reciclar


PEDAGOGÍA HUMANA - 1424249
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 VERSIÓ
EVIDENCIA: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN N 01
MILETD CRISTINA CAMPO RESTREPO - 1115085770

reducir, reutilizar y reciclar


reducir, reutilizar y reciclar

Ahora todos juntos chicos y grandes lo pueden hacer


el planeta Tierra te lo va a agradecer.

Reducir, reutilizar y reciclar


reducir, reutilizar y reciclar
reducir, reutilizar y reciclar
Reducir, reutilizar y reciclar
reducir, reutilizar y reciclar
reducir, reutilizar y reciclar
reducir, reutilizar y reciclar
Escarapela:

Símbolos de reducir, reciclar y reutilizar:

Papeleras de reciclaje:
PEDAGOGÍA HUMANA - 1424249
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 VERSIÓ
EVIDENCIA: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN N 01
MILETD CRISTINA CAMPO RESTREPO - 1115085770

GLOSARIO

Basura: Se considera de forma genérica a los residuos sólidos, ya sean


urbanos o industriales, etc.

Biogás: Gas proveniente de la fermentación de los residuos sólidos urbanos,


compuesto fundamentalmente por oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y
metano.

Blanqueo de papel: Acción y efecto de blanquear pasta de papel para que el


producto obtenga el color más blanco posible.

Brick: Envase denominado complejo por estar compuesto de tres materiales


diferentes, dispuestos en cinco capas. Ejemplo: plástico, aluminio y cartón.

Bombilla de bajo-consumo: Produce la misma cantidad de luz que una


bombilla normal, pero consume 5 ó 6 veces menos energía. Su duración es de
8 a 10 veces más larga que una bombilla estándar.
PEDAGOGÍA HUMANA - 1424249
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 VERSIÓ
EVIDENCIA: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN N 01
MILETD CRISTINA CAMPO RESTREPO - 1115085770

Compost: Producto obtenido mediante el proceso de compostaje.

Compostaje: Reciclaje completo de la materia orgánica mediante el cual ésta


es sometida a fermentación controlada (aerobia) con el fin de obtener un
producto estable, de características definidas y útil para la agricultura.

Consumo responsable: Acción de consumir razonadamente, pensando en las


implicaciones que esta postura puede tener con el medio o con otros seres.

Contaminar: Introducir o aportar sustancias nocivas en un producto o un


medio, degradando su estado natural.

Contenedor de separación colectiva: Para la separación en origen


doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos
urbanos o rurales:
 Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de
envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas,
bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.).
 Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar
los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos,
revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las
cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
 Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de
vidrio.
 Contenedor café (organicos): En él se depositan el resto de residuos que
no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia
biodegradable.

Coste energético: Es el gasto de energía que un producto consume desde la


extracción de los materiales, hasta el tratamiento del residuo que produce.

Chatarra: Restos producidos durante la fabricación o consumo de un material


o producto. Se aplica tanto a objetos usados, enteros o no, como a fragmentos
resultantes de la fabricación de un producto.

Descomponedores: Son todos aquellos seres vivos que descomponen la


materia orgánica (Ejemplo: microorganismos, hongos e insectos).

Desechar: Excluir, rechazar o arrojar.

Desguazar: Deshacer total o parcialmente un aparato.

Despiezar: Soltar y dejar por separado cada una de las partes que componen
un todo.

Despilfarro: Derroche o gasto inútil de dinero u otras materias necesarias.


PEDAGOGÍA HUMANA - 1424249
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 VERSIÓ
EVIDENCIA: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN N 01
MILETD CRISTINA CAMPO RESTREPO - 1115085770

Ecobalance: Estudio comparativo de lo favorable y desfavorable de un


material en términos de medio ambiente, analizando todo su ciclo de vida,
desde la extracción de las materias primas hasta el tratamiento de sus
residuos.

Ecoparque: Centro de recogida, selección y recuperación de todos aquellos


residuos de origen domiciliario que no tienen cabida en los contenedores
tradicionales, además de ser gratuito y de libre acceso para todos los
ciudadanos del municipio.

Ecopunto: Es un punto móvil de recogida selectiva, que se encuentra en


diferentes barrios de nuestra ciudad. Sirve para que el ciudadano particular
deposite pequeñas cantidades de residuos que se generan en los hogares y, de
esta forma, contribuir a cuidar nuestro entorno, mediante la recogida selectiva
de los residuos.

Embalajes: Conjunto de elementos que envuelven un artículo con el fin de que


no sufra daños.

Envase: Recipiente en el que se introduce un producto para guardarlo,


transportarlo o expenderlo.

Escombros= Residuos de la construcción y demolición = Restos de


derribos y de construcción de edificaciones, constituidos principalmente por
tabiquería, cerámica, hormigón, hierros, madera, plásticos y otros, y tierras de
excavación en las que se incluyen tierra vegetal y rocas del subsuelo.

Gestionar residuos: Recolección, transporte, procesamiento, tratamiento,


reciclaje o disposición de material de desecho, generalmente producida por la
actividad humana, en un esfuerzo por reducir efectos perjudiciales en la salud
humana y la estética del entorno, aunque actualmente se trabaja en reducir los
efectos perjudiciales ocasionados al Medio Ambiente y en recuperar los
recursos del mismo.

Impacto ambiental: Cada una de las acciones que en mayor o menor medida
desvirtúan el equilibrio ambiental.

Inertes: Son productos o residuos que no experimentan transformaciones


físico-químicas ni biológicas, y por lo tanto sin riesgos para la salud. Vidrio
(envases y plano), papel y cartón, tejidos (lana, trapos y ropa), metales
(férricos y no férricos), plásticos, maderas, gomas, cueros, loza y cerámica,
tierras, escorias, cenizas y otros. A pesar de que pueden fermentar el papel y
cartón, así como la madera y en mucha menor medida ciertos tejidos naturales
y el cuero, se consideran inertes por su gran estabilidad en comparación con la
materia orgánica. Los plásticos son materia orgánica, pero no fermentable.

Inorgánicos: Dícese de todos aquellos elementos en los que su estructura, no


está compuesta por elementos orgánicos.
PEDAGOGÍA HUMANA - 1424249
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 VERSIÓ
EVIDENCIA: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN N 01
MILETD CRISTINA CAMPO RESTREPO - 1115085770

Lixiviado: Líquidos generados en el vertedero y que proceden de los propios


residuos o por las aguas de lluvia que los empapan y se escurren.

Materia orgánica: Materia de la que están compuestos los seres vivos o


productos provenientes de los mismos.

Materia prima: Producto de partida para la obtención artesanal o industrial de


un artículo. Por ejemplo, carbón, otros minerales, madera, agua, etc.

Metales pesados: Elementos que se encuentran en pequeñas cantidades en


las basuras pero que, debido a sus características químicas, son difíciles de
eliminar, muy contaminantes y tóxicos.

Minimización: Acción de aminorar al máximo posible la producción o


generación de productos o residuos.

Papel: Material obtenido a partir de la celulosa extraída de la madera u otros


vegetales.

Papel plastificado: Cualquier producto de papel o cartón recubierto por una


lámina de plástico transparente, generalmente para alargar la vida del artículo.

Pasta de madera: Masa de celulosa utilizada para fabricar papel y


proveniente exclusivamente de madera.

Pasta de papel: Masa de celulosa obtenida de la madera o distintos


vegetales, de la cual se fabrica el papel.

Pilas de compost: En este caso. Dícese de aquellos montones de materia


orgánica, cuya forma y dimensiones son determinadas para la correcta
descomposición de los materiales compostables.

Planta de clasificación: Centro donde se separan cada uno de los


componentes de las basuras para su reciclado o vertido.

Plástico: Material muy moldeable procedente del petróleo y utilizado en


numerosas aplicaciones.

Polímeros: Resultado de la unión de los monómeros de cuya composición está


formado el plástico.

Productos tóxicos: Todas aquellas sustancias que mediante su utilización son


susceptibles de dañar a los seres vivos y el medio ambiente.

Reciclaje: Proceso simple o complejo que sufre un material o producto para


ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea éste el mismo
en que fue generado u otro diferente. La palabra “reciclado” es un adjetivo, el
PEDAGOGÍA HUMANA - 1424249
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 VERSIÓ
EVIDENCIA: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN N 01
MILETD CRISTINA CAMPO RESTREPO - 1115085770

estado final de un material que ha sufrido el proceso de reciclaje. En términos


de absoluta propiedad se podría considerar el reciclaje puro sólo cuando el
producto material se reincorpora a su ciclo natural y primitivo: materia
orgánica que se incorpora al ciclo natural de la materia mediante el
compostaje. Sin embargo y dado lo restrictivo de esta acepción pura,
extendemos la definición del reciclaje a procesos más amplios.

Recogida ordinaria: En este caso. Se refiere a la recogida de residuos, no


especial, que está implantada en los distintos núcleos poblados.

Recogida selectiva: Recogida de residuos que previamente se han separado


y presentado aisladamente por su productor.

Recogidas especiales: Recogidas de residuos que por su volumen o


composición se hacen mediante sistemas ajenos a las recogidas
convencionales. Ejemplo: la recogida de pilas que se hace en las tiendas de
electrodomésticos o la recogida especial de medicamentos realizada en las
farmacias, o la recogida de residuos voluminosos, etc.

Reducción: Acción para reducir lo más posible los residuos a producir.

Residuo: Todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea aislado o


mezclado con otros, resultante de un proceso de extracción de la Naturaleza,
transformación, fabricación o consumo, que su poseedor decide abandonar.

Residuos peligrosos: Sólidos, líquidos (más o menos espesos) y gases que


contengan alguna/as sustancia/as que por su composición, presentación o
posible mezcla o combinación puedan significar un peligro presente o futuro,
directo o indirecto para la salud humana y el entorno.

Residuos sólidos: En función de la actividad en que son producidos, se


clasifican en agropecuarios (agrícolas y ganaderos), forestales, mineros,
industriales y urbanos. A excepción de los mineros, por sus características de
localización, cantidades, composición, etc., los demás poseen numerosos
aspectos comunes desde el punto de vista de la recuperación y reciclaje.

Residuos sólidos urbanos (RSU): Son aquellos que se generan en los


espacios urbanizados, como consecuencia de las actividades de consumo y
gestión de actividades domésticas (viviendas), servicios (hostelería, hospitales,
oficinas, mercados, etc.) y tráfico viario (papeleras y residuos viarios de
pequeño y gran tamaño).

Retornables: Recipientes para productos que, una vez gastado su contenido,


se deben devolver a los lugares donde se han adquirido.

Reutilización: Volver a usar un producto o material varias veces sin


“tratamiento”, equivale a un “reciclaje directo”. Ejemplo: El relleno de envases
PEDAGOGÍA HUMANA - 1424249
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 VERSIÓ
EVIDENCIA: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN N 01
MILETD CRISTINA CAMPO RESTREPO - 1115085770

retornables, la utilización de paleas (“pailets”) de madera en el transporte,


etc., son algunos ejemplos.

Recuperación: Sustracción de un residuo a su abandono definitivo. Un residuo


recuperado pierde en este proceso su carácter de “material destinado a su
abandono”, por lo que deja de ser un residuo propiamente dicho, y mediante su
nueva valoración adquiere el carácter de “materia prima secundaria”.

Rechazo: Resto producido al reciclar algo.

Separación domiciliaria: Acción de separar los residuos en los domicilios,


previa presentación para su recogida.

Tratamiento: Conjunto de operaciones por las que se alteran las propiedades


físicas o químicas de los residuos.

Triar o destriar: Seleccionar o separar diversos componentes de la basura


normalmente de forma manual.

Utilización racional: Usar algo de forma razonada, pensada y consecuente.

Vertido: Deposición de los residuos en un espacio y condiciones determinadas.


Según la rigurosidad de las condiciones y el espacio de vertido, en relación con
la contaminación producida, se establecen los tres tipos siguientes.
 Vertido controlado: Acondicionamiento de los residuos en un espacio
destinado al efecto, de forma que no produzcan alteraciones en el
mismo, que puedan significar un peligro presente o futuro, directo o
indirecto, para la salud humana ni el entorno.
 Vertido semi-controlado: Acondicionamiento de los residuos en un
determinado espacio, que sólo evita de forma parcial la contaminación
del entorno.
 Vertido incontrolado o salvaje de residuos sin acondicionar, es
aquel cuyos efectos contaminantes son desconocidos.

Vertedero: Aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura.

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

https://www.importancia.org/reciclaje.php
https://es.slideshare.net/edgarospina2009/diseo-control-ambiental-2
https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/CienciasSociales/112
10046/Contenido/DocArtic/Evidencia_Ejecucion_de_la_formacion.pdf
https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/CienciasSociales/112
10046/Contenido/DocArtic/Material_Ejecucion_plan.pdf
http://es.calameo.com/read/00357333417870d9b10e3
https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/CienciasSociales/112
10046/Contenido/DocArtic/Guia_aprendizaje_AA3.pdf
http://ww38.rcir.es/rcir_ninos.html
PEDAGOGÍA HUMANA - 1424249
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 VERSIÓ
EVIDENCIA: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN N 01
MILETD CRISTINA CAMPO RESTREPO - 1115085770

http://regiondemurcialimpia.es/ropa/glosario-ropa
https://www.youtube.com/watch?v=JLMGjH-HJLU

También podría gustarte