Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Química e Ingeniería Química


E.A.P Ingeniería Química (07.2)
Departamento Académico de Química Analítica
Semestre Académico

6ra Práctica

Titulo: Análisis Completo del Agua (Alcalimetrico y Quelatometrico)

Lima Julio 2008

I).Tabla de datos:
A. Estandarización

V Bórax(ml) V HCL(ml) V MB(ml) V HCl(ml) V CaCO3(ml) VEDTA(ml)


25 27.8 25 32.4 10 24.5
25 28.2 25 32.5 10 24.2
25 29 25 32.2 10 24.3
25 28.5 25 32.3 10 24.5
25 28

B. Alcalímetrico

Agua Ventanilla
Vmuestra(ml) V HCl(ml) Vmuestra(ml) V N.M(ml) Vmuestra(ml) V MB(ml) V HCl(ml)
100 16.1 100 15.9 100 25 29.8
100 16.1 100 16.4 100 25 29.5
100 15.8 100 17 100 25 30
100 16.2 100 15.7 100 25 29.6
100 15.6 100 15 100 25 29.3
Agua UNMSM
Vmuestra(ml) V HCl(ml) V m(ml) V N.M(ml) Vmuestra(ml) V MB(ml) V HCl(ml)
100 13.3 100 13.2 100 25 30
100 13.2 100 13 100 25 29.7
100 12.5 100 12.9 100 25 30.3
100 12.7 100 12.3 100 25 31.9

C. Quelatometrico:

Agua Ventanilla
Vmuestra(ml) VEDTA(ml) Vmuestra(ml) VEDTA(ml)
25 16.9 25 3.6
25 15 25 4.2
25 14 25 3.8
25 16.2 25 5.3
25 15.2 25 4.5
Agua UNMSM
Vmuestra(ml) VEDTA(ml) Vmuestra(ml) VEDTA(ml)
25 14.1 25 3.7
25 14 25 3.5
25 12.9 25 4.5
25 12.4 25 4.7

II) objetivos y fundamentos del método:

Método Alcalimetrico:

1. Determinar la dureza total (dureza temporal + dureza permanente)


2. Determinar la alcalinidad del agua
Método Quelatometrico:

1.Determinar la dureza total.


2.Determinar la dureza calcica.

La Prueba Q:

Es una prueba estadística ampliamente utilizada, correcta y muy fácil de utilizar


Cuando se aplica una serie de datos

La prueba Q permite descartar solo los resultados que se desvían mucho.

La prueba Q se aplica de la siguiente forma:

1.-Calcular el rango de los datos.


2.-Calcular la diferencia entre el resultado sospechoso y su vecino cercano.
3.- Dividir lo obtenido en el paso 2 entre el paso 1 para obtener el Q experimental.
4.- Consultar una tabla de valores Q critico y compararlo con el Q experimental.
Si Q experimental > Q critico el resultado dudoso puede rechazarse con el grado de confianza.

III) Fundamento teórico Breve:

Dureza del agua

Saltar a navegación, búsqueda


En química, se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales, en particular sales
de magnesio y calcio. Son éstas las causantes de la dureza del agua, y el grado de dureza es directamente
proporcional a la concentración de sales metálicas.

Tipos de dureza
La dureza del agua tiene una distinción compartida entre dureza temporal (o de carbonatos). y dureza
permanente (o de no-carbonatos)

Dureza temporal

La dureza temporal se produce por carbonatos y puede ser eliminada al hervir el agua o por la adición de
cal (hidróxido de calcio).

El bicarbonato de calcio es menos soluble en agua caliente que en agua fría, así que hervir (que
contribuye a la formación de carbonato) se precipitará el carbonato de calcio fuera de la solución, dejando
el agua menos dura.
Los carbonatos pueden precipitar cuando la concentración de ácido carbónico disminuye, con lo que la
dureza temporal disminuye, y si el ácido carbónico aumenta puede aumentar la solubilidad de fuentes de
carbonatos, como piedras calizas, con lo que la dureza temporal aumenta. Todo esto está en relación con
el pH de equilibrio de la calcita y con la alcalinidad de los carbonatos. Este proceso de disolución y
precipitación es el que provoca las formaciones de estalagmitas y estalactitas.

Dureza permanente
Esta dureza no puede ser eliminada al hervir el agua, es usualmente causada por la presencia del sulfato
de calcio y magnesio y/o cloruros en el agua, que son más solubles mientras sube la temperatura.
Puede ser eliminada utilizando el método SODA (Sulfato de Sodio). También es llamada "dureza
de no carbonato"

Medidas de la dureza del agua


Las medidas de dureza o grado hidrotimétrico del agua son:

*mg CaCO3/l o ppm de CaCO3


Miligramos de carbonato cálcico (CaCO3) en un litro de agua; esto es equivalente a ppm de CaCO3.

*grado alemán
Equivale a 17,9 mg CaCO3/l de agua.

*grado americano
Equivale a 17,2 mg CaCO3/l de agua.

*grado francés
Equivale a 10,0 mg CaCO3/l de agua.

*grado inglés o grado Clark


Equivale a 14,3 mg CaCO3/l de agua.

La forma más común de medida de la dureza de las aguas es por titulación con EDTA. Este agente
complejante permite valorar tanto la concentración de Ca como la de Mg.

Clasificación de la dureza del agua

Tipos de agua mg/l ºFR ºDE ºUK


Agua blanda 17 1.7 0.95 1.19
Agua levemente dura 60 6.0 3.35 4.20
Agua moderadamente dura 120 <math 6.70 8.39
Agua dura 180 18.0 10.05 12.59
Agua muy dura >180 >18.0 >10.05 >12.59
Agua extremadamente dura >9999 >9999 >9999 >9999

Eliminación de la dureza

Un proceso para la eliminación de la dureza del agua, es la desionización de esta mediante resinas
desionizantes.
La dureza se puede determinar fácilmente mediante reactivos. La dureza también se puede percibir por el
sabor del agua.
Es conveniente saber si el agua es agua dura, ya que la dureza puede provocar depósitos de carbonatos en
conducciones de lavadoras, calentadores, y calderas o en las planchas.
Si ya se han formado hay productos antical, aunque un método muy válido para diluir los carbonatos es
aplicar un ácido débil (acético, cítrico etc) en los depósitos.

Problemas de salud

Algunos estudios han demostrado que hay una débil relación inversa entre la dureza del agua y las
enfermedades cardiovasculares en los hombres, por encima del nivel de 170 mg de carbonato de calcio
por litro en el agua. La organización mundial de la salud ha revisado las evidencias y concluyeron que los
datos eran inadecuados permitir una recomendación para un nivel de la dureza.
Una revisión posterior por František Kožíšek, M.D., Ph.D. Instituto nacional de la salud pública,
República Checa da una buena descripción del asunto, e inversamente al WHO, da algunas
recomendaciones para los niveles máximos y mínimos el calcio (40-80 mg/l) y el magnesio (20-30 mg/l)
en agua potable, y de una dureza total expresada como la suma de las concentraciones del calcio y del
magnesio de 2-4 mmol/L.

IV) Reacciones principales:


Alcalimetrico:

Dureza Temporal:

Ca(HCO3)2 + 2HCl  2H2O + 2CO2 (g)

Mg(HCO3)2 + 2HCl  MgCl2 + 2H2O 2CO2(g)

Dureza Permanente:

CaSO4 + Na2CO3  CaCO3(s)  Na2SO4

MgCl2 + NaOH  Mg(OH)2 (s) + 2NaCl

Ca(HCO3)2 + 2NaOH  CaCO3(s) + 2H2O + Na2CO3

V) Cálculos Detallados:

A. Estandarizaciones:

A.1 Estandarización del Ácido Clorhídrico:

Al igual que los informe anterior, cabe mencionar volumétrica de Neutralización.


En este caso estandarizaremos el HCl, con el Patrón primario Bórax (Na2B4O7.10H2O)

Datos importantes:
W Bórax(fiola) = 10.0012 g/250 ml , por tanto en una alícuota de 10 ml tendremos:
W Bórax(alícuota) = 1.00012 g / 25ml Pero esta alícuota la volvemos a enrasar a una fiola de 250 ml por
tanto tendremos:
W Bórax(alícuota) = 0.100012 g / 25ml
Volumen de HCl = 0.28 L
Pe Bórax = 190.6 g/eq

#Eq Bórax = #Eq HCl

N HCl = WBorax …………….. (1)


(Pe Bórax) x (V HCl)

Reemplazando datos en (1):

N HCl = (0.100012 g) = 0.01874 N


(190.62 g/eq)(28x10-3 L)

A.2 Estandarización de la Mezcla Básica (MB)

Aquí estandarizaremos la mezcla básica, con el HCl que se estandarizo con el patrón primario Bórax
(Na2B4O7.10H2O)

Datos Importantes:
N HCl = 0.01854 N ( normalidad promedio obtenida en el punto)
V HCl = 32.4 ml
VMB = 25 ml

(NNB)x(VMB) = (NHCl)x(VHCl)

NMB = (NHCl)x(VHCl) ...........................(2)


VMB
Reemplazando datos en (2)
NMB = (0.01854N)x(32.4 ml) = 0.0240 N.
25 ml

A.3 Estandarización de EDTA:

Aquí estandarizaremos el EDTA, con el CaCO3 y obtendremos el titulo del EDTA


Datos importantes:
W CaCO3(fiola) = 0.4930 g/250 ml , por tanto en una alícuota de 10 ml tendremos:
W CaCO3(alícuota) = 0.01972 g / 10ml
Volumen de EDTA = 24.5 ml.

T EDTA/ CaCO3 = mg CaCO3 .........(3)


ml EDTA
T EDTA/ CaCO3 = 19.72 mg = 0.8049 mg/ml
24.5 ml

B Alcalimetrico:

B.1 Dureza temporal:


Aquí titularemos a la muestra con solución previamente valorada de HCl, en presencia de indicador de
naranja de metilo, hasta que el color del indicador rojo persista.
Datos importantes:
TEDTA =
N HCl = 0.01854 N ( normalidad promedio obtenida en el punto)
V HCl = 15.6 ml
Pe CaCO3 = 50 g/eq

#Eq CaCO3 = #Eq HCl

WcaCO3 = (NHCl)x(VHCl)(Pe CaCO3) ...................(4)

Reemplazando datos:

WcaCO3 = (0.01854 N)x(15.6 10-3 L)( 50 g/eq)


WcaCO3 = 0.01446 gramos.

Expresándolo en grados franceses:

ºF = 0.01446 g = 14.46 mg
100 H2O 100ml de H2O

B.2 Alcalinidad:

Mediante la alcalinidad determinaremos la presencia de iones negativos, sea los iones capaces de aceptar
portones, por tanto la alcalinidad es la cantidad de equivalente de un ácido fuerte necesario para
neutralizar estos iones mencionados.
Valoramos con HCl, previamente estandarizado en presencia de indicador fenolftaleina hasta que vire de
rojo grosella a incoloro. Luego agregamos indicador naranja de metilo y seguimos valorando hasta que el
color rojo del indicador persista.
La alcalinidad se expresa en mili equivalentes:
Datos importantes:
N HCl = 0.01854 N ( normalidad promedio obtenida en el punto)
V HCl = 15 ml

#Eq = #Eq HCl

#Eq = (NHCl)x(VHCl) ...............................(5)

reemplazando datos :
#Eq = (0.01854 N)x(15 ml) = 0.2781 mEq

B.3 Dureza permanente:


Agregamos la muestra a analizar y agregamos la mezcla básica (precipitara al Ca y Mg, por tanto la
dureza temporal no interviene) luego se procede a filtrar y lo filtrado es utilizado para valorarse con HCl
con indicador naranja de metilo(vira a color rojo)

Datos importantes:
N HCl = 0.01854 N ( normalidad promedio obtenida en el punto)
V HCl = 29.3 ml
NMB = 0.02398
VMB = 25 ml.

#Eq CaCO3 = #Eq HCl + #Eq iones

#Eq iones = (NMB)x(VMB) - (NHCl)x(VHCl).................(6)

Reemplazando datos:

#Eq iones = (0.02398 N)x(25 10-3 L) - (0.01854 N)x(29.3 10-3 L)


#Eq iones = 0.05628

Pero:

#Eq CaCO3 = #Eq iones y Pe CaCO3 = 50 g/eq


WcaCO3 =#Eq iones x Pe CaCO3

Reemplazando tendremos el peso de CaCO3:

WcaCO3 =0.05628 Eq x 50 g/eq = 0.002814 gramos.

Expresándolo en grados franceses:

ºF = 0.002814 g = 2.814 mg
100 H2O 100ml de H2O

C. Quelatometrico:

C.1 Dureza total:

La dureza total mediante el método quelatometrico se determina multiplicando el titulo, previamente


obtenido, del EDTA con el volumen gastado para la titulación del agua con EDTA. Utilizando el
indicador Negro de Eriocromo T (NET) virando de rojo vino a azul.

Datos importantes:
T EDTA/CaCO3 = 0.8090 mg/ml
V gastado = 16.9 ml

W (mg) = (T EDTA/Zn )x(Vol. gastado) ........... (7)

Reemplazando datos:

W dureza total = (0.8090 mg/ml)x(16.9 ml) = 13.67 mg

C.2 Dureza calcica:

Es igual al método complexométrico descrito para la dureza total. No obstante, como la


determinación se hace
a pH 12-13, el Mg precipita en forma de Mg(OH)2 y no interviene. Además, el indicador
+2

elegido no se combina más que con el Ca+2 .


La Muestra a analizar se le agrega NaOH ( para la precipitación del Mg+2).y se le agrega
el indicador Murexida y se procede a valorar con EDTA hasta que el indicador vire de
rosa a violeta.

Datos importante:
T EDTA/CaCO3 = 0.8090 mg/ml
V gastado = 4.5 ml

W (mg) = (T EDTA/Zn )x(Vol. gastado) ........... (8)

Reemplazando datos:

W dureza total = (0.8090 mg/ml)x(4.5 ml) = 3.6405 mg

VI. Resultados de Grupo:

A. Estandarización:
Normalidad HCl Normalidad MB Normalidad EDTA
0.01887 0.024 0.01609
0.01860 0.02410 0.01630
0.01809 0.02388 0.01623
0.01841 0.02395 0.01609
0.01874

B. Alcalimetrico
Agua de Ventanilla
Dureza temporal Alcalinidad Dureza Permanente
0.01492 0.2948 0.002350
0.01492 0.3040 0.002628
0.01465 0.3152 0.002165
0.0150 0.2911 0.002536
0.01446 0.2781 0.002814
Agua de UNMSM
Dureza Temporal Alcalinidad Dureza Permanente
0.01233 0.2447 0.002165
0.01234 0.2410 0.002443
0.01159 0.2391 0.001887
0.01177 0.2280 0.004037

C. Quelatometrico

Agua Ventanilla
T EDTA(mg/ml) Dureza total (mg) Dureza Calcica(mg)
0.8090 13.67 2.9124
0.8090 12.135 3.3978
0.8090 11.33 3.0742
0.8090 13.106 4.2877
0.8090 12.297 3.6405
Agua UNMSM
T EDTA(mg/ml) Dureza total (mg) Dureza Calcica(mg)
0.8090 11.40 2.993
0.8090 11.33 2.8315
0.8090 10.44 3.6405
0.8090 10.03 3.8023

VII. Evaluación Estadística:


A. Estandarizaciones:

A.1 Estandarización del HCl

1.Errores gruesos:
Ordenando de menor a mayor la normalidad de HCl:

Normalidad de HCl
0.01809
0.01841
 0.01860
0.01874 Valores aceptados
0.01887
Considerando todos los demás como valores sospechosos, comenzamos a
analizar:
Primer valor sospechoso: 0.01887
n= 3  Q critico = 0.970

Q experimental = 0.01887-0.01874 = 0.48


0.01887-0.01860

como Q experimental < Q critico ; el valor no se rechaza.

Segundo sospechosos: 0.01841


n= 4  Q critico = 0.829

Q experimental = 0.01841-0.01860 = 0.41


0.01887-0.01841

como Q experimental < Q critico ; el valor no se rechaza.

Tercer valor sospechoso: 0.01809


n= 5  Q critico = 0.710

Q experimental = 0.01809-0.01841 = 0.41


0.01887-0.01809

como Q experimental < Q critico ; el valor no se rechaza.

Ningún valor se elimina, por tanto se halla la media aritmética:

X = 0.01809+0.01841+0.01860+0.01874+0.01887 = 0.01854
5
2. Precisión:
Desviación estándar de la muestra

S=

S = 0.000305

Coeficiente de Variación:

C.V = S x 100%
X
Donde :

X = 0.01854
S = 0.000305
Remplazando datos:
C.V = 0.000305 x 100% =1.64 %
0.01854
Resultado final:
R= X ± 2S = 0.01854 ± 0.000305 %
La normalidad del HCl es de 0.01854 ± 0.000305 %

A.2 Estandarización de la mezcla básica:

1.Errores gruesos:
Ordenando de menor a mayor la normalidad de MB:

Normalidad de MB
0.02388
0.02395
0.02400 
Valores aceptados
0.02410
Considerando todos los demás como valores sospechosos, comenzamos a
analizar:

Primer valor sospechoso: 0.02395


n= 3  Q critico = 0.970

Q experimental = 0.02395-0.024 = 0.33


0.02410-0.02395

como Q experimental < Q critico ; el valor no se rechaza.

Segundo sospechosos: 0.02388


n= 4  Q critico = 0.829

Q experimental = 0.02388-0.02395 = 0.318


0.02410-0.02388

como Q experimental < Q critico ; el valor no se rechaza.

Ningún valor se elimina, por tanto se halla la media aritmética:

X = 0.02388+0.02395+0.024+0.0241 = 0.02398
4

2. Precisión:
Desviación estándar de la muestra

S=

S = 0.000093

Coeficiente de Variación:

C.V = S x 100%
X
Donde :

X = 0.02398
S = 0.000093

Remplazando datos:
C.V = 0.000093 x 100% =0.39 %
0.02398
Resultado final:
R= X ± 2S = 0.02398 ± 0.000186 %
La normalidad del MB es de 0.02398 ± 0.000186 %

A.3 Estandarización del EDTA:

1.Errores gruesos:
Ordenando de menor a mayor la normalidad del EDTA:

Titulo EDTA
0.8049
0.8049 Aquí al realizar la prueba Q, no se eliminan datos, por tanto se procede a la
0.8115 obtención de la media aritmética:
0.8149
X= 0.8049+0.8149+0.8115+0.8049 = 0.8090
4
2. Precisión:
Desviación estándar de la muestra

S=

S = 0.00435

Coeficiente de Variación:

C.V = S x 100%
X
Donde :

X = 0.8090
S = 0.00435

Remplazando datos:

C.V = 0.00435 x 100% = 0.54%


0.8090
Resultado final:
R= X ± 2S = 0.8090 ± 0.0087 %
El titulo del EDTA es de 0.8090 ± 0.0087 %

B. Alcalimetria:

B.1 Dureza temporal:

1.Errores gruesos:
Ordenando de menor a mayor el peso:

*Agua de Ventanilla:

Peso de CaCO3
0.01446
 0.01465
0.01492 Valores aceptados
0.01492
0.0150
Considerando todos los demás como valores sospechosos, comenzamos a analizar:

Primer valor sospechoso: 0.015


n= 4  Q critico = 0.829

Q experimental = 0.015-0.01492 = 0.23


0.015-0.01465

como Q experimental < Q critico ; el valor no se rechaza.

Segundo sospechosos: 0.01446


n= 5  Q critico = 0.71

Q experimental = 0.01446-0.01465 = 0.35


0.0150-0.01446

como Q experimental < Q critico ; el valor no se rechaza.

Ningún valor se elimina, por tanto se halla la media aritmética:

X = 0.01446+0.01465+0.01492+0.01492+0.015 = 0.01479
4
2. Precisión:
Desviación estándar de la muestra

S=

S = 0.00044

Coeficiente de Variación:

C.V = S x 100%
X
Donde :

X = 0.01479
S = 0.00022

Remplazando datos:

C.V = 0.00022 x 100% =0.15 %


0.01479
Resultado final:
R= X ± 2S = 0.01479 ± 0.00044
El peso de CaCO3 es de (0.01479 ± 0.00044) mg

*Agua UNMSM:

1.Errores gruesos:
Ordenando de menor a mayor el peso:

W CaCO3
0.01233
0.01234
0.01159
0.0117
Aquí al realizar la prueba Q, no se eliminan datos, por tanto se procede a la obtención de la media
aritmética:
X = 0.01233+0.01234+0.01159+0.01177 = 0.012
4
2. Precisión:
Desviación estándar de la muestra

S=

S = 0.0004

Coeficiente de Variación:

C.V = S x 100%
X
Donde :

X = 0.012
S = 0.0004

Remplazando datos:

C.V = 0.0004 x 100% =3.33 %


0.012
Resultado final:
R= X ± 2S = 0.012 ± 0.0008
El peso de CaCO3 es de (0.012 ± 0.0008) mg

B.2 Alcalinidad:

*Agua de Ventanilla:

1.Errores gruesos:
Ordenando de menor a mayor el peso:

Alcalinidad
0.2781
0.2911
0.2948
0.304
0.3152
Aquí al realizar la prueba Q, no se eliminan datos, por tanto se procede a la obtención de la media
aritmética:

X =0.2948 + 0.3040 + 0.3152 + 0.2911 + 0.2781 = 0.2966


5
Desviación estándar de la muestra

S=

S = 0.014

Coeficiente de Variación:

C.V = S x 100%
X
Donde :
X = 0.2966
S = 0.014
Remplazando datos:

C.V = 0.014 x 100% =9.4%


0.2966
Resultado final:
R= X ± 2S = 0.2966 ± 0.028
La alcalinidad es de (0.2966 ± 0.028) mg

*Agua UNMSM:

1.Errores gruesos:
Ordenando de menor a mayor el peso:

Alcalinidad
0.2280
0.2391
0.2410
0.2447
Aquí al realizar la prueba Q, no se eliminan datos, por tanto se procede a la obtención de la media
aritmética:

X = 0.2447 + 0.2410 + 0.2391 + 0.2280 = 0.2382


4
2. Precisión:
Desviación estándar de la muestra

S=

S = 0.0072

Coeficiente de Variación:

C.V = S x 100%
X
Donde :

X = 0.2382
S = 0.0072

Remplazando datos:

C.V = 0.0072 x 100% =3.02 %


0.2382
Resultado final:
R= X ± 2S = 0.2382 ± 0.0144
La alcalinidad es de (0.2382 ± 0.0144) mg
B.3 Dureza Permanente:

*Agua de Ventanilla:

1.Errores gruesos:
Ordenando de menor a mayor el peso:

Permanente
0.002165
0.002350
0.002536
0.002628
0.002814
Aquí al realizar la prueba Q, no se eliminan datos, por tanto se procede a la obtención de la media
aritmética:

X =0.002165+0.002350.0.002536+0.002628+0.002814 = 0.002499
5
Desviación estándar de la muestra

S=

S = 0.00025

Coeficiente de Variación:

C.V = S x 100%
X
Donde :

X = 0.002499
S = 0.00025
Remplazando datos:

C.V = 0.00025 x 100% =10%


0.002499
Resultado final:
R= X ± 2S = 0.002499 ± 0.0005
La dureza permanente es de (0.002499 ± 0.0005) mg

*Agua UNMSM:

1.Errores gruesos:
Ordenando de menor a mayor el peso:

Permanente
0.001887
0.002165
0.002443
0.004037
Aquí al realizar la prueba Q, no se eliminan datos, por tanto se procede a la obtención de la media
aritmética:

X = 0.001887 + 0.002165 + 0.002443 + 0.004037 = 0.002633


4
2. Precisión:
Desviación estándar de la muestra

S=

S = 0.00096

Coeficiente de Variación:

C.V = S x 100%
X
Donde :

X = 0.002633
S = 0.00096

Remplazando datos:

C.V = 0.00096 x 100% =36.5 %


0.002633
Resultado final:
R= X ± 2S = 0.002633 ± 0.00192
La alcalinidad es de (0.002633 ± 0.00192) mg

C. Quelatometrico:

C.1 Dureza Total:

*Agua de Ventanilla:

1.Errores gruesos:
Ordenando de menor a mayor el peso:

Dureza total
11.33
12.135
12.297
13.106
13.67
Aquí al realizar la prueba Q, no se eliminan datos, por tanto se procede a la obtención de la media
aritmética:

X= 13.67 + 12.135 + 11.33 + 13.16 + 12.297 = 12.50 mg


5
Desviación estándar de la muestra

S=

S = 0.91

Coeficiente de Variación:

C.V = S x 100%
X
Donde :

X = 12.50
S = 0.91
Remplazando datos:

C.V = 0.91 x 100% =7.28%


12.50
Resultado final:
R= X ± 2S = 12.50 ± 1.82
La dureza total es de (12.50 ± 1.82) mg

*Agua UNMSM:

1.Errores gruesos:
Ordenando de menor a mayor el peso:

Dureza total
10.03
10.44
11.33
11.40
Aquí al realizar la prueba Q, no se eliminan datos, por tanto se procede a la obtención de la media
aritmética:

X = 11.40 + 11.33 + 10.44 + 10.03 = 10.8 mg


4
2. Precisión:
Desviación estándar de la muestra

S=

S = 0.48

Coeficiente de Variación:

C.V = S x 100%
X
Donde :

X = 10.8
S = 0.67

Remplazando datos:

C.V = 0.67 x 100% =6.2 %


10.8
Resultado final:
R= X ± 2S = 10.8 ± 1.31
La Dureza total es de (10.8 ± 1.31) mg

C.2 Dureza Calcica:

*Agua de Ventanilla:

1.Errores gruesos:
Ordenando de menor a mayor el peso:

Dureza Calcica
2.9124
3.0742
3.3978
3.6405
4.2877
Aquí al realizar la prueba Q, no se eliminan datos, por tanto se procede a la obtención de la media
aritmética:

X= 2.9124+3.3978+3.0742+4.2877+3.6405 = 3.4632 mg
5
Desviación estándar de la muestra

S=
S = 0.54

Coeficiente de Variación:

C.V = S x 100%
X
Donde :

X = 3.4632
S = 0.54
Remplazando datos:

C.V = 0.54 x 100% =15.6%


3.4632
Resultado final:
R= X ± 2S = 3.4632 ± 1.08
La dureza total es de (3.4632 ± 1.08) mg

*Agua UNMSM:

1.Errores gruesos:
Ordenando de menor a mayor el peso:

Dureza Calcica
2.8315
2.993
3.6405
3.8023
Aquí al realizar la prueba Q, no se eliminan datos, por tanto se procede a la obtención de la media
aritmética:

X = 2.993+2.8315+3.6405+3.8023 = 3.3168 mg
4
2. Precisión:
Desviación estándar de la muestra

S=

S = 0.48

Coeficiente de Variación:

C.V = S x 100%
X
Donde :

X = 3.3168
S = 0.48

Remplazando datos:

C.V = 0.48 x 100% =14.5 %


3.3168
Resultado final:
R= X ± 2S = 3.3168 ± 1.31
La Dureza total es de (3.3168 ± 0.96) mg
VIII) Resultados :

Agua Ventanilla ºF ppm ºA

Dureza Temporal 14.79 mg 147.9 mg 8.28 mg


100 ml de H2O L de H2O 100 ml de H2O

Dureza Permanente 2.499 mg 24.99 mg 1.4 mg


100 ml de H2O L de H2O 100 ml de H2O

Agua UNMSM ºF Ppm ºA

Dureza Temporal 12.0 mg 120 mg 6.72 mg


100 ml de H2O L de H2O 100 ml de H2O

Dureza Permanente 2.633 mg 26.33 mg 1.47 mg


100 mg de H2O L de H2O 100 ml de H2O

Método Alcalimetrico
Agua de Ventanilla ºF ppm ºA

Dureza Total = Dureza 17.289 mg 172.89 mg 9.68 mg


temporal + Dureza 100ml H2O L de H2O 100 ml de H2O
Permanente
Agua UNMSM ºF ppm ºA

Dureza Total = Dureza 14.633 146.33 mg 8.2113 mg


temporal + Dureza 100 ml de H2O L de H2O 100 ml de H2O
Permanente

Método Quelatometrico
Agua de Ventanilla ºF ppm ºA

Dureza Total 50 mg 500 mg 23 mg


100 ml de H2O L de H2O 100 ml de H2O

Dureza Calcica 13.85mg 138.5 mg 7.76 mg


100 ml de H2O L de H2O 100 ml de H2O

Agua UNMSM ºF ppm ºA

Dureza Total 43.2 mg 432 mg 24.2 mg


100 ml de H2O L de H2O 100 ml de H2O

Dureza Calcica 13.27 mg 132.7 mg 7.43 mg


100 ml de H2O L de H2O 100 ml de H2O

IX) Discusión de Resultados:


1. La Dureza Calcica es igual al método complexométrico descrito para la dureza total.
No obstante, como la determinación se hace
a pH 12-13, el Mg precipita en forma de Mg(OH)2 y no interviene. Además, el indicador
+2

elegido no se combina más que con el Ca+2 Por ello los valores son parecidos..

2. Al comparar los resultados, por ejemplo de dureza total, con ambos métodos notamos la diferencia que
tienen. Esto debido a algún error cometido durante la experiencia de laboratorio.

3. El error cometido notamos que se encuentra al realizar el método complexometrico, debido a los
valores mayores que salen a comparación de los valores estándares permitidos en el agua potable
(Fundamento teórico breve, clasificación del agua)

X) Conclusiones:

1. En los cálculos de la dureza temporal, notamos que los grados franceses están en mayor proporción que
los grados alemanes, entonces se puede decir que la dureza se debe a los CaCO 3.

2. En los cálculos de dureza permanente, siguiendo un procedimiento parecido al de la dureza temporal,


nos damos cuenta que los grados franceses son mayores que lo grados alemanes, entonces decimos que la
dureza se debe a los CaCO3

3. En los cálculos de la dureza total y dureza cálcica, se da lo mismo que en dureza temporal y
permanente.

4. En los cálculos de alcalinidad, sabemos que ésta se expresa como carbonatos y bicarbonatos, pero
nosotros al agregar la fenolftaleina notamos que no había cambio de coloración, por eso decimos que la
alcalinidad en carbonatos es 0, en cambio en bicarbonatos arroja una cantidad diferente a la de 0.

XI) Bibliografía:

SKOOG, Douglas A., Química Analítica

ALEXÉIEV, V.N., Análisis Cuantitativo, 1er edición

También podría gustarte