Está en la página 1de 32

Fisuración o

agrietamiento de las
soldaduras.
Las fisuras que se producen en una soldadura son en casi
todos los casos una causa de rechazo de la junta soldada.

Las fisuras de soldadura pueden ser generalmente


clasificadas en dos categorías principales:
• Atribuidas el proceso por si mismo
El ciclo térmico de la soldadura
El post calentamiento
La absorción de hidrogeno
• Aquellas producidas en servicio
Efecto del ambiente
Vibraciones
Esfuerzos extremos

Categorías
• Ataque por hidrogeno (Poso de soldadura)
• Porosidad de gases (Poso de soldadura)
• Fisuras de solidificación (Poso de soldadura)
• Fisuras de licuación (Zona de fusión)
• Desgarre laminar (ZAT)
• Fisuración en frio o por hidrogeno (ZAT)
• Fisuras de recalentamiento (Poso de soldadura y ZAT)

Tipos de fisuras y su
ubicación.
Imagen 1.Tipos de grietas

Tipos de grietas en el metal


soldado.
• Grietas localizadas en el metal de aporte:
Estas grietas tienen que ver mucho con la calidad que tenga el
metal de aporte, y si tiene defectos o falta de homogeneidad.
También dependerá mucho de las condiciones de ejecución de
la soldadura.

• Grietas localizadas en el metal base:


Estas grietas aparecerán en la zona afectada térmicamente
(Z.A.T.) del metal base y su aparición está muy relacionada
con la soldabilidad del metal base.
Fisuras de solidificación
• La gran fisura es el resultado de un elevado nivel de
rigidez en la junta.

Imagen 2.Fisuras de solidificación.

• Contracción de las juntas.

Imagen 3.Fisuras de solidificación.

Tipos de fisuración
• Fisuras de solidificación producidas en los limites de los
granos columnares.

Imagen 4.Fisuras de solidificación (Estructuras de las fisuras).


• Reducir las tensiones del cordón de soldadura detrás del
cráter disminuyendo la velocidad de enfriamiento con un
precalentamiento apropiado.

• Disminuir la separación entre las chapas.

• Aportar mayor cantidad de metal al cráter realizando una


fusión prolongada del electrodo.

Fisuración en caliente
• Rango de temperaturas en que se produce a 0,8-0,9 de Tf
(Temperatura de fusión del material grados K)

Imagen 5.Fisuras en caliente.

Fisuración en caliente
• Desgarre laminar trata sobre una fisura que puede
producirse tanto en ZAT como en material base no
afectado por soldadura, aunque por lo general es
consecuencia del ciclo térmico derivado por la operación
de soldeo.
• Rango de temperaturas en que se produce 150-350 C.

Imagen 8.Desgarre laminar (Secciones circulares).


Imagen 7.Desgarre laminar (Secciones curvas).

Imagen 6.Desgarre laminar.

Desgarre laminar
Para que ocurra el desgarre laminar es necesario juntar
tres condicionantes:
• Esfuerzos producidos en la dirección transversal de la
lámina, causados por contracción del metal de soldadura.
Esfuerzos residuales y por carga puede incrementar dicho
defecto.

• La orientación de la soldadura provoca que los esfuerzos


circulen en dirección de la sección de la junta y el espesor
de lámina.

• El material base tiene escasa ductilidad Z.


• (a,b y c) fisuras en el metal
base
• (d,e y f) en el metal soldado.
• (a) fisura de raíz
• (b y c) fisuras de pie
• (d, e y f) fisuras bajo el cordón
• (d) principalmente a lo largo
del limite del grano
• € mixta, a lo largo del limite
del grano y clivaje
• (f) a lo largo de los granos
Imagen 9.Fisuracion por Hidrogeno.
martensiticos.
• Este tipo de fisuración se vuelve inevitable cuando se
hacen juntas de pasadas múltiples.
• La zona en la que ocurre este tipo de fisura es en la zona
térmicamente afectada.
• Rango de temperaturas en que se produce 400-600 C.

Imagen 10. Fisuración por recalentamiento.

Fisuración por recalentamiento


Susceptibilidad al agrietamiento de la
soldadura. La Soldabilidad es la capacidad que
tienen los materiales, de la misma o
diferente naturaleza para ser unidos de
manera permanente mediante procesos de
soldadura.

Los factores a considerar, que afectan a la soldabilidad son:


• Composición química de la aleación
• Presencia de hidrogeno
• Elevada templabilidad
• Grado de rigidez de la junta.
CE fue desarrollado para estimar la
suceptibilidad a la fisuración de un
acero durante la soldadura y para
determinar si el acero necesita o no
ser precalentado o post calentado
para evitar la fisuración.

Carbono Equivalente

IWI
International Institute of welding

BWRA
British Welding Research Association
Asociación británica de investigación de la soldadura

Seferian
En conclusión se dice que el carbono es el elemento que mas
afecta la soldabilidad. Junto con otros elementos químicos el
carbono puede afectar el rango de temperatura de solidificación,
la templabilidad, y la susceptibilidad a la fisuración en frío y
desgarre en caliente de las soldaduras de acero.
Cuando:
• El [CE] de un acero es menor que 0,45% la fisuración de la
soldadura es poco probable y no requiere de ningún
tratamiento térmico.
• El [CE] de un acero se encuentra en el rango entre 0,45 y
0,60% ya existe alguna posibilidad de que se produzcan fisuras
y por lo tanto se recomienda que se realice el precalentamiento
entre 95 y 400 °C.
• El [CE] de un acero es mayor de 0,60% existe una elevada
probabilidad de que se produzca la fisuración y se recomienda
aplicar tratamientos de pre y post calentamiento para obtener
soldaduras sanas.
Expresiones que incluyen
los parámetros del
proceso, tales como
energía aportada,
k1………… k2…… concentración de los elementos de aleación del acero-. velocidad de
enfriamiento, diseño de
juntas condiciones de
rigidez.

PH parámetro de suceptibilidad al agrietamiento, H concentración de hdrógeno


en ppm Rf es el esfuerzo de rigidez en Mpa.

[CCE]=[CE] + 0,00254*e
Valor de compensación

Carbono Equivalente
Estimación de la susceptibilidad al agrietamiento
de la zona térmicamente afectada de un acero.

0.1-0.25 %C, 0 - 0.15 %Ti, 0 -2.0 %Mo, 0 - 0.1 %Cu

Pcm = %C + %Cr + %Cu + 2 %Mo + 10 %V + 7 %Nb + 5 %Ti –2

Si Pcm mayor o igual 0  Se producen grietas.

Si Pcm menor 0  No se producen grietas.


• Empleo de electrodos de bajo contenido de hidrógeno .
• Uso del metal de aporte correcto.
• El precalentamiento.
• El post--calentamiento .
• Nivel de energía aportado a la soldadura.
• El diámetro el electrodo.
• La velocidad de soldadura.
• Cuidado con el ajuste y diseño de junta.
• Implementar almacenamiento de metal de aporte y
procedimientos de manejo adecuados.
• La mínima tendencia al agrietamientoLa agrietamientocuando
la energía cuando del arco es de 10 a 12 kJ/cmdel cm

Técnicas para evitar el


agrietamiento
• Determinación de la temperatura de precalentamiento.

Método BWRA
• Composición química de los aceros y electrodos.
• Forma de empalme y dimensiones de las piezas
expresados por el numero de severidad térmica NST.

Precalentamiento de las soldaduras


Índices de soldabilidad (BWRA)
Numero de brusquedad térmica
Recomendaciones de temperaturas de
precalentamiento según BWRA
[CE] = [CE]q + [CE]e
[CE]e = 0.005e [CE]q
[CE] = [CE]q * (1 + 0.005e)

Método de Seferian
• [CE] = %C + %Mn/6 +%Ni/15+%Mo/4 +%Cr/4 +%Cu/13

Recomendación ASM
Uso de las curvas CCT y ciclo térmico
para el acero AISI 1015
Recomendaciones ASME,
Números P
P-Numero en QW/QB-422.
• Para reducir el número de soldadura y de procedimientos
de soldadura calificaciones requeridas P -Números , los
metales básicos han sido asignados , y de metales básicos
no ferrosos que se han especificado los requisitos de
prueba de impacto, números de grupo dentro de P-
Números. Estas asignaciones se basan fundamentalmente
en las características de los metales básicos comparables ,
como la composición , soldabilidad , soldabilidad y
propiedades mecánicas, donde esto lógicamente se puede
hacer.
Números P
Números P
Números S
• Números-S son una lista de materiales que son aceptables
para su uso por el Código ASME B31 para tuberías de
presión , o mediante caldera seleccionada y y
Embarcaciones Presión Casos Código , pero que no se
incluyen dentro de ASME de Calderas y Código de
Presión Materiales Especificaciones (Sección II) . Estos
materiales se agrupan en S - Número o S- número más
número de grupo agrupaciones similares a las
agrupaciones Números-P.
Post calentamiento de la soldadura
• Se puede definir como la aplicación de calor a un ensamblado
después de la respectiva soldadura. El post-calentamiento
incluye operaciones cuyos propósitos principales en la
fabricación de soldadura son los siguientes:
• PWHT: Aliviar las tensiones residuales
• IPWH: Aliviar el hidrógeno difusible
• Normalización: Refina microestructuras deformadas por causa
del moldeo en caliente (por ejemplo, es aplicada en la placa
terminal de los recipientes)
• Enfriamiento rápido: Endurece soldaduras por enfriamiento
rápido, utilizando agua, aire, o niebla (por ejemplo, es aplicado
en ejes alisados)
• Revenido (Envejecimiento): Estabiliza microestructuras
después del enfriamiento rápido o soldadura.

También podría gustarte